lunes, 10 de agosto de 2015

Elogio de lo obscuro

Elogio de lo obscuro



José Antonio Palao.
image-208680
José Antonio Palao Errando
Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la  Universitat Jaume I de Castelló

“que, para ser comercial, a esta canción  le falta un buen estribillo” (Joaquín Sabina)
“…is on everyone’s mind. Screen. Might as well be the same thing nowadays” (Elliot Anderson, en Mr. Robot)
Fotograma de la serie ' class=

Fotograma de la serie ‘Mr. Robot’.
Entre la versión paleo-marxista: “La masas no entienden nada porque están alienadas y no tienen conciencia”.  Y la versión hegemono-populista: “Oh, masas, yo os entiendo y hablo vuestro lenguaje, por eso debéis seguirme y regalarme vuestra voz” ¿Por qué no una alternativa del tipo “¡Masas hablad y hablemos, inventemos la voz de la multitud?” ¿Por qué ese miedo a la contingencia verdadera, a la verdad de la contingencia, y a la contingencia de la verdad? Es el miedo de los políticos -de las élites y de las vanguardias- a un tiempo que pueda presentarse como vacío, pero ya no como homogéneo, que con los dos atributos juntos se las entendía bien la progresía socialdemócrata. Es el pánico a lo real del bien-decir que se pretende cauterizar con la impostura del decir-bien. Y no es lo mismo ¿no? Cada vez ando más convencido de que los intelectuales no deben preceder a las masas para intentar pre-decirlas, sino que deben ser su fornida retaguardia: poner un cierto orden hermenéutico, ni doctrinario, ni dogmático ni banalmente comunicativo. El neoliberalismo inventó la postmodernidad. Su cara a fue un todo vale, que puede ser muy fructífero como instante de ruptura. Pero a las élites político-financieras les interesaba la cara b: nada vale, no hay otro modo. Se han sentido a gusto capitalizando en desánimo. La postmodernidad nos trajo el sin límite, la desaparición de la intimidad y su tiempo para sentir y pensar con sorpresa, la telerrealidad, y la banalidad del mal como espectáculo. Sí. Pero también atrajo a las masas una conciencia de las mediaciones, de la reflexividad de las representaciones de lo real, de la materia de la que están hechas todas las escrituras, que no es otra que la intención. Esa intención que peor es cuando la escritura se pretende más transparente –más realista, más “clara”- es decir, menos obvia, menos espesa. No hay mayor embaucador que el que te dice que va a hablar claro. Porque las palabras, las imágenes, los iconos, los símbolos siempre son convergentemente oscuros. Cierto, que nunca ha sido la gente más engañada. Cierto que todos somos, ahora, mucho menos ingenuos que en cualquier otra época de la historia de la humanidad. Los comunes somos un monstruo. Un monstruo obscuro. Muy obscuro. No somos la clase obrera ni el pueblo unido. No somos un en sí, ni un para sí. Somos lo que no ha querido el Otro. Somos el efecto teratológico de la racionalidad tecno-política y financiera del neoliberalismo topando consigo misma y dándose cuenta al fin de que perdió cualquier anclaje con la razón. Es nuestra fuerza. No hay concepto que nos preceda. Nuestra libertad no puede estar programada por un modelo. No. Aún. Seremos cuando triunfemos. No somos porque alguien nos prometa el éxito. El éxito sin triunfo ha sido el gran dispositivo sojuzgador del neoliberalismo. El neoliberalismo ha sabido excluir al sentido común de todos sus lenguajes y desde ninguno de sus lenguajes, claros, transparentes, hiperrealistas, llenos de mala intención, se podrá rearticular ese sentido. No tenemos más remedio de que atravesar el riesgo del ruido, de la algarabía, del grito, de la voz que aún no se articula y nos sale al encuentro. Cualquier intento de encontrar el común sentido en el tablero está llamado al fracaso, al todo vale, al nada vale, al no se podía hacer de otra manera. Buscando la centralidad del tablero no hay nada otra posibilidad que acabar “haciendo un Tsipras” (o un Rajoy). Porque el camino del neoliberalismo es miserablemente claro y luminoso. Lo común no puede emerger más que como detrito.
Santuario de Delfos
image-208682
Santuario de Delfos.
En principio. Al menos.  Porque el capitalismo no nos va a dejar hacernos falta en él por más que supliquemos, por más que nos autoestimemos, por más que alguien venga a decirnos que nuestro poder está claro. El capitalismo no tiene lugar alguno para la comunidad insobornable de los singulares. Dejemos que ella, la verdad, hable. A los griegos parece que les fue mejor cuando escuchaban al ambiguo y oscuro oráculo de Delfos que escuchando a Lagarde, y Draghi, que se les entiende todo. De hecho, si buscas la centralidad del tablero siempre acabas escuchando eso, porque en el núcleo irradiador no puede haber, por ontología ni por estructura, una cosa Otra. No diré distinta, porque desde luego, si es Otra, tampoco estará clara ni distinta. Amemos nuestra oscuridad, reposemos en ella. Roguemos que el viaje sea largo. Todo lo largo que sea necesario. No saldremos por otro camino.  Buen viaje a los guerreros, pero siempre que sean fieles a su pueblo. Aprendamos de Eurídice y desconfiemos de todos los Orfeos impacientes, pulcra y fálicamente sumisos al orden establecido de los símbolos, que quieren guiarnos en la salida, pero sin confiar en nosotros. Sólo miente el que dice que sabe. No el que pone su ignorancia a trabajar en lo nuevo. Tengo muchas ganas de que se pueda volver a hacer política en este país. Sólo hay que esperar a que pasen las elecciones. Y que los que dicen que saben dejen de manipular  las asambleas. Y de irradiar y seducir. Y que nos dejen amar y moldear nuestro común obscuro. Puro veneno para el capitalismo y sus transparencias.
“En este sentido estas piezas [de Bertold Brecht] están justamente descentradas, ya que no pueden tener un centro, ya que, partiendo de la conciencia ingenua, atiborrada de ilusiones, se niegan a hacerla ese centro del mundo que quiere ser. A ello se debe que el centro esté en ellas, me atrevo a decir, siempre al lado, y en la medida en que se trata de una desmistificación de la conciencia de sí, el centro está siempre diferido, siempre más allá, en el movimiento de ir más allá de la ilusión hacia la realidad. Debido a esta razón fundamental, la relación crítica, que es una producción real, no puede ser tematizada por él mismo (….): “no hemos podido hacerlo mejor, a vosotros toca pensar”.” (Louis Althusser)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario