viernes, 24 de julio de 2015

La mitad de los países de la UE podría decidir sobre el TTIP en referéndum… pero no España

La mitad de los países de la UE podría decidir sobre el TTIP en referéndum… pero no España

  • Un estudio de la Universidad de Colonia ve un “requisito insalvable” en la celebración de estas consultas debido al “rechazo de la población europea al TTIP”
  • Hasta 14 estados miembros podría convocar una votación más allá de la ratificación parlamentaria a la que lo someterá la mayoría
La mitad de los países de la UE podría decidir sobre el TTIP en referéndum... pero no EspañaUn estudio de la Universidad de Colonia subraya la existencia de una carrera de obstáculos legislativos a la entrada en vigor del tratado de libre comercio e inversión entre la UE y Estados Unidos, conocido como TTIP. El estudio: “ El proceso de ratificación en los estados miembros” describe la posibilidad de celebrar referendos en al menos en 14 de los Veintiocho países de la Unión, una opción que afecta, según el estudio, negativamente a la ratificación final del tratado. España no está en este grupo de países.
Excepto Malta, 27 de los Veintiocho estados necesitan llevar el tratado, en caso de que se apruebe primero en el Parlamento Europeo, a sus respectivos parlamentos nacionales. “El prerrequisito de una ratificación adicional a nivel nacional” tal como el referéndum “puede representar un obstáculo significativo para los acuerdos de libre comercio”, entre ellos el TTIP y el CETA (que negocian la UE y Canadá, aunque el segundo ha trascendido mucho menos). “Y este prerrequisito puede ser insalvable allí donde los referendos sean concebidos”, continúa el texto “debido al rechazo entre la población europea” al TTIP.

¿QUÉ PAÍSES PODRÍAN CONVOCAR UN REFERÉNDUM PARA APROBAR EL TTIP?

FUENTE: ESTUDIO “THE RATIFICATION PROCESS IN EU MEMBER STATES” | GRÁFICO: RAÚL SÁNCHEZ
En resumen, este trabajo deduce que cuanto más democrático y abierto sea el proceso de ratificación del TTIP, menos opciones tiene el tratado de ser aprobado. Así, el estudio ve posible que se convoque una votación en Bulgaria, Dinamarca, Irlanda, Grecia, Croacia, Lituania, Holanda, Austria, Francia, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Hungría y Reino Unido. Dos de estos estados, Francia y Holanda, ya rechazaron la Constitución Europea en 2005. El TTIP genera todavía un mayor rechazo a lo largo de la Unión según las pocas encuestas disponibles. En Alemania, donde bastaría con el trámite en el Bundestag, este rechazo también sería mayoritario, de acuerdo con los últimos sondeos.
El informe de la Universidad de Colonia, de medio centenar de páginas, distingue entre “ratificación” y “aprobación interna”. La académica autora del estudio, Anna Eschbach, cree que hay un “malentendido” entre ambos términos: el segundo, el de aprobación interna, “consiste en obtener la aprobación parlamentaria de la conclusión del acuerdo”, ergo bastaría con el voto en el hemiciclo. Sin embargo, al tratarse el TTIP de un acuerdo económico o comercial que puede afectar a diferentes áreas de la regulación nacional, los países pueden echar mano del sistema plebiscitario cuando esté específicamente indicado en la Constitución.
Algunas de las áreas afectadas por el TTIP pueden ser, de acuerdo con el estudio, “la protección de la inversión (aquí entraría en juego el polémico mecanismo de arbitraje inversor-estado, denominado ISDS), las costumbres, el transporte, la energía, las materias primas, la contratación pública, la seguridad en el trabajo…”.
El caso español no deja opción al referéndum. “La Constitución Española estipula el  referéndum solo en caso de enmienda constitucional”, dice el estudio. La solución más viable con la legislación vigente de la mano es el trámite parlamentario. “La decisión reside en cómo el Ejecutivo español categoriza el tratado de libre comercio”, destaca el estudio.
El procedimiento normal sería la ratificación vía Congreso de los Diputados; después devolvería el texto al Senado, que podría vetar el TTIP o introducir enmiendas. Y finalmente de vuelta al Congreso. En 2005, José Luis Rodríguez Zapatero convocó un  referéndum para aprobar o rechazar la Constitución Europea, aunque su carácter no fue vinculante (ganó el sí por abrumadora mayoría).

“Por salud democrática”

“El hecho de que haya Estados como Francia o Irlanda que, llegado el momento, tengan que someter el TTIP a referéndum es síntoma sin duda de salud democrática”, celebra la eurodiputada de Podemos Lola Sánchez, favorable a esta opción en España. “No hay que tener miedo a preguntarle a los ciudadanos nunca, y menos en un tema tan trascendente como este”. Sánchez recuerda que “la Comisión Europea ya preguntó, y los resultados fueron claros: el 95% de los europeos manifestaron su rechazo al TTIP y en concreto a la cláusula de tribunal internacional de arbitraje privado para resolver conflictos con inversores [ISDS]”.
Entre los países que sí podrían celebrar una votación existen muchos matices: nadie está obligado, pero es una posibilidad muy real para muchos estados miembros. En Reino Unido por ejemplo ésta tendría un carácter no vinculante, y dependería esencialmente de la buena voluntad de la Cámara de los Comunes porque normalmente “los acuerdos internacionales son ratificados por la Reina”. Sin embargo, el estudio de la docente alemana concluye que el referendo es “esencialmente muy posible” en Gran Bretaña.
En Francia el  referéndum puede llegar por dos vías. Por un lado, el artículo 11 de la Constitución que establece que cualquier enmienda constitucional necesita ser votada, al igual que en el caso español. Por otro, la propia Constitución concede la posibilidad de convocatoria al Presidente de la República o si así lo piden la Asamblea y el Senado conjuntamente, alegando que el tratado de libre comercio “tendría efectos en el funcionamiento de las instituciones”.

Brasil envía 4.200 soldados a las fronteras de Bolivia y Paraguay


Brasil envía 4.200 soldados a las fronteras de Bolivia y Paraguay

1039590176
El Ministerio de Defensa de Brasil informó del inicio de la llamada Operación Ágata 9 por la cual 4.200 militares fueron desplegados a lo largo de los 4.045 kilómetros de frontera del país amazónico con sus vecinos de Bolivia y Paraguay.
La misión responde al decreto de 2011 firmado por la presidenta de la República, Dilma Rousseff, en el Plan Estratégico de Fronteras (PEF) y tiene como objetivo intensificar la presencia de las Fuerzas Armadas en los territorios fronterizos y con ello contribuir al combate del contrabando, el tráfico de drogas, armas y personas, la evasión de divisas, la minería ilegal así como los crímenes medioambientales.
En la misma, participaron tanto el propio Ministerio de Defensa como el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (MCFA), que coordinaron el despliegue de los militares del Ejército, Marina y Aire, a través de 57 vehículos militares en 166 municipios desde Vista Alegro de Abuna, en el estado de Rondonia, a Foz de Iguaçú, en el estado de Paraná.
Entre las novedades de esta 9ª edición, destacó el uso por primera vez del avanzado Sistema Integrado de Control de Fronteras (SISFRON, por sus siglas en portugués) el cual fue creado en 2011 e incluye el uso de radares, sistemas de comunicación avanzados vía satélite y de los drones, como los modelos RQ-450 y RQ-900, capaces de patrullar la región en alturas de hasta 35.000 pies y por 48 horas seguidas.
En 2014, la anterior Operación Ágata logró cubrir toda la frontera del país desde la localidad de Oiapoque, en el estado de Amapá, hasta la ciudad de Chuí, en Río Grande del Sur, a través de 30.000 militares, un hecho inédito organizado con motivo del Mundial de Fútbol de Brasil y que consiguió la incautación de 36.000 kilogramos de drogas, especialmente cocaína y marihuana que tiene en la frontera paraguaya su ruta de entrada en el país.
Desde que se inició la primera Operación Ágata en 2011, las Fuerzas Armadas de Brasil consiguieron interceptar 229 armas, 21,9 toneladas de explosivos empleadas en actividades de minería ilegal y unas sorprendentes 68,1 toneladas de drogas, todo ello a través del registro en 731.292 vehículos terrestres, 34.650 embarcaciones y 253 aviones.
SPUTNIK

MISTERIOSA MUERTE DEL EX CHEF DE LA CASA BLANCA

MISTERIOSA MUERTE DEL EX CHEF DE LA CASA BLANCA

El veterano periodista Wayne Madsen, sostiene que la muerte del ex cocinero de la casa blanca, el chef Walter Scheib, que se produjo durante una excursión este pasado junio, podría estar relacionada con los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.
ADVERTISEMENT
Walter-Granite-Bay-723605.0.0

Scheib, sirvió como chef de la casa blanca bajo los mandatos de Bill Clinton y de George W Bush, y fue hallado muerto tras un accidente en las montañas de Nuevo México, durante una excursión.
Walter-Granite-Bay-723605.0.0
Según el investigador, el cocinero realizó extraños comentarios en un libro sobre lo sucedido en la casa blanca durante el día de los ataques y mantuvo una tortuosa relación con la familia Bush.
51vS+75ygSL._SX392_BO1,204,203,200_
El chef desapareció un día antes de que el hermano menor de George Bush, Jeb Bush, presentara su candidatura a la presidencia de EEUU y según el periodista, podría haber sido asesinado por representar una amenaza para la familia Bush y para dicha candidatura, pues podría haber revelado secretos sobre lo que presenció en la casa blanca el dia del atentado.
Jeb Bush
Jeb Bush
No es la primera muerte extraña que rodea a la familia Bush; Madsen señala que la doncella de Marvin Bush, el hermano pequeño de George W Bush, fue asesinada al ser atropellada por su propio coche.
Marvin Bush
Marvin Bush
Fuente: https://www.intellihub.com/mysterious-death-of-former-white-house-chef-with-bush-family-ties-revealed/

¿Dónde ha acabado el dinero entregado a Grecia desde 2010?

¿Dónde ha acabado el dinero entregado a Grecia desde 2010?

Desde el año 2010 hasta la actualidad Grecia ha recibido muchísimo dinero (262.060 millones de euros) por parte de las instituciones europeas y del Fondo Monetario Internacional (FMI), contando los dos rescates de 2010 y 2012 y también el préstamo de emergencia del pasado 20 de julio de 2015. Sin embargo, sólo el 10,3% de todo ese dinero (27.000 millones de euros) ha acabado en manos del Estado. El 89,7% restante no ha servido para cubrir el gasto público corriente (pensiones, sueldos, sanidad, etc.) sino que ha ido destinado a pagar a antiguos acreedores y a recapitalizar bancos.
Imagen
Tal y como se puede ver en el gráfico adjunto, el 32,4% de todo el dinero recibido ha sido utilizado para pagar la deuda que se tenía contraída con bancos privados y con el Banco Central Europeo.

Evidentemente ello no ha aliviado (ni aumentado) la deuda pública de Grecia, puesto que el único cambio es que el nuevo acreedor deja de ser un banco privado para pasar a ser una institución europea o el FMI. Los títulos de deuda (y por lo tanto el riesgo) cambian de manos privadas a públicas, pero la carga de la deuda se mantiene. Evidentemente, el Estado griego no pudo utilizar ese dinero para su operativa cotidiana.

Pero esos antiguos acreedores no prestaron su dinero por solidaridad, sino para hacer negocio. Para ello, cada año cobraban y siguen cobrando intereses, que son los beneficios que obtienen por haber prestado el dinero. Bien, pues el 15,7% de todo el dinero dado a Grecia ha sido empleado para pagar esos intereses de deuda a los acreedores. En este caso sí que se produce un aumento de la deuda pública, puesto que Grecia contrae una nueva deuda frente a las instituciones europeas y el FMI. Ni que decir tiene que ese dinero tampoco pudo ser empleado en gasto e inversiones públicas.

Dos años después de que el riesgo de tener deuda pública griega pasara progresivamente de manos privadas a manos públicas, se llevó a cabo un alivio de la deuda. Éste consistía en que de cada 100 euros que tenía que devolver el Estado griego sólo iba a devolver 47 euros. Es decir, el Estado griego compró por 47 euros muchos títulos de deuda valorados en 100 euros, y para ello necesitó utilizar mucho dinero. Todo ese dinero se lo facilitaron las instituciones europeas, y la cantidad supone un 17,5% de todas las ayudas recibidas hasta la fecha. Esa cantidad aumentó la deuda pública, y tampoco sirvió para el gasto e inversión estatal.

El Estado le compró muchos de esos títulos de deuda a los propios bancos griegos, que tuvieron que registrar importantes pérdidas (puesto que vendieron por 47 euros algo que habían comprado por 100). Para compensar esas pérdidas el Estado griego inyectó mucho dinero en ellos. Y ese dinero provenía de las instituciones europeas y el FMI en forma de préstamos, suponiendo un 18,6% de todas las ayudas recibidas. Es dinero que el Estado griego tampoco pudo utilizar para su actividad corriente, y que contribuyó a aumentar más la deuda pública.

Otro 5,7% de todo el dinero recibido fue utilizado para devolver la deuda que se había contraído frente al FMI y frente a fondos europeos de rescate (Mecanismo Europeo de Estabilidad y Fondo Europeo de Estabilidad Financiera). Dinero que aumentó la deuda pública y que no sirvió para gasto e inversiones del Estado.

Por último, el 10,3% restante también aumentó la deuda pública pero sí llegó a las manos del Estado, que utilizó esa cantidad para su operativa corriente (pago de sueldos, de pensiones, de educación, etc).

En conclusión, si bien es cierto que el Estado griego ha recibido muchísimo dinero por parte de Europa y del FMI, también es cierto que la mayoría del mismo sólo ha servido para 1) rescatar a bancos privados, tanto nacionales como internacionales, 2) contribuir al negocio bancario al pagar intereses, y 3) satisfacer pagos comprometidos con organismos internacionales; mientras que sólo una reducida proporción del 10,3% ha servido para llevar a cabo el gasto corriente del Estado griego.

Washington tiene miedo de un 'Big Bang' euroasiático creado por Rusia"

Washington tiene miedo de un 'Big Bang' euroasiático creado por Rusia"

Publicado: 24 jul 2015 14:44 GMT
11
En las cumbres de la OCS y BRIC, celebradas a principios de julio en la ciudad rusa de Ufá, se produjo "un 'Big Bang' geopolítico" que ha consolidado el proyecto eurasiático de Rusia, China e Irán como centro de los futuros cambios tectónicos en la política mundial, opina el observador internacional Pepe Escobar.
"Al reunir a todos los líderes [de la OCS y el BRICS] bajo el mismo techo, Moscú ofreció la visión de una estructura geopolítica emergente, basada en la integración euroasiática", escribe el analista en la revista estadounidense 'The Nation'.
El experto señala que Irán ocupa un papel importante en esta estructura, ya que, por su ubicación geográfica y gracias al acuerdo histórico alcanzado recientemente en Viena, se convertiría en un centro clave de toda Eurasia.
Para Moscú, la especial importancia de esta cooperación se plasma en la construcción de un corredor de transporte desde el golfo Pérsico y el golfo de Omán hasta el mar Caspio y el río Volga. Azerbaiyán se unirá al corredor del Caspio, mientras que la India planea usar los puertos del sur de Irán para acceder a Rusia y Asia Central.

Escobar insiste en que Irán constituye el lugar más favorable para la intersección de las rutas comerciales que van de norte a sur y de este a oeste para el comercio con los estados de Asia Central. En esta región se concentran los intereses económicos de Rusia, China y la India, por lo que los países colaboran en el marco de distintas organizaciones euroasiáticas como el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII) y el Banco de Desarrollo de los BRICS. Además, a lo largo de Eurasia se están estableciendo zonas de libre comercio.
Sin embargo, cualquier reacción de EE.UU. al fortalecimiento euroasiático será reflejo del temor causado por la profundización de las relaciones entre Rusia y China, estima el comentarista político. Es poco probable que en una situación así Washington vuele "como las águilas", pero sí es factible que "grite como un 'banshee' [hada llorona de la mitología gaélica]".

Crecen extrañas 'margaritas mutantes' junto a la planta nuclear de Fukushima (Foto)

Crecen extrañas 'margaritas mutantes' junto a la planta nuclear de Fukushima (Foto)

Un usuario nipón de Twitter, @San _kaido, halla unas extrañas 'margaritas mutantes' que crecen en la ciudad japonesa de Nasushiobara, a solo 110 kilómetros de la planta nuclear de Fukushima. La flor sufre importantes deformaciones.

Aunque las causas de las mutaciones sufridas por los capullos de la flor aún no están claras, las imágenes sugieren que estas deformaciones pueden estar provocadas por radiaciones procedentes de la planta de Fukushima, informa la revista ScienceAlert.
© pixabay.com

No es el primer caso de irregularidades detectadas en la naturaleza a raíz de la catástrofe de Fukushima, que resultó gravemente dañada por el brutal tsunami registrado en 2011.

El año pasado un estudio reveló que el tamaño de la población local de mariposas se había reducido, además de haber registrado una alta mortalidad y anomalías morfológicas tras el desastre.


Pese a que la radiación podría explicar qué ha pasado a las margaritas de la región, existen otras razones que apuntan a que este tipo de deformaciones puede deberse a causas naturales. La fasciación también puede causar mutaciones en la flor.

Piden revisar nexos entre ‘Chapo’ y CIA

Piden revisar nexos entre ‘Chapo’ y CIA


El papel que juegan las agencias de seguridad de EUA es un factor a considerar en la investigación de la fuga de Guzmán, dicen expertos
El complejo pafoto jalife presentacion libropel que han jugado las agencias de inteligencia de Estados Unidos, como la CIA, DEA e ICE, en el tema de Joaquín Guzmán Loera, ´El Chapo´, pareciera ser un elemento que nadie ha tomado en cuenta en la investigación sobre la fuga de este capo del narcotráfico mexicano, advierten especialistas a El Horizonte.
Desde la visión del periodista y analista en temas internacionales, Alfredo Jalife Rahme, y del articulista y académico de la UDEM Juan Carlos Guerra, Estados Unidos pareciera estar ligado o trabajando de forma conjunta con Guzmán Loera para que ambos se beneficien del tráfico y venta de drogas.


“Ellos (EUA) canalizan, redirecciónan, encauzan, pero todo se maneja bajo su control”, destacó Jalife Rhame.
“Después del petróleo, el segundo negocio más importante del planeta es el narcotráfico, y no me vengan aquí con que está suelto y no lo maneja Estados Unidos”, agregó.
Sobre el mismo particular, Guerra comentó que “lo que se está siguiendo con Guzmán y con su cártel es una lógica económico-capitalista, y eso quiere decir que la CIA, entre otras agencias como la DEA, buscan intervenir en México para poder tener mayor control de los mercados”.

Destacó que más allá de cooperar con el país en el combate al tráfico de drogas, “lo que realmente están haciendo es incrementar las expectativas al reducir la competencia de narcotraficantes”.
Los vínculos entre el capo y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EUA podrían tener varios años de antigüedad, y es que en septiembre del 2007 elementos del Ejército Mexicano derribaron un cargamento del ´Chapo´ de casi cuatro toneladas de cocaína, sobre la población de Tixkokob, cerca de Mérida, Yucatán.
El avión con placas N987SA era utilizado, no solamente por el narcotraficante, sino también por la CIA para trasladar a presuntos terroristas detenidos en Europa a cárceles clandestinas en Guantánamo y otras partes del mundo entre 2001 y 2007; sin embargo, los registros de vuelo de septiembre de 2007 fueron borrados de la página de la Administración Federal de Aeronáutica de Estados Unidos.
Dos años después de este incidente, en junio de 2009, se dieron a conocer documentos sustraídos del Departamento de Seguridad Pública de Arizona, donde la CIA le informa a detalle sobre los movimientos del ´Chapo´.
En ese cable, la agencia asegura que Guzmán Loera llegó al “Rancho Jalisco” acompañado de 70 miembros de su agrupación delictuosa para defender embarques con 160 toneladas de mariguana que iban a ser movidos desde Sonoyta, Sonora hasta Ajo, Arizona, a través de las estaciones Welton y Casa Grande, al sureste de Arizona.
El registro advertía que el capo estaba dispuesto a usar armas de grueso calibre y hasta granadas, por lo que era recomendable no intervenir.
Sin embargo, la relación de Guzmán Loera no se limitaba a la CIA, sino que también mantenía vínculos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), a quienes proporcionaba información para debilitar a sus enemigos.
De acuerdo a documentos públicos del Gobierno de Texas, en marzo de 2010, Jesús Manuel Fierro, quien fue capitán de la policía de Ciudad Juárez, Chihuahua y al mismo tiempo miembro del Cártel de Sinaloa, dijo a las autoridades de El Paso, Texas, que él era ´portavoz´ del “Chapo” para informar a los agentes de del ICE sobre las actividades de los cárteles rivales.
En la década de los 80 la DEA denunció que la CIA mantenía acuerdos con capos mexicanos como Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara, y acusó a la agencia de inteligencia de haber sido cómplices en el asesinato del agente antidrogas Enrique Camarena.

Anuncian la ciudad rusa dónde arrancará el Mundial 2018

Anuncian la ciudad rusa dónde arrancará el Mundial 2018

Publicado: 24 jul 2015 10:25 GMT | Última actualización: 24 jul 2015 14:11 GMT
41425211
Asunto nada fácil de elegir, tomando en consideración la enorme diversidad geográfica y cultural de las sedes del Mundial 2018 de Rusia. La sesión del Comité Organizador del torneo anunció este viernes que Moscú será la ciudad rusa que albergará la celebración de la ceremonia inaugural del torneo más importante del mundo, según Vitali Mutkó, ministro de Deporte y el presidente del Comité Organizador del torneo.
Mientras tanto, la página web de la FIFA informa que los cuartos de final del Mundial se celebrarán en las ciudades de Sochi, Kazán, Nizhni Nóvgorod y Samara, según TASS.
Los partidos de octavos de final comenzarán el 30 de junio, cuando en las ciudades de Sochi y Kazán se jugarán los primeros partidos de dicha fase.
El 1 de julio se disputarán los partidos en el estadio moscovita de Luzhniki y en Nizni Nóvgorod, el 2 de julio en Rostov del Don y Samara,  el 3 de julio en el estadio Spartak en Moscú y en San Petersburgo.
Los días 4 y 5 de julio serán de descanso, mientras que el 6 de julio en Kazán y Nizhni Nóvgorod se jugarán los dos primeros partidos de los cuartos de final.
Los otros dos partidos de cuartos de final se jugarán en Samara y Sochi  el día 7 de julio.
Además del partido de la final, el estadio olímpico de Moscú, el Luzhniki, albergará una de las semifinales, mientras que la segunda semifinal y el partido por el tercer puesto se jugarán en San Petersburgo.
El sábado de esta semana, se levantará el telón del primer acto oficial de la Copa Mundial de la FIFA de 2018, el sorteo preliminar del torneo. No será una ceremonia meramente técnica: además de trazar las eliminatorias del torneo, el sorteo de San Petersburgo ofrecerá a los amantes del deporte más popular del mundo una primera impresión de la cultura rusa, que se manifestará en actos tradicionales y modernos de la vasta historia de este país.
El acto tendrá lugar en el palacio de Constantino del antiguo Imperio ruso, donde en la actualidad se celebran las principales sesiones oficiales de Gobierno, foros internacionales y congresos.
"Con el sorteo preliminar comienza la cuenta atrás oficial del Mundial ruso, un momento que nuestro pueblo espera con gran ilusión. Hace casi un año comenzamos con los preparativos de este acto y hoy puedo anunciar con toda confianza que Rusia está lista para honrar como es debido a este evento de gran prestigio", declaró Vitali Mutkó, ministro de Deporte y el presidente del Comité Organizador de Rusia 2018.
Mientras tanto, el éxito total de los JJ.OO. de Sochi 2014 hizo que la mayoría aplastante de los rusos, con una pequeña excepción de tan solo el 6% de los encuestados, esté segura de que el país organizará el Mundial 2018 al más alto nivel, según el sondeo de opinión realizado por el Centro del Estudio de Opiniones Públicas de Rusia. El 59% de los encuestados están seguros de que la celebración del campeonato, pese al enorme gasto, será ventajosa para el país, informa RIA Novosti.

Puerto Pobre': Los puertorriqueños protestan contra los recortes para pagar la deuda

Puerto Pobre': Los puertorriqueños protestan contra los recortes para pagar la deuda

Publicado: 24 jul 2015 10:26 GMT | Última actualización: 24 jul 2015 13:19 GMT
9726227
 
 
Masivas manifestaciones han sido convocadas este viernes en Puerto Rico contra los recortes de gasto público aplicados por el Gobierno de este territorio no incorporado de EE.UU. para pagar su enorme deuda pública. La población protesta contra las malas condiciones económicas que están atravesando la isla, ya conocida como 'la Grecia del Caribe'.
El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano de Puerto Rico ha mostrado su respaldo a la concentración de este 24 de julio frente al Capitolio en San Juan, informan medios locales.
Los manifestantes muestran su rechazo a las acciones del Gobierno que "continúa poniendo el pago de una deuda impagable por encima de los servicios del pueblo". "Ya basta de pedirle más sacrificios a un pueblo que ya se ha sacrificado", aseguran desde el movimiento.
Al borde del 'default'
La isla acumuló una elevada deuda que se atribuye a varias instituciones y se aproxima ya a su fecha de vencimiento. Puerto Rico afronta la amenaza del 'default', ya que su deuda pública asciende a 73.000 millones de dólares.
El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, reconoce que la deuda de la isla es "impagable" y considera que hay que sacar a la nación de la "espiral mortal" en la que están envueltas sus finanzas públicas.
El Gobierno central debe destinar aproximadamente 93 millones de dólares mensualmente para pagar sus bonos de obligación general. Ello es crucial para Puerto Rico, porque su Constitución requiere que dichos bonos sean pagados antes que cualquier otro.
El impago de sus deudas posiblemente dejaría a la isla, a sus acreedores y a sus residentes en un limbo financiero y legal
El actual estatus político de Puerto Rico impide a sus ciudadanos adoptar decisiones soberanas para solucionar sus grandes problemas económicos y sociales. Al tratarse de un Estado Libre Asociado, Puerto Rico no puede declararse en bancarrota y reestructurar su deuda según la legislación federal.
Por tanto, "el impago de sus deudas posiblemente dejaría a la isla, a sus acreedores y a sus residentes en un limbo financiero y legal que, al igual que la crisis griega, podría tardar años en solucionarse", informa el diario 'The New York Times'.
Un grupo de trabajo, establecido por García Padilla, tendrá que elaborar hasta finales de agosto un plan de revisión económica y fiscal de cinco años. Los pagos realizados hasta el momento indican que Puerto Rico desea fervientemente evitar un 'default' antes de esa fecha.
Reacción del pueblo
Más de la mitad de los 3,6 millones de residentes de Puerto Rico vive en condiciones de pobreza. El desempleo ha alcanzado el 15%.
El número de emigrantes puertorriqueños que abandona su Patria en busca de una vida mejor en EE.UU. batió este junio el récord de los últimos 60 años.
Al tratar de solventar la crisis, Puerto Rico subió los impuestos el pasado mes de mayo. Sin embargo, ello puede empujar aún más a sus ciudadanos a tomar la decisión de marcharse.
Posición estadounidense
En junio, la Casa Blanca descartó prestar cualquier ayuda financiera a Puerto Rico, pero aseguró que el gobierno federal ofrecerá asesoramiento y un grupo de trabajo para identificar los posibles programas federales que puedan aliviar la difícil situación económica del territorio. Pero de momento sus declaraciones no se han convertido en acciones prácticas de ayuda.
EE.UU. es responsable de la situación financiera en la isla debido a las limitaciones que nos impone
Por su parte, la economista puertorriqueña Martha Quiñones considera que "es deber de EE.UU. fortalecer la economía de Puerto Rico".
"EE.UU. es responsable de la situación financiera en la isla debido a las limitaciones que nos impone. Por ser Puerto Rico una colonia, EE.UU. tiene un control sobre qué se puede hacer y qué no se puede hacer aquí. Fueron ellos los que nos estimularon a seguir tomando deuda y tienen que ayudarnos ahora", opinó la experta.
Iniciativa independentista
A finales de junio, Cuba presentó en la audiencia del Comité de Descolonización de la ONU un proyecto de resolución elaborado con el fin de lograr la libre determinación e independencia de Puerto Rico.
"Por más de 500 años, el pueblo de Puerto Rico ha vivido bajo el dominio de una metrópolis. Durante todos estos años, la hermana nación caribeña se ha visto imposibilitada de ejercer el derecho inalienable a la autodeterminación e independencia, derecho reconocido por las Naciones Unidas y reafirmado año tras año, desde 1972, por este Comité de Descolonización", declaró el representante permanente de Cuba, Rodolfo Reyes.
El diplomático agregó que hoy se han aprobado 34 resoluciones que instan a Washington a reconocer su responsabilidad histórica y contribuir a un proceso dirigido a que los puertorriqueños puedan ejercer su derecho a la autodeterminación.
El documento presentado por Cuba con el copatrocinio de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Rusia, Siria y Venezuela fue adoptado por consenso por los 29 países del Comité. El texto señala que Puerto Rico representa una nación latinoamericana y caribeña que goza de su propia e inconfundible identidad nacional, que los puertorriqueños han logrado defender a pesar del continuo proceso de colonización al cual se han visto sometidos.