miércoles, 1 de noviembre de 2017

31 ARTÍCULOS DE 01 DE NOVIEMBRE DE 2017

  31 ARTÍCULOS DE 01 DE NOVIEMBRE DE 2017



COMPARTE CON AMIGOS Y FAMILIARES....

NO LOS DEJE SEGUIR DURMIENDO....

Miguel A. Reyes

Coca-Cola y Pepsi: Depredadoras de Agua


Coca-Cola y Pepsi: Depredadoras de Agua





Coca-Cola y Pepsi: Depredadoras de Agua
By El Jardinero, lasoga.org
Ver original
octubre 31º, 2017




Un reciente estudio de Brand Footprint estima que en el hogar de cualquier persona del mundo se compra Coca-Cola más de trece veces al año. Solo en Europa, The Coca-Cola Company obtiene unos ingresos anuales de más de diez mil millones de euros.
Su gran competidora, PepsiCo, con menor implantación en el viejo continente, supera sin embargo a su rival en otras regiones del mundo y ha erigido un imperio en el sector de la alimentación.
Ambas se han visto rodeadas por infinidad de polémicas, escasamente reflejadas por los medios, y han sido objeto de varias convocatorias de boicot por sus prácticas laborales. Mientras tanto, los trágicos efectos de su masivo consumo de agua en el subcontinente indio han pasado desapercibidos.

La fiebre de la cola
La historia de la Coca-Cola es sobradamente conocida: un coronel confederado, John Pemberton, creó un jarabe para atenuar su adicción a la morfina que consumía desde que había sido herido en la Guerra de Secesión.
Decidió vender a cinco céntimos cada vaso de aquel tónico que aspiraba a mucho más que combatir el ardor de estómago: teóricamente, servía para calmar los nervios, paliar el dolor de cabeza e incluso luchar contra la impotencia.
La cocaína de la fórmula original era capaz de eso y más.
La bebida comenzó a ganar cuota de mercado y, poco después de su lanzamiento, surgió la compañía que erigiría el imperio de la marca más famosa del mundo.


Su sabor parecía gustar en los lugares más remotos, pero Coca-Cola (ya sin estimulantes) quiso apuntalar su producto convirtiéndose en una de las grandes pioneras de la propaganda moderna.


Tras conquistar el enorme mercado interior que ofrecían los efervescentes Estados Unidos de comienzos del siglo XX, la marca se convertiría en el gran mascarón de proa de la globalización capitalista.





Todo el mundo sabe que Coca-Cola fue capaz de cambiar los colores de San Nicolás y, con ellos, los de la propia navidad; no obstante, el rojo y el blanco de su emblema, sus anuncios y su mítica tipografía (incluso una fuente lleva su nombre), no eran simples formas: en el fondo de aquel envase viajaba un nuevo tipo de consumo.





Siempre a rebufo de su competidora (la compañía original fue a la bancarrota en 1931), Pepsi supo hacer de la necesidad virtud y, aunque no ha podido amenazar el liderazgo mundial del refresco de Coca-Cola, su modelo de negocio diversificado le dio el control de decenas de marcas de alimentación (Lay’s, Doritos, Cheetos o Fritos pertenecen a su grupo empresarial).
En 2005, la facturación de todas las divisiones de PepsiCo finalmente superó a la de su gran rival.
Actualmente, los productos de ambas compañías se venden en todos los países del mundo, con excepción de Cuba y Corea del Norte (donde, en todo caso, se pueden conseguir en el mercado negro).


Coca-Cola vende casi dos mil millones de refrescos al día, y el valor de la compañía se acerca a los doscientos mil millones de dólares (el de PepsiCo es tan solo ligeramente inferior).


El sueño de los directivos de las compañías de refrescos se ha cumplido: sus productos no solo son los más vendidos del mundo, sino que en varios países (como EEUU) se consumen más que el agua embotellada.


Pero, ¿cómo se consigue semejante dominio del mercado mundial? Sin duda, ese sabor artificial, creado por el hombre, tiene algo que nos engancha.

Sin embargo, más allá de las cualidades de sus bebidas y de su maestría publicitaria, The Coca-Cola Company y PepsiCo supieron rentabilizar las vetas de beneficios ocultas en la desregulación y la explotación laboral.
Que los consumidores demos por descontado que esto es un comportamiento natural en empresas de este tipo, es parte del problema; que a pesar de ello sigamos consumiendo sus productos, es algo estrechamente relacionado con las peores consecuencias de sus políticas.

Trabajo y sequía
En España se han realizado diversas llamadas al boicot contra Coca-Cola, casi siempre por culpa de su actitud ante las reivindicaciones de los trabajadores de varias de sus plantas embotelladoras, quienes declararon sentirse acosados cuando la compañía se vio obligada a readmitirles tras un ERE irregular.
El Supremo certificó que Coca-Cola violó el derecho a la huelga en España al realizar prácticas de esquirolaje para romper las movilizaciones de sus trabajadores al mismo tiempo que estaba negociando las condiciones de su cese.
Algo parecido ha sucedido este mismo verano, en Argentina, con su gran competidora, PepsiCo.
No obstante, el gran tamaño que dificulta los movimientos de estas multinacionales tiene sus ventajas: según Infoadex (organismo dedicado al estudio de la inversión publicitaria), Coca-Cola España invirtió veintinueve millones de euros en publicidad solo en 2016.


Resulta sencillo comprender cuál es el motivo por el que determinadas polémicas tienen serias dificultades para abrirse paso en los medios, o por qué desaparecen rápidamente del discurso público cuando pasa la noticia.





Por si eso no resulta suficiente, ambas compañías disponen de manuales internos que explican a sus divisiones mundiales cómo limitar el impacto de cualquier mensaje que afecte a la imagen de su marca mediante el uso de las redes sociales, el posicionamiento de noticias en los buscadores e incluso el contacto directo con los propios consumidores.


Así, no resulta extraño que nuestra capacidad de movilización como consumidores quede tristemente limitada a los casos en que las políticas de estas compañías afectan, de un modo u otro, a nuestro entorno más cercano.

Desde luego, los despidos irregulares en nuestro barrio, las desinversiones en nuestra región o incluso las polémicas políticas nacionales son motivos perfectamente legítimos para dejar de consumir un producto.
De hecho, no es extraño que las escasas rectificaciones públicas de este tipo de multinacionales tengan que ver con un error a la hora de calcular la capacidad de movilización de sus trabajadores, o la solidaridad que pueden llegar a despertar en el consumidor.
Desgraciadamente, articular algún tipo de acción colectiva por otras consecuencias directamente derivadas de sus políticas, pero que nos resultan ajenas (a pesar de su gravedad) por su mera lejanía, resulta mucho más complicado.
Eso es precisamente lo que ocurre con los efectos de la presencia de Coca-Cola y Pepsi en el subcontinente indio, donde la pinza formada por el cambio climático y la globalización ha provocado una tremenda crisis humanitaria.


Muchos, demasiados ciudadanos que critican legítimamente a sus gobiernos por desatender dramas como el de los refugiados, ignoran consciente o inconscientemente la actuación de ciertas compañías cuyos productos consumen, olvidando que sus marcas extienden la miseria hacia la vida de millones de seres humanos. A millones de indios, en este caso, que llevan muchos años luchando prácticamente en solitario contra la presencia de plantas embotelladoras de varias multinacionales en su región.


Y de nuevo, por su tamaño y su condición de símbolo político y económico, The Coca-Cola Company (y Pepsi, como siempre a su rebufo) se han convertido en el enemigo a batir.


Por desgracia, la propia dilatación en el tiempo de la lucha de los damnificados implica su lenta y agónica derrota.





The Coca-Cola Company tenía, a finales de 2016, casi sesenta plantas embotelladoras en la India.
Todas ellas vierten a los ríos, junto a los que se sitúan productos altamente contaminantes como cadmio o cromo.
Esas aguas son utilizadas posteriormente para el riego y el consumo humano, con las gravísimas consecuencias que todos podemos imaginar y, no obstante, el verdadero problema surgió cuando a los vertidos y al consumo masivo de agua para la fabricación de refrescos se unió la sequía.

Eso es precisamente lo que ha ocurrido en varias ocasiones en la zona de Tamil Nadu, una región del sureste indio con una gran concentración de este tipo de factorías. Coca-Cola apostó fuerte por esta localización tras alcanzar un acuerdo con el SIPCOT (un órgano gubernamental para impulsar el crecimiento industrial del Estado), en virtud del cual puede dragar hasta tres millones de litros de agua diarios del río Thamirabarani, a razón de un dólar por cada mil litros.





Cuando se firmó este convenio, se trató de tranquilizar a la población de la zona aduciendo que Coca-Cola, en realidad, no necesitaba semejante cantidad de agua; la compañía afirmó entonces que solo dragaría el máximo permitido de forma excepcional.


Lamentablemente, el acuerdo no contempló la posibilidad de limitar la extracción en caso de escasez de agua en la zona.


Pronto llegaron las denuncias de los ciudadanos de diversas poblaciones, cuyas reivindicaciones, es justo decirlo, fueron atendidas en un primer momento por los tribunales.

The Coca-Cola Company hizo valer entonces su acuerdo con el gobierno e interpuso un recurso que fue aceptado por el Tribunal Superior de Madrás, lo que le permitió continuar dragando el río mientras cientos de miles de indios comenzaban a tener dificultades para acceder al agua potable.
La situación se reprodujo rápidamente en otras zonas de la India y el sur de Pakistán, dos países enormes y sometidos a una tremenda presión demográfica.
Las víctimas han ido organizándose a lo largo de los últimos años y han perseverado en sus movilizaciones: obtuvieron una importante victoria judicial en la India, en 2011, cuando consiguieron impulsar una ley para obligar a las compañías a compensar a la región de Kerala (en el extremo suroeste del país), por la continuada contaminación y sobreexplotación de sus aguas.

Pero de nuevo los engranajes el Estado detuvieron la iniciativa, que solo recientemente (después de otro lustro de lucha y penurias) ha logrado regresar a la agenda política nacional. Por desgracia, con el paso de los años las consecuencias de la actividad de las multinacionales en el sur de la India han ido mucho más allá del agravamiento de la persistente sequía de la zona.


El verdadero drama estalló cuando, ante la sobreexplotación de los ríos, los agricultores vieron como la práctica totalidad del cauce remanente se dedicaba al consumo humano. Para poder beber, muchos indios tuvieron que resignarse a dejar de comer.


Decenas de miles de pequeñas explotaciones agrícolas se fueron quedando sin agua para sus cultivos y, por lo tanto, perdieron la producción que alimentaba a la población del territorio y el flujo de capital con el que se compraban nuevas semillas para los campos (en muchos casos a Monsanto, otra polémica multinacional norteamericana).





Finalmente, la escasez ha llevado a miles de personas más allá de su límite y los efectos de la crisis humanitaria han comenzado a llamar la atención de algunos medios y consumidores occidentales: en los últimos años, los agricultores de la India, privados de cualquier tipo de perspectiva vital e incapaces de cumplir con su rol tradicional de proveedores, han comenzado a suicidarse de forma masiva.
En algunos Estados de la República de la India se han quitado la vida más de veinte mil agricultores en poco más de cinco años.
Entre el oscurantismo mediático, resulta complicado medir la tragedia con absoluta exactitud.
La única certeza es que la magnitud del fenómeno en la totalidad de los Estados implicados, resulta aterradora.

Una Coca-Cola, por favor
Ante un problema de semejante calado, ¿qué postura podemos asumir como consumidores?
Coca-Cola y Pepsi no son las únicas variables que han arrojado semejante resultado: la globalización económica, el cambio climático, el propio desarrollo de la India e incluso de su cultura milenaria, señalan las coordenadas de la crisis; no obstante, son las multinacionales como las gigantes del refresco las que más claramente han condicionado cada uno de los elementos de esta triste ecuación.
Hay, además, razones para castigar su respuesta a esta circunstancia: existe una clara relación entre la prolongación de esta situación y la batalla librada en los tribunales por unas empresas que, claramente, incluyen este tipo de procesos judiciales en sus balances económicos, independientemente de si se producen en Tamil Nadu o Fuenlabrada.


Evidentemente, ninguna empresa traza sus planes de negocio tratando de enviar a los habitantes de toda una región a la inanición; es la lógica de la competencia y la maximización de los beneficios la que lleva a este tipo de compañías hacia prácticas que hacen palidecer el esquirolaje o el acoso laboral que implementan en el Primer Mundo.


Existe, sin embargo, una similitud entre las estrategias que emplean en nuestro continente y sus políticas en la India: no abandonarán ninguna de ellas mientras les reporten beneficios.
Y parece evidente que los consumidores no podemos contar ni con los gobiernos ni con el poder judicial para que impulsen un cambio tan necesario.
Solo queda, por lo tanto, un mecanismo al alcance de la mano. Las marcas como Coca-Cola y Pepsi son muy celosas de su imagen y cuando no pueden ocultar sus prácticas a la opinión pública, tratan de sepultar su recorrido mediático con indemnizaciones millonarias.


Si sienten que sus ventas o su imagen de marca (siempre fresca, como sus productos; positivos, optimistas) se ven comprometidas, estarán obligadas a rectificar.






Parece claro que, con Coca-Cola y Pepsi, topamos de nuevo con un producto absolutamente incrustado en nuestra tradición cultural. Probablemente, resultaría demasiado incómodo negarse a ir a una cafetería con nuestros amigos y tener que ofrecer una larga y compleja explicación sobre nuestra postura personal en relación al mercado de los refrescos.
No obstante, y aunque puede resultar más difícil de lo que parece, estos productos son fácilmente sustituibles por otros que no pertenecen al mismo conglomerado financiero y se producen de forma más sostenible. No olvidemos que, en el terreno del consumo, el pequeño revoloteo de una mariposa en un extremo del mundo puede provocar un huracán en Wall Street.

Por último, es necesario hacer saber a estas empresas los motivos que nos llevan a reducir o interrumpir nuestro consumo de sus productos. Hoy en día, tenemos la capacidad de transmitir a cualquier compañía, sin intermediarios, qué es lo que no nos gusta de su modelo de negocio; cuáles son nuestras condiciones si aspiran a reconquistar nuestra confianza.
No cabe refugiarse en el argumento de que, en realidad, confiamos sistemáticamente en las grandes compañías porque ofrecen un servicio inmejorable (que muchas veces lo hacen) y continuar olvidando premeditadamente las consecuencias de sus prácticas, el coste oculto de sus productos, simplemente porque no nos afectan directamente. Acabarán haciéndolo.
Si estamos dispuestos a denunciar las condiciones en las que malviven los animales de una tienda de mascotas o a denunciar en Internet la suciedad de un restaurante, ¿no podemos negarnos a que producir un refresco carbonatado signifique la miseria de millones de personas?


¿Por qué aceptamos que los causantes de esta situación sigan obteniendo beneficios millonarios?


Es necesario dejar de consumir los productos de todas aquellas marcas que consideremos cómplices de situaciones como la que están viviendo los agricultores indios.
Es necesario difundir la información debidamente contrastada sobre lo que le sucede con nuestros semejantes.
Y sobre todo, es necesario explicar a las marcas a través de nuestro consumo qué es lo que debe cambiar.
Publicado por WEB DE PROMOCIÓN ALTERNATIVA

Economía mundial: estabilidad y volatilidad financiera


attac.es

Economía mundial: estabilidad y volatilidad financiera


Economía mundial: estabilidad y volatilidad financiera

1 noviembre 2017
Alejandro Nadal - Consejo Científico de ATTAC España
El médico de cabecera de la economía mundial es curioso. En la última consulta le dijo al paciente: “Mire usted, por el momento no tiene problemas serios. Pero sus coronarias no están bien y más vale que se prepare para el infarto masivo al miocardio que va a sufrir con toda seguridad”.Ese es el diagnóstico del Fondo Monetario Internacional en su último Informe sobre estabilidad financiera mundial (disponible en imf.org). El documento señala que el sistema financiero global continúa fortaleciéndose en respuesta al estímulo de las políticas económicas puestas en marcha después de la crisis de 2008. La salud de los bancos en las economías desarrolladas sigue mejorando y “la mayoría de las instituciones sistémicas están adecuando sus modelos de negocios para restablecer su rentabilidad”. Lo más importante es que se han reducido las “amenazas para la estabilidad financiera en el corto plazo”.El vocabulario es transparente, a pesar de la jerga diplomática utilizada. Eso de “instituciones sistémicas” se refiere a los bancos que en su momento fueron calificados como siendo demasiado grandes para dejarlos quebrar. Pero esos bancos no han sido divididos en unidades más pequeñas y el FMI lo sabe bien. Por eso su informe busca tranquilizar con el giro retórico de que ya están adaptando sus planes de negocios. Sólo que la sensación de alivio desaparece cuando descubrimos que esos nuevos planes de negocios no son otra cosa que la exploración de mejores oportunidades de especulación para precisamente “restablecer su rentabilidad”.Las políticas macroeconómicas que se aplicaron en la estela de la crisis de 2008 en efecto contribuyeron a fortalecer el sistema financiero internacional. Recuérdese que en primer lugar se aplicó el rescate de los bancos con problemas, sobre todo para los más grandes con ramificaciones globales. En segundo lugar se usó una política monetaria de tasas de interés cercanas a cero. Pero como la economía mundial seguía en una trayectoria deflacionaria, que el crédito bancario no fluía y que el crecimiento se mantenía débil, se procedió a inyectar un océano de liquidez en las instituciones financieras por medio de la llamada política monetaria no convencional. A través de esa política monetaria los bancos centrales de Estados Unidos, Japón y la eurozona, compraron activos de los bancos privados con el fin de incrementar el crédito y reactivar la economía. La Fed suspendió su programa en 2014 pero no ha normalizado su hoja de balance y la liquidez que inyectó sigue moviéndose en los mercados financieros del mundo. Además, Japón y la eurozona también aplicaron sus versiones de flexibilización monetaria (en Europa al ritmo de 60 mil millones de euros mensuales este año).
Para esas operaciones los bancos centrales crearon dinero de la nada. Pero como la inflación se mantiene por debajo de las metas de esos institutos monetarios y el crecimiento sigue siendo endeble, la pregunta de todo analista es la misma: ¿dónde acabó todo ese dinero ligado a la flexibilización monetaria?
La respuesta es que la política monetaria no convencional sirvió para crear la burbuja especulativa más grande en la historia del capitalismo. Por eso los indicadores de las bolsas de valores más importantes del mundo se ven tan rozagantes y vigorosos. Pero cuidado, las apariencias engañan y más que un anuncio de rehabilitación económica esas señales del mercado bursátil muestran que el crecimiento de precios de activos financieros es desmedido y poco sustentable. El FMI lo reconoce al señalar en el informe citado que la expansión monetaria ha generado aumentos injustificados en el valor de activos financieros y constituye un incentivo para el apalancamiento y el endeudamiento del sector privado. Es decir, los riesgos para la estabilidad financiera se están trasladando desde el sector bancario a todo el sistema financiero y no financiero.
En síntesis, la flexibilización de la política monetaria sirvió para crear lo que tanto daño hace en las economías capitalistas, un episodio de inflación en el precio de activos; es decir, una mega-burbuja. Y cuando esa bomba explote, no sólo los mercados financieros entrarán en una crisis, sino que la economía real (no financiera) se verá afectada por una onda de expansión destructiva que hará palidecer a la de 2008.
Ni el FMI, ni los bancos centrales, saben que hacer frente a este dilema. Si se lleva a cabo la normalización (de la flexibilización monetaria) a un ritmo demasiado rápido se corre el riesgo de ahogar la “recuperación”. Pero si se mantiene la expansión monetaria, la burbuja en los mercados financieros (y el apalancamiento en el sector privado no financiero) seguirá inflándose hasta reventar con efectos catastróficos.
El dilema en que se encuentran el FMI y los bancos centrales no se puede despejar manteniendo las viejas ideas sobre tasas de interés natural (à la Wicksell) o viejos esquemas sobre demanda agregada (al estilo de los nuevos keynesianos). Sólo se puede resolver con una revolución en el análisis económico.
Economista. Es miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso.
Fuente: La Jornada
ATTAC España no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

Captagón, la droga favorita de la OTAN

Captagón, la droga favorita de la OTAN

La Dirección General de Puertos de la provincia costera de Latakia incautó cerca de dos toneladas de droga cerca de la playa de Ras al-Bassit, según Prensa Latina.

La droga confiscada, que flotaba en el mar en bolsas de cuero, estaba formada por más de 800 kilos de pasta de hachís y casi seis millones de tabletas de Captagón, la droga que consumen habitualmente los miembros del grupo terrorista Estado Islámico.

El director general de Puertos de Latakia, Maitham al-Yousuf, dijo a los periodistas que el alijo fue descubierto el sábado por una patrulla que recorría la playa, a unos 400 kilómetros al noroeste de la capital.

Por su parte, el gobernador de Latakia, Ibrahim Khader al-Salem, acusó a los países que patrocinan el terrorismo contra Siria de ser los responsables del trafiqueo de la droga.

Y no le falta razón: El Captagón usado por los terroristas se produce en países de la banda terrorista OTAN.

El gobierno de Colombia autoriza los bombardeos aéreos contra disidentes de las FARC


movimientopoliticoderesistencia.blogspot.mx

El gobierno de Colombia autoriza los bombardeos aéreos contra disidentes de las FARC


El ministro de Defensa de Colombia ha promulgado una directiva que autoriza al ejército a bombardear a las columnas formadas por guerrilleros de las FARC que se oponen a los acuerdos con el gobierno, según informó ayer el diario
El Tiempo
.
Se acaba la política y empieza la guerra. En contra de la retórica oficial, la Directiva 37 no considera a las unidades disidentes de las FARC como “delincuentes comunes” sino como “una amenaza para la seguridad nacional”.
El ejército y las fuerzas de seguridad solo están autorizados a utilizar fuerzas letales contra un número limitado de columnas armadas, a las que califica como GOA (grupos armados organizados). Con la excepción del ELN, el ejército califica de esa manera a las unidades formadas durante otros procesos de negociación con movimientos guerrilleros, como el EPL, que se desmovilizó en 1991.
Las unidades guerrilleras más pequeñas se consideran como “organizaciones delictivas comunes” que son el blanco de la Policía Nacional, no de los militares.
Tras un proceso de negociación con las FARC, el gobierno ha identificado más de una docena de facciones disidentes formadas por entre 500 y 1.000 miembros de las FARC que continúan la lucha. Si bien la mayoría de estas unidades son pequeñas, la más grande tiene aproximadamente 350 combatientes.
La directiva brinda el respaldo legal necesario para que el ejército pueda usar incluso las “operaciones beta”, es decir, bombardeos aéreos para evitar una nueva expansión de la organización guerrillera, ha dicho a El Tiempo un oficial del ejército.
Las unidades disidentes de las FARC permanecen activas principalmente en el sur de Colombia, donde no hay presencia del Estado y donde durante décadas la guerrilla ha ejercido las tareas de gobierno.
La mayor de estas columnas, dirigida por los comandantes de las FARC “Gentil Duarte” y “Jhon 40”, está activa en las zonas de Meta, Guaviare y Caquetá. El gobierno acusa a esta unidad de secuestrar a un trabajador de la ONU a principios de este año.
Mediante el recurso a los medios militares extremos, al no poder acabar con ninguno de los movimientos guerrilleros ya existentes, el gobierno colombiano trata de evitar al menos su expansión.

El pogromo hace tiempo que empezó

El pogromo hace tiempo que empezó

Lavrov denuncia que los rusos de Ucrania y los países del Báltico sufren discriminación.


En Ucrania y en los países del mar Báltico persiste la discriminación permanente de personas de origen ruso, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.

"Se intenta denigrar la actividad de nuestros compatriotas, de dividir sus filas, de separarlos de Rusia, (…) sobre todo en Ucrania y los Estados del Báltico no paran de discriminarlos directamente", dijo el canciller al intervenir en una conferencia de ciudadanos rusos que radican en el extranjero.

Según Lavrov, las embajadas y consulados rusos defienden los intereses de sus compatriotas fuera del país.

"Pueden contar siempre con nuestra ayuda y nuestro apoyo", aseguró el ministro.

Sputnik

Represiones y el Gran Terror en la URSS, el terrible pasado que "no se puede eliminar ni justificar"


buscandolaverdad.es

Represiones y el Gran Terror en la URSS, el terrible pasado que "no se puede eliminar ni justificar"



Por RT
Rusia conmemoró este lunes el Día del Recuerdo de las Víctimas de la Represión Política, rindiendo homenaje a millones de personas afectadas por las campañas de terror en la Unión Soviética.
Este lunes 30 de octubre, Rusia conmemoró el Día del Recuerdo de las Víctimas de la Represión Política, en el que se rinde homenaje a millones de personas sometidas a la represión injustificada, enviadas a campos de trabajos forzados y al exilio, o fusiladas durante las campañas de terror en la Unión Soviética.
Ese día, el presidente ruso, Vladímir Putin, inauguró en Moscú el ‘Muro del Dolor’, un memorial dedicado a las víctimas de la represión. “Recuerda”, se lee en varios idiomas en un bajorrelieve con figuras humanas que simbolizan a los sobrevivientes y a los fallecidos, mientras que la plaza frente al muro está pavimentada con piedras traídas de diferentes campos de trabajos forzados, los Gulag.

El mandatario ruso recordó que durante las campañas de represión y persecución políticas en la URSS “cualquiera podía enfrentarse a cargos inventados y absolutamente absurdos”; millones de personas “fueron declarados enemigos del pueblo, fusilados o mutilados”, pasaron por el infierno de “las cárceles, de los campos de internamiento y del exilio”. 
En la víspera, miles de moscovitas participaron en el acto ‘Retorno de los nombres’, que se organiza por undécimo año consecutivo para leer en voz alta los nombres y las breves biografías de los represaliados a fines de la década de 1930.  

¿Qué fue el Gran Terror?

Tras la Revolución de Octubre de 1917, hubo varias campañas de represión en la URSS, como el Terror Rojo —que se anunció después de la Revolución y causó unos 10.000 muertos—, o la llamada ‘deskulakización’, dirigida contra los campesinos más ricos (‘kulaks’) y sus familias, que fueron arrestadas, deportadas y ejecutadas.

Sin embargo, el pico de la represión y una campaña de terror sin precedentes ocurrió al final de la década de 1930, y en concreto entre 1937 y 1938, durante la llamada Gran Purga o Gran Terror.

¿Cuántas víctimas hubo?

Según datos oficiales, más de 1,5 millones de personas fueron arrestadas por cargos políticos (“crímenes contrarrevolucionarios”), de las cuales alrededor de 700.000 fueron fusiladas. Tan solo en Moscú fueron ejecutadas más de 30.000 personas.
No hay datos precisos sobre el número total de víctimas de las represiones políticas masivas en la URSS. Según la asociación Memorial, se trata de al menos 12 millones de represaliados, mientras que el Museo de Historia del Gulag estima su número en alrededor de 20 millones, y calcula que más de un millón de personas fueron asesinadas.

¿Quién, por qué y para qué?

Hay muchas explicaciones de por qué las represiones más masivas comenzaron precisamente en 1937. Entre ellas, a menudo se apunta al papel de la situación de la política exterior: la guerra en España, donde los comunistas estaban sufriendo derrotas contra el Ejército franquista; el fortalecimiento de la Alemania nazi y el presentimiento de una nueva gran guerra mundial. En ese contexto, en la URSS creció la manía de los espías y la búsqueda de enemigos internos.
Una importante característica del terror político soviético de finales de la década de 1930 fue su irracionalidad e imprevisibilidad. Si bien había categorías de ciudadanos que corrían más peligro, cualquier persona podía ser arrestada: de barrenderos a conductores, pasando por amas de casa, atletas y artistas.

Solo un porcentaje muy pequeño de los arrestados participaban realmente en algún tipo de actividad indeseable desde el punto de vista del partido. Todos los demás pertenecían a la mayoría respetuosa con la ley.
Sin embargo, como la investigación a menudo implicaba el uso de la tortura (violencia física, amenazas a las familias, etc.), el porcentaje de los ‘confesores’ era cercano al 100 %. Estas confesiones eran el argumento más importante a favor de la culpabilidad de una persona, junto con el testimonio de conocidos y colegas del acusado que ya habían sido arrestados o fusilados.
El escultor Gueórgui Frangulián, autor del 'Muro del Dolor', a RIA Novosti
“Cuando era niño, me conmocionaba cuando hojeaba alguna revista y me encontraba con figuras tachadas o cabezas pintadas con tinta. Saben, no se podía tener fotos de los ‘enemigos del pueblo’ en casa, y tenías que estar muy atento a esto, porque si venían a tu casa y veían que en alguna parte de la revista ‘Ogoniok’, por ejemplo, había una fotografía de un represaliado, entonces serías el siguiente”El escultor Gueórgui Frangulián, autor del ‘Muro del Dolor’, a RIA Novosti
La noción del ‘enemigo del pueblo’ entró en la vida cotidiana de los soviéticos. Las esposas y los hijos de los ‘enemigos del pueblo’ se enviaban a los campos de internamiento o, en caso de los niños, a los hogares infantiles de régimen especial.

¿Había absoluciones?

La propia naturaleza de las investigaciones en 1937 y 1938 no suponía la absolución. El acusado no tenía derecho a un abogado ni a una revisión del caso. Además, muy a menudo las sentencias se aplicaban el mismo día de la decisión del juzgado o de la ‘troika’: comisión de tres personas que servía como instrumento para el castigo extrajudicial.

¿Qué opinan los rusos hoy?

Hoy en día, dos tercios de los rusos (65 %) opinan que la persecución masiva de los años 1930-1940 fue una política de los dirigentes del país, mientras que un 22 % creen que provenía de los trabajadores del partido, los agentes del orden público y los ciudadanos comunes, de acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por el Centro de Investigación de Opinión Pública de Rusia.
La mayoría de los encuestados (71 %) está de acuerdo con que la represión fue masiva y que afectó a un gran número de personas inocentes, mientras que solo el 13 % de la población cree que afectó a unas pocas personas.  
Vladímir Putin, presidente de Rusia
“Este terrible pasado no se puede eliminar de la memoria nacional. Y mucho menos justificar en nombre de un supuesto bien supremo del pueblo”Vladímir Putin, presidente de Rusia
De hecho, en la opinión de la mayoría de los rusos (53%), la represión afectó, ante todo, a personas inocentes. El 31% de los encuestados cree que las víctimas eran los oponentes de Stalin, y el 19% señalan que eran los opositores al orden social de la URSS.  
Para un 41%, la característica principal de las represiones fue la violación de los derechos humanos, mientras que el 21% apuntan a la crueldad excesiva de las persecuciones, y un 18%, a la injusticia.

Mientras tanto, “la figura de Stalin sigue siendo una de las más controvertidas en la historia rusa del siglo XX”, y la evaluación de su contribución al desarrollo del país es “ferozmente controvertida y divide a la sociedad”, subrayó Valeri Fiódorov, director general de Centro de Investigación.
En lo que sí coinciden los rusos, agregó Fiódorov, es en que las represiones masivas “eran infundadas e injustas, y sus víctimas necesitan rehabilitación”.

Los bolcheviques al frente de la revolución proletaria


amistadhispanosovietica.blogspot.mx

Los bolcheviques al frente de la revolución proletaria

 



La Revolución de febrero de 1917 libera a Stalin de su confinamiento en Siberia. Regresa a Petrogrado (antigua Petersburgo) el 12 de marzo y se instala en un modesto apartamento de la calle Fontaka que comparte, junto con su mujer, su hijo, Molotov y Dzerzhinski. El Comité Central le nombra delegado bolchevique en el Comité Ejecutivo del Soviet y, además, le encomienda la dirección de Pravda junto con Kamenev.

Pero sus posiciones políticas, tras varios años de destierro, no responden a las necesidades de la revolución en aquel momento. Stalin, como el resto de la dirección bolchevique en el interior, continúa hablando de república democrática y de presionar al gobierno provisional para exigirle la apertura inmediata de negociaciones de paz. Estaba anclado en el pasado, mientras las posiciones leninistas habían dado un salto adelante gigantesco, lo mismo que toda la situación, interna e internacional.

Resultado de imagen de Revolución de Octubre
En abril Lenin llega a Petrogrado, regresa a Rusia después de muchos años de exilio. En la misma estación sus camaradas le saludan con discursos protocolarios de bienvenida. El zarismo había sido reemplazado por la República, la autocracia por la democracia; los bolcheviques podían actuar libremente entre los obreros y eso les llenaba de satisfacción. Hasta los mencheviques y los eseristas, es decir la izquierda, alcanzaron cargos en el nuevo gobierno. Pero Lenin no estaba nada contento con la postura adoptada por la dirección del Partido ni por el Prava entre febrero y abril. A pesar de lo avanzado de la noche y del cansancio, reunió inmediatamente a la dirección del Partido en un hotel. Su alocución no fue nada complaciente y duró dos horas, en las que criticó duramente a sus camaradas.
Lenin sostenía que la Revolución de Febrero había creado una dualidad de poder: por un lado los soviets obreros y, por el otro, el gobierno burgués, con el que no cabía ninguna clase de contemplaciones: había que llamar a su derrocamiento, había que reclamar todo el poder para los soviets y, en suma, había que dar un giro estratégico a la línea del Partido, poniendo en primer plano la lucha por la revolución socialista.
No contento con ese jarro de agua fría, Lenin dijo que por su colaboración con la burguesía durante la guerra imperialista, el socialismo estaba podrido en todos los países: había que crear partidos comunistas enteramente nuevos.
Lenin redacta sus Tesis de abril en las que condensa esas nuevas posiciones, pero el choque es tan fuerte que Kamenev no sólo no las publica en Pravda sino que las critica y continúa defendiendo la naturaleza meramente democrática de la revolución proletaria.
Stalin, por el contrario, rectificó y asumió la nueva línea leninista, pero fue el único porque en el Comité Central seguían prevaleciendo las viejas posiciones.
Resultado de imagen de Revolución de OctubreCon la Revolución de Febrero no todos regresaron a la batalla política desde Siberia, como Stalin. Además de Lenin, volvieron otros exiliados, las viejas figuras políticas, más conocidas en los cenáculos de París y Berlín que entre los obreros de Rusia. Habían huido despavoridos de las detenciones y las cárceles y ahora querían gozar de su oportunidad de encumbrarse al calor de la nueva República burguesa. En este sentido, no se puede admitir ningún paralelismo entre Trotski y Stalin ni histórica ni políticamente. En febrero de 1917, cuando estalla la revolución, mientras Stalin permanecía recluido en Siberia, Trotski estaba en Nueva York, editando la revista Novi Mir (Nuevo Mundo). Este simple detalle lo define todo. Mientras la vida de Stalin casi se confunde con la del mismo Partido bolchevique, la estancia de Trotski dentro del mismo no fue más allá de unos pocos años.
Desde Nueva York, Trotski trató de embarcar hacia Rusia, pero su viaje fue interrumpido en Halifax al resultar detenido por el gobierno de Canadá durante un mes. Fue liberado a petición del gobierno provisional de Kerenski. También los imperialistas británicos presionaron para liberar a Trotski y que lograra volver a Rusia, según el espía británico Bruce Lockhart, para poder utilizar sus disensiones con Lenin. En sus memorias Lockhart criticó la postura del gobierno británico: No tratamos a Trotski con astucia. En el momento de estallar la primera revolución estaba en el exilio en América. No era bolchevique ni menchevique... Era lo que Lenin llamaba un trotskista, es decir, un individualista y un oportunista. Revolucionario con un temperamento de artista y sin ninguna duda dotado de un gran coraje físico. Nunca había sido y no podía nunca ser un hombre serio de partido. Su actitud ante la primera revolución fue severamente condenada por Lenin... En la primeravera de 1917, Kerenski pidió al gobierno británico que facilitara el regreso de Trotski a Rusia... Como de costumbre en nuestra postura respecto de Rusia, adoptamos medidas desastrosas. Trotski fue tratado como un criminal. En Halifax fue internado en un campo de concentración. Y después de provocar su amargo resentimiento, fue cuando le permitimos regresar a Rusia.
En mayo Trotski llega a Petrogrado desde Nueva York y, después de 14 años de exilio, con una Revolución por medio, no ha sido capaz de constituir un partido. Sigue siendo fiel a sí mismo, un personaje con la cabeza llena de ideas, pero eran sólo teorías; nadie le sigue, carece de apoyos de ningún tipo. Falto de su propia organización, se vio obligado a adherirse a la organización de los llamados mezhrayontsi, socialdemócratas que vacilaban entre los bolcheviques y los mencheviques. El 10 de mayo Lenin acudió a una reunión con este pequeño grupo para plantearles las condiciones para su integración en el Partido bolchevique y tomó notas de la reunión. En ellas Lenin dice que después de exponerles esas condiciones tomó la palabra Trotski fuera del orden del día pactado para manifestar que él no era bolchevique y que no aceptaba la condiciones de ingreso. El grupo no aceptó entonces la unificación, pero, tres meses después, en agosto, los mezhrayontsi declararon que no tenían discrepancias con los bolcheviques e ingresaron en el Partido. A pesar de la oposición de algunos viejos cuadros bolcheviques, como Kalinin, junto con ellos también entraron en el Partido Trotski y sus escasos seguidores. Fueron muchos los mezhrayontsi que, al sumarse a las filas bolcheviques, rompieron para siempre con el oportunismo. Pero el ingreso de Trotski y de algunos de sus adeptos en el Partido fue, como demostraron los acontecimientos posteriores, puramente formal: en la práctica, siguieron defendiendo sus opiniones equivocadas, infringieron la disciplina y minaron la unidad ideológica y orgánica del Partido.
La insistencia de Lenin en admitir a Trotski dentro del Partido era puramente táctica. 
Se habían acabado las pequeñas reuniones conspirativas; la legalidad del Partido bolchevique requería personas capaces de hablar ante auditorios numerosos. Por otro lado, los avatares de Pravda demostraban que el Partido también carecía de buenos escritores y periodistas. Se imponía abrir el Partido a los intelectuales y por eso entró Trotski.

Resultado de imagen de Revolución de Octubre


En junio Stalin asiste al I Congreso de los Soviets, resultando elegido miembro del Comité Ejecutivo Central y de su Buró Permanente en representación de la minoría bolchevique. También interviene en la Conferencia de las organizaciones militares del Partido. Un mes después el Comité Central le encomienda organizar la huida de Lenin y queda al frente del funcionamiento del Partido, organizando el VI Congreso, el primero en la legalidad aunque, en realidad, se celebró casi clandestinamente. Stalin leyó el informe de la dirección y pronunció el discurso de clausura sobre la cuestión nacional. En ausencia de Lenin, fue Stalin quien ocupó su puesto al frente del Partido.
El Congreso rechazó las propuestas de Preobrajenski, quien negaba la posibilidad de que la revolución socialista triunfara en Rusia que, en su opinión, sólo era posible si el proletariado de los países de Europa occidental se levantaba. En la misma línea, Bujarin manifiestó que la revolución era imposible porque los campesinos formaban un bloque con la burguesía y no seguirían a la clase obrera.
El Congreso eligió una nueva dirección que, al incorporar al pequeño núcleo trotskista, se amplió considerablemente a 21 miembros, más otros 10 suplentes. Su composición no podía satisfacer a Lenin. Se trataba más de un órgano deliberante que del estado mayor de la revolución que Lenin exigía.
El problema se puso de manifiesto durante la reunión del Comité Central celebrada el 15 de setiembre, cuando Kamenev propuso quemar dos cartas enviadas desde el extranjero por Lenin para preparar la insurrección. Stalin, por el contrario, reclamó que ambas cartas se comunicaran y se discutieran en las organizaciones del Partido, pero su propuesta fue rechazada.
El 8 de octubre se entrevista clandestinamente con Lenin para perfilar los detalles de la insurrección. Dos días después el Comité Central aprueba la consigna insurreccional y, para prepararla, se crea un centro dirigido por Lenin y Stalin. Además Stalin también organiza un comité militar revolucionario y transmite la consigna insurreccional a los responsables bolcheviques del trabajo sindical.
Los preparativos insurreccionales de Lenin fueron aprobados en la reunión del Comité Central de 10 de octubre. Se eligió un centro político para dirigirla (al que se llamó Buró Político) formado por Lenin, Stalin, Zinoviev, Kamenev, Bubnov y Sokolnikov.
Pero poco después, en una nueva reunión del Comité Central, Zinoviev y Kamenev se oponen a la insurrección y la traicionan al publicar los preparativos en la prensa. Lenin exigió la inmediata expulsión de ambos del Partido y, ante el incumplimiento de sus exigencias, llegó a enviar una carta de dimisión a la dirección del Partido.
La siguiente reunión del Comité Central se celebró seis días más tarde y fue ampliada a 25 personas. Se eligió un centro práctico para llevar a cabo la insurrección, formado por Sverdlov, Stalin, Dzerzhinski, Bubnov y Uritski.
Stalin, protagonista directo de aquellos hechos y más ecuánime juzgando a Trotski de lo que la propaganda imperialista nos ha presentado, narraba así el papel de Trotski en aquellas jornadas: Estoy lejos de negar el papel indudablemente importante desempeñado por Trotski en la insurrección. Pero debo decir que Trotski no desempeñó, ni podía desempeñar, ningún papel particular en la insurrección de octubre, y que, siendo presidente del Soviet de Petrogrado se limitaba a cumplir la voluntad de las correspondientes instancias del Partido, que dirigían cada uno de sus pasos. Más adelante añade: Trotski peleó bien en el periodo de octubre. Pero en el periodo de octubre no sólo Trotski peleó bien; ni siguiera pelearon mal gentes como los eseristas de izquierda, que entonces marchaban hombro con hombro con los bolcheviques. Debo decir, en general, que en el periodo de la insurrección triunfante, cuando el enemigo está aislado y la insurrección se extiende, no es difícil pelear bien. En esos momentos hasta los elementos atrasados se hacen héroes. 

Resultado de imagen de Revolución de Octubre


Pero la lucha del proletariado no es una ofensiva continua, una cadena de éxitos constantes. La lucha del proletariado tiene que pasar también por sus pruebas y sufrir sus derrotas. Y verdadero revolucionario no es quien da muestras de valor en el periodo de la insurrección triunfante, sino quien, peleando bien cuando la revolución despliega una ofensiva victoriosa, sabe asimismo dar muestras de valor en el periodo de repliegue de la revolución, en el periodo de derrota del proletariado; quien no pierde la cabeza y no se acobarda ante los reveses de la revolución, ante los éxitos del enemigo; quien no se deja llevar del pánico ni cae en la desesperación en el periodo de repliegue de la revolución. Trotski también propuso aplazar la insurrección para sincronizarla con el II Congreso de los Soviets, delatando la fecha de inicio de la revolución. Con ese proyecto, el Gobierno Provisional podía ganar tiempo para agrupar a todas las fuerzas contrarrevolucionarias, dejaba el comienzo de la revolución en manos de mencheviques y eseristas, que en aquellos momentos controlaban los Soviets, y podían aplazar su Congreso. El mismo día en que se inició la insurrección, el 24 de octubre, Trotski se opuso a ella en la reunión de la minoría bolchevique del II Congreso de los Soviets, diciendo que la detención del Gobierno Provisional no está en el orden del día. Lenin, por el contrario defendía que todo está pendiente de un hilo: en el orden del día figuran cuestiones que no pueden resolverse por medio de conferencias ni de congresos, sino únicamente por los pueblos, por las masas, por medio de la lucha de las masas armadas.

La misma noche de la revolución, el 25 de octubre, se reunió el II Congreso de los soviets que aprobó la formación del Gobierno, entonces llamado Consejo de los Comisarios del Pueblo, declarándolo responsable frente al nuevo Comité Ejecutivo Central, también nombrado por el mismo Congreso.

Lenin había propuesto a los socialistas revolucionarios de izquierda entrar a formar parte del nuevo Gobierno, pero éstos no habían aceptado alegando que solamente se integrarían en un gobierno de coalición integrado por todos los partidos socialistas. Se opuso a esta pretensión, ya que consideraba que los mencheviques y los eseristas de derecha eran unos agentes del imperialismo, que habían sido los principales enemigos de la insurrección y que intrigaban en contra del Poder soviético.
Resultado de imagen de Revolución de Octubre


Los mencheviques y los eseristas presionaban al Gobierno revolucionario, alegando que era puramente bolchevique y no soviético. El día 29 el Vikzel, el Comité Ejecutivo del Sindicato de los Ferroviarios, dominado por los oportunistas, difundió un comunicado, en el que admitía que el Gobierno Kerenski ha sido incapaz de mantener el poder pero se añadía que el Consejo de Comisarios del Pueblo formado en Petrogrado con el apoyo de un sólo Partido no puede ser reconocido y apoyado por todo el país. El comunicado afirmaba que era necesario un Gobierno que tuviera la confianza de todos los demócratas.
Ante esta postura Zinoviev y Kamenev, que se habían reincorporado al Comité Central en el momento de la insurrección, junto con otros miembros de Comité Central, vacilaron y criticaron la formación del nuevo gobierno, aceptando los argumentos de los oportunistas. En la reunión del día 29 (en la que Lenin y Stalin estaban ausentes) el Comité Central recomendó la ampliación del Gobierno y el ingreso en el Comité Ejecutivo Central de los Soviets de los oportunistas y de los representantes del Vikzel. Kamenev comenzó a negociar con los oportunistas su entrada en el Gobierno. Lenin se negó a hacer concesiones porque no consideraba a eseristas y mencheviques como demócratas y socialistas, sino agentes de la reacción que estaban tratando de debilitar el poder soviético, que trataban de introducirse en el Gobierno como un caballo de Troya. Dijo que había que interrumpir toda clase de negociación, que el gobierno bolchevique era un gobierno soviético legítimo porque había sido elegido en el Congreso de los Soviets, que el Vikzel era un sindicato oportunista y que lo fundamental era que las masas apoyaban al Gobierno soviético. Por tanto, buscar el apoyo de los oportunistas era un absurdo. Concluyó su intervención con estas palabras: Hemos propuesto al Vikzel transportar las tropas a Moscú. Se ha negado. Tenemos que dirigirnos a las masas y ellas lo derrocarán.
Sin embargo, Trotski logró que la proposición de Lenin fuera rechazada, propugnando, en cambio, que la oposición ingresara en el Gobierno en una proporción del 25 por ciento. Logró también que el Comité Central decidiera seguir negociando con el Vikzel para desenmascararle. Como siempre Trotski adoptaba una posición intermedia, conciliadora y oportunista.

Resultado de imagen de Revolución de Octubre


Pero al día siguiente, Lenin ganó en toda la línea. El Comité Central adoptó una resolución en la cual se afirmaba que la oposición que se ha formado en el interior del Comité Central se ha apartado íntegramente de todas las posiciones fundamentales del bolchevismo y, en general, de la lucha proletaria de clases y que el Comité Central confirma que es imposible renunciar a un gobierno puramente bolchevique sin traicionar la consigna de ‘todo el poder a los Soviets’, puesto que la mayoría del II Congreso Panruso de los Soviets, sin ninguna exclusión, ha entregado el poder a este Gobierno. El 3 de noviembre la mayoría del Comité Central, de la cual formaba parte Stalin, lanzó un ultimátum a la minoría instándola a someterse a las decisiones del Comité Central. En respuesta, la minoría (Kamenev, Zinoviev, Rikov, Miliutin y Noguin) dimitió del Comité Central afirmando que no podía asumir la responsabilidad de una política desastrosa y que se reservaban el derecho de dirigirse a las masas para promover un gobierno de todos los partidos soviéticos.
De nuevo Zinoviev, Kamenev y los demás habían creado una facción separada del Partido que pretendía actuar con su propia línea. La minoría afirmaba que sin un acuerdo con los demás partidos socialistas existe un único camino: el mantenimiento de un gobierno puramente bolchevique sobre la base del terror político.
En realidad Zinoviev y Kamenev seguían sin estar convencidos de la posibilidad por parte de los bolcheviques de mantener el poder. Las mismas vacilaciones que habían tenido en vísperas de la insurrección las mantuvieron después. Sería un error sin embargo pensar que las contradicciones en el seno del Comité Central fueran divergencias tácticas, de apreciación de la situación y que la diferencia estribaba en que Lenin, Stalin y la mayoría del Comité Central tenían simplemente una mayor confianza en la solidez del nuevo gobierno soviético. Evidentemente existía este elemento. La obsesión de los cinco de la minoría en pedir un acuerdo con los oportunistas reflejaba una incomprensión absoluta de la situación que se había creado, del desprestigio de los oportunistas y de la fuerza que el apoyo de las masas proporcionaba al poder soviético. Pero, por encima de todo ello existía una contradicción sobre una cuestión de principio: sobre la naturaleza de la política de los partidos revisionistas.

Resultado de imagen de Revolución de Octubre

Muchos años después Stalin escribiría:
¿En qué consiste la regla estratégica fundamental del leninismo? Consiste en reconocer:

1) Que cuando se avecina un desenlace revolucionario, los partidos conciliadores constituyen el más peligroso apoyo social de los enemigos de la revolución.

2) Que es imposible derribar al enemigo (al zarismo o la burguesía) sin aislar a estos Partidos.
3) Que por ello en el periodo de preparación de la revolución los principales golpes deben dirigirse a aislar a estos Partidos, a separar de ellos a las grandes masas trabajadoras (21). En esto estriba la divergencia. Kamenev y Zinoviev en el mes de octubre se habían opuesto a la insurrección alegando que, por agudizarse las contradicciones, mencheviques y eseristas se verían necesariamente arrastrados a apoyar la revolución. Este es el punto de vista que mantienen después de la insurrección. 
Lenin estaba en total desacuerdo con esto: su opinión era que los revisionistas eran agentes de la contrarrevolución y que al profundizarse la revolución les arrojaría cada vez más en brazos de la reacción. Se trataba, pues, de una divergencia de fondo.

Una empresa de Eduardo Eurnekian invertirá más de 150 millones de dólares en exploración petrolera


infobae.com

Una empresa de Eduardo Eurnekian invertirá más de 150 millones de dólares en exploración petrolera


(Adrián Escandar)
(Adrián Escandar)
Compañía General de Combustibles (CGC), firma de Eduardo Eurnekian, suscribió un acuerdo con Echo Energy PLC para explorar cuatro bloques en la Cuenca Austral de Santa Cruz. La inversión está prevista en por lo menos 150 millones de dólares.
Serán cuatro bloques los involucrados (Fracción C, Fracción D, Laguna de los Capones y Tapi Aike) con una superficie de 11.153 kilómetros cuadrados. En total, se perforarán 17 pozos lo que, según informaron, se encuadra "entre los programas exploratorios más importantes de las últimas décadas". Además, la campaña de registración sísmica, de más de 3.000 kilómetros cuadrados, es "una de las más extensas registradas para un solo programa en la Argentina".
"Con este acuerdo busca dar un salto cualitativo en el conocimiento de la Cuenca Austral, al incluir extensas áreas productivas que hasta hoy no cuentan con cobertura de sísmica 3D y permitiendo así explorar vastos sectores de la cuenca profunda y de la plataforma. Por ende, los objetivos geológicos son variados, cubriendo todos los posibles reservorios de la cuenca", expresó CGC en un comunicado.
También explicaron que este proyecto será un "punto de inflexión" para la exploración que realiza la empresa, que en 2017 aumentó un 50% la producción de gas. 
En 2015, cuando CGC adquirió los activos de Petrobas en la Cuenca Austrtal, realizó una reevaluación integral de la información sísmica y de pozos disponible para detener la caída de producción gasífera que venían experimentando.
El acuerdo firmado estipula que la compañía de Eurnekian y Echo Energy, de origen británico pero enfocada en América Central y del Sur, serán cotitulares de las áreas. 

Rosario se prepara para el G20 de los empresarios


infobae.com

Rosario se prepara para el G20 de los empresarios

1 de noviembre de 2017

El Gobierno de Santa Fe se prepara para el comienzo de las actividades que se realizarán este jueves en la Bolsa de Comercio de Rosario. Ese día se pondrá en marcha el "Business 20 Argentina" (B20) un foro empresarial de distintos representantes de las cámaras empresariales que será presidido por el Dr Daniel Funes de Rioja.
Las reuniones y eventos se extenderán durante todo el 2018 (habrá decenas de encuentros), año que tendrá como broche de oro la Cumbre de Líderes aún con fecha a definir.
Un dato no menor: el ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich analiza las medidas a tomar para un evento del que participarán los principales mandatarios del mundo como Donald Trump (Estados Unidos); Vladimir Putin (Rusia); Emmanuel Macron (Francia); Shinzo Abe (Japón) hasta la última anfitriona Angela Merkel (Alemania). Todos ellos ya han confirmado su presencia.
Quien está a cargo de la coordinación de los equipos es la economista Natalia Zng quien depende directamente del vicejefe de Gabiente, Mario Quintana. Zang, una ex Farmacity, es la coordinadora general de la Unidad Técnica G20 y quien colabora junto a ella es el secretario General de la Presidencia, Fernando de Andreis.
El cronograma inicial marca mas de 70 reuniones a lo largo del 2018. Esas actividades se realizarán en su mayor parte en la Ciudad de Buenos Aires, otras  en Córdoba, Salta y Rosario (Santa Fe) y habrá también en Puerto Iguazú (Misiones) y en Ushuaia (Tierra del Fuego).
El próximo 30 de noviembre en el hotel Llao-Llao se realizará la primera Reunión de Deputies de Finanzas y de Bancos Centrales, luego se realizará el traspaso de la presidencia del G20 a la Argentina, hoy aún en manos de Alemania.

Geopolítica mundial en grave crisis





diario-octubre.com

 
Geopolítica mundial en grave crisis
Enrique Muñozhttp://www.enriquemunozgamarra.org/

33-42 minutes




Cuando hablamos de la grave crisis de la geopolítica mundial, hablamos de las nuevas objetividades geopolíticas a los que han llegado los grupos de poder económico más importantes del sistema capitalista del momento actual, al abrirse una nueva situación mundial tras tres gran hechos ocurridos últimamente en el curso de la tercera fase de la actual coyuntura histórica: primero, la implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental. Segundo, lo sucedido el 3 de septiembre del 2017 en la RPDC. Y tercero, la continua colusión sino-estadounidense. En realidad tres hechos inmensamente trascendentales en la geopolítica mundial actual.

Como sabemos, en el devenir existencial, no todo es eterno. En ella hay un constante movimiento. Y su correlato, los cambios. Por ejemplo el largo dominio del poder capitalista occidental en algún momento debía llegar a su final. Y así fue. Ocurrió a finales del año 2016.

En esto es muy importante tener en cuenta que lo económico determina lo político y, la base económica, la superestructura política. En realidad, cuestiones elementales que jamás debemos pasar por desapercibidas.

Y de acuerdo a esto los hechos hasta aquí han mostrado a una China en ascenso y como máxima potencia capitalista, lo que entre otras enrostra lo ideológicamente aberrante e insincero que es la afirmación que la economía china es socialista al estilo este país, como se sostuvo el 18 de octubre del 2017 en la apertura del XIX congreso del PCCH.

En esto no podemos dejar de señalar que el ascenso chino en realidad ha estado efectuándose bajo el paraguas militar de Rusia, por eso es muy importante su alianza estratégica con este país.

Sin olvidar que todas estas posibilidades gravitan al empuje de la gran crisis económica que aún no ha tocado fondo. Las sobrecapacidades productivas, sobreproducción de mercancías y sobre acumulación de capitales en medio de una fuerte sobreexplotación de la fuerza de trabajo, son muy intensas, que han conducido a graves estrecheces al proletariado y los pueblos y, cuya consecuencia inmediata es la grave crisis del consumo que cada vez se agrava más.

Ciertamente la gran crisis económica es determinante en la actual anémica acumulación y reproducción capitalista. Su reanimación, en realidad el salvataje del podrido sistema esta observada en las agitaciones de las caducas burguesías financieras de la Unión Europea, China, India, Japón, Rusia, incluso, del moribundo estadounidense. Por supuesto esto no podemos negar.

Sin embargo para estas decadentes burguesías financieras lo más importante es su Dios, el sistema financiero, al que elevan sus miradas y sus pleitesías esperanzadas en una pronta reanimación del ciclo económico largo de contracción y crisis ahora prácticamente estancada y un pronto vuelco de la situación mundial. Esto es muy importante desde el lado del nuevo poderío chino que hace denodados esfuerzos hacia un nuevo sistema financiero bajo batuta del yuan, mientras sigue comprando bonos del tesoro estadounidense y en una situación en que la crisis económica sigue extenuando a las masas pobres del planeta.

Y más aún esto ahora transcurre en un momento en que se ha pasado a un periodo de grave crisis de la geopolítica, de agitación geopolítica en los principales grupos monopólicos del sistema capitalista, sobre todo, del entorno más cercano de la hasta hace poco hegemónica burguesía financiera estadounidense, al influjo de los tres hechos que sacuden recientemente el planeta y en una situación orientada hacia nuevas objetividades.

El asunto es que los huracanes sobre la gran estructura económica mundial no han cesado, continúan aplastando antiguas estructuras del sistema unipolar.

Veamos esto:

I.- ANTE TODO, TRAS LA GRAN IMPLOSIÓN DE LA ARQUITECTURA IMPERIALISTA OCCIDENTAL Y LA REINSTAURACIÓN DEL PODER SOCIALISTA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES, HAY APERTURA DE UNA NUEVA SITUACIÓN MUNDIAL:

Veamos esto desde los dos grandes hechos ocurridos recientemente añadiendo además la gran colusión sino-estadounidense que se arrastra de un tiempo atrás:

A.- La trascendencia de la implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental:

A lo largo de nuestras investigaciones hemos acentuado la bancarrota económica de los Estados Unidos e incluso hemos advertido que si se quería una correcta visión de la nueva realidad mundial, debía acentuarse en la importancia de este hecho.

Como sabemos aquello ha conducido a finales del 2010 a la perdida de la hegemonía mundial estadounidense. Su correlato natural fue la implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental a finales del año 2016.

Entonces acentuar en la implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental, fue oportuna. Cierto, sus consecuencias han devenido en muy gravitantes en la nueva realidad mundial. ¿Acaso hemos olvidado lo turbulento que es la nueva situación mundial? Solo observemos lo que hay en Oriente Medio y la península coreana. Dos regiones que arden. Tomar nota de esto es muy importante.

En efecto, se trataba de la implosión de un enorme poder que se había mantenido incluso desde los orígenes del sistema capitalista, prácticamente, toda la historia de este sistema. ¡He ahí la enorme importancia de la observancia de esta implosión!

B.- La trascendencia de los hechos ocurridos el 3 de septiembre del 2017 en la gran RPDC:

En este mismo marco ocurre el contundente hecho ocurrido el 3 de septiembre del 2017 en la RPDC. Ese día este país demostró al mundo que era capaz de transportar una bomba H (la mayor ojiva nuclear de la tecnología moderna) en un misil balístico intercontinental (ICBM). Y es más, la prueba misilistica había pasado por encima de cientos de kilómetros del espacio aéreo japonés que se conoce como la “Línea de Karman”.

Aquello demostró que la afirmación de la ascensión de la gran RPDC socialista como potencia nuclear y cuarta potencia militar del mundo, no era una simple palabrería.

Sus más inmediatos efectos han sido: primero, la certificación final de la perdida de la hegemonía mundial estadounidense y, segundo, la reintroducción del concepto “países socialistas” en las relaciones internacionales. En realidad, una gran derrota para los países imperialistas que cambia de raíz toda la situación mundial, reinstaura el poder de los países socialistas en las relaciones internacionales y su trascendencia brilla como en los años cincuenta del siglo pasado.

Por supuesto todo este vuelco internacional no lo hizo un ejército del nivel 23 en el ranking mundial de potencias militares, como dicen algunas prensas, sino una potencia militar de primer nivel, en este caso la cuarta potencia militar del mundo como es en la actualidad la RPDC.

Tras estos hechos el tensionamiento estadounidense contra la RPDC, ingresó a su límite máximo. Ahora Estados Unidos está en un grave impasse militar. Prácticamente esta auto-acorralada. Algunos hablan de un callejón sin salida.

Y desde aquel día (3 de septiembre del 2017) las decadentes burguesías financieras están conmocionadas. En la 72 Asamblea General de la ONU el presidente estadounidense, Donald Trump, ya no se aguantó más y fuera de sí, como si fuera un Dios, amenazó a todo el mundo. Una situación desesperante.

C.- Además la continua colusión sino-estadounidense.

En realidad la colusión sino-estadounidense es un regalo de Teng Siao-Ping. Se impuso en la política exterior de China tras haber observado la importancia del ascenso económico y en el momento de la restauración capitalista en 1978-79.

Esto fue afianzado aún más en octubre-noviembre del 2016 cuando la actual burguesía china tradujo su llamada “nueva ruta de la seda” a finales del 2013 y que en su oportunidad lo llamamos la gran colusión.

Entonces China es la gran artífice de esta orientación.

Y el resultado de la conjugación de estos tres hechos:

En efecto, aparte de haber empujado la tercera fase de la coyuntura histórica, ha abierto una coyuntura especial de nuevas objetividades para los grupos económicos particularmente los que hasta entonces estaban engrilletados a la entonces hegemonía estadounidense y, desarrollado en el marco del ciclo económico largo de contracción y crisis iniciado en 1973.

Pero lo central en todo esto ha sido el desplazamiento definitivo de la hegemonía estadounidense.

Con esto el nuevo reajuste del sistema capitalista debe impulsarse fuertemente. La acumulación y reproducción capitalista en medio de estos hechos puede encenderse en todo los niveles que puede conducir al ascenso de nuevos poderes económicos que incluso puede competir con el ascenso chino

Cuando vimos la nueva estructura económica capitalista después del 2008 hicimos saber que de acuerdo a los actuales índices de crecimiento de los PBI, por ejemplo, La India estaba en condiciones de sobrepasar a los Estados Unidos en unos años más

Entonces ahí están La india, Japón, Alemania y Rusia. También pueden darse confluencias regionales, ejemplo, Rusia-Alemania, Francia-Alemania, Irán-Iraq-Siria, etc. Estamos muy claros que las nuevas objetividades fluyen hacia diversas direcciones.

Para esto veamos solo un caso: Alemania-Rusia.

“Por otra parte, las tensiones entre Estados Unidos y Alemania se han vuelto casi insostenibles durante los últimos meses debido a la posible imposición de aranceles de Washington sobre las exportaciones alemanas y la aplicación de sanciones económicas a las empresas europeas que tengan convenios con el sector energético de Rusia. Como consecuencia de la agresión estadounidense, Brigitte Zypries, el ministro alemán de Economía, declaró que la Comisión Europea aplicará contra-medidas en caso de que Estados Unidos imponga sanciones económicas sobre las empresas alemanas que colaboran con Rusia [3]. El gobierno norteamericano acabará de construir su propia ruina si impone sanciones sobre las empresas alemanas, ya que solamente reforzará la alianza entre Alemania y China en contra de Estados Unidos”.

Continua: “Por añadidura, la canciller Ángela Merkel, en la última visita del primer ministro chino, se mostró dispuesta a resolver sus diferencias con el gobierno chino en relación a la aceptación de China como una economía mercado en la Organización Mundial de Comercio[4]. El apoyo alemán será decisivo ya que debilitará la oposición de Estados Unidos en el seno de la OMC y potenciará las exportaciones chinas al resto del mundo” (1).

Finalmente vale aclarar que todos estos acontecimientos no han hecho sino enriquecer el carácter de la nueva realidad mundial después del 2008.

II.- CHINA CARGA EL CADÁVER ESTADOUNIDENSE: ¿XI JINPING EL NUEVO GORBACHOV CHINO?

En realidad hasta aquí hemos hecho una especie de apología del avance económico de China. Es hora de revisar tales cuestiones centrando en lo fundamental en el análisis de las leyes del conjunto del sistema. Por supuesto nadie va a cuestionar su ubicación en el número uno del sistema capitalista mundial. Aquello es indiscutible.

Como sabemos los cambios siguen batiéndose fuertemente en medio del reajuste capitalista que no está concluido y en el que ha quedado definitivamente aclarado el desplazamiento de Estados Unidos a un segundo lugar. Este es el caldo de cultivo que alimenta el alzamiento de nuevos poderes.

Sin embargo la colusión sino-estadounidense choca fuertemente con todo esto y consecuentemente el nuevo impulso de la acumulación y reproducción capitalista que aquello conlleva, puede ser frenado, llevándolo a un avance penoso de evolución que no garantiza nada. Las indecisiones y posturas de colusión con los Estados Unidos de parte de la dirección del Estado chino que no tiene nada de comunista ni siquiera de características chinas, repercuten en esta situación.

Entonces China avanza en una marcha forzada llevando consigo el cadáver insepulto de la vieja burguesía financiera estadounidense, en realidad un gran favor a esta moribunda burguesía que últimamente ha sido defenestrada del consenso mundial económico y militar. Le enchufa sangre fresca al seguir adquiriendo los bonos basura del tesoro estadounidense y saturarle su mercado y su economía interna con mercancías baratas a fin de garantizarle su supervivencia. Por ejemplo China le ruega a Estados Unidos la libre importación de nuevas tecnologías, el cual estaba denegada por una persistente política proteccionista de la parte estadounidense.

Veamos algo de esto:

“China incrementó en agosto su tenencia de bonos del Tesoro estadounidense y continuó de este modo siendo el principal posesor de bonos estadounidenses. Según datos del Departamento del Tesoro de EEUU divulgados este martes, China aumentó en agosto sus bonos en 34.500 millones de dólares y su tenencia total se situó en 1,2005 billones de dólares. Japón, que había superado el pasado octubre a China como máximo posesor de bonos estadounidenses, disminuyó su participación en 11.400 millones de dólares y su tenencia total se situó en los 1,107 billones de dólares. A finales de agosto, el total de bonos estadounidenses en manos extranjeras se incrementó hasta los 6,2697 billones de dólares desde los 6,2503 billones de julio (2).

Todo en un intento por reimpulsar la acumulación y reproducción capitalista desde su propia óptica, al compás de su línea evolucionista que el sistema ya envejecido, prácticamente, no puede digerir con normalidad.

En esto es muy importante la Iniciativa del “Cinturón y la Ruta” y los acuerdos a que han llegado en el último congreso del PCCH iniciado el 18 de octubre del 2017.

Un apunte de la Iniciativa del “Cinturón y la Ruta”:

“La Iniciativa del Cinturón y la Ruta (ICR) fue lanzada en 2013, abarcará rutas terrestres (el Cinturón) y rutas marítimas (la Ruta) para hacerse menos dependiente del mercado estadounidense para sus exportaciones y mejorar las relaciones comerciales en la región, principalmente a través de inversiones en infraestructura que buscan fortalecer el liderazgo económico chino. Prestará hasta 8 billones de dólares para infraestructura en 68 países con una población total de 4 mil 400 millones de habitantes (65% de la población mundial y un tercio del PIB mundial), y una participación de la economía mundial del 30%. Es siete veces más grande que el Plan Marshall de EEUU para reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial”.

Continua: “El Cinturón abarca seis corredores económicos: el Nuevo Puente Continental Euroasiático, el corredor China-Mongolia-Rusia, el corredor China-Asia Central-Asia Occidental, el corredor China-Península Indochina, el corredor China-Pakistán y el corredor Bangladés-China-India-Myanmar. También se expandirá por vía marítima hacia América Latina” (3).

Y sobre los acuerdos del último congreso del PCCH:

“El pensamiento sobre el socialismo con peculiaridades chinas de la nueva época continúa y desarrolla el marxismo-leninismo, el pensamiento de Mao Zedong, la teoría de Deng Xiaoping, el importante pensamiento de la triple representatividad y la concepción científica del desarrollo, de acuerdo con un informe presentado por Xi Jinping en la inauguración del congreso. El informe enumera 14 principios fundamentales del pensamiento, que van desde la perseverancia en la dirección del Partido en todos los trabajos hasta la perseverancia en el impulso de la construcción de una comunidad de destino de la humanidad”.

Continua: “Xi presentó esta mañana un plan de dos etapas para convertir a China en un “poderoso país socialista moderno” para mediados del siglo XXI. De acuerdo con el nuevo plan, el PCCh materializará fundamentalmente la modernización socialista en la primea etapa de 2020 a 2035, antes de desarrollar a China en un “poderos país socialista moderno” que sea “próspero, fuerte, democrático, civilizado, armonioso y bello” después de otros 15 años. “Conforme China entra en una nueva época, el PCCh debe escribir un nuevo capítulo del marxismo del siglo XXI con una visión más amplia para lograr las metas fijadas en el histórico congreso”, dijo Chen Shuguang, profesor de la Escuela del Partido del Comité Central del PCCh” (4).

No olvidemos que esto ocurre casi de forma similar a lo que sucedió en el caso de la implosión de la ex URSS, cuando en 1985 Mijaíl Gorbachov​ (Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética de 1985 a 1991) tramo su liquidación imponiendo la Perestroika (en ruso Acerca de este sonido перестройка, “reestructuración”, es conocida como la reforma económica destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la Unión Soviética, la cual fue llevada a la práctica en todo su territorio por Mijaíl Gorbachov, un mes después de que tomara el poder), que según él, llevaría a Rusia a un gran apogeo, cuando en realidad lo que quería era su liquidación. El asunto es: ¿Xi Jinping es el nuevo Gorbachov chino?

Veamos:

“En el año 2000 Mijaíl Gorbachov confesó durante un discurso en la universidad norteamericana de Turquía: “El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo…mi esposa me apoyó plenamente y lo entendió incluso antes que yo […] para lograrlo logré encontrar compañeros de lucha, entre ellos A.N. Yakovlev y E. A. Shevardnadze”. Recientemente la CIA desclasificó algunos documentos donde se afirma que “el magnate financiero George Soros y la CIA, ayudaron a Gorbachov a proporcionar la posterior disolución de la URSS”. La información expone que Soros y la CIA promovieron la difusión de dos términos orquestados desde Occidente en aquellos años, la“perestroika” (apertura) y la “glásnost” (transparencia) para que ambas sirvieran como ente desestabilizador en acelerar la desaparición de la URSS”.

Continua: “El informe de Nye y MacMillan augura el fin de la Unión Soviética y los elementos del nuevo modelo para las futuras relaciones de Moscú con Estados Unidos, para pasar a la era capitalista, y, según ellos, “cualquier nueva evaluación de las relaciones de Occidente con una Unión Soviética aperturista, tiene que partir de una posición de fuerza en vez de un equilibrio de poder”. El informe del IEWWS fechado en 1987, y su aplicación práctica, fue una forma incruenta de ir despedazando a la URSS por etapas. En dicho documento se exhorta a Occidente a tomar ventajas respecto de la agonizante Unión Soviética, en el nuevo mapa geopolítico que se avecinaba, en particular en el Tercer Mundo, un área que hasta entonces había sido de influencia soviética” (5).

Y precisamente el desarrollo capitalista en China enfrenta graves dificultades (sobrecapacidades productivas, sobreproducción de mercancías, galopante sobreacumulación de capitales y sobreexplotación de la fuerza de trabajo, es decir, son las mismas aberraciones económicas que hundieron al imperialismo estadounidense) y de hecho sus leyes ahora muy agolpadas dificultan este proceso.

En mi segundo libro que está en prensa hay buenos datos sobre este tema. Aquí dispongo en este momento el siguiente apunte que me parece muy importante y por eso lo consigno.

Veamos:

“China ha sido durante años el motor económico del mundo. Desde hace un tiempo, sin embargo, su crecimiento se viene desacelerando y han saltado las alarmas mundiales. Para Jaume Giné Davi, profesor de Esade Law School y ex secretario general de Casa Asia, la «crisis» china es una consecuencia del proceso de transformación que vive el país desde 1978. Giné explica que en estas cuatro décadas «China ha crecido mucho, pero mal». El modelo de desarrollo del gigante asiático, que hasta hace poco se apuntalaba en la industria, ha generado algunas disfunciones. «Se han producido desigualdades territoriales y sociales y un fuerte impacto medioambiental», resume Giné.China está transitando de un modelo de crecimiento que prioriza las exportaciones y la inversión pública a otro basado en el consumo y el sector servicios; de un modelo de país en desarrollo a uno propio de un país desarrollado. «China no puede seguir siendo la fábrica del mundo por el alza de los costes laborales, que han minado la competitividad de las exportaciones chinas frente a las del sudeste asiático», revela el experto de Esade. En cambio, tiene el mercado interno más grande del mundo; toda una fuente de oportunidades” (6).

Aquello ocurre aun con los sorprendentes avances logrados sobre todo en el nivel financiera. Por ejemplo los intensos entresijos hacia un nuevo sistema monetario internacional desde el lado del yuan, la moneda china, que favorece el sistema multipolar en el sistema internacional ya en proceso desde el año 2010.

III.- GRAVE CRISIS POLÍTICA Y RETIRADA ESTRATÉGICA ESTADOUNIDENSE:

Los hechos siguen su curso. Estados Unidos está a la deriva. Hay crisis política muy fuerte en este país. En realidad retrocesos y derrotas militares. Sobre esto hemos hablado muy largamente en otros apuntes. Los indicios están cada vez muy claros.

Entre sus retrocesos que la opinión pública mundial repudia esta su retirada del tratado sobre cambio climático y la UNESCO. También del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (en inglés: Trans-Pacific Partnership, TPP, es decir, Asia Pacifico). De igual modo sus actuales discusiones acerca del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En realidad Estados Unidos está en una clara retirada estratégica agobiada por estos retrocesos y derrotas militares en medio de la fanfarria (fanfarronadas) de Donald Trump.

En el fondo la burguesía financiera estadounidense, un grupo de poder absolutamente siniestro igual que el grupo de poder fascista nazi, ha calado a plenitud su calamitosa situación. No olvidemos el patético discurso de Donald Trump el 20 de enero del 2017 donde prácticamente aceptó la bancarrota económica de los Estados Unidos.

Entre sus derrotas militares podemos señalar, por ejemplo, lo que hay en Oriente Medio donde su situación es sumamente precaria e insostenible: hay inconsistencia en su agresión a Irán, grueso temor por intervenir militarmente, aunque se rasga las vestiduras por el asunto del acuerdo nuclear (el 13 de octubre del 2017 Donald Trump ha dejado de certificar el acuerdo nuclear), por el que han reaccionado fuertemente incluso sus antaños socios, ejemplo, el caso de la Unión Europea.

En Siria prácticamente está derrotada. Sus fuerzas paramilitares fascistas están en desbande. Allí solo se sostiene sobre la base de las colusiones con Rusia que no permite a Siria el uso de toda su armamentística y que en la actualidad marcha hacia un Kurdistán paramilitar a fin de afectar la integridad territorial de este país (Siria) en beneficio de los intereses geopolíticos de Estados Unidos y donde hasta Turquía, que para algunos ha virado hacia Moscú, ha incursionado recientemente (primera semana de octubre del 2017) en forma desesperada a órdenes del Pentágono en la norteña provincia de Idlib de Siria, cuando precisamente las tropas agresoras están siendo arrojadas de territorio sirio.

Aquí el asunto es: ¿Cómo se explica el acuerdo de Rosneft (una empresa de petróleo propiedad del gobierno ruso, líder en extracción y refinamiento de petróleo) con el Kurdistán iraquí donde es presidente el agente paramilitar del ejército estadounidense, Masoud Barzani, desde 2005?. Un acuerdo firmado precisamente para el suministro de petróleo a las refinerías de la empresa en el extranjero. Luego en la farsa del referéndum sobre la independencia del Kurdistán iraquí, el 25 de septiembre de 2017, Rusia no dijo nada contra este engendro que de antemano se sabía que afectaría el norte de Siria.

En realidad según, Juan Manuel Olarieta, que ha escrito un buen artículo sobre este espinoso asunto, titulada: “Sobre los intereses estratégicos y económicos de Rusia en Oriente Medio”, publicada el 13 de octubre del2017, en: https://movimientopoliticoderesistencia.blogspot.it/2017/10/sobre-los-intereses-estrategicos-y.html) donde afirma lo siguiente: “Lo que Putin y Rosneft han negociado con el clan Barzani no es otra cosa que el tendido de un oleoducto desde Kirkuk hacia Turquía, en una primera fase, y hacia Grecia, en una segunda”.

Pero nosotros para aclarar aún más nos remitimos a la fuente original publicada por el medio ruso Sputnik el 21de febrero del 2017.

Veamos el apunte:

“La rusa Rosneft y el Gobierno del Kurdistán iraquí firmaron un acuerdo para el suministro de petróleo a las refinerías de la empresa en el extranjero. Se trata de un acuerdo de cooperación en la exploración, extracción, infraestructura, logística y comercialización de hidrocarburos. El contrato está suscrito para el periodo 2017-2019 y prevé pago por adelantado. “Estamos encantados de iniciar una cooperación mutuamente beneficiosa con el Kurdistán iraquí y esperamos que juntos podamos encontrar nuevos mercados para el petróleo kurdo”, dijo el director general de Rosneft, Ígor Sechin, a través de un comunicado. El acuerdo permite “suministrar crudo a la red internacional en expansión de Rosneft y mejorar su eficacia”, añadió. El volumen de petróleo y el monto del contrato no se revelan” (7).

Pero en esta misma perspectiva la mayor derrota militar es observada en la península coreana donde su entrampamiento es muy grave. Allí está en un callejón sin salida. La RPDC ha sido contundente. Ni un milímetro de su sagrado territorio puede ser ni siquiera rosado por el viejo ejército estadounidense. Este es un país socialista bajo una férrea línea comunista y muy precisa contra el imperialismo estadounidense.

Así todo está en contra de Estados Unidos. Realmente los hechos son contundentes.

IV.- PERSPECTIVAS GEOPOLÍTICAS: PUEDEN ALZARSE NUEVAS POTENCIAS ECONÓMICAS.

El 15 de febrero del 2017 el presidente estadounidense, Donald Trump, en el curso de una rueda de prensa con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, celebrada en Washington, dijo: “Nunca permitiremos que Irán tenga un arma nuclear” (8).

Esto me hizo pensar en lo trascendental que debe ser el armamento nuclear para los países imperialistas. También en lo terriblemente feroz de la carrera armamentística, sobre todo, tras la pérdida de la hegemonía mundial estadounidense en 2010.

Así los acontecimientos son galopantes. Fuertes huracanes que azotan el planeta. Como sabemos la vieja burguesía financiera estadounidense no acepta estos cambios. Pero su suerte, de hecho, está sellada.

No olvidemos las nuevas objetividades de los grupos de poder económico, tras la implosión de la arquitectura del poder imperialista occidental.

Sus orientaciones son en diversos sentidos que llevan a la geopolítica prácticamente a una grave crisis. Todo está a la deriva. La lucha es ardua. El mundo es terriblemente inestable.

Toda Europa, Alemania, incluso, India, se conmocionan. En las graves provocaciones en la península coreana, Japón y Australia pueden desgajarse del control estadounidense.

Irán deviene en un gran país que choca con los intereses de la vieja burguesía estadounidense. Es el quinto productor mundial del petróleo después de Rusia, Estados Unidos, Arabia Saudita e Irak.

En esto fueron muy importantes unas notas que leí el 3 de junio del 2015, en Sputnik, respecto a los posibles suministros de gas a Europa que Irán emprendería en dos años (es decir después del 2017), por supuesto esto no le habría gustado para nada a Rusia, que como sabemos es el gran operador del gas europeo.

Veamos el apunte.

“Irán está examinando hasta seis rutas de suministro de gas a la UE para cuando se levanten las sanciones internacionales, declaró a RIA Novosti el director en el área internacional de la Compañía Nacional de Gas de Irán (NIGC), Azizollah Ramezani. “Irán examina varias opciones para suministrar gas a Europa, son posibles cinco o seis rutas: una a través de Turquía, otra, por el mar Negro, también es posible transportar el gas por Irak, Siria o el Mediterráneo”, dijo Ramezani a esta agencia en los pasillos del Congreso Internacional del Gas que se celebra estos días en París.Según Ramezani, “es posible” que en un futuro el gas iraní pase por el gasoducto ruso-turco Turk Stream, sin embargo señaló que “el asunto no se ha discutido todavía” (9).

Su armamentística en lo referido a los misiles balísticos está muy avanzado por el que Estados Unidos empieza a preocuparse muy seriamente. Aquello últimamente ha sido continuo. El 29 de enero de 2017 Irán llevó a cabo un ensayo de un misil balístico de medio alcance en las afueras de la localidad de Semnán: el proyectil recorrió casi 1.000 kilómetros antes de impactar con precisión en su debido objetivo. Luego el 8 de febrero de 2017 lanzó otro misil tierra-aire de corto alcance, Mersad, que impacto a 35 millas haciendo blanco en un objetivo señalado (56 kilómetros). Esto ha continuado de forma cada vez más potencialmente.

Veamos un apunte:

“Irán volvió a efectuar una prueba de misil, comunicó la cadena de televisión Fox News que cita a un funcionario estadounidense. A finales de enero pasado Fox News comunicó, citando a un portavoz de EEUU, que Teherán ensayó un misil balístico de medio alcance y que lo hizo por primera vez desde la investidura de Donald Trump. De acuerdo a la misma fuente, Irán lazó el miércoles un misil tierra-aire de corto alcance Mersad, que cayó a 35 millas (56 kilómetros) de la rampa de lanzamiento” (10).

Luego el 23 de septiembre del 2017 Irán ha probado con éxito un nuevo misil balístico.

Veamos esto:

“Irán ha probado este viernes con éxito un nuevo misil balístico, bautizado Jorramshahr, capaz de portar varias ojivas que pueden actuar de manera independiente. El misil ensayado se exhibió este mismo viernes en el marco de un desfile militar en Teherán (la capital iraní) con motivo del trigésimo séptimo aniversario de la Semana de la Defensa Sagrada en Irán…Durante el desfile de hoy viernes, el comandante de la División Aeroespacial del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI), el general de brigada Amir Ali Hayizade, reveló algunas de las características de este nuevo misil balístico, diseñado por el Ministerio de Defensa de Irán.

Continua: “En este sentido, precisó que el alcance de vuelo de Jorramshahr es de hasta 2000 kilómetros, una distancia que llega a cubrir cualquier punto de los territorios palestinos ocupados. Además, esta nave puede portar grandes cantidades de material explosivo, explicó el general persa. En los últimos años, el país persa ha alcanzado relevantes avances en su sector de defensa y logrado la autosuficiencia en la producción de vitales equipos y sistemas militares defensivos, con lo que sus Fuerzas Armadas están al día en tácticas militares modernas” (11).

Por otra parte es muy importante en esto, el caso de Serbia respecto a su contundente respuesta a la OTAN que amenaza contra su integridad territorial. En efecto el observador de temas militares del periódico Politika de Belgrado, Miroslav Lazanski, al referirse a la feria de armamento Idex 2017 celebrada en Abu Dhabi, ha dicho lo siguiente: “Si a alguien le viene a la cabeza la idea loca de ceder su espacio aéreo a otro Estado (esto es alusión a Bulgaria que en 1999 sirvió de cabeza de playa a la OTAN en su agresión a este país) para que ataque a Serbia, tenemos un cohete capaz de destruir ciudades de importancia estratégica para la región”.

Veamos:

“Si a alguien le viene a la cabeza la idea loca de ceder su espacio aéreo a otro Estado para que ataque a Serbia, tenemos un cohete capaz de destruir ciudades de importancia estratégica para la región”, dijo a Sputnik aludiendo el comportamiento de Bulgaria en 1999. “Es lo que le faltaba a Serbia para prevenir una eventual participación de Estados regionales en una agresión contra nuestro país”, subrayó y al mismo tiempo dijo que nadie quiere que estalle tal conflicto. El Sumadija fue desarrollado por las compañías serbias Yugoimport SDPR (de Estado) y Edepro (privada), tiene un radio de acción de 70 a 300 kilómetros, puede funcionar en un intervalo de temperaturas desde —30º hasta +50º Celsius y puede llevar una ojiva de fragmentación o termobárica, el tiempo de preparación para el lanzamiento es de 12 minutos. Por sus características es comparable con el misil chino WS-2, señaló Lazanski agregando que “ni siquiera una Yugoslavia “grande” fabricaba tales cohetes.” (12).

Consecuentemente si Irán logra mayores avances en estos objetivos, sumados a los que hay en Europa (por ejemplo Serbia) y Asia, fácilmente pueden redundar en uno de resonancia mundial que puede ayudar a acentuar aún más lo logrado por la RPDC. Es decir, los cambios geopolíticos pueden apresurarse y aclarar aún más la nueva realidad mundial

Y así lo sucedido el 3 de septiembre del 2017 deviene en una de mucha trascendencia en el futuro inmediato de la nueva situación mundial. Primero, ha sellado en forma definitiva la pérdida de la hegemonía mundial estadounidense. Segundo, ha reintroducido el concepto de país socialista en las relaciones internacionales y elevado a un nivel que corresponde la contradicción capitalismo-socialismo.

Por lo tanto la fuerza de los nuevos poderes económicos y militares empieza a encenderse. Aquello, las principales economías (China, Estados Unidos y Rusia), la solucionan con la carrera armamentística.

La gran crisis del consumo, debido a las duras condiciones económicas que imponen al proletariado y los pueblos del mundo, trastabilla el sistema desde sus raíces. Una situación que jamás lograran entender las decadentes burguesías parasitarias.

En realidad el gran escollo a vencer para las burguesías financieras es la reanimación de la anémica acumulación y reproducción capitalista de estos últimos años (2008 para adelante). Las caducas burguesas se frotan las manos a ver si pronto se completa el ciclo económico largo de contracción y crisis que en la actualidad está estancada.

Así todo esto deviene en sumamente trascendental en la perspectiva inmediata de la geopolítica mundial. En realidad un efecto muy importante, si la revolución comunista no lo detiene, en el ulterior desarrollo capitalista en el mundo

NOTA IMPORTANTE:

Desde aquí envío saludos combatientes de absoluta convicción, sobre todo, a los comunistas que bregan en las peores condiciones ya sea en el monte o en la ciudad, por los 100 años del triunfo de la revolución bolchevique, un faro que reorientó las perspectivas y amplió los horizontes para las venideras conquistas favorables a los intereses y los deseos del proletariado en general, dirigido por el maestro y jefe del proletariado mundial, Vladimir Illich Ulianov, “Lenin”. Bien sabemos que la gloriosa URSS de Lenin y Stalin hizo carne las reivindicaciones y logros adquiridos, con sangre y sudor, por los trabajadores agrupados en diversos países y en ámbitos diferentes. En las actuales circunstancias esto está más vigente que nunca, que llama a las direcciones comunistas a estudiar a conciencia la última fase del imperialismo y la construcción del partido en tales circunstancias, preocupándose aún más por la transformación revolucionaria lo que en lo inmediato significa la militarización del partido comunista. Un abrazo a los comunistas del mundo entero.

NOTAS:

1.- “China desafía la guerra comercial de Trump”. Autor: Ulises Noyola Rodríguez. Nota publicada el 25 de septiembre del 2017, en: Alai-AmLatina.

2.- “China incrementa en agosto su posesión de bonos del Tesoro estadounidense2. Nota publicada el 18 de octubre del 2017, en: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1018/c31620-9281398.html

3.- “Rusia y China ponen freno a la opción militar de Trump en Venezuela (investigación)”. Nota publicada el 23 de octubre del 2017, en: http://misionverdad.com/TRAMA-GLOBAL/china-y-rusia-apoyan-a-venezuela-contra-la-intervencion

4.- “Congreso PCCh) AMPLIACION: PCCh crea pensamiento de Xi Jinping sobre socialismo con peculiaridades chinas de nueva época”. Nota publicada l 19 de octubre el 2017, en: Spanish.xinhuanet.com

5.- “Se abre paso la Verdad sobre la Caída de la URSS…. Soros, la CIA y Gorbachov tramaron la Perestroika”. Autor: Arthur González. Nota publicada el 23 de de septiembre del 2017, en: http://centrodeperiodicos.blogspot.it/2017/09/se-abre-paso-la-verdad-sobre-la-caida.html

6.- “¿Qué hay tras la crisis económica china?”. Nota publicada el 20 de octubre del 2015, en: El mundo: http://www.elmundo.es/economia/2015/10/20/561f85d2268e3eb04e8b4601.html

7.- “Rosneft firma acuerdo con Kurdistán iraquí para suministrar crudo a sus refinerías”. Nota publicada el 21 de febrero del 2017, en: Sputnik: https://mundo.sputniknews.com/politica/201702211067111764-rusia-kurdistan-suministro-crudo/

8.- “Trump a Netanyahu: Nunca permitiremos que Irán tenga un arma nuclear”. Nota publicada el 15 de febrero del 2017, en: Rusia Today.

9.- “Irán está examinando varias rutas para suministrar gas a la UE”. Nota publicada el 3 de junio del 2015, en: Sputmik: https://mundo.sputniknews.com/economia/201506031037979025/

10.- “Medios: Irán vuelve a realizar una prueba de misil.”. Nota publicada el 8 de febrero de 2017, en: Sputnik.

11.- “Vídeo: Irán prueba con éxito un nuevo misil balístico”. Nota publicada el 23 de septiembre el 2017, en: HispanTV: http://www.hispantv.com/noticias/defensa/354295/iran-prueba-misil-balistico-ojivas

12.- “El nuevo misil serbio capaz de destruir ciudades”. Nota publicada el 2 de marzo de 2017, en: Sputnik.