domingo, 21 de junio de 2015

Importante discurso de Vladímir Putin sobre la realidad económica actual (Video)

Importante discurso de Vladímir Putin sobre la realidad económica actual (Video)

El presidente ruso, Vladímir Putin, ofrece un discurso en el marco del Foro Económico Mundial que se está celebrando en San Petersburgo.



© RIA NOVOSTI
Vladímir Putin pronuncia un discurso en el Foro Económico Mundial que se está celebrando en San Petersburgo desde los días 18 y el 20 de junio, y en el que participan grandes inversores internacionales, importantes empresarios, reconocidos expertos y líderes políticos. En el foro se está abordando un gran abanico de asuntos de carácter económico, financiero y social. Asimismo, el encuentro está sirviendo para cerrar importantes acuerdos y contratos.

Asimismo, en el segundo día del foro, el presidente ruso mantendrá una serie de reuniones con líderes extranjeros. Entre ellas, destaca la que Putin celebrará con el primer ministro griego Alexis Tsipras.

EEUU saca a Pyongyang de lista de patrocinadores del terrorismo

El presidente de Estados Unidos, Barack ObamaEEUU saca a Pyongyang de lista de patrocinadores del terrorismo El Departamento de Estado de EE.UU. ha corroborado que Corea del Norte no ha cometido actos terroristas por lo que no está en su lista de países patrocinadores del terrorismo. “La República Popular Democrática de Corea (RPDC) no ha patrocinado actos terroristas desde el atentado contra un vuelo de Korean Air en 1987”, declaró el viernes el Departamento de Estado norteamericano en su nuevo informe sobre el terrorismo en 2014 a nivel global. La República Popular Democrática de Corea (RPDC) no ha patrocinado actos terroristas desde el atentado contra un vuelo de Korean Air en 1987", declaró el Departamento de Estado norteamericano. Corea del Norte fue puesta en la lista de patrocinadores del terrorismo de Estados Unidos en 1987 por la explosión durante un vuelo de Korean Air que mató a 115 personas a bordo. Pero la Administración del presidente George W. Bush retiró a Pyongyang de la lista en 2008 a cambio de avances en las negociaciones para desnuclearización. Según el informe, Corea del Norte se retiró de la lista “de acuerdo con los criterios establecidos en la ley de Estados Unidos, incluyendo una certificación de que la RPDC no había proporcionado ningún tipo de apoyo para el terrorismo internacional durante el período de seis meses anteriores y las garantías de que no iba a apoyar actos de terrorismo internacional en el futuro”. Antes de este informe, medios estatales de Corea del Sur habían criticado el doble rasero de Washington ante Pyongyang y estimaban que, al considerar el caso de Sony Pictures se esperaba que ese país fuera puesto en la lista de los países patrocinadores del terrorismo. La Casa Blanca acusa a Corea del Norte del ciberataque contra Sony Pictures, ocurrido el 24 de noviembre de 2014, y alegó que fue en respuesta a "The Interview", una comedia sobre un complot estadounidense para asesinar al líder norcoreano Kim Jong-un. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama El presidente de Estados Unidos, Barack Obama Ciberpiratas destruyeron el sistema informático de Sony Pictures y publicaron cientos de correos electrónicos internos, números de la seguridad social de los trabajadores, salarios y hasta guiones de películas en preparación. En represalia al presunto ciberataque, Washington impueso varias sancionescontra empresarios y funcionarios norcoreanos. Corea del Norte ha rechazado en reiteradas ocasiones esas acusaciones y sanciones por parte del país norteamericano y ha calificado las sanciones de “medidas hostiles”. Hispantv

El Senado de Estados Unidos da luz verde al suministro de armas letales a Ucrania

El Senado de Estados Unidos da luz verde al suministro de armas letales a Ucrania

El Senado estadounidense ha aprobado un proyecto de ley de política de defensa de 612.000 millones de dólares, que llama a armar a las fuerzas Ucranianas, obstaculiza el cierre de bases y dificulta el cierre de la prisión de Guantánamo.

El Senado estadounidense ha aprobado la Ley de Autorización para la Defensa Nacional de 612.000 millones de dólares, para financiar a las fuerzas armadas estadounidenses en 2016. El proyecto ha obtenido 71 votos a favor y 25 en contra.
© Marko Djurica / Reuters

Entre otros puntos, esta ley obliga a la administración a proporcionar asistencia militar letal a las fuerzas ucranianas que luchan contras las autodefensas en el este del país, informa AP. En concreto, se trata de proporcionar unos 300 millones de dólares a Ucrania, como ayuda en materia de seguridad, según 'The New York Times'.

El Senado ha incluido en el proyecto de ley estipulaciones para armar a Ucrania con sistemas antiblindaje, morteros, lanzagranadas y munición. Además, la mitad del financiamiento se retendría hasta que al menos un 20% del dinero no se gaste en ayuda letal.


Además, la ley también dificultaría el cierre de la prisión de Guantánamo, así como el de instalaciones militares estadounidenses innecesarias, y prohibiría la retirada del avión A-10 que proporciona apoyo aéreo cercado a las tropas terrestres.


Ahora, el proyecto de ley tiene que conciliarse con la versión aprobada por la Cámara de Representantes. No obstante, incluso con la aprobación del Congreso, la Casa Blanca ha amenazado con vetar la legislación, tanto la versión de la Cámara de Representantes como del Senado. "Si este proyecto se presentara ante el presidente, sus asesores superiores le recomendarían vetarlo", se ha anunciado en un comunicado de la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca.

JEAN-FRANCOIS BOYER / México en guerra


JEAN-FRANCOIS BOYER / México en guerra

CALDERON-articleLarge
JEAN-FRANCOIS BOYER / Le Monde Diplomatique - Las decapitaciones, los cadáveres en fosas clandestinas o la desaparición de personas, como los 43 normalistas de Ayotzinapa, se han vuelto trágicamente cotidianos. Si bien es cierto que la guerra contra los narcos abonó este estado de violencia generalizada, las causas deben buscarse en un complejo entramado que involucra la complicidad del poder político, las disputas entre los carteles y un gran reservorio de mano de obra desempleada.
Los policías que ingresaron en la madrugada del 7 de noviembre de 2011 a la cárcel de Acapulco, la gran ciudad balnearia del Pacífico, no podían creer lo que veían: una veintena de prostitutas dormían en las celdas junto a los detenidos. La requisa que se realizó luego reservaba otras sorpresas: secuestraron un centenar de kilos de marihuana, televisores, lectores de CD, gallos de riña e incluso dos pavos reales, animales de compañía favoritos (junto con el jaguar) de famosos narcotraficantes.
La anécdota resulta reveladora. Lenta pero ostensiblemente corroído por el crimen organizado, México ya no controla sus cárceles, ni vastos sectores de su territorio. Los narcos ya no se conforman con abastecer el mercado estadounidense de cocaína (1), anfetaminas y marihuana, corromper para proteger su negocio y masacrarse entre sí. Tras seis años de una “guerra” contra el tráfico de drogas lanzada por el entonces presidente Felipe Calderón –con el fin de recuperar su prestigio mancillado por las acusaciones de fraude en las elecciones de 2006–, y que movilizó a más de cuatrocientos mil policías y cincuenta mil soldados, amenazan hoy al Estado y sus instituciones de norte a sur de la República.
Las principales víctimas de los mafiosos son las policías –municipales, regionales o federales–, porque los persiguen o colaboran con sus competidores.
Los carteles ya no dudan en enfrentar a los convoyes del ejército o la armada en las regiones donde gobiernan de hecho. Es el caso de “La Familia” en la región de Tierra Caliente, en el estado de Michoacán, o Los Zetas en el noreste del estado de Tamaulipas. Estas dos organizaciones paramilitares actúan la mayoría de las veces en represalia, tras la ejecución o encarcelamiento de alguno de sus jefes. La violencia de los enfrentamientos demuestra que el crimen organizado dispone actualmente de un armamento pesado –capaz de hacer frente a blindados y ametralladoras– y de sistemas de comunicación ultramodernos que le permiten conocer los movimientos del adversario. ¿Cómo los obtiene? De la manera más legal del mundo, en las armerías del vecino del norte, o más discretamente, a través de los vendedores de armas estadounidenses.
La “guerra por las plazas”
La entonces Procuradora General de la República (PGR), Marisela Morales, hizo en 2012 un balance de las pérdidas registradas por las fuerzas del orden de diciembre de 2006 a junio de 2011: 2.888 soldados, personal naval, policías y agentes de los servicios de inteligencia. El 45% de ellos eran policías municipales, una cifra que sugiere que las comunas, células básicas de la organización política del país, soportan el mayor peso de la guerra. Porque las mafias pretenden además imponer su ley a los poderes locales; por la sangre, si es necesario. Para ello, influyen cada día un poco más en el juego democrático y los procesos electorales. Treinta y dos alcaldes han sido asesinados desde 2006 [datos de 2012], la mayoría por el crimen organizado. El asesinato del “presidente municipal” (equivalente del alcalde) de la ciudad de La Piedad, en Michoacán, en noviembre de 2011, pareció un desafío lanzado al poder central: el hombre era uno de los principales apoyos de la candidatura de la hermana del presidente Calderón, Luisa María Calderón, al cargo de gobernadora del estado. En las regiones que considera estratégicas, la mafia influye también en las elecciones de los gobernadores.
Ninguna institución escapa a esta voluntad hegemónica. Ni siquiera la Iglesia. En julio de 2007, Ricardo Junious, un sacerdote estadounidense de 70 años, pagó con su vida la campaña que impulsaba en los barrios populares de la capital contra la prostitución infantil y la venta de drogas a menores. El arzobispo de Durango, quien había declarado que “todo el mundo, salvo las autoridades” sabía dónde se escondía el jefe del cartel de Sinaloa, debió retractar sus dichos, precisando a la prensa que en adelante sería “sordo y mudo” (2). Entre el temor y la resignación, el país está cansado de contar a sus muertos: 55.671 desde 2006, según el diario La Jornada; 65.000, según el semanario Zeta; aproximadamente 47.500, según la PGR. La credibilidad del gobierno se desmorona. Cuando, en noviembre de 2011, falleció el ministro del Interior Francisco Blake Mora, víctima según las autoridades de un accidente de helicóptero, la mayoría de los analistas y comentaristas mencionaron inmediatamente la hipótesis de un atentado. La preocupación crece cuando la población se entera de que las agencias antidrogas estadounidenses –en particular, la Drug Enforcement Agency (DEA)– actúan en el territorio nacional con el aval del gobierno mexicano, y cuando influyentes personalidades como Jorge Castañeda o Héctor Aguilar Camín mencionan la necesidad de una intervención directa de Estados Unidos en el conflicto, a través de un “Plan Colombia” versión mexicana (3). La guerra contra el narcotráfico reduce de manera evidente el margen de maniobra de México frente al gran vecino del norte.
Desde el inicio de la campaña para las elecciones presidenciales de 2012, la mayoría de los medios de comunicación y los comentaristas autorizados imputaron la responsabilidad de este drama nacional al entonces presidente Calderón. Los más indulgentes (¿o los más condescendientes?) afirmaban que se lanzó en esta guerra de manera irreflexiva, sin haber medido el alcance del problema. Otros, basándose en testimonios de ex funcionarios cómplices del tráfico de drogas en la época en que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) dominaba el país (1928-2000), sugerían que la “cruzada” de Calderón consolidó el dominio del cartel de Sinaloa –del que sería cómplice– sobre sus rivales, en particular, el cartel del Golfo, Los Zetas y el cartel de Juárez (4). Finalmente, la izquierda en su conjunto afirmaba que la militarización del país constituye una amenaza para los derechos humanos y la joven democracia mexicana. Se impone una breve mirada retrospectiva para comprender por qué la violencia criminal estalló repentinamente, en medio de la transición política que vio el fin del (muy largo) reinado del PRI con la victoria en 2000 de Vicente Fox, surgido al igual que Calderón del Partido Acción Nacional (PAN). Hasta entonces, las grandes organizaciones criminales ligadas al tráfico de drogas –como los carteles del Golfo, Guadalajara, Juárez y Tijuana– operaban a su antojo sin afectar demasiado la vida cotidiana del país.
Gozando de la protección ofrecida por el Estado a su más alto nivel, los cargamentos de droga llegaban sin dificultades a la frontera estadounidense. Viejos Boeing y Caravelle despegaban de Colombia cargados con decenas de toneladas de cocaína y, aunque eran detectados por los radares instalados en América Central por la DEA, ingresaban en el espacio aéreo mexicano, y aterrizaban no lejos de la frontera. Balsas y lanchas rápidas descargaban discretamente los cargamentos en las costas de Yucatán, Veracruz, Sinaloa o Baja California. A fines de los años 1990, las investigaciones realizadas por la PGR, las principales agencias antidrogas estadounidenses y la jueza suiza Carla del Ponte revelaron el increíble alcance de la protección de la que gozaba el crimen organizado durante los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Los gobernadores de Chihuahua, Morelos, Tamaulipas, Quintana Roo, Veracruz y Sonora, todos miembros del PRI, fueron sospechados o imputados, al igual que varios directores de la policía judicial, generales miembros del Estado Mayor del Ejército, comandantes de regiones militares, así como ministros. Algunos narcos afirmaban que los secretarios privados de los dos anteúltimos presidentes –así como el hermano del presidente Salinas de Gortari, Raúl– formaban parte de estas redes. Un documento de la inteligencia militar mexicana que data de 1995 confirma estas acusaciones (5). A cambio de esta protección generosamente remunerada, el Estado imponía a los mafiosos no atacar a sus rivales y respetar sus territorios. El PRI, el partido-Estado, controlaba entonces suficientemente los engranajes de la administración y de la fuerza pública para imponer semejante acuerdo, y para hacerlo aplicar desde el gobierno central hasta las comunas, pasando por los gobiernos regionales. Pero todo cambió con la victoria de Fox. Tras la derrota del PRI, la mayoría de los altos funcionarios cómplices del crimen organizado fueron reemplazados. Al igual que las de 1997, las elecciones regionales y locales de 2000 llevaron al poder a gobernadores y alcaldes que ya no pertenecían al PRI. Por primera vez en veinte años, los narcos se encontraban frente a una multitud de interlocutores políticos que, por diversas razones, ya no se sentían obligados por los acuerdos anteriores. Esperando restablecer nuevos circuitos de corrupción en las altas esferas del Estado, debían rediseñar rápidamente otras rutas de “tráfico hormiga”, para transportar la droga. Para controlar estas vías, no existía otro recurso, en el corto plazo, que corromper a los alcaldes y policías municipales que controlaban los puntos estratégicos de los nuevos itinerarios, de la frontera de Guatemala a la del norte. Las reglas de juego cambiaron: los carteles se enfrentaron para adueñarse de nuevos bastiones. México descubrió lo que se denomina la “guerra por las plazas”.
La primera gran batalla de este nuevo conflicto se libró en Nuevo Laredo, en 2003, en la frontera entre Tamaulipas y Texas. Durante semanas, los pistoleros del cartel del Golfo se enfrentaron con los sicarios del cartel de Sinaloa; cada bando contaba con el apoyo de un sector de la fuerza pública. Según Edgardo Buscaglia, especialista en crimen organizado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2008, el 60% de las comunas del país fueron “capturadas o feudalizadas” por el narcotráfico (6).
La aparición de una nueva organización acabó de tornar la situación ingobernable. Tras la detención en 2003 del último jefe indiscutido del cartel del Golfo, Los Zetas, su brazo armado, se emanciparon de su tutela. Dirigidos por ex miembros de las fuerzas especiales del ejército, adoptaron “una estrategia más mafiosa que narcotraficante”, nos explica Luis Astorga, uno de los mejores especialistas en el tema. Al tener dificultades para instalarse en el comercio de la droga, se lanzaron a otras actividades (extorsión, secuestros, tráfico de inmigrantes y prostitución, juegos clandestinos, contrabando, falsificación…). Su objetivo era simple: extender su influencia al conjunto del país para maximizar su volumen de negocios. Para ello, no dudaron en atacar las plazas fuertes de los carteles tradicionales, aliándose a veces a mafias locales del mismo tipo que entrenaban y asesoraban, como la Familia Michoacana, en el oeste del país, en los márgenes de los feudos del cartel de Sinaloa. Tras la guerra por las “plazas”, comienza la batalla por los “territorios”.
Militarización de la sociedad
La generalización de la violencia no es pues directamente imputable a la decisión del presidente Calderón, tomada en 2006, de lanzar masivamente al ejército, la armada y la policía federal a la represión del crimen organizado. Es consecuencia de una reestructuración que se volvió inevitable por la alternancia política, y del surgimiento de una nueva forma de criminalidad. En cambio, la responsabilidad del actual presidente es evidente en otros puntos. Su gobierno optó por una estrategia errónea. A pesar de los golpes a los estados mayores de las mafias, la “guerra” no redujo el tráfico propiamente dicho: los veintidós jefes narcos detenidos o abatidos durante el sexenio de Calderón –de treinta y siete identificados por las autoridades– fueron inmediatamente reemplazados. En lo sustancial, nada cambió: en 2011, según el Departamento de Estado estadounidense, el 95% de la cocaína consumida en Estados Unidos seguía pasando por México.
Por otra parte, el gobierno no combatió la corrupción. Ahora bien, allí reside el problema de fondo. Las confidencias de Ismael “El Mayo” Zambada al director del semanario Proceso lo confirman. A la pregunta “¿Por qué la guerra contra el narcotráfico está perdida?”, el más antiguo de los cabecillas de Sinaloa, sarcástico, respondía al periodista, el 3 de abril de 2010: “El narcotráfico está arraigado en la sociedad, al igual que la corrupción”. El gobierno se defiende de esta acusación de manera poco convincente, recordando que en 2010, 1.500 funcionarios y 500 empresarios fueron sancionados por casos de corrupción. La PGR precisa que el 28% de sus efectivos fueron despedidos en los dos últimos años. Pero nada se hizo para convencer a la opinión pública, la clase política y el mundo de los negocios de la voluntad gubernamental de atacar las raíces del mal. La lucha contra el lavado de dinero no dio mayores resultados, aunque se hayan adoptado nuevas reglamentaciones fiscales y bancarias para combatirlo. El Banco de México publicó recientemente cifras preocupantes: durante el sexenio de Calderón, el sistema bancario nacional identificó más de 31.000 millones de dólares de origen ilícito, es decir, un 106% más que bajo la presidencia de Fox (2000-2006) (7). “El dinero sucio se invierte sobre todo en los estados del Norte, donde aparecen empresas prósperas en los sectores de la construcción, inmobiliario y hotelero. Sería fácil investigar sus ingresos”, nos explica el economista Rogelio Ramírez de la O. El jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda recuerda, por su parte, que la evaluación de las sumas blanqueadas cada año en México aún oscila entre 15.000 y 50.000 millones de dólares, es decir, entre el 3% y el 8% del PIB.
Pero es en el terreno de los derechos humanos que el balance gubernamental es juzgado más severamente. Las fuerzas armadas y la policía federal implicadas en la represión resultan culpables de múltiples excesos. Varios civiles fueron asesinados por militares por no detenerse a tiempo en los cordones del ejército.
Bravache, un oficial superior destinado a la dirección de la policía de Torreón, declaró a la prensa: “Si agarro a un zeta, lo mato. ¿Para qué interrogarlo? El ejército tiene su servicio de inteligencia, no necesita información adicional” (8). Una denuncia presentada por el abogado Netzai Sandoval y 28.000 ciudadanos mexicanos ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya pone en evidencia más de doscientos casos de torturas por parte de las fuerzas armadas. La mayoría de los prisioneros no son presentados al Ministerio Público tras su detención, tal como lo exige la ley, y son interrogados en los cuarteles durante varios días.
El Ministerio de Defensa poco ha hecho para poner fin a la impunidad de la que gozan sus soldados. De 2006 a 2011, sólo veintinueve fueron condenados, mientras que la fiscalía militar instruyó 3.671 casos de violaciones graves a los derechos humanos. En resumen: el Estado da la impresión de no controlar más a su ejército ni a su policía. O lo que es peor, de querer militarizar la sociedad. Muchos mexicanos se sublevan contra estas prácticas propias de una dictadura bananera de los años 70, que afectan además la imagen del ejército, una de las pocas instituciones hasta ahora respetadas por la mayoría de la población. A lo largo de 2011, el poeta Javier Sicilia, padre de un adolescente asesinado por los sicarios de Cuernavaca, logró reunir a un sector de la izquierda bajo el lema “¡No más sangre!”. Apoyado por la mayoría de las organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales, denunció el mal funcionamiento de los sistemas represivo y judicial. Esta campaña, aunque no haya sido masiva, despertó mayor preocupación en una opinión pública desconfiada, desencantada y cínica. Terminó desacreditando a la Presidencia de la República, única institución capaz de consolidar el frágil proceso de democratización de México. La ofensiva de Calderón se volvió pues contra el orden institucional que pretendía defender. El narcotráfico demostró estos últimos años que con o sin la complicidad activa del poder era capaz de poner en jaque al Estado y controlar una parte importante del territorio. Esta demostración tendrá sin duda consecuencias políticas. La sociedad parece haber adherido a la idea del regreso del PRI al poder: sólo éste sería capaz, dicen, de negociar con el narcotráfico y recuperar la paz… Con el triunfo de Enrique Peña Nieto en las presidenciales de 2012, los carteles obtuvieron su primera victoria sobre la democracia mexicana.
Notas
1. Según el Departamento de Estado estadounidense, en 2011, el 95% de la cocaína consumida en Estados Unidos pasaba por México. Según la misma fuente, entre 18 y 20 toneladas de heroína y 16.000 toneladas de marihuana (cifras de 2009) también transitan por el país. No existen cifras serias sobre las metanfetaminas.
2. Patrice Gouy, “Des catholiques mexicains se mobilisent contre la guerre de la drogue”, La Croix, París, 24-7-12.
3. Hernando Calvo Ospina, “En las fronteras del Plan Colombia”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, febrero de 2005.
4. Véase el testimonio del ex general Acosta Chaparro, condenado por colusión con el cartel de Juárez y luego liberado por la justicia militar, en Anabel Hernández, Los Señores del Narco, Grijalbo, México DF, 2011.
5. Véase La Guerre perdue contre la drogue, La Découverte, París, 2001.
6. “El narco ha feudalizado 60% de los municipios, alerta ONU”, La Jornada, México DF, 26-6-08.
7. Víctor Cardoso, “BdeM: en 2 sexenios panistas el crimen lavó más de 46,5 mil mdd”, La Jornada, 29-11-11.
8. “Si agarro a un zeta, lo mato. ¿Para qué interrogarlo?”, La Jornada, 13-3-11.

EEUU tiene 26 mil crímenes raciales al año

EEUU tiene 26 mil crímenes raciales al año


Suman 26 mil los crímenes cometidos en Estados Unidos por año motivados por racismo, xenofobia o ataques contra las minorías ideológicas o étnicas, denunció el director y abogado del South Poverty Law Center, Richard Cohen.
En un análisis realizado en el diario Washington Post, Cohen recordó que según el más reciente informe del FBI, en 2013 esos crímenes fueron 5.928 en el país y sólo 51 en Carolina de Sur, estado al que pertenece Charleston, donde fue perpetrada una matanza.
Las estimaciones están basadas en “informes voluntarios de las agencias de seguridad” distribuidas en el país.
Los números provistos por la oficina de estadísticas de la secretaría de Justicia, también sobre 2013, son muy diferentes, pues cerca de 256 mil personas mueren al año por delitos motivados por el odio.
Al no existir la obligación de reportar estos crímenes, destacó Cohen, “muchas agencias se niegan a cooperar”. “Mississippi, por ejemplo, reportó sólo cuatro delitos de odio en 2013 y Alabama seis”, agregó.
Precisamente en esos dos estados del sur están activos los grupos de supremacía y el tristemente célebre Ku Kux Klan.
Además, según la Oficina de Estadísticas, al menos un cuarto de las víctimas de esos ataques no lo denuncia, en particular los inmigrantes ilegales que temen ser deportados.
Miembros de la comunidad homosexual a menudo son blanco de estos ataques, y en muchos casos no quieren revelar su identidad sexual.
También es altísimo el número de los grupos que instigan al odio en Estados Unidos, 784 en 2013 contra las 457 de 1999.
Ansa

FMI reconoce que sus políticas han fracasado en Grecia y Ucrania

FMI reconoce que sus políticas han fracasado en Grecia y UcraniaFMI reconoce que sus políticas han fracasado en Grecia y Ucrania Los programas de rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI) destinados a “salvar” las economías de estos países no han funcionado. El director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Paulo Nogueira Batista, aseguró en una entrevista a RT que los programas de rescate impuestos por ese organismo tanto a Grecia como a Ucrania fracasaron. Los programas del FMI destinados a “salvar” las economías de varios países han estado marcados por historias de éxito pero también de fracasos, resaltó Nogueira. Por ejemplo, Irlanda y Portugal pudieron pagar sus deudas dentro del plazo convenido, pero en el caso de Grecia y Ucrania sucedió lo contrario. “Los griegos sufren mucho por las decisiones equivocadas, tomadas no solamente por el FMI, sino también por los Gobiernos griegos anteriores y las autoridades europeas, que llevaron Grecia a un callejón sin salida”, enfatizó. Ucrania es otro ejemplo del fracaso de las políticas del FMI. Su deuda total se ubica en 50 mil millones de dólares, y para poder pagarla debe recortar sus gastos presupuestarios para ahorrar 15 mil 300 millones en cuatro años. “El FMI es una gran burocracia de 70 años de edad que se adapta de manera muy lenta al mundo cambiante”, agregó. En contexto Grecia debe pagar unos mil 600 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) el próximo 30 de junio, fecha en la que llega a su fin el plan de asistencia. El primer ministro de ese país, Alexis Tsipras, ha ratificado en varias ocasiones que no cederá ante las exigencias de sus acreedores y no recortará las pensiones ni aumentará los impuestos. En el caso de Ucrania, el FMI acordó en febrero pasado ampliar el programa de créditos por 17 mil 500 millones de dólares durante los próximos cuatro años, siempre y cuando el Parlamento de ese país apruebe un paquete de leyes económicas para “estabilizar” su economía. La crisis en Ucrania -que sitúa el desempleo en 9,3 por ciento- inició tras la operación militar que Kiev lanzó al este de ese país contra las regiones independentistas que no reconocen al nuevo Gobierno impuesto tras el derrocamiento del presidente Viktor Yanukovich en 2014. Telesurtv

"Con mucho gusto vería el despliegue de tropas rusas en México, en la frontera con EE.UU."

"Con mucho gusto vería el despliegue de tropas rusas en México, en la frontera con EE.UU."

Tres países a la vez - Polonia, Lituania y Estonia - han manifestado su disposición a albergar armamento pesado de EE.UU. en su territorio. Un analista, al destacar lo absurdo de las acciones el Pentágono, ofrece poner a Rusia en su lugar. "Vería con mucho gusto el despliegue de tropas rusas en México y Canadá, cerca de la frontera con EE.UU.", plantea irónicamente.
Imagen
"Estamos presenciando tensiones políticas. La colocación de armas pesadas de la OTAN en Europa del Este no sino añadir más leña al fuego. Ello puede interpretarse también como señal y preparación para la próxima guerra bajo ciertas condiciones", ha asegurado a RT Jan Oberg, director de la Fundación Transnacional para la Paz y la Investigación Futura.

Para el experto, la actuación del Pentágono es absurda. "¡Primero, os apuntamos con sistemas de armas de gran alcance, y luego insistimos en que no hay en absoluto mala intención! Con mucho gusto vería el despliegue de tropas o armas rusas en México y Canadá: cerca de la frontera con EE.UU.", ha enfatizado Oberg.

Según el director de la Fundación Transnacional para la Paz y la Investigación Futura, la situación es en estos momentos muy peligrosa porque todo el sistema se asienta en pensamientos erróneos e irracionales. Una forma de pensar que nació a partir de 1945. "Tenemos armas ofensivas de gran alcance, las que están dirigidas hacia vosotros. Pero al mismo tiempo queremos que penséis que solo tenemos intenciones amistosas. Este es un ejemplo de pensamiento de muy bajo nivel intelectual", ha rematado Oberg.

Astrónomo ruso descubre un asteroide peligroso para la Tierra

Astrónomo ruso descubre un asteroide peligroso para la Tierra

Un astrónomo ruso detecta un nuevo asteroide que podría ser una amenaza para la Tierra. Debido a su tamaño y a su proximidad respecto a la Tierra, debería considerarse potencialmente peligroso.
El asteroide LK24 fue descubierto por el astrónomo ruso Leonid Elenin, investigador del Instituto Keldysh de Matemática Aplicada, el 14 de junio, informa TASS. "Su tamaño es de unos 160 metros, y se acercará a la Tierra el 26 de junio a una distancia de 4,7 millones de kilómetros", según el científico.

"La trayectoria de los asteroides cambia según la influencia de los planetas por los que atraviesan de forma cercana. El asteroide LK24 se mueve en una órbita alargada, acercándose primero al Sol, para después alcanzar la órbita de Júpiter. No sabemos si en acercamientos posteriores el asteroide estará más cerca o más lejos de la Tierra", aseguró el astrónomo.

El LK24 cumple con los criterios de tamaño y con la proximidad a la Tierra necesaria para ser considerado potencialmente peligroso.
Leonid Elenin examina el periodo orbital del asteroide alrededor de su eje en colaboración con colegas de Kazajistán. El 26 de junio, el día de máxima aproximación, observarán el movimiento del cuerpo celeste de norte a sur desde el hemisferio sur.
El hecho de que el asteroide fuera descubierto al acercarse a la Tierra, da a los astrónomos la oportunidad de observarlo en el momento de máxima aproximación y develar su tamaño y la trayectoria.

La Casa Blanca está en venta


La Casa Blanca está en venta


White-House-For-Sale
Aunque falta más de un año para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el dinero corre ya entre los aspirantes a candidatos.
Ya sean republicanos o demócratas, varios de los pretendientes se han buscado mecenas multimillonarios dispuestos a poner plata en las respectivas campañas.
De esa forma, Hillary Clinton es respaldada por la dueña de la cadena Wolmart, Alice Walton, y el empresario de San Francisco, Marc Benioff.
En la trinchera republicana, Marco Rubio está asociado al poderoso vendedor de autos Norman Braman y Ted Cruz tiene el apuntalamiento del financista Robert Mercer.
Pero en la carrera hacia la Casa Blanca no basta solo con el patrocinio de multimillonarios, sino que además los aspirantes han creado los llamados Super Comités de Acción Política, que bajo rimbombantes y patrióticos nombres, son maquinarias de recolección de fondos.
   Lo que vale la Casa Blanca
La característica más llamativa hoy de las elecciones en Estados Unidos es la frenética búsqueda de fondos para llegar al sillón del Despacho Oval de la Casa Blanca.
Ya se habla de que los dos contendientes que pujen por la presidencia recaudarán más de 4 mil millones de dólares, una cifra que duplicaría lo alcanzado en la anterior contienda por Mitt Romney y Barack Obama.
El asunto, que con cada nuevo ciclo electoral es una imparable bola de nieve, ha generado críticas e incluso algunas voces influyentes están pidiendo al Congreso que se pronuncie y ponga fin a esa escalada del dinero.
En la vida real, más allá de propuestas políticas y discursos bonitos y altisonantes, los candidatos se comportan como vulgares compradores y evidencian que desde hace muchos años la Casa Blanca está en venta.
radioreloj

¿Por qué un pueblo de Colombia ya no usa el dinero en efectivo?

¿Por qué un pueblo de Colombia ya no usa el dinero en efectivo?

Publicado: 21 jun 2015 06:44 GMT
Un municipio de Colombia se ha convertido en la primera población del país y, probablemente, de toda Latinoamérica, cuyos habitantes han obviado el uso del dinero en efectivo, optando por usar únicamente medios de pago electrónico en su día a día.
Los más de 4.500 habitantes de Concepción, ubicado en el suroriente de Antioquia, llevan algunos meses encabezando un programa piloto de la Banca de las Oportunidades, la Asociación Bancaria y el Banco Davivienda, para impulsar el uso de los medios de pago electrónicos en lugar del dinero en efectivo, especialmente a través de los teléfonos móviles, según publica 'El Tiempo'.
Así lo anunció Efraín Forero Fonseca, presidente del Banco Davivienda, que en el marco de la 50 Convención Bancaria que tuvo lugar en Cartagena, dijo que desde el año pasado los pobladores de este municipio antioqueño dejaron de utilizar el dinero en efectivo en todas sus operaciones diarias, lo que demuestra que es posible, no solo disminuir su uso, sino prescindir del papel moneda totalmente.

"Los resultados de esta prueba piloto son extraordinarios, hemos logrado durante este tiempo hacer que los habitantes de Concepción acudan a otros medios de pago diferentes al efectivo y los logros son muy positivos. La idea es poder replicar esta experiencia en otras poblaciones del país", señaló el banquero.

Corea del Sur: Ascienden a 169 el número de infectados por MERS

Corea del Sur: Ascienden a 169 el número de infectados por MERS

Publicado: 21 jun 2015 07:04 GMT
3545713
Los tres nuevos casos del MERS confirmados este sábado en Corea del Sur eleva el número de personas infectadas en el país a 169, informa TASS.

El MERS (Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio) es un virus que causa una enfermedad respiratoria aguda con síntomas de fiebre, tos y dificultades respiratorias. El síndrome no se puede combatir con vacunas ni tratamientos y se ha convertido en una nueva amenaza para la salud mundial.

¿Cómo ha cambiado el mundo en 7 días?

¿Cómo ha cambiado el mundo en 7 días?

Publicado: 21 jun 2015 08:31 GMT
Esta semana Rusia ha sido el escenario de dos grandes foros internacionales, uno económico que se saldó con importantes acuerdos, y otro militar en el que se exhibieron las últimas novedades del Ejército ruso. Mientras tanto, EE.UU. amaneció el jueves consternado por una matanza de afroamericanos en una iglesia, mientras en Alemania se confirmaba el primer caso de muerte por el virus MERS. Repasamos estas y otras noticias clave ocurridas de estos siete días.

1. Vladímir Putin habla sobre el destino económico de Rusia en el Foro Económico de San Petersburgo

Vladímir Putin habla sobre el destino económico de Rusia en el Foro Económico Internacional
Entre el 18 y el 20 de junio se celebró el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en el que participaron más de 4.000 personas de más de 60 países, incluidos los jefes de grandes compañías rusas e internacionales, así como líderes políticos.
En su discurso, el presidente ruso, Vladímir Putin, abordó varios temas importantes de actualidad internacional. En concreto, el mandatario destacó que Rusia "no responderá a las restricciones externas cerrando la economía, sino por medio del aumento de la libertad, de la apertura de Rusia".
Les ofrecemos todos los puntos clave de su intervención en este artículo

Rusia y Grecia dan luz verde al gasoducto Turkish Stream

Rusia y Grecia dan luz verde al gasoducto Turkish Stream RT
En el marco de este foro económico, Rusia y Grecia firmaron este viernes un memorándum intergubernamental sobre la construcción del gasoducto Turkish Stream, que unirá Rusia y Grecia a través de Turquía.
Vea nuestra infografía y conozca más detalles sobre el acuerdo aquí

2. Rusia muestra su poderío militar en el foro 'Ejército-2015'

En las afueras de Moscú se celebró entre el 16 y el 18 de junio otro evento vital para Rusia: el foro internacional militar Ejército-2015, en el que fueron presentados los avances tecnológicos rusos más novedosos del ámbito militar.
El foro contó con la participación de las principales empresas del sector, organizaciones de desarrollo científico, universidades y socios extranjeros que compartieron sus ideas innovadoras en el ámbito de las altas tecnologías.
Sepa más sobre el armamento terrestre, naval y aéreo más avanzado aquí y vea la versión completa de la muestra de técnica militar en el foro aquí

3. Horrible 'delito de odio' sacude Estados Unidos

Cruel 'delito de odio' sacude Estados Unidos lastrhodesian.com
El 18 de junio la Policía de Carolina del Sur, EE.UU., confirmó que al menos 9 personas habían muerto, entre ellas 6 mujeres, en un tiroteo registrado en una iglesia. Las autoridades calificaron el ataque de "delito de odio".
Poco después salió a la luz el manifiesto racista del autor del tiroteo, Dylann Storm Roof, en el que sostiene que "los hispanos son, obviamente, un gran problema para los estadounidenses".
Conozca los detalles del suceso y del manifiesto de agresor aquí.

4. Miles de ecuatorianos salen a la calle para apoyar el Gobierno de Rafael Correa

Miles de ecuatorianos salen a la calle para apoyar el gobierno de Rafael Correa REUTERS/Jorge Dan Lopez
Miles de activistas simpatizantes del presidente ecuatoriano Rafael Correa se reunieron el 15 de junio en la Plaza Grande de Quito para mostrar su apoyo al Gobierno tras las manifestaciones violentas que se han registrado en los últimos días. "No dejemos que un dos por ciento nos imponga la agenda, somos más, muchos más, hasta la victoria siempre", anunció el líder de Ecuador.
Lea la noticia completa y vea las imágenes aquí
Conozca la biografía de Rafael Correa en RTpedia

5. Primer caso de muerte por el virus MERS en Europa

En Europa registran el primer caso de muerte por el virus MERS
En Alemania se ha registrado esta semana el primer caso de muerte en Europa por el Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV). El MERS es un virus que causa una enfermedad respiratoria aguda con síntomas de fiebre, tos y dificultades respiratorias. La mayoría de los casos fueron registrados en Arabia Saudita, donde fue identificado por primera vez en 2012.
Lea la noticia completa aquí
El síndrome MERS, enfermedad que no se puede combatir con vacunas ni tratamientos, se ha convertido en una nueva amenaza para la salud mundial.
Sepa más en RTpedia

6. Donald Trump ataca verbalmente a México y recibe respuesta

Donald Trump ataca verbalmente a México y recibe respuesta Reuters / Brendan McDermid
El famoso multimillonario Donald Trump, que ha anunciado su intención de concurrir a la carrera presidencial de EE.UU., volvió a la carga esta semana con sus comentarios ofensivos contra México. En concreto, Trump dijo que este país manda a sus peores ciudadanos a EE.UU., incluidos delincuentes y violadores.
Lea la noticia completa aquí
Los inmigrantes mexicanos y representantes de la comunidad hispana en EE.UU. no se quedaron callados, siendo varios los políticos que ya han respondido al polémico magnate. Paralelamente, la indignación de los mexicanos por las declaraciones ofensivas de Trump en memes, jocosas imágenes que se han hecho virales.

Alerta en la EEI por un fallo en un ordenador estadounidense

Alerta en la EEI por un fallo en un ordenador estadounidense

Publicado: 21 jun 2015 09:07 GMT
La tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI) fue alertada este sábado por la mañana tras registrarse un fallo en el ordenador del segmento estadounidense de la misma. Ahora el problema ha sido solucionado, informa RIA Novosti.
Después de analizar la situación, se decidió cambiar la línea del equipo estadounidense a bordo por la línea de reserva rusa.