jueves, 15 de febrero de 2018

Soldados georgianos declaran haber recibido órdenes de dirigentes del Maidán para disparar contra policía y manifestantes durante golpe de Estado en Ucrania


es.sott.net

Soldados georgianos declaran haber recibido órdenes de dirigentes del Maidán para disparar contra policía y manifestantes durante golpe de Estado en Ucrania


El 20 de febrero de 2014, francotiradores desconocidos dispararon contra personas reunidas en la plaza central de Maidán de Kiev y mataron a 49 manifestantes y cuatro policías. Los líderes locales de la oposición, así como los representantes de EE.UU. y la UE, se apresuraron en señalar con el dedo al "régimen de
Viktor Yanukóvich
". Sin embargo, la investigación oficial no obtuvo ningún resultado y los culpables siguen en libertad.
Un corresponsal de Sputnik se ha reunido con los supuestos francotiradores, todos ellos de Georgia. Ellos insisten en que recibían órdenes de los líderes del Maidán. Además, tenían órdenes directas de disparar contra los policías Y manifestantes para enfurecer a la multitud y provocar una crisis política.

maidan snipers
El general Tristan Tsitelashvili, excomandante de la unidad de élite Avaza del ejército georgiano, fue el primero en decir que algunos francotiradores georgianos participaron en el tiroteo del Maidán. Tsitelashvili luchó en Abjasia y participó en
la "guerra de cinco" días de agosto de 2008
, pero más tarde se convirtió en un enemigo personal de
Mikheil Saakashvili
, que trató de culpar a los militares por su fiasco.
La casa de Tsitelashvili fue allanada por la policía, quienes detuvieron al general e hirieron gravemente a su hijo pequeño. Trataron de forzarlo a admitir que había desempeñado un papel en una supuesta "conspiración por parte de los generales" que supuestamente resultó en la derrota de Georgia en la guerra de 2008. El general no testificó y desde entonces ha sido un enemigo acérrimo de Saakashvili.

"Ya en 2014 conocía a personas de Georgia que estaban presentes en la plaza Maidán con órdenes específicas de disparar. Algunos de ellos sirvieron bajo mi mando en el ejército georgiano. Algunos siguen en Ucrania, luchando, otros han regresado a Georgia. Se tomaron su tiempo para hablar porque tenían miedo. ¡Siguen teniendo miedo porque simplemente pueden ser eliminados como testigos no deseados!" General Tristan Tsitelashvili
"La gente nos llamaba el Sonderkommando" Koba Nergadze es una de las personas que el general Tsitelashvili tenía en mente.
Como oficial de carrera en el ejército georgiano, entre 2003 y 2004 participó en varias operaciones especiales en el distrito de Ergeneti, situado entre Georgia y Osetia del Sur.
"Estábamos luchando contra contrabandistas. La región se había dividido en zonas controladas por empresarios georgianos y osetios. Ocasionalmente estallaban conflictos, incluidos los enfrentamientos armados con los militares osetios. Nuestra brigada sufrió 11 o 12 muertos, no estoy seguro. En total, el ejército georgiano perdió a 45 personas", dijo Nergadze.
Él abandonó las filas del ejército en 2006 como Teniente Mayor y, poco después, con ayuda de Mamuka Mamulashvili, se unió al Servicio de Seguridad del Ministerio de Defensa. Actualmente, Mamulashvili es el comandante de la llamada "Legión Georgiana", que lucha en Ucrania oriental en el bando de Kiev. "Lo conocí por primera vez cuando estaba en el ejército, en la fiesta de cumpleaños de mi amigo Bezho", agregó Koba. "Oficialmente, también nos ocupábamos de la protección de las manifestaciones celebradas en Tbilisi, para asegurarnos de que no hubiera enfrentamientos entre seguidores y adversarios de Saakashvili. De hecho, se nos encomendó la tarea de reprimir las manifestaciones de la oposición y vigilar a la oposición", admitió.
"Si era necesario, por orden de los comandantes, nuestros oficiales de servicio golpeaban a los líderes de la oposición. Como regla general, hacíamos esto mientras usábamos máscaras. La gente nos llamaba "Sonderkommando". Por lo general, los miembros en servicio hablaban muy poco sobre dónde trabajaban y qué hacían." Koba Nergadze
Los agentes fueron divididos en decenas. Nergadze era uno de los jefes. Otros jefes a los que conoció son Georgy Saralidze, Merab Kikabidze y David Makiashvili. En su entrevista con Sputnik, Koba mencionó algunas de las tarifas. Dijo que les pagaron 1.000 dólares por golpear a un diputado de la oposición. En diciembre de 2013, Mamulashvili invitó a los "jefes" a una reunión y les ordenó "que fueran inmediatamente a Ucrania para ayudar a los manifestantes". Al grupo de Nergadze se le asignaron 10.000 dólares y les prometieron 50.000 dólares adicionales a su regreso.
Utilizaron los pasaportes de otras personas para llegar a su destino. Nergadze tenía un pasaporte expedido a nombre de Georgy Karusanidze (nacido en 1977).
En Kiev, el grupo se alojaba en la calle Ushinsky y cada día se dirigían a Maidán, como si estuvieran yendo a trabajar.
"Se nos dijo que aseguráramos el orden para que no hubiera borrachos, que mantuviéramos la disciplina e identificáramos a los agitadores enviados por las autoridades", relató el oficial
Nergazde celebró el Año Nuevo en el Hotel Ukraina, que ya estaba controlado por los manifestantes.
Alexander Revazishvili es otro ex militar georgiano que llegó a Kiev en medio de los disturbios. Después de servir en el ejército georgiano, fue miembro activo de la "Zona Libre", una organización de partidarios de Saakashvili. En sus propias palabras, se "infiltró en las filas de los opositores, incitando peleas y participando en otras provocaciones". La organización fue dirigida por Koba Khabazi, quien presentó a Revazishvili a Mamulashvili. Le interesó mucho la especialización militar del exoficial como francotirador.
A mediados de febrero, Revazishvili, Khabazi y otros cuatro representantes de la Zona Libre llegaron a Kiev en un vuelo del UIA. Fueron alojados en la calle Vozduhoflotskaya antes de ser trasladados al conservatorio municipal, que ya estaba controlado por la oposición.
"Al día siguiente Mamulashvili nos llevó a Maidán y nos ubicó en una tienda de campaña instalada en la plaza. Khabazi nos dijo que nuestra tarea era provocar a los manifestantes para que atacaran. Nuestro grupo, junto con los manifestantes, atacó a los Berkut con piedras y cócteles molotov. Algunas personas traían piedras, otras preparaban cócteles molotov, mientras que otras atacaban a los Berkut y a la policía." Alexander Revazishvili

Andriy Parubiy
© Sputnik, Andrey Stenin
Andriy Parubiy, miembro del Bloque de Yulia Tymoshenko, en la plaza Maidan de Kiev.
"Sergei Pashinsky traía las armas" "El 14 o 15 de febrero, los comandantes de grupo -yo, Kikabidze, Makiashvili, Saralidze, no recuerdo los nombres de los otros- se reunieron en una suite en el tercer piso del Hotel Ukraina. Entre los presentes se encontraban Parubiy (Andrey Parubiy, político ucraniano de derecha, el 'comandante del Maidán' durante el período de disturbios en Kiev; desde 2016, Presidente de la Rada Verjovna), y Pashinsky (Sergei Pashinsky, un notorio político y empresario ucraniano, Diputado Popular de Ucrania. - Ed.)".
'Necesitamos ayudar a nuestro pueblo fraternal, y pronto tendremos una misión'.
"No dio ninguna otra aclaración. Para ese entonces ya había visto rifles de caza y pistolas, que los manifestantes portaban", dijo Nergadze. También participó en la reunión un tal Christopher Brian, que fue presentado como un ex soldado estadounidense.
"En la noche del 19 de febrero, Sergey Pashinsky y varios desconocidos regresaron al hotel con bolsas grandes. Sacaron carabinas SCS, rifles de asalto Kalashnikov de 7,62 mm, un rifle SVD y una carabina de fabricación extranjera. Pashinsky nos explicó que las armas serían necesarias "para la autodefensa", pero cuando le pregunté de quién íbamos a defendernos, no respondió y salió de la sala." Koba Nergadze
Entonces Nergadze y Mamulashvili tuvieron una conversación. Mamulashvili mencionó algunas "tareas especiales" y que "es necesario crear caos en el Maidán, usando armas contra cualquier objetivo, manifestantes y policías... sin diferenciarlos". Dijo que el dinero para el "viaje de negocios" se pagaría una vez que la "tarea" hubiera sido completada. Según Revazishvili, ese mismo día se trajeron las armas al conservatorio: "Mamulashvili, Saralidze, apodado Kid, y unos diez más, han llegado, no sé el resto. Mamulashvili preguntó sobre nuestro estado de ánimo. Se rieron. Alguien le preguntó a Mamulashvili en georgiano: '¿Dónde está Misha?' Él respondió: 'Con Porokh'. Luego se fueron. Pashinsky y varios otros hombres trajeron una bolsa con armas, en su mayoría carabinas SCS, y el propio Pashinsky llevaba un rifle Kalashnikov con el culata abierta".
Entre los presentes se encontraba Vladimir Parasyuk, el líder de uno de los "cientos" del Maidán, quien posteriormente dirigió la 4ª Compañía del Batallón Dnepr y más tarde se convirtió en Diputado Popular de Ucrania.
"Pashinsky me pidió que le ayudara a elegir las posiciones de tiro. Dijo que los Berkut [comandantes de la policía] podrían asaltar el Conservatorio durante la noche y dividir a los manifestantes. De noche, alrededor de las 4 o 5 de la madrugada, oí disparos. Pensé que venían del Palacio de Octubre. Pashinsky saltó, agarró el walkie-talkie, y empezó a gritar para que cesara el fuego, que no era el momento adecuado. El tiroteo se detuvo inmediatamente. Alrededor de las 7.30 de la mañana (tal vez más tarde) Pashinsky nos ordenó a todos que nos preparáramos y abriéramos fuego, que disparáramos dos o tres veces e inmediatamente cambiáramos de posición. El tiroteo continuó durante unos 10-15 minutos. Después de eso, se nos ordenó dejar las armas y salir del edificio." Alexander Revazishvili
Luego volvió a Maidán. Escuchó que la gente estaba furiosa; algunos creían que los disparos eran de los Berkut. Otros, por el contrario, pensaban que fueron los manifestantes quienes dispararon. "Me di cuenta de que esto podría terminar mal, que estaba en un aprieto real, que la gente podría destrozarme aquí mismo si supieran la verdad. Salí a dar un paseo por el Maidán. Entonces decidí que era hora de partir. Tomé un taxi hasta el aeropuerto", concluyó Revazishvili.
"Temprano en la mañana del 20 de febrero, a las 8, escuché el sonido de disparos provenientes del conservatorio. 3 o 4 minutos después, el grupo de Mamulashvili abrió fuego desde las ventanas del tercer piso del Hotel Ukraina. Estaban disparando en pares. Después de cada disparo, se trasladaban a otra habitación y volvían a disparar. Cuando todo terminó, nos dijeron que saliéramos. Ese mismo día, Bezho y yo volamos a Tbilisi." Koba Nergadze
El exoficial del ejército georgiano nunca recibió el dinero prometido. Hoy teme la venganza de sus antiguos "colegas". Koba Nergadze y Alexander Revazishvili están dispuestos a confirmar sus palabras en un tribunal ucraniano. Sputnik ha obtenido copias de un testimonio oficial que entregaron a los abogados Alexander Goroshinsky y Stefan Reshko, que representan los intereses de antiguos miembros del comando policial Berkut. Sputnik también tiene copias de los billetes de avión que confirman la llegada de Nergadze y Revazishvili a Kiev durante los eventos del Maidán.

Comentario:
Información adicional de Andrei Veselov, publicada en Sputnik:
Lo que infunde miedo en Ucrania: Sputnik publica evidencia de francotiradores georgianos Por Andrei Veselov
15 de febrero de 2018
Un corresponsal de Sputnik se ha reunido con los supuestos francotiradores, añadiendo un nuevo giro a la historia sobre los tiroteos de Maidán de 2014. La agencia ha obtenido los registros del interrogatorio de Koba Nergadze y Aleksandre Revazishvili. Ambos ciudadanos georgianos están dispuestos a testificar en un tribunal ucraniano.
En una extraña coincidencia, el ex presidente georgiano Mikheil Saakashvili fue deportado de Ucrania inmediatamente después de que Sputnik anunciara que iba a publicar los resultados de su investigación, y justo un día después de que Saakashvili testificara en el tribunal en el caso de los francotiradores.
El interrogatorio de Nergadze y Revazishvili por los abogados Alexander Goroshinsky y Stefan Reshko se llevó a cabo de conformidad con la Constitución, el Código Penal y la Ley de Defensa de la República de Ucrania.
Ambos abogados representan actualmente los intereses de los ex miembros de la unidad de comandos policiales de Berkut en el Tribunal de Distrito de Svyatoshinsky en Kiev.
Nergadze y Revazishvili se comprometieron oficialmente a proporcionar "pruebas veraces (clarificaciones) al abogado, y luego en un tribunal".
Los supuestos francotiradores ofrecen un relato detallado de sí mismos y de su vida en Georgia. Ambos fueron alguna vez partidarios incondicionales de Saakashvili. Nergazde sirvió como agente con el llamado "Sonderkommando", mientras que Revazishvili era miembro de la organización "Zona Libre". Ellos solían intimidar y golpear a los miembros de la oposición y organizar provocaciones. Nergadze pasó algún tiempo en Grecia, Alemania y Lituania, donde fue entrenado, entre otras cosas, para "trabajar con los manifestantes, es decir, obtener información, organizar a la gente y provocar situaciones de conflicto".
Llegaron a Ucrania por órdenes de Mamuka Mamulashvili, entonces consejero militar de Saakashvili y ahora comandante de la "Legión de Georgia", que está luchando al lado de Kiev en Donbass.
Según se desprende de las pruebas dadas por los francotiradores, el tiroteo planeado en Maidan fue discutido con Andrei Parubiy, que ahora es el Presidente del Verhovnaya Rada, y con Sergei Pashinsky, actual jefe de la comisión de defensa y seguridad del parlamento ucraniano.
Los francotiradores estaban recibiendo instrucciones de Christopher Brian, un ex oficial del ejército estadounidense. Pashinsky, acompañado por varios hombres no identificados, personalmente trajo armas al Conservatorio de Kiev y al Hotel Ukraina. El 20 de febrero de 2014 -el día del tiroteo masivo en Maidan- Pashinsky fue visto disparando un rifle de asalto, mientras que el "comandante de Maidán" Vladimir Parasyuk -quien más tarde sirvió con el batallón Dnepr y ahora es diputado de Verhovna Rada- estaba disparando con una carabina Saiga.
Por su "período de servicio" en Maidán, a Negradze y su grupo se les pagó $10,000 con una promesa de otros $50,000 a su regreso a casa.
Nergadze y Revazishvili se esconden en Armenia y temen por sus vidas. Su decisión de acudir a los tribunales y reunirse con periodistas es un intento de atraer la atención pública sobre su caso y evitar la venganza de sus antiguos "colegas".
Sus temores no son infundados. Nergadze y Revazishvili le contaron a Sputnik que muchos de los que participaron en el tiroteo de Maidán han muerto desde entonces bajo extrañas circunstancias.
Registro de Interrogatorios de Aleksandre Revazishvili
Interrogation Aleksandre Revazishvili
Interrogation Aleksandre Revazishvili
Interrogation Aleksandre Revazishvili
Interrogation Aleksandre Revazishvili
Interrogation Aleksandre Revazishvili
Interrogation Aleksandre Revazishvili
Interrogation Aleksandre Revazishvili
Registro de Interrogatorios de Koba Nergadz
Interrogation Koba Nergadz
Interrogation Koba Nergadz
Interrogation Koba Nergadz
Interrogation Koba Nergadz
Interrogation Koba Nergadz
Interrogation Koba Nergadz
Declaración de Aleksandre Revazishvili a las autoridades judiciales de Ucrania
Statement Revazishvili
Declaración de Koba Nergadz a las autoridades judiciales de Ucrania
Statement Nergadze
Boletos de avión que confirman la llegada de Koba Nergadze y Aleksandre Revazishvili a Kiev durante las protestas del Maidán
Nergadze Revazishvili plane tickets Maidan
Puede ver el documento completo en español aquí

Los testimonios completos de los francotiradores del Maidán


es.sott.net

Los testimonios completos de los francotiradores del Maidán


Dos francotiradores de origen georgiano revelaron su implicación directa en los sangrientos sucesos en la Plaza de la Independencia de Kiev el 20 de febrero de 2014. En aquel entonces, la muerte de 53 personas por disparos de atacantes desconocidos selló el destino del país e inició un período de crisis profunda.
Sputnik/ Alexei Furman
© Sputnik/ Alexei Furman
El periodista italiano Gian Micalessin fue de los primeros en indagar el lado oscuro de la masacre en Kiev,
buscando las huellas
de los francotiradores responsables del asesinato tanto de manifestantes como de agentes de la Policía.
Andréi Veselov, corresponsal de Sputnik, siguió la pista y logró encontrarse con los ciudadanos de Georgia entrevistados por su colega. Se trataba de Koba Nergadze y Alexandre Revazishvili, así como del exmilitar georgiano Tristán Tsitelashvili. Los entrevistados están dispuestos a prestar idéntico testimonio ante un tribunal ucraniano. Rechazan sin embargo declarar personalmente en el país por temor a sufrir un atentado contra su vida. Los dos están listos para testificar por videoconferencia, y las leyes ucranianas lo permiten.
Sputnik publicó anteriormente la investigación de lo acontecido en el Maidán el 20 de febrero de 2014. Consulta la página para saber más: "Disparar a todos", testimonios reveladores de los francotiradores del Maidán
En el pasado, Nergadze y Revazishvili fueron militares y partidarios del expresidente georgiano, Mijaíl Saakashvili. Nergadze, a su vez, pasó cursos de entrenamiento en el extranjero, en concreto en Grecia, Alemania y Lituania. Ambos francotiradores se esconden a día de hoy en Armenia. Los entrevistados afirman que muchos responsables del tiroteo en el Maidán fallecieron en extrañas circunstancias.
Hace unos días se produjo una curiosa coincidencia. El expresidente georgiano Saakashvili fue deportado de Ucrania justo después de que Sputnik anunciara sus planes de publicar la investigación. Al día siguiente Saakashvili iba a testificar sobre el caso de los francotiradores en un tribunal ucraniano.
Además, Sputnik consiguió los testimonios oficiales de los tiradores de manos de sus abogados, Alexander Goroshinski y Stefan Reshko.
Esos dos juristas representan en los tribunales ucranianos a los exmiembros de la unidad especial Berkut, acusados de haber perpetrado las masacres del Maidán.
El artículo de Veselov se basa en sus conversaciones con los francotiradores. Paralelamente, Sputnik publica el texto completo de los testimonios en ruso y su traducción al español para que cualquier persona pueda corroborar los datos presentados.

Primera página del documento
© Sputnik
Primera página del documento

Puede ver el documento completo en PDF aquí
Por último, hay copias de los billetes que confirman la llegada de Nergadze y Revazishvili a Kiev durante el Maidán.

Los billetes electrónicos que confirman el viaje de Alexandre Revazishvili y Koba Nergadze
© Sputnik
Los billetes electrónicos que confirman el viaje de Alexandre Revazishvili y Koba Nergadze (con un pasaporte falso a nombre de 'Georgii Karusamidze') de Tiflis al aeropuerto Borispil de Kiev durante los acontecimientos del Maidán.

Los nuevos medios banalizan las emociones

disidentia.com

Los nuevos medios banalizan las emociones

José Antonio Gabelas

Quien no se emociona no existe, tampoco es bien visto, pero además de emocionarse tiene que evidenciarlo, solo así parece una persona sensible, cercana y solidaria con el dolor y la desgracia propia o ajena. Hace apenas unas décadas era todo lo contrario, manifestar las emociones significaba debilidad y flaqueza, de modo particular si lo hacía un hombre.
Publicidad
Muchas generaciones han sido instruidas y educadas en los fundamentos racionales, la enciclopedia fue el referente y Gutenberg el canon. La era de la imprenta creció y maduró con la palabra que “toca” y desarrolla de modo particular el hemisferio derecho, racional y abstracto.
Con el siglo XXI llegó la neurociencia. El cerebro, eso que cabe en la palma de nuestra mano, que apenas pesa kilo y medio, que tiene un billón de neuronas y más de un trillón de conexiones es todavía un enigma para la ciencia. Un estudio liderado por la Universidad de California, San Diego, señala con precisión la parte exacta donde se produce el procesamiento de las emociones, un pequeño pero complejo laboratorio de combinaciones químicas.

Hoy los relatos publicitarios, series, informativos, plataformas como Netflix, Sky, Amazon, HBO, los vídeos de YouTube, están fragmentados en el reino de la brevedad y del impacto. Instagram estrenó hace dos años “Shield Five”, una serie de 28 episodios con solo quince segundos por capítulo. La narración ha saltado en cientos de pedazos que pueden volar por las redes, su dimensión viral lo es en función de su componente emocional.
La atención es más difícil de atrapar que nunca, bombardeada a diario por miles de estímulos
La atención es más difícil de atrapar que nunca, bombardeada a diario por miles de estímulos que apelan al otro lado del cerebro, el “emocional y límbico”. El más primitivo, el que empuja los impulsos y las pasiones. Ahí estamos, en la era de la emoción. En nuestra retina permanecen deportistas que  lagrimean, políticos que lloran, lo hemos visto con Trudeau, Obama, Berlusconi o, en España, con Esperanza Aguirre, además de artistas, actores  que se emocionan y lo evidencian de modo muy visible en público.
Los sucesos, atrapados y amplificados por los medios de comunicación y las redes sociales se convierten en productos emocionales donde todo vale.  Según la consultora Graphext, el relato de Diana Quer ha generado solo en sus dos primeras semanas, más de 33.000 mensajes en Twitter. Las noticias han sido compartidas 400.000 veces en Facebook. Las palabras más repetidas han sido asesino, cadáver, guardia civil, desaparición. La semana del 7-11 de Enero de este año, cuando la noticia estaba en el pico de audiencia, hubo 6.800 noticias en la prensa española, y su nombre solo fue superado en los buscadores por Trump y Messi.

El éxito de “Operación Triunfo”

Es evidente que fascinan estas noticias, que estos sucesos atraen, aunque en las encuestas no reconozcamos los que vemos y  mintamos crónicamente, pero los datos de audiencia  son tozudos, y sus números no engañan. Operación Triunfo fue el programa más visto en la televisión generalista española el año pasado. Según los datos de Kantar Media, la final del concurso en 2017, retuvo en la pantalla a 3.925.000 espectadores, con un 30,4% de audiencia, una barbaridad para el mercado audiovisual tan competitivo y segmentado que tenemos. El audio de Aitana confesando su amor por Cepeda ha ocupado numerosas portadas. Amaya conmueve porque  conquista España con su naturalidad y cercanía, “vemos sus logros y los sentimos como propios.”
Estamos ante una televisión globalizada, uniformada y clonada culturalmente en sus formatos y contenidos
Desde que en España comenzaran los reality show a inicios de los noventa, proliferan los formatos y subgéneros, que no han cesado de crecer y multiplicarse como amebas. Ciertamente, este tipo de televisión refleja unos gustos de la audiencia, e incentiva una disposición emocional fácilmente manejable. Estamos ante una mirilla con poder y sin pudor. Una televisión globalizada, uniformada y clonada culturalmente en sus formatos y contenidos. Una televisión encajada en una cadena que se retroalimenta con sus galas, crónicas rosas donde los participantes cuentan su experiencia vital y emocional, una fiesta íntima a voces en formato celebrity. Puesta en escena de la “era de la simulación” que dijera Baudrillard y que Eco describiera en su “Número Cero”, como el “síndrome del complot  que nos invade”.

La seducción de los estímulos negativos

En este circo de emociones, parece que los estímulos negativos seducen particularmente. La empatía por las víctimas y el deseo de justicia o venganza “colorean” este tono negativo muy humano. Los estudios confirman que las personas reaccionan antes y de modo más intenso frente a  estímulos negativos. Incluso se observa que el parpadeo es más rápido  y más voraz con la estimulación.
Las narrativas necesitan rostros y conflictos para que sus lectores y espectadores sonrían y lloren, sientan y se emocionen
Las narrativas necesitan rostros y conflictos para que sus lectores y espectadores sonrían y lloren, sientan y se emocionen, y esto sucede cuando hay imágenes visuales o sonoras que provocan las emociones. Pero cuando hablamos de relatos informativos preguntémonos si son necesarias esas imágenes, si añaden algo al contenido, si contextualizan o completan,  o si solo simplifican y banalizan la información.
Es muy fácil conducir a la masa, y crear una tendencia y una opinión, bien en el fragor violento del suceso que se convierte en relato, o en el efecto balsámico de la noticia amable, condescendiente, que nos hace sentir a todos un poco más buenos y un poco menos culpables. Es difícil imaginarse un telediario sin los deportes y el tiempo en su cierre, o la noticia y crónica de una catástrofe sin el socorro a las víctimas con la intervención final de una ONG.
El uso de una imagen para emocionar puede facilitar el compromiso ético frente a la barbarie, pero acompañar los datos y la información con imágenes que buscan emocionar  implican un compromiso con la ética y la inteligencia del público. Otra cosa es crear una opinión solo desde lo obvio y el estereotipo.

El sentimentalismo tóxico

Anthony Daniels, psiquiatra británico, describe con precisión lo que denomina “sentimentalismo tóxico”, donde el culto a la emoción pública está infectando nuestra sociedad. “Buscamos la simplicidad en aras de una vida mental más tranquila, el bien absolutamente bueno; el mal, totalmente malo; lo bello, enteramente bello
Desde las emociones al sentimentalismo tóxico hay un corto, cómodo y tentador paso, el tránsito de lo privado a lo público
Desde las emociones al sentimentalismo tóxico hay un corto, cómodo y tentador paso, el tránsito de lo privado a lo público. Pero es un paso que tiene sus consecuencias, porque la expresión pública de los sentimientos pide una respuesta a los demás, las lágrimas provocan una reacción y tienen unas consecuencias. Señala el psiquiatra británico que “existe algo coercitivo o intimidatorio en la expresión pública del sentimiento”.
Cuidado, no discuto la existencia de las emociones y sentimientos, la pregunta es cómo, cuándo y hasta dónde se deben expresar estas emociones y sentimientos. Convendrán conmigo que la expresión debe ser acorde y proporcional al contexto y las circunstancias en que se produce. Lo que está permitido y es digno en la intimidad, también es rechazable ante extraños. Pero claro, no estamos en la frutería, las emociones y sentimientos no se miden o pesan por kilos, aunque sabemos cuando una demostración de las emociones es excesiva, como también sabemos cuando una circunstancia concreta precisa sus emociones y su expresión.
Es muy fácil creer que sufre más quien así lo expresa y lo manifiesta con más insistencia y vehemencia. Curiosa paradoja, no valoramos el sufrimiento y a su vez, nos sentimos obligados a ejercer la compasión y la autocompasión, señala Daniels. No cabe duda que “estar junto” a los pobres, marginados y enfermos ennoblece nuestra moral, “la autoridad no procede solo del sufrimiento (que también), es la respuesta a ese sufrimiento”.
La no distinción entre lo público y lo privado empobrece la vida, banaliza los sentimientos y mercantiliza las emociones
La no distinción entre lo público y lo privado empobrece la vida, banaliza los sentimientos y mercantiliza las emociones. El espacio íntimo y privado es parte de la persona, de su identidad, la colectivización de ese territorio mediante la banalización de las emociones es un ataque frontal a la dignidad del individuo. El aplauso social para quien manifiesta sus emociones, y la estigmatización de quien no lo hace, sí es una discriminación.

El Movimiento BDS no es antisraelí, es propalestino


rebelion.org

El Movimiento BDS no es antisraelí, es propalestino


Cuando el parlamentario noruego Bjørnar Moxnes propuso al Movimiento BDS para el Premio Nobel de la Paz 2018, el líder del Partido Rojo debió hacer frente a lo inevitable: la furiosa arremetida de organizaciones proisraelíes y antipalestinas.
“Mi nominación es primero y antes que nada propalestina, no antisraelí”, explicó en entrevista con IPS.
El Movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) es una campaña mundial de rápido crecimiento que comenzó hace 13 años y que procura reforzar la presión económica y política sobre Israel con el objetivo de crear de una vez por todas un Estado palestino.
Inspirado en una exitosa iniciativa similar contra el apartheid en la década de los años 60, que hizo que Sudáfrica abandonara el sistema de segregación racial de la minoría blanca contra la minoría negra a principios de los años 90, el Movimiento BDS se propaga de la mano de académicos, sindicatos, órganos estudiantiles, defensores de la paz, legisladores y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo.
La nominación tomó en cuenta el objetivo del movimiento, sus logros y su creciente llamado a la defensa de los derechos humanos de los palestinos, explicó Moxnes.
“Nuestro partido ha apoyado de forma consistente todas las formas legítimas de lucha que buscan la justicia para el pueblo palestino desde hace décadas”, añadió.
“Nos fascina que sea una campaña no violenta, legal y que respeta el derecho internacional y los derechos humanos y muy eficiente para colocar la lucha por los palestinos otra vez en la agenda internacional en una coyuntura difícil para la causa palestina”, añadió.
Es alentador que un movimiento tan amplio cuente con el apoyo de otros premios Nobel como Desmond Tutu y Mairead Maguire, defensora de la paz de Irlanda del Norte.
“Esperamos que la nominación pueda encender una campaña internacional a favor de otorgar el Premio Nobel de la Paz al Movimiento BDS, lo que cambiará la forma en que la comunidad internacional piensa y actúa en relación con el reclamo justo del pueblo palestino de libertad y justicia”, abundó.
Dentro de las reacciones negativas, el ministro de Asuntos Estratégicos de Israel, Gilad Erdan, reclamó la semana pasada que un banco alemán cerrara la cuenta que “permite al Movimiento BDS reunir fondos para boicotear al estado judío y propagar el antisemitismo”.
Además, “encabezó una campaña internacional para defender a Israel de los ataques de odio del Movimiento BDS contra su derecho a existir”, dijo en entrevista con el diario Jerusalem Post.
La posición contra el BDS “fue adoptada por nuestros amigos cercanos en Alemania, incluso la Unión Demócrata Cristiana y municipalidades como las de Berlín, Frankfurt y Munich”, observó.
“Llamó al Banco para la Economía Social a unirse a las varias instituciones alemanas, dirigentes y ciudadanos que se unen para rechazar el movimiento de boicot discriminatorio y antisemita contra Israel”, añadió Erdan.
El boicot incluye retirar el apoyo a Israel y a compañías israelíes e internacionales involucradas en violaciones de derechos humanos de los palestinos, así como a instituciones deportivas, culturales y académicas israelíes cómplices, se puede leer en el sitio web del movimiento.
La iniciativa de desinversión urge a bancos, consejos locales, iglesias, fondos de pensión y universidades que retiren sus inversiones de las compañías israelíes y de las internacionales involucradas en violaciones de los derechos de palestinos.
Y la campaña de sanciones busca presionar a los gobiernos para cumplan con su obligación legal de pedir cuentas a Israel poniendo fin al comercio militar t a los acuerdos de libre comercio y expulsando al estado judío de los foros internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Federación Internacional de Fútbol Asociado.
¿Qué posibilidades tiene el Movimiento BDS de obtener el Premio Nobel de la Paz?
“Nuestro partido tiene una actitud crítica hacia el Comité Noruego del Nobel por su tendencia histórica a favorecer los intereses de la élite geopolítica de Occidente y desconocer la voluntad de Alfred Nobel de otorgar el Premio de la Paz a personas y organizaciones que luchan por la paz y la desmilitarización”, explicó Moxnes a IPS.
Pero hubo varias excepciones importantes y honorables a esa norma “y tenemos la esperanza realista de que nuestra nominación de la campaña BDS pueda por lo menos quedar en la lista final, que publica el Comité del Nobel a fines de septiembre”, apuntó.
“No descartemos la posibilidad de lograr el Premio Nobel de la Paz”, acotó.
“Pero, y este es un punto que quiero subrayar, la nominación ya creó una campaña positiva en torno al Movimiento BDS en un momento en que Israel busca criminalizarlo”, observó.
Si los partidarios de la justicia para los palestinos del mundo se unen para mantener la campaña a favor de que obtenga el Premio Nobel de la Paz, podría servir a legitimar al movimiento y contribuir significativamente a aumentar la presión internacional sobre el gobierno israelí para que respete el derecho internacional, destacó Moxnes.
Al ser consultado sobre las posibilidades de que el Comité del Nobel, de cinco integrantes, evite una nominación polémica, Moxnes recordó: “No nos olvidemos que otorgó el Premio Nobel al primer ministro israelí Isaac Rabin y al canciller Shimon Peres, este último considerado el padre de la bomba atómica israelí”.
El líder histórico palestino de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasir Arafat (1929-2004), compartió el premio en 1994.
“No creo que se pueda decir que hubo una tendencia propalestina que justifique descartar a un movimiento que lucha por una solución pacífica y justa para uno de los conflictos más viejos y encarnizados del mundo por medios pacíficos”, observó.
“Y la solución justa para los palestinos por la que aboga el Movimiento BDS es realmente clave para lograr la paz y la estabilidad en Medio Oriente que beneficia a toda la humanidad. Tiene todo para ser digno del Premio Nobel de la Paz”, aseguró.
Al ser consultado sobre cuánto apoyo político tiene la nominación en Noruega, Moxnes explicó: “El actual gobierno noruego es un estrecho aliado de Estados Unidos y parece estar más dispuesto a agradarlo, al igual que a su aliado en Tel Aviv que a mantener una posición de principios en materia de derecho internacional y derechos humanos”.
Por otro lado, hay un amplio apoyo a la causa justa del pueblo palestino entre los noruegos.
La Confederación de Sindicatos de Noruega, un gran actor de la política nacional, está totalmente a favor de la causa palestina y votó la implementación de medidas de BDS contra Israel en diciembre. Lo mismo ocurre entre partidos políticos y organizaciones no gubernamentales.
“Una de las cosas que apreciamos del Movimiento BDS es que claramente no se muestra hostil hacia los judíos, en general. De hecho, muchos judíos progresistas y organizaciones judías” lo apoyan.
Esto es importante para nuestro partido político, que rechaza de forma consistente todo tipo de racismo, incluso el antisemitismo, apuntó.
“Queremos un Medio Oriente donde judíos y palestinos puedan vivir en paz uno al lado del otro y con seguridad. Un camino justo y no violento hacia el reclamo justo del pueblo palestino sería un paso necesario hacia ese fin, que también beneficiaría a la población judía”, indicó.
El Comité del Nobel suele publicar los nominados seleccionados a fines de septiembre, se anuncia los elegidos en octubre, y se otorga el Premio Nobel el 10 de diciembre en Oslo.
Fuente original: http://www.ipsnoticias.net/2018/02/movimiento-bds-no-antisraeli-propalestino/
Traducido por Verónica Firme

Agencias de ¿“noticias”?



Todas las aberraciones imaginables para deformar la realidad y linchar mediáticamente a las luchas sociales, tienen una fuente generosa en las “Agencias Internacionales de Noticias”. Se llamen como se llamen. Aunque tienen fachadas mercantiles distintas, su dispositivo ideológico (falsa conciencia) es exactamente el mismo. Operan con premeditación, alevosía, ventaja e impunidad pública trasnacional. Con la dictadura del negocio informativo y la concentración de la información, las empresas se han convertido en un oligopolio con el 90 por ciento del mercado dominado por 6 empresas principalmente:
Bertelsmann, Disney, General Electric, News Corporation, Time Warner y Viacom. Se barnizan con “credibilidad” de mercado gracias a su complicidad con la ideología de la clase dominante y se hacen rentables gracias a todos lo artilugios monopólicos ilegales. El colmo es que se infiltran por todas partes y que (no pocas veces) imprimen su influencia deformante en espacios que, en apariencia, no comparten su lógica. Hay casos a raudales.
Desde 1945 y hasta el año 90, el 80% de las mercancías informativas provenía de 5 grandes agencias: dos norteamericanas, Associated Press (AP) y United Press International (UPI); una británica, Reuters; una francesa, France Presse (AFP) y una soviética, TASS. Entre ellas, AP y UPI. Las 5 empresas de mercancías de noticias internacionales se fusionaron bajo el imperio de los servicios de noticias a la radio, la televisión, el cable y la televisión por satélite. La verdad ya no importa, sólo importa la mentira que seduce, ilusiona, narcotiza y vende
Operan con impunidad e impudicia. Las 10 agencias más poderosas hoy: 1.-Reuters creada en 1851; vende “información” en más de 20 idiomas. 2.-Agence France Presse, la más antigua, 1835, de París vende en 110 países. 3.-Associated Press de USA creada en 1846 comercia información en 5 idiomas. 4.-ANSA italiana de 1945 vende en más en 74 piases. 5.-United Press International, yanqui también de 1907 6.-Press Association del Reino Unido. 7.-Xinhua News Agency de China, 107 oficinas en el mundo. 8.-Europa Press de 1957 de España. 9.-RIA Novosti creada en 1941, rusa. 10.-Interfax Information Services Group comercializadora rusa fundada en 1989. Las agencias comercializadoras de “noticias” se convirtieron en “cliché” fabricante de información-mercancía, de carácter internacional, que son compradas por “medios nacionales”. Son negocios que venden lo que fabrican como “hechos” o “noticias”, a sus clientes o “abonados”. No tienen capacidad sistemática de análisis crítico de la realidad ni son “objetivas” ni veraces en la información que venden siempre plagada con los matices ideológicos de la empresa comercializadora. Son, por ejemplo corresponsables de las peores canalladas fabricadas por la SIP.
Las agencias mercantilizadoras de información son consecuencia de la expansión del capitalismo y su ataque a la clase trabajadora, incluso con las “nuevas tecnologías”. Semejante tarea exige la supresión de las barreras regulatorias de información y contenidos culturales, para garantizar la libre circulación de las “mercancías noticiosas” y vender sus “productos informativos” cargados ideológicamente con cobertura mundial. No es un negocio entre “amigos”, es una guerra monopólica que tiene por base un “todos contra todos” internacional. Hasta los años 90 Time Warner y Disney, controlaban el 15% del mercado internacional hasta 1990, y ya en 1997 lograron el 30-35 %.
Los resortes ideológicos
Es necesario intervenir en los flujos mundiales de la información, es decir, en su modo de producción, sus relaciones de producción y su semántica colonialista. Urge un Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC). Democratización de la producción, distribución y consumo de la información a nivel global y proponer cambios profundos en las fuentes de redacción, en la sintaxis y en los sujetos de la enunciación. El nuevo territorio que hoy dominan los negocios de las noticias internacionales, esta ampliamente globalizado, es enorme y tiene por base el poder económico, político, social.
Se ensayan, paradójicamente, todas las formas de la censura más sofisticada. La concentración de agencias y “pequeñas empresas” informativas “satélite” en los llamados “países centrales” y la escases de ellas en países llamados “periféricos” tiene efectos severos en la dependencia informativa, en el perfil de lo informado y en la orientación ideológica que transita, sistemáticamente, en las venas de cada “noticia”. Dejan ver lo que “conviene” incluso cuando parece inconveniente, es decir, aquello que se informa porque se trata de un juego de “espejos” altamente sofisticado a pesar de su apariencia rudimentaria poco profesional.
El alcance de semejante poder de concentración monopólica, de lo que algunos autores ya caracterizan como la de la riqueza informativa y de las herramientas de producción y de divulgación, ha venido generando estragos culturales severos en el campo simbólico de los destinatarios o usuarios de esa información industrializada. En primer lugar la cultura de la competencia de mercado como “alma mater” de la información y, en segundo lugar, la cultura de la uniformidad. Esa situación ya ha generado un formato autoritario en el flujo informativo y ha creado una red de influencias ideológicas en las que se multiplica el poder de las agencias más allá de su carácter de sólo vendedoras de noticias. Algunos creen que su dependencia de las Agencias de Noticias es un signo de status o de “proximidad” cosmopolita con los poderes reales o con la dominación de conciencias. Mientras linchan mediáticamente a los lideres sociales.
La industria mundial de la producción de “información” en manos de las “Agencias de Noticias” ha constituido una derrota cultural y comunicacional inmensa, especialmente en América Latina donde han operado como medios golpistas auxiliares de la anti-democracia. El caso Chileno es emblemático tanto como la ofensiva brutal contra Cuba y Venezuela. Deberían ser, las “Agencias de Noticias”, una gran victoria de los pueblos para informarse de sí y de otros con libertad y profesionalismo pero, una vez más, como en muchos otros casos, el lastre ideológico latifundista y la práctica mercantil monopólica reducen la jerarquía histórica de la información, y su dialéctica humana, a mercancías desechables. Basura.

Dr. Fernando Buen Abad Domínguez Director del Instituto de Cultura y Comunicación Universidad Nacional de Lanús
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

EE.UU., el petróleo venezolano y la piedra en el zapato de Tillerson


rebelion.org

EE.UU., el petróleo venezolano y la piedra en el zapato de Tillerson

 


A la luz del anuncio de la realización de elecciones presidenciales en Venezuela antes de abril próximo y con una oposición debilitada y desunida, el periplo de Rex Tillerson aparece como un nuevo capítulo de la opción intervencionista de la administración Trump, y apunta a dar continuidad a la estrategia de fortalecer la acción concertada del bloque de gobiernos de derecha con el objeto de bloquear toda posibilidad de integración regional no dependiente.
La reciente gira demuestra que el segundo año de la administración Trump será de grandes peligros para Latinomérica y el Caribe, porque la Casa Blanca tiene dos objetivos que rayan en la obsesión: uno, descarrillar las relaciones económicas, políticas, de seguridad y defensa que China y Rusia están forjando en el continente; y la destrucción de la Revolución Bolivariana, con el propósito (no confeso) de apropiarse de las riquezas petroleras venezolanas.
En la Universidad de Texas el 1 de febrero definió a China y Rusia como “potenciales actores predadores que están apareciendo en el hemisferio”, “poderes lejanos que no representan los valores fundamentales de la región” y concluyó que “Latinoamérica no necesita nuevos poderes imperiales que sólo buscan el beneficio propio”. No es casual que la gira de Tillerson se produzca casi inmediatamente después del II Foro ministerial China-CELAC en Santiago de Chile con la presencia del canciller Wang Yi.
EEUU siente la necesidad de mostrar presencia en la región, frente a la propuesta de China a la CELAC de incorporar a la región al gigantesco proyecto de infraestructura conocido como la Nueva Ruta de la Seda. Poco antes y con muy escaso éxito, el vicepresidente Mike Pence pasó en agosto pasado por Colombia, Argentina, Chile y Panamá, recogiendo sólo rechazos ante la mención de una intervención armada. Washington enfrenta asimismo la inminente concreción del Tratado Transpacífico entre 11 países naciones de América Latina y Asia, a ser firmado en Chile en marzo próximo sin la participación de EEUU.
El otro gran eje del discurso de su gira fue la Revolución Bolivariana y la “restauración de la democracia” –¿será la que llevaron a Irak, Afganistán o Libia?- en Venezuela, misión para la cual cosechó apoyos en Argentina, Colombia y Perú, cuyos presidentes están dispuestos a embarcarse en la aventura con opciones que van desde las sanciones a la comercialización del petróleo venezolano o la creación de un supuesto “corredor humanitario” para enviar “ayuda” a Venezuela desde Colombia, hasta el aumento de la presión e injerencia diplomática del llamado Grupo de Lima.
Ya con Tillerson de regreso, el senador republicano Marco Rubio - quien tiene un papel clave en las políticas hacia Caracas y La Habana- se manifestó en favor de un golpe de las fuerzas armadas venezolanas para derrocar al gobierno: “El mundo apoyaría a las fuerzas armadas en Venezuela si decidieran proteger al pueblo y restaurar la democracia removiendo al dictador (…). Los soldados comen de la basura y sus familias pasan hambre en Venezuela, mientras Maduro y sus amigos viven como reyes y bloquean la ayuda humanitaria”, dijo en dos tuits.
¿Coincidentemente? la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, anunció el jueves pasado un examen preliminar por presuntos crímenes atribuidos a cuerpos de seguridad estatales en el contexto de las protestas antigubernamentales entre abril y julio de 2017 dejando unos 120 muertos que, según el gobierno, son atribuibles a las acciones terroristas.
En cada una de sus visitas Tillerson habló de la Cumbre de las Américas de la OEA proyectada para a abril en Perú, donde EEUU espera lograr una “condena” contra Venezuela que incluya sanciones a nivel regional y recibió la inesperada noticia de que Nicolás Maduro asistirá a esa cita.
Todo expresa la perspectiva política, histórica e ideológica desde la cual Washington se plantea las relaciones interamericanas y el curso de sus inminentes acciones en la región. “El tiranosaurio Rex tiene apetito de petróleo y sufre la resaca de la vieja hegemonía en decadencia, está desbocado y carece de escrúpulos, lo que lo convierte en una amenaza todavía mayor. Sus bramidos que invocan la guerra han encontrado eco entre un puñado de presidentes y élites políticas latinoamericanas dispuestas a acelerar la intervención y radicalizar los métodos de lucha, con la opción militar como prioridad”, señala el catedrático tico Andrés Mora.
La estadía en Jamaica, un cercano cófrade de EEUU en el Caribe, perseguía el objetivo de atraer a los pequeños países que hasta ahora han resistido con firmeza y decisión amenazas de todo tipo provenientes de Wshington para que cesen su apoyo a Venezuela. Si en lo político, Jamaica era el país menos importante en la gira de Tillerson, en términos diplomáticos, fue el propósito más preciado del viaje del Secretario de Estado. Pero Colombia fue la parada más transcendental a fin de ultimar detalles para la agresión.
En Jamaica dijo que Estados Unidos, México y Canadá estudian cómo mitigar el impacto en el Caribe y las refinerías si Washington impone sanciones a la industria petrolera venezolana y agregó que cualquier acción contra el petróleo venezolano afectaría a los países caribeños, muchos de los cuales han disfrutado durante mucho tiempo de combustible subsidiado de la nación sudamericana. Las refinerías de la costa estadunidense del Golfo de México también se verían afectadas, destacó.
La nueva estrategia de EEUU sería estrechar lazos comerciales y militares con los países de Petrocaribe ante el peligro de contagio mimético de los ideales chavistas al depender en exclusiva de esta alianz a para su abastecimiento energético. Recientemete, el gobierno estadounidense celebró una Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe en la que instó a los países de la subregión a diversificar sus fuentes de energía, confiar más en las inversiones privadas y reducir así su dependencia de Petrocaribe.
¿Monroe vive?
No se sabe bien si fue Juan Manuel Santos o el mismo Tillerson, quien ordenó desde Colombia a la oposición venezolana que no firmara el acuerdo al que había llegado con el gobierno en Santo Domingo, ante el estupor del presidente dominicano Danilo Medina y al ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Cuando Santos, Mauricio Macri, PP Kuszynski y otros adláteres vociferan que no reconocerán los resultados de las elecciones venezolanas, le están diciendo a la oposición que aunque ellos ganaran, no serán reconocidos, porque el único camino que aceptarán es el de la guerra.
Venezuela está alerta. Colombia y Brasil están movilizando tropas a su cordón fronterizo que los une con este país. Santos creó un grupo especial de seguridad que operará en Cúcuta, y aprobó la movilización de casi 3 mil efectivos militares y de otros cuerpos de seguridad para reforzar la Operación Esparta.
Mientras Tillerson andaba por el sur, desde Washington, la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich anunció la instalación en la norteña provincia de Misiones de una base militar estadounidense, con la excusa de combatir el narcotráfico, negociada con el presidente Mauricio Macri.
Muchos memoriosos analistas hablan del renacer de la funesta Doctrina Monroe - A mérica para los (norte) americanos- que tuvo como consecuencia las múltiples y continuas intervenciones militares de EEUU en México, Centroamérica y el Caribe a partir de la segunda mitad del siglo XIX y a través de toda Suramérica durante el siglo XX. Otros se preguntan qué puede ofrecer hoy Estados Unidos a su patio trasero, en momentos que China y Rusia entraron a jugar con fuerza en la región.
La Organización de Estados Americanos (OEA), en crisis de credibilidad, ha mostrado su impotencia para diseñar una salida a la crisis política venezolana, junto su indiferencia frente a la crisis política brasileña y hondureña. Lo cierto es que Washington, con éxito, se ha esforzado en bombardear todos los mecanismos de integración ltiomericano-caribeña.
Ahogó las posibilidades de que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), sin EEUU, pudiera responder a las urgencias de la región, con el apoyo del Grupo de Lima, mientras la Unión de Naciones del Suramérica (Unasur), sin dirección desde hace un año, perdura inoperante, por la acción decidid de los nuevos gobiernos neoliberales y la desaparición de líderes como Chávez, Lula, Kirchner e incluso Correa.
El canciller petrolero  
El canciller Rex Wayne Tillerson, lleva más de 40 años en la petrolera ExxonMobil, y fue su presidente hasta el año pasado, cuando pasó a integrar el gabinete de empresarios-ministros de Donald Trump. Y, tan apegado a sus negocios que debieran facilitarse desde el poder, obviamente tiene al petróleo venezolano entre ceja y ceja, tras sus fracasos de los últimos 18 años.
A la luz del anuncio de la realización de elecciones presidenciales en Venezuela antes de abril próximo y con una oposición debilitada y desunida, el periplo de Rex Tillerson aparece como un nuevo capítulo de la opción intervencionista de la administración Trump, y apunta a dar continuidad a la estrategia de fortalecer la acción concertada del bloque de gobiernos de derecha con el objeto de bloquear toda posibilidad de integración regional no dependiente.
La reciente gira demuestra que el segundo año de la administración Trump será de grandes peligros para Latinomérica y el Caribe, porque la Casa Blanca tiene dos objetivos que rayan en la obsesión: uno, descarrillar las relaciones económicas, políticas, de seguridad y defensa que China y Rusia están forjando en el continente; y la destrucción de la Revolución Bolivariana, con el propósito (no confeso) de apropiarse de las riquezas petroleras venezolanas.
En la Universidad de Texas el 1 de febrero definió a China y Rusia como “potenciales actores predadores que están apareciendo en el hemisferio”, “poderes lejanos que no representan los valores fundamentales de la región” y concluyó que “Latinoamérica no necesita nuevos poderes imperiales que sólo buscan el beneficio propio”. No es casual que la gira de Tillerson se produzca casi inmediatamente después del II Foro ministerial China-CELAC en Santiago de Chile con la presencia del canciller Wang Yi.
EEUU siente la necesidad de mostrar presencia en la región, frente a la propuesta de China a la CELAC de incorporar a la región al gigantesco proyecto de infraestructura conocido como la Nueva Ruta de la Seda. Poco antes y con muy escaso éxito, el vicepresidente Mike Pence pasó en agosto pasado por Colombia, Argentina, Chile y Panamá, recogiendo sólo rechazos ante la mención de una intervención armada. W ashington e nfrenta asimismo la inminente concreción del Tratado Transpacífico entre 11 países naciones de América Latina y Asia, a ser firmado en Chile en marzo próximo sin la participación de EEUU.
El otro gran eje del discurso de su gira fue la Revolución Bolivariana y la “restauración de la democracia” –¿ser á la que llevaron a Irak, Afganistán o Libia?- en Venezuela, misión para la cual cosechó apoyos en Argentina, Colombia y Perú, cuyos presidentes están dispuestos a embarcarse en la aventura con opciones que van desde las sanciones a la comercialización del petróleo venezolano o la creación de un supuesto “corredor humanitario” para enviar “ayuda” a Venezuela desde Colombia, hasta el aumento de la presión e injerencia diplomática del llamado Grupo de Lima.
Ya con Tillerson de regreso, el senador republicano Marco Rubio - quien tiene un papel clave en las políticas hacia Caracas y La Habana- se manifestó en favor de un golpe de las fuerzas armadas venezolanas para derrocar al gobierno: “El mundo apoyaría a las fuerzas armadas en Venezuela si decidieran proteger al pueblo y restaurar la democracia removiendo al dictador (…). Los soldados comen de la basura y sus familias pasan hambre en Venezuela, mientras Maduro y sus amigos viven como reyes y bloquean la ayuda humanitaria”, dijo en dos tuits.
¿Coincidentemente? La Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, anunció el jueves pasado un examen preliminar por presuntos crímenes atribuidos a cuerpos de seguridad estatales en el contexto de las protestas antigubernamentales entre abril y julio de 2017 dejando unos 120 muertos que, según el gobierno, son atribuibles a las acciones terroristas.
En cada una de sus visitas Tillerson habló de la Cumbre de las Américas de la OEA proyectada para a abril en Perú, donde EEUU espera lograr una “condena” contra Venezuela que incluya sanciones a nivel regional y recibió la inesperada noticia de que Nicolás Maduro asistirá a esa cita.
Todo expresa la perspectiva política, histórica e ideológica desde la cual Washington se plantea las relaciones interamericanas y el curso de sus inminentes acciones en la región. “El tiranosaurio Rex tiene apetito de petróleo y sufre la resaca de la vieja hegemonía en decadencia, está desbocado y carece de escrúpulos, lo que lo convierte en una amenaza todavía mayor. Sus bramidos que invocan la guerra han encontrado eco entre un puñado de presidentes y élites políticas latinoamericanas dispuestas a acelerar la intervención y radicalizar los métodos de lucha, con la opción militar como prioridad”, señala el catedrático tico Andrés Mora.
La estadía en Jamaica, un cercano cófrade de EEUU en el Caribe, perseguía el objetivo de atraer a los pequeños países que hasta ahora han resistido con firmeza y decisión amenazas de todo tipo provenientes de Wshington para que cesen su apoyo a Venezuela. Si en lo político, Jamaica era el país menos importante en la gira de Tillerson, en términos diplomáticos, fue el propósito más preciado del viaje del Secretario de Estado. Pero Colombia fue la parada más transcendental a fin de ultimar detalles para la agresión.
En Jamaica dijo que Estados Unidos, México y Canadá estudian cómo mitigar el impacto en el Caribe y las refinerías si Washington impone sanciones a la industria petrolera venezolana y agregó que cualquier acción contra el petróleo venezolano afectaría a los países caribeños, muchos de los cuales han disfrutado durante mucho tiempo de combustible subsidiado de la nación sudamericana. Las refinerías de la costa estadunidense del Golfo de México también se verían afectadas, destacó.
La nueva estrategia de EEUU sería estrechar lazos comerciales y militares con los países de Petrocaribe ante el peligro de contagio mimético de los ideales chavistas al depender en exclusiva de esta alianz a para su abastecimiento energético. Recientemete, el gobierno estadounidense celebró una Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe en la que instó a los países de la subregión a diversificar sus fuentes de energía, confiar más en las inversiones privadas y reducir así su dependencia de Petrocaribe.
¿Monroe vive?
No se sabe bien si fue Juan Manuel Santos o el mismo Tillerson, quien ordenó desde Colombia a la oposición venezolana que no firmara el acuerdo al que había llegado con el gobierno en Santo Domingo, ante el estupor del presidente dominicano Danilo Medina y al ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Cuando Santos, Mauricio Macri, PP Kuszynski y otros adláteres vociferan que no reconocerán los resultados de las elecciones venezolanas, le están diciendo a la oposición que aunque ellos ganaran, no serán reconocidos, porque el único camino que aceptarán es el de la guerra.
Venezuela está alerta. Colombia y Brasil están movilizando tropas a su cordón fronterizo que los une con este país. Santos creó un grupo especial de seguridad que operará en Cúcuta, y aprobó la movilización de casi 3 mil efectivos militares y de otros cuerpos de seguridad para reforzar la Operación Esparta.
Mientras Tillerson andaba por el sur, desde Washington, la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich anunció la instalación en la norteña provincia de Misiones de una base militar estadounidense, con la excusa de combatir el narcotráfico, negociada con el presidente Mauricio Macri.
Muchos memoriosos analistas hablan del renacer de la funesta Doctrina Monroe - A mérica para los (norte) americanos- que tuvo como consecuencia las múltiples y continuas intervenciones militares de EEUU en México, Centroamérica y el Caribe a partir de la segunda mitad del siglo XIX y a través de toda Suramérica durante el siglo XX. Otros se preguntan qué puede ofrecer hoy Estados Unidos a su patio trasero, en momentos que China y Rusia entraron a jugar con fuerza en la región.
La Organización de Estados Americanos (OEA), en crisis de credibilidad, ha mostrado su impotencia para diseñar una salida a la crisis política venezolana, junto su indiferencia frente a la crisis política brasileña y hondureña. Lo cierto es que Washington, con éxito, se ha esforzado en bombardear todos los mecanismos de integración ltiomericano-caribeña.
Ahogó las posibilidades de que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), sin EEUU, pudiera responder a las urgencias de la región, con el apoyo del Grupo de Lima, mientras la Unión de Naciones del Suramérica (Unasur), sin dirección desde hace un año, perdura inoperante, por la acción decidid de los nuevos gobiernos neoliberales y la desaparición de líderes como Chávez, Lula, Kirchner e incluso Correa.
El canciller petrolero  
El canciller Rex Wayne Tillerson, lleva más de 40 años en la petrolera ExxonMobil, y fue su presidente hasta el año pasado, cuando pasó a integrar el gabinete de empresarios-ministros de Donald Trump. Y, tan apegado a sus negocios que debieran facilitarse desde el poder, obviamente tiene al petróleo venezolano entre ceja y ceja, tras sus fracasos de los últimos 18 años.
ExxonMobil es la principal empresa a la cual el gobierno de la República Coopertiva de Guyana ha permitido la exploración ilegal, por violar el Acuerdo de Ginebra de 1966, de gas y petróleo en las aguas oceánicas adyacente o contiguas al territorio Esequibo, legítima e históricamente reclamado por Venezuela. Más grave aún, la referida compañía estadounidense ha pretendido realizar dichas exploraciones en nuestra indiscutida fachada atlántica, en la desembocadura de nuestro Río Orinoco.
¿Coincidentemente? en el momento en que Tillerson realiza su gira injerencista, el Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres, anuncia públicamente que enviará el diferendo entre Guyana y Venezuela a la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, desestimando los mecanismos de negociación previstos en el Acuerdo de Ginebra de 1966, único instrumento legal que reconoce Venezuela para dirimir la controversia.
Lo cierto es que la industria petrolera necesita reemplazar 34.000 millones de barriles de crudo al año pero en el 2015 tan sólo se alcanzaron los 8.000 millones, por el drástico descenso de las inversiones en exploración y producción mundial (un 28% en el 2017 y se estima una nueva caída del 20% este año), por lo que EEUU intentará provocar un golpe de mano contra Maduro para apropiarse de las reservas petrolíferas venezolanas.
Las derrotas de Exxon y Tillerson
La primera derrota legal con el gobierno de Hugo Chávez fue en ocasión de la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, el primero de mayo de 2007. Un año después, la Exxon Mobil intentó una acción judicial de confiscación de activos de la estatal petrolera Pdvsa en el exterior por 12 mil millones de dólares ante tribunales ingleses (llamada "Mareva Injuction") y también fue derrotada.
Más tarde llevó a Venezuela a juicios de arbitraje -acordados durante la Apertura Petrolera en l llamada Cuarta República (antes del 1999), primero ante la Cámara de Comercio Internacional, con una demanda mil millonaria. Y también fue derrotada. Y, en seguida, volvió demandar ante el CIADI (Centro de Arbitraje Internacional) en Washington, por 1.400 millones de dólares, para sumar otra derrota legal.
Venezuela apeló este fallo porque la sentencia tenía un problema de fondo y la última sentencia a favor de Venezuela, fue el año pasado… hecho que fue tímidamente difundido en Caracas. Cuando delegados de países productores de petróleo se reunieron en la ONU para analizar este triunfo, el exministro de Petróleo venezolano (hoy detenido) pidió al embajador en Naciones Unidas que "no hiciera o declarara nada" porque "se estaban tratando de llegar a acuerdos con ellos".
Lo explica (o denuncia) Rafael Ramírez, ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa cuando Hugo Chávez, y entonces embajador en la ONU, hoy separado del cargo, quien afirma que dos ministros del gobierno, pidieron reunirse con la ExxonMobil en Nueva York "para negociar el regreso de la trasnacional al país, e incluso para que explotaran en conjunto con Pdvsa el campo que la Exxon se apropió en nuestras aguas territoriales en disputa con Guyana", lo que trataba de demostrar una especie de "iniciativa pragmática" de algunos personeros del gobierno .
EEUU, el petróleo y el ahogo a la región
EEUU es el país del mundo que más hidrocarburos consume a diario, unos 20 millones de barriles, el doble que China, entre su parque industrial, la enorme cantidad de vehículos particulares y colectivos que movilizan y el gigantesco aparato militar de que dispone .  
La producción de petróleo de forma convencional en EEUU alcanzó su máximo nivel en 1970 y después comenzó a declinar, teniendo que importar en el 2005 casi el doble del total de crudo producido en dicho país hasta la aparición de la revolucionaria y controvertida técnica del fracking, que consiste en la extracción de gas natural no convencional mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos) para la extracción de gas de esquisto (shale gas) y de petróleo ligero (shale oil.
Según datos oficiales, EEUU se habría convertido ya en el principal exportador mundial de combustibles refinados (gasolina y diésel), pudiendo convertirse en el horizonte del 2018 en exportador neto de GNL, con una producción de crudo equivalente a 10 millones de barriles diarios provenientes de los campos tradicionales y de las nuevas explotaciones de petróleo en roca porosa (Cuenca Pérmica de Texas).
Pero seguirá siendo importador de crudos hasta 2035, con un consumo de entre 16 y 20 millones de barriles diarios, pero en el 2020 el petróleo importado representará tan sólo el 26% de su mercado interno. En la actualidad, el 45% de las importaciones de crudo de EEUU proceden de Oriente Medio y Norte de África pero la nueva geoestrategia energética pasaría por tener a Canadá como principal proveedor (con la construcción del oleoducto Keystone XL), lo que tendrá efectos colaterales como la progresiva disminución de importaciones de crudo procedentes de la OPEP, México, Colombia y Brasil.
Asimismo, hay una drástica reducción de sus compras a Venezuela con el objetivo de lograr la asfixia económica del gobierno bolivariano y fagocitar sus reservas de petróleo (hoy son sólo de 800.000 bpd diarios frente a los 1,7 millones de bpd vendidos en1998), lo que obligará a México y Venezuela a redireccionar sus exportaciones hacia China e India, con fletes prohibitivos.
Por otra parte, Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países de la cuenca del Caribe en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajas tasas de interés para 18 países. Venezuela exporta 100.000 barriles diarios a los países del bloque que generaban una factura de 4.000 millones de dólares, de la cual una parte se paga en efectivo.
En cada país que visitó Tillerson habló de petróleo. En A rgentin a quiso ech a rle mano a los ricos y a cimientos de litio del norte del pa ís y los de hidroca rburos de Vaca Muerta, pero se encontró con otro CEO- ministro como Juan A ranguren, directivo de la Shell.
Jeffrey Sachs, académico de la Universidad de Columbia que participó en las actividades preparatorias de la reunión del G20 – que Argentina organizará en noviembre-, dejó un par de mensajes que dejó atónitos a los funcionarios de la cancillería argentina: criticó la política de Vaca Muerta (producción de petróleo y gas por fracking, debido a su impacto ambiental) y también la decisión de Macri de reducir los impuestos de las grandes empresas, lo que hace aumentar la desigualdad, que es insustentable, dijo.
Quizá una nueva edición, para nada edulcorada de la doctrina Monroe, sirva para el despertar de un frente común de la región. Tillerson ha hecho su esfuerzo para que ello ocurra. No se auguran sino tiempos difíciles para Venezuela y toda América Latina y el Caribe, porque esta ofensiva imperial, que hace parte de la restauración neoliberal conservadora, encuentra a las izquierdas y a las fuerzas progresistas latinoamericanas y caribeñas viviendo su peor momento en los últimos 15 años.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

En 2018 ya se cuentan 17 incidentes con armas en escuelas en Estados Unidos


elsaltodiario.com

 En 2018 ya se cuentan 17 incidentes con armas en escuelas en Estados Unidos

 


La primera reacción en público del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras el tiroteo en un instituto en Parkland (Florida) el miércoles 14 de febrero en el que un exalumno asesinó a 17 personas y dejó heridas a otras 15 ha llegado a través de una de sus vías habituales para comunicar, su cuenta de Twitter.
En un tuit, Trump ha dicho que sus “oraciones y condolencias están con las familias de las víctimas del terrible tiroteo en Florida. Nadie, ningún niño o profesor, debería sentirse inseguro en una escuela estadounidense”.

Sin embargo, la realidad del día a día en colegios e institutos está muy lejos de esa pretendida seguridad a la que alude el magnate y presidente de EE UU.
Solo desde el 1 de enero ya se han registrado 17 incidentes con armas en escuelas en el país, como recoge Everytown, una organización dedicada a analizar las causas de la violencia por armas en EE UU y cómo reducirla.
Desde 2013, cuando empezó a registrar los incidentes con armas en escuelas, Everytown ha contabilizado 290, una media de uno a la semana, teniendo en cuenta todos aquellos casos en los que un arma de fuego fue disparada en el interior de un colegio o en el recinto, ya resultasen suicidios, tiroteos intencionados o accidentales.
El mapa de la violencia con armas en EE UU, según las cifras recogidas por Gun Violence Archive (GVA), otra organización sin ánimo de lucro que ofrece información sobre este tema, arroja los siguientes resultados: en lo que llevamos de año se han producido 6.572 incidentes con armas en el país, que han dejado 1.826 muertes y 3.142 personas heridas. 30 de estos incidentes han sido tiroteos en masa, como el del instituto en Parkland.

“Un problema de salud mental, no de armas”

El control de armas es una de las reivindicaciones que desde amplios sectores sociales estadounidenses se propone como una de las vías para poner fin a esta violencia, que cada año provoca miles de muertes en EE UU. Según el archivo de GVA, en 2017 fueron 15.590 las personas asesinadas por disparos de armas de fuego.
Esa propuesta de controlar el armamento choca con la Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de América, que protege el derecho del pueblo estadounidense a poseer y portar armas y establece que ni el gobierno federal ni los gobiernos estatales o locales pueden restringir el derecho a portar armas.
Mientras el anterior presidente, Barack Obama, sugirió en alguna ocasión, tras tiroteos como el sucedido el miércoles en Parkland, la necesidad de revisar y controlar la posesión de armamento, su sucesor en el cargo no ha seguido esa línea y parece poco probable que pueda plantear algún cambio en la legislación.
En noviembre de 2017, tras la matanza de 26 personas en un templo baptista en Sutherland Springs, la mayor ocurrida en el estado de Texas, Trump afirmó que “afortunadamente alguien más portaba un arma que apuntaba en la dirección opuesta, si no hubiera sido mucho peor”, en referencia a un vecino armado que respondió con disparos al agresor tras el ataque.
“Está claro que nos encontramos ante un problema de salud mental de alto nivel. Tenemos muchos problemas de salud mental en nuestro país. Es algo que hay que abordar de manera seria, pero no es un problema de armas”, aseguró Trump en una rueda de prensa en Tokio al ser preguntado por las medidas que deberían ser adoptadas para evitar este tipo de sucesos.
En mayo de 2016, en plena campaña antes de ser elegido presidente, Trump participó en Kentucky en la convención anual de la Asociación Nacional del Rifle (ANR), el poderoso grupo de presión que defiende la posesión de armas tanto para la defensa personal como para las actividades recreativas, donde recibió el apoyo de partes significativas de la organización.
“Hillary Clinton quiere quitaros vuestras armas y abolir la Segunda Enmienda —afirmó el entonces candidato ese mismo mes durante un mitin en Washington—, nosotros vamos a protegerla”.
Un año después, siendo ya presidente, el multimillonario volvió a asistir a la convención de la ANR, celebrada en 2017 en Atlanta.
En su libro publicado en el año 2000 The America we deserve (La América que merecemos), Trump aseguraba que él “generalmente se opone al control de armas”, pero se mostraba partidario de prohibir las llamadas armas de asalto y de establecer un periodo “ligeramente más largo” para poder ser titular de una licencia de armas.