miércoles, 3 de octubre de 2018

Si no encarcelan a los jefes (Peña, Calderón, Fox), son chivos distractores (Robles, Duarte, Lozoya, Gutiérrez)


rebelion.org

Si no encarcelan a los jefes (Peña, Calderón, Fox), son chivos distractores (Robles, Duarte, Lozoya, Gutiérrez)

 

 


Si no encarcelan a los jefes (Peña, Calderón, Fox), son chivos distractores (Robles, Duarte, Lozoya, Gutiérrez)
1, La realidad es que los mexicanos, desde los primeros días de gobierno, “le miden el agua a los camotes”, es decir, se dedican a ver si es serio, si cumple con lo prometido o sólo fue un “lengua larga” más. Pero López Obrador sí les llegó hondo porque llevaba más de 15 años en campaña sin doblegarse ante los gobiernos. Saben que AMLO sí va a castigar a todos aquellos que han robado, defraudado y saqueado las arcas del gobierno., comenzando con los expresidentes de la República que ha sido los que ordenan las políticas. Con excepción de Madero que fue asesinado en 1913, Carranza que fue asesinado en 1920, el jefe máximo, Calles que fue expulsado del país en 1936, lo presidentes han saqueado y asesinado y no han recibido castigo alguno.
2. López Obrador, el presidente electo, es inteligente; no puede dejar que su intenso trabajo político y prestigio se le caiga por errores o indecisiones, así como por campañas de sus enemigos contra sus proyectos. Entre éstos está el aeropuerto, la reducción de altos salarios, la justicia a los defraudadores, la recuperación de Pemex, los ninis, los pensionados, educación, salud; son mil un problemas comprometidos con sus electores y el pueblo. Sabemos que también debe tomar en cuenta los fuertes intereses de los empresarios cuyo único objetivos es hacer dinero a como dé lugar. Así que tiene que moverse entre dos fuerzas: el pueblo que exige justicia como cada seis años y los ricos que sólo desean ganar dinero.
3. La realidad es que se le puso duro a López Obrador: el pueblo votó abrumadoramente para castigar a los culpables de desfalcos, de robos al erario, de la miseria y hambre del pueblo. Votó dándole facultades (amplia mayoría de diputados y senadores) para cambiar y renovar la Constitución. López Obrador ha demostrado una inmensa capacidad e inteligencia para (al fin) obtener la Presidencia de la República. Si todo está en sus manos, ¿tendrá la inteligencia, la valentía, la decisión, para confrontar a la clase política del PRI y el PAN? De ninguna manera sería una venganza por AMLO ha demostrado mucho su pacifismo; es simplemente hacer la justicia que nunca se ha aplicado en México porque son la misma clase dominante.
4. En campaña, antes de las elecciones, López Obrador tenía que cuidarse; pero ya presidente debe demostrar que es diferente; no es el mismo derechista pro empresarial del PRI y el PAN que gobernaron desde 1929 o desde 1917, después de promulgarse la Constitución. Se ha dicho que Peña (2012-18) mantuvo el peor gobierno de México en todos los campos; pero igual, cuando salió Calderón (2006-12) se dijo que no había habido un gobierno con más de 120 millones de nuestros y asesinados. Lo mismo se dijo del funesto Fox y de los no menos nefastos Zedillo, Salinas. Aunque AMLO ha dicho y repetido que será un gobierno diferente, eso no quiere decir que no habrá justicia para castigar a quien corresponda
5. La realidad es que si metieran a la cárcel a Rosario Robles por “La estafa maestra” y demás; si encerraran a los Duarte de Chihuahua y Veracruz, por innumerables fraudes, si metieran a Lozoya por los negocios multimillonarios con Odebrecht o y a Gutiérrez por la triangulación millonaria de negocios en beneficio del PRI, nada se lograría porque no son los directamente culpables. A pesar de los miles de millones que pusieron en sus cuentas, sólo recibieron órdenes superiores –de la Presidencia- para hacer lo que hicieron. Por ello, dado que todos esos fraudes estuvieron ligados a las elecciones del PRI y el PAN, los encarcelados sólo pasan unos días o semanas en prisión, para luego salir libre para gozar los cientos de millones de sus enormes depósitos.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Algunas propuestas (y II)


rebelion.org

Algunas propuestas (y II)

 

 


En la primera parte de este artículo traté de subrayar que para la supervivencia misma de los mexicanos y de nuestro país al menos como entidad formalmente independiente hay que acabar con el extractivismo y el productivismo y con la prioridad concedida al lucro y reemplazar esos valores capitalistas por el comunitarismo, la solidaridad, la defensa de los recursos comunes y un enfoque social y ecologista prioritario para todas las medidas, decisiones u obras, sin excepción.
Recordé además que la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, que hoy amenazan con la esclavitud a la inmensa mayoría de los seres humanos, pueden ser utilizadas para disminuir drásticamente el tiempo de trabajo para la amortización de máquinas y herramientas y para la reproducción de los trabajadores, permitiendo así que todos trabajen con tiempo para la cultura, la creación, el recreo y el trabajo comunitario.
Por supuesto, advertí también que lo que hoy podría parecer un sueño puede ser una utopía factible (concreta, diría Ernest Bloch) a condición de elevar la conciencia de las mayorías mediante su movilización masiva, su auto-organización, su autonomía y la autogestión social generalizada que erradicarían la miseria moral y material, el individualismo, la desesperación, el desprecio por sí mismo y por la vida y a condición también de un cambio radical de la enseñanza.
No hay otra vía para acabar con la violencia fomentada por la explotación del capital financiero internacional y por los antivalores individualistas y egoístas que difunden sus medios de intoxicación y dominación. Un pueblo movilizado tras sueños, utopías concretas, proyectos y una causa recupera lo mejor de sí mismo y se fortalece y se dignifica: en las grandes movilizaciones de trabajadores no se registraron jamás borracheras ni delitos.
Sé que en estos brochazos sintetizar es traicionar el pensamiento. Me contento, pues, con destacar la necesidad de profundizar después los temas que aquí apenas esbozo. Los más urgentes que quedan por tratar son estos:
5- En el campo de la educación democrática, anular la contrarreforma educativa del PRIAN y convocar los Estados Generales de la Educación, con maestros, profesores, estudiantes y especialistas (incluso de Finlandia o Islandia) para reformar de conjunto el sistema, cambiar sus contenidos atrasados y conservadores y sus estructuras rígidas y hacerlo apto para el mundo del siglo XXI. Iniciar un proceso asambleario en todas las fábricas y empresas con más de cien trabajadores para llegar a la elección de dirigentes sindicales independientes y honestos.
6-Preservación de los bosques nativos y anulación de todo plan masivo de población que los destruiría afectando la captación de agua y la biodiversidad en provecho de la minería y la ganadería y a costa de los pueblos indígenas y de los bienes comunes. Plan masivo urgente de forestación en las zonas que se desertifican utilizando para ello decenas de miles de soldados retirados de sus actuales funciones policiales. Control estricto de la construcción hotelera en las playas para evitar el acaparamiento del agua de la zona y para conservarlas preservando al mar de los desechos de todo tipo y de las aguas servidas.
7-En el campo fiscal, realizar una profunda reforma reduciendo drásticamente el IVA a los consumos populares para que paguen más los más ricos, no los más pobres, dándole un sentido social al Fisco. Impuestos a las superganancias de bancos, grandes grupos y trasnacionales. Empréstito forzoso de solidaridad al 30 por ciento más acomodado de los contribuyentes para la reconstrucción de lo destruido por los desastres climáticos o por los temblores. Construcción en las zonas más amenazadas de viviendas antisísmicas y con un diseño anticiclónico discutidas con los pobladores y estudiantes de arquitectura. Erradicación del nepotismo y del clientelismo para aligerar un aparato administrativo ineficiente y corrupto. Limpieza a fondo del poder judicial: juicio directo por jurados populares y reducción inmediata de la población carcelaria liberando los pesos sociales y políticos y la pequeña delincuencia. Despenalizar el cultivo y el consumo de marihuana y otorgar un precio subsidiado a la producción de los pequeños campesinos hasta competir con el cultivo de amapolas.
8-En los transportes, privilegiar y desarrollar el ferroviario, que es más barato y menos contaminante, para reducir el número de camiones, neumáticos, aceites y combustibles. Desarrollar el tráfico marítimo costero y fomentar la pesca artesanal.
9-En el campo internacional, sacar a México de la dependencia. Su aliado en el continente son los pueblos: a ellos debe dirigirse con una política independiente y digna, basada en la defensa de los derechos humanos y de los ciudadanos,.
10-En lo que respecta a la cultura, iniciar un vasto plan de disminución del semianalfabetismo y la ignorancia y promover la edición en millones de ejemplares de todos los grandes escritores y pensadores latinoamericanos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

López Obrador puede ser buen presidente, puede ser igual al PRI/PAN o la burla por blandengue


rebelion.org

López Obrador puede ser buen presidente, puede ser igual al PRI/PAN o la burla por blandengue

 

 


López Obrador puede ser buen presidente, puede ser igual al PRI/PAN o la burla por blandengue
1. Señala mucha gente: “A López Obrador se le ha comenzado a criticar sin siquiera comenzar a gobernar”; pero también se le ha comenzado a halagar sin iniciar su gobierno. Así debe ser la crítica política: no se puede “esperar que se inicie un gobierno, que llegue a la mitad o hasta concluir su mandato para calificar un sexenio”. No se puede esperar. Si un político nace de huevo de pato, camina como pato y come como pato; es decir, si es hijo de la burguesía, de joven piensa y explota como empresario, milita en el PRI o el PAN, pues años antes ya sabes cómo gobernará, cuáles son sus pensamientos u obsesiones y si está dispuesto a matar en defensa de sus particulares intereses.
2. El poder político no es un simple juego, porque de él depende el bienestar o el fracaso de un país y un pueblo. Los electores votaron un mandato y López Obrador tiene que obedecer. Por ello, alarmados, aterrorizados, los jueces o magistrados, los militares, los funcionarios electorales, los llamados especialistas y otros muchos altos funcionarios que cobran cada mes de 400 a 500 mil pesos, han comenzado a rebelarse. ¿Cómo que el presidente López Obrador va a ordenar que los salarios de los jueces o magistrados se reduzcan de 600 mil pesos a 108 mil para respetar el llamado para que ningún salario sea superior al del presidente?
3. Pienso que en tres meses (en marzo de 2019) ya podrá preverse lo que puede o no hacer AMLO. Reducir los altos salarios, construir el aeropuerto en Santa Lucía, aumentar el salario mínimo, consolidar gubernaturas en los estados, atender a los “ninis”, a los estudiantes, los pensionados. Más aún, pienso que antes los jueces, militares, el PRI y PAN, habrán decidido cuál es el camino. Y no es un problema de leyes o legalidades institucionales sino un problema eminentemente de fuerza política real. La gran pregunta será: ¿Quién manda hoy en la nación si desde el inicio del México independiente en 1821 lo ha hecho la burguesía?
4. Cuando digo que nunca he votado es porque desde los 19 años supe que el PRI y el PAN eran partidos de derecha que sólo favorecían a los empresarios, es decir, a los ricos explotadores. Así que en 1958 no voté por el PRI, pero tampoco por el PAN: no voté por López Mateos, en 1964 no lo hice por Díaz Ordaz, en 1970 desprecié a Echeverría, en 1976 no me hice tonto votando por López portillo. A todos ellos y sus seguidores los combatí de antemano y en ningún momento les tuve algún grado de confianza. Afortunadamente mi trabajo salarial de profesor y mi ideología izquierdista me educó a ser independiente y a manifestarme sin temor en las aulas, el sindicato, los periódicos y las calles, como enemigo del sistema.
5. En 1977 el presidente López Portillo y su secretario Reyes Heroles, al ver que las elecciones y la participación electoral estaban en peligro de desaparecer, inventaron una “reforma política” ofreciendo a todos los partidos que se registren y acepten ciertas reglas, grandes cantidades de dinero, diputaciones y senadurías, programas de televisión, pago de locales y propaganda y muchos viajes en avión. No había terminado el ofrecimiento cuando cinco o seis partidos de derecha y reformistas de izquierda ya estaban haciendo cola para registrarse. Desde entonces conozco a unos diez políticos de esa camada que comenzaron a ocupar cargos y llevan 40 años brincando de un puesto a otro sin interrumpir sus ingresos millonarios.
6. Espero que López Obrador, a pesar de los muchos vientos y tempestades que lo rodean, pueda capotear esos temporales, para salvar a su amada. El “tsunami” político de la derecha no sólo está conformado por los pináculos que han comenzado a aparecer en lo más alto de la clase dominante de la nación, sino que los medios de información de otros países han comenzado a cuestionar las políticas que anuncia el lópezobradorismo. Espero que Morena no retroceda, que la obliguen a caer “por educación” en la blandenguería; por el contrario, que pase a la ofensiva. En unos días estarán libres los gobernadores que defraudaron al país; en unas semanas los gobernadores del PAN y del PRI se alinearán con AMLO. ¿Qué sigue?
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Organismos de Derechos Humanos presentan informe sombra a Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU


rebelion.org

Organismos de Derechos Humanos presentan informe sombra a Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU

 


Para el debate del 15º periodo de sesiones en donde se examinará al Estado mexicano
Organismos de Derechos Humanos presentan informe sombra a Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU
La Coalición de organismos defensores de Derechos Humanos conformada por el Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa (México), la Red Nacional de los Derechos Humanos (Venezuela), La Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos-Filial Región Sureste (México) y el Consejo Nacional para la Defensa del Derecho Humano a la Salud (Venezuela) han presentado el día de hoy un informe en materia de la grave situación de desapariciones forzadas que se padece en México dirigido al Comité sobre Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas, para que dicho documento sea integrado y tomado en cuenta en el 15º. Periodo de sesiones del Comité Sobre Desapariciones forzadas que se realizará en la sede de la ONU en Ginebra del 5 al 16 de noviembre de 2018 en donde será evaluado el Estado mexicano durante los días 7 y 8 de noviembre y en donde el Comité examinará la información complementaria presentada por México en virtud del artículo 29, párrafo 4 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
En el informe expresamos nuestra preocupación por la falta de interés que ha manifestado el gobierno de México para reconocer la profunda y grave crisis de desapariciones que se vive cotidianamente y en su negativa en reconocer la plena competencia de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y del Comité contra la Desaparición Forzada sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias.
En el informe que presentamos nos hemos sumado a la exigencia de víctimas, colectivos y organismos defensores de Derechos humanos y del GTDFI que “… alienta enérgicamente al Estado parte a reconocer la competencia del Comité para recibir y examinar comunicaciones individuales e interestatales en virtud de los artículos 31 y 32 de la Convención con miras a reforzar el régimen de protección contra las desapariciones forzadas previsto en la misma.” México se ha negado reiteradamente a reconocer la competencia del Comité en virtud de los artículos 31 y 32 de la Convención y en el informe presentado al Comité evade esta exigencia aduciendo que México ha firmado y ratificado los principales instrumentos y básicos internacionales de Derechos Humanos y que México cumple con la presentación de informes periódicos y ha “procurado” responder oportunamente a las observaciones y recomendaciones que formulan dichos órganos de tratados y que están en proceso de tomar en cuenta esta petición.
A pesar de las recomendaciones formuladas en febrero de 2015 a México por el GTDFI, en este momento México aún no cuenta con un registro único de personas desaparecidas a nivel nacional. Ello ha dificultado la posibilidad de realizar un efectivo diagnóstico nacional sobre el estado de la desaparición forzada de personas que permita estar en condiciones de adoptar las medidas integrales y efectivas para su prevención, erradicación, investigación, sanción y reparación. En su informe de seguimiento de septiembre de 2015, el GTDFI, en relación a la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), observó con preocupación que “la Ley no incluye la categoría específica que permita registrar a una persona como víctima de desaparición forzada (Informe de seguimiento sobre la misión a México, doc. A/HRC/30/38/Add.4 del 11 de septiembre de 2015, párr. 22.)
Enfatizamos la tendencia preocupante y negligente de México en insistir en cifras no desagregadas, que mezclan la condición de personas “ausentes” con la de las personas víctimas de desaparición forzada o desapariciones perpetradas por particulares, y que impide tener certeza sobre la dimensión real del problema de la desaparición forzada en México y contar con una política institucional clara para reconocer y enfrentar el problema. Situación que como han denunciado colectivos de familiares de desaparecidos es más grave aún de lo que se consignan en los registros del Estado.
En el informe hemos manifestado nuestra preocupación ante la existencia de indicios claros y las denuncias de Colectivos de familiares de desaparecidos y organismos de Derechos Humanos en el sentido de que el gobierno ha sido negligente e incluso ha actuado con dolo para cumplir con sus obligaciones de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, y han sido las propias víctimas quienes han realizado búsquedas, localizado fosas y dado pasos para la debida identificación, un ejemplo de este actuar de las autoridades quedó demostrado con la atrocidad de abandonar cientos de cuerpos en trailers por parte de la Fiscalía del Estado de Jalisco y que ha causado una conmoción nacional, así como en la negativa de la Fiscalía de Veracruz, al obstaculizar la participación de colectivos y víctimas en las labores de levantamiento de restos encontrados en la fosa de Arbolillo, municipio de Alvarado en septiembre de 2018.
Hemos retomado también en el informe las observaciones del GTDFl que ha lamentado el abandono del Estado mexicano al problema de las desapariciones forzadas perpetradas durante el periodo de la denominada “Guerra Sucia”. “Parecería que en este tema el Estado ha renunciado al cumplimiento de sus obligaciones internacionales. Salvo el trabajo de la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero y las limitadas compensaciones otorgadas a algunas víctimas referidas en la recomendación 26/2001 de la CNDH, no se registran avances de otra índole. La impunidades generalizada y no se conocen acciones efectivas y resultados concretos para la investigación de lo sucedido. Sigue sin garantizarse el derecho a la verdad. Más aún, se han registrado retrocesos para acceder a documentos históricos de la “Guerra Sucia” (GTDFI, en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de fecha 11 de septiembre del 2015. Párrafo 30, A/HRC/30/38/Add.4).
Es aterrador el dato del porcentaje de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas a nivel nacional que es el 25% del total de las personas desaparecidas, y que en el Estado de México ese porcentaje asciende al 46%. Según información de la ONG I(dh)eas, en el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), existen en México un total de 35.424 personas desaparecidas, de las cuales 8.987 son mujeres (de todas edades). El Estado de México es la entidad con el mayor número de casos de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas del país con un total de 1.790 casos oficialmente registrados, 1.779 en el fuero común y 11 en el fuero federal.
Hacemos nuestras y nos sumamos a las exigencias que están solicitando los colectivos de familiares de víctimas de desaparición en México y que han hecho llegar al próximo gobierno electo; colectivos que consideran han sido víctimas de la simulación y que existen nulos avances en la implementación de la Ley General sobre Desaparición Forzada y Desapariciones cometidas por particulares.
Entre las recomendaciones que realizamos retomamos la recomendación del ACNUDH, México atienda la Ratificación de instrumentos internacionales: a) Promover la firma y ratificación del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño; y reconocer la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada conforme a los artículos 31 y 32 de la Convención; b) Firmar y ratificar todos los tratados Interamericanos de derechos humanos adoptados por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos que están pendientes de ratificación.
Este informe ha sido presentado para su conocimiento y seguimiento a la Oficina en México y al responsable para México en Ginebra del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Sobre los organismos de Derechos Humanos.
Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, trabaja por la defensa y promoción de los derechos humanos de las comunidades indígenas y campesinas, en Chiapas México, y en articulación con organizaciones sociales de Latinoamérica, para unificar esfuerzos en defensa de los derechos humanos reconocidos en convenciones y mecanismos internacionales, los logros sociales y reconocimientos de los derechos de las comunidades indígenas y campesinas de Chiapas. Contacto: ddhh.chiapas@gmail.com @ddhh_chiapas
El Consejo Nacional para Defensa del Derecho Humanos a la Salud, es una Red de Organizaciones no Gubernamentales, movimiento y colectivos Sociales, trabajadores/as de la Salud, Docentes, Estudiantes, las Familias, Comunicadores/as Sociales, Defensores/as e Individualidades que trabajamos articuladamente para promover, difundir y defender la salud como un derecho humano. Contacto: www.cnddhs.org.ve cnddhhs@gmail.com
La Limeddh es una Organización No Gubernamental legalmente constituida bajo el régien de asociación civil, sin fines lucrativo. Fue creada en 1985 en la Ciudad de México, como una tribuna abierta, independiente y plural para promover y proteger los derechos humanos. Su filiar Sur-Sureste es coordinado por el sacerdote Franciscaco Blas Alvarado, fundador del albergue La 72 en Tabasco, y se centra en la defensa de los Derechos Humanos de los Migrantes en tránsito. Contacto: frblas68@hotmail.com
LA Fundación Red Nacional de Derechos Humanos (RENADDHH) tiene como misión: Desarrollar estrategias de investigación educación. y divulgación desde enfoques críticos de los derechos humanos dirigidos a toda persona, comunidad, organizaciones, movimientos sociales, para contribuir desde la construcción de experiencias significativas con la transformación social fundada en los valores de justicia equidad igualdad libertad cooperación solidaridad honestidad y corresponsabilidad de acuerdo al Estado Social de Derecho y de Justicia. Contacto: Red Nacional de Derechos Humanos (RENADDHH) www.renaddhh.org.ve email rednaddhh@gmail.com @renaddhh

AMLO, el Ejército y el 68


rebelion.org

AMLO, el Ejército y el 68

 

 


Existe un divorcio entre   el Ejército y una enorme porción de la sociedad mexicana. El papel que las fuerzas armadas desempeñaron en la represión al movimiento estudiantil y en la matanza del 2 de octubre de 1968 les valió el repudio ciudadano. Su participación en la guerra sucia de la década posterior a Tlatelolco profundizó la animadversión en su contra.
La ruptura no era nueva. El descontento hacia la milicia estaba alimentado por su responsabilidad en la represión sistemática a los movimientos populares. Aunque cumplieran órdenes dadas por civiles, fueron soldados de línea quienes asesinaron en Xochicalco al líder campesino Rubén Jaramillo, a su esposa y a sus hijos. Fueron militares quienes rompieron la huelga ferrocarrilera de 1959 y detuvieron a 800 trabajadores y a sus líderes. Fue el Ejército el que, en 1960, aplastó violentamente la protesta popular contra el gobernador de Guerrero, Raúl Caballero Aburto.
Lejos de cicatrizar con el paso de los años, la herida abierta en 68 se ha hecho mayor. La activa intervención de las fuerzas armadas en tareas de contrainsurgencia en Chiapas y Guerrero arrojó una larga lista de graves violaciones a los derechos humanos y la promoción de grupos paramilitares. Su participación en funciones de policía en la guerra contra el narcotráfico escaló la animadversión ciudadana. Su actuación durante la noche de Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014, cuando fueron desaparecidos 43 jóvenes estudiantes normalistas de Ayotzinapa, y en las ejecuciones extrajudiciales en Tlatlaya hicieron aún mayor la desconfianza popular hacia la institución castrense.
No es asunto subjetivo. Las quejas presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por presuntas violaciones a las garantías fundamentales de civiles por las fuerzas armadas han aumentado en la década reciente. Entre 2007 y 2017 se presentaron 10 mil 764 denuncias contra militares y 2 mil 790 contra marinos. Lo mismo ha sucedido con el número de recomendaciones emitidas por la CNDH debido a violaciones a las garantías fundamentales: 166, de las cuales 126 son contra la Sedena y 40 contra la Semar.
Estas cifras son apenas una pequeña muestra del grado de descontento contra la tropa. En muchas ciudades, pueblos y comunidades de todo el país circulan multitud de testimonios de abusos de militares contra la población civil que no se denuncian por miedo o porque se piensa que es inútil hacerlo. La memoria de las atrocidades cometidas contra la población civil durante la guerra sucia está viva en familiares y vecinos.
Las violaciones a las garantías fundamentales en que han incurrido soldados y marinos, que han sido acreditadas en todas estas recomendaciones por la CNDH, son desaparición forzada, ejecución extrajudicial (vulneración del derecho a la vida), detenciones arbitrarias, tortura y otros tratos crueles, contra la integridad y la seguridad personal, contra la libertad, agresiones sexuales y no presentar de inmediato a los detenidos ante el Ministerio Público.
El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en los pasados comicios estuvo alimentado, en parte, del memorial de agravios hacia las fuerzas armadas y de la esperanza de esclarecerlos, hacer justicia, reparar los daños y garantizar que no vuelvan a suceder. También de su ofrecimiento de retirar al Ejército de las calles y regresarlo a sus cuarteles.
Por eso resulta relevante que haya usado la Plaza de las Tres Culturas, y una fecha cercana al 2 de octubre (apenas tres días antes), como escenario para fijar su posición sobre el futuro de la milicia. Y para tratar de impulsar una reconciliación entre esa institución y quienes desconfían de ella. No hay que ver a los soldados y marinos como enemigos. Son pueblo uniformado, hijos de campesinos, obreros, comerciantes, dijo.
El discurso, acompañado por el ofrecimiento de no utilizar, nunca más, al Ejército para reprimir al pueblo, parece ser un llamado a hacer un borrón y cuenta nueva con las violaciones a los derechos humanos cometidas por los militares. Es una especie de convocatoria no explícita a perdonar a cambio de la promesa de que esas afectaciones las garantías individuales no vuelvan a suceder, garantizadas por el hecho de que, el hoy presidente electo, será comandante en jefe de las fuerzas armadas.
La intervención de López Obrador el viernes difiere de lo dicho por él en ese lugar el 21 de mayo de 2012, como candidato a la primera magistratura. Hay una toma de distancia con respecto a lo dicho en aquel entonces. Hace seis años profundizó mucho más, en el papel del movimiento del 68 en la lucha contra el autoritarismo gubernamental.
Se dirá que en 2012 habló en la Plaza de las Tres Culturas como candidato y en 2018 lo hizo como presidente electo. Cierto. Sin embargo, la desconfianza de amplios sectores de la población hacia el Ejército no se resuelve por decreto. El origen de clase de los soldados y marinos al que apela como garantía de reconciliación no exime ni a la institución ni a sus integrantes de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas. Y su compromiso personal (sin duda genuino) no garantiza que esto no vuelva a suceder.
El presidente electo anunció en Tlatelolco una reforma al Ejército. La defensa nacional la podemos hacer todos. Los marinos y los soldados tienen que ayudarnos para garantizar la seguridad interior y la seguridad pública, dijo. Aunque falta precisar las modalidades de esta ayuda y detallar las semejanzas y diferencias de esta propuesta con la controvertida Ley de Seguridad Interior, es muy delicado involucrar a las fuerzas armadas en funciones de policía. Buena parte de las violaciones a los derechos humanos que la milicia ha cometido son resultado, en mucho, de su acción en tareas de seguridad pública. Y aunque la iniciativa se haya hecho en la Plaza de las Tres Culturas, no parece estar en sintonía con el espíritu del 68.
@lhan55
Fuente: http://www.jornada.com.mx/2018/10/02/opinion/023a1pol

El controvertido (y poco conocido) papel de la CIA en el conflicto estudiantil de 1968 en México


rebelion.org

El controvertido (y poco conocido) papel de la CIA en el conflicto estudiantil de 1968 en México


El controvertido (y poco conocido) papel de la CIA en el conflicto estudiantil de 1968 en México
Es una historia poco conocida. Todos los días, durante al menos cuatro meses, la CIA siguió los pasos del movimiento estudiantil que se desarrolló en México en 1968.
La vigilancia no fue sólo en la capital del país, donde la organización y protestas tuvieron más fuerza, sino en varios estados. Los agentes recabaron datos de los líderes estudiantiles, ayudaron a grabar conversaciones telefónicas y asambleas en las escuelas. El histórico proceso terminó con una masacre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, la tarde del 2 de octubre de 1968.
También de la matanza hubo informes. Los documentos se enviaron a Langley, donde está la sede de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés). Copia de algunos documentos los recibió también el entonces presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz.
Influencia
De hecho, según documentos secretos del gobierno estadounidense desclasificados en los últimos años, la CIA tuvo una fuerte influencia en las decisiones del mandatario hacia las protestas estudiantiles. Incluso Díaz Ordaz recibía un sueldo de la CIA, recuerda a BBC Mundo el académico Sergio Aguayo, investigador del Colegio de México.
Hubo algo más. El presidente mexicano creía que las protestas estudiantiles eran parte de un complot comunista. Y la agencia estadounidense lo respaldaba. “La CIA estaba absolutamente convencida de que el movimiento tenía apoyo e inspiración no sólo desde Cuba sino de la Unión Soviética”, le dice a BBC Mundo Kate Doyle, directora de análisis de la política de EE.UU. en América Latina del Archivo de Seguridad Nacional.
Pero también Díaz Ordaz tenía su paranoia ideológica”.
Una percepción que la Agencia reforzó, insiste Aguayo. El Ejército y las agencias de inteligencia civil mexicanas entregaban cotidianamente informes al presidente. Al parecer no fue suficiente. “Compartían información cruda, sin procesar. La CIA les daba análisis de inteligencia. Desconozco su calidad”.
Nómina presidencial
¿Cómo logró tal influencia la CIA en el gobierno mexicano de esa época? La respuesta se llama Winston Scott, jefe de la oficina en el país entre 1956 y 1969. Personaje carismático, al poco tiempo de llegar a México el agente se hizo amigo del entonces presidente Adolfo López Mateos, refieren los documentos desclasificados.
Por esa relación conoció a Díaz Ordaz, quien era secretario de Gobernación, y a Luis Echeverría Álvarez, subsecretario. Los dos personajes se convirtieron, años después, en presidentes de México. Era un vínculo muy cercano. En su investigación "Litempo: los ojos de la CIA en México" el periodista Jefferson Morley cuenta que los tres políticos atestiguaron la tercera boda de Scott, en 1962. Gracias a esa amistad y con el marcado interés del gobierno estadounidense en su vecino, Scott creó una red de informantes en altos círculos políticos del país.
La operación se llamó LITEMPO y logró reclutar al menos a 12 agentes, entre ellos Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez, bajo sueldo de la CIA. No se sabe cuánto dinero recibían pues la información fue borrada en los documentos desclasificados. Un dato consultado por Sergio Aguayo menciona la entrega de US$400 al mes para pagar a dos guardaespaldas, así como equipo de radiocomunicación para cuatro automóviles.
Lee Harvey Oswald
En los años 60 los presidentes mexicanos eran personajes muy poderosos, con posibilidades de quedarse con mucho dinero por negocios o del erario.
¿Por qué entonces aceptar unos cientos de dólares por colaborar con la CIA? “Es uno de los misterios pendientes de esclarecer, yo también me lo pregunto”, reconoce Sergio Aguayo. “Una posible respuesta es que no le daban importancia al dinero. Lo aceptaban porque a cambio tenían la protección y la inteligencia que les daba la CIA”. En todo caso, LITEMPO fue una parte de la extensa red de informantes de la Agencia en México, que incluía a la Dirección Federal de Seguridad (DFS), una especie de policía política.
De hecho, el director de la corporación de esa época, Fernando Gutiérrez Barrios, interrogó a algunos mexicanos que se habían reunido con Lee Harvey Oswald en una de sus visitas al país, señala Morley. El personaje fue acusado de asesinar al presidente John F. Kennedy en 1963. La información del interrogatorio se entregó a los estadounidenses.
La red de la agencia incluyó a corporaciones locales como las de Nogales, en el estado de Sonora, y Monterrey, en Nuevo León. Las dos ciudades, según los documentos, eran de especial interés para la CIA. También lo era el Partido Comunista de México, en ese entonces clandestino pues su existencia legal estaba prohibida.
Paranoias
Ciertamente el gobierno estadounidense creía tener razones para vigilar conflictos sociales. Ese año ocurrió el movimiento Mayo del 68 que desató una huelga general en Francia. Y en decenas de ciudades de Estados Unidos arreciaron las protestas contra la guerra en Vietnam. Éste era el escenario de la CIA ese año, cuando en la capital mexicana nació el movimiento estudiantil que en pocos meses se extendió en varias ciudades del país.
Kate Doyle encabezó el Proyecto México del NSA, que consiguió la desclasificación de numerosos informes secretos de la CIA sobre el movimiento estudiantil de 1968 en el país. Los documentos de la Agencia estadounidense empezaron en los primeros meses de ese año. “Vigilaban al movimiento no sólo en la capital sino por todo el país” recuerda. “Hay cables, información de inteligencia en México reportando actividades de grupos estudiantiles en Veracruz, Puebla, Michoacán sobre sus marchas, conversaciones, protestas, sus políticas, sus líderes”.
Las protestas que crearon al Consejo Nacional de Huelga –el órgano central del movimiento estudiantil- empezaron en julio de ese año en el entonces Distrito Federal, la capital del país. Al paso de los meses creció la inconformidad. La oficina de Scott empezó a entregar informes casi a diario a su cuartel en Langley (Virginia, EE.UU.) y parte de ellos a Díaz Ordaz.
“Había una relación muy estrecha y un intercambio de información de inteligencia entre los dos”, señala Doyle. Pero también una especie de intercambio ideológico: Scott “representaba la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos, transmitía su ideología anticomunista en todas sus conversaciones e informes”.
Díaz Ordaz pensaba lo mismo. “Crearon un círculo cerrado de opinión que no les ayudó mucho a entender realmente lo que pasaba en México en ese entonces”. El investigador Sergio Aguayo coincide. La agencia estadounidense “fortaleció la visión paranoica que tenía Díaz Ordaz sobre el movimiento, al que consideraba parte de un complot del comunismo internacional”.
Dudas históricas
A 50 años del movimiento de 1968 no se han encontrado pruebas de una influencia de Cuba o la URSS en el movimiento estudiantil. Lo que sí ha logrado comprobarse es que el escenario del país era complicado.
En octubre de ese año se realizarían en Ciudad de México los XIX Juegos Olímpicos, y el gobierno de Díaz Ordaz necesitaba convencer que el evento se realizaría sin contratiempos, refieren los documentos de la CIA. Sin embargo, periodistas de medios internacionales que cubrían las Olimpiadas enviaban también despachos sobre las protestas estudiantiles. Los documentos desclasificados refieren que el gobierno mexicano decidió usar la fuerza para detener las protestas crecientes.
El 2 de octubre el Consejo Nacional de Huelga que, representaba al movimiento convocó a una marcha pacífica que saldría de Tlatelolco al Zócalo. La tarde de ese día el sitio fue rodeado por 5.000 soldados. El CNH canceló la caminata pero cuando se anunciaba la decisión los militares dispararon contra la multitud.
Una versión dice que los soldados reaccionaron a un ataque de los estudiantes. Otra que un grupo paramilitar llamado Batallón Olimpia agredió a los militares quienes respondieron. Lo único claro fue la masacre. Oficialmente murió una veintena de personas. Las organizaciones civiles dicen que fueron más de 200. Cinco décadas después la cifra real no se conoce.
¿La CIA supo que se preparaba esta agresión? “No está demostrado”, responde el investigador Aguayo. “Una hipótesis que manejo es que Winston Scott sí estaba enterado. Pero es hipótesis”. Pero según la investigación del periodista Morley los informes que el agente estadounidense envió a Langley fueron contradictorios.
Hasta ahora, pues, no se conocen informes para comprobar si la CIA tuvo algún papel en la masacre más allá de los informes para asesorar a Díaz Ordaz. Pero eso, apunta Kate Doyle, “no quiere decir que no pasó, que no existen documentos que todavía no están desclasificados” para probarlo.
Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45662739

Niñez migrante en México, entre la violencia institucional y social


rebelion.org

Niñez migrante en México, entre la violencia institucional y social

 

 


Los niños y niñas migrantes, cuando ingresan a México, están expuestos a un contexto de violencia institucional y social, que entre otras cosas los hace víctimas de la trata de personas y del trabajo infantil, señaló el doctor Mario Cruz Martínez, académico delDepartamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
En ocasiones, las autoridades mexicanas, particularmente a nivel municipal, no saben qué hacer frente a esta realidad que vive todos los días la niñez migrante, por lo cual los funcionarios deben tener mejor capacitación y conocimientos sobre los derechos humanos de los niños migrantes y su protección; y esto es algo a lo que busca abonar el libro La Infancia en las Américas. Violencia, vulnerabilidad y derechos humanos, escrito por cuatro estudiantes de posgrado de la IBERO y coordinado por el Dr. Cruz.
Para dimensionar la importancia del tema migratorio, el docente detalló que según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas en 2013 había en América 61 millones 617 mil 229 personas migrantes, y de éstas, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos detuvo en ese mismo año a 21 mil 537 niños, niñas y adolescentes (de entre 8 y 14 años de edad), la mayoría provenientes de Centroamérica, principalmente Honduras, El Salvador y Guatemala.
Esos miles de niñas y niños requieren de asistencia. La primera, no criminalizarlos, pues se ha visto que en México y en otros países de tránsito y destino de migrantes se les criminaliza en ciertas comunidades, que los discriminan y “los consideran delincuentes, aunque no cometan un delito, simplemente porque son extraños”.
Desafortunadamente, en México y en muchos países de la región es invisibilizada la realidad de los niños migrantes, que es un tema de la agenda humanitaria del mundo entero, particularmente de América Latina.
La Infancia en las Américas
Por eso, para poner la mirada en la infancia migrante, se publicó el libro La Infancia en las Américas. Violencia, vulnerabilidad y derechos humanos, tema que forma parte de una línea de trabajo del Departamento de Derecho de la IBERO, desde una perspectiva práctica de la niñez migrante.
Escrita por cuatro alumnos de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, la obra tiene un enfoque teórico y una metodología que permiten ahondar en cuáles son los lineamientos de justicia que requiere la protección de los derechos de la infancia, de: integridad personal, unificación familiar, derecho a la alimentación y derecho a la educación.
La publicación está dirigida a estudiantes de derecho de licenciatura y posgrado, particularmente de derechos humanos; a las organizaciones de la sociedad civil, que en México han desnudado muchas de las violaciones que han sufrido las ciudadanías migrantes, particularmente los niños (as); y tomadores de decisiones de política pública, porque ellos están detrás de su creación en el ámbito de la niñez.
El libro es una especie de manual, de “caja de herramientas de derechos humanos”, que en cada capítulo tiene un marco teórico sustentada en una robusta estadística y numeralia.
Con La Infancia en las Américas. Violencia, vulnerabilidad y derechos humanos, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México cumple con la meta de tener incidencia social, al utilizar la investigación profesional y académica en la solución de problemas, y al vincular a los estudiantes de posgrado en la elaboración de proyectos de sus profesores.
El texto, que se vende en México en formato impreso y electrónico, fue publicado por Tirant lo Blanch, editorial que asegura su difusión en Latinoamérica, Iberoamérica e incluso en Europa.
Este material se comparte con autorización de la IBERO
Fuente: http://desinformemonos.org/ninez-migrante-mexico-la-violencia-institucional-social/

La soberanía de México sobre los hidrocarburos está a salvo


dineroenimagen.com

La soberanía de México sobre los hidrocarburos está a salvo


Economía 3 Oct, 2018
El nuevo acuerdo comercial reconoce el derecho del país a reformar el sector / Pixabay
El nuevo acuerdo comercial reconoce el derecho del país a reformar el sector / Pixabay

Reportera de Excélsior.Síguela en Twitter en @nayelichan
CIUDAD DE MÉXICO.- El nuevo acuerdo comercial Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) reconoce la soberanía del país sobre los hidrocarburos que se encuentran en su territorio, así como su derecho a llevar a cabo las reformas constitucionales que mejor le convengan.
El documento además garantiza el derecho que tiene México sobre la “propiedad directa inalienable e imprescriptible” de los hidrocarburos en su territorio, tanto en tierra como en el mar.

Estados Unidos y Canadá reconocen que México se reserva el derecho soberano de reformar su Constitución y su legislación interna. El Estado mexicano tiene la propiedad directa, inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional, incluida la plataforma continental y la zona económica exclusiva ubicada fuera del mar territorial y adyacente”, señala el USMCA.
El acuerdo también busca dar certidumbre a todas aquellas empresas e inversionistas que ya trabajan en México luego de la aprobación de la Reforma Energética.
Se respetan los compromisos asumidos por México con los prestadores de servicios, exportadores, importadores e inversionistas que participan en el sector.”
Es así que al incluir el capítulo de energía en el USMCA, se garantiza la independencia y soberanía de México en materia energética, al mismo tiempo que se preserva el derecho a regular en materia de petróleo y demás hidrocarburos, en consistencia con los compromisos que el país ha hecho en otros acuerdos internacionales.

Ante esto, Gonzalo Monroy, director de la consultora petrolera GMEC, dijo que este capítulo en el nuevo tratado reafirma la soberanía, así como el poder y derecho que tiene el país para llevar acabo cualquier cambio en las leyes.
Consideró que las empresas europeas sí están protegidas con los acuerdos internacionales que se han firmado con dicho continente, caso contrario a las de Canadá y Estados Unidos, que pese al nuevo tratado se mantienen expuestas ante cualquier cambio en la constitución, que en materia energética, pudiera hacer el nuevo gobierno.
Sin embargo, urgió a que la reforma energética mantenga el ritmo actual y se alcance un buen nivel de maduración que dé resultados en materia de inversiones, exploración y producción de hidrocarburos en el largo plazo.
El especialista dijo que manejar de manera uniforme al sector de energía en el USMCA podría resultar un buen indicio para los inversionistas, lo que se suma al capítulo de solución de controversias Estado-Estado, el cual tiene como objetivo el brindar certidumbre a las operaciones comerciales de México en el territorio de las contrapartes.

Lo bueno, lo malo y lo feo del USMCA, opinión de líderes empresariales


dineroenimagen.com

Lo bueno, lo malo y lo feo del USMCA, opinión de líderes empresariales

 

 


CIUDAD DE MÉXICO.- El nuevo acuerdo comercial, Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) será positivo para la región debido a que estipula las reglas que regirán el comercio y la inversión en los siguientes años.
Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), y Francisco Cervantes, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), coincidieron en que el nuevo acuerdo comercial sentará las bases para detonar el crecimiento económico de los países que lo integran, sin embargo reconocieron que también contiene desafíos que requerirán trabajo de todas las partes.

LO BUENO

Se dejó “la mesa puesta” para que el país pueda incrementar sus exportaciones hasta 50% en la próxima década. De acuerdo con Castañón, uno de sus principales aciertos es que el sector agroalimentario quedó sin ninguna restricción. Asimismo, se incorporaron disposiciones de etiquetado y certificación que ayudarán a los países a evitar obstáculos al comercio para alimentos.
Asimismo se incrementó la franquicia de mensajería y paquetería a 117 dólares sin impuestos, lo que permitirá a las empresas de pequeño y mediano tamaño mexicanas incorporarse a las exportaciones.

El dirigente también destacó la sobrevivencia de los capítulos que abordan la solución de controversias.
Se mantuvieron los capítulos 19 y 20, en tanto que se acordó que el 11 dejará de ser aplicable para Estados Unidos y Canadá, mientras que para México se mantuvo para los sectores petróleo y gas, infraestructura y telecomunicaciones. “Se cuidó la certidumbre para las inversiones, lo que hará que éstas se mantengan constantes”.

LO MALO

El contenido regional de sector automotriz pasó de 62.5 a 75 por ciento. Esto significa que tres cuartas partes de las piezas que conforman un automóvil deberán ser manufacturadas en México, Estados Unidos o Canadá para que puedan acceder a sus mercados sin cobro de aranceles.
Además se acordó que de ese 75%, 40 a 45% deben ser componentes producidos por empleados que reciban un salario igual o superior a 16 dólares la hora, mismo que Canadá y EU cumplen, pero México no, ya el salario promedio es de 3.5 dólares.

De Hoyos Walther destacó que “esta regla implicará una reconfiguración paulatina en el ensamble de automóviles, que sin duda puede generar movilidad sobre qué autopartes se manufacturan en México, cuáles en EU y Canadá para poder cumplirla”.
Con esta regla de origen, Donald Trump logró romper con la ventaja competitiva de los bajos salarios en México, con lo que se evitará que más armadoras lleguen al país sólo por ese beneficio.
Lo anterior, debido a que también se estipuló un contenido regional para las autopartes de 75 por ciento.

LO FEO

El acuerdo no resolvió el conflicto que ocasionaron los aranceles de Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio de México y Canadá, sin embargo, garantiza que ninguna tarifa aplicada por la ley de Estados Unidos se aplique a sus socios por 60 días, periodo en el que deberán negociar una solución a este tema según la dinámica de la industria.
Fue el 31 de mayo pasado cuando el presidente Donald Trump anunció un impuesto de 25% al acero y de 10% al aluminio de sus socios comerciales, pero previamente había dicho que estas naciones podrían ser eximidas de los gravámenes al firmar un “nuevo y justo” acuerdo de libre comercio.

Cervantes consideró que este tema debe quedar resuelto antes de que entre en vigor el nuevo acuerdo, dado que se trata de un insumo básico no sólo de la industria automotriz, sino de varios sectores estrategicos entre los que destaca el de alta tecnología, aeroespacial, construcción y otros.
Las exportaciones de acero de México hacia EU han caído 30%, mientras que las de EU a México se han mantenido constantes.

El futuro llegó y está en China: lecciones sobre el mundo financiero digital


dineroenimagen.com

El futuro llegó y está en China: lecciones sobre el mundo financiero digital

 

 


Por Carlos López-Moctezuma*
Al trabajar por muchos años en el sistema financiero, estoy acostumbrado, como muchos otros banqueros, a crear productos y servicios tradicionales y digitales basados en casos de negocio positivos en valor presente y que puedan darle al banco altos niveles de rentabilidad con el menor riesgo. Hasta ahora ese ha sido el modelo en la mayoría de los bancos desde las primeras instituciones financieras.
En los últimos años derivado del cambio en el comportamiento de las personas, producido por la expansión de internet, el aumento de los teléfonos inteligentes y muchas otras innovaciones, los bancos se han visto obligados a redefinir la forma en que se relacionan con los consumidores y ofrecen sus productos.
Pocos son los bancos globales que han logrado transformar sus metodologías de trabajo y su cultura para competir en esta nueva realidad; otros siguen pensando que el mundo no ha cambiado. Me queda claro que eventualmente se diluirán y desaparecerán.
Por otro lado, un grupo pequeño de bancos globales se ha adelantado y se ha adaptado a un “nuevo mundo” mediante la incorporación de nuevas metodologías de trabajo como Agile (heredada de la industria del software), el design thinking, behavioral economics, el uso de Big Data y otras tecnologías que ahora forman parte del ADN de una nueva generación de estrategas bancarios. Con esta transformación hemos querido pensar que nos estamos convirtiendo en “banqueros digitales” y que seremos los privilegiados de sobrevivir en un mundo cambiante.
En este sentido, y como experiencia personal puedo comentar que vengo regresando de un viaje de negocios a China que ha sido muy instructivo, porque he visto de primera mano cómo el mundo se está transformando de una manera muy distinta a como la imaginamos en el mundo occidental. Muchos de nosotros podríamos pensar que las compañías y start-ups chinas son sólo copias idénticas de muchas compañías estadunidenses o europeas, pero la realidad es que han replicado sólo lo mejor de occidente, y dada la agresiva competencia y su enorme economía cerrada, se han convertido en empresas extremadamente competitivas y disruptivas, mucho más que cualquier otra en alguna otra latitud.
Me queda claro que las nuevas empresas digitales chinas no se han construido basadas en casos de negocios tradicionales donde la ganancia está ajustada al nivel de riesgo, regularmente positivo. Por el contrario, la asignación de capital y gasto se realizan con un racional distinto: las compañías diseñan y lanzan productos mínimos viables, obsesionados en generar la máxima adopción posible. La creación de un ecosistema es crítica para estas compañías, generando así un efecto de economías de red que a su vez construyan “murallas chinas” que hagan imposible la entrada de otros competidores en el futuro.
¿Pensarán en la rentabilidad actual? Me queda claro que no. ¿Rentabilidad a futuro? Quizá. Mientras llega ese momento, están enfocados de una forma implacable en generar la mayor adquisición de clientes posible, y en fomentar un alto volumen de interacciones con los clientes (sin importar el costo que esto les conlleve y sin pensar en su rentabilidad presente) con ello buscan ser dominantes en el mercado y eventualmente las ganancias llegarán, o al menos eso consideran los fondos de capital en riesgo que han invertido millones de dólares en ellos.
No quisiera que se malinterprete lo que digo: toda la transformación de los bancos que mencionaba anteriormente ha sido extraordinaria, sobre todo en un sector que ha trabajado de la misma manera por siglos, pero podríamos estar perdiendo de vista un aspecto fundamental: continuamos colocando el capital y el gasto con un racional distinto y tradicional que podría llevarnos a fallar cuando nos enfrentemos a la competencia feroz de estos nuevos gigantes tecnológicos, ya que no nos estamos enfocando en la creación de ecosistemas ni en la adquisición de volúmenes sorprendentes de clientes.
Sólo por dar un ejemplo: Xiaomi, empresa de hardware de telefonía celular ofrece los teléfonos al costo de producción, inclusive, en ocasiones muy por debajo de éste. Didi, la competencia china de Uber, trabaja casi al costo de operación con el fin de adquirir el mayor número de conductores y usuarios, y un ejemplo para la industria financiera WeChat está ofreciendo una plataforma de pagos sin costo, y así muchos ejemplos más.
Imaginemos ahora a un banco que pueda ofrecer un sistema de pagos por debajo de los costos de operación, u ofrecer servicios gratuitos, o generar carteras de crédito que sólo recuperen la prima de riesgo, pero que por otro lado generen sus utilidades sólo por la generación y análisis y venta del Big Data que puedan obtener de sus clientes. Estas pueden parecer ideas extremas, pero si seguimos pensando como banqueros tradicionales no sobreviviremos al futuro.
La nueva banca y los nuevos proveedores de servicios financieros requieren de gente visionaria e innovadora, que asuma riesgos y de estrategas que estén dispuestos a aceptar ganancias menores o, inclusive, ni un centavo de los métodos tradicionales de generación de ingresos
La transformación integral de la banca no estará completa hasta que comprendamos la nueva dinámica de competir en una cambiante era digital.
* El autor es director de Estrategia Retail y director de Nuevos Negocios Digitales de BBVA Bancomer

Videgaray, el aprendiz de canciller


reporteindigo.com

Videgaray, el aprendiz de canciller

 

 

Mariana Recamier

El aprendiz de canciller se despide de la política. Luis Videgaray Caso se retira de las labores de funcionario después de 13 años de servicio público. El secretario de Relaciones Exteriores reconoció este lunes que cuando concluya la actual administración federal dejará sus tareas políticas para dedicarse a su familia y otras actividades personales.
“No sigo. He pasado 13 años continuos en el servicio público. Nunca he pensado en mí como un político de carrera y para mí termina una etapa maravillosa al servicio de mi país”, dijo el canciller en Madrid.
Videgaray fue nombrado secretario de Relaciones Exteriores por el presidente Enrique Peña Nieto el 4 de enero de 2017. El canciller asumió que no estaba preparado para dirigir la política exterior del país desde su primer discurso.
“Yo no conozco la Secretaría de Relaciones Exteriores, no soy un diplomático. Se los digo de corazón y con humildad: vengo a aprender de ustedes”, aceptó frente a funcionarios de la dependencia que encabeza.
Después de más de un año de pronunciar esas palabras, analistas políticos e internacionalistas afirman que Videgaray fue una de las figuras más importantes durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto.
“Fue la figura más influyente en la administración de Peña Nieto… Su desempeño no fue el más acertado porque no tenía el perfil, el conocimiento ni la expertise para encabezar la Secretaría de Relaciones Exteriores. Él mismo dijo que llegaba a aprender y su curva de aprendizaje fue bastante prolongada”, asegura Eduardo Rosales Herrera, internacionalista y profesor en la FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde sus primeros días en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Videgaray fue criticado porque no tiene formación como diplomático. Previo a su cargo como titular de la cancillería, el político dirigió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y estudió economía.
Ante esta falta de preparación relacionada con las relaciones internacionales, Rosales Herrera comenta que el nombramiento de Videgaray como canciller fue producto de su cercanía con Jared Kushner, el yerno del presidente Donald Trump.
“Parece que las relaciones de amistad entre él y Kushner determinaron mucho de las negociaciones del tratado de libre comercio y su nombramiento como secretario de Relaciones Exteriores”, advierte el docente de la UNAM.
Los vínculos de Videgaray con funcionarios estadounidenses fueron evidentes incluso antes de que se convirtiera en canciller. Mientras era titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue el principal promotor de la visita a México de Trump cuando éste aún era candidato a la presidencia, después de sus comentarios discriminatorios en contra de los mexicanos.
Debido a la presión generada dentro del mismo gabinete y en redes sociales por impulsar la visita de Trump, Videgaray renunció a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y luego fue nombrado secretario de Relaciones Exteriores.
Ya como canciller uno de sus principales objetivos fue impulsar la relación con Estados Unidos y en específico mantener un vínculo sano con Trump.
No todos sus encuentros con el gobierno estadounidense fueron afortunados, sin embargo, se puede congratular de impulsar la modernización del ahora Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) debido a que se enfocó en fortalecer las relaciones comerciales con los países norteamericanos.
“Ejerció una política exterior económico-comercial en la que durante su breve periodo se abandonaron aspectos de corte diplomático”
- Eduardo Rosales Herrera
Internacionalista
El analista político Juan Pablo Galicia menciona que el enfoque de Videgaray no es negativo, sino que ayudó a aminorar el golpe que representa Trump para las autoridades y ciudadanos mexicanos.
“Su presencia le imprimió un manejo mucho más directo a la política exterior mexicana. Fue un acierto que Peña Nieto no optara por tener a alguien con carrera diplomática en relaciones exteriores dada la coyuntura que se abría con Trump. Lo que se requería era colmillo político y no técnica diplomática”, describe Galicia.

Contra el gobierno venezolano

Además, Videgaray se alejó de otras agendas internacionales para prestar atención a la relación con los países norteamericanos. El secretario de Relaciones Internacionales sólo miró hacia América Latina para hacer críticas al gobierno venezolano en el mismo sentido que la perspectiva de Estados Unidos.
“Abandonó la agenda latinoamericanista y otros compromisos internacionales de nuestro país para lograr el acuerdo y evitar que se desmoronara la relación bilateral con Estados Unidos”
- Juan Pablo Galicia
Analista político
En un videomensaje, Videgaray no reconoció la legitimidad de las elecciones de Venezuela que se realizaron en mayo del presente año porque dijo que no cumplieron con los estándares internacionales de un proceso democrático.
Por otra parte, uno de los discursos más destacados de Videgaray durante su labor como canciller fue cuando criticó la separación de familias migrantes debido a la política de tolerancia cero impulsada por Trump.
“Quiero a nombre del gobierno y del pueblo de México expresar nuestra más categórica y enérgica condena a una política cruel e inhumana”, dijo Videgaray en conferencia de prensa en junio.
El analista político Galicia menciona que el canciller sólo respondió a la situación emergencia y no enfrentó directamente el problema de la crisis migratoria, sin embargo, el especialista considera que fue una respuesta adecuada.
“Fue una respuesta adecuada porque muchos recursos que fueron recortados de otras áreas del gobierno se usaron para reforzar los consulados en territorio estadounidense para poder defender los derechos de los mexicanos que se encontraban en Estados Unidos”, señala Galicia.

Apoyo al Servicio Exterior Mexicano

Asimismo, Videgaray realizó una actualización al reglamento de la ley del Servicio Exterior Mexicano y una reforma de fondo que ambas cámaras del Congreso mexicano aprobaron por unanimidad.
“Logró impulsar una muy esperada reforma en la ley del Servicio Exterior Mexicano, un beneficio siginificativo a este cuerpo de profesionales que siempre ha estado subestimado en su labor titanica”, comenta el embajador jubilado Luis Ortiz Monasterio.
Los aciertos del aprendiz de canciller fueron el cierre de acuerdos internacionales y reforzar el Servicio Exterior Mexicano, sin embargo, el próximo titular de la Secretaría de Relaciones Internacionales tendrá que reforzar el vínculo con otros países más allá de Norteamérica.

Crimen organizado, integrado al sistema político mexicano


contralinea.com.mx

Crimen organizado, integrado al sistema político mexicano

Autor: José Reyez

La delincuencia organizada forma parte del engranaje del sistema político y se ha empleado en distintos niveles de gobierno como una maquinaria para integrar el poder, señalan expertos en seguridad nacional


La delincuencia organizada constituye un ente económico cuyo crecimiento desmedido e influencia en los procesos de la política ha sido inevitable, sus redes han penetrado a las estructuras del gobierno e instituciones del Estado, a tal grado que, de no funcionar la “amnistía” propuesta por Andrés Manuel López Obrador se multiplicará la violencia, alertan expertos en seguridad nacional.
Considerado por la Agenda Nacional de Riesgos, versiones 2014-2015, como la segunda amenaza a la seguridad nacional, después de los desastres naturales y pandemias. El crimen organizado “tiene una dimensión política y su esencia radica en la forma como se relaciona con el poder, conectada directamente con la concentración y conservación del mismo”, asegura Fausto Carvajal Glass en el estudio Alcances y límites de la doctrina de contrainsurgencia en el contexto mexicano.
Maestro en estudios de guerra por el King’s College London, Carvajal Glass sostiene que, “contrario a ser una batalla por el poder, la legitimidad y la supremacía entre el Estado y la delincuencia, el crimen organizado ha sido empleado por actores políticos como una fuerza en contra de sus competidores, a cambio de  libertad para operar con impunidad”.
En su análisis, publicado por el Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav), Carvajal Glass resalta que la relevancia del vínculo entre poder político y crimen organizado se produce principalmente en los municipios, donde convergen dos dinámicas de violencia diferentes pero que se intersectan: “La mayor fragmentación del submundo criminal y el proceso de democratización en México”.
En ese sentido, explica que hay una correlación entre la transición democrática y el incremento de la violencia por un aumento en la competencia política, debido a que “los cambios sociopolíticos asociados al proceso de democratización socavaron las estructuras de patronazgo y clientelismo lo que significó una pérdida de control social”.
Apunta que “la interacción de estas dos dinámicas podría servir para explicar, al menos parcialmente, la violencia política que se vivió en el pasado proceso electoral de julio, particularmente la ejercida contra candidatos a puestos de elección popular de carácter local”, en la que fueron asesinados más de 130 candidatos.
 “Así, las transiciones políticas a nivel federal, estatales, pero principalmente municipales, contribuyeron a ‘emancipar’ a los grupos de poder incrustados en el paisaje político mexicano, a saber, sindicatos, organizaciones civiles, sector privado y, por supuesto, organizaciones criminales”, subraya el experto.
Bajo esta dinámica, Carvajal Glass señala que la creciente lucha por el poder político y económico incentivó la colusión de actores locales con los grupos delictivos, quienes se convirtieron en proveedores de violencia a cambio de impunidad y libertad de negocio.
El especialista considera necesario que el nuevo gobierno federal replantee el diagnóstico sobre la violencia en México y la política pública diseñada para su combate, bajo la premisa de que el crimen organizado es polimórfico, es decir, adopta muchas formas. Plantea que hay una variedad de violencias dentro de la narrativa del combate a la delincuencia organizada, se ha vuelto más descentralizada, diversa y ha adoptado una dimensión local.
Ejemplifica con el estado de Guerrero en el que, según reportes de 2017 de la Procuraduría General de la República (PGR), existen 15 organizaciones delictivas y, al menos, 40 células criminales independientes.
En cuanto a la diversificación, para el primer trimestre de 2018 se registraron 852 actos de robo a trenes primordialmente en Puebla, Jalisco y Guanajuato, luego de una tendencia al alza durante 2017; y durante este año las tomas clandestinas de combustibles fue de 10 mil 363, frente a las 6 mil 873 registradas en 2016.
Indica que considerar a los grupos de la delincuencia como entes ajenos a una comunidad, cuya violencia es el medio del que se valen para alcanzar el control territorial, puede resultar insuficiente para entender cómo opera el crimen organizado a nivel municipal.
En cambio, dice el catedrático, es necesario contemplar que la forma como se relaciona el crimen organizado con la población tiene diferentes expresiones, ya que, en un contexto de fragmentación, han tenido necesidad de hacer alianzas y coaliciones con diversos actores locales.

Relación narcotráfico-poder político, “desde siempre”

 “Siempre ha habido un grado de penetración del crimen organizado y el narcotráfico a las instituciones de gobierno y quien no lo sepa es que no vive en México”, suelta –en entrevista con Contralínea– el almirante en retiro de la Armada de México Wilfrido Robledo Rincón.
El exfuncionario sostiene que desde siempre ha existido la relación del narcotráfico con políticos y gobernantes de todos los niveles. “Por ejemplo, en Reynosa, Nuevo Laredo, en todo Tamaulipas es por donde pasa el mayor número de armas a México y de drogas hacia Estados Unidos, y en Sinaloa ¿quién no está contaminado?”.
Hay que reconocer que el narcotráfico lo único que quiere, señala, es una ruta en la que haya involucrados policías, políticos, ciudadanos, etcétera que permitan que pase la droga para que llegue al mercado más grande del mundo.
Estas cuestiones no cambian, ya es como una cultura que existe en los pueblos de México. Basta conocer al país para saber dónde hay y dónde no hay vínculos entre el poder político y el narcotráfico, remata Robledo Rincón.

Crimen organizado penetró al Estado

La catedrática del Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (IIEAM) Aida Torres Chávez coincide en que existe una permanente presencia del crimen organizado dentro de la estructura del Estado: territorio, población y gobierno, por lo que “no en balde, el tema lleva años siendo el más relevante para la agenda de seguridad de las dos últimas administraciones”.
Destaca que las operaciones del crimen organizado han llevado a los grupos que lo integran a asumir gradualmente funciones de gobierno, para generar el ambiente idóneo para sus actividades o porque realmente desean ser considerados como un ente político con poder.
Explica que la transición democrática rompió la sinergia que sostenía la delincuencia organizada con la estructura política y resultó en la descoordinación de los diferentes niveles de gobierno en el ámbito de la seguridad pública.
Fue entonces, asegura Torres Chávez, que la delincuencia organizada centró su fuerza en el establecimiento de alianzas y vínculos en todos los niveles –político, militar y empresarial–, con un alto componente de corrupción y se infiltró en espacios públicos al grado de asumir toda una estructura de gobierno.
Nelson Arteaga Botello, doctor en sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), apunta en entrevista con Contralínea que existen poderes y ámbitos de gobierno que han establecido vínculos con bandas criminales que operan en ámbitos específicos y localizados y con objetivos territoriales distintos a mediano y largo plazos, lo cual permite la cooptación parcial de las instituciones.

Estrategia fallida contra el crimen

La estrategia seguida de perseguir a los capos de las grandes organizaciones criminales se ha mostrado ineficaz y sólo ha servido para que los grandes cárteles de la droga se fragmenten en células más pequeñas y sean más difíciles de atacar debido a la limitada capacidad de las unidades de policía locales y al incremento de actividades delictivas cada vez más sofisticadas, señala María Luisa Pastor Gómez.
Sin embargo, esta pugna ha elevado sustancialmente el nivel de violencia; las organizaciones delictivas se han atomizado y han ampliado su elenco criminal, que además de droga ahora abarca secuestros, extorsiones, tráfico de personas y robo de combustible, lo que dificulta la labor de las autoridades, desgasta al Ejército y pone en mayor peligro a la población.
La realidad, explica, es que Peña Nieto podría terminar su gobierno con cifras de violencia similares a las de Calderón. De las 10 propuestas de seguridad nacional que el mandatario expuso a 2 meses de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, en noviembre de 2014, ninguna ha sido aprobada por la Cámara de Diputados. “Sólo ha prosperado la creación del número de emergencia 911, algo que no necesitaba la aprobación parlamentaria”.
En su análisis México y el nuevo gobierno tras el triunfo de López Obrador publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) en septiembre de 2018, Pastor Gómez señala que a nivel de la administración local, aprovechando la fragilidad financiera y política de los municipios rurales, las organizaciones criminales han logrado durante años financiar campañas electorales, dando paso a una variable de “narcopolítica”.

“Todo ello en el marco de la corrupción, impunidad del sistema judicial, ineficacia de las investigaciones, baja remuneración y falta de entrenamiento de la policía, precaria situación económica de millones de mexicanos, a lo que se añade la proliferación de asesinatos a periodistas”, subraya.
La catedrática del IEEE, del Ministerio de Defensa de España, estima que la solución al conflicto del narcotráfico es muy complicada, como lo demuestran los escasos resultados obtenidos hasta la fecha en esta lucha. Por el contrario, dice, los cárteles se han multiplicado, sofisticado, expandido y fragmentado.
La estrategia de decapitar a las organizaciones, pero sin conseguir aniquilarlas ha provocado una fragmentación en la mayoría de los cárteles, proliferación dificulta la labor de las fuerzas de seguridad, que ahora tienen que vigilar a un mayor número de grupos, a la vez más pequeños y por tanto más difíciles de controlar.

Múltiples fuentes de violencia en México

De acuerdo con la organización no gubernamental Semáforo Delictivo, durante el año pasado el 75 por ciento de los homicidios dolosos en México estuvieron conectados con el crimen organizado. No obstante, precisa que esta visión de la violencia tiende a hacer invisibles otras dinámicas de la violencia en el país, además de la relacionada con la delincuencia organizada.
Según la organización no gubernamental, la explicación de la violencia como producto de la delincuencia organizada omite las motivaciones públicas o privadas de las múltiples violencias que ocurren a nivel comunitario “por la conservación del poder a nivel local, cuestiones religiosas, recursos naturales, terrenos, afrentas personales, rivalidades familiares, intereses económicos internacionales, etcétera”.
En razón de lo anterior, agrega en su informe más reciente, es necesario enfocar y atender la violencia comunitaria, toda vez que es la que generalmente da cuenta de la mayor cantidad de homicidios. Por tanto, la identificación de procesos paralelos de violencias en México puede brindar una capa adicional para analizar la violencia que está ocurriendo en el país bajo el nombre de combate a la delincuencia organizada.
Al respecto, Carvajal Glass señala que en México como en otros países, cualquier esfuerzo orientado a la construcción de instituciones supone reconciliación social a nivel local (municipal).
 “Teniendo esto en cuenta, la linealidad y rigidez con la que se emplea el concepto de clear, hold and build [despejar, controlar y construir] en el teatro de operaciones [militares], resultará insuficiente para reducir los índices de violencia en localidades donde el tejido social se ha visto seriamente afectado durante años por múltiples dinámicas de la violencia, más allá de la del crimen organizado.”
En particular, advierte que será imposible construir instituciones de unidad local (policía municipal) si no está precedida de un mínimo consenso social. De lo contrario, es altamente probable que la noción de clear, hold and build pueda traer inestabilidad política y social en el corto plazo.
El catedrático concluye que es el vacío de poder por parte de un gobierno y no un proyecto específico de los grupos delictivos lo que hace que la delincuencia organizada adquiera dimensiones políticas en las comunidades.

Legalizar o continuar la “guerra”

Para el almirante Wilfrido Robledo Rincón, la declaración del expresidente Ernesto Zedillo de que se equivocó es ilustrativa al reconocer que la “guerra” al narcotráfico durante su gobierno fue un error.
“Los narcotraficantes no quieren guerra, luego hasta les hacen trampa y cuando les quieren cerrar el paso se van a otros delitos como extorsión, secuestro y robo. Por eso hay que conocer de qué se trata el fenómeno y cómo combatirlo”, advierte el militar en retiro y a quien se considera uno de los candidatos a encabezar la Agencia Nacional de Inteligencia que plantea el próximo gobierno.
“La salida está en revisar la legalización de las drogas en México, pero si se continúa como dijo Zedillo que se equivocó y prohibió en lugar de buscar alguna forma de lograr el control de las drogas, no habrá remedio de inmediato, es un problema de largo plazo de resolver”, enfatiza.

Robledo Rincón, quien el 6 de febrero del 2000 al mando de la Policía Federal Preventiva llegó al auditorio de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México para aprehender al pleno del Consejo General de Huelga (CGH), considera que se requieren programas de protección a las siguientes generaciones. “Hay generaciones que ya se perdieron o están muy contaminadas, pero hay que blindar a las nuevas generaciones para que no vayan a caer en las garras del crimen organizado”.
Señala necesario legalizar el uso medicinal y recreativo de la mariguana y la cocaína y atender las adicciones como en Suiza, donde los adictos reciben drogas de calidad y forman parte de programas de rehabilitación.
La futura secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, está a favor; ya sólo es cuestión de ver como se concreta, destaca. Esa sería la ruta. Señala que no es necesario continuar la “guerra” contra el narcotráfico, porque éste no es un problema de seguridad pública, sino de salud pública. De lo contrario, advierte que “seguirán cometiéndose errores, como dijo Zedillo, porque la demanda de drogas tan sólo Europa requiere más de 300 toneladas de cocaína al año”.

El mapa del narcotráfico en México

De acuerdo con la académica del Instituto Español de Estudios Estratégicos María Luisa Pastor Gómez, en la actualidad en México operan ocho organizaciones delictivas y 43 brazos armados. Destacan el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), fundado por Nemesio Oseguera Ramos, el Mencho, y el Cártel de Sinaloa, ambos enzarzados en una guerra sin cuartel en varios estados del país, disputándose porciones del territorio.
Según el Insight Crime, el CJNG se está expandiendo con bastante rapidez. Hasta 2016, tenía presencia en 14 Estados, así como contactos en Colombia, Perú, Bolivia, América Central, Estados Unidos, Canadá y Australia. Actualmente, según la DEA, intenta desplazar al Cártel de Sinaloa del que surgió.
En su análisis México en la encrucijada. Diez años de guerra contra el narcotráfico, incluido en el documento Panorama geopolítico de los conflictos 2017 –publicado por el del IEEE–, Pastor Gómez indica que el segundo grupo más poderoso del país en este momento es el Cártel de Sinaloa, el cual, aunque ha perdido cierta capacidad tras la detención de sus líderes clave y la extradición del Chapo Guzmán a Estados Unidos, sigue dominando las rutas hacia el vecino del norte.
Dentro del mercado mexicano, el Cártel de Sinaloa ha sido pionero en la producción, exportación y distribución de metanfetaminas, sin menoscabo de su histórico papel en el tráfico de cocaína y su posición dominante en la reconfiguración de las organizaciones del tráfico de drogas en México, agrega.
Según la DEA, la Organización de Sinaloa es un consorcio internacional que opera a través de alianzas en 54 países, en los cuales realiza tráfico de drogas, lavado de dinero, falsificación de documentos, control de rutas y contrabando de bienes ilegales.
Sin embargo, la académica del IEEE explica que a pesar de su presencia global y de la posición hegemónica en la que ubica la DEA a este grupo, hay tres factores de cambio que apuntan al agotamiento en la estabilidad de la coalición dominante y a una transición que inaugura una nueva ola de violencia.
 “Primero, el desgaste de la triada Guzmán-Zambada-Esparragoza que ejerció el liderazgo desde sus orígenes y que le aportó estabilidad al Cártel de Sinaloa; el segundo, el relevo generacional, y el tercero, el aumento de la competencia, ya que el CJNG se perfila como el grupo dominante”, detalla.
Afirma que el resto de los cárteles han perdido poder, pero siguen estando muy presentes en el espectro delictivo, incluso algunos, dice, al haber perdido fuerza o bien se han fragmentado –el Cártel de Juárez y el de Tijuana– o han dado lugar a la aparición de pequeños grupos sucesores como el de Guerreros Unidos, que se desprendió de la organización de los Beltrán Leyva.
“Estos grupos menores carecen de contactos internacionales para traficar con drogas a gran escala y dependen cada vez más de otras fuentes delictivas, como el comercio de drogas a nivel local, el secuestro, la extorsión u otros ingresos locales y relativamente nuevos como la minería y el hurto de gasolina”,  arguye Pastor Guzmán.
Añade que esta situación dificulta sensiblemente la labor de las fuerzas armadas y de seguridad, que ahora tienen que vigilar a un mayor número de grupos, a la vez más pequeños y por tanto más difíciles de investigar e incrementa el peligro para la población, ya que esta se ve expuesta a nuevos peligros.
El Cártel de Tijuana ahora es sólo un vestigio de lo que fue. Ha perdido fuerza, pero no la suficiente, ya que cobra piso al Cártel de Sinaloa para poder transportar droga a través de su territorio.
La Organización de los Beltrán Leyva está actualmente en un vacío de poder debido al arresto del H, en 2014; de hecho, casi todos los líderes del grupo Beltrán Leyva han sido capturados o están muertos.
El Cártel del Golfo ha perdido influencia en los últimos años, debido a las batallas contra sus rivales, Los Zetas, su antigua ala militar. Ahora este cártel tiene la tarea de combatir a un monstruo de su propia creación. Por lo que se refiere a Los Zetas, sus días como el cártel más temido de México están llegando a su fin y es probable que su enfoque siga siendo cada vez más local.
Con respecto de La Familia Michoacana, su proximidad a la ciudad portuaria de Lázaro Cárdenas le dio acceso a cargamentos de cocaína procedentes de Colombia, así como a precursores químicos para la producción de metanfetaminas procedentes de Asia. Pero la lucha por el control de este puerto fue mortal y les debilitó.
La captura de los máximos líderes de Los Caballeros Templarios en 2014 y 2015 y la última de ellas, la de Ignacio Rentería Andrade, el Cenizo, en junio de 2017, selló su destino dejando en precario el futuro de esta organización.
José Réyez