sábado, 16 de septiembre de 2017

Los mapas de la discordia


detectivesdeguerra.com

Los mapas de la discordia


Por: Tito Andino U.
Una necesaria explicación de las pretensiones kurdas 
Shaswar Abdulwahid, activista kurdo, impulsa la campaña “No Por Ahora”, pide a la población kurda rechazar el referéndum convocado por las autoridades de la región autónoma de Irak el próximo 25 de septiembre. Hace varios días, hombres armados irrumpieron en las oficinas de la televisión NRT y amenazaron incendiar el edificio. Abdulwahid y sus partidarios recibieron amenazas de muerte e intimidación física. Pese a lo que digan en el exterior, principalmente en Occidente, existe una gran división de los kurdos sobre el tema, una gran mayoría está dispuesto a votar NO, mientras otro gran porcentaje apoya el SI.
Los kurdos contrarios al referéndum se oponen a la perpetuidad en el poder de la familia que los gobierna desde hace un cuarto de siglo y buscan su reelección para consolidarse permanentemente en el poder, afirman los opositores. “No podemos permitir que esto suceda. Hemos sacrificado a nuestros seres queridos para construir un sistema libre y democrático, no una monarquía”, afirmó Abdulwahid.
El vocero de esta campaña “No por Ahora”, Rabun Maruf medita en el hecho que el referéndum no sirve a los intereses fundamentales de la población kurda, que no busca la real independencia y formación de un país democrático, sino que es un error peligroso e histórico que conducirá a una mayor división entre los kurdos.
Cuando el proceso histórico que se está viviendo in situ llegue a su clímax, habremos aglutinado en este blog el suficiente y decente material bibliográfico para futuras consultas sobre un ente que podrá o, quizá no, surgir producto del desarrollo del actual conflicto en el Oriente Próximo.
NOTA EXPLICATIVA DE ALGUNOS MAPAS QUE SUELEN TOMARSE COMO FUNDAMENTO LEGAL PARA LAS PRETENSIONES KURDAS.
Existen numerosos y diferentes mapas circulando por internet, por ello cabe la alta posibilidad de cometer algún error –yo mismo me he equivocado en mis artículos sobre el Kurdistán al poner mapas que no corresponden a un proyecto o tratado en concreto, hecho que he debido corregir oportunamente-. El siguiente mapa, que será materia de análisis del siguiente post está inmerso en la investigación de Sarah Abed. Veremos los errores de este mapa.
El mismo título del mapa señala “El Kurdistán Autónomo propuesto por el Tratado de Sevres”. En realidad, este no es el mapa aprobado en dicho Tratado. En la siguiente gráfica apreciaremos el mapa aprobado en Sevres (que nunca entró en vigencia), allí constan parte de las zonas de influencia de las potencias occidentales; y, lo fundamental, observaremos que la zona autónoma kurda estaba limitado a un enclave de la Anatolia Oriental. En muchos mapas, esa zona autónoma, ni siquiera aparece designado como tal (Kurdistán), prácticamente ocupa territorio de la actual Turquía y una zona en el norte del actual Irak (menor a la que ocupa actualmente como gobierno regional autónomo).
Si revisamos el mapa oficial del Tratado de Sevres nos encontraremos con la sorpresa que Armenia hubiese poseído gran parte de los territorios que reclaman en la actualidad los kurdos, como la región de Van y el gran lago del mismo nombre (actual Turquía), los kurdos ni siquiera reclamaban esa región en aquellos tiempos.
En general, en el Tratado de Sevres no se habla de un estado kurdo independiente (Kurdistán), los textos refieren a un Kurdistán Autónomo. Un gobierno Autónomo, es una figura jurídica diferente a un Estado independiente. Por ejemplo, el actual Gobierno Regional Autónomo del Kurdistán Iraquí, forma parte federada de la República de Irak.
El Tratado de Sevres preveía convocar un futuro referéndum para consultar sobre la independencia del Kurdistán que, en teoría, podría incluir otros territorios del actual Irak (de hecho hoy son parte del gobierno regional autónomo). Nos situamos un momento en el presente, la convocatoria a referéndum separatista (25 septiembre 2017) tampoco implica que la creación de un Estado independiente opere ipso jure, no es así, deben cumplirse una serie de requisitos dentro de la ley nacional del estado del cual pretende seccionarse y hasta cumplir las normas del Derecho Internacional. (Podemos analizar todos estos factores y la única posibilidad es basándonos en el Derecho, eso implica no un artículo ilustrativo (como el presente), sino una verdadera investigación técnica – jurídica que puede implicar un grueso volumen. (1)
Mapa oficial del Tratado de Sevres 1920, determina el territorio de lo que hubiese sido Turquía. También constan las zonas de influencia y mandatos internacionales. El territorio que se asigna al Kurdistán Autónomo puede apreciarse con total claridad (rayas verticales).
Sevres no aceptó las aspiraciones kurdas en la Conferencia de Paz de París 1919, por tanto, los kurdos no pueden alegar como base legal de sus pretensiones territoriales actuales ese Tratado, que nunca entró en vigencia. Y, el Derecho, sea el nacional o internacional, se sustenta en que para que un Tratado Internacional tenga la fuerza de Ley debe ser ratificado por las partes contratantes.
Si el Tratado de Sevres en ningún tiempo tuvo eficacia jurídica ya que las partes contratantes no pudieron sancionarlo mediante ley, ya sea porque los turcos se alzaron en armas u otros factores que imposibilitaron su ejecución, lo convirtieron en incompatible con la realidad, operando la figura legal de la inejecutabilidad. Esto solo significa una cosa, para hacerme entender, es un principio básico del Derecho que si un Tratado Internacional no es ratificado por sus dignatarios (generalmente el Parlamento de un Estado suscritor) no tendrá fuerza de ley, no tiene validez.  
El siguiente mapa grafica como hubiese sido Turquía, según el Tratado de Sevres.
En este mapa podemos apreciar lo que sería Turquía en la actualidad si el Tratado entraba en vigencia. Posteriormente, la posición del nacionalismo turco se impuso, rechazó los acuerdos firmados por el Sultán, exigiendo con su triunfo en el campo de batalla su rechazo a Sevres, otra conquista fue en el ámbito diplomático donde se aceptó las reivindicaciones turcas (Tratado de Lausana de 1923 que dergó al nunca vigente Tratado de Savres).
Concentrémonos en el mapa de referencia. Fíjese en las líneas rojas, esa era la posición turca en las negociaciones. El mapa en sí refleja lo que el Tratado de Sevres quería asignar a Turquía. A destacar es el texto sobre el Kurdistán “To be granted autonomy”, que se traduciría en “se le concede autonomía” o (territorio) “para ser concedida la autonomía”. Observamos, una vez más el mapa, el color verde más obscuro es el territorio que se le asignaba a Turquía, la línea blanca señala la región para establecerse una autonomía kurda, pero la zona kurda es del mismo color que el territorio turco.
En conclusión, podemos afirmar que el Kurdistán Autónomo debía establecerse dentro del actual territorio de Turquía, es decir, una autonomía kurda integrada a la soberanía de la República de Turquía.
La evolución de las pretensiones kurdas en el siguiente mapa. 
El siguiente mapa fue elaborado para explicar las pretensiones kurdas en diferentes fases históricas contemporáneas: (Tener en cuenta los colores de las líneas demarcatorias).
Observemos: La última pretensión kurda se realizó ante la Primera Conferencia de las Naciones Unidas en 1945 (línea verde). Una anterior aspiración kurda fue presentada en la Conferencia de Paz de París 1919 (línea dorada). Y, apreciamos los límites fijados por el Tratado de Sevres en 1920 (línea roja).
NUEVO MAPA DEL KURDISTÁN "MADE IN USA"
Como apreciamos en este mapa, el Kurdistán, “made in USA” devora todo el norte de Siria y el noroeste de Irak.
Elaborado por manos de sus amigos norteamericanos, con el visto bueno de Israel y la OTAN, dentro del “Rediseño del Medio Oriente Ampliado”, un proyecto geopolítico condenado al fracaso por la resistencia de los pueblos del Próximo Oriente. Este mapa es por el que están luchando los otrora considerados revolucionarios del norte de Siria, que han autoproclamado una autonomía conocida como “Rojava”. Es el proyecto estadounidense para seccionar Siria y motivo por el cual las tropas del US Army están presentes en esa región.
El “Rediseño del Medio Oriente Ampliado” (mapa del 2013 elaborado por Robin Wright) es el sucesor del plan del “Medio Oriente Ampliado” (Greater Middle East Initiative, 2001 Ralph Peters), también frustrado. 
Esas aventuras de trazar mapas a su antojo solo refleja la política del “caos perpetuo” para la región. Crear varios estados, aparentemente, homogéneos étnicamente significa: desplazamiento forzoso de poblaciones y evita que estas supuestas nacientes entidades estatales tengan suficiente fuerza para ejercer plena soberanía, están diseñadas para convertirse en “protectorados” norteamericanos (y de sus aliados).
Sin más palabras.
NOTA FINAL: Aún estoy preparando un nuevo artículo, referente a la intromisión de las tropas norteamericanas en el norte de Siria y su agenda oculta al apoyar militarmente a las guerrillas kurdas del PKK (en Turquía), conocidas como YPG en Siria.
Mientras desarrollamos el material archivado, postearemos en este blog tres ensayos de nuestra amiga Sarah Abed, periodista y analista política independiente. Los temas analizados por Sarah, además de históricos y apasionantes se complementan con las siempre presentes intrigas políticas que se cuecen en las altas esferas de las relaciones internacionales del Poder mundial. Aunque su indagación recoge muchos apartados de nuestra investigación, no deja de ser interesante la aparición de nuevos datos que enriquecen nuestro trabajo a lo largo de este ciclo de artículos que empezáramos, precisamente, en septiembre del 2015 con la publicación de mi artículo: Kurdistán, raíces rotas de una ilusión, donde se recoge mayores detalles que complementan este artículo.
Los siguientes reportajes de Sarah Abed no irán acompañados de notas de prólogo.
 -----                                                                                        
(1) Explicar el Tratado de Savres (1920) y el posterior Tratado de Lausana (1923) dentro del marco del Derecho Internacional, bajo el formato de nuestro blog, es inadecuado incluso para el lector que no domina la temática, necesariamente implica el uso de terminología, análisis y definiciones jurídicas complejas que muchas personas no comprenderían; y, no es solo por motivos de entendimiento sino de tamaño del texto, casi nadie lo leería. Esto lo podemos desarrollar (mi especialidad profesional como Abogado especializado en Derecho Internacional). Pero no lo haremos por las razones explicadas y, sobre todo, soy enemigo de saturar el ciberespacio con una investigación jurídica que abunda en internet. El tema está bastamente explicado desde diferentes matices y las enciclopedias como Wikipedia recogen resúmenes excelentes de los textos legales (los mencionados tratados) y ponencias investigativas de expertos en la materia. Los breves comentarios del presente artículo son suficiente para iluminar al no ilustrado en la ciencia jurídica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario