martes, 5 de abril de 2016

solo de financiarlos con millones de dólares


tercerainformacion.es

solo de financiarlos con millones de dólares

http://enredacoop.es
Texto adaptado
EEUU no tiene intención de imponer cambios en Cuba: solo de financiarlos con millones de dólares
Cubainformación TV – Basado en un texto de Iroel Sánchez – Blog “La pupila insomne”, con información de “Along the malecón”.- El Gobierno cubano dio todas las facilidades para que el Presidente Barack Obama hablara al pueblo cubano, desde el Gran Teatro de La Habana, por la televisión nacional.
Allí dijo que “EEUU no tiene (...) la intención de imponer cambios en Cuba, los cambios dependen del pueblo cubano. No vamos a imponer nuestro sistema político y económico –afirmó-, porque (...) cada pueblo debe forjar su propio destino”.
“Ya hay una evolución que se está llevando a cabo aquí en Cuba –dijo-, un cambio generacional. (Por ello) (...) estoy apelando a los jóvenes (...) que tienen que construir algo nuevo”.
Pero parece que esta “evolución” y esta “apelación a la juventud” cubana necesita de dinero e instrucciones precisas. Porque, sólo tres días después del discurso de Obama, el Departamento de Estado anunciaba un programa de casi 800.000 dólares para formar a “jóvenes líderes emergentes de la sociedad civil cubana”.
En el anuncio se lee que esta “sociedad civil”, en la Isla “no está formada por organizaciones bien establecidas que normalmente se encuentran en las sociedades con una fuerte tradición democrática”. Y para arreglarlo están los fondos de la Casa Blanca: miles de dólares servirán para que líderes jóvenes –leemos- hagan “crecer a las organizaciones” que apoyen “los principios democráticos en Cuba”.
Sin el anuncio de este nuevo programa de injerencia en la política interna de Cuba habría sido difícil entender qué quiso decir Obama cuando afirmó, en La Habana, que “EEUU no tiene (...) la intención de imponer cambios en Cuba”. Ahora ya está mucho más claro.
Por cierto, sobre este nuevo intento de crear una oposición “made in USA” en Cuba solo nos han hablado... los medios cubanos. Aunque la fuente de la información proceda del blog de un periodista norteamericano, Tracey Eaton.
En contraste, en el diario español “El País” leíamos –en un ejemplo extrapolable al conjunto de grandes medios internacionales- que “con diplomacia, repudiando el intervencionismo del pasado, el presidente de EEUU (ahora) redibuja el mapa de América”.
Una vez más, El País nos deja perplejos y sin palabras.
Texto original
El Departamento de Estado desmiente palabras de Obama en Cuba
Iroel Sánchez – Blog “La pupila insomne”, con información de “Along the malecón”.- En su discurso en el Gran Teatro de La Habana, dirigido a la sociedad civil cubana, el Presidente Barack Obama expresó:
“Estados Unidos no tiene ni la capacidad ni la intención de imponer cambios en Cuba, los cambios dependen del pueblo cubano. No vamos a imponer nuestro sistema político y económico, porque conocemos que cada país, cada pueblo debe forjar su propio destino”
También dijo:
“Ya hay una evolución que se está llevando a cabo aquí en Cuba, un cambio generacional. Muchos sugirieron que yo venía aquí y le tenía que pedir al pueblo que destruyese algo, pero no, estoy apelando a los jóvenes de Cuba que tienen que construir algo nuevo, elevarse. ¡El futuro de Cuba tiene que estar en las manos del pueblo cubano!”
Parece que la “evolución” y la “apelación” no son suficientes y la “elevación” obamista necesita el dinero y las instrucciones de allí donde la policía mata como promedio tres personas al día, la mayoría jóvenes. El periodista estadounidense Tracey Eaton, acaba de publicar esta información en su blog Along the malecón:
Sólo tres días después de que Barack Obama se fue de Cuba, el Departamento de Estado anunció hoy un programa de orientación de prácticas comunitarias por $ 753.989 para “jóvenes líderes emergentes de la sociedad civil cubana.”
Según lo anunciado organizaciones sin ánimo de lucro e instituciones educativas están invitadas a presentar propuestas. La fecha límite es el 20 de mayo y se espera que los primeros premios deben darse a finales de julio o principios de agosto.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado tiene previsto para gestionar el programa, destinado a la financiación de dos a cuatro meses de los programas de desarrollo profesional “que impulsarán el desarrollo de planes de acción para las actividades comunitarias no gubernamentales en Cuba de los participantes.”
El anuncio dice:
“La sociedad civil cubana no está formada por organizaciones bien establecidas que normalmente se encontrarían en una sociedad con una fuerte tradición democrática. A través de la participación en el programa, los participantes desarrollarán un conjunto de herramientas de liderazgo y habilidades para administrar y hacer crecer las organizaciones de la sociedad civil que apoyarán activamente los principios democráticos en Cuba “.

“The Panamá Papers”: Muestran cómo los ricos y poderosos del mundo usan paraísos fiscales y refugios en el extranjero para ocultar sus riquezas

“The Panamá Papers”: Muestran cómo los ricos y poderosos del mundo usan paraísos fiscales y refugios en el extranjero para ocultar sus riquezas



Filtración masiva de documentos desnuda red global de corrupción


  Millones de documentos del bufete Mossack Fonseca que fueron filtrados e investigados por 109 medios de todo el mundo, entre ellos el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, (ICIJ por sus siglas en inglés) muestran en una serie que parte hoy, cómo jefes de Estado, empresarios, criminales y celebridades usan escondites secretos en paraísos fiscales. Sociedades vinculadas a los presidentes Vladimir Putin, Xi Jinping, Petro Poroshenko y Mauricio Macri; los primeros ministros de Pakistán e Islandia; los reyes de Marruecos y Arabia Saudita y otros 140 políticos y funcionarios públicos aparecen en estos registros, en los que figuran traficantes de diamantes, armas y drogas.

La más grande filtración de documentos de la historia del periodismo deja al descubierto el mundo de las sociedades offshore de 12 líderes mundiales, muchos de ellos en el poder. También entrega detalles sobre los negocios secretos de 140 políticos y funcionarios públicos alrededor del mundo. Entre ellos destaca el Presidente ruso Vladimir Putin, cuyos asociados movieron hasta US$2 mil millones a través de bancos y sociedades ocultas.
 

#PanamaPapers: Miles piden en Islandia la renuncia del Primer Ministro (pero eso no sucede en Argentina o México)


pijamasurf.com

#PanamaPapers: Miles piden en Islandia la renuncia del Primer Ministro (pero eso no sucede en Argentina o México)

pijamasurf
Juez y parte: Sigmundur David Gunnlaugsson, primer ministro de Islandia desde 2013, combatió la especulación financiera en su país al mismo tiempo que poseía una empresa en un paraíso fiscal, según revelaron las filtraciones de los Panama Papers
Este fin de semana el mundo quedó conmocionado por algo que ya ha pasado a la historia del periodismo como #PanamaPapers, hashtag que da cuenta de una de las mayores filtraciones jamás vistas, luego de que hace 1 año una fuente anónima entregó al diario alemán Süddeutsche Zeitung casi 2.6 terabytes de información relacionada con el despacho Mossack Fonseca, el cuarto más importante del mundo, especializado en crear empresas fantasma en países conocidos por ser “paraísos fiscales”.
Este tipo de operaciones se conocen como “empresas offshore” pues, grosso modo, su funcionamiento consiste en establecer el domicilio legal de una empresa en un país pero con la condición de que sus operaciones se realicen en otros, usualmente bastante laxos en sus regímenes fiscales y laborales; por último, la triangulación se cierra (aunque no sin ciertos intermediarios) con el depósito de la “ganancia” de dichas empresas en las cuentas de la persona que en realidad no hizo más que transferir grandes sumas de dinero de su país natal a través de bancos cómplices de estas transacciones. El propósito último de todo este entramado es, en la mayoría de los casos, evadir el pago de impuestos, lavar dinero (cuando su origen es totalmente ilegal) o esconder grandes fortunas por otros motivos.
Ahora bien, entre los implicados o, mejor dicho, beneficiados por estas operaciones se encuentran personalidades de muy distinta índole, desde algunos cuya presencia podría no sorprendernos, de tan cercanos que están a todo tipo de corrupción (Vladimir Putin, por ejemplo, o los magnates petroleros de Medio Oriente que al mismo tiempo son o han sido dirigentes de sus naciones), hasta otros que, dorados por la pátina de la popularidad, podríamos suponer íntegros y honestos (Lionel Messi y Pedro Almodóvar).

Sin embargo, quizá el peor caso de todos los nombres incluidos en esta primera revelación sea el de Sigmundur David Gunnlaugsson, primer ministro de Islandia de 2013 a la fecha y quien hasta este fin de semana tenía entre sus logros haber luchado contra la especulación financiera de su país, esto al mismo tiempo que, según se sabe ahora, él mismo movilizaba importantes sumas personales de dinero a través de los mismos bancos que habían saqueado la riqueza de Islandia.
En específico, los Panama Papers señalan a la esposa de Gunnlaugsson, Anna Sigurlaug Pálsdóttir, como la dueña de Wintris desde 2007, empresa que al parecer compró para invertir los ahorros de su familia y cuya sede se encuentra en las Islas Vírgenes Británicas, nación catalogada como paraíso fiscal. La compra se realizó a una compañía panameña a través de un banco de Luxemburgo, otro país conocido por la lasitud de sus regímenes fiscal y financiero. En abril de 2009 Gunnlaugsson fue elegido como miembro del parlamento de Islandia pero, a pesar del cargo público ostentado, no dio a conocer que poseía la mitad de las acciones de Wintris, las cuales vendió 8 meses después a su esposa por 1 dólar. Más tarde, en 2015, formó parte de un acuerdo con bancos islandeses en bancarrota que, a la postre, resultó en una enorme ganancia monetaria para su esposa. Gunnlaugsson actuó así como juez y parte, a sabiendas de que las medidas en contra de la especulación resultarían en un beneficio para él y su familia.
Como parte de las reacciones ante esta información, este lunes miles de personas se congregaron a las afueras del parlamento islandés en Reikiavik para exigir la renuncia de Gunnlaugsson. Asimismo, la oposición política analiza la posibilidad de emitir un voto de no confianza contra el primer ministro y, a partir de eso, convocar a elecciones para sustituirlo.
Al momento ni Gunnlaugsson ni su esposa han declaro respecto a sus conexiones con el despacho Mossack Fonseca pero hace 1 mes, en entrevista con una cadena pública de televisión sueca, SVT, Gunnlaugsson se molestó visiblemente cuando el periodista preguntó sobre Wintris y su participación financiera en la compañía.
Cabe destacar, por último, que Islandia ha sido el único país cuya sociedad ha demostrado masiva y públicamente su indignación ante la información revelada por los Panama Papers y el hecho de que su gobernante esté involucrado en actos de corrupción y deshonestidad tan flagrantes y tan en contra de toda civilidad elemental y respeto por la ley común, algo que no ha sucedido en Argentina, México o Rusia, cuyos presidentes también parecen haber sido beneficiados por estas triangulaciones fiscales.

Sanders predijo el escándalo de Panamá hace 5 años, pero fue ignorado.


rubenluengas.com

Sanders predijo el escándalo de Panamá hace 5 años, pero fue ignorado.

Rubén Luengas
bernielosabia
Nadie puede decir que no hubo quien explicara la situación, anticipándose cinco años a lo que se discute en todo el mundo.
Bernie Sanders pronunció un discurso en el Senado de Estados Unidos en octubre de 2011, advirtiendo que un tratado comercial propuesto con Panamá abriría las puertas de los paraísos fiscales al dinero estadounidense. Su advertencia cayó en oídos sordos y el acuerdo fue finalmente firmado por el presidente Barack Obama más tarde en ese mismo año.
Ahora con la liberación de los Papeles de Panamá parece que Sanders tenía razón. La filtración de dichos documentos muestra que más de 214,000 compañías de la costa utilizan Panamá para evadir impuestos. Algo que Sanders ha calificado de inaceptable, diciendo además que esto debe acabarse.
En su discurso, Sanders hizo entonces notar que individuos y grandes corporaciones estadounidenses estaban ya evadiendo 100 billones de dólares en impuestos gracias a la utilización de sociedades opacas como la del escándalo que impacta desde ayer a los medios de comunicación de todo el mundo.

Entre Noticias

El capitalismo contra la democracia en Europa y América Latina


tercerainformacion.es

El capitalismo contra la democracia en Europa y América Latina

http://enredacoop.es
Empecemos con la cita de un ensayo sobre la democracia burguesa en Rusia, escrito en 1906, tras la derrota de la primera revolución rusa:
Es sumamente ridículo creer que existe una afinidad electiva entre el gran capitalismo, tal como se importa actualmente a Rusia y como se conoce en Estados Unidos (…), y la ‘democracia’ o la ‘libertad’ (en todos los significados posibles de la palabra); la verdadera pregunta debería ser ¿cómo es ‘posible’ que estos conceptos existan, a largo plazo, bajo la dominación capitalista?
¿Quién es el autor de este lúcido comentario? ¿Lenin, Trotsky o, quizás, Plekhanov? Es de hecho Max Weber, el conocido sociólogo burgués. Aunque jamás desarrolló tal idea, está sugiriendo que hay una contradicción intrínseca entre el capitalismo y la democracia.
La historia del siglo xx parece confirmar esa opinión: muy a menudo, cuando el poder de las clases dominantes se veía amenazado por el pueblo, la democracia era puesta a un lado como un lujo que no podía permitirse y reemplazada por el fascismo —Europa en las décadas de 1920-30— o las dictaduras militares en Latinoamérica en las décadas de 1960-70.
Afortunadamente, éste no es el caso de Europa y Latinoamérica en la actualidad; sin embargo, hemos experimentado, en particular durante las últimas décadas con el triunfo del neoliberalismo,una democracia de baja intensidad, una democracia sin contenido social que se ha convertido en recipiente vacío. Cierto, aún tenemos elecciones, pero parecería que hay un solo partido, el Partido del Mercado Unido, con dos variantes que tienen sólo diferencias limitadas: la versión neoliberal de la derecha y la versión socioliberal de centro-izquierda.
El debilitamiento de la democracia es particularmente visible en el funcionamiento oligarca de la Unión Europea, donde el Parlamento tiene poca influencia, mientras que el poder se encuentra asido con fuerza por las manos de órganos no elegidos, tal como la Comisión Europea o el Banco Central Europeo. De acuerdo con Giandomenico Majone, profesor en el Instituto Europeo de Florencia y uno de los teóricos semioficiales de la Unión, el continente necesita “instituciones no mayoritarias”; es decir, “instituciones públicas que, a propósito, no sean responsables hacia los electores ni hacia los oficiales electos”: éste representa el único camino para protegernos de “la tiranía de la mayoría”. En dichas instituciones, “cualidades como la experiencia, el conocimiento, la discreción profesional y la coherencia (…) son mucho más importantes que la responsabilidad democrática directa”. Apenas puede imaginarse una apología más descarada de la naturaleza oligarca y antidemocrática de la Unión.
Con la actual crisis económica, la democracia ha descendido a sus niveles más bajos. En un editorial reciente, el diario francés Le Figaro escribió que la presente situación es excepcional, y esto explica por qué los procedimientos democráticos no pueden ser siempre respetados; cuando los tiempos normales vuelvan podremos restablecer una legitimidad democrática. Tenemos por tanto una especie de “estado de excepción” económico/político en el sentido que Carl Schmitt le atribuía. Pero ¿qué soberano tiene el derecho de proclamar, de acuerdo con Schmitt, el estado de excepción? Durante algún tiempo después de 1789 y antes de la proclamación de la República Francesa, en 1792, el rey tenía el derecho constitucional al veto. Cualquiera que fuesen las resoluciones de la Asamblea Nacional y los deseos y las aspiraciones de la población gala, la última palabra pertenecía a su majestad.
Actualmente, en Europa el rey no es un Borbón o un Habsburgo sino el capital financiero, aliado a los grandes capitales industriales. Todos los gobiernos europeos actuales son funcionarios de ese monarca absolutista, intolerante y antidemocrático. Ya de derecha, “centro-extremo” o seudoizquierda, ya conservadores, democristianos o socialdemócratas, todos sirven fanáticamente el derecho al veto de su majestad. La total y absoluta soberanía en la Europa actual supone por tanto el mercado financiero global. Los mercados financieros dictan a cada país los salarios y las pensiones, los recortes del gasto social, las privatizaciones, y el índice de desempleo. Hace algún tiempo, designaban de modo directo a los líderes de gobierno (Papademos en Grecia y Mario Monti en Italia), seleccionando supuestos “expertos”, fieles sirvientes suyos.
Veamos de cerca a algunos de estos “expertos” todopoderosos. ¿De dónde vienen? Mario Draghi, titular del Banco Central Europeo, es antiguo gerente de Goldman Sachs; Mario Monti, antiguo miembro de la Comisión Europea, fue asesor de Goldman Sachs. Monti y Papademos son miembros de la Comisión Trilateral, un club muy selecto de políticos y banqueros que deciden qué hacer y cuáles medidas tomar. El presidente de la Comisión Trilateral Europea, Peter Sutherland, se desempeñó como integrante de la Comisión Europea y gerente de Goldman Sachs; el vicepresidente de la Comisión Trilateral, Vladimir Dlouhy, otrora ministro checo de Economía, es asesor de Goldman Sachs para Europa del Este. En otras palabras, los “expertos” a cargo de salvar Europa de la crisis solían trabajar para uno de los bancos directamente responsables de la crisis hipotecaria en Estados Unidos. Esto no indica una conspiración para entregar Europa a Goldman Sachs; sólo ilustra la naturaleza oligarca de la elite “experta” que gobierna la Unión.
Los gobiernos de Europa son indiferentes a la protesta pública, las huelgas, las manifestaciones masivas y la opinión o los sentimientos de la población; están atentos —y en extremo— sólo a la opinión y los sentimientos de los mercados financieros, sus empleados y las agencias de notación. En la seudodemocracia europea, consultar a la gente vía plebiscito es herejía peligrosa o, peor aún, crimen contra el Santo Mercado. El gobierno griego, encabezado por Syriza, la Coalición de la Izquierda Radical, fue el único que tuvo el valor de organizar una consulta popular.
El referéndum griego fue respecto no sólo a factores económicos y sociales fundamentales sino, también y en primer plano, a la democracia. El 61.3 por ciento del “no” supuso un intento por desafiar el veto Real de las finanzas. Esto pudo haber constituido un primer paso hacia la transformación de Europa, de una monarquía capitalista a una república democrática; sin embargo, las instituciones europeas oligarcas de hoy tienen tolerancia escasa por la democracia. Dichas instituciones penaron de inmediato al pueblo griego por su insolente intento de rechazar el austericidio. La deudocracia está de vuelta en Grecia para vengarse; impone un brutal programa de medidas económicamente recesivas, socialmente injustas y humanamente insostenibles. La derecha alemana fabricó este monstruo y lo forzó sobre el pueblo de Grecia con la complicidad de los falsos “amigos” de ésta (Hollande, Renzi y otros).
En Latinoamérica, la democracia continúa enfrentando fuertes embates por el capital. Tras las dictaduras, trabajadores del campo y de la ciudad asediaron de nuevo su tiranía, recetada en fuertes dosis de neoliberalismo durante la llamada década perdida, y más adelante aún: se trató de la ofensiva de las clases dominantes en respuesta a la situación económica global y a la existencia de procesos de construcción de poder popular, que conduce al ejercicio de la democracia desde abajo. Ante las decisiones elaboradas en pequeños comités empresariales, y acatadas por gobiernos serviles, campesinos, indígenas y trabajadores pusieron en pie organizaciones populares tendentes a otorgar capacidad de veto a las movilizaciones sociales a principios de siglo, en diversos países de la región. La guerra del agua y la del gas en Bolivia entrañan expresiones nítidas del ascenso experimentadas por la movilización popular. Ésta fue una conquista de la democracia ejercida desde abajo, que visibilizó la profunda conexión entre el aspecto social y el ejercicio de la democracia directa.
Una vez más, la marcha del capital pudo cuestionarse sólo desde la movilización popular, desde asambleas populares que encontraron nuevos sujetos y regiones para la movilización. El ascenso de la democracia popular fue capaz de trazar una estela que avanzó desde la protesta (por ejemplo, el estallido argentino de 2000-2001), conquistó capacidad de veto, respecto a determinadas políticas neoliberales (Bolivia, Ecuador, Argentina), e impulsó la llegada de nuevos gobiernos en toda la región. Ello colocó nuevas condiciones en la relación entre democracia, participación popular y justicia social. Con distintos grados y matices, la llegada de estos movimientos y de nuevos gobiernos suscitó procesos de democratización de las estructuras institucionales (proyectos de presupuesto participativo en centros urbanos), e incluso más allá de éstas en procesos de autogestión territorial (comunidades zapatistas, autogestión de fábricas y recursos naturales), procesos de redistribución de la riqueza y, en los casos más radicales, dinámicas de expropiación de recursos estratégicos al gran capital (como en Bolivia y Venezuela). Muchos de éstos evidenciaron que la profundización de la democracia, desde una visión participativa y comunitaria, y la justicia social se relacionan con la existencia de potentes movimientos sociales y de organizaciones populares (comunas, asambleas, consejos, sindicatos) tendentes a tomar en sus manos el control de un territorio o de alguna función social como la seguridad.
Sin embargo, el capitalismo no fue derrotado en la región. En toda Latinoamérica, las derechas se reorganizaron, con distintas estrategias acordes con la correlación de fuerzas existente y la historia política de cada país. Los ejemplos más significativos durante este periodo se hallan en Paraguay, Honduras y Venezuela, pero también en Ecuador, Brasil y México. En 2009, Manuel Zelaya fue destituido como presidente de Honduras por la Suprema Corte de Justicia, acusado de traición a la patria. En el fondo, la traición fue del gran capital, vulnerador de la voluntad popular ante la trayectoria de un gobierno que tomó relaciones con Petrocaribe, se unió a la Alianza Bolivariana para América y presentó la iniciativa de impulsar una asamblea constituyente a través de un plebiscito. En Paraguay (2012), el gobierno de Lugo fue víctima de un golpe de Estado parlamentario, organizado mediante un proceso de destitución articulado por el Senado. Este cuerpo legislativo acusó al Ejecutivo en turno de inducir un clima de violencia entre las fuerzas públicas y un intento de toma de tierras por campesinos. Evidentemente, ello implicó un enorme revés para la democracia y la vuelta al gobierno del reaccionario Partido Colorado.
Los casos de Paraguay y de Honduras ejemplifican cierta diversificación estratégica por las derechas latinoamericanas. A diferencia del periodo anterior, y ante una correlación de fuerzas menos favorable, se valen de la manipulación mediática (muchas veces con control monopólico de los grandes medios de comunicación, como en Venezuela y México) e institucional para derribar gobiernos electos democráticamente, que incluso no mostraron rasgos de radicalidad comparable con los gobiernos de Venezuela o Bolivia. Desde luego, Venezuela ha sido uno de los blancos preferidos, pues al imperialismo resulta insoportable que un gobierno de izquierdas controle una de las mayores reservas de petróleo. La situación ha dado lugar a la aparición de diversas derechas, algunas recalcitrantes, ligadas de modo directo con los segmentos más reaccionarias de las clases dominantes estadounidenses (Tea party), y otras con un perfil más suave y democrático. Ambas corrientes han intentado, como en otros países de la región, arrancar a la izquierda algunas de sus esenciales banderas de la lucha democrática. Desde la muerte de Chávez —la gran fortaleza, pero también la gran debilidad del proceso bolivariano—, la derecha ascendió en los planos político y electoral, aprovechando y provocando escenarios de inflación y de tendencia a la dolarización de la economía y canalizando ciertos ámbitos de descontento social.
Respuestas más radicales pueden observarse en el caso de México. Los monumentales fraudes electorales de 1988 y de 2006 expresaron el consenso y la alianza entre las clases dominantes del país y el imperialismo estadounidense. En 2006, el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador levantó un discurso que halló, en el horizonte social-liberal de Lula, un ejemplo para su proyecto de gobierno, lejos de Hugo Chávez y Evo Morales. Pese al perfil profundamente moderado de su propuesta de gobierno, los grandes capitales decidieron cancelar el proceso por la fuerza, efectuando un fraude obsceno y desatando, como respuesta a la ilegitimidad del proceso, la llamada guerra contra el narcotráfico, que ha cobrado más de 150 mil vidas en los últimos años. En este periodo es posible identificar, como en Europa, personajes que conectan el control financiero con funciones gubernamentales vitales para el capital financiero. Agustín Guillermo Carstens Carstens, actual gobernador del Banco de México, fue uno de los principales artífices de la estrategia económica y financiera del gobierno de Felipe Calderón en 2006; no por casualidad, en el periodo anterior fungió como importante directivo del Fondo Monetario Internacional.
Mientras la crisis empeora y la indignación pública se incrementa, hay una tentación creciente entre varios gobiernos por distraer la atención pública hacia un chivo expiatorio: los inmigrantes. Así, extranjeros indocumentados, inmigrantes no comunitarios, musulmanes y gitanos son presentados como la amenaza principal de la Unión Europea. Esto permite por supuesto muchas oportunidades para partidos racistas, xenófobos, semifascistas o abiertamente fascistas que proliferan y son ya, en varios países, parte del gobierno —una seria amenaza a la democracia en el continente.
La única esperanza es la creciente aspiración por una Europa que vaya más allá de la competición salvaje, las brutales políticas de austeridad y las eternas deudas por pagar. Otra Europa es posible: una democrática, ecológica y social. Pero ésta no se alcanzará sin un esfuerzo común de las poblaciones europeas que traspase las fronteras étnicas y los estrechos límites del Estado-nación.
Lejos de creer que la batalla de la democracia contra el capital ha sido ganada en Latinoamérica, estamos convocados a observar que el capital conserva buena parte de su poder en la región y que ello representa una amenaza constante en el campo político. Tampoco podemos olvidar los delicados acontecimientos de Ecuador (cuando Correa fue retenido por un contingente de policías) y Bolivia (cuando a Evo Morales no se permitió aterrizar en Francia y Portugal ante el rumor de que Snowden fuera a viajar con él), así como la existencia de bases militares.
Hay una necesidad apremiante de profundizar la democracia mediante la construcción de poder popular; un ejemplo muy significativo al respecto son las comunas generadas en Venezuela desde 2009. Es importante remodelar los Estados desde una visión que sobrepase y rompa con los designios de la democracia liberal y los dictados del gran capital. Las experiencias conquistadas en las asambleas constituyentes resultan fundamentales, sin perder de vista la necesidad de construir poder popular más allá de sus formas estatales, generando un puente y vínculo entre lo democrático y lo comunitario, como demuestran diversas experiencias en la actualidad, para repensar los horizontes anticapitalistas y comunistas de nuestro siglo.
Sin duda, la baja en el precio de las commodities y del petróleo afecta gravemente la base de las políticas de redistribución de estos gobiernos, y tiende a aumentar las condiciones de inflación y a otorgar condiciones para ataques económicos y políticos por los grandes capitales del continente, aliados del imperialismo estadounidense. Coincidimos en la idea de defender frente al imperialismo a gobiernos elegidos de modo democrático, apoyando las medidas tendentes a profundizar la democracia y la equidad. Sin embargo, es fundamental distinguir las disidencias que emergen desde el campo de las derechas y las provenientes de manera legítima desde el campo popular y la izquierda. La conciencia y organización populares, necesarias para barrer a la derecha del continente, sólo pueden provenir de procesos de autoorganización, donde la pluralidad y el debate hacen parte de la creatividad revolucionaría.
En otras palabras, nuestra esperanza por el futuro está en la indignación popular y los movimientos sociales, expandidos en particular entre la juventud y las mujeres en diversos países. Para estos movimientos, resulta cada vez más evidente que la lucha por la democracia es una contra el neoliberalismo y —en un último análisis— el mismo capitalismo, un sistema inherentemente antidemocrático, como Max Weber señaló hace más de 100 años.
Post Scriptum
La inmigración a Europa de cientos de miles de refugiados, víctimas de los conflictos del Medio Oriente —y de las intervenciones imperialistas—, ha provocado en muchos gobiernos reacciones histéricas, xenófobas y racistas; el caso más brutal lo representa el ultraderechista de Hungría, pero está lejos de ser el único. Por otro lado, los atentados terroristas de ISIS en París han servido de pretexto para que la seudosocialista administración gala imponga un estado de excepción, suspendiendo las garantías constitucionales. En las elecciones regionales en Francia, el Frente Nacional se proyecta como el primer partido en el país, en tanto que los organismos de derecha y centro-izquierda retoman las temáticas racistas e islamófobas de Marine Le Pen. Hay por fortuna focos de resistencia de la izquierda radical en Portugal, Grecia, Estado español, Inglaterra y otros territorios, pero predominan en la Unión Europea el desastre neoliberal y la ofensiva de fuerzas fascistas y racistas. Ambos representan tendencias profundamente antidemocráticas.
Al mismo tiempo, la victoria de Macri y la derecha en Argentina, los desastrosos resultados del Partido Socialista Unido de Venezuela, que colocan un escenario donde el parlamento es dirigido por la derecha, y el juicio iniciado contra Dilma en Brasil constituyen la apertura de un nuevo periodo en el que, a la crisis económica y el reflujo de las movilizaciones y los gobiernos de izquierda, se suma una ruptura política que amenaza de manera contundente la estabilidad de la izquierda en Latinoamérica.
Este viraje, desde luego, debe impulsar la más amplia unidad contra la escalada golpista, sin olvidar la urgencia de generar una visión crítica en torno al transformismo experimentado por algunos gobiernos progresistas, como el del PT en Brasil, que se han aproximado a posiciones social-liberales, reproduciendo patrones económicos extractivistas y rentistas, y que hoy parecen llegar a un callejón sin salida. Los acontecimientos mencionados profundizan de modo simultáneo la reorganización de la derecha y el asedio a la democracia conquistada por las movilizaciones en las últimas décadas. Pese a esas condiciones, sectores significativos de las mayorías del continente presentan una conciencia que confronta abiertamente al neoliberalismo, y en cierta medida al propio capitalismo. Con seguridad, esta energía hará frente a la salida autoritaria formulada por las derechas y el imperialismo estadounidense, pues no todo está dicho en el continente.
Michäel Löwy es un sociólogo y filósofo marxista franco-brasileño. Actualmente es director de investigación emérito del CNRS y profesor de la EHESS de París.
Samuel González coautor de varios trabajos de Michäel Löwy.
Fuente: Memoria, Mexico

Entre amigos se entienden: Una nueva norma europea protege las empresas de filtraciones a la prensa


es.sott.net

Entre amigos se entienden: Una nueva norma europea protege las empresas de filtraciones a la prensa -- Sott.net

El 14 de abril, el
Parlamento Europeo
votará sobre una nueva directiva de la Comisión Europea que pretende proteger a las empresas del espionaje industrial pero que, en la práctica, podría convertirse en un arma para demandar a periodistas y
cualquier persona que revele y difunda información secreta.
Medio centenar de organizaciones civiles, como
Attac
,
Corporate Europe Observatory
,
Lobbycontrol, Transparency International France, Tax Justice Network o Xnet,
han hecho
un llamamiento a los eurodiputados
para frenar un plan que consideran una amenaza para la
libertad de expresión
y el control democrático del sector privado.
© Google
Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
Esta medida también va en línea con los requerimientos del acuerdo de libre comercio entre la UE y EEUU, más conocido con sus siglas en inglés
TTIP
. Al otro lado del Atlántico se está trabajando en algo parecido.
La "Directiva sobre la protección de conocimiento no revelado e información comercial (secretos industriales) contra su adquisición, uso y revelación ilegal" ya sólo requiere de la luz verde de la Eurocámara. El propósito original de la Comisión Europea era armonizar las diferentes leyes en los países miembros que protegen a las empresas del robo de información sensible, un problema que provoca daños considerables para la industria. Sin embargo, los abogados del lobby industrial que han asesorado a Bruselas para elaborar la directiva han logrado que el texto final sea lo suficientemente ambiguo para que la ley pueda ser usada también contra medios de comunicación, o empleados que revelan secretos, en opinión de los firmantes del documento contra la directiva.
© Google
El principal problema para los críticos es que la definición de "secreto industrial" es muy vaga. Las condiciones que se esbozan en la directiva son que la información no sea "conocimiento común o fácil de acceder para personas en los ámbitos donde se suele trabajar con información de este tipo", que "tenga valor comercial porque es secreta" y que la empresa en cuestión haya tomado "medidas razonables para mantenerla en secreto".
Informes internos sobre abusos o malas prácticas de una compañía, que pueden tener interés general (como por ejemplo el fraude de las emisiones de Volkswagen) se adaptarían perfectamente a esta definición.
La Comisión es consciente del peligro que supone la medida para el llamado Cuarto Poder y, por ello, se especifica que la directiva "no debe afectar al ejercicio del derecho a la libertad de expresión e información tal como está establecido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, incluyendo el respeto para la libertad y la pluralidad de los medios de comunicación". Pero en opinión de los críticos esa garantía no es suficiente.
"Las empresas tendrán el derecho de demandar a cualquiera que publique informaciones que ellas consideran como secreto industrial y será el juez quien tendrá que ponderar entre este derecho económico y el derecho a informar de los periodistas", se comenta en el mencionado llamamiento contra la directiva.
Los periodistas y sus medios, pues, quedarían expuestos al peligro de acabar atrapados en largos y costosos proceso legales cuyo desenlace depende del criterio del juez o jueza. "El acoso judicial de empresas privadas e individuos adinerados contra los medios con las leyes anti-difamación ya es muy extendido. La protección de secretos industriales será un argumento adicional en los procesos", razona el documento. La directiva se dirige también contra los posibles informantes: los famosos whistleblowers - normalmente empleados de una empresa- que se atreven a levantar la alfombra para que se conozcan abusos. Ahí está el caso de "LuxLeaks" en 2014, cuando un grupo de periodistas de investigación sacó a la luz la colaboración entre el Estado de Luxemburgo y muchas multinacionales para que éstas pudieran eludir el pago de impuesto en los países donde operan. La noticia se basó en documentos secretos filtrados desde la consultora PriceWaterhouseCoopers, que, como sus competidores, obtiene un suculento negocio de diseñar para sus clientes sofisticados sistemas para reducir su carga tributaria gracias a los paraísos fiscales. PwC ha demandado a dos ex-empleados y al periodista francés Edouard Perrin por el caso LuxLeaks.
Es en Francia donde la campaña contra la directiva sobre secretos industriales es más fuerte -el Sindicato Nacional de Periodistas (SNJ) está entre los firmantes de la petición-, porque hay precedentes. A principios del año pasado, la presión de los periodistas y organizaciones civiles logró que el gobierno socialista retirase el plan de castigar la publicación de secretos industriales, conseguidos sin autorización del ente afectado, con multas de hasta tres años de prisión y 375.000 euros. Fue una gran victoria para la libertad de expresión, aunque quizás sólo fuera temporal, en el caso de que el Parlamento Europeo dé el visto bueno a la nueva directiva.

Nueva guerra global: "No se lucha por territorios, sino por las palancas de la conciencia de masas"

Nueva guerra global: "No se lucha por territorios, sino por las palancas de la conciencia de masas"


Estamos inmersos en una guerra por la reprogramación de la mayor parte del mundo y su peculiaridad es que no hace falta eliminar a los enemigos físicamente, asegura un analista ruso.
Tim WimborneReuters

Mientras los militares rusos repelen a los terroristas lejos de sus fronteras, en Siria, el principal enemigo global está reforzando paso a paso sus posiciones, cerca y dentro de Rusia, cree el analista internacional Vladímir Lepiojin.
"Una nueva guerra mundial que, según algunos, está a punto de estallar y que, según otros, no podrá enredar a Rusia, se viene llevando a cabo. Y Rusia, como objetivo principal de esta guerra está sufriendo a diario pérdidas físicas, económicas, socioculturales, de reputación y de otro tipo", escribe el politólogo en un artículo para RIA Novosti.
Lepiojin subraya que los sujetos de la nueva guerra global no son Estados, como solían serlo a mediados del siglo pasado, sino los propietarios y beneficiarios del llamado mercado global. Son ellos y no los islamistas o países concretos los que han puesto sus bases cerca de las fronteras rusas, organizado el golpe de Estado en Ucrania, los que han impuesto sanciones económicas contra Rusia, lo que están lanzando desinformaciones en su contra, eliminando a los rusohablantes del este de Ucrania y los que siembran la discordia entre los vecinos de Rusia, señala.
Las élites empresariales globales marcan la pauta de la globalización, definen los objetivos estratégicos y determinan el grado y dirección del uso de fuerza. Mientras tanto, afirma el autor, países como Turquía, Catar, Polonia y Arabia Saudita son los regimientos de vanguardia de la supersociedad occidental, llamados a realizar ataques en volúmenes y direcciones determinados.
Además, están aquellos que deben morir en el campo de batalla, física o moralmente, en aras de los intereses del cliente global. Son mercenarios de compañías militares privadas, terroristas así como periodistas y políticos empleados para fines concretos de índole militar.  

Peculiaridades de la nueva guerra

El analista acentúa que la "nueva guerra mundial no es una lucha por territorios sino por las palancas de mando de la conciencia de las masas y élites".
Según él, en esta etapa se desarrolla una guerra por la reprogramación de la mayor parte del mundo y su peculiaridad es que no hace falta eliminar a los enemigos físicamente.
"La tarea consiste en desarmar al enemigo de manera voluntaria o causar una guerra civil en su territorio, algo que ya ha sucedido en Ucrania y debe suceder, según los diseños de los estrategas occidentales, en Rusia", recalca Lepiojin.
A este respecto el control por el ciberespacio es equiparable al monopolio en las armas nucleares.
"Las modernas redes sociales y las grandes empresas de tecnologías informáticas son comparables a las bombas atómicas, pero la destrucción es suave y desapercibida", acentúa.

Un documento muestra que Venezuela dio siete millones de euros a la fundación de la que nació Podemos


rtve.es

Un documento muestra que Venezuela dio siete millones de euros a la fundación de la que nació Podemos - RTVE.es

RTVE.es / EFE
Un documento firmado en 2008 por el ministro de Finanzas del gobierno venezolano, Rafael Isea, muestra el pago de más de siete millones de euros a la fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), germen de Podemos, para, entre otras cuestiones, extender el movimiento bolivariano en España.
El citado documento, al que han tenido acceso medios como El Confidencial y ABC, obra en poder de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional, que investiga desde el pasado mes de noviembre una presunta financiación ilegal de Podemos.
Los pagos a la fundación, de los que fueron beneficiarios directos Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero y Jorge Verstrynge (según El Confidencial) se desglosan en varios plazos: uno de 1,6 millones de euros en 2008 y 2,8 millones más en el período 2009-2012.
Estas cantidades se sumarían a los más de tres millones de euros recibidos anteriormente por el CEPS por otros trabajos de asesoramiento al gobierno bolivariano hasta 2012. Podemos se registró como partido en enero de 2014 para poder presentarse a las elecciones europeas de ese año, y a la posterior carrera electoral de 2015, cuando se celebraron las elecciones andaluzas, municipales y autonómicas, catalanas y generales.

Buscaban "cambios políticos" en España afines a Venezuela

El diario ABC reproduce el documento avalado por la firma del entonces presidente Hugo Chávez, y destaca párrafos en los que el ministro de Finanzas justifica ese gasto:
"...el consiguiente apoyo económico que significara para la fundación CEPS esta contratación, permitirá estrechar lazos y compromisos con reconocidos representantes de las escuelas de pensamiento de izquierdas, fundamentalmente anticapitalista, que en España pueden crear consensos de fuerzas políticas y movimientos sociales, propiciando en ese país cambios políticos aún más afines al gobierno bolivariano".
Los dirigentes de Podemos han negado en varias ocasiones la existencia de financiación ilegal del partido mediante aportaciones económicas de Venezuela o Irán, y han instado a que se investiguen a fondo sus finanzas.

Errejón lo niega y recuerda que el Supremo ya lo archivó

El número dos de Podemos, Íñigo Errejón, ha señalado que es "radicalmente falso" que Podemos se haya financiado ilegalmente y ha señalado que "cada vez que alguien ha ido a los tribunales así se ha demostrado".
Aunque se ha mostrado dispuesto a colaborar con la justicia, ha pedido "prudencia" y "respeto". Ha afirmado que el Tribunal Supremo archivó en 2015 dos querellas sobre esta cuestión, y en 2016 la Fiscalía de esta institución pidió que se archivara una tercera.
Ha asegurado, además, que deben ser los representantes de CEPS los que desmientan las nuevas informaciones.
"Es posible que alguien mantenga dudas, pero en tres ocasiones el Tribunal Supremo o la Fiscalía ha dicho que no, que no hay el menor vínculo entre Podemos y financiación extranjera", ha enfatizado, para vaticinar que, por todo ello, las informaciones publicadas este martes "se quedarán en nada".
Podemos niega la financiación ilegal mientras que PSOE, Ciudadanos y PP piden explicaciones
El portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando, ha pedido explicaciones a Podemos: "Que den las explicaciones necesarias los dirigentes que las tengan que dar y que se hagan las investigaciones correspondientes por quien se tengan que hacer".
El portavoz de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta, por su parte, ha pedido a la formación de Pablo Iglesias que aclare si recibió financiación de Venezuela y si lo hizo a cambio de asesorar a sus responsables "para que encarcelen bien a sus opositores".
Por último, el portavoz del PP, Rafael Hernando, ha señalado que espera que la reunión prevista para el jueves entre PSOE, Podemos y Ciudadanos no se celebre tras haberse publicado esta información.

“Papeles de Panamá” implican también a la tía del rey de España

“Papeles de Panamá” implican también a la tía del rey de España




"Papeles de Panamá" implican también a la tía del rey de España
La infanta española Pilar de Borbón también está implicada, al igual que personalidades públicas de decenas países, en el escándalo de dinero negro aireado a través de los papeles de la empresa panameña Mossack Fonseca.
La aristócrata se convirtió en presidenta y directora de Delantera Financiera SA solo un mes después de que su hermano, el actual rey emérito Juan Carlos I, sustituyera al dictador Francisco Franco de forma interina como jefe del Estado español en julio de 1974.
La compañía, radicada en Panamá, se disolvió solo 5 días después de que a Juan Carlos I lo sucediese su hijo Felipe VI en junio de 2014, según la documentación recibida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, estudiada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) ydifundida a nivel mundial el domingo.
La también duquesa de Badajoz (por la ciudad del suroeste de España) no ha querido, publica El Confidencial, aclarar los motivos de esa dilatada y opaca actividad empresarial en un paraíso fiscal durante todo el reinado de su hermano, pese a las solicitudes del ICIJ.
El hoy rey emérito español, Juan Carlos I (izda.), junto a su hija la infanta Cristina (dcha.), y su yerno Iñaki Urdangarin.
El hoy rey emérito español, Juan Carlos I (izda.), junto a su hija la infanta Cristina (dcha.), y su yerno Iñaki Urdangarin.
Sobre la familia reinante en España penden sospechas de corrupción organizada desde que estallara en 2010 el escándalo del Instituto Nóos, codirigido por el yerno de Juan Carlos I, Iñaki Urdangarin, acusado de malversación, estafa, fraude a la Administración, prevaricación, falsedad, dos delitos contra la Hacienda Pública y blanqueo de capitales: delitos cometidos aparentemente apoyándose en el crédito del monarca.
El mes pasado, Urdangarin confirmó que la Casa Real española conocía las actividades de Nóos, algo que ya había revelado su socio Diego Torres: este afirmó que el propio “jefe de la Casa”, Juan Carlos I, y el secretario de las infantas Elena y Cristina, Carlos García Revenga, “guiaban” al Instituto en sus actividades.
Los llamados “Papeles de Panamá” revelan también que el tesorero-secretario y codirector de la compañía es Luis Gómez-Acebo, marido de la infanta Pilar de Borbón, pero no aclaran el número de cuentas bancarias utilizadas por Delantera Financiera SA ni el importe de sus gastos e ingresos.
Pilar de Borbón cedió la presidencia de la compañía a Robin Malcolm Smeaton en 1993, cuando falleció su padre don Juan de Borbón, pero aun así mantuvo la relación con la empresa. En julio de 2006, su tercer hijo, Bruno Alejandro Gómez-Acebo Borbón, fue designado director y tesorero de Delantera Financiera hasta su disolución.
Los “Papeles de Panamá”, 11,5 millones de documentos relativos al periodo 1977-2015, en los que trabajan desde hace meses gran número de periodistas, suponen la mayor filtración en la historia del periodismo, y sacan a la luz actividades sospechosas de personalidades como el presidente argentino Mauricio Macri, el rey saudí Salman bin Abdulaziz, el presidente ucraniano Petro Poroshenko y muchos otros.

Cómo repercute en el mundo el escándalo del Panama Papers


sipse.com

Cómo repercute en el mundo el escándalo del Panama Papers

Grupo SIPSE
Desde que se dieron a conocer los documentos, los implicados se han dedicado a desmentir las acusaciones.
Agencias
FRANCFORT, Alemania.- Varios gobiernos en todo el mundo se esforzaban el martes por mitigar las consecuencias causadas por la publicación de miles de nombres de ricos y famosos que condujeron actividades financieras en paraísos fiscales extraterritoriales por medio de una firma de abogados en Panamá.
China desestimó lo que calificó de informes "infundados" de que familiares de políticos actuales y retirados, incluso el presidente Xi Jinping, poseyeran compañías extraterritoriales. La prensa estatal ignora los informes, y los resultados de la búsqueda de "documentos de Panamá" han sido bloqueados en los cibersitios y los medios sociales.
El primer ministro de Islandia dijo que no renunciará pese a que miles de manifestantes demandaron su renuncia y la convocatoria a elecciones después que las revelaciones mostraron posibles vínculos suyos con una compañía extraterritorial que podría significar un serio conflicto de interés.
El presidente de Ucrania fue acusado de abuso del cargo y de evasión de impuestos al trasladar su negocio de golosinas al exterior, posiblemente privando a las arcas nacionales de millones de dólares en impuestos, según publica The Associated Press.
En Argelia, una empresa que maneja las finanzas del ministro de industria Abdessalam Bouchouareb dijo que está vinculado a una firma creada en Panamá, pero que sus actividades están congeladas mientras desempeña su cargo en el gobierno.
El periódico francés Le Monde informó que el ministro argelino dirige una compañía panameña llamada Royal Arrival Corp. Contactado por The Associated Press, Bouchouareb se negó a formular declaraciones y remitió la consulta a una declaración difundida por su firma financiera CEC con sede en Luxemburgo. Esta firma dijo que CEC creó Royal Arrival Corp. para manejar los bienes de Bouchouareb, pero que cuando el ministro se enteró acerca de la nueva compañía, ordenó congelar sus actividades mientras estuviera en el gobierno.
El primer ministro de Islandia dijo que no renunciará pese a que miles de manifestantes demandaron su renuncia tras darse a conocer la información
Los informes provienen de un grupo global de organizaciones noticiosas que trabajan con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, con sede en Washington. El grupo procesó los registros legales de la firma de abogados Mossack-Fonseca que fueron filtrados primero al periódico alemán Sueddeutsche Zeitung.
Las compañías extraterritoriales no son necesariamente ilegales. Los individuos o las compañías pueden usarlas para reducir legalmente su carga impositiva beneficiándose con impuestos más bajos en lugares como Panamá, las Islas Caimán y Bermuda. Pero la práctica es cuestionada, particularmente cuando la aprovechan los políticos, quienes enfrentan críticas por no contribuir a las economías de sus propios países.
Pero como las cuentas y empresas extraterritoriales también ocultan los nombres de los propietarios reales de las inversiones, también son utilizadas a menudo para evadir impuestos ilegalmente o lavar dinero.
Mossack Fonseca afirma haber obedecido todas las leyes relativas al registro de empresas y dijo que no aconseja a sus clientes a evadir impuestos o evitarlos legalmente.
La firma de abogados dijo en una declaración que su industria no es particularmente comprendida por el público y lamentó que las filtraciones solo contribuyan a agudizar la confusión.
Agregó que aunque han sido víctimas de una filtración de datos, nada en ellos sugiere que haya hecho nada ilegal.
Miembros del Grupo de los 20 -que incluye China- accedieron nominalmente a hacer más estrictas las leyes relativas a compañías extraterritoriales y asegurarse de que las autoridades descubran quiénes son los verdaderos propietarios. Pero no ha pasado de promesas.
La aparición de cuentas o compañías extraterritoriales en los escándalos políticos no es nada nuevo. Desempeñaron un papel central en el escándalo de Petrobras en Brasil. Asimismo el Departamento de Justicia de Estados Unidos dijo en una acusación el año pasado que se usaron dichas cuentas para ocultar la transferencia de sobornos a dirigentes de la FIFA.
Por su parte la Unión Europea impuso regulaciones en 2005 requiriendo que los miembros compartieran información impositiva sobre personas físicas pero no sobre compañías. Más adelante, implementó nuevas reglas para combatir el blanqueo de capitales que exigen a las compañías mantener información precisa sobre sus verdaderos dueños y hacerlas disponibles a las autoridades.

Eso explica ese misterioso viaje a Panamá.

Eso explica ese misterioso viaje a Panamá.


magneto panamapanama

Casa Rosada intenta desligar a Macri de Panamá Papers

Casa Rosada intenta desligar a Macri de Panamá Papers



Casa Rosada intenta desligar a Macri de Panamá Papers
La filtración de documentos reveló que el mandatario argentino, junto a su padre Franco y hermano Mariano, están vinculados con una sociedad registrada en un paraíso fiscal entre 1998 y 2009.
El presidente argentino, Mauricio Macri, dijo no tener capital en la empresa Fleg Trading con sede en Bahamas, tras su mención en la filtración de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, que lo relaciona.
Macri es uno de los presuntos involucrados en los más de 11,5 millones de documentos del bufete Mossack Fonseca, que revelaron el pasado tres de abril, detalles sobre transacciones financieras oscuras de miles de clientes en múltiples jurisdicciones.
La Casa Rosada, sede presidencial de Argentina, emitió un comunicado en el que justifica que “dicha sociedad tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en el Brasil”.
Igualmente indicaron que aún cuando estuvo vinculada al grupo empresario familiar, “de allí que el señor Macri fuera designado ocasionalmente como director, era sin participación accionaria”, insistieron.
El dato: En la investigación, Macri junto con su padre y su hermano Mariano, formó parte del directorio de la empresa Fleg Trading, con sede en Bahamas, desde 1998.
Dicha firma era una derivación del holding que la familia había montado en Argentina y en Brasil. La empresa funcionó hasta 2009, año en que Macri era jefe de Gobierno de Buenos Aires.
En contexto
Once millones de documentos fueron filtrados de una de las compañías más reservadas del mundo, la firma legal panameña Mossack Fonseca.
La investigación Panamá Papers o ‘Papeles de Panamá’ es una filtración de datos sobre empresas en paraísos fiscales que procede del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, especializado en crear sociedades mercantiles ‘offshore’.
La investigación salpicó a personalidades de la política, el deporte y el espectáculo de todo el mundo, que van desde los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Rusia, Vladimir Puttin, hasta el futbolista argentino Leo Messi y el presidente de la UEFA, Michel Platini.
Así como al director de cine español Pedro Almodóvar y Pilar de Borbón, tía del rey Felipe VI.

Exoficial de inteligencia revela qué planes tenía Obama para derrocar a Assad


es.sott.net

Exoficial de inteligencia revela qué planes tenía Obama para derrocar a Assad -- Sott.net

En su lugar, el mandatario aprobó un programa para armar y entrenar a los rebeldes sirios, en particular a los combatientes del Ejército Libre de Siria. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE.UU. propuso al presidente Barack Obama un plan detallado sobre una operación secreta destinada a derrocar al mandatario sirio Bashar al Assad en el 2012, pero el líder estadounidense lo rechazó, informa NBC News.
© Yuri Gripas/Reuters
Esta información fue revelada por el propio autor del plan, el exoficial de inteligencia Doug Laux, que durante mucho tiempo fue los "ojos y oídos" de los grupos operativos de la CIA en Siria y quien colaboró con diversas facciones de la oposición armada siria y servicios de inteligencia de otros países. "Teníamos 50 maneras de derrocar a Assad"
"La Casa Blanca y la dirección de la CIA desde el principio dejaron claro que el propósito de nuestros grupos operativos era despojar del poder a Assad. Teníamos 50 maneras de facilitar este proceso, en mi plan todo estaba muy bien detallado. Pero los líderes políticos no nos dieron ni una solo oportunidad para concretarlo", dijo Laux.
Según el exoficial, el plan fue presentado al Gobierno estadounidense incluso antes de que el Estado Islámico se separara de Al Qaeda y anunciara la creación de un califato en los territorios ocupados de Irak y Siria. Además, señaló que el principal impulsor de esta operación golpista secreta era el exjefe de la CIA David Petraeus, que estuvo al mando de la agencia entre 2011 y 2012.
El plan alternativo de Obama
Luego de que ese programa fuera rechazado, Obama aprobó un plan alternativo más moderado, que consistía en armar y entrenar a los rebeldes sirios, en particular a los combatientes del Ejército Libre de Siria (ELS). Sin embargo, este programa fracasó, criticó el exoficial, quien también desveló que en el país árabe no existía la llamada 'oposición moderada' apoyada por Occidente.
En agosto del 2012, la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton anunció los planes de EE.UU. para establecer una zona de exclusión aérea sobre Siria, pero el objetivo de esa iniciativa era que Washington quería que la oposición consolidara sus fuerzas e incrementara la presión sobre Assad, subrayó Laux.

Unos 'hackers' filtran en Internet los datos personales de 50 millones de turcos, incluido Erdogan

Unos 'hackers' filtran en Internet los datos personales de 50 millones de turcos, incluido Erdogan


Unos piratas informáticos han publicado en línea una base de datos que, supuestamente, contiene la información personal de casi 50 millones de ciudadanos de Turquía, incluido el presidente Recep Tayyip Erdogan.
Reuters / RT
La base de datos difundida contiene 49.611.709 cuentas con información privada, algo que podría suponer un robo de identidad o fraude. La información incluye los nombres completos de esas personas, los nombres de sus padres, sus números de identificación, el sexo, fecha y lugar de nacimiento y dirección. En la lista aparece asimismo la información privada sobre el presidente del país Recep Tayyip Erdogan.
Los delincuentes que han difundido los datos han emitido un mensaje en el que justifican su acción porque consideran que la ideología de Turquía "es retrógrada", ha aumentado el extremismo religioso en el país y en su infraestructura informática se producen fallos de seguridad.
Los piratas informáticos señalan que existen "lecciones" que Turquía "tiene que aprender", realizan recomendaciones sobre el cifrado de información y la seguridad de sus bases de datos, critican la política del presidente Recep Tayyip Erdogan y se dirigen a los ciudadanos turcos, a los que conminan a que "hagan algo" con el mandatario, porque "está destruyendo su país y lo va a dejar irreconocible".
Tras esta declaración, los 'hackers' publicaron los datos personales del presidente de Turquía y enlaces para descargar toda la información.

IU exige a Juncker que “suspenda de una vez a Cañete”, tras la publicación de ’Los Papeles de Panamá’


tercerainformacion.es

IU exige a Juncker que “suspenda de una vez a Cañete”, tras la publicación de ’Los Papeles de Panamá’

http://enredacoop.es

“La relación de Cañete y su familia con los paraísos fiscales, la evasión fiscal o los conflictos de intereses deberían hacer recapacitar a Juncker. Si el presidente de la Comisión Europea se dedicara a defender los intereses de la mayoría, debería empezar por pedir explicaciones a Cañete, pero estamos hablando del presidente de los Luxleaks, así que sabemos a quién defiende de verdad Juncker”, ha dicho Albiol.
“No parece que las autoridades europeas puedan ser garantes de la transparencia y la erradicación de la corrupción, tal y como a veces intenta hacer creer, sino que están al servicio de las grandes fortunas y empresas y no dudan en servir sus intereses”, ha añadido.
Según Los Papeles de Panamá, la pareja de Cañete, Micaela Domecq constó entre 2005 y 2010 como autorizada junto a algunos de sus familiares de una empresa llamada Rinconada Investments. “Es curioso que la familia de terratenientes Domecq tenga que irse a Panamá a buscar nuevas inversiones”, ha ironizado, antes de pedir que “se aclare si Cañete se ha enriquecido gracias a esta empresa falsa en un paraíso fiscal”.
“No es la primera vez que se pone en duda su honestidad. Ahí está su relación con empresas del sector petrolífero, su presunta implicación en el caso Aquamed, o las dudas existentes respecto a la financiación de su campaña de las elecciones europeas por el caso Taula. Cañete debe dejar de esconderse y dar las explicaciones necesarias que esclarezcan su relación con la ocultación de su patrimonio familiar en Panamá o dimitir”, ha zanjado.

Las cuentas opacas en Panamá ayudaron a financiar la guerra siria y el programa nuclear de Corea del Norte


rtve.es

Las cuentas opacas en Panamá ayudaron a financiar la guerra siria y el programa nuclear de Corea del Norte - RTVE.es

 

 El líder norcoreano, Kim Jong Un, durante una visita a la planta de Tonghungsan, junto a su séquito.

RTVE.es
'Los Papeles de Panamá'
Entre las personas y empresas que aparecen en el listado de Los Papeles de Panamá, no sólo hay una docena de jefes y exjefes de Estado y de gobierno, también hay clientes que son objeto de sanciones internacionales, según ha hecho público la BBC y el diario The Guardian. El bufete panameño Mossack Fonseca, epicentro del gran escándalo de evasión de impuestos, trabajó con 33 personas o compañías perseguidas por el Tesoro de Estados Unidos: desde un primo de Bachar al Asad hasta una empresa utilizada supuestamente para financiar el programa nuclear de Corea del Norte. 
De los aproximadamente 11,5 millones de documentos revisados ​​por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), la información relativa a DCB inance Limited ha hecho saltar la alarma. La compañía fue registrada en 2006 en  las Islas Vírgenes por un norcoreano llamado Kim Chol Sam y por un banquero británico, Nigel Cowie, que se afincó en Corea del Norte en tiempos de Kim Jong Il, según ha la BBC. Ese mismo año, 2006, fue cuando comenzaron las primeras pruebas nucleares norcoreanas.
Nigel Cowie -que habla chino y coreano según The Guardian - dirigió el primer banco extranjero del hermético país, el Daedong Credit Bank, del cual DCB era una filial. Al registrar la compañía en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes la dirección que aportó fue Casa Internacional de Cultura de Pyongyang.
En el 2011, el financiero británico dijo que no sabía nada de posibles vínculos con el programa nuclear y vendió su parte del banco a un consorcio chino. Para entonces, Mossack Fonseca ya había renunciado como agente de la compañía.
A partir de junio del 2013 tanto DCB como Kim Chol Sam fueron objeto de sanciones por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, bajo la sospecha jugar un " papel central "en el desarrollo de programas nucleares y de misiles de Corea del norte. De acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos, DCB era utilizada para  “hacer transacciones financieras escapando a las instituciones internacionales”.

Makhlouf, primo de Asad y empresario de éxito

Otro caso implica a Rami Makhlouf, primo del presidente de Siria, Bashar al Asad y uno de los empresarios más ricos del país, con una riqueza de 5.000 millones de dólares. En 2008, el Tesoro de Estados Unidos le impuso sanciones por considerarle como un "informante privilegiado del régimen" y alguien que "manipula el sistema judicial y utiliza a los funcionarios de inteligencia sirios para intimidar a sus rivales de negocios", señala la BBC.
Mossack Fonseca registró seis negocios - incluyendo una compañía llamada Drex Tecnologías- para Makhlouf después de que entraran en vigor las restricciones de EE.UU. Los documentos filtrados también muestran que HSBC proporcionó servicios financieros para sus empresas.
En 2010, dos años después de la imposición de las sanciones, HSBC escribió a Mossack Fonseca diciendo que Drex Tecnologías era una empresa de "buena reputación". Un correo electrónico interno de uno de los departamentos de Mossack Fonseca también sugiere que el personal de HSBC sabía que Drex Tecnologías pertenecía a Rami Makhlouf.
El email, del 17 de febrero de 2011, dice: "Nos hemos puesto en contacto con HSBC, que aseguraron que son muy conscientes del hecho de que el señor Makhlouf es el primo del presidente de Siria. El departamento de conformidad de HSBC no sólo en Ginebra, sino también en sus oficinas centrales en Londres conocen quién es Makhlouf y confirman que se sienten cómodos con él".

El petróleo del Ejército sirio

Mossack Fonseca cortó todos sus vínculos con Rami Makhlouf en septiembre de 2011. Sin embargo, los documentos filtrados revelan que también proporcionó sus servicios a otra compañía sancionada por EE.UU. en 2014, Se trata de una compañía llamada Pangates Internacional Corporation Limited que Washington cree que suministraba combustible a los aviones militares del gobierno sirio durante la guerra civil que destruye el país desde 2011.
La Fiscalía General de Panamá ha anunciado que abrirá un proceso penal que compruebe si se cometió algún delito en el país y descubrir a los autores o partícipes en esta creación masiva de sociedades opacas.

Hace 75 años Venezuela perdió una considerable porción de territorio frente a Colombia

Hace 75 años Venezuela perdió una considerable porción de territorio frente a Colombia 
 
 
 5/4/2016 10:34:14
Eleazar López Contreras
Foto: Archivo
El 5 de abril de 1941 Venezuela y Colombia firman en Cúcuta el Tratado sobre demarcación de fronteras y navegación de los ríos comunes, por el cual nuestro país perdió una considerable porción de su territorio. Este gravísimo documento según el cual Venezuela cedía a Colombia más de 108 mil kilómetros cuadrados, no debió ser firmado por el presidente Eleazar López Contreras, no sólo por antipatriótico, sino porque comprometía al gobierno siguiente, cuando estaba exactamente a 30 días de entregar el poder a su sucesor, Isaías Medina Angarita.
¿En qué se basó López Contreras? En el hecho cierto de que sus Cívicas Bolivarianas tenían mayoría en el Congreso, y terminarían aprobando el tratado. Y así fue. El 6 de junio de ese mismo año 1941 empezó la discusión en la Cámara de Diputados. En el Senado se aprobó sin discusión, pero en diputados sí hubo acaloradas intervenciones de opositores como Rafael Caldera, Pedro José Lara Peña, Navas Spínola, Andrés Eloy Blanco, y otros, que calificaron el Tratado de lesivo para la integridad territorial de Venezuela.
Andrés Eloy Blanco, con palabra profundamente nacionalista, empezó por señalar que en cien años Venezuela ha perdido “la quinta parte de su territorio sin disparar un solo tiro”. Y agregaba: “Este Tratado, si es leído por nosotros, debe ser leído también por el pueblo de Venezuela. Mi opinión es que este mapa no sólo debe venir aquí, sino que debe publicarse para que el pueblo de Venezuela sepa dónde empieza y dónde termina el río de sus dudas”.
Tampoco estuvieron de acuerdo los diputados Rafael Caldera y Pedro José Lara Peña, quienes exigieron que la política diplomática de la Nación debía hacerse del conocimiento del pueblo. Ambos salvaron su voto, fundamentado. Igual actitud tomaron Andrés Eloy Blanco, Eloy Suárez Flamerich y Ricardo Hernández Rovati. Por el lado de los que apoyaban la firma, el que hizo la más larga exposición, desde el punto de vista jurídico, fue el Dr. E Angulo Ariza. El tratado de límites fue aprobado por el Congreso el 18 de junio de 1941.
Medina Angarita lo ratificó el 21 de agosto. Sin esperar la ratificación del tratado el mismo día 5 de abril, se encontraron en el Puente Internacional (entre San Antonio del Táchira y Cúcuta) los presidentes Eduardo Santos, de Colombia, y Eleazar López Contreras, de Venezuela. Ambos Mandatarios se hicieron acompañar de una nutrida comitiva. El Presidente venezolano llevaba al Canciller Esteban Gil Borges, al Ministro de Educación, Arturo Uslar Pietri y a otros Ministros que con su presencia estaban avalando el despojo que se hacía al país.
Con el Mazo Dando 

Reportes aseguran reunión clandestina entre Turquía e Israel en Suecia

Reportes aseguran reunión clandestina entre Turquía e Israel en Suecia




Según informes, el Subsecretario de Ministros Exteriores Turcos, Feridun Sinirlioglu, sostuvo recientemente una reunión secreta con el jefe de espías Israelí en Suecia para fortaleces los lazos bilaterales entre ambos estados.

Las relaciones entre Turquía e Israel se habían deteriorado después de que soldados israelíes allanaran la flotilla Turca (Mavi Marmara) mientras se dirigía a Gaza para levantar el bloqueo en Mayo de 2010. Sin embargo, ambos países comenzaron gradualmente a restaurar los lazos económicos y diplomáticos gradualmente.

En Enero de 2009, Erdogan había criticado duramente la conducta Israelí en Gaza en la Conferencia del Foro Económico de Davos.

No obstante, muchos analistas, incluyendo Ashton Meyer, creen que el asunto de Davos no fue mas que una farsa de Erdogan para mostrarse al mundo como el nuevo defensor de la causa Palestina.

“Habiendo fallado en sus relaciones con Europa, Armenia, Rusia, Siria, Iraq e Irán, Erdogan comienza a mejorar los lazos con Israel”, dijo Meyer.

Meyer también escribió: “Cuando comparo como el pueblo Turco recibió a Erdogan a su regreso de la Conferencia de Davos en el aeropuerto de Estambul con las caras llenas de sangre de los niños de Gaza, simplemente no puedo decir quien es mas desafortunado”.