sábado, 29 de junio de 2013

Fiscalía presenta vídeo de cámaras de seguridad sobre jóvenes desapare

Caribe teme aumento de riesgos por cambio climático

Caribe teme aumento de riesgos por cambio climático

Residentes de Puerto España, Trinidad y Tobago, se abren camino en áreas inundadas Crédito: Desmond Brown/IPS
Residentes de Puerto España, Trinidad y Tobago, se abren camino en áreas inundadas Crédito: Desmond Brown/IPS
KINGSTON,  (IPS) - Bastaron unos 20 centímetros de agua para que Jamacia sufriera las consecuencias de la elevación del nivel del mar. Algunas partes de la isla, incluso, desaparecieron totalmente y pusieron en riesgo el sustento de la población y mucho más.
“Se habla de la posibilidad de que Barbuda desaparezca en 40 años, pero esto es una realidad actual para Jamaica”, dijo Conrad Douglas, científico local, en entrevista con IPS.
El especialista mencionó el ejemplo de los cayos de Pedro, de los cuales uno “desapareció totalmente”.
Douglas publicó unos 350 informes sobre gestión ambiental y temas afines.
Los cayos de Pedro son cuatro porciones de tierras bajas, planas (de dos a cinco metros de altura) y la mayoría inhabitados. La escasa vegetación consiste en seis especies de plantas, ninguna de ellas endémica. Son importantes sitios de anidamiento de aves en la región, así como zonas de refugio. También se pueden encontrar varias tortugas marinas, como la de carey y caguama.
Más de 400 jamaiquinos viven varios meses en los Cayos de Pedro, la principal zona de cosecha del Lobatus gigas, un Caracol marino comestible.
La desaparición de los cayos afecta el sustento, los ingresos y la vida de la población, indicó Douglas, “lo que nos expone a toda suerte de problemas que ponen en riesgo la seguridad del país y de la región”, alertó.De seguir el fenómeno, “y si no nos adaptamos”, todo el planeta cambiará físicamente, añadió.
Los científicos alertan de que si el mar sigue subiendo, se tragará a naciones insulares enteras, desde Maldivas hasta Islas Marshall, inundará extensas áreas de varios países, desde Bangladesh a Egipto, y sumergirá partes de varias decenas de ciudades costeras.
“Hemos escuchado las aterradoras historias de algunas islas del (océano Pacífico) que desaparecen; el tiempo, por cierto, no está en nuestras manos”, dijo Kenneth Darroux, ministro de Ambiente de Dominica, en entrevista con IPS. “El momento de actuar es ahora”, remarcó.
La contribución de los países del Caribe a las causas del cambio climático, que lleva al aumento del nivel del mar, son mínimas, pero son los que más tienen para perder, subrayó Darroux.
La Organización de las Naciones Unidas estimó que para 2100, las Islas Marshall podían quedar totalmente sumergidas por olas invasivas.
El cambio climático puede hacer desaparecer las islas, pero también afecta a poblaciones y lugares de varias otras partes del mundo y atenta gravemente contra la calidad de vida de la gente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye la muerte de unas 150.000 personas al año a los efectos del cambio climático, como eventos climáticos extremos, sequías, olas de calor, disminución de la producción de alimentos y la mayor propagación de enfermedades, como la malaria (paludismo).
Los científicos también alertan de que si las emisiones de dióxido de carbono (CO2) mantienen la tendencia actual, los arrecifes de coral quedarán virtualmente destruidos en 2050.
A la búsqueda de recursos
Darroux señaló que uno de los mayores desafíos para los pequeños estados insulares, como Dominica, que deben lidiar con el cambio climático, son los recursos, económicos pero también otros.
El año pasado, las autoridades de ese país divulgaron una estrategia de desarrollo con bajas emisiones de CO2 y resistente al cambio climático. Darroux señaló que trataron de aprovechar los millones de dólares disponibles para ayudar a los países a adaptarse y a mitigar el fenómeno, así como sus consecuencias.
Dominica también apunta a mostrar a sus vecinos del Caribe cómo pueden beneficiarse de los mismos fondos, apuntó.
“Tenemos un proyecto (programa piloto de resiliencia al cambio climático)”, indicó, y añadió que se entregaron casi 200 millones de dólares a Dominica por un periodo de cinco años para que pudiera construir iniciativas de este tipo.
Douglas pidió “colaboración y unidad” entre los países del Caribe.
Todos tienen historias positivas en esta materia, pero reconoció: “Es muy lindo de decir ‘vamos a hacer esto o aquello’, pero al final del día debemos afrontar la realidad económica en el que trabajamos”.
“Podemos proponer numerosas iniciativas, pero nos puede golpearon un huracán, y el dinero que teníamos para implementarlas, 99,9 o 100 por ciento de las veces tendrá que destinarse a los esfuerzos de recuperación”, explicó.
Un enfoque social
John Crowly, gerente de dimensión social del cambio ambiental global de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con sede en París, urgió a los países del Caribe a compartir conocimiento sobre asuntos que no están bien estudiados en relación con la dimensión social y humana de la adaptación al cambio climático.
Con la creación de una red de conocimiento, las sociedades podrán encontrar nuevas formas de mantenerse y prosperar, añadió.
Crowly dijo frente a decenas de científicos que participaron en un encuentro de la Unesco sobre planificación y formulación de políticas ambientales en el Caribe, que el enfoque mayoritario de adaptación al cambio climático que la comunidad internacional ha llevado adelante en los últimos 10 años, probablemente no sea el adecuado.
“La visión dominante es básicamente la siguiente: algún día habrá un acuerdo global integral para reducir las emisiones (contaminantes) y el problema desaparecerá”, explicó.
“Mientras, tenemos que protegernos contra los efectos transitorios, y la mejor forma de hacerlo es con infraestructuras sólidas y de protección”, subrayó.
“Creo que cada vez se afianza más la noción de que eso puede estar mal y que, quizá, hasta sea peligroso”, observó, y añadió que los problemas de adaptación probablemente sean permanentes y no transitorios.
También acotó que no estaba “seguro de que las soluciones de infraestructura sólida” fueran la mejor opción, pues ellas mismas son vulnerables.
“Los muros de contención, por ejemplo, se basan en supuestos sobre el aumento del nivel del mar que son inevitablemente inciertos”, indicó. “Esas opciones son irreversibles y tienen un elevadísimo costo de oportunidad. Una vez que  se remitieron los escasos recursos, estos ya no están disponibles para nada más”, puntualizó.
Crowly abogó por un mayor énfasis en soluciones blandas para adaptarse al cambio climático, soluciones basadas en el cambio social, más que en la infraestructura.
“Son más flexibles y tienen un menor costo de oportunidad”, remarcó, aunque agregó que “carecemos de conocimiento sobre cómo implementar soluciones de tipo social; y cuando tratamos, solemos fracasar”.

El Himalaya y un tsunami de origen humano

El Himalaya y un tsunami de origen humano

 
Las Fuerzas de Defensa de India rescatan a un peregrino luego de las inundaciones en el norteño estado de Uttarakhand. Crédito: Sujoy Dhar/IPS.
Las Fuerzas de Defensa de India rescatan a un peregrino luego de las inundaciones en el norteño estado de Uttarakhand. Crédito: Sujoy Dhar/IPS.
NUEVA DELHI, 28 jun 2013 (IPS) - En los suburbios de Rudraprayag, una localidad en el norteño estado indio de Uttarakhand cuyos muchos templos ejercen particular magnetismo sobre turistas y peregrinos hindúes, los visitantes paran a menudo para comer en un popular hotel construido justo sobre el río Alakananda.

El Alakananda, uno de los dos principales afluentes del Ganges, la sagrada línea de salvataje de India que fluye desde el morro de Gomukh, en el enorme glaciar Gangotri en el Himalaya, es reverenciado cual dios.
Una noche de hotel es barata, y los turistas nacionales e internacionales se acercan para admirar el imponente paisaje desde los balcones que miran a las montañas y glaciares que constituyen 90 por ciento del estado.
Pero por más idílica que luzca la escena, este hotel tuvo un papel involuntario en uno de los peores desastres naturales que el estado haya visto jamás. Fue el 15 de este mes, cuando inundaciones repentinas causadas por un aguacero y por filtraciones de los glaciares arrasaron con miles de peregrinos desprevenidos, en lo que los científicos llaman ahora “tsunami del Himalaya”.
El ministro jefe del estado dijo el jueves 27 que podría haber más de 1.000 muertos. Esa mañana se encontraron 300 cadáveres enterrados bajo el cieno, junto al templo más grande del poblado de Kedarnath.
Incontables turistas quedaron atrapados durante días en condiciones deplorables, hasta que la Fuerza de Defensa india los rescató por vía aérea.
Todavía hay miles de desaparecidos, y muchas localidades y sitios de peregrinación están inaccesibles, dado que las embravecidas aguas arrastraron consigo franjas enteras de carreteras, casas, comercios y víctimas.
Mientras el gobierno se esfuerza por completar la operación de rescate, los ambientalistas señalan que el desastre no fue simplemente un fenómeno natural inusual, sino el resultado de la construcción desenfrenada en la Tierra de los Dioses.

Proyectos hidroeléctricos

Durante años, una industria turística en auge, por la construcción ilegal de miles de posadas, hizo florecer enormes proyectos hidroeléctricos sobre los ríos, mientras que otras obras de infraestructura diseñadas para albergar a oleadas de visitantes presionaron indebidamente esta frágil zona ecológica.
Los científicos también sostienen que la instalación de represas sobre el Ganges, la invasión del lecho del río y las actividades mineras siembran el caos en la región.
“No hubo una evaluación creíble del impacto ambiental o social para cientos de proyectos”, dijo Himanshu Thakkar, coordinador de la Red de Asia Meridional sobre Represas, Ríos y Población, a IPS.
Según Mallika Bhanot, integrante de Ganges Ahvaan, un foro público para salvar al río sagrado, alrededor de 244 represas se construyen a lo largo del curso fluvial, mientras que otras tres se cancelaron después de que un segmento de 100 kilómetros, desde la desembocadura de Gomukh hasta la localidad de Uttarkashi, fue declarado zona ecológicamente sensible en diciembre de 2012.“Incluso la notificación por parte del gobierno en Nueva Delhi se topó con la oposición del gobierno de Uttarakhand”, dijo Bhanot a IPS, pese a que se diseñó tras una minuciosa evaluación de la topografía, y con la intención de preservar las vidas humanas en una zona propensa a los deslizamientos de tierras.
Escalofriantes filmaciones del desastre registraron edificios de muchos pisos colapsando dentro del río cual mazo de naipes, mientras que automóviles, puentes y comercios fueron arrastrados por el torbellino. Según activistas, todo esto se podría haber previsto si el gobierno estadual hubiera respondido a los pedidos de cesar la construcción en las zonas aledañas al río.
El Centro para la Ciencia y el Ambiente (CSE, por sus siglas en inglés), con sede en Nueva Delhi, también raestrea el vínculo entre el desastre y la manera en que se implementa el desarrollo en esta región única.
Reconociendo la importancia económica de la generación de energía, la directora general del CSE, Sunita Narain, puso en duda “que el gobierno central o estadual haya considerado alguna vez el impacto acumulativo de los proyectos hidroeléctricos sobre los ríos y las montañas”.
“Actualmente hay aproximadamente 70 proyectos construidos (o por construirse) sobre el Ganges, que se espera generen unos 10.000 megavatios”, dijo a IPS.
Los canales de desvío y las reservas afectarán 80 por ciento del Bhagirathi, segundo afluente del Ganges, y 65 por ciento del Alakananda, enfatizó Narain. Durante la temporada seca, vastos tramos del río se secarán por completo.
Esas actividades, sostuvo, son muy lucrativas para los constructores, lo que vuelve casi imposible que pequeñas organizaciones ambientalistas hagan oír sus voces.
“Hay un fuerte lobby de la construcción en Uttarakhand”, dijo Bhanot, agregando que los fondos electorales de muchos políticos proceden directamente de proyectos hidroeléctricos.
Abundan las alternativas verdes, lo que incluye la generación de electricidad a partir de humo emitido por la quema de pinocha para impulsar turbinas, así como de otro tipo de biomasa o minicentrales hidroeléctricas, capaces de generar dos megavatios. Pero estos planes, menos redituables económicamente, no les caen bien a las corporaciones.
Narain dijo que este desastre en particular no puede atribuirse únicamente al cambio climático, pero que es innegable la creciente tendencia a eventos meteorológicos extremos, especialmente a un monzón más intenso e impredecible.
Aunque se admite ampliamente que el cambio climático es el resultado de la quema de combustibles fósiles y de la emisión de cantidades excesivas de dióxido de carbono a la atmósfera, está claro que la actual tragedia fue inducida por los seres humanos, planteó Thakkar.
Los desbordes de lagos glaciares en las montañas, que acarrearon rocas consigo, son apenas otra señal de que se ha alterado el delicado equilibrio de las fuerzas de la naturaleza, y Uttarakhand está pagando el precio.

Se requiere regulación

El turismo puede ser la columna vertebral de la economía de Uttarakhand, pero ahora está claro que los visitantes y los peregrinos son demasiados: según datos del gobierno, 42,2 millones de turistas indios y 227.000 extranjeros llegaron a la zona en 2012.
Se espera que esos números se dupliquen para 2017, mientras el estado se prepara para dar la bienvenida a 77,7 millones de viajeros del país y a casi 400.000 del exterior.
Estos arribos no solo estarán acompañados por desechos humanos y por la contaminación derivada del transporte, sino también por la infinita construcción de hoteles y por la justificación de más megaproyectos que nunca.
Expertos como Thakkar insisten en que el sector esté regulado en base a una adecuada evaluación científica de la región.
Esto no será fácil, dado que el turismo aporta muy necesarios ingresos al estado. El gobierno estima que cada turista gasta en promedio 38 dólares diarios, buena parte de los cuales van directamente a las arcas públicas a través del pago de entradas a sitios religiosos.
Pero aunque este ingreso derivado “del turismo religioso y cultural es un salvataje para muchos, no será sostenibe” a menos que “todas las actividades de desarrollo tengan en cuenta la vulnerabilidad del área”, dijo Thakkar.
El Himalaya, la cordillera más joven del mundo, ya es propenso a la erosión, a deslizamientos de tierras y a actividad sísmica.
“El desarrollo no puede tener lugar a costa del ambiente en ninguna región del país, y menos en el Himalaya”, enfatizó Narain.

América Latina puede alimentar al mundo

América Latina puede alimentar al mundo

BUENOS AIRES,  (IPS) - Con sus recursos naturales, capacidad de producción y una mayor inversión, América Latina se proyecta como uno de los principales proveedores de alimentos para abastecer la creciente demanda mundial, diversa y cada vez más sofisticada.
El reto es aprovechar la oportunidad, sin desatender las necesidades de una región en la que hay aún 66 millones de indigentes, 11,4 por ciento de la población, según los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Si bien el mercado internacional afronta dificultades derivadas de la volatilidad de precios, la especulación y la competencia de los biocombustibles por el suelo, expertos consultados por IPS se manifestaron convencidos de que la región puede atravesar con éxito el desafío.
Variedades de arroz, cereales, oleaginosas, frutas, lácteos, carnes, aceites, vinos, todo se produce y exporta cada año en grandes volúmenes en América Latina, especialmente en el sur, sorteando sequías, inundaciones y otros eventos meteorológicos vinculados al cambio climático.
El chileno Gino Buzzetti, responsable del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Buenos Aires, explicó a IPS que por ahora no se aprecia crisis alimentaria mundial alguna, como sí ocurrió en 2007-2008.
Pero sí existe una “preocupación a mediano plazo” por el aumento de la población, que además tendrá más ingresos y una demanda sofisticada. “Ya no será solo arroz, habrá que producir más carne, que requiere mayor inversión”, anticipó.
“Las potenciales tierras para abastecer esa mayor demanda están entre los trópicos templados, pero África no tiene el desarrollo ni la tecnología, en cambio América Latina sí los tiene, sobre todo el Cono Sur”, subrayó.Buzzetti remarcó que Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay suman 1.000 millones de toneladas anuales de producción de granos en 72 millones de hectáreas cultivadas, que representan 10 por ciento de las tierras agrícolas del mundo. Por ejemplo, 47 por ciento de la producción global de soja se obtiene en esos países y también 28 por ciento de las exportaciones de maíz.
Además, la región es una relevante proveedora de carne para la mesa de la humanidad, tanto que 21 por ciento de la vacuna y 17 por ciento de pollos que se producen en el globo vienen de esta zona latinoamericana, y las exportaciones cárnicas del área implican alrededor de un tercio de lo que se comercializa en el mundo, dijo el titular del IICA.
Ya no hay protagonismos tradicionales. En materia de carne vacuna, donde hace algunas décadas reinaba Argentina, ahora Brasil, Uruguay y Paraguay superan en volumen la producción proveniente del otrora “país del bife (churrasco)”.
Políticas equivocadas como el control de exportaciones para bajar los precios del mercado interno, según opinión del ingeniero agrónomo Fernando Vilella, llevaron a que Argentina disminuyera drásticamente en los últimos años el número de vacunos, a expensas de la producción de pollo y de la expansión de la soja.
Vilella, responsable del área de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la estatal Universidad de Buenos Aires, considera empero que, con inversiones y más “feed lot” (cría intensiva en corral de engorde), la producción vacuna puede volver a aumentar en este país.
De hecho, ya ha comenzado a recuperarse. Argentina debería hacer como Uruguay, que optó por establecer qué cortes se mantenían con precios regulados para el mercado interno y cuáles se exportaban a precio internacional, apuntó.
Para graficar las necesidades futuras, Vilella explicó a IPS que se estima que en 2030, Asia podrá autoabastecerse en 75 a 82 por ciento de los alimentos, África subsahariana apenas en 15 por ciento y el norte de África y el Medio Oriente en 85 por ciento.
“Esos requerimientos deberán ser atendidos por América del Sur, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Ucrania, que deberán alimentar un mercado insatisfecho de unas 3.000 millones de personas”, vaticinó.
“El rol de Argentina y Brasil será muy relevante”, advirtió. El reto mayor será aumentar la productividad por hectárea, pues las tierras cultivables en el planeta ya casi no tendrán margen para seguir creciendo, puntualizó el experto argentino.
Vilella consideró clave la producción mediante siembra directa, o sin labranza, difundida en Argentina para el cultivo de soja, porque es la más eficiente, “siempre que se haga en los mejores suelos” para evitar el deterioro ambiental, aclaró.
En cuanto a la competencia con los biocombustibles, Buzzetti señaló que el conflicto surge cuando cultivos alimenticios se derivan al mercado energético, como ocurre en Estados Unidos con el maíz destinado a elaborar etanol.
“Hay que orientar la producción a los biocombustibles de segunda generación, que son los que utilizan biomasa no alimenticia”, recomendó.
Pero además de los desafíos prácticos, Buzzetti consideró que también hay que discutir el problema ético del hambre en un mundo en el que se producen alimentos de sobra, y afrontar ese panorama con medidas de consenso internacional.
“En Río+20 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2012) se habló de la necesidad de ir hacia un modelo económico que asegure una mejor distribución de los ingresos, y el tema se retomó en la cumbre del G-20 (Grupo de los 20 países industrializados y emergentes) y en las apelaciones del Banco Mundial”, remarcó.
“Hay que pensar en un modelo de desarrollo capitalista que contemple una mejor distribución de ingresos y de alimentos para hacer más sustentable y equilibrado el sistema mundial”, declaró.
Para lograrlo, hay propuestas que apuntan a disminuir la volatilidad de los precios, que en los últimos años tienden al alza, y a contener la especulación financiera en los mercados alimentarios, pero esos procesos llevan tiempo, advirtió.
Entretanto, las fuentes consultadas coincidieron en que resulta inconcebible que haya países de la región donde todavía el alimento no esté asegurado. Algunos, como México, países de América Central y el Caribe, dependen de las importaciones para completar su dieta.
“Entre 1999 y 2009, los países importadores netos de alimentos en la región pasaron de 11 a 16”, alertó a IPS el colombiano Antonio Hill, experto en agricultura y cambio climático de la organización no gubernamental Oxfam que trabaja para erradicar la pobreza y el hambre.
Para Hill, América Latina tiene una mayor responsabilidad como productora de alimentos porque, al mismo tiempo que debe aumentar la productividad, tiene que “reducir sus niveles de desigualdad, su inseguridad alimentaria y su huella ecológica”.
“Lo más sensato” sería incrementar esa productividad, ampliando el apoyo a la agricultura familiar, especialmente a las mujeres rurales, dijo, a fin de asegurar mayor disponibilidad de alimentos entre los más pobres.

Brasil tiene la llave para abrir puertas entre Alianza del Pacífico y Mercosur

Brasil tiene la llave para abrir puertas entre Alianza del Pacífico y Mercosur

Brasil sigue de espaldas al Pacífico. Ducto de granos en el complejo portuario de Suape, sobre el océano Atlántico. Crédito: Mario Osava/IPS
Brasil sigue de espaldas al Pacífico. Ducto de granos en el complejo portuario de Suape, sobre el océano Atlántico. Crédito: Mario Osava/IPS
RÍO DE JANEIRO, 29 jun 2013 (IPS) - El proceso de integración latinoamericana tiende a bifurcarse entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, pero no es un destino inevitable e impuesto por la geografía, analizan expertos.
La Alianza del Pacífico, en la que se agrupan Chile, Colombia, México y Perú, “abre nuevas perspectivas para América Latina”, incluso de una integración más equilibrada, sostuvo el sociólogo peruano Enrique Amayo, profesor de la Universidad Estadual Paulista, en Araracuara, a 270 kilómetros de São Paulo.
El Mercosur (Mercado Común del Sur), conformado por Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay aún suspendido, es un “bloque cerrado, en que el tamaño del país decide todo”.
Brasil siempre quiso imponer sus reglas a los demás, dificultando acuerdos, evaluó el académico de historia económica y de estudios internacionales latinoamericanos.
Así, la aparición de una asociación de cuatro economías importantes, con una ubicación geopolítica ventajosa en la costa del océano Pacífico, establece “un equilibrio de poder en América del Sur y en América Latina”, favoreciendo “negociaciones horizontales” al aportar un “sentido de realidad” a Brasil y al Mercosur como tal, acotó.
"La Alianza del Pacífico abre perspectivas de una integración más equilibrada con el Mercosur". - Enrique Amayo
Eso podría beneficiar un acercamiento entre los dos bloques, en condiciones de igualdad, sin “liderazgos no elegidos ni líderes informales carismáticos”, según Amayo. Pero los actuales problemas del Mercosur lo hacen improbable.Brasil tendría que “cambiar su visión de la integración regional”. Sin embargo, no lo hará con el actual gobierno de Dilma Rousseff, dejando de aprovechar así “oportunidades dinámicas” que ofrecen los países del Pacífico, como Perú o Colombia, cuya economía crece hoy mucho más que la brasileña, destacó José Botafogo Gonçalves, embajador brasileño jubilado.
El Mercosur respondió a las necesidades brasileñas “en el contexto histórico” de los años 80 y 90, cuando se agotó el ciclo de sustitución de importaciones, el país enfrentaba una grave crisis financiera y se vio forzado a superar el aislamiento de su mercado interno.
La apertura comercial tenía sentido. Empezó con Argentina en 1988 y se amplió a Paraguay y Uruguay al fundarse el bloque en 1991, “un paso importante para la industria y la agricultura” brasileñas que ganaron competitividad, recordó Botafogo Gonçalves, actualmente vicepresidente emérito del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI).
Pero el Mercosur “ya no atiende las necesidades de Brasil” ante la evolución económica del mundo, sentenció. Su industria perdió competitividad y el mercado del bloque es “insuficiente para recuperarla”, explicó.
Ahora se necesita integrar la industria a las cadenas productivas globales, sin pretender que sus insumos sean “100 por ciento nacionales”, porque así no se logrará competitividad para exportar, opinó el embajador. Por ejemplo México, al abrirse a la llamada industria de la maquila (zonas francas de producción para exportar) en las décadas pasadas, optó por un camino que hoy cosecha sus frutos.
En la visión de Botafogo Gonçalves, “aún hay espacio para un acuerdo amplio, pragmático”, que promueva cadenas productivas con los países de la Alianza del Pacífico, incrementando la eficiencia de la industria brasileña.
Debería ser un acuerdo no solo de reducción de aranceles, que hoy tienen escasa relevancia porque todos ya los bajaron mucho, sino de “una verdadera política de integración, comprendiendo regulaciones, energía, inversiones, infraestructura, propiedad intelectual y comunicación”, explicó.
Pero el diplomático no identifica “perspectivas brillantes” en esa área, por “las reacciones de irritación y alejamiento” que observa en el gobierno, con su preferencia por acercarse a Bolivia y Ecuador, en lugar de hacerlo a economías más prometedoras como las de Perú y Colombia.Los principales problemas del Mercosur, que aún sigue vital para el comercio exterior de Brasil pese a la fuerte caída de sus exportaciones a Argentina, es que estos dos grandes socios abandonaron sus políticas de integración y libre comercio en la última década, indicó.
Argentina lo hizo por sus dificultades financieras y no por oposición a su gigante vecino, pero en el caso de Brasil, tanto el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) como ahora Rousseff, renunciaron a la integración regional en la práctica, aunque manteniendo el discurso, criticó Botafogo Gonçalves.
El motivo sería ideológico y es el acercamiento al “chavismo”, es decir a las ideas del hoy fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1954-2013).
La preocupación de Amayo, en cambio, es con la actitud de Brasil como gran potencia, hacia los pequeños países, estableciendo desigualdades en las negociaciones. El ejemplo estaría en las situaciones subalternas de Paraguay y Uruguay en el Mercosur.
Además, la expansión de las empresas transnacionales brasileñas, apoyadas por crédito abundante del banco de fomento estatal de este país, genera reacciones negativas, según él.
Pero la Alianza del Pacífico no nació con una intención de “dividir” a la región, sino que se formó atendiendo intereses de sus miembros y la larga historia de sus relaciones a través del Pacífico, “no solo con China y Japón”, sostuvo Amayo. “Nunca se preguntó si el Mercosur dividía a América Latina”, arguyó.
La historia y la realidad de los países del Pacífico son ignoradas en Brasil, incluso en la diplomacia y en las instituciones de fomento de la investigación, que difícilmente aprueban apoyos financieros a estudios sobre el otro lado del continente, lamentó.
El nuevo bloque empieza con mucho dinamismo y con el pedido de adhesión de Costa Rica y Panamá, además de muchos otros en carácter de observadores, que ya concretó Uruguay.
Brasil deberá percibir pronto que la posición estratégica “pesa más que el tamaño”, pronosticó. Es que la Alianza no es solo del Pacífico, sino también “bioceánica”, con acceso privilegiado a la cuenca más dinámica de la economía mundial y también al Atlántico, concluyó.

Estados Unidos pide a Ecuador que rechace la petición de asilo de Snowden

Estados Unidos pide a Ecuador que rechace la petición de asilo de Snowden
29 junio 2013
05:11 PM ET

Estados Unidos pide a Ecuador que rechace la petición de asilo de Snowden

(CNN) – El vicepresidente de EE.UU. Joe Biden pidió a Ecuador "que por favor rechazase" la solicitud de asilo del autor confeso de la filtración de informaciones de la Agencia Nacional de Seguridad, Edward Snowden, según afirmó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Snowden no se encuentra aún en Ecuador, pero el país decidirá en breve sobre su solicitud de asilo "basado en la soberanía nacional", según dijo Correa en su programa semanal en la televisión estatal.Ben Rhodes, director adjunto del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., confirmó que Biden habló con Correa sobre Snowden pero se negó a dar detalles.
- Además: ¿Está haciendo el ridículo EE.UU. en el caso Snowden?

En una conversación telefónica con Biden el viernes, Correa explicó "cuál es la posición de Ecuador" y que Ecuador "ni siquiera puede proceder con la solicitud porque el señor Snowden no se encuentra en territorio ecuatoriano". Correa dijo que Ecuador sería cuidadoso al tomar la decisión y pidió a EE.UU que le explicara los motivos por los que debería rechazar la solicitud de asilo del ex empleado de la agencia de seguridad estadounidense.
 "Tenemos que actuar con mucho cuidado, pero con valentía, sin contradecir nuestros principios, pero con cuidado, la responsabilidad y el respeto, por supuesto, a los EE.UU., y a la verdad", dijo Correa.
El presidente dijo que él no quiere "hacer daño a su país", pero "no va a renunciar a los principios y la soberanía" de Ecuador. "Tenemos que ser muy realistas. Utilizamos la moneda de EE.UU. como tipo de cambio. Somos muy vulnerables. No debemos hacer suposiciones falsas", dijo Correa.
Snowden, 29 años, enfrenta cargos de espionaje en los Estados Unidos de supuestamente haber filtrado información de alto secreto sobre los programas de vigilancia y escuchas a los ciudadanos de Estados Unidos.
Correa dijo que los primeros en ser consultados "serían los EE.UU. como lo hicimos en el caso de Assange con Inglaterra." Se refería al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que ha estado residiendo en la Embajada del Ecuador en Londres durante casi un año.
Ecuador concedió asilo el año pasado a Assange para que pudiera evitar la extradición a Suecia, donde es buscado para ser interrogado en dos presuntos delitos sexuales que él niega. Assange teme ser finalmente trasladados a Estados Unidos, dijo.
A principios de este mes en el programa de CNN AC360, Assange habló de la embajada e instó a Snowden a que acudiera a América Latina, ya que tiene "una larga tradición de asilo."
Biden hizo su llamada telefónica al día siguiente de que Correa y otros altos funcionarios ecuatorianos dijeron que no cederían ante la presión de EE.UU. sobre Snowden.
Ecuador está rechazando ventajas comerciales otorgadas por Estados Unidos como parte de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas, dijeron las autoridades ecuatorianas.
El jueves, Correa dio un encendido discurso al respecto. "A la vista de las amenazas, la insolencia y la arrogancia de algunos sectores de Estados Unidos, que han presionado para eliminar los aranceles preferenciales debido al caso Snowden, Ecuador le dice al mundo que de manera unilateral e irrevocable renunciamos a los aranceles preferenciales", dijo Correa. "Es indignante que traten de deslegitimar el estado solo porque haya recibido una petición de asilo."
El país sudamericano está ahora en el punto de mira internacional como una persecución mundial por Snowden, un fugitivo que ha admitido filtrar documentos clasificados sobre los programas de vigilancia de Estados Unidos.
Snowden trabajaba como agente de seguridad en la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU., a continuación, en un trabajo de seguridad informática con la CIA, y luego como analista de la NSA con la contrata del gobierno Booz Allen Hamilton en Hawai.

Muere un estadounidense de 21 años en las protestas de Egipto

Muere un estadounidense de 21 años en las protestas de Egipto
29 junio 2013
04:11 PM ET

Muere un estadounidense de 21 años en las protestas de Egipto

El Cairo (CNN) — Un estudiante estadounidense de 21 años murió en las protestas en Alejandría y otra persona más falleció durante los enfrentamientos entre simpatizantes y opositores del presidente de Egipto, Mohamed Morsi, en el primer aniversario de su mandato.

Los oponentes del presidente planean una protesta masiva este domingo para pedir la salida de Morsi.
Los enfrentamientos entre las dos partes fueron más intensos en el puerto de Alejandría, de acuerdo con medios estatales.
Un manifestante apuñaló a un estadounidense que observaba las protestas este viernes. Andrew Pochter, un ciudadano originario de Maryland de 21 años, trabajaba como profesor de inglés en una escuela primaria. Otro hombre egipcio también murió de un disparo en la cabeza, informó el Ministerio de Salud.
Decenas de personas resultaron heridas, según la prensa estatal.
Manifestantes que exigen la renuncia del presidente Morsi saquearon las oficinas del Partido Libertad y Justicia en Alejandría. Esta facción es el brazo político del grupo religioso los Hermanos Musulmanes.
En respuesta a los disturbios, el gobierno de Egipto envió fuerzas militares a las calles, informaron medios estatales.
Las escenas violentas y el uso de elementos de seguridad evocan la crisis que inició en enero de 2011, cuando el entonces presidente Hosni Mubarak se vio obligado a dejar el poder.
Pero Morsi no es Mubarak; él fue elegido democráticamente, y sus partidarios dicen que los resultados deben ser respetados.
Las muestras de apoyo al presidente empezaron este viernes en el barrio Nasr City, en El Cairo.
En tanto, los opositores organizan manifestaciones a gran escala en todo el país y convocan a un plantón frente al palacio presidencial en la capital. Su activismo comenzó hace meses, con una petición para la renuncia de Morsi y nuevas elecciones.
Ellos conforman una coalición de grupos con diferentes intereses. Los liberales, los moderados y los defensores de la democracia se unieron a ciudadanos que buscan que los militares tomen el gobierno y restauren el orden.
Algunos, incluso, piden el regreso de Mubarak.
Desde que Morsi asumió el cargo, la ya de por sí mala economía de Egipto ha caído aún más y los inversionistas se han retirado en masa.
Las tasas de delincuencia se han disparado y algunos piden el restablecimiento del orden que conocían bajo el puño de hierro de Mubarak.
En un discurso esta semana, Morsi destacó sus logros en su primer año a cargo del país. Sin embargo, miembros de la oposición dijeron que el presidente no se refirió a sus deficiencias y llamaron a un nuevo gobierno y enmiendas constitucionales.
La Hermandad Musulmana, que luchó durante mucho tiempo en contra del régimen de Mubarak, ha perdido a cuatro miembros por la violencia en días recientes.
Dos personas fueron asesinadas este jueves cuando hombres armados atacaron las oficinas del grupo en Zagazig, la ciudad natal de Morsi, dijo el portavoz Gihad Haddad. Los responsables gritaron "¡Abajo Morsi!" durante el asalto.
En una visita a Sudáfrica este sábado, el presidente Barack Obama urgió a las partes a no involucrarse con la violencia.
En tanto, el Departamento de Estado emitió una alerta para advertir a los estadounidenses no viajar a Egipto a menos que sea esencial.
EU aprobó la salida de empleados diplomáticos y sus familias debido a los disturbios, informó un funcionario del gobierno. Otros trabajadores también recibirán ayuda si quieren irse.
Elise Labott y Barbara Starr contribuyeron con este reporte

Se espera en calma fallo de La Haya sobre diferendo marítimo entre Perú y Chile

Sábado 29 de Junio de 2013, 03:38 pm

Se espera en calma fallo de La Haya sobre diferendo marítimo entre Perú y Chile

El primer ministro peruano, Juan Jiménez Mayor, sostuvo que los presidentes de ambas naciones, Ollanta Humala (Perú) y Sebastián Piñera (Chile) se han comprometido en acatar la sentencia. (Foto: Archivo)
Un ambiente de tranquilidad se evidencia en la espera de Perú y Chile sobre el fallo -que se estima sea dado a conocer el próximo mes de julio- de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en Países Bajos, sobre la demanda de límites marítimos interpuesta por Lima, indicó este sábado el primer ministro peruano, Juan Jiménez Mayor.

El funcionario peruano sostuvo que “las aguas están tranquilas. Ha habido bastante ponderación en el caso del Perú y de Chile. En nuestro caso con la reunión del presidente (Ollanta Humala) y los sectores políticos donde mostraron la unión que hay en el país. En Chile ha pasado lo mismo, hay una agenda de respeto que plantea una relación con el Perú que se mantenga en el tiempo, de forma razonable”.
En ese contexto, Jiménez Mayor recordó que el Consejo de la Prensa Peruana y su par chilena acordaron seguir el tema del fallo a través de una política de “ponderación” pues los medios de comunicación tienen “una responsabilidad histórica en este asunto” y no deben promover “posiciones extremistas”.
Aseguró que ambas naciones van a asumir la sentencia de La Haya sobre este caso, sin importar cuál sea el veredicto. “Tenemos que ser muy responsables y respetar el fallo de la Corte, por parte de los sectores políticos, sociales, prensa, todos los que tengan algún nivel de opinión. Esto es importante porque Chile será nuestro vecino eternamente y debemos mantener las mejores relaciones”, aseguró.
El Gobierno peruano interpuso una demanda contra Chile en la Corte de La Haya en enero de 2008. El argumento de esta querella fue la inexistencia de una delimitación marítima entre ambos países. Sin embargo, el Gobierno chileno ha señalado en diversas oportunidades que ese diferendo quedó resuelto tras los acuerdos suscritos entre ambas naciones: la Declaración de 1952 y el Convenio de 1954.
La Corte Internacional de La Haya ofrecerá una decisión sobre el caso, y podrá determinar la ratificación de los límites a través de los acuerdos existentes (en beneficio de Chile), o puede proponer una delimitación con base en una línea equidistante y bisectriz trazada desde la frontera terrestre, si falla en favor de Perú.
La canciller peruana, Eda Rivas, indicó este viernes que la Corte de La Haya aún no había comunicado la fecha en que se dará la lectura a la sentencia y precisó que este organismo internacional informaba a las partes con algunos días de anticipación la fecha en que se hará la lectura del fallo.
El veredicto será leído en el Palacio de la Paz, en La Haya, y se estima que tenga lugar a mediados de julio del año en curso. Sobre la sentencia, el embajador José Gracía Belaunde, coagente peruano ante este organismo internacional de justicia, señaló que “no habrá un fallo salomónico que beneficie a ambas partes por igual. La Corte de La Haya resuelve un caso en base a quien tiene el derecho”.
teleSUR-AFP-Andina/bm-AT

Pueblos sirios festejan reciente expulsión de terroristas

Sábado 29 de Junio de 2013, 01:35 pm

Pueblos sirios festejan reciente expulsión de terroristas

Ciudadanos sirios celebran la expulsión de grupos irregulares.(Foto:ARchivo).
Diversos pueblos sirios celebran las más recientes operaciones de erradicación de terroristas logradas por el Ejército de Bashar Al Assad en territorios retomados por el Gobierno de este país, informó éste sábado la Agencia Árabe Siria de Noticias, SANA.
Habitantes de la localidad de Talkalj, en la provincia occidental de Homs, aclamaron este viernes el restablecimiento de la paz y seguridad en su ciudad mientras festejaban en la plaza mayor de su pueblo.
Autoridades oficiales difundieron a través de la agencia informativa siria que los soldados leales al Gobierno desactivaron varios artefactos explosivos sembrados por los grupos irreguales quienes cometían crímenes y saboteaban las propiedades públicas y privadas en barrios de la zona.
La ciudadanía también destacó su alegría por la eliminación de focos de perturbación opositores, a la vez que resaltó la importancia de lograr una solución de la crisis siria por la vía pacífica.
En este sentido, defendieron las más recientes victorias de las tropas sirias como el comienzo del triunfo final del presidente Bashar al-Asad.
Por su parte, el gobernador de Homs, Ahmad Munir Mohamad se comprometió con la reconstrucción de la ciudad de Talkalj y afirmó que desarrollará una zona industrial de 81 hectáreas en el área.
Talkalj, situada en entre Siria y El Líbano, era la ruta en la que las células terroristas recibían recursos económicos y militares provenientes del exterior de Siria.
Desde hace más de dos años el país árabe ha sido víctima de ataques perpetrados por países occidentales, además del apoyo de naciones de la región que tienen como objetivo la desaparición del Gobierno constitucional del presidente Bashar Al Assad.
teleSUR-Hispantv-Sana/jr- LP

Amo a Putin como hombre", Depardieu

"Amo a Putin como hombre", Depardieu
Gerard Depardieu (ANSA)    MOSCU, 29 (ANSA)- Rusia goza de "una democracia en la que me reconozco", dijo el actor francés Gerard Depardieu y también afirmó sin rubores que ama a Vladimir Putin, "como presidente" y "como hombre"
   Depardieu explicó de ese modo el motivo por el que eligió a ese país como lugar de residencia en enero pasado, cuando obtuvo la ciudadanía de ese país, en coincidencia con la persecución del fisco francés.
    "Estoy muy orgulloso de estar aquí. No se puede cambiar la propia nacionalidad, pero sí se puede elegir un Estado, una calle, una libertad y una democracia en la cual me reconozco", dijo el protagonista de "La Femme d'à côté", "Le Dernier métro" y "Cyrano de Bergerac", entre más de una cincuentena de películas a lo largo de cuatro décadas.
    Lo dijo durante el Festival de cine de Moscú, donde participó de la presentación de "Rasputin", que protagoniza, y que contó con la "bendición" del presidente ruso, Vladimir Putin, a quien a prodigado elogios en más de una ocasión.
    "Cuando hablaba de la democracia en Rusia, todos reían. Pero aquí hay un 5% de desocupación contra el 12% de Francia", dijo.
    Y agregó sobre Putin: "No solo lo amo como presidente, también como hombre". ML-GAN/ACZ

29/06/2013 18:30


© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.

Snowden habló de espionaje a UE y ONU

Snowden habló de espionaje a UE y ONU
Edward Snowden    NUEVA YORK Y BERLIN, 29 (ANSA)- La Agencia de Seguridad Estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés) interceptó llamados telefónicos de los edificios de las misiones diplomáticas europeas en Washington y de la ONU en Nueva York.
    Así lo informó el "topo" de la CIA Edward Snowden a la publicación alemana Der Spiegel.
    Según Snowden, la Unión Europea está definida como un "objetivo" en un documento de la NSA, fechado en septiembre de 2010.
    El semanario alemán aseguró que la NSA se infiltró en la red de computadoras de la Unión Europea.
    Por su parte, la ex embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, afirmó que las revelaciones del ex espía Edward Snowden, no debilitaron al presidente estadounidense Barack Obama, ni tampoco dañaron la política exterior norteamericana.
    "No creo que las consecuencias diplomáticas, que de momento son predecibles, sean significativas", dijo Rice, que acaba de ser nombrada recientemente por Obama como Consejera Nacional para la Seguridad. Estados Unidos "es y seguirá siendo el país más influyente, poderoso e importante en la economía mundial y, más aún, con una importante red de alianzas, valores que son reconocidos universalmente".
    "Creo que el caso Snowden será algo que vamos a superar, ya que hemos superado problemas similares en el pasado", destacó la funcionaria.
    En tanto, un informe que realizó Glenn Greenwald, el periodista del Guardian autor de la primicia del Datagate, asegura que la (NSA, National Security Agency) tiene la posibilidad de almacenar mil millones de llamadas telefónicas al día.
    "Es una nueva tecnología que permite a la agencia redireccionar hacia sus bases mil millones de llamadas al día", dijo Greenwald, al intervenir vía Skype de la Socialism Conference en Chicago.
    El periodista aseguró que se trata de un sistema de localización que permite que cada forma de comunicación electrónica no pueda ocurrir sin que sea almacenada y monitoreada por la NSA.
    En medio del escándalo, cuatro cineastas de Hong Kong realizaron un filme sobre la historia de Snowden.
    "Fue muy emocionante ser el primero en producir efectivamente algo sobre el tema", manifestó Edwin Lee, uno de los directores del filme de cinco minutos titulado "Verax", y publicado en YouTube.
    Los cuatro directores de Hong Kong, que provienen de Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Australia, utilizaron actores locales y una cámara movil.
    Snowden dejó Hong Kong, adonde llegó el 20 de mayo pasado, para trasladarse a Moscú, a pesar del pedido de arresto y extradición que realizó Estados Unidos.
    Según el padre de Snowden, el joven está dispuesto a regresar a Estados Unidos si le ofrecen garantías.
    Entre los pedidos, se destaca el de no ser encarcelado antes del proceso, poder hablar libremente con la prensa y tener la posibilidad de elegir la ciudad donde será celebrado el juicio.
    Ewl "tipo", buscado tras haber revelado el colosal programa de espionaje informático estadounidense, podría ser recibido por Ecuador.
    Sin embargo, el Departamento de Estado estadounidense advirtió a Ecuador que habrá "graves consecuencias" si le garantizan asilo a Snowden. YFA-ADG/ACZ

29/06/2013 20:29


© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.

Vicepresidente boliviano destaca gestión de Evo Morales

Vicepresidente boliviano destaca gestión de Evo Morales
  
Evo MoralesLa Paz, 29 jun (PL) El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, defendió hoy en la comunidad de Sacaba la gestión del jefe de Estado, Evo Morales, al cual consideró "arquitecto de la construcción estratégica de la Patria".
García Linera pidió a los bolivianos ver a Morales como el promotor de todo lo que se hace en el país en materia de obras sociales, en acciones por intentar sacar al país de la pobreza sobre todo en aquellas regiones más apartadas o depauperadas.

El también presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional presidió los festejos por el 252 aniversario de la fundación del municipio de San Pedro de Sacaba, en el central departamento de Cochabamba, y resaltó que en cada obra que se ejecuta en Bolivia está la mano de Evo Morales.

"En cada obra, pequeña o grande, se dibuja un gran proyecto de país, de Estado. Es importante que quienes lo seguimos, lo queremos y lo acompañamos sepamos entenderlo", destacó García Linera.

Por otra parte, el vicepresidente comparó a Morales con el Inca Yupanqui, al recordar que como este, al fomentar obras en Sacaba, piensa en que sea "bisagra entre amazonia, llanos, altiplano y valles".

Evo Morales priorizó desde su llegada al poder, en 2006, la ejecución de importantes obras de infraestructura en todo el país, además de varios programas de beneficio social, entre ellos MI Agua (Más Inversión para el Agua) y Bolivia Cambia, Evo Cumple.

Este último fue objeto de críticas por parte de Unidad Nacional (UN) y su líder, Samuel Doria Medina, en las últimas semanas.

Morales, sin embargo, se encargó de esclarecer las bondades del mismo y recalcó que nada que haga la oposición podrá frenar la intención de seguir construyendo escuelas, hospitales y canchas deportivas, el objetivo principal de Bolivia Cambia, Evo Cumple.

pgh/hm

Petrocaribe afina zona económica especial

29 jun, 21:30 EDT

Petrocaribe afina zona económica especial

AP Photo
AP Photo/Esteban Felix
AP Photo
AP Photo/Esteban Felix

MANAGUA, Nicaragua (AP) -- Los jefes de Estado o gobierno de países que forman parte de la entidad Petrocaribe y que participan en la VIII Cumbre que se celebra en Managua afinan mecanismos para crear una zona económica que dinamice el flujo de alimentos y servicios entre sus naciones, dijo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a su llegada a Nicaragua.
"Petrocaribe es la garantía de la estabilidad económica y ahora es la base para la unión económica social, integral, de los 18 países que en el continente estamos construyendo esta fórmula de cooperación, solidaridad y hermandad", dijo Maduro a los periodistas al arribar a esta capital.
El mandatario venezolano explicó que el objetivo de crear esta zona económica es desarrollar "la capacidad para producir alimentos, la industria, la tecnología, el turismo, el transporte aéreo (y) marítimo, la energía, las telecomunicaciones, (que) desarrollemos todo el Caribe".
La idea de crear la zona económica especial fue abordada por los primeros ministros y presidentes de Petrocaribe, en mayo pasado, cuando se celebró la VII Cumbre en Caracas.
Maduro agregó al llegar a Managua que la zona especial sería "un esquema complementario que tiene que ver cómo, con base a la factura (petrolera), se pueden establecer mecanismos de inversión que permitan que Venezuela tenga o haga inversiones en el exterior". La iniciativa además apunta a la promoción del comercio y el desarrollo de proyectos en conjunto.
Añadió que en "lo social nosotros venimos a proponer que asumamos un plan conjunto Petrocaribe financiado desde Petrocaribe, para un plan de alfabetización de todos los países de la organización. No puede haber un país de Petrocaribe con analfabetas".
El gobierno de Nicaragua informó que la cumbre servirá para que Petrocaribe pase de ser un acuerdo energético regional a una zona económica. Los gobernantes de los 18 países miembros recibirán la propuesta que equipos técnicos definieron en Managua para suscribir un acuerdo energético regional y la creación de una zona económica especial.
Esa zona económica incluirá producción agropecuaria, agricultura, comunicaciones, infraestructura, turismo, ciencia y tecnología, según la delegación nicaragüense.
Además de Maduro, en la reunión participan los presidentes de Haití, Michel Martelly; de Bolivia, Evo Morales; de Surinam, Desiré Delano Bouterse; de Honduras, Porfirio Lobo, y de República Dominicana, Danilo Medina.
Además, el primer ministro de Guyana, Samuel Hinds, y la primera ministra de Jamaica, Portia Simpson Miller; el primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, y el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, este último en calidad de "invitado especial".
También llegaron los primeros ministros de Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer; de San Cristóbal y Nieves, Denzil Douglas; de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; y de Dominica, Roosevelt Skerrit.
Evo Morales, que acude como "invitado especial" a la cumbre, dijo a los periodistas de medios oficiales que le abordaron al llegar al Aeropuerto Internacional de Managua, que expondrá el proceso de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia y que su visita a Managua responde a una invitación de su colega y anfitrión de la cumbre, Daniel Ortega.
Petrocaribe fue creado en junio de 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustible a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajas tasas de interés.
La organización está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.
© 2013, La Prensa Asociada.

Cristina Fernández pide 10 años más de gobierno

29 jun, 14:56 EDT

Cristina Fernández pide 10 años más de gobierno

BUENOS AIRES (AP) -- La presidenta argentina Cristina Fernández pidió el sábado diez años más de gobierno para superar "cincuenta años de atraso y miseria" y emplazó a la oposición a mostrar una alternativa a su gestión política.
"Si hemos ganado una década, sabemos que tenemos que ganar una década más, para recuperar 50 años de atrasos y miseria", afirmó la mandataria durante un acto de presentación de candidatos del Frente Para la Victoria, FPV, de cara a las primarias legislativas abiertas, simultáneas y obligatorias que se realizarán el 11 de agosto.
Con un gran lienzo de fondo que llamaba a "Elegir Seguir Haciendo", Fernández pidió a los argentinos "ayuda para seguir gobernando la Patria, para ustedes, para sus hijos, para todos y para todas" y aseguró que su gobierno "seguirá abogando por un crecimiento económico sostenido".
"Mostraremos a los argentinos el país que queremos", afirmó.
Añadió que "la historia reciente, y la no tan reciente, nos demuestra que una idea de Nación es la única posibilidad para garantizar la inclusión social, la educación, la vivienda, el salario y la jubilación para los argentinos".
Fernández también criticó a la oposición y aseguró que su gobierno responde "a cada descalificación", con una gestión.
"Hay que tener la fuerza que tuvo Eva Perón, la mujer más atacada de la historia. Aprendamos de Eva, no contestemos. A cada descalificación, una obra", dijo en alusión a la esposa del desaparecido líder y ex presidente Juan Domingo Perón.
La mandataria se lamentó de que "ninguna de las medidas que han modificado la vida del pueblo han sido acompañadas", aunque emplazó a sus detractores a plantear "una alternativa a una política como la que tenemos".
Además criticó al Poder Judicial, con el que se enfrentó luego de que la Corte Suprema rechazó uno de los principales ejes de la controvertida reforma judicial impulsada por el gobierno.
"Vamos a profundizar en la democratización de la justica. Duele la inteligencia y la dignidad que nos impidan votar para elegir a los órganos políticos de la constitución", afirmó la mandataria, y luego ironizó: "Ya les dije, en 2015 Cristina jueza. Les voy a conseguir más cosas, por ahí".
La Corte declaró la inconstitucionalidad de varios artículos de la ley que contemplaba la elección por voto popular de los miembros del órgano encargado de la elección y remoción de los jueces, teniendo en cuenta el peso de las mayorías y minorías electorales.
"Imagínense lo que podríamos conseguir con jueces que puedan votar por fuera de las corporaciones", insistió y subrayó que "este es un país que necesita políticas homogéneas, más justo".
Al acto, realizado en el microestadio de Argentinos Juniors, asistieron varias autoridades.
Entre los candidatos del oficialismo figuran a Daniel Filmus y Juan Cabandié, por la Capital Federal; Carolina Scotto, por Córdoba; Pedro Guastavino, por Entre Ríos; y Alejandro Abraham, por Mendoza.
© 2013, La Prensa Asociada.

Snowden defiende la independencia de Ecuador

Snowden defiende la independencia de Ecuador

Эдвард Сноуден утечка информация сша прослушка телефон

Ecuador se niega a negociar con EEUU el caso Snowden. El exagente de servicios secretos estadounidenses puede estar tranquilo.

Quito está conversando su destino con Moscú. Así lo dijo el ministro de Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño. Edward Snowden se está convirtiendo en un defensor de la soberanía de Ecuador, aún antes de obtener asilo político en ese país.
El Gobierno de Ecuador aseguró a todos los que pretendan solicitarle asilo político que jamás convertirá los derechos humanos en un tema de regateo o presiones políticas. Para ser mejor escuchado, lo hizo a través de su embajada en Washington. Al renunciar con anterioridad a un trato especial en el comercio con EEUU, Quito da por cerrado el tema de Snowden.
Con bajos aranceles EEUU premiaba a Ecuador por apoyar la lucha contra el narcotráfico y haber reemplazado los cultivos de coca con los de plátanos, brócoli y flores. Estas preferencias estaban vigentes desde los años noventa. Solo que con el tiempo lo que EEUU llama lucha antidroga se ha convertido para Ecuador en una verdadera batalla por la independencia, según dijo a esta emisora el presidente del comité de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario de la Asamblea Nacional, Miguel Carvajal:
—Una veintena de millones de dólares no es el precio de la soberanía nacional. Además, el presidente de Ecuador se ha comprometido a compensar estas pérdidas.
Es de señalar que casi la mitad de las exportaciones ecuatorianas van a EEUU. A estas alturas, Quito está negociando preferencias comerciales recíprocas con la Unión Europea. Está China la que mantiene el primer lugar en el mundo por el volumen del comercio con Latinoamérica. Es por eso que Ecuador se atreve a emitir declaraciones tan audaces con respecto al mercado estadounidense, observa el embajador ruso en Ecuador, Yan Burlái:
En los últimos cuatro años China es el principal socio económico de Ecuador. Sin lugar a dudas. En este período, China cerró contratos con Ecuador por un monto total de siete mil millones de dólares. La mayoría de estos contratos son financiados por bancos chinos, lo que fue una de las condiciones obligatorias para firmarlos. Ecuador es el que más créditos chinos ha recibido en Latinoamérica, después de Brasil.
Quito estima que lo más importante del caso Snowden no es la decisión que tome Ecuador, sino las excusas que presente EEUU para justificar la vigilancia total y recopilación de datos privados a través de Inernet. Snowden acusó a las autoridades estadounidenses de espionaje universal contra el mundo entero, pero, según Miguel Carvajal, Ecuador también tiene reclamos propios en relación al caso.
—EEUU está acostumbrado a negociar utilizando palancas de presión, pero esta vez parece haber sobrestimado sus capacidades.
El que un pequeño país latinoamericano se niegue abiertamente a obedecer sus órdenes indica que Washington ya no goza de una influencia sin límite en el mundo contemporáneo.
nv/as

Los temores de una guerra civil cada vez que los egipcios se preparan para el día del juicio final sobre Mohamed Morsi

Los temores de una guerra civil cada vez que los egipcios se preparan para el día del juicio final sobre Mohamed Morsi

Siete mueren, cientos resultan heridos, como rivales organizan manifestaciones masivas en el aniversario de gobierno del presidente
Egipto protesta 2013 Mohamed Morsi partidarios
Los partidarios del presidente Mohamed Morsi gritan consignas contra la oposición fuera de la mezquita de el-Adawiya Rabia en El Cairo, no lejos del palacio presidencial, el sábado. Fotografía: Amr Nabil / AP
Egipto institución islámica líder 's ha advertido de una posible guerra civil en los enfrentamientos entre partidarios y opositores del presidente Mohamed Morsi extendieron por todo el país el sábado - exactamente un año después de su toma de posesión como el primer presidente elegido democráticamente.
El destino de Egipto se siente tan incierto como en cualquier momento desde el levantamiento de 2011, que derrocó a Hosni Mubarak, con repetidos rumores de una intervención militar.
Al menos ocho personas han muerto y más de 600 han resultado heridas en los enfrentamientos entre los aliados islamistas de Morsi - que argumentan que su legitimidad democrática debe ser respetada - y sus opositores a menudo seculares, que dicen que no ha mostrado respeto por los valores más amplios en los que una democracia exitosa depende.
Pero por lo menos cuatro ataques en todo el país en las oficinas de la Hermandad Musulmana - el grupo islamista del que es oriundo Morsi - divisiones se están elaborando cada vez más por razones ideológicas. La ira se dirige no sólo a Morsi, pero a la Hermandad, que se considera un socio en su objetivo final de la reestructuración del Estado a lo largo de las líneas más religiosos. Un ex Hermandad MP fue asesinado en la lucha a principios de semana.
Los EE.UU. ha advertido a sus ciudadanos a aplazar los viajes no esenciales a Egipto y le dijo a personal diplomático no sea de emergencia para salir. El principal aeropuerto de El Cairo estaba abarrotado el sábado, con todos los vuelos internacionales, los informes completos.
"Estamos aquí para hacer caer el régimen de Murshid", dijo Saad el-Aswany, un constructor de Asuán asistir a un anti-Morsi protesta en la plaza Tahrir. El Murshid es el líder de la Hermandad Musulmana, y los miembros de la oposición cree que su oficina es el verdadero poder detrás del trono de Morsi. "Desterrar el Murshid y todos los que están con él", gritaban miles junto a él, muchos con banderas egipcias.
A ocho kilómetros de distancia, cientos de miles agitaban la misma bandera nacional - pero con una visión diferente de lo que representaba. "El Islam, el Islam", coreaban los que habían caído sobre la capital para apoyar a su presidente. "El Islam, a pesar del liberalismo."
"Estoy aquí por la ley islámica primero y segundo la democracia", dijo Moustapha Sabry, un profesor de matemáticas que sigue la forma estricta del Islam salafista.
Cairo se mantuvo relativamente en calma el sábado, decenas de miles de personas, entre partidarios y detractores de Morsi, se dedicaban a la relativamente sentadas pacíficas. Pero con las muertes en varias ciudades de la provincia, hay crecientes temores sobre la estabilidad - sobre todo porque los opositores de Morsi se comprometió a movilizar a millones de Sundayto fuerza lo de su cargo. Organizadores de la protesta dijeron que una petición pidiendo a Morsi para salir había recogido 22 millones de firmas, aunque la cifra, que equivale al 40% del electorado, no pudo ser verificada.
El presidente Barack Obama instó a ambas partes a entablar un diálogo y abstenerse de la violencia. Si no se controla, advirtió, los disturbios podrían extenderse más allá de las fronteras del país. "Egipto es el país más grande en el mundo árabe", dijo Obama. "Toda la región está preocupado de que, si Egipto sigue con esta inestabilidad constante, que tiene efectos adversos en general."
Máxima autoridad islámica de Egipto expresó sus propias preocupaciones sobre la situación. "Se requiere vigilancia para asegurar que no se deslizan en una guerra civil", dijo el jeque Hassan al-Shafie, un clérigo de al-Azhar, la mezquita de 1.000 años de antigüedad y de la universidad a menudo considerada la máxima casa de estudios en el Islam sunní mundo.
"Crisis de Egipto va más allá de una lucha política razonable que podría explicarse en el contexto de la disputa democrática", sostuvo Khalil al-Anani, un académico especializado en la política egipcia. "Es más un intento de desterrar y abortar una parte de la otra."
Pero hay indicios de que las divisiones no eran insalvables. "No estoy aquí por motivos religiosos, yo sólo estoy aquí para respetar el cargo de la presidencia", dijo Tariq Shabasy, abogado y ex miembro de Kefaya, el movimiento liberal protesta era Mubarak - un sorprendente asistente a la pro -Morsi rally.
Tampoco las diferencias de Egipto se explica exclusivamente en líneas de suma cero. "Esta no es una lucha binaria entre islamistas y secularistas", escribió Michele Dunne, director de Rafik Hariri Centro del Consejo del Atlántico para el Oriente Medio. "Más bien, hay por lo menos tres principales fuerzas políticas en el trabajo: islamistas, laicos, y el viejo Estado".
Opositores de Morsi incluyen tanto los liberales e izquierdistas que ayudaron a derrocar a Mubarak y los funcionarios de la era de Mubarak, que pasó años reprimiendo la Hermandad y sus aliados. El sábado, la Hermandad trató de culpar a los miembros del antiguo partido de Mubarak, el Partido Nacional Democrático, para avivar la oposición a Morsi. Activistas de la oposición rechazaron esto, aunque condenaron cualquier acto hipotético de problemas de decisiones por figuras antiguo régimen.
Opositores de Morsi también están de acuerdo en que se le debe seguir, si estuviera para ir. Una fuente militar indicó que podría intervenir deben protestas contra Morsi rivalizar con los que derrocó a Mubarak. Esto sería complacer a los cientos de opositores Morsi acampados frente al Ministerio de Defensa pidiendo la intervención del ejército - horrorizar, sino que muchos de los revolucionarios que saltó a la fama durante el levantamiento de 2011.
En una señal de las divisiones de la oposición, Tarek Shalaby, un héroe de la revuelta de 2011, acompañado de la plaza Tahrir para la consulta de la intervención militar.

Egipto aguarda al borde del pánico las masivas protestas contra el presidente Morsi

Egipto aguarda al borde del pánico las masivas protestas contra el presidente Morsi

  • La simbólica plaza Tahrir reuniránal mayor número de manifestantes
  • Desde el viernes han muerto cuatro personas en distintos enfrentamientos
  • El Ejército ya advirtió que "intervendrá" si lo considera necesario
Ver vídeo  'Muere una persona en los choques entre islamistas y opositores en Alejandría'
EFE 29.06.2013 - 22:06hEgipto, sumido en un estado rayano al pánico, descuenta las horas para la celebración de las multitudinarias concentraciones que pedirán este domingo la renuncia del presidente del país, Mohamed Morsi.
La violencia en varias ciudades que ha precedido a las manifestaciones del domingo ha disparado la alarma en un país acostumbrado a vivir asomado al precipicio en los últimos años.
Pese a que las señales agoreras se multiplican, en lo único que coinciden todos los egipcios es en que nadie puede predecir cuál será el desenlace de esta olla a presión en que se ha convertido el país que porta la bandera de la primavera árabe.

Cuatro muertos en las protestas

Desde el viernes, al menos cuatro personas han muerto por los enfrentamientos entre opositores y seguidores del islamista Morsi, entre ellos un adolescente egipcio de 14 años y un estadounidense de 21 años, que perdieron la vida en las cruentas refriegas en la ciudad mediterránea de Alejandría.
Muchas miradas están puestas en el ejército, que lanzó hace una semana la ambigua advertencia de que "intervendrá" -sin decir cómo- si lo considera necesario.
Tanques y blindados se han desplegado en torno a las principales instituciones del Estado, algunas de las cuales serán el escenario de las protestas este domingo.
La simbólica plaza Tahrir, epicentro de la revuelta que derrocó a Hosni Mubarak en febrero de 2011, y el palacio presidencial de Itihadiya reunirán al mayor número de manifestantes en El Cairo, aunque están previstas marchas y concentraciones en todas las ciudades del país.

Jóvenes contra Morsi

Los grandes agitadores de las protestas son un grupo de jóvenes, de afiliación variopinta y en ocasiones desconocida que lanzaron la campaña "Tamarrud" (Rebelión) para recoger un número de firmas contra Morsi superior a los 13 millones de votos que el presidente recibió en las elecciones presidenciales.
En una rueda de prensa este sábado, "Tamarrud", que ha galvanizado a su alrededor a varios de los principales partidos de la oposición, anunció que ha conseguido más de 22 millones de firmas, una cifra tan pasmosa como difícil de demostrar.
Esas listas serán entregadas al Tribunal Constitucional para pedir que éste retire la confianza a Morsi y llame a elecciones presidenciales anticipadas.
Frente a las marchas convocadas por la oposición, que ya se ha hecho fuerte en Tahrir y otros lugares de la capital con cientos de tiendas de campaña, los partidarios de Morsi han tomado las calles del barrio residencial de Ciudad Naser, lo que añade incertidumbre sobre una posible confrontación.
"Los dos movimientos son como dos luchadores de sumo que llevan un año empujándose y ninguno consigue vencer. Como el país está paralizado, en un callejón sin salida, han decidido llevar el combate a las calles y decidir en ellas quién es el más fuerte", sintetiza para Efe un diplomático occidental.

Una posible guerra civil

No es la primera vez desde que cayó Mubarak que los profetas de lo apocalíptico han hecho fortuna anunciando toda clase de tormentos sobre el atribulado pueblo egipcio.
Pero los analistas coinciden en que el fantasma de un conflicto civil probablemente nunca ha estado tan cerca, con un presidente incapaz de aunar a la nación, una oposición dividida y reacia al diálogo y unos ciudadanos desesperados por la grave crisis económica.
El Ministerio del Interior prevé tres escenarios para este domingo, según el influyente semanario "Al Ahram Weekly": manifestaciones pacíficas, protestas que acaben en disturbios protagonizados por grupos radicales y, la peor opción, enfrentamientos entre seguidores islamistas y de la oposición.
La circulación descontrolada de armas entre la población civil tras la caída de Mubarak aumenta la preocupación de que se repitan las escenas que se han visto esta semana, principalmente en el delta del Nilo y en Alejandría.
Por ello, la institución "Dar al Iftaa" (principal autoridad egipcia encargada de emitir "fetuas" o edictos islámicos) recordó que llevar armas en las manifestaciones está prohibido por la religión.
A este llamamiento se unió el papa de la Iglesia ortodoxa copta, Teodoro II, quien rechazó la violencia en un mensaje difundido a través de la red social Twitter.
Esta preocupación ante un eventual brote de la violencia alcanzó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien desde Sudáfrica subrayó que su país apoya las "protestas pacíficas" e instó a Morsi y a la oposición al diálogo.