viernes, 25 de diciembre de 2015

Conozcan las ciudades que quería borrar del mapa EE.UU. en una guerra nuclear (mapa)

Conozcan las ciudades que quería borrar del mapa EE.UU. en una guerra nuclear (mapa)

Publicado: 25 dic 2015 10:51 GMT | Última actualización: 25 dic 2015 14:40 GMT
Una lista recientemente desclasificada muestra grandes ciudades europeas que Washington estaba dispuesto a destruir en una guerra nuclear.
Una tormenta de bombas y misiles nucleares de Estados Unidos podría haber caído sobre ciudades y naciones que no gustaban a Washington, según el plan desarrollado en 1956 por el Pentágono, recientemente desclasificado.
Moscú, San Petersburgo, Berlín y Pekín y otras populosas ciudades europeas con una historia y un legado artístico y cultural acumulado durante siglos, algunas incluso reconocidas como patrimonio de la humanidad, literalmente se encontraban en la línea de fuego y estaban condenadas a desaparecer en un Armagedón nuclear.
Leer más
La lista, hasta hace poco inédita pero ahora parcialmente publicada en un artículo de 'Daily Mail', nombra además cientos de sitios militares, fábricas y bases aéreas, pero lo más escalofriante es que en ella también aparecen varias ciudades con millones de habitantes. Al parecer, el presidente Eisenhower estaba dispuesto a matar a millones de personas si hubiera sido necesario, incluso a pesar de que una bomba caída, por ejemplo, en Berlín Oriental, también se habrían cobrado un incalculable número de víctimas tanto en Berlín Occidental como gran parte de Europa occidental.
Veamos parte de esta lista de ciudades condenadas por una nación que apenas contaba con 200 años:
Moscú: 149 objetivos. Población: 5 millones
San Petersburgo: 145 objetivos. Población: 3 millones
Budapest: 120 objetivos. Población: 1,8 millones
Berlín del Este: 91 objetivos, 1,2 millones de habitantes
Praga: 72 objetivos. Población: 1 millón
Tallin: 28 objetivos. 238.000 habitantes
Pekín: 23 objetivos. Población: 19 millones
Sebastopol: 23 objetivos. Población: 1,8 millones
Varsovia: 15 objetivos. Población: 1 millón.
(La población es la estimada en el año 1959)

Por qué Rusia no dejará caer a Siria



Por qué Rusia no dejará caer a Siria

Siria ha constituido una puerta para el retorno de Rusia a Oriente Medio tras una ausencia de tres décadas. En los últimos meses, Rusia ha enviado aviones, material militar avanzado y consejeros a Siria, establecido una sólida relación con Iraq y Egipto en los campos político y militar y expandido su alianza de facto con Irán. Esto contrasta con el declive de la influencia norteamericana en la región tras el fracaso de la guerra de Iraq y la disminución de la dependencia de EEUU del petróleo de la zona.
El fin de la Unión Soviética en 1991 trajo también el de la alianza de Moscú con algunos países de la región. Uno de sus aliados, Yemen del Sur (el único estado comunista árabe) fue engullido, tras una guerra, por el Norte. Los regímenes de Iraq y Libia fueron derribados por invasiones occidentales y la alianza con Egipto colapsó ya en 1981 cuando Anuar al Sadat decidió cambiar de campo y poner fin a la influencia soviética que el país había vivido durante el tiempo del presidente Gamal Abdel Nasser.
Tras el derrocamiento del régimen de Gadafi en Libia en 2011, los países occidentales iniciaron una campaña desestabilizadora en Siria que perseguía el mismo resultado. Su intención real era -y sigue siendo- la de acabar con todos los gobiernos independientes y nacionalistas en el mundo árabe. Sin embargo, fue ahí donde Moscú estableció una línea roja y su influencia en la región comenzó a recuperarse.
La culminación de esta tendencia al retorno ruso fue la intervención contra el terrorismo en Siria iniciada el 30 de Septiembre a petición del gobierno sirio y en coordinación con Irán e Iraq a través de la célula de Bagdad. Irán, por su parte, coopera con Rusia y ha enviado consejeros militares a Siria a fin de ayudar a las fuerzas del Ejército sirio y sus aliados frente al terrorismo patrocinado por Arabia Saudí, Qatar, Turquía, EEUU y Francia.
En este sentido, un diplomático ruso en Damasco señaló recientemente que Rusia nunca permitirá que los países occidentales utilicen de nuevo el Consejo de Seguridad de la ONU para crear una vía hacia una intervención armada en Siria como hicieron antes en Libia. “Nunca permitiremos que ellos se apoderen de Siria”, señaló.
La postura firme de Rusia en Siria tiene muchas causas: en primer lugar Rusia recuerda como la injerencia occidental en Libia transformó este país en una base para el terrorismo internacional y la desestabilización de los países vecinos. Al mismo tiempo, Rusia sabe que la pérdida de Siria supondría un duro golpe para su influencia e intereses no sólo en Oriente Medio, sino en todo el mundo. Rusia es consciente además de que un régimen extremista wahabí en Siria sería una amenaza grave para su propia seguridad nacional y serviría de trampolín para que los extremistas que operan en el Norte del Cáucaso ruso tuvieran un santuario desde el que actuar.
Cabe recordar, por otro lado, el interés ruso en proteger a los cristianos ortodoxos, mayoritarios en Siria e Iraq, que hacen frente a una desaparición de la región, donde han vivido desde hace 20 siglos, debido a la persecución que sufren a manos de los grupos takfiris.
La intervención en Siria ha dado al presidente Vladimir Putin un papel clave de interlocución frente a los gobiernos de la región. Incluso el gobierno jordano, considerado como totalmente dependiente de Occidente, busca ahora un acercamiento con Rusia y favorece el papel ruso en la región. En este sentido, algunos medios han planteado la posibilidad de que estados como Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Egipto estén acercando ahora sus posturas a las de Rusia alejándose así de Arabia Saudí y Qatar.
La revista rusa Cuestiones de Estrategia Nacional, considerada cercana al Kremlin, señala que “el interés de Rusia es moverse hacia Oriente Medio para evitar tener que luchar contra los terroristas takfiris dentro de sus fronteras”. “Los rusos esperan también restaurar la posición de Rusia en la política mundial, como sucedió en la época soviética”, añade.
Según el rector de la Universidad de Teherán, Mohammad Marandi, “Rusia e Irán se están moviendo para impedir el colapso de la región y veremos como en las próximas semanas, otros estados se aproximan a la posición ruso-iraní en relación al peligro que suponen los extremistas”. Ambos países ven, pues, la necesidad de asegurar la estabilidad de la región frente a una situación de riesgo creada por la política de EEUU y sus aliados de tolerancia y apoyo al terrorismo con vistas a alcanzar sus objetivos geoestratégicos y para lo cual no dudan en crear peligrosas y absurdas ficciones como la existencia de “terroristas buenos o moderados”.

Relación de Partidos Políticos que integrarán la Asamblea Nacional de Venezuela


matrizur.org

Relación de Partidos Políticos que integrarán la Asamblea Nacional de Venezuela

Matrizur
Aporrea.org-Noticias24

Caracas, 25/12/2015.- El próximo martes 5 de enero de 2016, asumirán en sus nuevos cargos los 167 diputados que estarán frente a la Asamblea Nacional, y aunque la bancada opositora (UNIDAD) se alzó con la mayoría de los escaños, si consideramos la cantidad de partidos políticos involucrados para este nuevo periódo, el Psuv continua liderando la mayoría de parlamentarios

Porcentaje de diputados por partido en la AN 2016

Partido Socialista Unido de Venezuela:............ 31,13%
Primero Justicia:.............................................. 19,76%
Acción Democrática:....................................... 14,97%
Un Nuevo Tiempo:.......................................... 10,77%
Voluntad Popular:.............................................. 8,3%
La Causa Radical:............................................. 2,39%
Movimiento Progresista de Venezuela:............. 2,39%
Partido Comunista de Venezuela:..................... 1,19%
Avanzada Progresista:...................................... 1,19%
Proyecto Venezuela:......................................... 1,19%
Independientes:................................................ 1,19%
Cuentas Claras:................................................ 1,19%
Venta Venezuela:.............................................. 0,59%
Gente Emergente:............................................  0,5%
Alianza Bravo Pueblo:......................................  0,59%
Vanguardia Bicentenaria Republicana:............  0,59%
Diputados Indígenas:.......................................  1,76%
Entre tanto la cantidad de dirigentes de los partidos de oposición todavía no logran en ponerse de acuerdo quienes asumirán el control de la Asamblea Nacional, diferencias que van en torno a quién será el nuevo presidente del parlamento.

W. PATRICK LANG / La inteligencia militar estadounidense y Siria

by Contrainjerenc

W. PATRICK LANG / La inteligencia militar estadounidense y Siria


800px-thumbnail
W. PATRICK LANG / VOLTAIRENET.ORG – El general Michael T. Flynn, ex director de la DIA, el servicio de inteligencia militar estadounidense, explicaba en agosto pasado el sentido de su informe de 2012 sobre el posible respaldo de Estados Unidos al desarrollo del Emirato Islámico. Y asegura haber tratado inútilmente de advertir a la Casa Blanca sobre las consecuencias desastrosas de esa política.
| Nueva York (EE.UU.)  
JPEG - 63.6 KB
La comunidad de inteligencia estadounidense (Intelligence Community) es un verdadero mito… Tanto entre sus partidarios como entre sus detractores son numerosos los que le atribuyen intenciones y capacidades que no siempre tiene, exceptuando quizás en materia de vigilancia electrónica, especialmente en lo tocante a internet.
Pero, como todos sabemos, sólo los ricos consiguen préstamos. Con el tiempo, la percepción de una supuesta hiperpotencia estadounidense –expresión concebida por el ex ministro francés de Relaciones Exteriores, Hubert Vedrine– ha sido ampliamente tergiversada. En su momento, Vedrine había utilizado aquella expresión con la intención de caracterizar el mundo de la postguerra fría, donde –según Vedrine– Estados Unidos ya no tenía enfrente ningún actor capaz de imponerle límites.
Algunos confundieron aquel concepto de hiperpotencia con la omnipotencia, efectuando así una mescolanza que hoy resulta muy poco adecuada para describir los actuales acontecimientos, donde la correlación de fuerzas en materia de política internacional parece hallarse en plena mutación, sobre todo en el Medio Oriente.
El poderío estadounidense, particularmente el de sus servicios de inteligencia, está lejos de ser ilimitado. Esto es importante recordarlo y tenerlo muy en cuenta a la hora de analizar la actualidad. Los límites de los servicios de inteligencia estadounidenses son a la vez de carácter interno y externo, pero a veces resulta difícil definirlos y estudiarlos de manera exhaustiva.
Como bien decía un gran conocedor de las correlaciones de fuerza, una imagen vale más que mil palabras, es por esa razón que queremos demostrar lo anteriormente expuesto con la presentación de una entrevista extremadamente interesante realizada en agosto pasado por la televisión qatarí Al-Jazeera al general Mike T. Flynn, quien dirigió la Defense Intelligence Agency (DIA) desde julio de 2012 hasta agosto de 2014.
De esta entrevista no se habló del otro lado del Atlántico [en Estados Unidos], aunque las declaraciones del general son profundamente reveladoras en muchos sentidos. El general Flynn sirvió durante muchos años en el Mando Integrado de Operaciones Especiales (Joint Special Operations Command) antes de ser nombrado director de la inteligencia militar estadounidense.
En agosto de 2012, o sea poco después de que el general Flynn asumiera la dirección de la DIA, una oficina regional de esa agencia estadounidense había enviado un informe elaborado en el terreno sobre la evolución de la situación en Siria, donde estaba sucediendo algo que se parecía mucho a una verdadera guerra civil. Aquel documento fue inicialmente clasificado como Secreto y dado a conocer únicamente a los servicios debidamente habilitados, como el Departamento de Estado y la CIA, así como el CentCom [el mando estadounidense a cargo de las operaciones militares en dirección del Medio Oriente] y la National Geospatial Intelligence Agency (NGA).
Aquel informe fue finalmente dado a conocer públicamente el 18 de mayo de 2015, en virtud de la ley FOIA (Freedom of Information Act), mediante la presentación de una versión bastante edulcorada pero que no logra ocultar el fondo del documento en cuestión [1].
Publicada como resultado de un proceso de desclasificación previsto en la ley FOIA, esta versión suscitó fuertes reacciones en Estados Unidos y en el mundo anglosajón en general, fundamentalmente debido a su contenido, cuyo carácter premonitorio provocó una verdadera polémica en los medios de prensa así como en el seno de la comunidad de los servicios de inteligencia, sobre todo en los vinculados con el surgimiento del Emirato Islámico.
Aunque algunas de las hipótesis expuestas en el informe no llegaron a materializarse, resulta imposible dejar de reconocer que otros fragmentos del informe revisten un carácter que puede parecer explosivo, al menos a posteriori. Por ejemplo, en la página 8 (punto 8.C) se señala que
«un emirato salafista podría establecerse en el este de Siria, lo cual corresponde exactamente con los objetivos de las potencias que respaldan la oposición, teniendo como objetivo aislar al régimen sirio, considerado como un espacio que garantiza la profundidad estratégica de la expansión chiita (Irak e Irán)».
Es conveniente subrayar que esos elementos de información datan de 2012, o sea antes de que el Emirato Islámico irrumpiera estruendosamente en el primer plano del escenario político y militar del Medio Oriente. La entrevista televisiva del general Flynn aborda ese contexto y el general aclara parcialmente el funcionamiento de la inteligencia estadounidense y los límites de esta última.
Antes de pasar al análisis de las declaraciones del general Flynn, citamos aquí varios fragmentos claves de la entrevista que concedió el pasado 4 de agosto:
Al-Jazeera: Usted declara, en sustancia, que en el momento en que usted estaba en el cargo [como director de la DIA, la agencia de inteligencia del Pentágono], usted sabía que esos grupos [salafistas] estaban presentes en el terreno. Usted lo leyó en el informe de análisis de la DIA. Usted se pronunció contra todo apoyo aportado a esos grupos, pero no fue escuchado. Pero, ¿escuchado por quién?
General Flynn: Por la administración, creo yo.
Al-Jazeera: O sea, ¿la administración no prestó oído e ignoró el análisis de ustedes?
General Flynn: No creo que haya hecho oídos sordos. Creo que era una decisión. Creo que era una decisión deliberada.
Al-Jazeera: ¿Una decisión deliberada de respaldar una insurrección salafista? ¿A al-Qaeda y la Hermandad Musulmana?
General Flynn: Se trataba de una decisión deliberada, que consistía en hacer lo que la administración hizo.
Al-Jazeera: En 2012, Estados Unidos ayudaba a coordinar las entregas de armas a esos grupos [salafistas, Hermandad Musulmana, al-Qaeda en Irak]. ¿Por qué no pusieron ustedes fin a esas actividades, si estaban preocupados por la aparición de extremistas salafistas?
General Flynn: Siento decirlo con tanta franqueza pero ese no era mi trabajo. Mi trabajo consistía en […] garantizar la exactitud y la calidad de la información que llegaba a nuestras manos.
El presentador de Al-Jazeera, Mehdi Hasan, no parece conocer realmente la diferencia entre la CIA y la DIA. Sin embargo, aunque las siglas de esas dos agencias se diferencian únicamente en una sola letra, la DIA siempre se ha dedicado enteramente al trabajo de inteligencia bajo su forma más pura, o sea que siempre ha tratado de proporcionar información de inteligencia de la más alta calidad al Departamento de Defensa y a los mandos militares subordinados, en función de las necesidades de los informes de evaluación de alto nivel, como los National Intelligence Estimates (NIE). La misión de la DIA consiste además en proporcionar los datos de inteligencia necesarios para los planes estratégicos del Departamento de Defensa, así como la información de orden táctico indispensable para la aplicación de dichos planes.
El presentador de Al-Jazeera parece compartir una visión ampliamente extendida a nivel mundial, que consiste en creer que el director de una agencia de inteligencia como la DIA podría gozar de algún tipo de autoridad sobre las decisiones del presidente de Estados Unidos. En realidad, no dispone de tal influencia. Ni en lo tocante a Siria o Irak, ni tratándose de ningún otro país. El general Flynn lo señala, por cierto, indirectamente cuando precisa que «ese no es mi trabajo». Pero da a entender, entre líneas, que trató de convencer al entorno del presidente Obama de no prestar asistencia al Frente al-Nusra, emanación de al-Qaeda «canal histórico» en Siria.
Desde 2012, el general Flynn sabía que al-Nusra tenía intenciones hostiles a los intereses occidentales y que el objetivo de esa franquicia yihadista era la creación de emiratos islámicos donde se aplicaría la charia. Durante sus 2 años a la cabeza de la DIA, el general Flynn trató además de hacer entender a la Casa Blanca que Estados Unidos estaría cometiendo un error político de gran importancia al apoyar al Frente al-Nusra o a grupos similares en su empeño militar de derrocar el gobierno de Bachar al-Assad.
Para personas que no están familiarizadas con el funcionamiento interno de la DIA es, sin dudas, difícil entender que la función de esa agencia no consiste en persuadir a la administración de aplicar o no tal o más cuál política, a pesar de que –en el puesto que ocupaba el general Flynn– puede ser grande la tentación de decir a veces lo que uno piensa, sobre todo cuando se está en presencia de consejeros algo simplones. Pero ese es el tipo de comportamiento que puede costarle a uno el puesto, y es precisamente por esa razón que el general Flynn acabo viéndose empujado hacia la puerta de salida.
En realidad, los análisis y conclusiones de la DIA sobre Siria le costaron el puesto no sólo al general Flynn sino también a Chuck Hagel, el secretario de Defensa. Durante meses, la DIA trató inútilmente de llamar la atención de la administración sobre los peligros de su estrategia política en el Medio Oriente, haciéndole llegar informes de inteligencia que mostraban la realidad sobre la situación en el terreno. [El secretario de Defensa] Chuck Hagel había adoptado el punto de vista de la DIA, cuyo trabajo respaldaba activamente, lo cual provocó la ira de los consejeros de la Casa Blanca y del Departamento de Estado. Con el apoyo de la CIA, esos altos responsables se dedicaron entonces a socavar la autoridad política de Hagel, hasta que lograron obligarlo a dimitir.
Como podemos ver, la guerra entre los diferentes servicios de inteligencia [del país] no es una exclusividad de Francia, y en este caso la CIA y su director John Brennan jugaron la carta del Departamento de Estado, en detrimento de la DIA, en la que los especialistas de la CIA siempre han visto un incómodo rival. Este antagonismo tiene raíces históricas. Pero también tiene su origen en el excelente trabajo que realizó la DIA desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. Verdadera estrella ascendente en materia de inteligencia humana y análisis estratégico, al extremo opuesto de la militarización de los modos de actuación de la CIA, la DIA mantiene actualmente una relación de cooperación dosificada con su homóloga civil. Pero nadie duda que han sido sus resultados, superiores y menos controvertidos, lo que le ha valido un mayor respeto y la fría hostilidad de la CIA.
Volviendo a la entrevista televisiva del general Flynn, el informe de la DIA al que se refiere ocupa ahora un lugar central y da un lugar a un gran despliegue imaginativo en el debate público estadounidense. Numerosos medios de prensa que han publicado fragmentos de ese documento han visto en él la prueba de un respaldo deliberado de Estados Unidos a la expansión de los grupos yihadistas en Irak, y del Emirato Islámico en particular. Yo examiné personalmente el informe en cuestión y estoy seguro de que se basa en la opinión de un servicio de inteligencia aliado del Medio Oriente, que pasó después por el filtro de los analistas de la DÍA. Podría tratarse, por consiguiente, de un documento híbrido cuya materia prima proviene de un país que, por el momento, se mantiene en la sombra, y que fue analizado, sopesado y explotado por la DÍA.
Es por demás interesante el hecho que en ese informe se utiliza una terminología que ya era parcialmente obsoleta, en el momento de la supuesta entrega del informe, al describir grupos potencialmente peligrosos. Por ejemplo, en ningún momento se menciona «el Estado Islámico en Irak». En cambio, sí se menciona varias veces a al-Qaeda en Irak (AQI), a pesar de que esa organización ya se había fusionado con otros grupúsculos desde enero de 2006, adoptando definitivamente la denominación de «Estado Islámico en Irak» hacia el mes de octubre del mismo año. Independientemente de las razones de este anacronismo terminológico –que podría ser además perfectamente deliberado– es conveniente subrayar que el general Flynn nunca ha declarado ni dado a entender que la administración favoreciera deliberadamente el surgimiento del Emirato Islámico.
Lo que sí explica el general es que la administración aceptó deliberadamente la presencia de grupos como el Frente al-Nusra en el seno de las fuerzas rebeldes sirias, a las que Estados Unidos trataba por entonces de reunir para acabar con Bachar al-Assad. A posteriori, es posible suponer que la DIA y el general Flynn trataron de sacar partido del informe de 2012 para transmitir un mensaje al nivel político y estimular la administración a optar por una estrategia más racionar en Siria. Como el propio general reconoce en su entrevista televisiva, no era ese «su trabajo», y al meterse en ese juego peligroso acabó perdiendo…

¿Puede convertirse Turquía en otra Siria?



¿Puede convertirse Turquía en otra Siria?

El Partido Democrático Popular de Turquía (HDP), uno de los tres partidos de oposición en el Parlamento turco, ha pedido a los kurdos que lleven a cabo una “honorable resistencia” en medio de una creciente represión militar turca contra los kurdos del sureste del país.
El HDP es un partido pro-minorías y la mayor parte de sus votos proceden del sureste kurdo del país. Su líder, Selahattin Demirtas, ha pedido a sus seguidores que extiendan su lucha contra el gobierno de Erdogan. El programa del partido busca lograr una autonomía y autogobierno para las zonas kurdas.
Por su parte, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha prometido una ofensiva total contra los combatientes del Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK). Se calcula que unos 10.000 soldados y policías apoyados por tanques y helicópteros participan en la actual operación.
Erdogan lanzó un ataque unilateral contra los combatientes del PKK poco después de que su partido, el AKP, perdiera la mayoría absoluta en las elecciones de junio de 2015. Esto puso fin a tres años de tregua entre Ankara y la guerrilla independentista. A pesar de lo notoriamente electoralista de la guerra de Erdogan, éste logró a través de ella recuperar la mayoría absoluta en las recientes elecciones de noviembre.
El conflicto entre Ankara y el PKK se ha prolongado durante más de tres décadas y ha causado unos 40.000 muertos.
Lucha en las ciudades kurdas
La represión del gobierno turco ha afectado a la mayor ciudad de la región kurda, Diyarbakir, donde la policía ha reprimido duramente las protestas de la población contra las operaciones de seguridad con cañones de agua y gases lacrimógenos.
Por su parte, el Ejército ha impuesto el toque de queda en las ciudades de Cizre y Silopi, donde se han registrado combates entre los militares y el PKK.
En total, según el periódico Today´s Zaman, unos 200.000 kurdos se han visto obligados a abandonar sus hogares en el sur de Turquía debido a las operación del Ejército. Sólo en el distrito Sur de Diyarbakir “decenas de miles de residentes se vieron obligados a abandonar sus hogares desde que Ankara impuso el toque de queda a principios de diciembre”, señaló CNN Turk.
Fotos colocadas en las redes sociales muestran que las ciudades kurdas se han convertido en una zona de guerra con casas, mezquitas, fábricas y otros edificios dañados por disparos. La luz y el agua han quedado cortadas y las escuelas están cerradas.
Human Rights Watch ha indicado que “más de 100 mujeres y niños” se encuentran entre las víctimas. Por su parte, el gobierno turco habla de 168 militantes muertos.
El gobierno turco ha reprimido igualmente un intento de activistas turcos de protestar en Estambul contra la campaña militar contra los kurdos en el sureste. La policía lanzó gases lacrimógenos contra varios cientos de manifestantes en la Plaza de Taksim.
Todos estos acontecimientos han llevado a varios expertos a advertir que Turquía podría vivir el escenario sirio y advierten que el sufrimiento de la población kurda, que alcanza 20 millones en el país y que está privada de derechos políticos y civiles básicos, podría llevar a una grave escalada en el conflicto.

SEYMOUR HERSH ACUSA A OBAMA DE NUEVO ; ESTA VEZ POR SU GUERRA CONTRA PUTIN Y POR ARMAR AL EIIS (ESTADO ISLÁMICO)

SEYMOUR HERSH ACUSA A OBAMA DE NUEVO ; ESTA VEZ POR SU GUERRA CONTRA PUTIN Y POR ARMAR AL EIIS (ESTADO ISLÁMICO)

  Por segunda vez en el año, el veterano periodista Seymour Hersh le ha asestado un golpe devastador a Obama en un artículo de casi 7,000 palabras que publicó el domingo 20 la revista literaria y política quincenal británica London Review of Books (LRB, en su edición fechada 7 de enero de 2016) titulado "Military to Military" (De militar a militar. Se trata de cómo el Estado Mayor Conjunto (EMC) de las Fuerzas Armadas de EU salvó a Estados Unidos de una confrontación con Rusia que hubiese instalado en el poder en Siria al Estado Islámico de Iraq y Siria (EIIS) creado por los británicos y los saudíes. El personaje clave en las operaciones para evitar la guerra fue el general Martin Dempsey, ex jefe del EMC, quien se retiró en septiembre de 2015. Pero desde el retiro de Dempsey, "desapareció la vía militar indirecta hacia Assad" y ahora Obama tiene "a un Pentágono más complaciente". Sin embargo, continúa la ayuda británica, saudí y turca a los asesinos yihadistas, dice Hersh.

La información de Hersh podría acabar con Obama, si el Congreso tuviera las agallas para abrir el caso, comenzando con las 28 páginas de la Investigación Conjunta del Congreso sobre los ataques del 11-S que muestran la mano saudí detrás del ataque, y seguir con toda la investigación pública sobre los crímenes de Obama de sus guerras ilegales, sus asesinatos extrajudiciales, y la creación de ejércitos terroristas. El primer artículo de Hersh, a principios de este año, puso a aullar a la Casa Blanca porque demostró que el cuento de Obama sobre la muerte de Osama Bin Laden fue inventado por completo.

En este último artículo, Hersh publica un expediente devastador que muestra cómo círculos de las fuerzas armadas de Estados Unidos impidieron que Obama, los saudíes, Erdogan de Turquía y los británicos, le entregaran Siria al EIIS.

"La repetida insistencia de Barack Obama de que Bashar al-Assad debe abandonar el cargo —y de que hay grupos rebeldes moderados en Siria capaces de derrotarlo— ha provocado en años recientes bastante disidencia e incluso oposición abierta, entre algunos de los más altos oficiales del Estado Mayor Conjunto del Pentágono", empieza el artículo. "Sus críticas se han centrado en lo que ven como una fijación del gobierno sobre el principal aliado de Assad, Vladimir Putin". Hersh cita un documento sumamente confidencial del verano de 2013, escrito por la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) y el Estado Mayor Conjunto; también entrevista a un ex asesor del EMC y reporta comentarios amplios de entrevistas con un asesor del Kremlin sobre el Oriente Medio.

"La Resistencia de los militares se remonta al verano de 2013, cuando se produjo una evaluación sumamente confidencial, de la DIA y del Estado Mayor Conjunto, entonces encabezado por el general Martin Dempsey, el cual pronostica que la caída del régimen de Assad conduciría al caos y, potencialmente, a que los yihadistas extremistas se apoderarían de Siria, de la misma manera que estaba sucediendo en Libia. Un ex asesor veterano del Estado Mayor Conjunto me dijo que el documento fue una evaluación de 'todas tipo de fuentes', con información de señales, satélites e inteligencia humana, y juzga con dureza la insistencia del gobierno de Obama de continuar financiando y armando a los grupos rebeldes dizque moderados. Para entonces, la CIA había estado conspirando por más de un año con aliados en el Reino Unido, Arabia Saudita y Catar, para enviar armas y otros bienes desde Libia, vía Turquía, hacia Siria, para utilizarlos en el derrocamiento de Assad... El documento muestra, dijo el asesor, que 'los dizque moderados se habían evaporado y el Ejército Sirio Libre era un grupúsculo estacionado en una base aérea en Turquía'. La evaluación era desoladora: No había ninguna oposición moderada viable contra Assad y Estados Unidos estaba armando a los extremistas".

Hersh entrevistó al ex director de la DIA, teniente general Michael Flynn, quien confirmó que la DIA "había enviado un flujo constante de advertencias secretas al liderazgo civil sobre las consecuencias funestas de derrocar a Assad".

Flynn le dijo: "Si el público estadounidense viese la inteligencia que producíamos a diario, en el nivel más delicado, saldrían disparados... Nosotros entendíamos la estrategia de largo plazo del EIIS y sus planes de campaña, y también discutimos el hecho de que Turquía se estaban haciendo los locos con respecto al crecimiento del Estado Islámico dentro de Siria. La información de la DIA, dijo, 'recibió enormes presiones en contra' por parte del gobierno de Obama. 'Yo sentía que ellos no querían oír la verdad' ".

A medida que aumentaban los informes de inteligencia estadounidense, mostrando que Estados Unidos y sus "aliados" estaban armando a los yihadis, las fuerzas armadas de Estados Unidos comenzó a actuar por su lado, mediante canales militares directos, para proporcionar inteligencia firme y segura sobre las operaciones yihadistas a Alemania, Rusia e Israel. Los militares pensaban que esas naciones, que se sabía tienen canales hacia Siria, podrían asegurarse de manera indirecta transmitir inteligencia decisiva para derrotar a los yihadis. La Casa Blanca, pensaban los militares, hubiera impedido cualquier forma de compartir la inteligencia que interfiriese con su planes de cambio de régimen, escribe Hersh.

Otra fuente importante del artículo de Hersh es un asesor del Kremlin sobre el Medio Oriente. El artículo de Hersh se puede leer en: http://www.lrb.co.uk/…/n01/seymour-m-h…/military-to-military

El llamado Califato de Daesh siempre existió con el Wahabismo

El llamado Califato de Daesh siempre existió con el Wahabismo



El llamado Califato de Daesh siempre existió con el Wahabismo

Es tiempo de desmitificar muchas tergiversaciones que nos atosigan por medio de aparatos mediáticos, para entender estos tiempos donde el “terrorismo se nos presenta como un gran espectáculo macabro, pero espectáculo, al fin”.

Occidente recién se conmovió cuando un pequeño aparecido muerto en una playa de Turquía, del drama de los refugiados sirios, también el “mundo” se conmovió cuando un grupo de fundamentalistas atacó París; pero la verdad es que estos episodios nos pusieron blanco sobre negro, no, el conflicto de Medio Oriente, sino, las consecuencias de las luchas de poderes y potencias en una región estratégica y de los cuales los dos acontecimientos antes mencionados son la consecuencia de los mismos.

El llamado: Estado Islámico de Irak y Levante, hoy: ISIS o Daesh siempre existió, solo que tuvieron que darse varias circunstancias geopolíticas para que salieran a la luz. Estos terroristas tienen su base religiosa en el “Wahabismo”, religión oficial de Arabia Saudita y que sostiene la Casa Real. Estos grupos ya habían sido usados por los europeos en 1916, por Francia e Inglaterra, cuando “estimularon” las tribus árabes contra Turquía en una guerra terrorista conducida por el espía inglés “Lawrence de Arabia”. Luego, con la revolución anticolonialista, laica y antimperialista árabe de los años 50, estos grupos religiosos no tuvieron nula influencia; hasta la revolución del Ayatolá Jomeini en Irán, que obligó a EE.UU. a establecer sólidos acuerdos políticos-militares y económicos con la Casa Saudí en reemplazo de su ex aliado el Sha de Irán. Que vuelven a tener influencia en la región estos grupos fundamentalistas. Recordemos que Bin Laden era de la familia real, fue enviado a Afganistán a organizar a los talibanes contra la ex URSS, con armas y asesores de la CIA; y financiamiento saudita.

Esto no debe llevar a concluir que no hay movimiento terrorista que pueda sostenerse sin el apoyo de algún poder internacional o Estado, para dejar las cosas en claro. Otro aspecto nunca “explicado” por los gobiernos, es el apoyo logístico de estos “terroristas”?, tema clave, cada combatiente tiene atrás un sinnúmero de hombres de apoyo, como es posible que un grupo de terrorista desconocidos hasta hace dos o tres años, pueden disponer de armas modernas, inteligencia satelital y operacional, equipos sanitarios, santuarios, reemplazos, vehículos, tanques y ahora dicen que están por disponer de fuerza aérea, etc., sin la intervención de alguna potencia o país, que bien puso de manifiesto la intervención de Rusia en Siria, con el incidente con Turquía, país por donde sale el petróleo del Daesh.

El otro punto a analizar, es a quien son “funcionales” estos “terroristas”. Por ello decimos que se dieron las condiciones geopolíticas en este siglo XXI para su “reaparición”. Ya que ni Europa, ni Israel, ni las petromonarquías quieren un Medio Oriente influenciado por un Irán potenciado. Situación que se complica más con el acuerdo del Grupo 5+1 que acordó el tema nuclear con Irán y ello la vuelve a instalar a la nación Persa como un poder regional determinante.

Hoy podemos afirmar: Que el pueblo francés y Occidente, paga de manera brutal, la irresponsabilidad, la hipocresía y el cinismo de gran parte de su dirigencia política. Pues hace más de 5 años los gobiernos de Francia se embarcaron en la desestabilización de Siria para derrocar su gobierno y restaurar un proyecto colonial en la zona que en estos tiempos resulta patético. Para ello se asoció a la Turquía de Erdogan y con su proyecto del "neo otomanismo" con nostalgias imperiales; con la monarquía saudita medieval, oscurantista y sanguinaria y con el emirato de Qatar, cuyos petrodólares "alimentan" campañas políticas europeas. Recientemente la prestigiosa revista norteamericana Foreign Policy, decía: “Riad es autor de tragedia en París por exportar terrorismo desde 1970”. El diario New York Times, expresó: “Arabia Saudí es el Daesh blanco”. Y la candidata a la Presidencia de EE.UU., Hillary Clinton expresó en agosto de 2014: “nos equivocamos al financiar y armar a los rebeldes sirios” y el presidente de Francia, François Hollande, reconoció que Francia había entregado armas a los “rebeldes”. A confesión de partes relevo de pruebas!

La seguridad y estabilidad del mundo está en juego y para asegurar la misma, debemos ser muy precisos en estos temas de terrorismo internacional y no confundir a la opinión pública con eufemismos como: hablar de rebeldes moderados. Más cuando vemos las consecuencias de las acciones recientemente ocurridas en Francia y que tienen en vilo a Europa y que aterroriza al mundo (efectuados por agentes adoctrinados en las escuelas Wahabitas sostenidas en Europa por Arabia Saudita), por ello debemos identificar muy bien al enemigo de la paz mundial como lo acaba de explicitar, exjefe del Pentágono, Chuck Hagel: Es Daesh el enemigo de EE.UU., no Al-Asad. Y más teniendo en cuenta que un informe reciente indica que en las filas del ISIS se encuentran 23 argentinos y tres brasileros, lo cual nos pone en el ojo de la tormenta.

Escrito por Carlos Pereyra Mele, Director de Dossier Geopolitico

Recordando a Jesús Ibáñez. De tontos y locos. La discusión sobre la OTAN y otros ejemplos.

Recordando a Jesús Ibáñez. De tontos y locos. La discusión sobre la OTAN y otros ejemplos.

Imagen: autor no identificado. De la exposición "Surrealismo Argentino - Presencia y Avatares" (17.04.08 al 18.05.08), Pabellón de Bellas Artes de la UCA (Buenos Aires).

«Provocar» quiere decir literalmente «hacer hablar», hacer pasar a la palabra (para que se diga lo no dicho e, incluso, se intente decir lo no decible)
Jesús Ibáñez


Jesús Ibáñez
Si existió una figura respetada por unos y otros en la Sociología española, sin duda fue el cántabro Jesús Ibáñez Alonso (1928-1992). 

Maestro de maestros, mente prodigiosa, sociólogo capaz de unir el rigor empírico con el espíritu creativo del que parece huérfano la academia actual. Con Ibáñez, la sociología cualitativa española conoció su época dorada, antes de que el cuantitativismo exarcebado y extremo, de corte neopositivista, se apoderase de las cátedras de Sociología y elevase el SPSS a la categoría de herramienta bíblica. 

Hablar de Ibáñez es hablar también del sociólogo políticamente comprometido con las luchas sociales, que nada tiene que ver con esa legión de sociólogos mercenarios del poder que terminaron por imprimir su triste sello en la univesidad española.

Ibáñez tenía la cualidad de saber unir el rigor científico con la ironía y con un fino sentido del humor. Pero una de las cualidades que de joven más me impactó estudiando sus textos, fue su capacidad para utilizar ejemplos no solo pertinentes por su condición didáctica, sino además provocadores desde un punto de vista político. Es la función subversiva que debiera asumir el intelectual, algo que por desgracia rara vez acontece.




El laberinto de la izquierda. De tontos y de locos.

Si digo que la izquierda, quizás sin excepción, vive en una especie de manicomio, posiblemente haya quien se moleste. Sin embargo tal es la idea que flota en mi mente. Pensando sobre ello, a menudo me ha venido a la cabeza una metáfora utilizada por Ibáñez al hablar de la técnica de grupos de discusión (ver el fragmento que luego reproduzco). La clave del grupo de discusión, como técnica, se basa en la confrontación de ideas, en torno a un tema, entre personas capaces de "escuchar" y, por tanto, susceptibles de generar un consenso (acuerdo) en algún aspecto ("el grupo de discusión es una máquina para producir consensos", dice Ibáñez -pág. 33-). Para que el grupo de discusión funcione, sus integrantes deben tener capacidad de "comunicar", que implica tanto la capacidad de expresar una idea propia como escuchar una idea ajena y someterla a contraste con lo propio. La clave del grupo de discusión me recuerda al enfoque dialógico del antropólogo norteamericano Dennis Tedlock, en torno a la idea de negociación de significados.

En este contexto, a la hora de elegir quiénes van a integrar un grupo de discusión, Ibáñez nos decía que había que evitar siempre las situaciones de "tontos" y de "locos", porque (pág. 59):
"Hay dos situaciones en las que no es posible la comunicación: entre tontos (todo es común) y entre locos (nada es común)"
El tonto estará de acuerdo con cualquier cosa que se diga. Por tanto, no hay diálogo, no hay discusión, no hay comunicación. No hay avance.

El loco siempre está en desacuerdo con todo. Con cualquier cosa que se diga, se mostrará en contra. Tampoco aquí habrá diálogo, discusión, comunicación. No habrá avance.

Esta pincelada utilizada por Ibáñez, con frecuencia me ha sugerido su utilización para hablar de la izquierda política, esa especie de laberinto cuya salida somos incapaces de encontrar. Muy pocas veces, entre bases militantes y simpatizantes, la discusión política resulta fértil y permite "avanzar". 

Por un lado tenemos el hooliganLo que coloquialmente y de forma peyorativa llamamos "palmeros" (aunque siempre reconocemos palmeros en los demás partidos, nunca en el propio), de puertas adentro forman una especie de cofradía de tontos. El palmero estará de acuerdo con cualquier cosa que diga el líder, aceptando pulpo como animal de compañía sin la menor duda. El diálogo entre palmeros tiene mucho de acto de fe, en el que todo loa y alabanza de lo propio conlleva un indiscutible valor de verdad suprema (en este sentido, le mueve un sentimiento cuasi religioso). De ahí que una discusión entre palmeros sea siempre una situación de tontos, como diría Ibáñez.

Sin embargo, el mismo palmero dispuesto a estar de acuerdo con cualquier cosa que diga y haga su cofradía de referencia, se metamorfosea en "loco" al entrar en un imposible diálogo con rivales políticos. Nunca estará de acuerdo en nada. Tan siquiera prestará atención a los argumentos ajenos. Su réplica dialéctica es una falsa réplica, ya que no supone una contestación al argumento del otro, sino una mera descalificación acrítica, a veces un insulto, con frecuencia la repetición de algún mantra aunque nada tenga que ver con el tema de discusión. Tenemos así una situación de "locos", en la que cualquier cosa que se diga, el interlocutor estará en desacuerdo.



El ejemplo didáctico como provocación y crítica políticas. La discusión sobre la OTAN.  

Antes mencionaba la capacidad de Ibáñez para convertir los ejemplos utilizados en aguijones de crítica política o, cuando menos, con capacidad para despertar la conciencia de sus alumnos. En sus ejemplos, Ibáñez se nos muestra como un provocador nato. La didáctica no solo es el arte de saber transmitir, sino también un ejercicio de provocación, en el sentido de "provocar" una reacción en forma de reflexión.

Reproduzco un ejemplo que además hasta resulta pertinente en estos tiempos, en los que aquellos que dicen querer renovar la izquierda abrazan sin pudor político el atlantismo de la OTAN. En alguna ocasión he establecido un paralelismo con lo sucedido en 1982 (véase "Déjà Vu. Del 82 a 2015, PSOE y Podemos o cómo la socialdemocracia actúa de comadrona de los partos difíciles del capitalismo"). El ejemplo seleccionado del texto de Ibáñez nos traslada a aquellos años de gobierno felipista en los que el PSOE nos dejó atados y bien atados a la OTAN. 

Referencia documental:
Ibáñez, Jesús: "Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural", en Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (compiladores): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Páginas 31 a 66. Alianza Editorial, Madrid 1986.

Contexto del fragmento:
Ibáñez habla de la técnica del grupo de discusión. Utiliza como ejemplo la discusión sobre la OTAN. Pp. 58 y ss. La cursiva es del autor. La negrita es añadido mío.

Fragmento:
"(...)  Una ideología es una lengua acotadaun conjunto de restricciones en la lengua común. Cuando hablamos somos hablados por las ideologías que la sociedad ha grabado (escrito) en nuestro cuerpoCada ideología está estructurada por un discurso: encadenamiento de proposiciones, del orden lógico del razonamiento, del orden físico de la probabilidad o del orden moral de la promesa. Articulando —a modo de Frankenstein— trozos (a menudo contradictorios) de esos discursos, construimos cada uno nuestro discurso «personal». Queríamos investigar, por ejemplo, la «opinión de los españoles sobre la OTAN»: casi todo lo que los españoles decían sobre la OTAN estaba contenido en cuatro discursos, dos discursos anti-OTAN (uno pacifista, otro prosoviético) y dos discursos pro-OTAN (uno ideológico, otro pragmático)estos discursos entran en colisión (en procesos de discusión o reflexión) y la colisión produce, enlazando sus trozos, discursos personales o guípales. [El Presidente del Gobierno, por ejemplo, estaba atrapado por el ojo del huracán en el que colisionaban tres discursos: un discurso lógico hecho de razonamientos («la OTAN no nos conviene»), un discurso físico hecho de probabilidades («no nos van a dejar salir de la OTAN»), y un discurso moral hecho de promesas («Yo prometí el referéndum para salir de la OTAN»)]. Un grupo de discusión es un dispositivo analizador cuyo proceso de producción es la puesta en colisión de los diferentes discursos y cuyo producto es la puesta de manifiesto de los efectos de la colisión (discusión) en los discursos personales (convencimiento: convencido es el que ha sido vencido por un conjunto) y en los discursos grupales (consenso). En esta hipotética investigación, la estrategia de formación de grupos de discusión debía tender a construir lugares de enunciación de los cuatro grandes discursos, lugares de colisiónenfrentamiento entre ellos —ambos son lugares de emisión—, y lugares de recepción de esa enunciación y ese enfrentamiento por los que no tenían aún «opinión» formada sobre el tema (de los que aún no han construido su discurso «personal»). El proceso de formación de grupos incluye dos operaciones, designación de esos lugares y su combinación en grupos. Pueden ser lugares idóneos de emisión de los discursos: gentes en la órbita de las movidas pacifistas pueden ser emisores probables del discurso anti-OTAN pacifista, gentes en la órbita del PCPE pueden ser emisores probables del discurso anti-OTAN prosoviétivo, gentes en la órbita de AP pueden ser emisores probables del discurso pro-OTAN ideológico, gentes en la órbita del PSOE pueden ser emisores probables del discurso pro-OTAN pragmático (el de las ventajas e inconveniente, y el de las contrapartidas). Pueden ser lugares idóneos de enfrentamiento de esos discursos: cualquier inclusión en un grupo dediscusión de emisores de dos o más discursos diferentes. Pueden ser lugares de recepción de ese enfrentamiento: cualquier miembro de la mayoría silenciosa (amas de casa, probos funcionarios, obreros o empleados promocionistas, o —en general— elementos del conjunto «no sabe o no contesta»). Esos lugares hay que distribuirlos en grupos (cada grupo es una combinación de lugares). Un grupo tiene fronteras espaciales (de cinco a diez miembros), fronteras temporales (de una a dos horas de duración) y fronteras estructurales (ha de contener lugares comunes y lugares no comunes —para que sean comunicables—). Hay dos situaciones en las que no es posible la comunicación: entre tontos (todo es común) y entre locos (nada es común). Una frontera o barrera es lugar de comunicación y de incomunicación: por ella pasan la energía y la información, pero filtradas. Si no hay barreras o filtros, no hay nada que comunicar porque todo es común. Si las barreras o filtros son perfectamente continentes, no hay nada que comunicar porque nada es común. A nivel micro y a nivel macro hay relaciones sociales fundadas en barreras o filtros de exclusión: como, respectivamente, las relaciones padre/hijo o propietario/ proletario (no podemos incluir en el mismo grupo de discusión términos encadenados por estos tipos de relaciones). En el caso que nos ocupa —la OTAN— debemos analizar la naturaleza de las barreras o fronteras que separan los diferentes discursos: ¿son comunicables, por ejemplo, el discurso anti-OTAN prosoviético y el discurso pro-OTAN ideológico?; si no lo son, la discusión sería un diálogo de sordos. Cada discurso —lengua— tiene muchas modalidades de enunciación —hablas que la aplican—. No son iguales los discursos pacifistas de un objetor de conciencia, de una madre, de un teólogo de la liberación, o de un militar pacifista. No son iguales los discursos ideológicos pro-OTAN de un militar golpista o de un simpatizante del PNV En la medida en que el tiempo y el dinero disponibles lo permiten, habría que saturar la investigación de los lugares que expresan la mayor parte de las modalidades de emisión y recepción. 
La propuesta del tema a discutir puede ser, en general, directa (inmediataenunciando el tema: «Vamos a hablar de la OTAN»; mediata, enunciando un tema que contenga lógicamente el tema: «Vamos a hablar de pactos militares») o indirecta (enunciando un tema que lleve al tema por condensación metafórica —«Vamos a hablar del Mercado Común Europeo»—, o por desplazamiento metonímico —«Vamos a hablar de política exterior y de defensa de España»—). Pero, sea cualquiera el tipo de propuesta, cada palabra empleada resulta problemática. Si aludimos al tratado: no es lo mismo llamarle NATO, OTAN, Alianza Atlántica (NATO despierta más reticencias que OTAN y OTAN despierta más reticencias que Alianza Atlántica —por eso el Gobierno sólo emplea la última denominación—). Si aludimos al país: no es lo mismo decir España que decir Estado español (no podemos evitar la expresión de una ideología centralista o abertzale). El investigador —dentro del análisis de su contratransferencia— deberá tener en cuenta los posibles efectos ideológicos producidos o producibles por las singularidades de su propuesta del tema (de su provocación) (...)"
Aunque por supuesto Ibáñez no lo menciona (eran compañeros suyos), Felipe González en buena medida ganó el referéndum sobre la OTAN gracias a la ingeniería sociológica de académicos vinculados en su mayoría a la Facultad de Sociología y Ciencias Políticas de la UCM (la misma de la que ha salido el partido Podemos y no es una coincidencia casual). La eficacia de los términos utilizados para la pregunta, por ejemplo, fue producto del ensayo de las variantes posibles, mediante técnicas de investigación sociológica. Al respecto, años más tarde tuve la ocasión de escuchar a Alfonso Ortí comentar esta cuestión, en un contexto personal.


PSOE: del NO al SÍ. ¿Os recuerda algo actual esto?

Otras "pinceladas"

Así era Ibáñez. A veces sus textos a la primera no se entienden y hay que "mastircarlos", pero terminan por producir ese efecto de provocación intelectual intencionado. Algunas otras pinceladas más sacada del capítulo del libro referenciado. Se puede estar muy de acuerdo o en desacuerdo con los ejemplos y la forma de abordarlos, pero, desde luego, no dejan indiferente a nadie (y de eso se trata; ahí está la provocación). Es muy importante que tengas en cuenta que Ibáñez se está refiriendo a la España de los años 80 y desde ella escribe, y que cualquier valoración que hagamos no debe olvidar tal contexto temporal (matizo, ya que es posible que algunos ejemplos de Ibáñez tuviesen un sesgo androcéntrico susceptibles de crítica desde la axiología actual):

(Pág. 33)
"El capitalismo de consumo es grupalista (el grupo es el supuesto sujeto, aunque es el objeto verdadero, de consumo, los consumidores consumen el grupo de consumidores —la marca no marca ya el producto, marca al consumidor como miembro del grupo de consumidores de la marca—)." 

(Pág. 35) 
" (...) ¿Quién es el cliente potencial, el comprador o el consumidor — cuando no son el mismo, como cuando el ama de casa compra para la familia, como cuando uno compra para regalar?—  El regalo, por ejemplo, implica una relación sádico-masoquista entre dador y tomador: se regala para transformar al tomador, para imponerle una forma (como cuando la esposa regala a su esposo una corbata «para que no vaya tan desaseado»). Cliente potencial no es un término sino una relación o sistema de relaciones, en este caso un sistema de relaciones entre dador y tomador. Sólo en casos de consumo en solitario (masturbatorio) el cliente potencial está individualmente acotado. 
El que un anuncio guste no es ni suficiente ni necesario para que sea eficazLa eficacia de un anuncio exige una comunicación que articule componentes manifiestos y conscientes con componentes latentes e inconscientes (la publicidad es siempre subliminar). La madre no compra braguitas de plástico para que su hijito esté sano y disfrute de la vida: las compra para disfrutar ella de una vida más cómoda (ésa es la motivación), pero debe justificarse —la sociedad la ha diseñado de acuerdo con un modelo de madre que incluye el sacrificio por su hijo— diciendo que lo que es cómodo para ella es sano para el niño (ésa es la racionalización). A esta demanda contradictoria respondería un anuncio que dijera la racionalización (lo sano y feliz que va a estar el niño) y mostrara la motivación (lo 'descansada' que va estar la madre): por ejemplo, una voz en off dice el mensaje consciente, e imágenes de una señora rozagante muestran el mensaje inconsciente (subliminar). La publicidad está hecha para manipular al consumidor: si a éste le dan a elegir entre dos anuncios, elegirá —y en la elección se conjugarán mecanismos conscientes e inconscientes— el que menos le manipule. Tiene que elegir el manipulador, no el manipulado (cuando a Bertoldo le dieron a elegir un árbol para ahorcarle no encontró árbol a gusto). (...)"

(Pág. 36)
"El conjunto pertinente de grupos podría ser, para los casos mencionados: en el caso de un producto para regalar, quizá un grupo de dadores, un grupo de tomadores, y un grupo mixto de dadores y tomadores; en el caso de una braguita, quizá un grupo de madres «naturalizadas» y un grupo de madres desnaturalizadas (o un grupo mixto con ambos tipos de madres); en el caso del «brandy», la solución sería más compleja (pues se compra para regalar, y se consume en grupos homosexuales —maridos en el bar, o amas de casa en el hogar— y heterosexuales —conjuntos de parejas—, y en situaciones masturbatorias —machos o hembras solitarios— : habría que diseñar grupos que recubrieran las distintas situaciones).

(Pág. 38)
"(...) Hay sistemas totalmente distributivos: el todo se distribuye en sus partes, como el sistema gas perfecto, o el sistema social si fuera como dice la ideología dominanteHay sistemas totalmente estructurales: cada elemento o parte está sujetado por la red de relaciones (...)"

(Pág.39)
"Un grupo o una masa no son una suma, sino un producto"

(Pág. 39)
"Los dispositivos de investigación social permiten observar dispositivos de acción social que tengan la misma forma.
Veamos un ejemplo. Hay distintos modos de participación política. Hay dispositivos de participación política que tienen la misma forma que la encuesta (las elecciones), hay dispositivos que tienen la misma forma que el grupo de discusión (las conversaciones entre ciudadanos), y hay dispositivos que tienen la misma forma que el socioanálisis (las acciones de masas: asambleas, manifestaciones, etc.).
Si observamos un dispositivo de acción con un dispositivo de investigación de nivel inferior, lo destruimos al observarlo."

(Pág. 39)
"Si queremos medir la «fuerza» de una fuerza política, los dispositivos de medida —perspectivas metodológicas— medirán sólo los dispositivos de acción que tengan su misma forma. Así, por ejemplo, en España, el PSOE o Coalición Popular parecerán tener mucha fuerza medida con dispositivos distributivos (unas elecciones o una encuesta); los artistas e intelectuales parecerán tener mucha fuerza medida con dispositivos estructurales (una tertulia o un grupo de discusión); MC o Comisiones Obreras parecerán tener mucha fuerza medida con dispositivos dialécticos (una manifestación o un socioanálisis). El PCE se suicidó políticamente el día que aceptó medir sus fuerzas con dispositivos distributivos (la fuerza de las urnas). La democracia totalitaria intenta reducir la participación de los ciudadanos a los votos: votar es necesario (hay que votar) y suficiente (no hay que hacer otra cosa que votar)." [Nota editor del blog: nótese la genial "mala leche" de Ibáñez con el ejemplo sobre el PCE. Ibáñez estuvo integrado en el MC, Movimiento Comunista]

(Pp. 43-44)
"Cuando prende un movimiento insurreccional en contexto estudiantil u obrero —por ejemplo, una huelga— , como dispositivo apagafuegos la dirección suele proponer la sustitución de la asamblea, como lugar para tomar decisiones, por el voto individual y secreto (censo) o incluso por una encuesta (muestra): son inten­tos de reducir la fuerza del conjunto en lucha. Lo segundo supone, semánticamente que los representantes aparecen como equivalentes de hecho a los representadospragmáticamente que los representantes adquieren el derecho a representar a los representados."

(Pág. 44)
"La entrevista es una caza de almas: por la boca muere el pez —si muerde el anzuelo—, y también el ser humano." 
(Pág. 49)
"Supongamos que pedimos la redacción de una pregunta clave para juzgar al Presidente del Gobierno a sociólogos de diferente ideología: un sociólogo en la órbita de AP haría preguntas del tipo «¿Cree usted que es una persona con autoridad?»; un sociólogo en la órbita de PRD formularía preguntas del tipo «¿Cree usted que es una persona eficaz?»; un sociólogo en la órbita de CDS formularía preguntas del tipo «¿Cree usted que es una persona honesta»?; un sociólogo en la órbita de PSOE formularía preguntas del tipo «¿Cree usted que es una persona moderna?»; un sociólogo en la órbita de PCE —o similares—
formularía preguntas del tipo «¿Crees que defiende los intereses de tu clase?», etcétera. Si antes de realizar las preguntas un sociólogo, en cualquiera de estas órbitas, realiza uno o varios grupos de discusión, no impondrá su perspectiva ideológica, sino que tendrá en cuenta todas las perspectivas ideológicas vigentes."
(Pág. 50)
"Los índices que miden las fluctuaciones del coste de la vida suelen ser más altos cuando proceden de los sindicatos que cuando proceden de las patronales o de los gobiernosEl requerimiento responde a diferentes demandas: demandas de manipulación técnica de las patronales (subir menos los salarios), demanda de manipulación ideológica de los gobiernos (demostrar el éxito de su política económica) — ambas son demandas de manipulación dentro de la estructura y el sistema— , demandas de transformación de la estructura (si son reformistas) o del sistema (si son revolucionarios), de los sindicatos. No hay índice objetivo: sólo es objetivo dentro de unos objetivos (si es adecuado para esos objetivos)."

(Pp. 50-51)
"Un proceso de investigación puede ser abierto o cerrado a la información. Es cerrado cuando el proceso de investigación sólo produce las informaciones previstas en el diseño (previamente programadas). Es abierto en la medida en que puede producir informaciones no previstas en el diseño. Hay dos modos de informar un sistema: inyectarle información desde fuera (mediante un programa), o hacerle capaz de producir información, desde dentro (de integrar el azar) —von Foerster, 1960— . En el campo pedagógico, al primer ¡modo le llamamos enseñar y al segundo modo le llamamos aprender. Los profesores académicos enseñan, inyectan información al alumno y verifican la inyección mediante un examen memorístico; los profesores críticos enseñan a aprender, incitan a los alumnos a pensar. El primer modo es eficaz cuando el futuro es una copia del pasadocuando no hay cambios en el medio (...); el segundo modo es eficaz cuando el futuro no es una copia del pasadocuando hay cambios en el medio (...)".

(Pág. 56) 
"El análisis —lo mismo el socioanálisis que el psicoanálisis— transforma en abierto lo cubierto (pone de manifiesto lo latente, simula lo disimulado). La sexualidad adulta o la explotación feudal (patentes) no necesitan análisis: sí lo necesitan la sexualidad infantil o la explotación capitalista (disimuladas)."

(Pág. 57)
"Un dispositivo analizador induce a la provocación. «Provocar» quiere decir literalmente «hacer hablar», hacer pasar a la palabra (para que se diga lo no dicho e, incluso, se intente decir lo no decible —paso a la acción o acting out—). Las camarillas universitarias, por ejemplo, son visiblemente conjuntos maestro/discípulos y son invisiblemente conjuntos padrino/pandilla: esta expresión —de un profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología— constituye una provocación. El socioanálisis, mediante la recolección y producción de analizadores, recolecta y produce provocadores, «individuos particulares, a quienes su situación en la organización permite alcanzar la singularidad de "provocadores”. 


*   *   *

Puedes descargar en pdf el capítulo del libro del cual están sacados estos fragmentos, pulsando en este hipervínculo.


Sobre la faceta política de Ibáñez 
(Fuente Wikipedia)

"Jesús Ibáñez, junto con Julio Cerón Ayuso, jugó un papel protagonista en la formación en 1958 del primer Frente de Liberación Popular (FLP), más conocido como “Felipe”, un importante colectivo de oposición al franquismo.
Durante la transición a la democracia recibió invitaciones de distintos partidos, en especial del PSOE, para incorporarse a sus filas. Sin embargo Ibáñez no aceptó y en las elecciones de 1977 promovió una Candidatura de Unidad Popular (CUP):
Un grupo de intelectuales comprometidos intentamos integrar en una candidatura "unitaria" —a la izquierda del PCE— a los pequeños partidos MC, LCR, PT, ORT, MS cubriéndoles con un paraguas de independientes, pues eran todavía ilegales. Pensamos en un espacio político en el que cupieran organizaciones y personas.
La iniciativa fracasó por falta de consenso y finalmente Jesús Ibáñez se integró en la candidatura promovida por el Movimiento Comunista, ocupando el segundo puesto de la lista. Durante esos mismos años también participó de manera destacada en una famosa movilización en contra de la construcción de un centro comercial y una autopista en el madrileño Barrio del Pilar.
A lo largo de su vida Ibáñez escribió multitud de artículos en publicaciones periódicas sobre aspectos candentes de la vida pública, siempre desde una perspectiva izquierdista. Estos escritos se agruparon en la obra póstuma A contracorriente, que recoge textos publicados entre los años setenta del siglo XX y su muerte. Al margen de su oposición radical a la dictadura franquista, Ibáñez intervino de forma recurrente (aunque no exclusiva) en cuatro áreas principales. En primer lugar, Ibáñez se mostró muy crítico con la forma en que se había desarrollado la transición a la democracia en España, pues consideraba que había impedido una auténtica ruptura con el régimen franquista, una postura que prolongó con una crítica general de los límites de la “democracia formal”. En segundo lugar, Ibáñez atacó a los gobiernos socialdemócratas de la época que, desde su punto de vista, habrían traicionado sus aspiraciones sociales para adaptarse a las corrientes económicas neoliberales dominantes. En tercer lugar, se pronunció repetidamente sobre el conflicto vasco, rechazando el terrorismo al tiempo que defendía la negociación con los independentistas y el derecho de autodeterminación como salidas a la crisis. Por último, dedicó una considerable atención a los movimientos de izquierda no tradicionales: ecologistas, antimilitaristas, feministas..." [notas biográficas tomadas de la Wikipedia]


Jesús Ibáñez, durante una marcha contra la OTAN antes del referéndum
Vigne (@VigneVT)

EEUU comienza a cambiar postura hacia Assad


almanar.com.lb

EEUU comienza a cambiar postura hacia Assad

El periódico The Washington Post ha señalado que mientras que la Administración Obama continúa levantando la voz en favor de la salida del poder de Bashar al Assad en Siria, algo diferente ocurre detrás del telón, ya que en EEUU se están levantando muchas voces en favor del presidente sirio como un factor poderoso en la lucha contra el terrorismo.
El periódico afirma que la última resolución del Consejo de Seguridad con respecto a Siria no se refiere al presidente Bashar al Assad y añadió que la Administración Obama ha cedido ante las demandas de Rusia e Irán para que Assad continúe en el poder hasta la celebración de unas elecciones, donde nada podría impedir que él se presente como candidato.
Joshua Landis, jefe del Centro de Estudios para Oriente Medio de la Universidad de Oklahoma, señala que “la Casa Blanca sugiere ahora que trabajar con Assad es menos malo que las alternativas que serían una expansión del terrorismo en Siria y la región, una guerra con Rusia o el envío de un gran contingente de tropas estadounidenses.
La Administración Obama está siendo criticada por algunos parlamentarios y candidatos a la Casa Blanca, que acusan al gobierno de carecer de una estrategia clara en la lucha contra el EI. Durante la campaña electoral, el candidato republicano Donald Trump acusó a Obama y Clinton de ser los responsables del conflicto en Siria y la muerte de cientos de miles de sirios por su errónea postura de querer efectuar un cambio de régimen en Damasco. Por su parte, los candidatos republicanos Rand Paul y Ted Cruz defienden la postura de trabajar con Assad en oposición a los puntos de vista de Jeb Bush y Marco Rubio, este último el favorito de los sectores sionistas y neocon por sus posturas anti-iraníes y anti-sirias.
El candidato demócrata Bernie Sanders apoya también la permanencia de Assad en el poder como un baluarte contra el extremismo.
El Washington Post indica que el secretario de Estado, John Kerry, que ha insistido durante los últimos años en la salida del poder de Assad, parece mostrar ahora una mayor flexibilidad en este tema. El periódico indica que él ha estado trabajando con los apoyos al presidente sirio, en referencia a Rusia e Irán, con el fin de desarrollar un plan de paz con la oposición siria apoyada por EEUU.
Durante un encuentro con el presidente Vladimir Putin la pasada semana, Kerry ofreció a aquel garantías de que EEUU y sus aliados no buscan un cambio de régimen en Siria. El periódico señala que la postura norteamericana parece coincidir ahora con la rusa en que deben ser los propios sirios los que decidan quien debe ser su futuro presidente.