lunes, 10 de octubre de 2016

Príncipe saudí pide a los palestinos acabar con la ocupación ilegal de los territorios judíos

Príncipe saudí pide a los palestinos acabar con la ocupación ilegal de los territorios judíos 

 

 

 

!señales del fin! Príncipe heredero al trono saudí pide a los palestinos acabar con la ocupación ilegal de los territorios judíos.
[Arabia Saudita•DIOS•Geo política•Israel•Oriente Medio•Palestina•Predicciones•Profecía] 9/10/2016 13:15:00
Príncipe saudí Al Waleed bin Talal pide a los palestinos acabar con la ocupación de los territorios históricos judíos

Ya antes había comentado que para que se hiciera realidad la promesa dada por Dios al patriarca Abraham, en el sentido de que le daría por heredad las tierras que van desde el Río Éufrates hasta el Río Niló, y desde la antigua ciudad de Alepo hasta la península del Sinaí, es decir, el "Gran Israel" o "Eretz Israel", había dos o tres caminos para lograrlo, y uno de esos era que el Reino árabe de los Saud se convirtiera al judaísmo, y con él todos los súbditos del Reino.

Otro camino para lograrlo sería despoblar la región mencionada de sus habitantes árabes actuales, para posteriormente ser ocupada por los israelitas; y eso es precisamente lo que se pretende con el terrorismo wahabita que  asola la región:, Obligar a sus habitantes ha abandonar la zona por miedo al terrorismo.  Ese es el verdadero objetivo del por que se insiste en derrocar al gobierno legitimo sirio de Bashard Al Assad y balcanizar el país, lo mismo puede decirse en el caso de Iraq.   No olvidemos que los promotores y financiadores del terrorismo wahabita-takfir son precisamente las monarquías del golfo pérsico, específicamente el reino de los Saud (Arabia Saudita).

Pero volviendo al tema del príncipe, anteriormente había publicado varias notas en relación a este hombre, afirmando entonces que este príncipe sería determinante para lograr la conversión del reino al judaísmo.  Y hoy se hace evidente que tenia entonces razón.

En los círculos internos de la monarquía saudí, (y en el gobierno estadounidense), es un secreto a voces las excelentes relaciones que se mantienen con las autoridades civiles y religiosas israelíes.  Y eso se hace cada vez mas evidente a nivel externo.  Es innegable la alianza entre el Reino e Israel si consideramos el patrocinio a los grupos radicales islamistas que mantienen ambos.  También se hace evidente en la alianza mantenida en la guerra de agresión al Yemen.  Otro factor que es símbolo incontestable de esta alianza, es la agresión que mantienen ambos al grupo armado chií libanés-palestino Hezbolá.

Cuando Dios habló de tierras dadas en heredad al patriarca Abraham, no solo hablaba de tierras físicas, en un sentido mas amplio hablaba de un reino espiritual mas que de un reino físico.

Algo que da validez a mi hipótesis es la portada de la influyente y elitista revista estadounidense, The Economist, entonces publiqué un artículo en relación a la misma.   En alguna portada de la mencionada revista, se ponía la imagen del príncipe en primer plano, dando a entender que desempeñaría un papel fundamental en este año, y tal parece que así esta sucediendo, o está por suceder.  En aquel momento afirmé que muy probablemente este príncipe va alcanzar el trono de Arabia Saudita, con lo que los hechos descritos anteriormente tienen mas posibilidad de hacerse realidad.

También consideremos el hecho de que este hombre es la persona mas rica de Arabia Saudita.

Acá un vídeo que demuestra lo que acabo de decir:


 

Fuentes militares: EEUU se prepara para guerra nuclear mundial

Fuentes militares: EEUU se prepara para guerra nuclear mundial





Fuentes en el Pentágono revelan pruebas de armas nucleares de EE.UU. para prepararse ante una eventual guerra nuclear a nivel mundial.

Según un informe del sábado del diario británico The Daily Star, EE.UU. ha lanzado ejercicios y simulacros para probar sus bombarderos furtivos B-2 y analizar su rendimiento en una eventual guerra a nivel internacional.

Citando a fuentes en el Departamento de Defensa de EE.UU., el informe explica que a principios de esta semana, los bombarderos B-2 participaron en ejercicios militares en Nevada (oeste) y lanzaron dos bombas nucleares B61 contra sus objetivos.

El principal objetivo de las pruebas de vuelo es obtener fiabilidad, precisión y datos de rendimiento en condiciones operacionales”, tal como señala el informe publicado por el rotativo británico The Daily Star

Tras afirmar que Washington está preparando un arsenal nuclear, las fuentes apostillan que se utilizaron bombas de 700 libras, que se remontan a la Guerra Fría, pero actualmente están siendo actualizadas.

Estas armas modificadas, detalla la nota, se denominan “armas nucleares del campo de batalla” y son capaces de detener una invasión a gran escala.

“El principal objetivo de las pruebas de vuelo es obtener fiabilidad, precisión y datos de rendimiento en condiciones operacionales”, tal como señala el informe, que cita un comunicado de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés).



De acuerdo con el informe, este anuncio tiene lugar en medio de las crecientes tensiones entre la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) y Rusia sobre la crisis en Ucrania y en la región báltica a lo que se suma el conflicto en Siria.

A su vez, Moscú siempre ha rechazado la presión militar de la OTAN en su contra y ha advertido de duras respuestas de Rusia a cualquier amenaza militar en su contra.

FUENTE: http://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/300583/eeuu-probar-bomba-nuclear-guerra-mundial

El fin de la economía mundial tal y como la conocemos

El fin de la economía mundial tal y como la conocemos

Mientras EEUU y el resto del mundo discuten sobre las enfermedades de Hillary Clinton y los comentarios sexistas de Donald Trump, la economía de EEUU, Japón y Europa se está derrumbando y podría no soportar una nueva crisis, asegura Bob Honnelly, columnista de Salon.



"Existen evidencias crecientes de que el consenso posterior a la II Guerra Mundial que creó el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se está desmoronando, y al mismo tiempo, la economía mundial está enfrentando 'vientos en contra' que se han estado gestando por décadas", explica metafóricamente el experto.

Los números y el crecimiento económico a nivel mundial siguen cayendo y los principales banqueros de Europa, Japón y EEUU no tienen nuevas ideas para volver a los índices de crecimiento anteriores a 2008. Ahora, el peligro de que se produzca una recesión global combinada con una deuda pública y privada de miles de billones de dólares está más latente que nunca, opina el experto.

​Noticias como el posible rescate financiero que podría necesitar el Deutsche Bank o el hecho de que los ingresos de dos tercios de la población, en 25 países con economías avanzadas, no hayan crecido e incluso hayan descendido, solo ayudan "a que desaparezca la fe en la creencia neoliberal, posterior a la II Guerra Mundial, de que solo índices crecientes de intercambio comercial a nivel mundial, posibles gracias al Banco Mundial y al FMI, son el camino hacia una prosperidad masiva". Ejemplo de esto es el resultado del referéndum del Brexit, detalla Honnelly.

En EEUU, "el modelo de comercio globalizado promovido por el Banco Mundial y el FMI como la base de un mundo más próspero ha sido rechazado por muchos de los votantes, que lo consideran un timo, habiendo sido testigos del declive de muchas ciudades norteamericanas que fueron alguna vez centros de innovación e industria", prosigue el artículo.


Esa desindustrialización, junto a la acumulación de bienes por parte de unos pocos y a la increíble deuda estatal de EEUU, es lo que ha permitido que Trump, con su discurso populista, se pusiera a la cabeza del partido republicano, revela el columnista.

"No puedes evitar sentir que estamos en un tren sin frenos", resume Honnely.

Por ahora, a pesar de los años de estímulo económico y de tasas de interés al 0% que siguieron a la gran recesión, los índices de crecimiento económico continúan en niveles históricamente bajos, no solo en EEUU, sino también en Japón y Europa.

Esta semana, el Banco Mundial y el FMI se reúnen, un año después de que el FMI advirtiera acerca de un 'exceso de préstamos' en los mercados emergentes valorado en 3,3 billones de dólares. Por otro lado, la deuda nacional de EEUU en 2015 alcanzó los 19 billones de dólares. Mientras tanto, en el mundo aún hay 1.200 millones de personas que viven en extrema pobreza —con menos de 1,25 dólares al día—, y la brecha entre ricos y pobres continúa creciendo dramáticamente.

​"Mientras tanto —dice para concluir el analista—, en un mundo paralelo, alejado del mundo que está al borde de sufrir una burbuja de deuda mundial, EEUU se concentra en los correos perdidos de Hillary Clinton y en los impuestos no pagados por Donald Trump".

EEUU sopesa lanzar ataques limitados contra Ejército sirio

EEUU sopesa lanzar ataques limitados contra Ejército sirio





El Pentágono estudia lanzar operaciones militares ‘limitadas’ contra el Ejército y el presidente de Siria, Bashar al-Asad.

El diario internacional en árabe Asharq al-Awsat, con sede en el Reino Unido, citando fuentes en el Departamento de Defensa de EE.UU. (el Pentágono) y la Casa Blanca, reportó el sábado que Washington “considera llevar a cabo ataques limitados” contra el Ejército sirio, a fin de impedir la intensificación de la “crisis” en la ciudad norteña siria de Alepo.

Los funcionarios declararon al rotativo que las medidas podrían incluir ataques aéreos que EE.UU. nunca revelaría ni reclamaría responsabilidad públicamente.

Según el diario, esta opción va ganando fuerza mientras siguen escalando las tensiones entre Washington y Moscú por el conflicto sirio, tras la reciente suspensión por parte de EE.UU. de canales bilaterales y cooperaciones con Rusia sobre Siria, el posterior envió de sofisticados sistemas antiaéreos S-300 y un nuevo escuadrón de aviones de combate al país árabe por parte de Rusia.

Además, ambos países han entrado en una guerra verbal con cruce de acusaciones. El viernes, el secretario del Estado estadounidense, John Kerry, acusó al Gobierno ruso y al sirio de cometer “crímenes de guerra” en Alepo y pidió a estos dos países que dén explicaciones, sin embargo, desde Rusia advirtieron de que las declaraciones de Kerry podrían acarrear “graves consecuencias legales” para Washington.



Anteriormente, el diario norteamericano The Washington Post había adelantado la opción bélica de la Administración del presidente de EE.UU., Barack Obama, contra las fuerzas gubernamentales sirias, entre ellas, “bombardeos contra las infraestructuras de la aviación siria con misiles de crucero y otras armas de largo alcance desde aviones y barcos militares” de la llamada coalición anti-EIIL (Daesh, en árabe), orquestada por EE.UU.

De todos modos, medios internacionales advierten que EE.UU. y Rusia están al borde de un enfrentamiento militar en Siria, luego de los bombardeos estadounidenses en septiembre contra las posiciones del Ejército sirio en la provincia oriental de Deir al-Zur, donde murieron más de 90 militares sirios en momentos que luchaban contra los terroristas de Daesh.

FUENTE: http://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/300565/pentagono-lanzar-ataques-limitados-ejercito-sirio-alepo

El riesgo de un gran terremoto se dispara en California tras el hallazgo de una nueva falla


El riesgo de un gran terremoto se dispara en California tras el hallazgo de una nueva falla

 

 

California hallazgo nueva falla

La inusual actividad sísmica cerca de la falla de San Andrés propició el descubrimiento


“California rocks, but it rocks with earthquakes too”. La frase es un eslogan que se escucha estos días en la radio para reflejar el sentimiento generalizado del privilegio que supone vivir en esta parte del mundo -ya saben, clima extraordinario y multitud de oportunidades laborales-, aunque con el inconveniente de los terremotos, un factor especialmente preocupante tras el movimiento sísmico de las últimas semanas.


Los sensores instalados en 1932 no habían registrado semejante actividad en años, con más de 200 temblores casi de forma consecutiva en la zona de Bombay Beach, en pleno desierto californiano y junto al lago Saltón. Tres de ellos superaron la magnitud 4 en la escala de Richter en menos de 24 horas, lo que llevó a la comunidad científica a profundizar y dar con una nueva falla.
La han bautizado como la falla de Salton, sin que sepan si representa una amenaza mayor para el oeste de Estados Unidos. Sí preocupa por estar situada al sur de la temible falla de San Andrés, que no ha sufrido una gran ruptura desde 1680, hace 336 años.
De acuerdo a los cálculos de los expertos en sismología, de media se produce un gran terremoto cada 150 años, por lo que ese gran temblor que todos esperan en el sur de California podría darse en cualquier momento. El movimiento sísmico de hace unos días en Bombay Beach disparó todas las alarmas a nivel estatal, con un aviso a la población para que estuviera preparada.
Crece el riesgo de un gran terremoto
Según el Instituto Sismológico de EEUU, las probabilidades de un gran terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter o superior aumentaron de forma dramática la semana pasada hasta un 1%, cuando normalmente la probabilidad es de 1 entre 6.000.
“Cada vez que hay actividad significativa cerca de la falla de San Andrés, los sismólogos se ponen nerviosos”, según explicó a Los Angeles Times Thomas Jordan, el director del Centro de Terremotos del sur de California.
California nueva falla
El último seísmo de consideración sucedió en enero de 1994 de magnitud 6,7. Sacudió el condado de Los Angeles, causando 57 muertos y más de 8.700 heridos. El más reciente se registró en 2008, un temblor de 5,5 grados que dejó ocho heridos en la principal ciudad de California.
(Fuente: elmundo.es)

Anarquista, pese a la sombra del Che

Anarquista, pese a la sombra del Che
 


La Editorial Alfaguara acaba de publicar un libro póstumo de Canek Sánchez Guevara, el nieto del Che, en el que relata sus vivencias juveniles en la Cuba castrista que le llevaron luego a proclamarse anarquista Poco días después de su muerte publiqué un obituario (1) en recuerdo de nuestra amistad y de su colaboración en la edición del Boletín CUBA libertaria. Hoy he leído una reseña ("Bajo la sombra del Che") en EL PAÍS sobre el libro que le publica Alfaguara y me ha parecido interesante reproducirla para incitar a los lectores de esta web a leer el libro de Canek ("33 revoluciones"); pues, aunque no lo he leído, estoy convencido de que vale la pena hacerlo para comprender cómo se hizo anarquista.
Bajo la sombra del Che

A la historia le entretienen las simetrías. El escritor, fotógrafo y ensayista Canek Sánchez Guevara (La Habana 1974 -México, 2015) no pudo escapar a la suya. Fue el nieto mayor del Che Guevara, el mito absoluto del siglo XX revolucionario. Y como tal acabó siendo el portador de un estigma. El de una sombra legendaria que le marcaba los pasos y le indicaba cómo comportarse. Un destino del que Canek, como recuerdan sus familiares y amigos, supo zafarse. Abominó de Castro, rechazó el comunismo y repudió la violencia. Su refugio fueron las letras. En su corta e intensa vida creó una obra casi secreta que ahora, con la publicación póstuma de su deslumbrante novela 33 revoluciones, escapa del olvido.
Canek no tropezó con su sombra hasta los 12 años, en La Habana. Antes había vivido alejado de ella en Milán, Barcelona y la Ciudad de México. Era el primogénito de Hilda, la hija mayor del Che, y Alberto Sánchez, un revolucionario mexicano que había secuestrado un Boeing 727 en Monterrey y aterrizado en Cuba. En este ambiente familiar, itinerante y comprometido, sus primeras luces fueron rojas, intensamente rojas. “Crecí entre salas de redacción y manifestaciones de tres días; entre interminables discusiones sobre el sujeto y objeto de la revolución. Bandera roja y La internacional fueron las canciones que aprendí de niño”, diría años después, al reconstruir aquel tiempo germinal en que su abuelo no existía. “En casa no se hablaba del Che, ni siquiera teníamos retratos suyos, debíamos de ser los únicos”, bromea su padre.
En el verano de 1986, Canek volvió a su ciudad natal, La Habana. Él mismo describió el estallido. “Fue un choque tremendo. De ser la revolución una utopía y una conversación, se convirtió para mí en una realidad absoluta. Entendámonos, yo no entendía un carajo de la revolución, pero intuía que era el núcleo de nuestra vida. De hecho, mi relación familiar con Ernesto Guevara nació en Cuba, donde irremediablemente fui bautizado como el nieto del Che”. El régimen cubano pronto le saturó. Él no era un joven más. Era un símbolo. Todo aquello que hiciese se constituía en ejemplo. O en error y desviación. Sus greñas, el rock, la pulsión por los márgenes horrorizaban al castrismo. “El nieto del Che no podía frecuentar tales compañías; que no me juntara con el pueblo, que no me contaminara con ellos”.
El entorno aceleró su maduración. Empujado por su talento artístico, se inició en la composición musical, la fotografía y la poesía. Su mundo era ecléctico: de Trotski al house, de Schopenhauer al dadaísmo. Cuba y su mitomanía revolucionaria se le quedaron pequeñas. No tardó en escapar de la prisión intelectual del castrismo.
En 1995 murió su madre. Quedarse en Cuba ya no tenía sentido. México, la tierra paterna, le acogió al año siguiente. “Salí con el corazón hecho mierda y las ideas más revueltas que cuando llegué. Me hice en Cuba, la amé y la odié como solo se puede amar y odiar algo valioso, algo que es fundamental para uno”. A diferencia de tantos otros exiliados, evitó quedar mentalmente atrapado en el pasado, náufrago en una isla imaginaria. La música y la escritura ocuparon su tiempo. Primero en Oaxaca, luego en el laberinto de laberintos: la Ciudad de México. Entre esas ciudades y Barcelona talló su propia figura. Sin desdeñar a su abuelo materno, pero guardando la distancia. “Íntimamente le quería mucho; admiraba su honestidad”, recuerda su padre. “No le gustaba decir que era su nieto, lo evitaba. Una vez, en el estreno de Che, de Steven Soderbergh, se le acercó una chica y le dijo que se parecía a Benicio del Toro. Él calló”, cuenta su amigo, el escritor y periodista Diego Enrique Osorno.
Del Che le atraía su época joven, de médico y aventurero, no el guerrillero ni el funcionario comunista. Bajo esa estela, él jugó a la simetría. Si su abuelo había relatado en unos diarios su recorrido iniciático por América del sur en motocicleta, él apostó por unos Diarios sin motocicleta. “El Che salió en busca de las causas comunes, Canek partió en pos de las diferencias”, resume Osorno.
Escritor compulsivo, su carácter libertario fue el nervio central de su biografía. Sin trabajo fijo, sin posesiones, austero y anarquista, sus valores nunca abandonaron del todo la infancia, ese tiempo de viajes y discusión permanente. “Era muy tranquilo y lúcido, sabía escuchar y absorber todo lo que había a su alrededor, pero sus convicciones eran muy firmes; las expresaba con claridad”, rememora la filóloga y amiga Ely Treviño.
Las columnas en periódicos, las traducciones, los trabajos esporádicos le permitieron salir adelante. Pero jamás alcanzó la fama. Su propia dispersión le mantuvo alejado de los circuitos tradicionales. Desconocido en el mundo académico, su gran obra, 33 revoluciones, nunca fue publicada en vida. Solo ahora, de la mano de la editorial Alfaguara, sale a la luz.
El libro, fruto de 10 años de trabajo continuo, es un destilado de su vida en Cuba. Y, por lo tanto, una dentellada en el esternón del régimen. Bajo el telón de fondo de la crisis de los balseros. Sánchez Guevara traza un aguafuerte del hastío y la opresión. Un universo que gira sobre sí mismo como un disco rayado en el que todo ocurre menos lo que más se espera: la libertad. En esa cárcel perfecta, la vida se despide a cada página, pero nunca acaba de irse. La fuga, la huida es el verdadero adiós.
Rítmica, visual y altamente depurada, 33 revoluciones ejerce la crítica social y posee un indudable filo político. Pero sus páginas trascienden los umbrales de la ideología. Al final, como toda literatura, es un viaje. En este caso al corazón de quienes se juegan la vida por huir de la muerte en vida. Puede sorprender. Incluso enamorar. Pero sobre todo descubre a un autor que corría el riesgo de perderse en el olvido y del que aún quedan miles y miles de páginas por rescatar. Canek Sánchez Guevara murió el 21 enero de 2015, tras una intervención cardiaca. Su fin fue prematuro, como el de su madre y el de su abuelo, todos fallecidos antes de entrar en la cuarentena. En vida nunca pudo (y quizá no quiso) escapar a la sombra del Che. Pero tampoco se dejó vencer por ella. Su obra fue su lucha. Esa fue su simetría.
JAN MARTÍNEZ AHRENS
(1) http://alasbarricadas.org/noticias/node/33634



Las revoluciones no se exportan" surgen de “las condiciones de opresión que los gobiernos latinoamericanos ejercen”


matrizur.org

"las revoluciones no se exportan" surgen de “las condiciones de opresión que los gobiernos latinoamericanos ejercen”

Matrizur
Aporrea-Agencias

09/10/2016.-  Para quienes vivieron los tiempos de la revolución cubana al calor de la guerra fría en las décadas de los 50 y 60,  es época para evocar el triunfo de la revolución cubana, acompañado  de los discursos encendidos de sus comandantes del Movimiento 26 de Julio, como: Fidel Castro y Ernesto “Ché” Guevara;  como los transmitidos  por  Radio Habana Cuba, con su frase legendaria “transmitiendo desde territorio libre de América”.
En este sentido, recordamos que ayer se conmemoró el día del guerrillero heroico.  La cadena de televisión Cubavisión ha recuperado de los archivos y retransmitido una  entrevista que el mismo comandante Guevara concedió a la cadena de televisión estadounidense CBS, el 13 de diciembre de 1964, pocos días antes de ofrecer su histórico discurso ante la plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Guevara, que  para ese momento  se desempeñaba al frente del Ministerio de Industria de Cuba, conversa con tres periodistas , dos pertenecientes a la CBS y uno del destacado rotativo 'New York Times'.  El tema en cuestión para el momento versaba sobre las relaciones del país al que representaba (Cuba) con los Estados Unidos.
En medio del discurso franco y tajante,  que lo caracterizaba, dejó claro ante los representantes de los medios estadounidenses,  siempre la voluntad soberana de Cuba en decidir su destino acompañado de su pueblo;  y les asegura que "no aceptaremos condición alguna impuesta" por los norteamericanos.
Este líder guerrillero  de origen argentino,  declara que "las revoluciones no se exportan", porque surgen "por las condiciones de opresión que los gobiernos latinoamericanos ejercen contra los pueblos" y culpa al "sistema imperialista y sus aliados" de crear esas situaciones conflictivas.

El comandante Ernesto "Ché" Guevara en los estudios de la CBS (Foto de Archivo)       
Relaciones Cuba y URSS-China
Respecto al futuro de Cuba y sus relaciones con la Unión Soviética y China, explica que
"la unidad es necesaria, porque la desunión favorece a EE.UU., que es nuestro enemigo, y todo lo que esté a favor del enemigo debe ser eliminado".
Ernesto Guevara hace una aseveración muy particular, digna  en ser interpretada por los líderes políticos revolucionarios latinoamericanos,  los cuales emplean en ocasiones  definiciones que pueden desorientar a sus seguidores.  En tal caso expresa el 'Che' Guevara,  que "la palabra 'progresista” resulta  "ambigua", debido a que:
"hay gobiernos con los cuales, a pesar de tener sistemas diferentes, mantenemos relaciones diplomáticas, los respetamos…"
Pero en América Latina: "hay algunos gobiernos que oprimen a sus pueblos y,  entre los menos opresivos,  podríamos tener relaciones sin dificultad alguna con: Uruguay, Chile y Costa Rica, aunque Estados Unidos no lo permite".

Premio Nobel de Economía 2016 a dos teóricos del contrato

Premio Nobel de Economía 2016 a dos teóricos del contrato 
 
 
 10/10/2016 8:50:00
El británico-estadounidense Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmstrom han sido galardonados con el Nobel de Economía por sus investigaciones sobre los contratos, 10 de octubre de 2016

Hispan TV.- Dos teóricos reciben el Nobel de Economía por sus investigaciones sobre los contratos, que tienen múltiples aplicaciones en diversos ámbitos de la vida real.



Los galardonados, el británico-estadounidense Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmstrom, son dos economistas que "han desarrollado la teoría de los contratos, un amplio marco de análisis de los múltiples aspectos del contrato, como la remuneración de los directivos basada en sus resultados, las franquicias, los copagos en los seguros, o la privatización de las actividades del sector público", ha explicado este lunes el jurado del Nobel.

Oliver Hart, nacido en 1948 en Londres, obtuvo su doctorado en la universidad estadounidense de Princeton en 1974. Actualmente enseña economía en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Bengt Holmström, nacido en 1949 en Helsinki, es diplomado por la universidad californiana de Stanford y enseña en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Colombia: Resistencia civil contra la guerra de Uribe Velez.


kaosenlared.net

Colombia: Resistencia civil contra la guerra de Uribe Velez.

Por Horacio Duque
Un gran Frente ciudadano por la paz debe implementar la resistencia civil de los colombianos contra la guerra de Uribe Velez.
uribe
Para salir del bloqueo a la paz se requiere de una gran habilidad táctica.
Las acciones de masas deben involucrar el mas amplio grupo de los defensores de la paz.
La resistencia civil contra la guerra urirbista es un punto clave de la accion comun de millones de colombianos.
Tarde que temprano llegaría la contraofensiva contra los Acuerdos de paz de la ultraderecha fanática. Bien perdiendo o ganando en el plebiscito o con cualquier otro mecanismo de refrendación. De haber ganado el SI por los mismos 54 mil votos que perdió frente al No, la polarización también habría sobrevenido y la reacción de los grupos más retardatarios de la sociedad sería peor, más feraz y violenta.
La ultraderecha está anclada en potentes estructuras sociales, culturales y políticas, capaces de competir con el poder concentrado en el Estado, cuando no tiene su monopolio absoluto. Lo vimos en la campaña y las votaciones para el plebiscito de la paz. Santos fue incapaz de hacer prevalecer el poder del gobierno y su capacidad civilizatoria para crear un consenso holgado a los pactos de paz. Pudo más la regresiva pedagogía de las facciones ultramontanas. La pedagogía del gobierno quedo reducida a una inocua propaganda, completamente ineficaz frente a las mentiras del contradictor. Mentiras que son normales en toda reyerta por el poder. Eso lo sabemos por Aristóteles, por Polibio y Maquiavelo.
Santos mismo es un campeón de la mentira y el engaño.
Foucault tiene razón en el sentido de que el poder más preponderante no solo anida en los espacios estatales. Por el resto de la sociedad hay otros poderes con más potencia y eficacia. Lo acabamos de ver el 2 de octubre.
Se creyó que era suficiente con el poder del gobierno para sacar adelante el Acuerdo de paz y los hechos han desmentido tal conjetura.
Colocados en el nuevo escenario político derivado del plebiscito y la negación de los acuerdos de paz es preciso asumir las siguientes premisas.
Primera. Uribe va por la destrucción absoluta de los consensos de paz de La Habana. No descansara hasta imponer su punto de vista, que es el de la guerra y el exterminio de la resistencia agraria.
Segundo. Uribe va a bloquear el Cese Bilateral del fuego y de hostilidades, mediante una amplia campaña de opinión para demostrar que las Farc siguen en sus acciones de guerra y hostiles a la población. El resultado será de nuevo un escenario de combates, enfrentamientos y operaciones de las Fuerzas Armadas contra los frentes guerrilleros.
Tercero. Uribe, Ordoñez y Vargas Lleras intentaran anticipar la campaña electoral presidencial en la que entre ellos van a competir para barrer los acuerdos de paz de la Mesa de diálogos de La Habana.
Frente a este lúgubre horizonte político, lo que permitirá hacer posible que la izquierda y las corrientes democráticas, defiendan y protejan la paz acordada, es una gran destreza para realizar una estrategia de alianzas de corto plazo. Se requieren decisiones políticas tácticas con inteligencia y perspicacia.
En ese sentido, las grandes movilizaciones de masas en curso, como las tomas agrarias del 12 de octubre, deben permitir constituir un potente movimiento de resistencia civil contra la guerra que quiere instalar, de nuevo, la ultraderecha paramilitar que coordina Uribe Vélez.
Hay que impulsar acciones políticas que se apoyen en el uso de métodos no-violentos por parte de grupos de civiles para desafiar al poder violento y guerrerista de la alianza derechista de terratenientes, multinacionales, generales, empresarios, banqueros y políticos corruptos. La resistencia civil pacífica de los colombianos debe incluir acciones sostenidas para debilitar las fuentes de poder del adversario, para obligarle a negociar en términos favorables a la paz.

Trump: Solo Damasco, Rusia e Irán luchan contra Daesh en Siria

Trump: Solo Damasco, Rusia e Irán luchan contra Daesh en Siria

Donald Trump
  • El candidato presidencial estadounidense republicano Donald Trump en el segundo debate electoral celebrado en la Universidad de Washington en St. Louis (Misuri), 9 de octubre de 2016.
    El candidato presidencial estadounidense republicano Donald Trump en el segundo debate electoral celebrado en la Universidad de Washington en St. Louis (Misuri), 9 de octubre de 2016.
Donald Trump considera que solo Damasco, Rusia e Irán están luchando contra los terroristas de Daesh en Siria.
“(El presidente sirio Bashar al-) Asad está exterminando al EIIL (Daesh, en árabe), Rusia extermina al EIIL, Irán extermina al EIIL”, comentó el domingo Trump, candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., durante el segundo debate electoral que protagonizó junto a la candidata demócrata Hillary Clinton.
En relación con la crisis siria, el magnate republicano argumentó que, de llegar a ser presidente de los Estados Unidos, los únicos grupos a los que admitiría como aliados para combatir a los extremistas de Daesh serían estos tres países: Siria, Rusia e Irán. Estas declaraciones han provocado gran polémica, sobre todo porque hasta ahora la Administración estadounidense ha hecho hincapié en que Al-Asad debía dejar el poder y, además, negaba su papel en la lucha antiterrorista en Siria.
En el debate aprovechó para condenar el apoyo brindado por su rival demócrata y el actual Gobierno estadounidense a los grupos armados que tratan de derrocar al Gobierno del país árabe, considerados por Washington y sus aliados “rebeldes moderados sirios”. En este sentido insistió en que la estrategia de brindar apoyo armamentístico a grupos opositores del estilo no ha hecho más que acarrear problemas a EE.UU. en anteriores ocasiones y en otros lugares del mundo.
“Ni siquiera sabe quiénes son los rebeldes”, enfatizó Trump. Y es que los grupos que gozan del apoyo de EE.UU. y sus aliados han demostrado que tienen tendencias similares a las de grupos terroristas presentes en el terreno, incluso han jurado lealtad a alguno de ellos.
Rusia, importante actor en la lucha contra Daesh en Siria, ha denunciado sistemáticamente que EE.UU. no es capaz de separar a dichos grupos de los terroristas en el terreno. Además, el presidente sirio asegura que los “rebeldes moderados” son solo un mito.
Las palabras de Trump, no obstante, chocan con las declaraciones de la semana pasada de su candidato a la Vicepresidencia, Mike Pence. Este aseguró que Estados Unidos debe “utilizar la fuerza militar” contra el Gobierno de Bashar al-Asad. Trump aseguró que él no suscribe ni apoya las palabras de Pence al respecto.
EE.UU. y sus aliados iniciaron una campaña de bombardeos en Siria en 2014 —sin autorización del Gobierno sirio ni mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)—, presuntamente con el objetivo de combatir a la banda terrorista de Daesh, pero en muchos casos han provocado víctimas entre la población civil y daños a las infraestructuras sirias.
snr/nii/

¿Premio Nobel o Mafia “Noble”?

¿Premio Nobel o Mafia “Noble”?

¿Premio Nobel o Mafia “Noble”?

La Academia noruega que entrega esos premios se ha convertido desde hace ya mucho tiempo en un remedo de esa ONU donde EE.UU. chantajea, amenaza y bloquea a quienes no aceptan sus dictados que suelen ser los países más pobres y débiles.

Con Rusia no puede, gracias a Dios (y soy ateo). Es que eso de dar galardones a anticomunistas, fascistas embozados, genocidas y presidentes narcoterroristas no hay por donde cogerlo. Como los intereses bastardos a los que la Academia está ligada.
Decíamos ayer (y disculpen por empezar por la autocita) que «el Comité Nobel instalado en Oslo, después del muchísimo dinero que se ha gastado el Gobierno noruego en este proceso, sabe mejor que nadie lo que necesitan los colombianos. Solo con lo que ha pagado Noruega durante años al comunista madrileño Enrique Santiago, el del despacho en el barrio de Salamanca, para que llevara adelante este proceso, tenían que demostrar que la razón era de los que perdieron. El contribuyente noruego es muy mirado a la hora de analizar en qué se gastan sus impuestos. Y si se ha derrochado tanto en Colombia y en el bolsillo de Enrique Santiago habrá que sentenciar que es un dinero bien gastado. Por decreto Nobel». Pero quizá hubo otros dineros noruegos con intereses en Colombia.
La compañía petrolífera estatal Noruega Statoil es propiedad del Reino de Noruega en un 67 por ciento y es gestionada por el Ministerio de Petróleo y Energía. Como tantas otras compañías, tendría un especial interés en invertir en pozos petrolíferos de la Costa Caribe colombiana. Y en 2014 pudo llevarlo a cabo. Ese año, en la llamada Ronda Colombia 2014, Statoil consiguió una participación en el bloque COL-4 y meses más tarde amplió su participación comprando parte de la que había sido adjudicada a la española Repsol. Le compró el 10 por ciento del bloque Tayrona, compuesto de dos franjas frente a los departamentos de Magdalena y La Guajira y el 20 por ciento del bloque GUA OFF1 ubicado en aguas profundas frente a La Guajira. En el caso del bloque Tayrona, la compañía estatal colombiana conservaba un 30 por ciento de la propiedad. Y en GUA OFF1 el 50 por ciento. Confieso que esto no es periodismo de investigación ni zarandajas similares. Es simplemente leerse el diario «El Tiempo», gran adalid del presidente Santos, en su edición del 4 de septiembre de 2014.
Ecopetrol no solo estaba en la propiedad con una participación directa, además es una empresa en la que el presidente de la República nombra al gestor de la compañía y el ministro de Hacienda, el de Minas y el director de Planeación Nacional estaban en el momento de tomar esa decisión en el consejo de administración. Y como con cualquier recurso natural y estratégico de Colombia, es imposible que Statoil tuviera una participación en esos yacimientos petrolíferos sin el visto bueno de la presidencia de la República, cuyo titular era Juan Manuel Santos. Hasta ahí, nada extraño, cabe suponer. Pero se da una sorprendente casualidad. Statoil, como tantas compañías estatales tiene entre los miembros de su consejo de administración a políticos y altas personalidades del Estado. Entre ellos ha figurado la antigua ministra de Comercio y Tráfico Marítimo y ex presidenta del Partido Conservador, Kaci Kullmann Five. La señora Five ya no está en el consejo de administración de Statoil. Ahora está en cosas que lucen mucho más internacionalmente. Esta muy leal ciudadana noruega ahora es la presidenta del Comité Nobel que otorga el Premio Nobel de la Paz. Nada puedo añadir.
ensartaos.com.ve

Identifican al socio argentino de Uber como cercano a Macri


argentinatoday.org

Identifican al socio argentino de Uber como cercano a Macri

 

uber

La organización no gubernamental, Fundación por la Paz y el Cambio Climático cuyo titular es Fernando Miguez amplió la denuncia presentada ante el juez federal Ariel Lijo en la que se solicita que se investigue a Otero.
En la denuncia se advierte sobre los supuestos vínculos de Otero con el gobierno de Mauricio Macri. Se resalta que “Otero es un ex alumno del San Andrés, institución donde estudió el Presidente Macri, curioso dato toda vez que muchos de los CEOs que son funcionarios de la actual administración han tenido o tienen vínculos con dicho instituto educativo”, dice la denuncia.
También le llama la atención al denunciante, el paso de Otero por el JP MORGAN “una entidad en la cual algún funcionario del actual Gobierno también trabajó (es el caso de Federici)”, en relación a Mariano Federici, el titular de la UIF, sostuvo Miguez.
El Sr. Otero al ser detectado por este denunciante como el Socio Argentino debería ser detenido hasta que la sustanciación del proceso termine toda vez el nombrado con su conducta criminal sigue obstaculizando la investigación en curso, así también es posible que siga en contacto con aquellos funcionarios los cuales le prestaren su protección a los efectos de persistir en dichas conductas lesivas que en la actualidad y desde hace meses perjudica a mas de 38.000 taxis de la CABA con el consiguiente perjuicio económico diario que ello implica”, según uno de los párrafos de la presentación.
En la denuncia original, Miguez acusó y pidió investigar al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; al ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich; a la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso; y también al titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici, entre otros.
Fuente: Ambito
Fuente:http://mundoempresarial.com.ar/nota/319603-identifican-al-socio-argentino-de-uber-como-cercano-a-macri

Industria farmacéutica vs. salud pública

Industria farmacéutica vs. salud pública

Alainet


Foto: Pixabay
Las empresas transnacionales del sector farmacéutico son objeto de frecuentes críticas por los abusos de su poder de mercado e incluso corrupción. Y es que los medicamentos no son una industria como las demás, sino que sus “leyes de mercado” tienen modalidades particulares. Primero, por el hecho que tienen un mercado cautivo (personas que padecen enfermedades o preocupadas por su salud), que es una clientela vulnerable, cuyas decisiones de compra dependen no tanto de sus gustos, ni en muchos casos de su real poder de compra, sino de quienes les recetan los medicamentos (generalmente los médicos) o de la urgencia de curar o aliviar alguna dolencia a cualquier costo. Se trata también de un área donde la calidad del producto puede ser de vida o muerte. Esto último, y la protección de patentes, son factores que disminuyen la competencia.
Este cuadro le da a la industria farmacéutica un poder desmedido para fijar los precios de comercialización, no tanto en proporción al costo real de producción, cuanto que en función de lo que el precio de mercado puede alcanzar. Los fenomenales ingresos de estas empresas transnacionales atestiguan de esta realidad; las tres mayores empresas mundiales: Novartis, Roche y Pfizer, suman en total un ingreso anual de 129 mil millones de dólares; el PIB de muchos países no se acerca ni de lejos a esta cifra.
Como ejemplo flagrante del sobre-precio basta recordar el caso de Sofosbuvir, desarrollado para tratar la hepatitis C (una enfermedad que antes no tenía cura), que afecta a más de 170 millones de personas en el mundo y puede causar la muerte. Hace 5 años, Gilead Sciences de EEUU compró la empresa Pharmasset por 11.000 millones de dólares, junto con la patente del Sofosbuvir, medicamento cuyo precio de venta multiplicó por 100. Un tratamiento diario durante 12 semanas llegó a costar hasta US$84 mil dólares[1]. Con la venta de este producto, en un año la empresa recuperó toda su inversión. Si bien ha bajado en algo el precio, el medicamento sigue siendo inaccesible a muchos enfermos de hepatitis C.
Cabe decir que, si los sectores empobrecidos no pueden pagar los precios elevados, tampoco es de preocupación para la industria: los pobres son vistos como un mercado para vender los medicamentos más comunes y baratos. Ello sin hablar de las “enfermedades olvidadas”, aquellas que afectan principalmente a sectores pobres del Sur y para las cuales las farmacéuticas no se empeñan en investigar medicamentos para contrarrestarlos, porque no se lo ve como una opción rentable; es el caso, por ejemplo, de la enfermedad de Chagas, de la cual se estima que apenas el 1% de personas afectadas tienen acceso a la medicación.
Ante este panorama de indefensión de la población frente al poder de la industria farmacéutica, le corresponde al sector público una alta responsabilidad para aplicar las necesarias medidas y regulaciones de control y equilibrio del poder de mercado, para garantizar el derecho humano a la salud, particularmente para los sectores más empobrecidos. Un signo alentador en este sentido fue la resolución, este año, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que reafirma que el acceso universal a medicinas asequibles, seguras, eficaces y de calidad es una condición para gozar del derecho a la salud.
El acuerdo reitera el llamado a los Estados a que continúen colaborando para desvincular el costo de la nueva investigación y desarrollo, de los precios de los medicamentos, vacunas y diagnósticos, en el caso de enfermedades que afectan principalmente a los países en desarrollo y las enfermedades tropicales olvidadas. En otro acuerdo, se reconoce la necesidad de fortalecer las capacidades de los Estados en materia de salud pública, mediante, entre otras medidas, la aplicación efectiva de las flexibilidades reconocidas para países en desarrollo bajo el acuerdo de la OMC sobre TRIPS (aspectos relacionados con el comercio de los derechos de propiedad intelectual), para reducir el costo de las medicinas, por ejemplo, con el establecimiento de licencias obligatorias para producir medicamentos genéricos.
En la práctica, sin embargo, los países muchas veces son presionados a renunciar a estos derechos, particularmente si han firmado acuerdos comerciales. Tales acuerdos suelen incluir provisiones “TRIPS plus”, como una prolongación del plazo de las patentes y el sistema de disputas inversionistas-Estados que amenaza el uso de licencias obligatorias y otras flexibilidades de TRIPS. El Acuerdo Transpacífico (TPP), en caso de ser ratificado, alargaría, por ejemplo, los patentes para las nuevas drogas biológicas (resultantes de la biotecnología), que de por sí suelen ser mucho más caras, y prevé además que, a corto plazo, los países en desarrollo signatarios deben adoptar las mismas reglas de patentes que se aplican en los países desarrollados.
Respuestas regionales
En América Latina se está buscando diversas respuestas a estos retos. Por ejemplo, en 2010, el Ministerio de Salud de Perú lanzó un Observatorio de Productos Farmacéuticos (http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe/), donde los consumidores pueden ubicar dónde comprar las medicinas más convenientes para sus tratamientos y a menores precios. La medida ha contribuido a rebajar los precios.
Una de las medidas más efectivas es la compra pública agregada, que significa que el Estado negocia en masa la compra de los medicamentos que más necesitan los servicios públicos de salud, lo que le permite un mayor poder de negociación con las empresas productoras. Por ejemplo, este año el gobierno ecuatoriano compró 326 medicamentos, de los más usados para el tratamiento de las principales causas de muerte, mediante una subasta inversa (o sea, donde son los vendedores que pujan, y gana la oferta de menor precio), lo que le permitió un ahorro de unos 320 millones de dólares, (y eso, comparado con el precio más bajo de venta en la región de cada medicamento; entonces representa un ahorro mucho mayor en relación a lo que antes pagaba). Todo el proceso es de acceso público: https://subastademedicamentos.compraspublicas.gob.ec/[2]
Antes de lanzar la subasta, Ecuador realizó un estudio de los precios de todos los medicamentos más esenciales en la región, y encontró que una misma empresa farmacéutica vende el mismo medicamento en diferentes países con variaciones de precios de hasta 300% o incluso 600%, en algunos casos. El estudio le permitió fijar el precio referencial de la subasta, ya que normalmente las farmacéuticas no sueltan este tipo de información.
Sin duda esta ventaja aumentaría si varios países compran en conjunto, lo que se hace posible en el marco de los acuerdos de integración regional. Los países de Centroamérica ya cuentan con un mecanismo común para la compra de unas 64 medicinas básicas; y ahora los países de Suramérica (o varios de ellos) están considerando la posibilidad de hacer lo propio, para lo cual Ecuador ha puesto a disposición de Unasur su base de datos de precios en la región.
Por su parte, el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), entidad de Unasur, está impulsando una serie de medidas para estos propósitos. Además de impulsar una compra pública agregada entre los países interesados y de ampliar la base de datos de precios (la cual se hará público), se está elaborando un mapeo de las capacidades productivas de medicamentos en la región, en particular en el sector público, con la idea de que un país productor podría abastecer a toda Suramérica con un medicamento específico, a menor costo. Hay iniciativas también que apuntan a desarrollar nuevos medicamentos para las enfermedades particulares de la región, en particular las “olvidadas”.
Otras respuestas que se están trabajando regionalmente incluyen: desarrollar vademécums fármaco-terapéuticos en el sistema de salud pública (históricamente han sido elaborados por las empresas) con información más completa y objetiva para orientar a los médicos; adoptar legislaciones adecuadas para fijar techos a los precios de medicamentos, evitando el mal uso de las patentes; homologar los sistemas de registro sanitario y de control de calidad, que no tienen por qué ser distintos en cada país. En el caso de medicamentos “biosimilares” (un equivalente de genéricos, para los medicamentos biológicos), por ser más complejos, hay la exigencia adicional de asegurar que tengan la misma calidad, lo que requiere invertir en investigación previa, que se podría hacer conjuntamente.
Amenazas
No obstante, se sigue enfrentando diversos problemas. Uno de ellos es la “judicialización de la salud” como le explicó a ALAI, en una entrevista, la nueva directora ejecutiva de ISAGS, Carina Vance. Los ministros de salud de la región han identificado que es una de las principales amenazas a los sistemas de salud, tanto para el uso racional de medicamentos, como para la sostenibilidad de los sistemas, afirmó. Por ejemplo, hay juicios planteados por grupos de enfermos que han obligado al Estado a cubrir el costo de medicamentos patentados, que no están en el cuadro nacional de medicamentos, ni necesariamente son mejores, siendo además que el sistema judicial no está capacitado técnicamente para juzgarlo. Colombia, en 2003, tuvo que gastar más de mil millones de dólares por casos judicializados. En varias oportunidades se ha descubierto que los bufets de abogados u ONGs que auspician a estos grupos de pacientes reciben financiamiento de las empresas farmacéuticas transnacionales, lo que constituye un claro conflicto de interés.
A la par de estas prácticas, los niveles de corrupción van penetrando a diversos estamentos de la sociedad. Es el caso de los premios e incentivos económicos que las farmacéuticas entregan a ciertos médicos para que receten sus medicamentos de marca, o a las farmacias que más venden sus productos.
También hay cortes nacionales que han bloqueado, por ejemplo, el uso de medicamentos “biosimilares”, por demanda de las empresas. O hay empresas farmacéuticas que deciden unilateralmente retirar un medicamento y remplazarlo por otro más caro, como lo denunció recientemente en Ecuador una fundación que trabaja con personas hemofílicas.
En suma, la concentración del poder de mercado de las transnacionales farmacéuticas representa una amenaza directa al derecho a la salud. La única manera de enfrentar efectivamente este poder es con políticas públicas, que tendrán mayor fuerza si son concertadas regional e internacionalmente. Todos los gobiernos, con independencia de su color político, son afectados. En tal sentido es preocupante la tendencia en algunos países hacia la reprivatización de los servicios públicos, que reduciría este margen de maniobra; y más aún, dado el carácter del sector farmacéutico, podría prestarse para afianzar el cuadro de corrupción. Asimismo, sería inadmisible que se siga entregando mayores prerrogativas a estas empresas a nombre del libre comercio o de atraer la inversión extranjera.
Artículo publicado en la edición 517 (septiembre 2016) de la revista América Latina en Movimiento de ALAI, titulada “El poder transnacional y los nuevos TLCs”. http://www.alainet.org/es/revistas/517
Notas:
[1] Martin Khor, Access to medicines and the right to health and life, www.alainet.org/es/node/168961
[2] Ver también: Sally Burch, El poder de las farmacéuticas y el derecho a los medicamentos, www.alainet.org/es/articulo/179977
Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/180785