Inicio

viernes, 23 de febrero de 2018

Economía, diversificación, productividad, crecimiento PBI, por Germán Lench Cáceres


voltairenet.org

Economía, diversificación, productividad, crecimiento PBI, por Germán Lench Cáceres

Germán Lench Cáceres,Red Voltaire

JPEG - 17.3 KB
Todos a empujar el barco o NO se crece
La ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, proyectó que el PBI crecerá 4% el 2018, debido al aporte de las obras a ejecutarse de la Reconstrucción con Cambios, los Juegos Panamericanos y el despliegue de proyectos”. Claro lo afirmado no será posible con los actuales funcionarios que carecen de visión de largo plazo.
Afirmó que la proyección de crecimiento será de 4% del PBI para el 2018. “Vamos a acelerar el crecimiento a 4% el 2018, en base a la inversión pública, porque debemos conseguir su expansión en 17% para el año”. ¿Pero no dice cómo?, una gran cantidad de obras que el sector público viene ejecutando se encuentran en arbitrajes y paralizadas con juicios que se perderán o se pagará adicionales de obras subiendo su costo total.
Sostiene que la caída de la inversión privada del año pasado será revertida el 2018, para el crecimiento de 5% de la economía en el mediano plazo. Hemos empezado a voltear el ciclo, hay un incremento del precio de los metales, además de un entorno financiero favorable manifestó. Esta afirmación es relativa, mas seguro es un crecimiento del PBI en 3%.
El PBI es un indicador que mide la producción de una economía, el crecimiento económico debe ser el objetivo de un país pobre y con presión demográfica del 1.5% como Perú con una proyección de 33.1 millones de habitantes al 2021. Con el bajo crecimiento el 2017 de 2.8% en su PBI, la población no mejoró su nivel vida.
No olvidemos que si China baja su crecimiento PBI del 9% al 7% y cae los precios de los minerales, (cobre, oro, plata, plomo, molibdeno, zinc, estaño) que constituyen el 60% de las exportaciones, caerá nuestro PBI.
Hay aspectos claves para generar riqueza, decía Adam Smith padre de la economía, la riqueza de un país depende de 3 factores: un esquema jurídico de justicia para todos (reforma integral del poder judicial), libre comercio y competencia abierta (ver oligopolio de las AFP´s).
Falta elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional validado por los actores, reformar el Estado (disminuir la burocracia nacional por una selección de directivos capaces) y restructurar el presupuesto de la república.
CEPLAN debería articular e integrar las propuestas para elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes sectoriales, regionales y el MEF no debe ser juez y parte (este Ministerio debe ser reestructurado), fortalecer el mercado interno (incremento del consumo e inversión), impulsar el sistema de programación multianual y gestión de inversiones, aumentar la inversión en investigación y tecnología, mejorar la productividad de la fuerza laboral.
Somos 1.1 millones en extrema pobreza y 6.5 millones en pobreza y la debilidad de nuestra economía es depender de recursos naturales, de “alto riesgo” en exportaciones de materias primas. Evitemos vivir sin innovación, diversificación, y programas de productividad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario