sábado, 16 de septiembre de 2017

  36 ARTÍCULOS DEL 16 SEPTIEMBRE DE 2017

ES SUMAMENTE IMPORTANTE COMPARTIR EL SITIO DE PLATAFORMA DISTRITO CERO CON AMIGOS Y FAMILIARES.

Miguel A. Reyes.

¿Cuándo se juzgarán los crímenes israelíes?


sábado, 16 de septiembre de 2017 


¿Cuándo se juzgarán los crímenes israelíes?




¿Cuándo se juzgarán los crímenes israelíes?


Trigésimo primer aniversario de las masacres de Sabra y Chatila




Desde el inicio de la ocupación y deportación por parte del ejército israelí, los palestinos han padecido diferentes masacres y crímenes cometidos contra ellos por este ejército, tanto dentro como fuera de Palestina.
Desde 1948 varios crímenes y masacres han causado miles de víctimas al pueblo palestino, la mayoría de ellas niños, mujeres y ancianos, los cuales dieron su sangre en Deir Yassin, Kfer Kassem, Safed, pasando por Jenin y Gaza, sin olvidar Líbano y Jordania.
En estos días los palestinos conmemoran el trigésimo primer aniversario de las masacres de Sabra y Chatila cometidas por el ejército israelí contra los refugiados que se encontraban aislados en estos dos campos de la capital libanesa.
Nuestros pensamientos están con todos estos palestinos asesinados por las fuerzas de ocupación israelíes directa o indirectamente; nuestros pensamientos están puestos en los miles palestinos asesinados en 1982 en los campos de refugiados de Sabra y de Chatila por las milicias libanesas y los soldados israelíes.
Hace ahora 31 años, los días 15,16 y 17 de septiembre de 1982, hubo tres días de terror israelí en unos campos de refugiados palestinos, tres días sin que nadie en nuestro mundo moviera un dedo.
Al cabo de esos tres días el mundo se despertó ante la masacre más mortífera de nuestra historia contemporánea: soldados israelíes y milicias libanesas habían penetrado en los dos campos de refugiados palestinos de la capital libanesa, Beirut, para cometer un crimen de guerra, un crimen contra la humanidad.
¡Las víctimas eran palestinos y su única falta era el ser palestinos! Nacieron palestinos, fueron expulsados sus pueblos y ciudades en 1948 para venir a vivir unos años a Líbano mientras esperaban volver a sus lugares de origen en Jaffa, Akka, Haifa y Nazereth. Pero algunos años se convirtieron en más medio siglo.
Su falta era haber ofrecido a Palestina y a Líbano unos resistentes, unos militantes, unos activistas y unos revolucionarios que en tres meses habían dado una lección de resistencia al ejército israelí cuando este invadió Líbano en junio de 1982.
En efecto, 88 días de resistencia heroica de algunos centenares de militares palestinos con armas ligeras contra un ejército bien equipado (aviones de guerra, tanques, helicópteros militares, barcos de guerra, soldados, oficiales, etc) y, a pesar del desequilibrio entre ambas fuerzas y de la diferencia de medios, los palestinos (jefes, militares y ciudadanos) resistieron tres meses bajo los bombardeos diarios y bajo los misiles israelíes.
Evidentemente, nunca se han juzgado estos crímenes israelíes y ninguna instancia de la comunidad internacional oficial ha osado criticar o denunciar estas masacres contra civiles; bien al contrario, el ejército israelí ha seguido cometiendo crímenes contra los palestinos en Cisjordania, en Gaza, en los territorios del 1948 y fuera de Palestina.
Hoy el gobierno israelí trata de borrar su pasado criminal mostrando al mundo que está dispuesto a hacer concesiones a los palestinos por medio de unas negociaciones de paz que nunca avanzan. Se han sucedido diferentes gobiernos israelíes y esta política colonial y criminal perdura.
Nosotros no olvidaremos nunca la historia de esta ocupación ni su pasado criminal; todo ello va a permanecer grabado en la memoria de nuestros hijos y de nuestros jóvenes. Nadie olvidará las continuas masacres, los crímenes y las agresiones permanentes contra los palestinos tanto dentro de Palestina como fuera de ella.
Hoy rendimos un emocionado homenaje a nuestros mártires muertos en Líbano, en los campos de refugiados y en todo el mundo, para que Palestina sea libre y ante todo, hacemos una sola pregunta a este mundo que se llama libre: ¿cuándo se juzgarán los crímenes israelíes?
Fuente: http://www.palestine-solidarite.org/analyses.Ziad_Medoukh.160913.htm
Il y a 31 ans : les massacres de Sabra et Chatila – Quand les crimes israéliens seront-ils jugés ? 17 septembre 2013
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos





Ariel Sharon

Sabra y Chatila: 38 horas de horror, un crimen imposible de olvidar
carlosagaton.blogspot.com
Ver original
septiembre 16º, 2017





En Memoria de Vittorio Arrigoni (Vik) y Rachel Corrie.


En 1982 en las comunidades libanesas de Sabra y Chatila se cometió uno de los crímenes más ruin de todos los registrados en el siglo XX.


n su momento ningún gobierno se pronunció o hizo algo efectivo al respecto.


No se movilizaron cascos azules, ni hubo ruptura de relaciones diplomáticas con ningún país, tampoco se expulsó a embajador alguno.


Es necesario recordar ese hecho, para exigir justicia, castigar a los responsables y en primer lugar, no hacer cómplice a nuestro silencio.


Entre las seis de la tarde del 16 de septiembre y las ocho de la mañana del 18 de septiembre de 1982 (38 horas), en plena guerra civil del Líbano y tras el asesinato del presidente electo Bashir Gemayel, la milicia falangista libanesa atacó los campos de refugiados palestinos ubicados en Beirut, en las poblaciones de Sabra y Chatila, asesinando a cientos de civiles, principalmente niños y mujeres.






Los campos estaban bajo la supervisión del entonces Ministro de Defensa Israelí, Ariel Sharon.


El crimen perpetrado contra los palestinos, aún carece de un número preciso de víctimas.


El gobierno libanés reportó 450 muertos, el gobierno israelí entre 700 y 800 y la Cruz Roja Internacional cerca de 2400.


En el reconocimiento de la masacre según los reportes de la ONU, la población palestina fue violada, torturada, mutilada y asesinada.


El gobierno israelí hizo una investigación a través de la Comisión Kahan, creada el 28 de septiembre del mismo año, por el Primer Ministro Israelí Menajem Beguín, encabezada por Yitzhak Kahan


En el informe presentado se condenó la participación de las falanges cristianas libanesas, se sencionó la grave negligencia del jefe del Estado Mayor Rafael Eytan, y acusó a Ariel Sharon por faltar a sus obligaciones.


Señaló también como responsable a Amos Yaron, encargado de dirigir las acciones en el terreno y de poner el cerco a los campamentos, todo bajo las órdenes de Sharon.


El Apéndice B del Informe Kahan no se ha publicado, se presume sobre su averiguación tener datos sobre la verdadera participación del ejército israelí.


Tras algunas protestas, Ariel Sharon fue removido de su cargo, no obstante, su trayectoria en el gobierno continuó en los Ministerios de Infraestructura Nacional, Asuntos Exteriores, Vivienda y Construcción, Industria Comercio y Trabajo y Primer Ministro del 2001 al 2006.


El informe Kahan revela la cooperación de los Ministros Sharon, Eytan y Yaron con las falanges libanesas.


La gran interrogante es por qué ninguno de ellos ha sido juzgado ante ningún tribunal, sí la misma ONU ha declarado los hechos como un genocidio, entendiendo éste como la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos.


El 16 de diciembre de 1982 la ONU en la resolución 37/123 sección D, hizo referencia a las disposiciones de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio considerando los acuerdos del Convenio de Ginebra y se dijo: “consternada por la matanza a gran escala de civiles en los campos de refugiados de Sabra y Chatila ubicados en Beirut”.


Reconoció la indignación y condena universales causadas por este crimen.


Resolvió que los asesinatos consumados fueron un acto de genocidio, el documento puede verse en:


http://www.un.org/documents/ga/res/37/a37r123.htm


La participación del ejército israelí y de las falanges cristianas libanesas no ha sido juzgada ante ningún tribunal internacional.


Tras diversos intentos en tribunales de Bélgica y tomando como base el testimonio de los sobrevivientes, se intentó aplicar el Derecho Internacional y llevar el caso con los responsables señalados a la Corte Penal Internacional, todo esto sin éxito.


La participación de los mandos militares israelíes no fue inocua, entonces, lo dicho por primer ministro Menajem Beguín pierde toda validez, “En Chatila, en Sabra, unos no-judíos han masacrado a unos no-judíos, ¿en qué nos concierne eso a nosotros?”


Véase Jean Genet, Cuatro Horas en Chatila. p. 2. (Traducido por Antonio Martínez, Comité de Solidaridad Causa Árabe)
http://www.nodo50.org/csca/palestina/4h_en_chatila2.pdf.


Los sobrevivientes han narrado la participación de los soldados israelíes, han dicho: impidieron la entrada y salida de los campos al poner los tanques como barreras y contribuyeron a limpiar el lugar antes de hacer investigaciones y condenar a los responsables, entrevistados por Robert Fisk para The Independent (“La Gran Guerra por la Civilización”, págs. 1143-1149).


En versión contraria a lo reportado en el informe Kahan, la comisión MacBride, también conocida como Voces múltiples, un sólo mundo -fundada en 1977 con la finalidad de hacer un contrapeso a las posturas unilaterales de los medios de comunicación-, publicó Israel in Lebanon, The Report of the International Commission to enquire into reported violations of International Law by Israel during its invasion of the Lebanon, 28 August 1982 -29 November 1982, Londres, Ithaca, 1983, donde consignó las violaciones a las Convenciones Internacionales ejecutadas por el ejército israelí en el caso de la masacre de Sabra y Chatila, no sólo por cercar la zona, sino por permitir el libre paso de los falangistas y no dar salida a los refugiados, además se le responsabilizó de tener conocimiento del posible daño que se haría a la población civil y los conflictos internacionales generados a partir de ese hecho.


Los encargados de este informe mencionan un número de muertos superior a 3000 personas.


En los últimos años las declaraciones de las potencias políticas, económicas y militares del mundo advierten sobre la necesidad de intervenir en diversos países, Siria, Irak y Corea del Norte, por citar algunos ejemplos.


Los argumentos de brindar protección a la población civil y evitar inminentes ataques con armas químicas, guerras civiles, dictaduras y todo tipo de desastre militar han sido la justificación para propiciar conflictos armados y desequilibrio en las regiones.


La supuesta búsqueda de la paz a través de la intervención militar y las consecuencias de ello, son selectivas.


Sobre lo acontecido en las diversas operaciones “preventivas” contra la población civil palestina no hay el mismo interés y las reacciones son mínimas, son enunciativas la mayoría y todas sin efectividad real.


El silencio sobre el acontecer diario en Palestina es el arma más letal contra ese pueblo, la normalización del estado de Apartheid en el que viven desde hace décadas debe frenarse ya.


Participar de manera activa en la denuncia y apoyo a la causa palestina es un deber humano.


Mantener viva la memoria de hechos como lo ocurrido en Sabra y Chatila es recordarles a los palestinos que no están solos y a los opresores que no van a quedar impunes.


Seguimos siendo humanos.


Nota


* Sobre la participación de Ariel Sharon el Informe Kahan dice: “Somos de la opinión que debe achacarse al ministro de Defensa la responsabilidad por haber desestimado el peligro de actos de venganza y derramamiento de sangre de parte de las Falanges contra la población de los campamentos de refugiados, y por haber fracasado en tomar en cuenta este riesgo cuando decidió hacer efectivo este ingreso.


Además, debe imputarse responsabilidad al ministro de Defensa por no haber ordenado las medidas apropiadas para evitar o reducir el peligro de masacre, como condición previa al ingreso de las Falanges a los campamentos.


Estos errores representan un serio incumplimiento a las obligaciones que atañen al cargo de ministro de Defensa”. Véase Informe de la 'Comisión Kahan' sobre la responsabilidad de Ariel Sharon en las matanzas de Sabra y Chatila (extractos).


En:https://www.nodo50.org/csca/palestina/com-kahan_83.html. Consultado en Septiembre de 2017.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=231537




Los manifestantes argentinos: Netanyahu es el representante de un régimen terrorista
carlosagaton.blogspot.com
Ver original
septiembre 14º, 2017






Diversos sectores y movimientos sociales argentinos marcharon este martes en repudio a la visita del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por representar un estado que lleva adelante intervenciones militares y es responsable del asedio a la comunidad palestina.


"Es un asesino del pueblo palestino, de los niños, un representante de un estado terrorista que solo persigue al pueblo palestino, les quita sus tierras y avanza a sangre y fuego.


Somos solidarios con el pueblo palestino y rechazamos la adquisición de armas de Israel por parte de este Gobierno", dijo una asistente a la manifestación.



La visita oficial del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu esta semana a Argentina, ha generado el rechazo de diferentes sectores progresistas de la comunidad israelí en Argentina, así como de movimientos y organizaciones sociales y políticas, pues consideran que este es el principal responsable del genocidio al pueblo palestino.



Las organizaciones argentinas señalaron que Netanyahu se ha encargado de hostigar al pueblo palestino, razón por la que rechazan su llegada al país y se preparan para realizar este miércoles una marcha con el fin de condenar la actuación de Netanyahu a quien acusan de cometer crímenes de lesa humanidad contra Palestina.
Bajo el lema de “Un genocida en tu casa”, los indignados marcharon contra Netanyahu hacia la embajada del régimen de Israel en Buenos Aires (capital argentina), condenando sus crímenes.


Publicado por WEB DE PROMOCIÓN ALTERNATIVA

El regreso mediático de Cristina Kirchner, su jugada para no ceder el protagonismo


infobae.com

El regreso mediático de Cristina Kirchner, su jugada para no ceder el protagonismo

 

 

Por Mónica Gutiérrez 16 de septiembre de 2017 @monigps

En las vísperas del comienzo oficial de la campaña, la ex Presidente está en boca de todos, pese al sonoro fracaso de su llamado a la unidad contra el Gobierno
Cristina Kirchner durante su entrevista en la redacción de Infobae (Adrián Escandar)
En vísperas del comienzo oficial de la campaña todos se preparan para un escenario de ultra-polarización.
La irrupción en las pantallas, en vivo y en directo, de la imagen de Cristina Kirchner desde los estudios de Infobae en la tarde del jueves marcó un anticipado y dramático comienzo de la disputa electoral.
Huyendo del fuego amigo, Cristina se expuso sin red con el objetivo de imponer su agenda luego del revolcón al que la sometieron sus "ex empleados", ahora soldados de otra causa. Durante algo más de dos horas volvió a mostrarse tal cual es, con sus más y sus menos.
La audaz propuesta de convocar al "voto útil" a favor de la Unidad Ciudadana que ella misma creó y lidera, le valió una verdadera andanada de sinceridades con la que, tanto Florencio Randazzo como Sergio Massa, dieron demoledora respuesta a la carta abierta en la que Cristina invitaba a reconocerla como la única alternativa frente al "Gran Ajuste" que según ella prepara el Gobierno.
La ex Presidente, que se fue del PJ para no competir en internas con ninguno de los suyos, se presentó para convocar a las "sensibilidades opositoras" a acompañarla con el voto unificando el espanto anti-Macri. La iniciativa funcionó como una suerte de boomerang devastador. La idea no rebotó, sino que impactó duro contra una pared de cemento armado.
Los que salieron a contestarle lo hicieron sin prurito ni pudor alguno. De todo menos bonita. El más directo fue Florencio Randazzo: "No hay que mentirle a la gente, Cristina" le descerrajó. " Macri y vos juegan el mismo juego", agregó usando un provocador y público tuteo.
El juego al que el ex ministro hace referencia es el de la polarización. En eso no parece equivocarse. El escenario post-PASO solo augura más de lo mismo.
"El diálogo con quienes nos dividieron no es posible", fue la respuesta de Massa. El hombre de Tigre soporta el embate por izquierda y por derecha sobre sus seguidores. Sus votantes son hoy un oscuro y codiciado objeto de deseo. Sostener el magro 14.9 % obtenido en las primarias obliga, a los candidatos de 1País, a una intensa agenda política peleando palmo a palmo en el territorio.
Acostumbrados a tener que remontar la adversidad electoral salen a la cancha tratando de recordarle a la gente que no se va por un ballotage sino que se eligen legisladores. Para los que insisten en transitar por la avenida del medio, la expectativa quedó reducida a sumar diputados. Hay plena conciencia de que la idea de expresar a los "indignados" no les funcionó. Tienen que recalcular estrategias.
Quién también elevó su pronunciamiento al ciberespacio fue el presidente del PJ Nacional José Luis Gioja. En una "Carta Abierta al pueblo peronista" llama a votar por la Unidad Ciudadana, con el argumento de que no hay que hacerle el juego al adversario. Más leña para la hoguera de la ultra polarización.
El oficialismo se prepara para una decidida nacionalización de la campaña que empieza este domingo. Con el convencimiento de que ese escenario le permitirá crecer entre 4 y 5 puntos, alimentan las expectativas la imagen positiva de Mauricio Macri como efecto del resultado de agosto. Evitarán confrontar con las gobernadores, buscarán esquivar la provincialización de los debates. La opción es Mauricio o Cristina.
En la mesa de arena de la marca Cambiemos, las apariciones pública de la ex presidente son evaluadas como "pura ganancia". Según esta mirada, las últimas movidas de Cristina consolidan solo el núcleo duro K. Creen que la líder de UC sigue cazando en el zoológico sin sumar un solo voto fresco.
En la Provincia, en cambio, reina la prudencia.  Nadie tira manteca al techo. Desde el comando de campaña de María Eugenia Vidal se avizora un escenario de paridad. Con una levísima diferencia a favor de Esteban Bullrich, siempre dentro del margen de error, la consigna es no bajar la guardia.
La expectativa por despegarse está puesta en los votos de 1País. Considerados como los más volátiles del conjunto, se espera que de cada 10 que voluntades que opten por desplazarse hacia una opción efectiva, 7 irán hacia el lado de Cambiemos y no más de 3, llegado el caso, hacia la Unidad Ciudadana. Por el contrario, se espera poco o nada, de los votantes de Cumplir.
Sumar voluntades por el lado de los que no fueron a votar y son alrededor de 600.000 también genera expectativas. Los que quedaron "sueltos", fuerzas que no llegaron al porcentaje que les permite competir, no generan ilusión en el oficialismo provincial. Se trata de votos de izquierda que podrían sumarse a CFK.
El randazzismo prefiere apostar al "voto semilla". Sin mayores chances que las de llevar uno o dos diputados harán valer propuestas y valores para retener el magro 5,9 que obtuvieron en agosto. Eduardo "Balli" Bucca ganará protagonismo siempre al lado de Florencio. Tiene solo 38 años. Cero ansiedad. Tiempo al tiempo.
La mirada está puesta en el día después, que es cuando, ellos creen, comenzará un inexorable ocaso político para Cristina. A partir de ese momento esperan ver brotar las germinaciones templadas al calor de intendentes y gobernadores que, aseguran, cuando haya pasado octubre dejarán de moverse por conveniencias electorales y abandonando posiciones oportunistas comenzarán para pasarle factura a Cristina
Ese caso tampoco los moverá el amor, solo el espanto.
Permite ver las noticias en menos de un segundo.

Crónica de un fracaso: cómo el kirchnerismo transformó las cooperativas en un sistema punteril


infobae.com

Crónica de un fracaso: cómo el kirchnerismo transformó las cooperativas en un sistema punteril

Por Jorge Ossona 16 de septiembre de 2017

Durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, los cooperativistas reemplazaron definitivamente a las militancias debiendo movilizarse disciplinadamente según los menesteres políticos de sus jefes, una suerte de estatización tercerizada de los pobres que los condenaba a la servidumbre
La irrupción de la nueva pobreza descubierta por las dirigencias partidarias que en 1983 se hicieron cargo de los gobiernos de las distintas jurisdicciones supuso un desafío desconcertante. Particularmente los municipios, que debieron extender políticas de emergencia asistencial por ensayo y error con recursos fiscales sumamente acotados. Con los años, la estructuralidad del fenómeno tornó esos dispositivos en permanentes.
El asistencialismo y sus estrategias focalizadas fueron atravesando por distintas etapas, pero no fue sino hasta el kirchnerismo tardío de fines de los 2000 que experimentaron una vuelta de tuerca crucial merced a una reforma de pretensiones tan ambiciosas como los objetivos perpetuacionistas de sus gobernantes.
Sus grandes ejes fueron la Asignación Universal por Hijo y el Programa de Cooperativas Argentina Trabaja. La idea de este último consistía en conjugar la asistencia social con microemprendimientos procedentes de la sociedad civil para sacar definitivamente de la pobreza a beneficiarios que, en breve, habrían de dotarse de autonomía para contratar libremente. Durante una breve transición, dependerían de un acotado subsidio estatal personal y de una participación privilegiada en las obras públicas.
La realidad fue bien distinta. Cada fracción política municipal se hizo de un cupo de beneficiarios y se lanzó a incluir allí a sus adeptos. El sistema entonces nacía invertido y con el designio de generar un nuevo aparato político electoral más frondoso que sus predecesores. Su morfología en términos de autoridades y funcionamiento en general fue ignorada por sus miembros, que si bien percibían el beneficio por tarjeta magnética seguían dependiendo clientelarmente de las autoridades a través del supuesto control del presentismo laboral.
Las obras públicas brillaron por su ausencia. Las autoridades de las entidades, pese a contar con personería jurídica, no tuvieron dominio ni de sus libros ni pudieron nombrar sus propios asesores letrados y contables dispuestos por el órgano de ejecución municipal. De esa manera, firmaban obras que jamás se hacían y cuyos fondos se distribuían entre agrupaciones y organizaciones sociales salvo, claro está, la porción que retornaba a su fuente de asignación. Para seguir cobrando el subsidio, los cooperativistas quedaron forzados a cumplir actividades administrativas en los municipios o bien de barrido y limpieza de calles y plazas, o el servicio personal de funcionarios.
Las comunas, de paso, se ahorraban salarios formales obteniendo ingresos que desahogaban sus fiscos. Uno de sus destinos fue absorber los aparatos territoriales constituidos durante los veinte años anteriores nombrando a sus jefes y sus seguidores como empleados de planta y, en algunos casos, funcionarios de segunda y tercera categoría. De esa manera, se desbrozaba el campo de eventuales resistencias neutralizándolos y concentrando la administración de la pobreza en manos de las laxas entidades a cargo de una nueva generación de referentes.
Las cooperativas se armaban y desarmaban; y sus miembros eran reubicados en destinos inestables alejados de su espíritu primigenio. Al no poder capitalizarse, dependieron crónicamente de un subsidio que les exigía muy poco trabajo —varios beneficiarios realizaban en sucesivos turnos la tarea de uno regular— y la necesidad de procurar otras changas para subsistir.
Cundieron la desmoralización, el escepticismo político y el miedo procedente de la amenaza de perder el estipendio. El estigma de "planeros" abortó el sueño de ser microemprendedores socialmente respetables y con posibilidades de ascenso. Mucho más cuando la discrecionalidad y el amiguismo generaron beneficiarios franquiciados cuya acumulación de subsidios les permitió ingresos diferenciales como pago por la capacidad de la conducción política de sus subordinados.
Mientras tanto, el régimen mostró su designio verdadero. Los cooperativistas reemplazaron definitivamente a las militancias debiendo movilizarse disciplinadamente según los menesteres políticos de sus jefes: desde un acto hasta una manifestación de protesta, hasta el armado de contingentes electorales predecibles.
En suma, una suerte de estatización tercerizada de los pobres que los condenaba a la servidumbre. Pero el desánimo y la conciencia del saqueo fueron motivando un malestar sordo que se empezó a visualizar en los sucesivos comicios desde 2013 en adelante.
Para muchos, el recuerdo del peronismo como sinónimo de bienestar fue reemplazado por el de una maquinaria burocrática depredadora, y así fue perdiendo su encanto. Máxime frente a una nueva dirigencia profesional fría y distante que despreciaba el contacto directo y personal de los antiguos caudillos sustituyéndolo por la gestión de fríos intermediarios.
Pese al cambio de gobierno y el recorte de las malversaciones obscenas, el régimen permanece funcionalmente inconmovible. Y es lógico: semejante maquinaria no puede desmantelarse de un día para otro. El riesgo es la tentación de mantenerla de acuerdo con la lógica conservadora de los últimos treinta años, aunque sea mejor supervisada por funcionarios más decentes. Su reforma, uno de los grandes desafíos de los próximos años.
Permite ver las noticias en menos de un segundo.

Donald Trump y Kim Jong-un no quieren la guerra. ¿Entonces por qué participan ...


es.sott.net

Donald Trump y Kim Jong-un no quieren la guerra. ¿Entonces por qué participan en este peligroso juego? -- Los Dueños del Circo -- Sott.net


El líder supremo de Corea del Norte, Kim Jong-Un, no está buscando la guerra. Si queremos entender los motivos detrás de sus escandalosas amenazas (superadas solamente por las de sus contrapartes de EE.UU.) tenemos que mirar más allá de los encabezados de los comentaristas de medios y
figuras políticas
occidentales que lo tachan de "niño gordo loco."
Muchas de las declaraciones de la prensa occidental contra el régimen norcoreano son exageraciones o invenciones con un grano de verdad, lo que es parte del tratamiento de propaganda habitual que el establishment occidental reserva para los "objetables". Hasta donde sabemos, Kim Jong-un es un dictador que, siguiendo los pasos de su padre y abuelo, ejerce un estricto control sobre su país y ejecutó a su tío Jang Song-thaek (y posiblemente a la familia de su tío) en 2013, después de acusarlo de traición y de intentar un golpe militar.
Sin embargo, por muy despiadado que sea, no hay razón para pensar que Kim Jong-un quisiera participar en una guerra nuclear contra Estados Unidos. Kim Jong-un y su padre no pueden haber pasado por alto la forma en que EE.UU. y sus aliados destruyeron Irak y Libia, a pesar de los intentos de Saddam Hussein y Muamar Gadafi de apaciguar a Occidente, y han aprendido de esas lecciones.
Ante las acusaciones de desarrollo de armas de destrucción masiva, Hussein cooperó con los inspectores de armas de la ONU durante meses entre 2002 y 2003. De manera realmente psicopáta, el gobierno de Bush exigió que Saddam diera pruebas de algo que negaba: "o presentan las armas de destrucción masiva o los bombardeamos por ocultarlas". La idea de que no haya habido armas de destrucción masiva nunca fue considerada porque entonces eso habría estropeado la fiesta del choque y temor ("shock and awe"). Así que Irak fue bombardeado e invadido en marzo de 2003 y Hussein fue capturado y ejecutado en 2005.
Viendo lo que le pasó a Irak, Gadafi también renunció a sus armas de destrucción masiva. Sus intentos de reconciliación con Occidente dieron como resultado que Estados Unidos retirara a Libia de su lista de estados que patrocinan el terrorismo en 2006, una oferta en 2008 de Italia de 5 mil millones de dólares en reparaciones históricas, así como acuerdos comerciales lucrativos. En aras de la paz con Europa, Gadafi incluso pagó una compensación por el bombardeo de Lockerbie y otros ataques terroristas por los cuales ningún libio fue responsable.
Por un tiempo, los líderes europeos alabaron a Libia como un país "modelo", pero eso no duró mucho. En febrero de 2011, los mercenarios de al-Qaeda entraron en Libia para organizar una "revolución". En realidad, estos mercenarios fueron armados, financiados y entrenados por el gobierno de Estados Unidos. Este apoyo manifiesto a los terroristas coincidió con un bombardeo de ocho meses de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y varias otras potencias contra el pueblo libio. El resultado fue la destrucción del país y el linchamiento del coronel Gadafi; un giro brutal en los acontecimientos que Hillary Clinton celebró declarando alegremente: "¡Vinimos, vimos, murió!"

Donald Trump y Kim Jong-un
Estos hechos le dejaron claro a Corea del Norte que si uno está en la lista de los "objetables" de Estados Unidos, simplemente no se puede apelar a la razón para salir de ella. De hecho, el gobierno norcoreano ya tenía experiencia en esta dinámica. En abril de 2016 Obama rechazó una oferta de Corea del Norte para suspender su programa nuclear si Estados Unidos acordaba suspender los ejercicios militares con Corea del Sur. ¿Quién puede culpar a Kim Jong-un por concluir que el programa nuclear de Corea del Norte es sólo una excusa usada por los belicistas en Estados Unidos que están decididos a destruir a su país? También hay que considerar el pequeño detalle de que EE.UU. asesinó entre 2 y 3 millones de norcoreanos en 1950-51 (20-30% de la población), sobre quienes dejó caer más bombas de las que detonó en todo el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Esto incluyó 20.000 toneladas de napalm. ¿Podemos culpar a Kim Jong-un por ladrar lo más fuerte que pueda con la esperanza de que lo dejen solo? Después de todo, ésa es la idea de las armas nucleares: la disuasión.
¿Alguien cree realmente que si Corea del Norte lograra producir algunas armas nucleares y lanzarlas hasta Guam o a algún otro territorio de Estados Unidos, o incluso a la misma parte continental de Estados Unidos, lo haría con la plena consciencia de que, si bien podría destruir Guam o alguna ciudad de EE.UU., Corea del Norte y cada uno de sus habitantes serían completamente incinerados en una lluvia de misiles minutemen de EE.UU. como respuesta? Obviamente, éste no es el plan de Corea del Norte porque los dirigentes norcoreanos no están buscando su propia muerte.
Las armas nucleares de Corea del Norte son un medio para evitar una campaña de bombardeo de la OTAN como la que sufrió Libia. Son también cartas en la mano para el momento en que se sienten a la mesa de negociaciones. Como escribe Mike Whitney:
"Lo que quieren [los norcoreanos] es preservar su régimen, obtener garantías de seguridad de Washington, levantar el embargo, normalizar las relaciones con [Corea del Sur], expulsar a Estados Unidos de los asuntos políticos de la península y (con suerte) poner fin a la irritante, interminable y provocativa ocupación estadounidense de 64 años."
¿Se da cuenta Donald Trump de que Kim Jong-un está jugando al Arte de la Negociación con él? Tal vez, pero a estas alturas ya no importa realmente. Durante los últimos nueve meses, Trump había estado tratando de defender su propia autoridad frente a la estructura burocrática en Washington que está acostumbrada a dictar la agenda; el llamado "estado profundo". Pero es evidente que Trump ha perdido esa batalla en particular, y ahora está en la misma posición que todos sus antecesores. Vladimir Putin lo explicó muy bien en una entrevista con Le Figaro:
"[Putin] ha revelado que el presidente de Estados Unidos es muy a menudo un títere del gobierno. Una persona puede ser elegida por el público sobre la base de sus méritos e ideales, pero rara vez esta persona es capaz de formular políticas. Putin explicó que la "burocracia" en Estados Unidos, que es más comúnmente conocida como el estado profundo, es muy poderosa y como tal no permite ningún cambio real de dirección. "Los presidentes van y vienen, pero la política sigue siendo la misma". Como tal, un individuo, que puede tener sus propias ideas genuinas, es elegido a la Casa Blanca sólo para satisfacer la ilusión de que un proceso democrático se está llevando a cabo. En realidad, los "hombres de traje oscuro", que permanecen anónimos ante los votantes, continúan impulsando los intereses bien establecidos de la élite estadounidense con cada administración entrante."
Aquí hay algunas señales que muestran cómo Trump se ha doblegado ante el estado profundo:
  • Trump firma de mala gana la nueva ley de sanciones contra Rusia impuesta por el Congreso, calificándola de "significativamente defectuosa".
  • Trump hace una vuelta en U en relación a su promesa de campaña de salir de Afganistán; ahora las tropas deben permanecer por un tiempo indefinido. Explicó: "Mi instinto original era retirarme... Pero toda mi vida he escuchado que las decisiones son muy diferentes cuando uno se sienta detrás del escritorio de la Oficina Oval, es decir, cuando uno es Presidente de Estados Unidos."
  • El secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, visita Ucrania y considera suministrarle armas adicionales.
  • El jefe de estrategia de la Casa Blanca, Steve Bannon, deja la Casa Blanca a medida que el ejército aumenta su influencia dentro de la administración. Más tarde se quejó de que el "pecado original" del gobierno de Trump era "acoger al establishment."
  • El asesor de contraterrorismo Sebastian Gorka deja a la Casa Blanca debido a su descontento ante el hecho de que los funcionarios que realmente quieren "hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande" están siendo "socavados".
  • Trump firma una orden ejecutiva imponiendo nuevas sanciones financieras al gobierno venezolano.
La pregunta debería ser: ¿por qué amenaza el estado profundo a Corea del Norte con "fuego y furia" a través de Trump ? Yo pienso que Estados Unidos tampoco quiere una guerra con Corea del Norte en este momento. Está demasiado cerca de China como para llevar a cabo una operación de bombardeo y saqueo relativamente poco costosa, como la que llevaron a cabo en Irak y Libia. China es una superpotencia regional y ha dejado clara su posición a través de su periódico financiado por el gobierno, Global Times. No permitirá que Estados Unidos y Corea del Sur ataquen a Corea del Norte e intenten derrocar a su gobierno, pero permanecerá neutral si Pyongyang lanza misiles primero en contra de blancos estadounidenses. La embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, informó a través de Twitter que está "mirando" a los socios comerciales de Corea del Norte:


"EE.UU. está mirando a los países que hacen negocio con Corea del Norte como un modo de ayudar sus irresponsables intenciones nucleares. 24 años de medidas a medias y charlas falllidas son suficientes."
¿Quiere eso decir que impondrán sanciones a China? Parece improbable, pero si es así, les deseo suerte con su intento de provocar a un país que posee
más de 1 billón
de dólares en deuda de Estados Unidos. Hay más de una manera en la que China podría perjudicar económicamente a Estados Unidos, y de hecho podría estar ya
planeando justamente eso. Aunque Estados Unidos sabe que no puede confrontar directamente a China y Rusia, aun así busca debilitarlos y frustrar sus expansiones tanto le sea posible. La retórica de guerra contra Corea del Norte proporciona la excusa para que Estados Unidos militarice aún más esa región de Asia para rodear a China, de la misma manera que ha rodeado a Rusia con bases y misiles de la OTAN en Europa del Este. También puede aprovechar la oportunidad de generar grandes ganancias a través de la venta de muchas más armas a Corea del Sur y Japón:


"Estoy permitiendo que Japón y Corea del Sur compren una cantidad sustancialmente mayor de equipos militares altamente sofisticados de Estados Unidos."
Puesto que ninguna de las partes realmente quiere enfrentarse militarmente (al menos no todavía) ¿significa esto que no habrá una guerra entre EE.UU. y Corea del Norte en un futuro próximo? Lamentablemente no existe una garantía. Putin tuvo toda la razón cuando
declaró recientemente:
"Alimentar la histeria militar en tales condiciones es insensato, es un callejón sin salida", añadió. "Podría conducir a una catástrofe planetaria global y una gran pérdida de vidas humanas. No hay otra manera de resolver la cuestión nuclear de Corea del Norte, salvo por medio del diálogo pacífico".
Si los involucrados siguen escalando el conflicto con palabras y acciones, podría ocurrir un accidente.
Alguien podría tomar la decisión equivocada, apretar un gatillo o empujar un botón, lo que llevaría a consecuencias que el mundo entero podría lamentar.
Avatar
Andrés Perezalonso (Profile)
Andrés Perezalonso es editor contribuyente de Signs of the Times y de su versión en español Señales de los Tiempos desde 2007, así como miembro del comité editorial de The Dot Connector Magazine desde 2010. Tiene grado de Doctorado en Política, Maestría en Estudios Internacionales, Licenciatura en Comunicación, y ha trabajado profesionalmente en análisis de medios. Su pasión es entender los eventos globales contemporáneos. Cree que esto sólo puede ocurrir por medio de un enfoque interdisciplinario que se atreva a pensar más allá de los límites establecidos. Nació y creció en México y ahora reside en el Reino Unido.

Venezuela consolida su presencia en Oriente Medio, Asia y África


jmalvarezblog.blogspot.mx

Venezuela consolida su presencia en Oriente Medio, Asia y África


La reciente gira internacional del presidente venezolano, Nicolás Maduro, permitió reafirmar las relaciones con varios países de Europa, Asia, África y Oriente Medio, en momentos en que Estados Unidos pretende cercar diplomática y económicamente a Venezuela.
En un recorrido internacional que lo llevó a Argelia y Kazajistán, donde participó en la Cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica (OIC), en su condición de presidente del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), Maduro precisó a su regreso a Caracas que ‘la premisa fue fortalecer las relaciones de cooperación con ese mundo emergente que va a sustituir al mundo de los imperios’.
En opinión del mandatario, Venezuela debe asumir la ‘construcción de un nuevo mundo, pluripolar y multicéntrico’, y resaltó que, en estos momentos difíciles, ha sido evidente la solidaridad de los pueblos con la nación suramericana.
‘Se ha levantado como nunca antes una ola de simpatía en el mundo en favor de la Revolución bolivariana. Se ha levantado una ola como nunca antes, con respeto y admiración, por los 120 días de violencia que vivimos promovida por la derecha’, subrayó Maduro.
Una intensa gira que duró 77 horas -desde el viernes y hasta el lunes último- que se inscribe en el objetivo de fomentar relaciones de hermandad y desarrollo compartido.
En su apretada agenda, el mandatario venezolano sostuvo encuentros en Astaná, Kazajistán, con sus homólogos de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; de Irán, Hassan Rouhani; con el mandatario del país anfitrión, Nursultan Nazarbayev, mientras que en Argel se reunió con el presidente del Senado, Abdelkader Bensalah.
Como resultado de esta gira internacional, Venezuela formará parte en lo adelante como miembro observador de la Organización para la Cooperación Islámica, que agrupa a 57 países musulmanes, algunos de ellos considerados como economías emergentes, ‘de los más poderosos del mundo’, en opinión del jefe de Estado venezolano.
En sus conversaciones con los dirigentes iraníes, se abordó el tema de la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y no OPEP, que se efectuará en Viena el 20 de septiembre, y donde se espera se ratifique el acuerdo de regulación de la producción petrolera con el fin de coadyuvar a la estabilización de los precios.
También se acordó reforzar la agenda bilateral, durante un encuentro de la Comisión Mixta de Venezuela-Irán, a efectuarse próximamente en Teherán, que contemplará la firma de acuerdos vinculados con la alianza energética, construcción de viviendas y desarrollo de la industria farmacéutica.
Por su parte, en los diálogos con la dirigencia turca, se acordó realizar una reunión de la Comisión Mixta binacional con Turquía, en Estambul, para abordar aspectos vinculados con la cooperación aérea, alimentaria, financiera, energética, comercial, económica, industrial, tecnológica, política y espiritual.
A su vez, con Argelia se suscribirán próximamente convenios en materia petrolera, y durante la visita de Maduro al país norafricano se revisaron nuevas formas de cooperación en agricultura e intercambio de experiencias productivas.
El mandatario venezolano anunció también, que Venezuela tendrá en los próximos meses su embajada en Astaná, Kazajistán, “para seguir construyendo acuerdos en todas las materias”.
PL

Cómo fue el golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955


infobae.com

Cómo fue el golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955

Por Claudio Chaves 16 de septiembre de 2017

Sesenta y dos años atrás, en un 16 de septiembre, un alzamiento militar pondría fin a la segunda presidencia del líder justicialista. Los origines del derrocamiento y por qué Perón no opuso resistencia
En septiembre de 1955 el general Juan Domingo Perón ya no era el mismo. Su amigable sonrisa contagiosa era ahora un gesto agrio, enmarcado en un rostro sombrío. Asomaba silenciosa su ojeriza como también su desapego por las cosas. Raro, pues su personalidad extrovertida e inquieta no condecía con ese presente. Era, si se quiere, el semblante de los nuevos y malos tiempos. No obstante haber ganado por escándalo los comicios a vicepresidente, diputados y senadores con el 62% de los votos el año anterior, 1955 se anunciaba negro y tormentoso. El conflicto con la Iglesia, inexplicable en un gobierno amigable con el clero y su doctrina social, se sumaba al desconcierto sembrado en su propia tropa a partir de haber cesado la época de las vacas gordas y verse obligado a encarar otra política económica.
El segundo plan quinquenal explicitó el ajuste. Austeridad, productividad e inversiones y en este último caso, para colmo de males, extranjeras. El peronismo cambiaba de idioma y había que aprenderlo urgentemente. Mejor dicho, Perón hablaba en argot y solo unos pocos comprendían. Los cambios fueron olímpicos. Recomponer relaciones con los Estados Unidos, como nos los cuenta, en sus memorias, Hipólito Paz, cuando fue nombrado embajador en dicho país: "Seguiremos la misma línea de cuando era ministro me dijo Perón: usted será el simpático, el amigo de los EE.UU. y yo reservaré para mí el papel de duro al que usted deberá convencer." Antonio Cafiero en sus recuerdo manifiesta la confusión en la cual estaba sumergido un sector del peronismo: "Su personalidad (la de Perón) no alcanzo a descifrarla. Por caso el acercamiento a los EE.UU. y la evolución a una economía de equilibrio. Los planteos económicos parecen decir de un cambio hacia el individualismo, los grandes negocios, las fantasías industrializadoras, el petróleo, la StándardOil y Bunge Born. El cambio que se percibía es hacia formas liberales. Hay sobre todo una gran desorientación acerca del objetivo que persigue el Presidente. Muchos piensan que este es el principio del fin"
No había dudas, Perón viraba hacia posiciones cercanas a un capitalismo moderno, sin ataduras, dejando atrás el intervencionismo de Estado. Muchos han fundamentado este giro en el pragmatismo del personaje. Puede ser. Aunque probablemente ese pragmatismo estaba fundado en las raíces liberales del General, cuando años atrás siendo Mayor acompañó el proyecto del general Agustín P. Justo. Al respecto de este cambio del que Cafiero se quejaba decía Alfredo Gómez Morales: "A partir de 1949 Perón era decididamente antiestatista, sin prescindir de la obligación del estado de dirigir los aspectos sustanciales del proceso económico. Solía comentar que un tornillo producido por Fabricaciones Militares salía a precio de oro. Tanto es así que muchos convencionales constituyentes de aquella época pueden recordar que el artículo 40 de la Constitución del 49 se aprobó contra los deseos del Presidente. Perón pensaba, ya entonces, que la intervención del Estado en la economía era excesiva y que había que pensar en privatizar todo lo posible y mantener en la órbita del Estado nada más que lo que resultara imprescindible desde el punto de vista político institucional".
El peronismo estaba devastado. Construido en la cultura del 43', esto es en el marco de un duro capitalismo de Estado y de un nacionalismo de fines, ahora diez años después resultaba que aquellos argumentos, no servían. ¿Qué hacer? ¿Hacia dónde dirigirse? ¿Perón estaba en sus cabales? A este malestar interior se sumaba la estrecha pero hiperactiva indisposición de "la contra", como se decía entonces. Algunas quejas eran parecidas, feroz crítica a la política liberalizante y de acuerdos con los EE.UU. y la Stándar Oil, lo que venía a resultar que el nacionalismo había ganado al conjunto de los partidos políticos o era solo una buena excusa, y las otras, se orientaban a descalificar como autoritario y dictatorial a su gobierno. Lo que no estaba tan alejado de la realidad.
Grandilocuente y bocón, el General cometía errores gruesos al hablar y otras, al dejar hacer. Provocaba, hería inútilmente sin prever que sus palabras podían caer en manos de desquiciados de un lado u otro del conflicto instalado. Félix Luna, que jamás tuvo un desvío pro-peronista, decía de Perón que no obstante sus bravuconadas no era un hombre violento.¡Qué lejos se hallaba el Presidente de aquella conducta de otro general, Julio Argentino Roca, que en carta a su concuñado le aconsejaba: "En política no se debe herir inútilmente a nadie, ni lanzar palabras irreparables, porque uno no sabe si el enemigo con quien hoy se combate será un amigo mañana".
Lo que aún quedaba en pie de la revolución peronista, herencia de todos los argentinos, eran sin dudas las leyes sociales y la incorporación del trabajador a la vida política. ¿Estaba en esta jurisprudencia las razones del abismo que se abría entre los argentinos? Puede ser. También en la insistencia de que para un peronista no había nada mejor que otro peronista. Pero fundamentalmente se hallaba en la incapacidad de la oposición de ganar votos, de ser creíbles al pueblo.
En un clima de crispación generalizada, que aumentaba día a día, se produjeron los bombardeos a la Casa de Gobierno el jueves 16 de junio de 1955. La Aviación Naval y la Infantería de Marina, más un sector de la Fuerza Aérea y Comandos Civiles, repartidos en los alrededores de la Plaza Mayo con el claro objetivo de asesinar al Presidente y volcar la situación política hacia el anti-peronismo sin votos, se prepararon para el golpe. Falló. No lograron matar a Perón, aunque sí a cuatrocientos argentinos. Este acto de locura explícito transparentó el odio que se acumulaba en un minoritario pero poderoso sector de la sociedad argentina. Esa noche se quemaron iglesias. Al parecer, grupos enrolados en la Alianza Restauradora Nacionalista de Patricio Kelly, sumados a un matonaje de marginales tan violentos como los aviadores sublevados, organizaron la hoguera que arrasó con santos, vírgenes y un formidable reservorio histórico colonial, acelerando los pasos hacia un final previsible. De nada sirvió el envío de un proyecto de ley al Congreso para reparar las Iglesias. Ya todo estaba jugado.
Cuando todo indicaba que Perón había entendido el mensaje para pacificar al país con una serie de permisos políticos cedidos y cambio de gabinete, el 31 de agosto en una concentración vespertina dio un vuelco inexplicable. Horas antes de la concentración había dicho a un grupo pequeño de militantes que lo rodeaba: "Yo ya estoy demás. Soy como aquel aficionado de relojero que sirve para desarmar un reloj, pero ya no se armarlo. Tanto he estado maniobrando con las piezas que, ahora, la única forma de que el reloj siga andando, es que yo lo deje" Y en un discurso de una violencia inusitada e irreflexiva, puso final a su gobierno. Luego de lo dicho no podía gobernar más. Esa noche manifestó que sus enemigos, al no querer la pacificación, buscaban la violencia: "A esa la violencia le hemos de contestar con una violencia mayor. Con nuestra tolerancia exagerada nos hemos ganado el derecho de reprimirlos violentamente. Aquel que en cualquier lugar intente alterar el orden en contra de las autoridades constituidas o en contra de la ley o de la Constitución, puede ser muerto por cualquier argentino". Luego vino el fatídico 5 por 1. El final era cuestión de días.
El 16 de setiembre en Córdoba comenzaba el alzamiento. El general Eduardo Lonardi, bajo la angelical receta de proceder con la máxima brutalidad, se erguía al frente de una sublevación -minoritaria, en el Ejército, pero absoluta en la Marina. El día indicado era un viernes. Lluvioso y ventoso. Una fuerte sudestada se abatía sobre el litoral bonaerense haciendo crecer el nivel de las aguas del Plata. La situación política era de total indefinición puesto que Perón al tanto de los acontecimientos no procedía con la celeridad del caso. Sencillamente no procedía. Le negó a la CGT la posibilidad de armarse en defensa del gobierno. Luminosamente, no aceptó la idea. Parecía recobrar el raciocinio. El 17 y 18, sábado y domingo, todo indicaba que la situación se movía en dirección del gobierno, aunque Perón no era claro y decisivo en sus órdenes.
De pronto se entera del comunicado que el Almirante Rojas le ha hecho llegar a la base de submarinos de Mar del Plata. Bombardearemos los tanques de petróleo y combustible del puerto. En consecuencia le solicitó, al Jefe de la Base que alejara de la costa a la población de entre Playa Grande y la Bristol, más allá de cinco cuadras. Dispuesto a romper todo. Rompió todo. El Jefe de la Base Naval no estuvo de acuerdo con la salvajada y luego supimos que marinos en los buques rechazaron semejante decisión. Igual se realizó. El viento del sudeste al levantar el Río permitió que las naves sublevadas pudieran operar tranquilamente fuera de los canales y aproximarse a las costas de Buenos Aires. Sus cañones tenían una efectividad de 20 kilómetros. Rojas amenazó con cañonear La Plata, Dock Sud y Buenos Aires.
Después de lo realizado en Mar del Plata, había que creerle. La ciudad sería barrida hasta los cimientos alcanzando los límites de la avenida general Paz. Algo que no se atrevió siquiera el teniente general Whitelocke en la segunda invasión inglesa. Frente a esa bestialidad vino una burrada de igual tenor, el Ministro del Interior, Oscar Albrieu, le sugiere a Perón que para alcanzar el acuerdo con los sublevados traslade a las refinerías de La Plata y Dock Sud a los familiares de los marinos a ver si con sus madres, esposas e hijos se animan a bombardear. No había nada más que hacer.
El general Perón abandonó la lucha. Bajó los brazos. Se fue.
En mi modesta opinión se negó a una guerra civil pues al decir de Félix Luna, Perón, no era un hombre violento. Sin embargo, hasta el día de hoy continúa hablándose de su cobardía, de que se negó a profundizar la revolución, que su programa estaba agotado. Anos se especuló sobre los motivos de su retirada. No se lo escuchó a él o se ignoró su explicación. Lo dijo claramente. Entre la sangre y el tiempo elijo el tiempo.
Permite ver las noticias en menos de un segundo.

Renuncia del vicepresidente en Uruguay: por qué el verdadero problema es el Frente Amplio


infobae.com

Renuncia del vicepresidente en Uruguay: por qué el verdadero problema es el Frente Amplio

Por Julio María Sanguinetti 16 de septiembre de 2017

La dimisión de Raúl Sendic y la actitud de las principales corrientes dentro de la fuerza política gobernante dan cuenta de un partido que ya no representa los valores de honorabilidad y solidez democrática de su fundador Líber Seregni
El ex vicepresidente uruguayo Raúl Sendic (EFE)
El ex vicepresidente uruguayo Raúl Sendic (EFE)
Hacemos esta reflexión a propósito de lo que han significado para el Frente Amplio los últimos episodios, no sólo los referidos a la renuncia del vicepresidente Raúl Sendic sino también la actitud frente a la crisis política y humanitaria que afecta a Venezuela, un país que fue tierra de asilo para tantos y hoy expulsa de su seno a gente de trabajo, mucha de la cual está en nuestro país y aporta su esfuerzo al quehacer colectivo.
Es notorio que hay un vasto espacio del Frente Amplio que no cree en la democracia. Actúa bajo sus reglas, pero sigue pensando en la lucha de clases, en el socialismo marxista, en que la Justicia, interpretada a su saber y entender, está por encima de las libertades. Por eso mismo creen que Venezuela, como también Cuba, es una democracia "con sus particularidades".
Ya el gobierno de Hugo Chávez había degradado la institucionalidad hasta el punto de que sucumbió la prensa libre. El cierre de Radio Caracas Televisión, el principal medio de opinión, fue el símbolo de esa situación. La subordinación absoluta de la Justicia por draconianas disposiciones se hizo inocultable. Pero nada parecía importar, porque el manto de legitimidad de las elecciones permitía sostener todavía un hilo de democracia. Instalado en el poder Nicolás Maduro, todo eso se hizo ilusorio. Su legitimidad de origen se perdió rápidamente cuando comenzó por suspender las elecciones de gobernadores, vació las competencias de la perdida Alcaldía de Caracas, desconoció a los gritos las resoluciones de una Asamblea General electa por el pueblo, metió presos a los líderes opositores, organizó una abusiva y sangrienta represión de las manifestaciones de protesta y, finalmente, se lanzó a la redacción de una soviética Constitución que sustituya a la "bolivariana", considerada hasta entonces la panacea en la materia.
Es notorio que el canciller uruguayo hizo toda clase de piruetas para moverse entre su propia convicción democrática y el reclamo de ese medio Frente Amplio que sostenía estólidamente al régimen. Finalmente, las evidencias fueron abrumadoras y la unanimidad del Mercosur se le impuso, pero quedó en evidencia esa falencia democrática de quienes hoy son la conducción sindical y la mayoría parlamentaria del partido de gobierno.
Se podrá pensar que no hay riesgo para la institucionalidad del país, pero en la vida diaria esa falta de convicción democrática es la que, en cada caso concreto, aflora. De ahí las leyes inconstitucionales aprobadas a tambor batiente, de ahí la defensa acérrima de un director de hospital que violó todas las leyes y llenó de funcionarios su establecimiento, por sí y ante sí, mientras contrataba servicios y bienes a organizaciones vinculadas con los jerarcas. Y no seguimos la lista porque sería interminable.
El episodio Sendic ha sido también revelador. Ante todo, de la debilidad ética que afecta muy especialmente al Movimiento de Participación Popular (MPP), al Partido Comunista y a algún otro grupo radical, que son la fuerza principal del partido de gobierno, con el control, además, del fuerte aparato sindical. Para ellos, el fin justifica los medios y así como un día tomaron las armas para derribar la democracia e instalar su idea revolucionaria, hoy defendieron al vicepresidente en sus declaraciones mentirosas, sus abusos administrativos, su pésima administración de ANCAP (la empresa petrolera estatal de Uruguay) y esa cohorte de beneficios personales que, grandes o chicos, no dejan de ser apropiaciones indebidas.
Hace un año y medio que el país entero está dando vueltas en torno a esa historia, a la que le puso un colofón muy desajustado el propio presidente Vázquez. Me enteré de sus declaraciones fuera del país, donde estuve la semana pasada, lejos del clima local, y confieso que no podía entender que estaban referidas a alguien que su propio partido acababa de severamente condenar. Que una persona moderada e inteligente como el Presidente sea arrastrada por el microclima de su partido y la necesidad de contemporizar con nuestro colega José Mujica, es también otra revelación muy significativa. Los elogios tributados al vicepresidente sonaron a algo tan desafinado como todo el episodio. En todo caso, recordemos que aquí no termina la historia, porque la instancia judicial de ANCAP seguramente dará que hablar.
De todo esto surge que el Frente Amplio ha pasado a ser un problema. Esas divisiones y contradicciones que le dieron tanto rédito electoral han terminado vaciándolo de contenido. Le han tergiversado los valores fundaciones del general Líber Seregni, con quien compartimos el proceso esperanzado de la salida de la Dictadura, discrepamos en cuanto al rumbo de la sociedad, pero en quien respetamos siempre su solidez democrática y su estricto apego a códigos de honor, tanto en lo público como en lo privado. Todo lo cual, volviendo al principio, nos está diciendo que el problema es el partido, o la "fuerza política", como suelen denominarlo sus integrantes. Ya no importa el candidato. Sea quien fuere, este va a quedar prisionero de esta estructura, afectada por estas falencias tan graves.
Permite ver las noticias en menos de un segundo.

La nueva Armenia recurre a los viejos nazis para encontrar lo peor de su historia


movimientopoliticoderesistencia.blogspot.mx

La nueva Armenia recurre a los viejos nazis para encontrar lo peor de su historia


El nazi armenio Gareguin Nzhdeh
La caída de la URSS no sólo supuso el cambio de un modelo de producción sino una gran venganza, aunque sólo sea literaria, de papel. La historia no sólo se está volviendo a escribir en Ucrania y los países bálticos, sino también en Armenia.
Es muy significativo que en los antiguos países soviéticos esa re-escritura coincide siempre en un punto común a todos ellos: la glorificación de los nazis locales, de los peores carniceros y asesinos de la Segunda Guerra Mundial.
Los armenios tienen varios héroes así. Pertenecían a partidos políticos muy diversos, aunque el más importante era el “dachnak”, una organización de la socialdemocracia armenia.
Durante  la Segunda Guerra Mundial el dirigente “dachnak” más conocido era Drastamat Kanayan, alias “Dro”, quien se puso a la cabeza del 812 Batallón armenio de la Wehrmacht, compuesto por 20.000 soldados.
En 1942 se inauguró en Berlín, apadrinado por Alfred Rosenberg, el Consejo Nacional Armenio, encabezado por Ardaches Apeghian, presidente la Asociación Germano-Armenia y corresponsal del periódico Drochak, órgano oficial de los “dachnaks”.
Casi al mismo tiempo, en 1935 el representante de los “dachnaks” en Italia, Ichjanian, propuso a Musolini la creación de una Legión Armenio-Georgiana para combatir en la expedición fascista y colonial a Etiopía.
Otro ejemplo es Gareguin Nzhdeh, uno de los “dachnaks” que durante la Segunda Guerra Mundial se unió en Crimea a los ocupantes nazis para servir de torturador y verdugo. Tras la guerra fue capturado en Bulgaria en 1944 y condenado a 25 años de cárcel, donde murió en 1955.
Ahora en Erevan, la capital de Armenia, hay una estación de metro, una avenida y una plaza que llevan su nombre. Incluso han rebautizado a una ciudad para honrar su memoria y en mayo del año pasado se inauguró un monumento suyo, un acto solemne que estuvo encabezado por el Presidente de la República.
Nzhdeh era mucho más que un nacionalista. Había combatido al Ejército Rojo en los tiempos de la guerra civil y se declaraba defensor de la superioridad de la raza armenia que, lo mismo que la alemana, formaba parte de la raza aria, o sea, indoeuropeos.
Tras la Revolución de Octubre, Armenia logró esa “independencia” de la que hablan siempre los nacionalistas que, por un lado, es sumisión al imperialismo y, por el otro, avasallamiento de los vecinos. Nzhdeh fue su ministro de Defensa.
Los “dachnaks” pretendían la Gran Armenia (“desde el Cáucaso al Mediterráneo”) y Nzhdeh no vacilaron en imponer la limpieza étnica sobre los azeríes en el Zanguezur, hasta que llegó el Ejército Rojo en 1921.
Es lo mismo que pretendió el III Reich en la Segunda Guerra Mundial: la Gran Alemania. Quizá por eso a Nzhdeh se le atribuye una frase muy común entre los chovinistas armenios: “Los que luchan por Alemania, luchan por Armenia”.
Tras la caída de la URSS, el 30 de marzo de 1992 la nueva República independiente de Armenia le rehabilitó de las calumnias que los soviéticos siempre le imputaron. Era todo mentira. La televisión armenia le considera como la figura histórica más importante. En 2013 el gobierno puso siete millones de dólares para rodar una película biográfica...