jueves, 16 de abril de 2015

UN ESPESO MANTO DE CORRUPCIÓN CUBRE Y SE EXPANDE EN AMÉRICA LATINA

UN ESPESO MANTO DE CORRUPCIÓN CUBRE Y SE EXPANDE EN AMÉRICA LATINA

AMERICA LATINA, Abril 13 2015. La corrupción se expande en América Latina. Graves escándalos de corrupción en varios países de la región afectan a los entornos de sus presidentes y la situación podría agudizarse.
     
Dilma Rousseff  1 de enero de 2011-31 de diciembre de 2019 Su primer mandato estuvo marcado por protestas contra la corrupción.

Y el segundo luce más difícil. Además de la crisis económica, su gobierno afronta el ‘petrolão’, que podría traducirse en la quiebra de Petrobras.

En la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá, un fantasma recorría los pasillos. Su mano invisible impide que se construyan calles, que los medicamentos lleguen a los hospitales o que los trabajadores reciban salarios dignos.

Como los malos olores, no los detienen las clases sociales, las buenas maneras ni las fronteras. Se trata del viejo y conocido espectro de la corrupción, que en los últimos meses ha cobrado un protagonismo continental con escándalos de marca mayor en varios países de la región.

Por las proporciones de su economía –de lejos la primera de la región–, pero también por los montos implicados, el caso de Brasil es el más grave.

Desde 2013, cuando se registraron manifestaciones masivas contra la corrupción durante la Copa Confederaciones de fútbol, el país ha registrado varios escándalos de marca mayor.

El primero de ellos, conocido como el mensalão, puso en evidencia que el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) había usado cerca de 32 millones de dólares de fondos públicos para sobornar a políticos de otros partidos. Tras ocho años de investigación, nueve altos funcionarios del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva fueron condenados.

Su sucesora, Dilma Rousseff, heredó buena parte del capital político de su mentor, pero también los problemas y las malas prácticas de su gestión.

Hoy, la mandataria afronta una crisis ante la cual el mensalão parece un asunto menor. Desde antes de ser reelegida, a la presidenta la ha perseguido el petrolão,  en el que un cartel de empresas constructoras sobornó a directivos de la petrolera estatal Petrobras para manipular las licitaciones de obras públicas y cobrar sobrecostos. Se teme que se hayan desviado hasta 3.700 millones de dólares en sobornos.

Y aunque Rousseff no ha sido vinculada a la investigación, el 84 por ciento de los brasileños creen que sí sabía de la red de corrupción. Consecuentemente, su popularidad se ha evaporado y hoy se encuentra por debajo del 15 por ciento.

Además, a finales de marzo la Operación Zelotes emprendida por la Policía reveló un esquema de corrupción en el Ministerio de Hacienda. Según la denuncia, algunos funcionarios públicos aceptaron y auspiciaron sobornos de grandes empresas, lo que habría conducido a una defraudación del fisco por cerca de 5.900 millones de dólares.

De manera similar, México atraviesa una profunda crisis política motivada por dos escándalos de corrupción en el más alto nivel. El primero surgió por la desaparición de 43 estudiantes de escasos recursos en una escuela rural de Ayotzinapa, a 100 kilómetros de la capital.

Las investigaciones revelaron que sus secuestradores y asesinos eran miembros de la Policía local, que actuaban bajo las órdenes del alcalde de la localidad, un protegido del gobernador del estado de Guerrero, donde se desarrollaron los hechos.

Y el segundo alcanzó nada menos que a la esposa del presidente, Enrique Peña Nieto, quien según una investigación adelantada por el equipo de la periodista Carmen Aristegui (despedida sospechosamente) le compró a un precio por debajo del mercado una suntuosa mansión en el barrio más exclusivo de la capital.

A finales del año pasado, el mismo equipo de investigación encontró que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, también le había comprado a otro contratista del Estado una residencia con una tasa de interés inferior en más del 50 por ciento a la del mercado. Hoy, la popularidad del presidente se encuentra por debajo del 40 por ciento, su nivel más bajo desde que se posesionó en 2012.

En Argentina, desde hace varios años hay fuertes sospechas de que la presidenta, Cristina Fernández, y su esposo y predecesor, Néstor Kirchner, se enriquecieron a costa del erario público.

Y aunque el gobierno lo ha negado, la sociedad está profundamente dividida. El asesinato del fiscal Alberto Nisman, quien investigaba el atentado cometido en 1994 contra un centro comunitario judío que dejó 86 muertos (el más grave de la historia de Argentina), ha enrarecido aún más el ambiente.

Por un lado, Nisman estaba a punto de acusar a la presidenta de encubrir al gobierno de Irán, uno de los principales sospechosos de haber organizado la matanza. Y por el otro, la investigación de su deceso ha estado plagada de irregularidades y de filtraciones que han fortalecido la sensación de que el crimen nunca se esclarecerá.

A su vez, el caso ha terminado de enemistar a diferentes ramas del poder político, tal y como señala un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que “duda del compromiso de la Argentina para combatir” la corrupción y cuestiona la “injerencia del poder Ejecutivo” en los procesos contra fiscales y jueces.

Consecuentemente, las tres primeras economías de la región se encuentran estancadas en la zona media del Índice de Percepción de la Corrupción, publicado por la ONG Transparencia Internacional (TI), y se ubican peor que países asociados tradicionalmente a altos niveles de corrupción,

como Liberia y Gabón. Por otro lado, en los 20 menos corruptos de la lista no aparecen países latinoamericanos, pero en la zona baja –y al mismo nivel de naciones en guerra abierta como la República Centroafricana y Yemen– se encuentran Paraguay y Venezuela.

Importantes políticos de ambos países aparecieron en el escándalo de los Swissleaks con cuentas ocultas en el banco HSBC.

El fenómeno no es nuevo. Como le dijo a SEMANA Elisabeth Ungar, directora de la oficina en Colombia de TI, “En gran medida, el impacto que han tenido los recientes casos de corrupción se debe a que tienen una mayor visibilidad gracias a las redes sociales.

También a que los ciudadanos están menos dispuestos a tolerar ese fenómeno”. De hecho, según una encuesta publicada a finales de 2014 por el centro de estudios Pew Research Center, la corrupción es junto con la delincuencia el mayor flagelo que afrontan las sociedades de los 34 países encuestados.

Y en América Latina, el 77 por ciento de los encuestados dijo que la corrupción es “un problema muy grave”, una percepción que se encuentra por encima de la media mundial.

No les falta razón, pues hoy en día el fenómeno ataca prácticamente en todo el subcontinente, y muchos casos alcanzan al entorno de los mandatarios respectivos. Con problemas más o menos complicados están Michelle Bachelet, de Chile, Ollanta Humala, de Perú, Daniel Ortega, de Nicaragua, Horacio Cartes, de Paraguay.

En el caso más dramático, el expresidente panameño Ricardo Martinelli se encuentra prófugo de la justicia y amenaza con enlodar a su sucesor, Juan Carlos Varela (ver imágenes relacionadas).

En buena medida, el caso latinoamericano se explica por la entrada en las dos últimas décadas de una gran cantidad de recursos mineros o energéticos a las arcas de los gobiernos de la región.

Lo que en plata blanca significa que se está robando más simplemente porque hay más recursos para robar. Y aunque esos ingresos permitieron un crecimiento económico sin precedentes, lo cierto es que en muchos países con controles fiscales poco rigurosos ese maná resultó contraproducente.

En algunos casos, el cambio de ciclo económico ha tenido además graves consecuencias políticas. Héctor Schamis, profesor de la Universidad de Georgetown, le dijo a esta revista que “en Argentina y en Venezuela los gobiernos han comenzado a comportarse como organizaciones criminales que solo buscan perpetuarse en el poder, pues esa es la única manera de garantizar que los responsables del robo al erario público no van a pagar las consecuencias”.

A su vez, la llegada de las vacas flacas al continente ha tenido efectos en varios frentes, de los cuales el más visible es la reducción de las perspectivas de crecimiento económico a corto y mediano plazo.

El miércoles, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja el crecimiento de casi todas las economías de la región, que ya no crecerá 2,2 por ciento (como estaba previsto en diciembre), sino apenas un 1 por ciento, con algunos países en recesión como Brasil y Venezuela.

Y eso, que significa menos dinero en los bolsillos de los contribuyentes, implica a su vez mucha menos tolerancia hacia los malos manejos del erario público.

Como dijo a SEMANA Alejandro Salas, director regional para las Américas de TI, “si bien la corrupción es un tema recurrente dentro de las preocupaciones de las personas, también es cierto que si el fenómeno no las afecta directamente,

en general conviven con ella. El gran desafío consiste en lograr que la ciudadanía demande activamente más transparencia y que, incluso en los periodos de bonanza, vea una relación directa entre los efectos del flagelo y su calidad de vida”.

En ese contexto, la buena noticia es que la libertad de prensa y las movilizaciones sociales les han demostrado a muchos gobernantes que sus acciones deshonestas tienen consecuencias.

En los países con regímenes democráticos, el daño que les han hecho a sus economías podría traducirse en una sanción en las próximas elecciones. Pero en los que tienen tendencias autoritarias, la imposibilidad de seguir repartiendo el botín podría radicalizar aún más a quienes están en el poder.

Y no se pueden excluir que continúen las respuestas violentas en contra de quienes piden un cambio de gobierno.





FUENTE

Eduardo Galeano: Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa

Eduardo Galeano: Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa

Galeano-1024x706-1728x800
Eduardo Galeano, un escritor sensible, hombre que no podía ser más entrañable. Murió demasiado pronto, demasiado pronto, el 13 de abril, cuando tenía 74 años de edad. Le rindo homenaje  mediante la publicación de un texto dedicado a Palestina publicado el 26 de noviembre de 2012 en Aporrea.org.
Para justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos.
Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador.
Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.
Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA.¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos? El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales.
En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.
La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad.Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.

La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena. (Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró).

AMÉRICA LATINA: SEGÚN EXPERTOS CON RUMBO NEGATIVO EN SU ECONOMÍA

AMÉRICA LATINA: SEGÚN EXPERTOS CON RUMBO NEGATIVO EN SU ECONOMÍA

AMERICA LATINA, Abril 15 2015. El FMI vuelve a empeorar sus previsiones sobre América Latina,

América Latina se acerca a la oscuridad y corre el riesgo de quedarse estancada en ella. Del siempre calculado lenguaje del Fondo Monetario Internacional, sobresale en su último informe de previsiones un concepto respecto a las economías latinoamericanas: “Pronóstico apagado”.

Eso se traduce en que la región sigue perdiendo impulso económico por la combinación de un descenso del precio del petróleo y de otras materias primas, y una menor inversión. A ello se le unen varias turbulencias internas y externas que llevan al FMI a pronosticar que este será el quinto año consecutivo de reducción del crecimiento económico en América Latina.

En sus previsiones de abril, difundidas este martes en Washington, el Fondo pronostica que el PIB regional crecerá un 0,9% en 2015 tras hacerlo un 1,3% el año pasado. Son cuatro décimas menos respecto a las estimaciones de enero, Y 1,3 puntos menos respecto a las de octubre.

El pesimismo se ha agudizado en seis meses y aleja a América Latina-hace pocos años símbolo del boom emergente- del ritmo del conjunto de países en desarrollo (la previsión es que crezcan un 4,3% en 2015) y del promedio mundial (3,5%). En 2016, el panorama latinoamericano mejorará, con un crecimiento del 2% según el informe, pero tres décimas por debajo de lo pensado hace tres meses.

Brasil y Venezuela encabezan los descensos de las previsiones del FMI
Por países, Brasil y Venezuela colman las malas noticias. La primera economía regional y séptima mundial se contraerá este año un 1% por la apatía de empresas y consumidores, y desequilibrios de competitividad en medio de la inestabilidad desatada por el escándalo de corrupción de la empresa pública Petrobras.

La rapidez del deterioro es alarmante y puede contagiar a los países del entorno: el pronóstico de enero era que Brasil crecería en 2015 un 0,3%; y el de octubre, un 1,4%. El Fondo aplaude los planes de ajuste del Gobierno de Dilma Rousseff, pero advierte de que mermará la demanda a corto plazo. En 2016, prevé un alza del PIB del 1%, una rebaja de medio punto respecto a enero.

"Las medidas (de ajuste fiscal) tomadas son las adecuadas, pero Brasil tiene problemas que van más allá de lo macroeconómico. Tiene un problema de corrupción que conocemos y esperemos que sea solucionado", afirmó Olivier Blanchard, economista jefe del FMI en rueda de prensa.

La variación a la baja brasileña queda muy lejos de la de Venezuela: en seis meses el FMI ha pasado de pronosticar una caída del 1% de su economía este año a una del 7%. En paralelo, la inflación mantendrá su ascenso imparable: hasta un 96,8%, 30 puntos más que en 2014.

El descenso del precio del crudo golpea a los países exportadores de la región, pero a ninguno tanto como a Venezuela, cuya economía está estrechamente ligada a las ventas petroleras y sufre severos desequilibrios internos.

Los descensos del precio del petróleo y de otras materias primas, y la menor inversión llevan al FMI a pronosticar el quinto año consecutivo de descenso del crecimiento en América Latina,

El desplome de los precios energéticos, junto a otros factores, también afecta a las previsiones de crecimiento de México, Colombia, Perú y Chile; pero el aterrizaje es más suave.
Este año crecerán, respectivamente, un 3%, 3,4%, 3,8% y 2,7%, según los cálculos de la institución que dirige Christine Lagarde. Mientras, en el lado de las mejoras relativas, destaca Argentina: su economía retrocederá en 2015 un 0,3%, frente al -1,5% estimado en octubre.

En una intuición preocupante, el Fondo advierte de que no se percibe un “impulso aparente” a corto plazo en la actividad de América Latina. Pronostica que los precios de las materias primas se mantendrán bajos y avisa que las exportaciones pueden retroceder más si la demanda china lo hace más de lo previsto.

El descenso energético beneficia a países importadores en Centroamérica y el Caribe, pero el efecto, señala el informe, puede quedar neutralizado por la dependencia financiera de muchos de ellos de la asistencia pública de Venezuela.

Otro riesgo regional -objeto de constante escrutinio- es el impacto que puede tener la esperada subida de tipos de interés en Estados Unidos, que podría provocar una huida de capitales y dificultar la financiación empresarial.
Pero, a su vez, la consolidación de la recuperación de la primera economía mundial puede beneficiar a sus mayores socios comerciales en la región, como México.

Esta dualidad evidencia el juego de equilibrios de fondo que afronta América Latina: capear el frenazo actual, mientras trata de mantener la tendencia de reducción de la pobreza de los últimos años y sentar las bases para un mayor potencial de crecimiento.

El FMI sostiene que un uso flexible de los tipos de cambio puede ayudar a amortiguar el descenso de la demanda, y aboga por reformas de fomento de la oferta y de mejora de la productividad.

En este sentido, recomienda mantener políticas fiscales “prudentes” porque, esgrime, si se priorizan las políticas de estímulo frente a las de mejora de oferta y competitividad se podría trastocar la estabilidad macroeconómica alcanzada en los últimos años. El objetivo final: evitar la oscuridad.





FUENTE

CANADÁ: UN VIENTO DE REVOLUCIÓN SOPLA EN QUEBEC

CANADÁ: UN VIENTO DE REVOLUCIÓN SOPLA EN QUEBEC

QUEBEC, CANADA, Abril 15 2015. Luego de transcurridos tres años desde las enormes manifestaciones contra el alza de los costos de matrícula, los estudiantes de Quebec volvieron a las calles el 2 de abril para denunciar las políticas de austeridad del nuevo gobierno de la provincia de Quebec.

Fueron manifestaciones pacíficas, violentamente reprimidas por las fuerzas del orden, ante una indiferencia casi generalizada… Movilizaciones contra la austeridad,

Hace tres años las calles de Montreal y las de Quebec se llenaban de estudiantes absolutamente decididos a luchar contra la decisión del gobierno de la provincia de Quebec de aumentar los costos de matrícula en la universidad.

Un movimiento histórico que comenzó el 13 de febrero de 2012 y que duró varios meses.

Todos o casi todos los días los estudiantes se reunían en las calles para exigir el acceso a los estudios superiores y la derogación de la ley que aumentaba el costo de las matrículas.

Las sentadas y la ocupación de las universidades formaron parte entonces de la cotidianeidad de los estudiantes decididos a hacerse escuchar por el gobierno del Jean Charest.

Pero tres años más tarde nada o casi nada queda de aquello. Los estudiantes volvieron a sus universidades y las escenas de las manifestaciones parecen lejanas. No se contaba con las recientes medidas de austeridad anunciadas por el nuevo ministro quebequés Philippe Couillard, elegido hace un año.

Las medidas anunciadas la semana pasada van a recortar drásticamente los gastos públicos, especialmente en salud y educación.

Esta decisión provocó la ira de los estudiantes que denuncian “las peores reducciones en educación desde hace 20 años”.

El 21 de marzo las asociaciones y los sindicatos estudiantiles anunciaron una huelga destinada a denunciar el restrictivo presupuesto neoliberal del gobierno quebequés.

El 23 de marzo más de 5.000 estudiantes participaron de la huelga en las universidades y en los campus de la provincia. Y este jueves 2 de abril, “día de huelga nacional”, unos 135.000 se sumaron a la huelga en las universidades y cerca de 75.000 personas salieron a manifestarse en las calles de Montreal.

Familias, profesores, estudiantes, empleados todos manifestaron su ira frente a las políticas antisociales que se les imponen.

Los estudiantes, punta de lanza de las protestas, denunciaron ardientemente las políticas de austeridad impuestas una tras otra por los sucesivos gobiernos.

Desde hace 20 años y siguiendo las políticas neoliberales de los EE.UU y Europa, el gobierno quebequés y en mayor medida el gobierno canadiense, libran un combate sin tregua contra los últimos logros del estado de bienestar.

Salud, educación, cultura, todos los servicios públicos reciben los impactos de los obsesos del “rigor presupuestario”.

Por otra parte, el primer ministro quebequés considera urgente “retomar el control de nuestras finanzas públicas” Para alcanzar los objetivos presupuestarios se han puesto en marcha medidas muy impopulares como, por ejemplo, el aumento constante del precio de la electricidad.

Además, esas políticas han creado una competencia cada vez más mayor en la administración de los asuntos públicos. Los sindicatos denuncian la privatización de los servicios públicos y de los programas sociales.

Estas manifestaciones se asemejan a las masivas manifestaciones de los indignados en España, de los contrarios a la austeridad en Grecia o de los estudiantes en Londres o en Santiago de Chile.

Aunque las situaciones varían de un país a otro, el denominador común de todas estas protestas es el rechazo de las políticas neoliberales que hacen de los servicios públicos y especialmente de la educación un “producto” cada vez más escaso, reservado a los más adinerados. Hace tres años en Inglaterra el primer ministro David Cameron anunciaba medidas para aumentar los costos de matrícula en la universidad.

La misma campana sonó en Chile con el presidente Sebastián Piñera, reemplazado luego por la presidenta Michelle Bachelet que prometió revisar las decisiones de su predecesor.

La educación, que se ha convertido en un producto de lujo, provoca un fenómeno inquietante que se generaliza: el endeudamiento de los estudiantes. Verdadera bomba retardada, un fenómeno que podría convertirse bien pronto en la nueva burbuja financiera a punto de explotar.

Por otra parte, es preciso señalar que la lucha contra las medidas de austeridad no es el único motivo que ha impulsado a los estudiantes a manifestarse en las calles en Montreal.

En efecto, también luchan contra los hidrocarburos y las desastrosas consecuencias ambientales que provocan en el país, Los manifestantes denuncian especialmente el Plan Norte del ex primer ministro Jean Charest y de su sucesor Philippe Couillard, un plan destinado a ampliar la explotación minera.

Así pues, al aspecto socio-económico se le viene a agregar el ecológico. Al terminar la manifestación del jueves los estudiantes convocaron una nueva manifestación el 1 de mayo próximo.

Medidas liberticidas y represión policial
Para contrarrestar a los manifestantes el gobierno quebequés utiliza todos los medios destinados a intimidar a los estudiantes.

Hace ya tres años las fuerzas del orden no dudaron en reprimir brutalmente a quienes habían osado manifestarse.

Se vieron imágenes de estudiantes con los rostros ensangrentados, testimonio de la violencia con la que la policía cargó contra los manifestantes. Como los policías no lograron que los estudiantes regresaran a sus casas, el gobernador Charest decidió utilizar el arsenal legislativo para hacer callar la protesta de los estudiantes.

El 18 de mayo del 2012, es decir, dos meses después del comienzo de las manifestaciones, promulgó la Ley 78 que restringe el derecho a manifestarse, la libertad de expresión y también la libertad de asociación. Una ley que generó una sarta de protestas, sobre todo en el seno de un grupo de historiadores que declaró que “raramente se ha visto una agresión tan flagrante a los derechos fundamentales que desde hace decenios han sostenido la acción social y política de Quebec”.

En junio del mismo año, el Artículo 19.2 del reglamento municipal sobre la paz y el orden de la ciudad de Quebec desató una fuerte polémica. Dicho artículo declaró ilegal toda manifestación cuyo recorrido no fuera previamente comunicado. Una medida tendente sobre todo a desalentar a los manifestantes. Luego en 2012, como actualmente, los policías utilizan el artículo 501 sobre seguridad vial para impedir a los manifestantes reunirse en las calles argumentando que interrumpen la circulación.

En resumen, unos artículos y leyes liberticidas cuyo único objetivo tanto hoy como ayer es poner fin a la protesta estudiantil. Pero nada los arredra, allí están, tenaces.

El pasado 24 de marzo la policía procedió a realizar detenciones masivas. No menos de 274 estudiantes fueron cercados cuando se manifestaban delante del Parlamento de Quebec.

A todos les cayó una multa de 220 dólares que deberán pagar. Dos días más tarde, es decir el 26 de marzo, tuvo lugar una manifestación pacífica. Los policías usaron gases lacrimógenos contra los manifestantes.

Un policía, Charles Scott Simard, la emprendió violenta y cobardemente contra una joven estudiante Noemie Tremblay-Trudeau.

Los estudiantes acusan al policía de disparar casi a quemarropa a la joven manifestante.

Las fotografías muestran a la muchacha en el suelo, con los labios destrozados y ensangrentados, testimonio de la violencia del ataque.

También el pasado 2 de abril, cuando terminaba la manifestación algunos policías atacaron a varios manifestantes, golpearon a algunos e hicieron numerosas detenciones.

Estas escenas de violencia son desgraciadamente comunes en Quebec o, como ocurre por ejemplo en los EEUU, se reprimen todos los movimientos sociales pero más especialmente los llevados a cabo por estudiantes.

Es necesario aclarar que los policías quebequeses gozan del apoyo de los partidos dominantes, lo que les permite actuar con total impunidad.

El alcalde de Quebec, por su parte, también apoyó a los policías al declarar: “Los estudiantes que se quejan de la brutalidad policial son los únicos los culpables”.

El ministro de Educación Francois Blais también amenazó con “expulsar de la Universidad a los estudiantes que exageren para dar ejemplo” antes de declarar con arrogancia y desprecio “hacemos esto con los chicos para corregir sus comportamientos”.

Una vez más estas escenas de represión policial nos recuerdan la violencia perpetrada con motivo del movimiento Occupy Wall Street en Nueva York, las manifestaciones estudiantiles en Londres o en Santiago de Chile.

Ejemplos todos ellos que muestran el verdadero rostro del sistema represivo liberal. Cuando el orden capitalista se siente amenazado no duda en enviar su máquina represiva para someter a quienes osan desafiar el orden establecido.

La fuerza como último recurso frente a quienes protestan. Una violencia arbitraria que pone al descubierto el negro rostro de las sociedades liberales.

De este modo, los derechos humanos, la democracia y la libertad se reducen a nada cuando se trata de imponer leyes impopulares. El caso de Quebec es un claro ejemplo.

Frente a este decrépito Estado de derecho, los manifestantes han convocado una nueva reunión para el viernes 10 de abril con el objeto de denunciar especialmente los atentados contra la libertad de expresión y la violencia policial.
¡Circulen, no hay nada que ver!

Lo menos que se puede decir tras estas enormes manifestaciones es que los principales medios no se han apresurado a cubrirlas.

Testimonio de ello es la falta de informaciones referidas a los acontecimientos de Quebec. Ni las cadenas de televisión ni los diarios ni las radios se han interesado por lo que pasa actualmente en Canadá.

En la cadena informativa francesa Itele, silencio de radio. El diario de las 20 horas de France 2 se mostró igualmente muy discreto en relación a los acontecimientos al otro lado del Atlántico.

Sobre el sitio Internet del diario Le Monde solo un ridículo artículo de dos párrafos relatando brevemente las manifestaciones. También se puede encontrar en este sitio un artículo titulado: “En Quebec los gatos se afilian a los partidos políticos” Sin comentario,

Por lo que se refiere al diario Libération, también muy discreto, prefiere referirse a “escaramuzas” para calificar la violencia policial. Un silencio que dice mucho de ese culpable y cómplice silencio mediático.

¿Por qué tres días después de las manifestaciones ningún medio o casi ninguno se ha interesado por las manifestaciones en contra de la austeridad?

¿Cómo explicar que un movimiento de tal magnitud invocando reivindicaciones legítimas no llame la atención de los grandes medios? ¿Considerarán que este tipo de información no interesa a la opinión pública y prefieren, por lo tanto, insistir en noticias de sucesos,

como testimonia la obsesión en la que se ha convertido desde hace diez días la caída del Airbus de la Germanwings? Lo que, sin embargo, explica mejor ese silencio mediático es sin duda la voluntad de no sugerir ideas revolucionarias a quienes en Europa, desde París a Londres,

pasando por Lisboa sufren las rigurosas políticas impuestas por las instituciones financieras internacionales.

Mostrar esas imágenes de los manifestantes, estudiantes, familias, profesores, empleados podría entusiasmar a todos los que en sus propios países se enfrentan a políticas tendientes a que el Estado deje de prestar servicios públicos.
Las revoluciones son contagiosas y por eso nuestros queridos medios, en manos de poderosos hombres de negocios que son además la causa de esas medidas de austeridad, no se hacen eco de estas reacciones en Quebec ni en el resto del mundo.

Cuando los estudiantes se manifestaban en las calles de Santiago de Chile o Bogotá para exigir el fin de las políticas neoliberales, la prensa raramente se hizo eco de ello.

Cuanto menos esto tiene el mérito de confirmar el papel de garante del orden social que tienen los medios en los países occidentales. Promover el sistema dominante y silenciar a los que protestan. Una gimnasia periodística maravillosamente ejecutada.

Indignación selectiva
Pero lo más grave de todo esto es la falta de condena de la famosa “comunidad internacional”, en realidad Occidente, ante las flagrantes violaciones de los derechos humanos al margen de las manifestaciones.

Represión policial, ataques a la libertad de expresión, de manifestación, de asociación, criminalización de los movimientos estudiantiles, intimidaciones…El coctel perfecto del autoritarismo de Estado.

Ningún jefe de Estado occidental, acostumbrado, sin embargo, a las lecciones de moral a favor de los “derechos humanos” y de la “democracia”, se ha conmovido ante esta deriva autoritaria del gobierno quebequés.

El mismo silencio en los medios. Ese silencio que mantuvieron en relación a las manifestaciones se ha visto acompañado por otro silencio aún más grave, el referente a la violencia policial. Ni indignación ni condena. Cuando se trata de un país aliado o de una nación amiga, todo está permitido.

Un trato de favor que contrasta enormemente con el tratamiento mediático y las conminaciones de las cancillerías occidentales ante las manifestaciones estudiantiles en Venezuela.

Cuando el país ha decidido elegir otra vía en los planes económicos, social y político, y se ha enfrentado así a los intereses occidentales, se convierte en el blanco permanente de los “nuevos perros guardianes” y de las naciones occidentales.

El año pasado cuando algunos manifestantes ocuparon las calles de Caracas para atacar bastante violentamente los edificios públicos, los ministerios, la cadena de televisión Telesur, en Francia o aún más en España medios como Le Monde y El País homenajearon a los provocadores y los presentaron como “combatientes” e incluso “mártires” de la “libertad”,

aunque la mayoría de ellos formaban parte de las famosas Guarimbas, estos grupos extremistas cuyo único objetivo es desestabilizar las instituciones y al gobierno venezolano.

Señalemos, además, que esos mismos medios eran los primeros en denunciar las “represiones policiales”.

Si, es cierto, hubo usos de fuerza desproporcionados por parte de la policía bolivariana, pero sin duda no merecían ese encarnizamiento mediático, tanto más cuanto que en Venezuela se respetó el derecho a manifestar y que en la mayoría de los casos la policía hizo uso de la fuerza en actitud defensiva, contrariamente a lo que se ha visto en Quebec en los ataques deliberados de las fuerzas del orden.

En síntesis, una indignación de geometría variable que da una idea del papel que desempeñan los medios en nuestras llamadas sociedades democráticas.
Conclusión
Las revueltas que hoy sacuden a Quebec se inscriben en un conjunto más amplio referente a unas reivindicaciones que se han convertido en mundiales.

En efecto, el denominador común de los movimientos estudiantiles y sindicales en Canadá, Inglaterra, España, Francia, Grecia, Chile es el rechazo de las políticas neoliberales que tienen por objetivo imponer la austeridad a perpetuidad.

El “rigor” o el “equilibrio” presupuestario que vuelve siempre como un leit motiv en boca de neoliberales como el primer ministro francés Manuel Valls o el primer ministro belga Charles Michel se convierte en un objetivo obsesivo que todos los dirigentes desean lograr lo más rápidamente posible para complacer a sus amos de Bruselas.

Para lograrlo imponen medidas muy impopulares como el aumento de la matrícula en la universidad, el congelamiento de los salarios, la reducción de empleados o los cortes drásticos en los presupuestos del Estado.

Todo esto con el pretexto de que el “Estado no dispone de medios” y que, por lo tanto, “no tiene alternativa”.

Sin embargo, lo que falta no es el dinero. Las desigualdades socio-económicas explotan en los países y en el mundo. La crisis, desastrosa para la mayoría, resulta ser para otros una manera de aumentar espectacularmente su capital.

Además, frente al terrorismo mediático e intelectual que afirma que solo es posible la vía neoliberal dado el elevado monto de las deudas soberanas, sería interesante y fundamental revelar quiénes son los verdaderos responsables de la explosión las deudas soberanas.

En Francia, por ejemplo, el colectivo Audit Citoyen de la Dette (Auditoría Ciudadana de la Deuda) estimó en un estudio reciente que el 59% de la deuda francesa era ilegítima.

Esta última no es fruto, como gustan repetir los “expertos” y los economistas destacados, de la expansión de los gastos públicos porque han aumentado relativamente poco desde la década de 1980, sino que se debe a que el propio Estado se ha privado de ingresos fiscales al eximir (impositivamente) a las grandes empresas y crear nichos fiscales favorables a los más ricos.

Todo eso en el afán de satisfacer a una clase burguesa cada vez más ávida de beneficios y de dinero.

Finalmente, es forzoso constatar que las políticas neoliberales que se vienen imponiendo desde hace treinta años han fracasado claramente en todos los lugares en los que se han implementado.

Ya sea en América Latina en las décadas de 1980/90 o actualmente en Europa, las medidas de austeridad han aumentado la falta de empleos, la pobreza, las desigualdades, la deuda… Pero no pasa nada, los adeptos a estas políticas antisociales e inhumanas no parecen predispuestos a la autocrítica y a la comprobación de su fracaso que, sin embargo, es flagrante.

Es indudable que la clase dominante se permite hundir cada vez más el clavo porque no tiene opositores poderosos que le hagan frente, conscientes de su situación y de sus intereses de clase, organizados para luchar contra las fechas límite del sistema económico mundial.

La relación de fuerzas se halla hoy en día ampliamente a favor de la clase pudiente que, a través de sus medios, de sus escuelas y de sus instituciones sabe hacer aceptar a los ciudadanos las políticas que les imponen.

Consiguen así crear un relativo consenso que le permite continuar su marcha hacia adelante.

Y cuando algunos se levantan contra este injusto y desigual estado de cosas, entonces apela a la máquina represiva con el objeto de hacer entrar en razón a los recalcitrantes.

Desde Montreal hasta Atenas, pasando por Madrid, Nueva York o Bruselas, las manifestaciones contra la austeridad son la prueba de que, con todo, la clase dominante no ha ganado totalmente la batalla.

Los núcleos de resistencia que llevaron al poder a presidentes progresistas en América Latina son prueba de que a pesar de las contradicciones, los errores y los incumplimientos, otro mundo, otra civilización, otra sociedad, otro sistema son posibles.

Para ello será fundamental la lucha internacional y sin lugar a dudas determinará el resultado de la batalla en curso.






FUENTE

REPUBLICA DOMINICANA: OTRO PAÍS HASTIADO DE SER GOBERNADO POR LADRONES

REPUBLICA DOMINICANA: OTRO PAÍS HASTIADO DE SER GOBERNADO POR LADRONES

SANTO DOMINGO, REP. DOMINICANA, Abril 15 2015. Comienza movimiento de protestas en localidades dominicanas. Con una vigilia en el monumento Los Héroes en la ciudad de Bonao, comienza hoy una semana de protestas contra la corrupción y la impunidad en varias localidades de República Dominicana. (PLRadio)

La vigilia de este lunes programada para la tarde en esa ciudad y también incluye movilizaciones populares para mañana.

Precisamente el martes, el municipio de San Francisco de Macorís estará paralizado por una huelga de 48 horas.

El paro es convocado por el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) e incluye demostraciones de la población frente al Ayuntamiento.

Según manifestó Raúl Monegro, vocero del FALPO, la parálisis repudia los fallos decretados por la Justicia a favor del senador Félix Bautista y el alcalde francomacorisano Félix Rodríguez.

En ambos casos los jueces emitieron un "No ha lugar", que significa desestimar, descartar o sobreseer de cargos a los procesados que respondían a acusaciones de corrupción y lavado de activos.

El pueblo decidió que no va a permitir que esos ladrones sigan administrando los dineros públicos, manifestó Monegro al ratificar el paro programado para el martes y el miércoles.

Es momento de parar el descalabro social y moral en el que han sumergido al país y de que saquemos al pueblo de la miseria y el abandono, expresó Víctor Romano, secretario general del FALPO.

Explicó que paralelamente el FALPO y otras organizaciones mantendrán también durante la semana protestas en las localidades de Salcedo, Navarrete, Esperanza, Mao, Moca, Santiago y esta capital.

En Salcedo demandan además la construcción de obras; en Bonao reclaman la rehabilitación del hospital y la zona franca y en Esperanza exigen se aclare el destino de 50 millones de pesos asignados para la reconstrucción del hospital de esa localidad, puntualizó Romano.





FUENTE

PUERTO RICO: Y AHORA, ¿QUIEN SALVA A LA ISLA DEL COLAPSO?

PUERTO RICO: Y AHORA, ¿QUIEN SALVA A LA ISLA DEL COLAPSO?

SAN JUAN, PUERTO RICO. Abril 14 2015. ¿Se aproxima Puerto Rico a la situación económica de Grecia? La percepción económica de Puerto Rico ha cambiado en la arena internacional, denuncian algunos expertos que predicen un colapso económico en la isla.

La creciente crisis de la deuda puede obligar a Puerto Rico a realizar una reestructuración similar a la de Grecia, advierte el diario 'The Wall Street Journal'.

La agencia Fitch rebajó a finales de marzo la calificación crediticia de Puerto Rico hasta la nota 'B', un nivel basura cinco puntos por debajo del umbral recomendable de inversión.

En un informe de febrero, otra agencia clave de calificación crediticia, Moody's, advertía de que hay una alta probabilidad de que dentro de dos años la isla llegue a la situación de impago sobre valores.

"Va a ser el impago más grave que hayamos visto jamás", dijo  Marilyn  Cohen, consejera delegada de Envision Capital, a la agencia Bloomberg. Las arcas de Puerto Rico están prácticamente vacías: su deuda supera los 70.000 millones de dólares, calcula 'The Wall Street Journal'.

Pero eso no es todo. La creciente deuda de la mancomunidad "puede requerir una reestructuración más afín a Grecia que a una ciudad con problemas como Detroit", denuncia el rotativo. Pero el problema clave es el estatus legal del territorio.

Puerto Rico, que lucha contra el descenso demográfico y un alto índice de desempleo, no es formalmente ni un estado de EE.UU.

ni una nación soberana. Su particular estatus no le permite optar a los fondos de rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), y además lo excluye del 'Capítulo 9', parte del Código de Bancarrota de EE.UU., que asiste a los municipios del país en la reestructuración de sus deudas, explica 'The Wall Street Journal'.







FUENTE

CORRUPCIÓN, UN NEGOCIO FAMILIAR PARA ‘LA REALEZA’ ESPAÑOLA

CORRUPCIÓN, UN NEGOCIO FAMILIAR PARA ‘LA REALEZA’ ESPAÑOLA

ASTURIAS, ESPAÑA, Abril 14 2015. El padre, la abuela y la tía de la Reina Letizia serán juzgados en Oviedo por alzamiento de bienes,

BM.- Un Juzgado de lo Penal de Oviedo juzgará a Jesús Ortiz Álvarez, Henar Ortiz Álvarez y María del Carmen Álvarez del Valle, padre,

tía y abuela de la Reina Letizia imputados por alzamiento de bienes, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Asturias.

La secretaria del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Cangas de Onís ha dictado ya la diligencia de ordenación correspondiente para que se proceda al traslado de la causa, desde el Juzgado cangués al Decanato de los Juzgados de Oviedo,

que será el encargado de turnarlo al Juzgado de lo Penal de la capital del Principado que corresponda, según las normas habituales de reparto de dicho Decanato.

La instrucción se ha cerrado después de que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Cangas de Onís rechazase un recurso de reforma interpuesto por el procurador Ignacio Díaz Tejuca en nombre y representación de María del Carmen Álvarez del Valle y María Henar Ortiz Álvarez, contra el Auto de 23 de septiembre de 2014.

La acusación particular pide para cada uno de ellos 2 años y 6 meses de prisión, y multa de 10 euros diarios durante 16 meses.

Además pide para Henar y Jesús Ortiz la inhabilitación especial para el desempeño del cargo de administrador o apoderado en cualquier persona jurídica, así como para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena. La Fiscalía no ha presentado escrito de acusación.







FUENTE

LA ECONOMIA Y LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL

LA ECONOMIA Y LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL



“Recapacito lo que he oído, y río como un loco
de los locos que he escuchado”
                                                                                                                                                       Larra
Para comprender la situación y poder fijar un programa y una línea de acción a largo plazo (estrategia) hay que escudriñar la economía, aunque sólo sea un poco.
         Un libro que muestra bastante es “Salvad la industria española. Desafíos actuales y reformas pendientes” (2014), de Roberto Velasco. Desarrolla una Comunicación emitida por la eurozona en 2012, “Europa necesita de la Industria”. Velasco analiza el proceso desindustrializador que ha conocido la UE y particularmente España, el país europeo más afectado en los últimos decenios para concluir que hay que realizar una “reindustrialización”. Por causa de los “fallos del mercado” debe ser el Estado (cada uno y el bloque de entes estatales de la Unión Europea) quien dirija e impulse el nuevo proceso industrializador. Aduce que “el Estado debe articular la política industrial”, al ser un asunto demasiado trascendental para “dejar su solución en manos del mercado”.
         Velasco se duele de la tercerización de las sociedades europeas, así como de la preponderancia alcanzada por la economía financiera. Recalca que no hay ni puede haber desarrollo económico sin la acción rectora del aparato estatal, arguyendo que en la “gran recesión” iniciada en 2007/2008 de no ser por las intervenciones de los Estados se habría llegado a una situación “de colapso total”. Así pues, admite como indudable que el artefacto estatal ha salvado al sistema capitalista, de modo que cuanto más poderoso sea el Estado/Estados más seguro, estable y floreciente será el capitalismo . 
         Los argumentos del autor no son, a fin de cuentas, suyos, pues expresan la opinión del poder establecido. Cita a otros que solicitan una reindustrialización de Europa, entre ellos J.E. Stiglitz. Se apoya, para el caso español, en lo preconizado por Mikel Landabaso, funcionario de la Comisión Europea, acerca de la necesidad de impulsar la innovación tecnológica con fines industrialistas. Coinciden con él José Ramón Pin, María Jesús Fernández y otros destacados economistas.
         Lo que no trata el libro son de las precondiciones necesarias para la reindustrialización, a saber, salarios bajos por largas o muy largas jornadas de trabajo, reducción del consumo de las masas, empobrecimiento previo de la población (lo que está realizando la crisis y completará, probablemente, el proceso inflacionista ya en curso), disminución concluyente de los improductivos (estableciendo el “derecho a una muerte digna” y, sobre todo temprana, para los 9 millones de pensionistas), contracción substancial de las prestaciones del Estado de bienestar (aunque no de las cotizaciones), incremento notable de los impuestos que caen sobre las clases trabajadoras, etc. A fin de competir con las mercancías chinas y de otros países emergentes hay que tener salarios y condiciones laborales que tiendan a ser como los de éstos. Es la conocida como vía china a la industrialización. También guarda silencio sobre los temibles procesos de degradación social, individual, ambiental y estética que acompañan a ésta.

Enrique Peña, Esquirol.

Peña, Esquirol.

EL PAPEL DE ESQUIROL DEL IMPERIO EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS EN PANAMÁ SE LO LLEVÓ EL PRESIDENTE MEXICANO ENRIQUE PEÑA NIETO, VOLVIENDO A LA COSTUMBRE FOXISTA CUANDO IMPULSÓ EL ALCA POR ÒRDENES DEL CAPITOLIO.
Obama-enfatizara-defensa-de-derechos-humanos-y-democracia-en-Cumbre-de-las-Americas.jpg
Durante la séptima Cumbre de las Américas, celebrada los pasados 10 y 11 en Panamá, se ratificó la derrota de Washington a manos de un pueblo latinoamericano cada día más consciente, participativo e independiente. En lugar de aplaudir a Barack Obama por la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el mensaje central fue de celebración de la victoria del pueblo cubano sobre la retrógrada estrategia de bloqueo imperial. La mayoría de los presidentes latinoamericanos también exigieron a Obama que cancelara inmediatamente la ridícula categorización de la administración de Nicolás Maduro como amenaza para la seguridad nacional de Washington.
El principal obstáculo para el surgimiento de una poderosa unión regional que logre finalmente establecer relaciones de respeto e igualdad entre los pueblos al sur y al norte del río Bravo es la vergonzosa captura del Estado mexicano por los intereses más oscuros de Estados Unidos. El abyecto servilismo del gobierno de Enrique Peña Nieto con el vecino del norte no solamente ha profundizado la corrupción y los derechos humanos en México, sino también mantiene dividida a América Latina.
El mandatario mexicano jamás escatima esfuerzos para alabar la supuesta valentía y visión del líder estadunidense. En su última reunión con Obama en Washington, el pasado 6 de enero, Peña Nieto incluso prometió ayudar a Estados Unidos con su hipócrita e intervencionista misión de promover la democracia y el respeto de los derechos humanos en Cuba. En la Cumbre de las Américas, Peña Nieto repitió el mismo mensaje sobre Cuba sin articular el mínimo cuestionamiento sobre las nuevas sanciones a Venezuela.
Y para que no quedara ninguna duda sobre la lealtad del régimen autoritario mexicano a Washington, el Senado de la República aprobó el jueves pasado una reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que permitirá a agentes de Estados Unidos portar armas y hacer valer directamente las leyes de su país en México. Aquella reforma implica una drástica modificación histórica, así como una grave afectación a la soberanía nacional al abrir la puerta para una expansión sin precedente de la presencia de las fuerzas de seguridad estadunidenses en México.
El 10 de abril, los policías de Peña Nieto ratificaron su subordinación a Washington al evitar la realización del Viacrucis de migrantes indocumentados centroamericanos desde el albergue Hermanos en el Camino, en Oaxaca, dirigido por el cura y dirigente social Alejandro Solalinde, hasta el Distrito Federal. El objetivo de la movilización era denunciar el estratosférico aumento en las violaciones a las garantías básicas de los migrantes a partir de la entrada en vigor del Programa de la Frontera Sur por el gobierno mexicano por órdenes de Washington.
Desde la llegada de Peña Nieto, México ha fungido como leal perro guardián de Estados Unidos en contra de los hermanos y hermanas de Centroamérica. El pasado 6 de enero, Peña se comprometió públicamente con Obama en la Casa Blanca a mantener nuestra política de mayor control en la frontera sur con Guatemala. Unos días después, Washington autorizaría nuevos recursos millonarios para apoyar con la modernización de aquella frontera.
No sorprendió a nadie entonces que Obama celebrara durante la Cumbre de las Américas el trabajo sobresaliente de Peña Nieto. Después de poco más de dos años en el poder, el mandatario mexicano no solamente ha logrado privatizar el petróleo y profundizar las políticas neoliberales, sino también participa plenamente en el desplazamiento de la frontera sur de Estados Unidos hacia la frontera con Guatemala. El gobierno de Peña Nieto también trabaja a marchas forzadas para promover el nuevo Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (o Transpacific Partnership) con sus agresivas medidas de protección de inversionistas en contra de la regulación gubernamental y la soberanía nacional.
Habría que evitar a toda costa la escisión definitiva de México de la región latinoamericana y su incorporación formal dentro del bloque político de América del Norte bajo las órdenes de Washington. Ello podría revertir en un solo golpe los grandes esfuerzos recientes para finalmente dejar el legado del imperialismo estadunidense en el pasado.
La actual lucha por el establecimiento de un nuevo gobierno digno y soberano en México no compete entonces solamente al pueblo mexicano, sino también a todos los ciudadanos de América Latina. México requiere urgentemente del apoyo y la solidaridad activa de sus hermanos y hermanas del sur para juntos construir una verdadera democracia, con paz y justicia, en todo el continente.
Fuente: La Jornada.

OPERACIÓN PAPERCLIP: LOS CIENTÍFICOS NAZIS QUE TRABAJARON PARA EL GOBIERNO DE LOS EEUU

OPERACIÓN PAPERCLIP: LOS CIENTÍFICOS NAZIS QUE TRABAJARON PARA EL GOBIERNO DE LOS EEUU

TRANSLATE
PAPERCLIP
El gobierno de EEUU rescató a más de 700 científicos nazis para que trabajasen para ellos (Wikimedia commons)
A punto de finalizar la IIGM algunos dirigentes mundiales se plantearon la cuestión sobre cuál debía ser el destino de los centenares de científicos e investigadores que habían estado trabajando al servicio del Tercer Reich ¿tendrían que ser juzgados y condenados por colaborar con el gobierno genocida de Hitler o por el contrario habría que facilitarles alguna salida digna de su país, darles una segunda oportunidad y aprovechar el talento que tenían?

Al ser conscientes de la necesidad de no derrochar todos los avances en tecnología militar, nuclear o médica logrados por los alemanes a lo largo de las últimas décadas, se comenzó a facilitar la salida desde la todavía Alemania nazi de un gran número de científicos, con la promesa de que se librarían de cualquier recriminación, persecución o castigo. A cambio trabajarían en los respectivos programas de investigación y desarrollo de sus nuevos países de acogida.
Evidentemente quienes más científicos alemanes tentaron y consiguieron para sus respectivas naciones fueron los Estados Unidos y la Unión Soviética. A pesar de ser ‘aliados’ durante la Segunda Guerra Mundial sabían que una vez finalizada ésta se convertirían en enemigos, debido a los múltiples desencuentros políticos existentes. Ambos bloques querían desarrollar sus programas espaciales y, sobre todo, armamentístico y nuclear.
EEUU fue el que ‘repescó’ a un mayor número de esos científicos que hasta entonces habían estado trabajando para los intereses del Führer y que a partir de ese momento comenzarían a investigar para los norteamericanos. Fueron más de 700 los que se acogieron a la operación, inicialmente bautizada con el nombre de Overcast y posteriormente como Paperclip, y que se trasladaron paulatinamente y en compañía de sus respectivas familias a sus nuevos destinos.
Algunos de ellos prefirieron cambiar de identidad una vez llegados a su nuevo país de acogida, debido a la directa implicación que habían tenido con el nazismo. Se les inventó un pasado y constaban como emigrantes que habían llegado a los EEUU mucho antes de estallar la Segunda Guerra Mundial, por lo que podrían estar alejados de cualquier tipo de sospecha.
A mediados de la década de los años 40 se sumaban a los numerosísimos científicos norteamericanos que ya andaban trabajando en las diferentes aéreas los primeros investigadores procedentes de Alemania quienes ayudarían a conseguir los objetivos yanquis de convertirse en la primera nación en desarrollar y enviar cohetes al espacio, crear potentes bombas nucleares o ser punteros en infinidad de medicamentos, nuevos combustibles o inteligencia militar. A lo largo de la siguiente década se irían incorporando en las diferentes aéreas de investigación, experimentación y desarrollo estadounidense. Al otro lado del Telón de Acero, los soviéticos hacían lo propio con sus científicos y los alemanes repescados por ellos.
Gracias a esos ‘cerebros huidos’ el gobierno de los Estados Unidos se benefició de un gran número de secretos científicos y militares que se habían estado llevando a cabo en la Alemania nazi, poniéndolos en práctica contra el nuevo enemigo a batir: la Unión Soviética. La Guerra Fría entre las dos superpotencias era un continuo pulso en el que demostrar cuál de los dos bloques había desarrollado más y mejor avances tecnológicos y conseguía ser el primero en exhibir haberlo conseguido.
Pero no solo se puso a la mayoría de esos científicos a trabajar en la investigación médica, nuclear, militar o aeroespacial. También fueron de gran ayuda en el contraespionaje y la creación de todo tipo de gadgets y drogas sintéticas con las que combatir a los supuestos espías procedentes del bloque comunista. Según consta en numerosa documentación desclasificada, en la creación de la agencia de inteligencia norteamericana (CIA) formaron parte un gran número de los repescados científicos nazis, quienes fueron de gran utilidad a la hora de compartir toda la experiencia adquirida antes y durante los años de la IIGM.
Fuentes de consulta: haaretz / Wikipedia

El Reino Unido aumenta gastos militares bajo excusa de amenaza argentina

El Reino Unido aumenta gastos militares bajo excusa de amenaza argentina El Reino Unido utiliza la supuesta amenaza de Argentina para justificar sus gastos militares, y el caso de la posible compra de aviones de guerra rusos por parte de Buenos Aires forma parte de esta actitud, indica un alto diplomático argentino. El Reino Unido tiene una dificultad interna para justificar sus presupuestos de defensa y le vienen bien este tipo de noticias para tratar de argumentar que se justifica un aumento de los costos en este rubro”. “El Reino Unido tiene una dificultad interna para justificar sus presupuestos de defensa y le vienen bien este tipo de noticias para tratar de argumentar que se justifica un aumento de los costos en este rubro”, ha afirmado el embajador del país latinoamericano en Rusia, Pablo A. Tettamanti. En declaraciones publicadas este miércoles por la agencia rusa Sputnik, Tettamanti ha criticado a la prensa británica por convertir “en una especie de noticia catástrofe” el hecho de que Buenos Aires busque renovar parte de su “aviación” y para ello esté valorando las diferentes opciones. Además ha negado rotundamente la idea de que su país se pueda convertir en un “peligro militar” dejando en claro que el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández no contempla la opción militar. En referencia a la disputa que mantiene Argentina con el Reino Unido sobre la soberanía de las islas Malvinas, ha señalado que en distintas ocasiones su país ha invitado a Londres a sentarse a dialogar, pero se niega. “Las excusas que utilizan no son novedosas, siempre son las mismas”, ha agregado. Las relaciones entre Argentina y Rusia están viviendo los mejores momentos en los últimos decenios, yo creo que es posiblemente el mejor, pero también es un gran desafío” A finales del pasado diciembre, el diario británico Sunday Express alegó que Moscú ofreció a Rusia bombarderos de largo alcance a cambio de carne, trigo y otros bienes. Embajador argentino en Rusia, Pablo A. Tettamanti Históricas relaciones Argentina-Rusia En otra parte de sus afirmaciones, Tettamanti ha sostenido que las relaciones entre Argentina y Rusia pasan por sus mejores momentos y consideró este hecho como un “desafío”. “Las relaciones entre Argentina y Rusia están viviendo los mejores momentos en los últimos decenios, yo creo que es posiblemente el mejor, pero también es un gran desafío”, ha subrayado el diplomático. El reto que suponen estas relaciones, a juicio de Tettamanti, es porque “es un momento excelente, difícil de comparar con otro”, por lo que ha urgido a las partes a dar pasos prácticos para acercar más a los dos países. Hispantv

¿Cómo Será EU en 35 Años?.

¿Cómo Será EU en 35 Años?.

ALFREDO JALIFE.
800px-usa_flag_map-svg2.jpg
El factor demográfico cambiará la faz de la Tierra en los próximos 35 años, cuando el mundo islámico es proyectado que tendrá el mayor crecimiento, un 73%, para alcanzar la misma proporción que los estancados cristianos y también alterará la composición de dos países integrantes del TLCAN: EU y México.
En México,la mitad de la población de 120 millones tiene menos de 25 años,lo cual representa un enorme desafío, mientras que EU cambiará su composición étnico-racial, con un abrupto crecimiento de los latinos de 60 millones a 120 millones, mientras los blancos disminuyen de 200 millones a 180 millones.
Las razas negra y asiática crecerán leve y respectivamente de 40 millones a 50 millones y de 15 millones a 25 millones, según Pew Research.
Philip Bump (PB) analiza los hallazgos en EU y coloca en relieve que más estadunidenses se identificarán sin filiación con alguna religión organizada: El número de cristianos será de 250 millones,en la misma proporción presente, cuando el número de musulmanes es insignificante (no llega a 3 millones) y permanecerá en la misma proporción.
En 2050, la población mayor a 65 años se incrementará sustancialmente al pasar de 45 millones a 90 millones, mientras los segmentos tanto de 18 a 24 años como el menor a los 18 años se estancan (¡todo lo contrario del salto cuántico en México!). Una de las razones es que los estadunidenses viven mas tiempo.
En paralelo, los segmentos de 25 a 44 años como de 45 a 64 años pasarán de 82 millones a 100 millones.
Los nacidos en 1948 son conocidos como baby boomers, los de 1978, Generación X, los de 1988, milenarios y los de 1998, Generación Y.
Otra razón de tal explosividad demográfica es que en 35 años los milenarios tendrán más de 65 años cuando ahora el segmento mayoritario es el de 22 años.
El Voto Latino Será Más Potente.

Se gestará un dramático giro en la configuración étnica y racial de EU cuando su Oficina del Censo cataloga como etnia a los hispanos, un término horripilante que denigra a los latinos, en general,y a los mexicanos, en particular. La Enciclopedia Británica define como grupo étnico a un grupo social de la población que se coloca aparte y está vinculada por lazos comunes de raza, lenguaje, nacionalidad o cultura, mientras que raza o rubro en el que colocan a los negros y asiáticos es la división de la especie humana en grupos distintos con base en diferencias físicas y conductuales heredadas.
Sea lo que fuere, los mal llamados hispanos crecerán aceleradamente, lo cual tendrá consecuencias políticas impactantes.
La baja de la densidad de los votos blancos y cristianos afectará al partido Republican que, no obstante, podría resarcirse del aumento del segmento mayor a los 65 años que tiende a ser muy conservador por consideraciones biológicas.
Fueron los milenarios quienes impulsaron a Obama a la presidencia cuando el partido Demócrata hoy ostenta una actitud más amigable hacia los migrantes, donde destaca la etnia de los hispanos, en general, y los mexicanos (su mayoría), en particular, mientras que la hostilidad racista del partido Republicano le puede afectar.
De allí que Columba,la esposa mexicano-guadalupana del candidato Jeb Bush pueda representar un bono electoral preciado.
Hillary Clinton, quien ahora sufre los primeros embates en la denostación electoral?puede dar un campanazo si selecciona como candidato vicepresidencial a Bill Richardson quien ya fue Secretario de Energía del Presidente Clinton y cuya madre mexicana estuvo casada con el doctor Salvador Zubirán,fundador del Instituto Nacional de Nutrición.
¿Cómo votarían los mexicanos en EU, a favor de Columba o de Richardson: lo cual arrastraría a la mayor parte del voto hispano que pudiera ser decisivo?.
Fuente: AlfredoJalife.com

ESPAÑA: EL PARÁSITO VATICANO SIGUE VACIANDO LOS BOLSILLOS DEL PUEBLO CON SUS CONCORDATOS

ESPAÑA: EL PARÁSITO VATICANO SIGUE VACIANDO LOS BOLSILLOS DEL PUEBLO CON SUS CONCORDATOS

MADRID, ESPAÑA. Abril 16 2015. El Estado español entregará a la Iglesia Católica más de 13 millones de euros al mes durante 2015

La Asociación ‘Europa Laica’ denuncia en su sitio web Laicismo.org que el Estado español entregará durante el año 2015 más de 13 millones de euros al mes a la Iglesia Católica.

El portal cita como fuente directa los Presupuestos Generales del Estado para 2015 publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El BOE publicado el pasado martes 30 de diciembre de 2014 afirma que “Durante el año 2015 el Estado entregará, mensualmente, a la Iglesia Católica 13.266.216,12 euros,

a cuenta de la cantidad que deba asignar a la Iglesia por aplicación de lo dispuesto en los apartados Uno y Dos de la Disposición adicional decimoctava de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007″.


Estado español y Vaticano

A pesar de que la Constitución Española reconoce el carácter aconfesional del Estado, la relación entre la Iglesia y el Estado español se rige en la práctica por unos acuerdos firmados en los años 70 con el Vaticano que condicionan numerosos aspectos jurídicos, económicos educativos y culturales.

Buena parte de la sociedad española desconoce la existencia de los pactos firmados entre el Vaticano y el Estado español, con grado de acuerdos internacionales, que son los que realmente marcan la pauta de las relaciones Iglesia-Estado.

Se trata de un concordato firmado en el año 1956, durante la dictadura franquista, y renovado en el año 1976 y 1979.

Uno de los aspectos que se rige por este acuerdo está relacionado con los asuntos económicos.

Viene a decir que el Estado tiene que mantener a la Iglesia católica.

Son muchas las organizaciones que reclaman la revisión urgente de esos acuerdos, por considerar que conceden a la Iglesia católica unos privilegios que no se corresponden con lo que establece un Estado laico.






FUENTE

Los seis bancos más grandes de EE.UU. tienen 278 billones expuestos en derivados

Los seis bancos más grandes de EE.UU. tienen 278 billones expuestos en derivados

Bankers-Public-Domain-300x300
Las mismas personas que causaron la última crisis económica han creado una bomba de 278 BILLONES de dólares en derivados que podría estallar en cualquier momento. Cuando esta burbuja absolutamente colosal haga implosión, vamos a estar frente a la peor crisis económica en la historia de los Estados Unidos. Durante la última crisis financiera, nuestros políticos nos prometieron que iban a asegurarse de que los "demasiado grandes para quebrar" no volverían a un problema nuevo. En cambio, como se verá a continuación, los bancos han conseguido algo mucho más grande desde entonces. Así que ahora cuando realmente no podemos permitirnos el lujo de que fallen. Los seis bancos de los que estoy hablando son JPMorgan Chase, Citibank, Goldman Sachs, Bank of America, Morgan Stanley y Wells Fargo. Cuando se suman toda de su exposición a derivados, obtenemos un gran total de más de 278 billones de dólares. Pero cuando se suman todos los activos de los seis bancos, nos encontramos con un total de aproximadamente 9,8 billones de dólares. En otras palabras, estos bancos "demasiado grandes para quebrar" tienen una exposición a derivados que es más de 28 veces mayor que sus activos totales. Esto es una locura total y absoluta, y sin embargo nadie parece demasiado alarmado al respecto. Por el momento, los bancos siguen haciendo un montón de dinero y la financiando las campañas de nuestros políticos más prominentes. En este momento no hay ningún incentivo para que dejen su juego, increíblemente imprudente, por lo que van a seguir haciéndolo.
¿Que son los "derivados"? Bueno, pueden ser inmensamente complicados, pero me gusta simplificar las cosas. En un nivel muy básico, un "derivado" es una inversión en nada. Cuando usted compra una acción, usted está comprando una participación en una empresa. Cuando usted compra un bono, usted está comprando la deuda de una empresa. Pero un derivado es bastante diferente. En esencia, la mayoría de los derivados son simplemente apuestas sobre lo que va o no va a pasar en el futuro. Los grandes bancos han transformado a Wall Street en el casino más grande en la historia del planeta, y cuando las cosas funcionan sin problemas por lo general, hacen un montón de dinero.
Pero hay una falla fundamental en el sistema. Los grandes bancos utilizan algoritmos muy sofisticados que se supone que le ayudan a estar en el lado ganador de estas apuestas la gran mayoría de las veces; pero estos algoritmos no son perfectos. La razón de estos algoritmos no sean perfectos es porque se basan en suposiciones, y esas suposiciones provienen de personas. Puede ser que sean gente muy inteligente, pero siguen siendo sólo las personas.
Desde la última crisis financiera hasta nuestros días, 1.400 bancos “pequeños” han desaparecido completamente de la industria bancaria estadounidense. Así que nuestro sistema económico es ahora más dependiente que nunca de los bancos "demasiado grandes para quebrar".
Para ilustrar cómo de temerarios son estos bancos "demasiado grandes para quebrar", quiero compartir con ustedes algunos números que vienen directamente del últimoinforme trimestral de la OCC (ver Tabla 2) :
JPMorgan Chase

Total activos:  2,573,126,000,000 $ (unos 2,6 billones de dólares)
La exposición total a los derivados: 63,600,246,000,000 $ ( más de 63 billones de dólares )

Citibank

Total activos:  1,842,530,000,000 $ (más de 1,8 billones de dólares)
La exposición total a los derivados:  59,951,603,000,000 $ ( más de 59 billones de dólares )

Goldman Sachs

Total activos: $ 856301000000 (menos de un billón de dólares)
La exposición total a los derivados:  57,312,558,000,000 $ ( más de 57 billones de dólares )

Bank of America

Total activos:  2,106,796,000,000 $ (un poco más de 2,1 billones de dólares)
La exposición total a los derivados:  54,224,084,000,000 $( más de 54 billones de dólares )

Morgan Stanley

Total activos:  801 382 000 000 $(menos de un billón de dólares)
La exposición total a los derivados:  38,546,879,000,000 $ ( más de 38 billones de dólares )

Wells Fargo

Total activos:  1,687,155,000,000 $ (alrededor de 1,7 billones de dólares)
La exposición total a los derivados:  5,302,422,000,000 $ ( más de 5 billones de dólares )
En comparación con el resto de ellos, Wells Fargo tiene un aspecto muy prudente y racional.