sábado, 20 de diciembre de 2014

Hackers atacan al ‘corazón de Internet’

Hackers atacan al ‘corazón de Internet’

La organización ICANN, que controla los nombres de dominio, difundió que sufrió una filtración; los atacantes pudieron ver datos de los dueños de los dominios, aunque las claves estaban cifradas.

Por: Alanna Petroff |






Los hackers entraron en el sistema utilizando “spear phishing. (Foto: Getty Images)
LONDRES (CNNMoney) — La organización todopoderosa aunque poco conocida que administra todos los nombres de dominio web del mundo ha sido hackeada.
La organización sin fines de lucro -llamada Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN o  Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números)- reveló el ciberataque esta semana en una publicación de su sitio web, diciendo que la intrusión se inició en noviembre.
Sin embargo, el daño en este caso parece ser limitado.
La ICANN confirmó que su departamento clave, el encargado de velar que la red mundial de Internet se ejecute de forma tersa y sin problemas, no se vio afectado.
De acuerdo con la organización, los hackers entraron en el sistema utilizando “spear phishing”, enviando correos electrónicos dirigidos al personal de ICANN que tenían el aspecto de ser mensajes internos. Esto permitió a los atacantes acceder al sistema de correo electrónico y a otras redes públicas e internas.
Al parecer, el área clave que se vio comprometida fue un sitio en línea donde la gente podía solicitar información acerca de los nombres de dominio. ICANN informó que los hackers pudieron ver todos los nombres de usuario, direcciones, correos electrónicos, números de teléfono y contraseñas, aunque las contraseñas estaban cifradas.
“ICANN está emitiendo avisos a los usuarios... cuya información personal puede haberse visto comprometida”, dijo la organización, aunque no indicó cuántas personas resultaron afectadas.
El grupo admite que el ataque pudo haber sido peor si no fuera por algunas nuevas actualizaciones de seguridad efectuadas este año. “Creemos que estas mejoras [de seguridad] ayudaron a limitar el acceso no autorizado obtenido en el ataque”, explicó. “Desde que descubrimos el ataque, hemos implementado medidas de seguridad adicionales”.
Este es el último embiste contra una serie de poderosas organizaciones e individuos que han sido blanco de ataques este año, incluyendo Sony y Home Depot.

El salario mínimo subirá 2.8 pesos en 2015

El salario mínimo subirá 2.8 pesos en 2015

La Conasami acordó que el salario mínimo para la zona A, que comprende al DF, será de 70.10 pesos; el ajuste es de 4.2%, nivel mayor a la expectativa de inflación de 3.54% para 2015.

Corrección
El aumento para la zona Se corrige el comparativo del alza al salario mínimo, pues en vez de hacerlo con la inflación anual al mes de noviembre se hace con la expectativa inflacionaria para 2015.
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó un aumento general de 4.2% al salario mínimo para 2015, por encima de la expectativa de inflación de los agentes económicos encuestados por el Banco de México (Banxico) de 3.54%.
El salario para la zona ‘A’ se fijará en 70.10 pesos diarios, mientras que para la ‘B’ quedará en 66.45 pesos, determinó el consejo de representantes de la Conasami tras una reunión este viernes.
El aumento para la zona “A” es de 2.81 pesos con respecto al previo, en tanto que para la zona “B”, de 2.68 pesos.
La inflación al cierre de noviembre se ubicó en 4.17% a tasa anual, superior al alza del salario mínimo que se aplicó para este año, que fue de 3.9%.
Los representantes mantuvieron la actual integración de las áreas geográficas para la aplicación de los salarios mínimos, y queda pendiente hacer un seguimiento a las variables del mercado laboral para lograr unificar los pagos.
En el transcurso del próximo año podría hacerse un nuevo aumento al salario mínimo si el Senado da la aprobación final a un proyecto del presidente Enrique Peña Nieto que desvincula el pago referencial de multas y otros pagos y crea la Unidad de Medida Actualizada (UMA).
El dictamen ya fue aprobado por los diputados, pero quedó pendiente el aval de la Cámara alta, que cerró el periodo ordinario de sesiones sin votar el proyecto por falta de quórum.
“Al no concluir el proceso legislativo (…) no se está en posibilidad de que el salario mínimo reinicie un proceso de recuperación gradual, toda vez que su utilización como unidad de cuenta, base o medida de referencia constituye una atadura que lejos de favorecer la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, puede convertirse en un factor que los perjudique”, dijo Basilio González, presidente de la Conasami, citado en el texto.

IFT analiza a operadores con poder sustancial en telecom

IFT analiza a operadores con poder sustancial en telecom

El regulador inició un procedimiento en torno al mercado de servicios de voz, datos y video; el análisis podría involucrar a América Móvil y a Grupo Televisa.

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) — El regulador de telecomunicaciones de México dijo este viernes que inició un procedimiento para determinar la probable existencia de operadores con poder sustancial en los mercados de redes de telecomunicaciones que presten servicios de voz, datos y/o video.
En un aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dijo que el procedimiento se llevará a cabo a nivel nacional, estatal y regional.
Según una reforma a la ley de telecomunicaciones que busca una mayor competencia en el sector, el IFT puede imponer medidas específicas a empresas que sean preponderantes -con más de 50% del mercado nacional en un sector- o que tengan poder sustancial de mercado -usando su posición y prácticas de mercado para obtener ventajas injustas-.
El IFT ha nombrado agentes preponderantes en sus sectores a la gigante de telecomunicaciones América Móvil del magnate Carlos Slim y al gigante de televisión Grupo Televisa, y los ha sometido a regulación más estricta.
El nuevo procedimiento podría incluir a América Móvil y a Televisa, aunque una portavoz del IFT dijo que el regulador no puede detallar en cuáles jugadores se centra el procedimiento.
Un portavoz de Televisa dijo que no sabía si la compañía estaría incluida en la investigación.
América Móvil no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios

El “error de diciembre”, inicio de una gran crisis

El “error de diciembre”, inicio de una gran crisis

El acontecimiento ocasionó una devaluación de la moneda de 100%, erosión de las reservas in-ternacionales, una caída del PIB de 6.2% y la quiebra del sistema bancario

POR:  Felipe Gazcón Última actualización 20 / Diciembre / 2014

CIUDAD DE MÉXICO.- Se cumplen 20 años del colapso económico de 1994, popularmente llamado “el error de diciembre”, el cual debido a sus repercusiones internacionales es conocido en el mundo como la crisis del tequila; suceso de los que nadie quería hacerse responsable, pero del que todos fueron culpables.
La recesión, que ocasionó una devaluación del peso de más de 100 por ciento, la erosión de las reservas internacionales, una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 6.2 por ciento, la quiebra de los bancos y cientos de miles de desempleados, ocurrió a los pocos días de que el expresidente Carlos Salinas de Gortari dejara el poder y al inicio del sexenio de Ernesto Zedillo, quienes se acusaron mutuamente del acontecimiento.
Para Carlos Salinas, quien dejó el poder el 30 de noviembre de 1994, “las 72 horas transcurridas entre el 19 y el 21 de diciembre de 1994 condujeron al desastre nacional”, y culpó en diferentes textos al expresidente Zedillo y a su secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, de haber manejado políticamente y económicamente mal la necesidad de ampliar la banda de flotación del peso.
Incluso acusó a Serra de haber filtrado, el 19 de diciembre por la noche, a importantes empresarios del país, la información privilegiada que el día 20 se devaluaría el peso 15 por ciento, ampliando en este nivel la banda de flotación, lo que ocasionó la corrida contra el peso.
Sin liquidez
De acuerdo con Salinas, “entre el 20 y el 21 de diciembre de 1994 unos cuantos mexicanos vaciaron cuatro mil 633 millones de dólares de las reservas internacionales”, mismas que se acabaron por completo el 2 de enero de 1995.
Zedillo y su gabinete contestaron a Salinas, al acusarlo de haber dejado la economía del país con graves distorsiones y prendida de alfileres.
En su primer Informe de Gobierno, en septiembre de 1995, Ernesto Zedillo explicó que “ciertamente, hubo razones para que la crisis estallara con tanta fuerza.
“Una de ellas fue que durante muchos años un fuerte y creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se financiara con entradas de capital volátil.
“También influyó que se financiaran proyectos de largo plazo con instrumentos de corto plazo; que se permitiera, más allá de lo prudente, la apreciación del tipo de cambio real; y que, frente a cambios drásticos en las condiciones internas y externas, las políticas financieras hayan reaccionado lentamente o en un sentido muy riesgoso, como en la dolarización de la deuda interna que supuso el crecimiento de los Tesobonos”.
Asimismo, el expresidente Ernesto Zedillo comentó que “con absoluta convicción, afirmo que la crisis económica nunca habría ocurrido con tal gravedad, aun en presencia de muchos de los factores adversos señalados, de no haberse descuidado la generación de ahorro interno. Mientras que en 1988 los mexicanos ahorrábamos casi 22 por ciento del producto nacional, esa proporción fue reduciéndose, año tras año, hasta llegar a menos de 16 por ciento en 1994”.
La culpa es de todos
Alejandro Valenzuela del Río, quien vivió de muy cerca los 6 meses “lamentablemente catastróficos e imborrables, porque no sabíamos si el país se iba a colapsar”, expresa que en un acto de honestidad y reflexión se debe reconocer que todos fueron culpables.
En entrevista con Excélsior, Valenzuela del Río, quien luego del estallido de la crisis se desempeñó como vocero del PARAUSEE (Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica), un plan que en los hechos dependía de la Presidencia de la República, recuerda: “realmente estábamos en una situación catastrófica, para ponerle culpables, pues culpables somos todos, de alguna forma de haber permitido que se engendrara esto en algún momento dado”.
Así respondió al ser cuestionado sobre el famoso error de diciembre y quién lo cometió, y añadió que hoy en día, cada quien tendrá que asumir sus propias responsabilidades de sus propios ejercicios de reflexión.
“Pero para mí, como operador que me tocó ser en ese entonces como funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, realmente el país se puso en una situación crítica, de pérdida de confianza, de credibilidad, no teníamos ni siquiera con qué pagar las tortas para los viajes para ir a negociar la duda externa que tenía el país”.
Valenzuela narra que en 1994 al final del sexenio estaba en Crédito Público de la Secretaria de Hacienda y luego fueron llamados a trabajar el equipo de Guillermo Ortiz en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en donde estuvieron 28 días y luego les tocó regresar al equipo que traía Ortiz como subsecretario en Hacienda.
En Asuntos Hacendarios Internacionales, crearon la figura de vocero del PARAUSEE, la cual no existía en el organigrama, “pero al final de cuentas se me dio la responsabilidad creo que muy grande, de comunicar todo la política económica y el programa de ajuste que el país estaba emprendiendo en ese entonces y en realidad era yo el fusible de la administración pública para hacer frente a la contingencia”.
Cabe mencionar que a unas semanas del proceso de devaluación del peso, el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de la Unión Americana la autorización de una línea de crédito por 20 mil millones de dólares para Mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento de sus compromisos financieros denominados en dólares.

La economía actual es más sólida

Son dos mundos muy distintos, cuando se compara 1994 con 2014. Previó a la crisis México estaba en una coyuntura muy distinta, aún comenzaba con un proceso de transformación profunda. Era un país en autarquía, cerrado, monoexportador, principalmente de petróleo.
En contraste, hoy la estructura del país es muy distinta.
“En el país en 1995 hubo un colapso por la parte macroeconómica, el déficit en cuenta corriente fue insostenible, se nos acabaron las reservas internacionales, el país traía un problema de liquidez realmente alarmante, y a esto se sumó una crisis financiera y bancaria sin precedente en México”, comenta Alejandro Valenzuela del Río, quien luego del estallido de la crisis de 1994 se desempeñó como vocero del Parausee.
“En aquel entonces traíamos un problema de endeudamiento, en deuda publica traíamos vencimientos de pasivos que no pasaban de 7 días. Había que darle una revolvencia casi semanal”, recordó.
“No traíamos reservas internacionales, no disponíamos de flujo, y traíamos pasivos muy importantes con los famosos Tesobonos, y no solamente traíamos deuda externa, sino también deuda indizada al peso, se trataba de un escenario sin ningún margen de maniobra.”
Por el contrario, comenta, ahora estamos en una situación muy distinta, México es un país que ha evolucionado, que tiene un aparato económico equilibrado, tiene un sector financiero saludable, con las mejores prácticas internacionales, con una política de manejo de riesgos muy distinta a la de 1994 y 1995.
Tasas
Respecto a la política monetaria de EU, al alza de tasas, Valenzuela del Río dice que “cuando se analiza lo que pasó en 1994, Alan Greenspan, entonces presidente de la Fed, empezó a incrementar las tasas, eso descuadró los balances macroeconómicos, no solamente de México sino a escala mundial”.
“Lo que queda claro es que cada vez que EU aprieta la política monetaria genera desequilibrios; la diferencia en esta época, pudieran ser aquellos países que tengan la capacidad de mostrar que se han manejado con prudencia y responsabilidad.”
Felipe Gazcón



Banxico deja abierto subir tasas en 2015

Banxico deja abierto subir tasas en 2015

Observa un escenario externo complicado, que afectaría a México

POR:  Felipe Gazcón Última actualización 20 / Diciembre / 2014




CIUDAD DE MÉXICO.- Los integrantes de la junta de Gobierno del Banco de México observaron que los posibles obstáculos para el buen desempeño de la economía mexicana son un menor dinamismo global y la caída en los precios del petróleo, al tiempo dejaron ver que la institución se inclinaría por un aumento en tasas de interés debido a los riesgos inflacionarios al alza en 2015 y el inicio de la elevación de tasas en Estados Unidos.
Advirtieron que un riesgo adicional es la posible aprobación de un incremento al salario mínimo sin un avance en la productividad.
El Banco de México publicó las minutas de la última reunión de política monetaria del año, las cuales fueron vistas por analistas con un sesgo Hawkish, es decir, con una tendencia más restrictiva en la política monetaria, debido al deterioro del balance de riesgos en la inflación por la depreciación cambiaria.
Economía mundial débil
El reporte muestra las consideraciones que llevaron a la Junta de Gobierno de Banxico a dejar en 3 por ciento la tasa de interés de referencia, entre las que señala, que manifiestan que la economía mundial sigue mostrando un comportamiento débil y que el balance de riesgos para su crecimiento ha continuado deteriorándose.
Añade que el balance de riesgos para el crecimiento de México se ha deteriorado respecto a la reunión de política monetaria anterior y que durante el tercer trimestre del año, la economía mexicana registró una moderación en su ritmo de crecimiento.
“Algunos miembros de la Junta indicaron que el entorno macroeconómico que enfrenta la economía mexicana, en particular el diferencial de crecimiento económico que se tiene con la economía estadunidense, la situación del precio del petróleo y el esperado incremento de tasas de interés en Estados Unidos, generará presiones sobre el tipo de cambio real y las tasas de interés”, destacan las minutas.
“La mayoría de los miembros sostuvo que prevalecen condiciones de holgura en la economía y que no se anticipan presiones generalizadas sobre la inflación provenientes de la demanda agregada”, menciona.
Por otra parte, la mayoría de los integrantes indicó que, después del incremento no anticipado en la inflación anual en meses recientes, ésta registró una disminución entre octubre y la primera quincena de noviembre. Asimismo, estiman que la inflación anual cierre alrededor del 4% en 2014 y que a mediados de 2015 se ubique alrededor de 3%. No obstante, la mayoría consideró los riesgos para la inflación se han deteriorado”.

IFT prevé licitar la banda del 2.5 GHz en el 2016


IFT prevé licitar la banda del 2.5 GHz en el 2016
El regulador comenzó a realizar los análisis sobre la segmentación de la banda, mientras que los montos de derechos y mecanismos de operación deberán estar listos a fines del 2015, para que entre julio y septiembre del 2016 concluya el proceso de licitación de la banda de 2.5 GHz.
Nicolás Lucas / El Economista
Dic 19, 2014 |
20:26


El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) prevé licitar el espectro de la banda de los 2.5 Gigahertz (GHz) en el segundo trimestre del 2016 y adjudicarlo en el tercer trimestre del mismo año, según su programa de reorganización y reasignación de espectro radioeléctrico presentado esta semana.
Por mandato de la nueva legislación en radiodifusión y telecomunicaciones, el IFT tenía 180 días naturales desde junio pasado para presentar un programa de reordenamiento del espectro disponible y para futuras adjudicaciones. Este ordenamiento legal alcanza a la banda de los 700 MHz y a la que comprende a la banda de frecuencias que van de los 2500 a los 2690 MHz, más conocido como 2.5 GHz.
Ambas bandas deberán utilizarse para la prestación de servicios móviles de nueva generación a partir del año 2018. La primera de ellas, la de 700 MHz se encuentra en fase de reordenamiento debido al proceso del apagón analógico, y la segunda, en recuperación por parte del Estado para su nueva licitación, una vez que la Secretaría de Comunicaciones llegó a acuerdos con sus antiguos concesionarios.
De acuerdo con el programa de reorganización del IFT en materia de espectro, el regulador comenzó en el cuarto trimestre del 2014 los análisis de los esquemas por los que deberá segmentar dicha banda en paquetes de frecuencias. Esta fase debe concluir, conforme el calendario previsto, en el segundo trimestre del 2015.
En el 2015, el IFT lanzará una consulta pública sobre la segmentación de la banda y también recibirá las opiniones técnicas de terceros interesados en el sector.
Para el tercer trimestre del 2015, el Instituto Federal de Telecomunicaciones adoptará los esquemas de licitación.
En este mismo trimestre, el regulador informará sobre los montos de derechos que deberán cubrir los interesados en el uso, goce, aprovechamiento o explotación de este espectro. Esta fase habrá comenzado en el primer trimestre del 2015 y en colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP).
Entre el segundo y tercer trimestre del próximo año, el IFT definirá los mecanismos técnicos de operación en la banda, los cuales deberán evitar obstáculos posibles que puedan presentarse con el esquema que adopte Estados Unidos, particularmente en la franja fronteriza.
En tercer trimestre, el IFT buscará a las dependencias del sector en Estados Unidos para acordar nuevos parámetros para el manejo de la banda de los 2.5 GHz.
En el cuarto trimestre del 2015 y el primero del 2016, se diseñará el proceso de licitación de los segmentos que resulten disponibles de la banda.
El proceso licitatorio “será diseñado bajo los principios de acceso universal, no discriminatorio, compartido y continuo, así como bajo los criterios que aseguren la competencia efectiva y que prevengan fenómenos de concentración que lleguen a contrariar el interés público”, dijo el IFT.
Para el segundo trimestre del 2016, el regulador deberá iniciar en forma el proceso de licitación y concluirlo en el tercer trimestre, entre julio y septiembre del 2016.

EU suspende aranceles a azúcar mexicana


EU suspende aranceles a azúcar mexicana
El Departamento de Comercio de Estados Unidos dijo que firmó acuerdos para suspender aranceles por subsidios a las importaciones de azúcar mexicana.
Reuters
Dic 19, 2014 |
18:42

Nueva York.- El Departamento de Comercio de Estados Unidos dijo el viernes que firmó acuerdos para suspender aranceles por subsidios y cuotas compensatorias a las importaciones de azúcar mexicana.
Los acuerdos finales incluyen cambios a un acuerdo preliminar anunciado  a finales de octubre pues se elevan los precios piso para el azúcar refinada y para otros tipos y se modifican las especificaciones de calidad para el azúcar refinada.
También se reduce el monto para las exportaciones de azúcar refinada mexicana a 53% del total de los envíos al mercado estadounidense, frente al 60% fijado anteriormente, de acuerdo a un comunicado del Departamento de Comercio, que suspenderá las investigaciones contra el edulcorante mexicano.