Monsanto, condenada a pagar 289 millones de dólares por los efectos cancerígenos del polémico herbicida glifosato
Por
EFE
2-3 minutes
Un jurado en California ha condenado este sábado a Monsanto a
indemnizar con 289 millones de dólares -más de 252 millones de euros- a
un hombre que asegura que el cáncer terminal que padece se debe a su exposición a un producto de la multinacional que contiene el polémico herbicida glifosato, han informado medios locales.
El hombre en cuestión, Dewayne Johnson, sostiene que utilizó el
herbicida Roundup de Monsanto de manera frecuente mientras trabajó como
jardinero para el distrito escolar de San Francisco.
El jurado, del Tribunal Superior de San Francisco, ha determinado que Monsanto no advirtió correctamente del riesgo para la salud que se corría al usar este producto con glifosato.
El jurado también ha concluido que la omisión de las advertencias
necesarias fue "un factor sustancial" en la enfermedad de Johnson, que
tiene 46 años y padece linfoma no hodgkiniano (un cáncer en los
linfocitos de la sangre).
Los médicos del demandante aseguraron en el juicio que a Johnson le quedan meses de vida. JOSH EDELSON / AFP
El glifosato, un herbicida muy controvertido
En un comunicado de prensa, Scott Partridge, uno de los vicepresidentes de Monsanto, ha señalado que apelarán la decisión judicial.
"Mostramos
nuestra empatía con el señor Johnson y su familia. La decisión de hoy
no cambia el hecho de que más de 800 estudios y revisiones -y
conclusiones de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), el
Instituto Nacional de Salud de EE.UU. (NIH) y autoridades regulatorias
en todo el mundo- apoyan el hecho de que el glifosato no causa cáncer",
ha asegurado Partridge.
Medios locales han recordado este viernes que este es el primero de los cientos de casos que Monsanto debe afrontar en Estados Unidos por los efectos cancerígenos del glifosato.
El glifosato es un herbicida que ha generado una gran controversia en todo el mundo por
sus efectos perjudiciales tanto en la salud de las personas como en las
tierras rociadas con productos que lo contienen. Pese a ello, la Unión Europea acordó el pasado año renovar la licencia para su uso hasta diciembre de 2022.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario