lunes, 30 de julio de 2018

Bannon se prepara para el enfrentamiento de la UE con George Soros


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

kenzocaspi.wordpress.com

Bannon se prepara para el enfrentamiento de la UE con George Soros 

 

 

Author: kenzocaspi

*Empieza la batalla en Europa no la de países la de globaliztas vs nacionalistas, la izquierda y derecha queda de lado pues paradojicamente la izquierda es mas globalista que la derecha, ahora soros tendrá competencia…


por Tyler Durden

Steve Bannon planea liderar una revuelta populista en toda Europa que, si tiene éxito, aplastará a George Soros y su red de ONG abiertas en mil pedazos, según The Daily Beast.
¿Y cómo piensa el ex estratega jefe de la Casa Blanca y el alud de Goldman Sachs hacer esto?
Bannon establecerá una ONG sin fines de lucro con sede en Bruselas llamada “The Movement”, que se enfrentará cara a cara con Soros, con el objetivo de unir a los partidos europeos de ideas afines y varios think tanks conservadores junto con otras estructuras de apoyo.
La organización sin fines de lucro será una fuente central de encuestas, consejos sobre mensajes, orientación de datos, y la investigación de think-tanks para una banda heterogénea de derechistas que están surgiendo en toda Europa, en muchos casos sin estructuras políticas profesionales o presupuestos significativos.
La ambición de Bannon es que su organización finalmente compita con el impacto de la Sociedad Abierta de Soros, que ha regalado $ 32 mil millones a causas en gran parte liberales desde que se estableció en 1984.
Durante el año pasado, Bannon mantuvo conversaciones con grupos de derecha en todo el continente desde Nigel Farage y miembros del Frente Nacional de Marine Le Pen. (recientemente rebautizado Rassemblement National) en Occidente, al húngaro Viktor Orban y a los populistas polacos en el este.Daily Beast
En otras palabras, a todos los que no les gusta la trata de migrantes en gran medida sin control en Europa a través de las ONG financiadas por Soros que operan en todo el Mediterráneo.
Bannon busca establecer un bastión populista dentro del Parlamento Europeo que podría ganar hasta un tercio de los legisladores después de las elecciones de todo el próximo mes de mayo en EuropaComo lo señala la Beast, “Un bloque populista unido de ese tamaño tendría la capacidad de alterar seriamente los procedimientos parlamentarios, otorgando potencialmente a Bannon un gran poder dentro del movimiento populista”.
Dependiendo de la ley electoral en países individuales, la fundación puede participar directamente en algunas campañas mientras refuerza indirectamente a otros grupos populistas. –Daily Beast
“No entendí la idea hasta que Marine Le Pen me invitó a hablar en Lille en el Front National”, recordó Bannon.
“Dije, ‘¿Qué quieres que diga?'” 
Le Pen respondió: “Todo lo que tienes que decir es: ‘No estamos solos'”.
Mientras The Movement está en su infancia, las ruedas ya están en movimiento para contratar un equipo de tiempo completo de al menos 10 para la sede de Bannon en Bruselas, Bélgica en los próximos meses – incluyendo un experto en encuestas, una persona de comunicaciones, un gerente de oficina y un investigador. Si todo va según el plan, la organización crecerá a 25 personas después de 2019.
Para llevar a cabo su plan, Bannon pasará al menos la mitad de su tiempo en Europa, sobre todo en el terreno, una vez que las elecciones de mitad de período en los Estados Unidos terminen en noviembre. El Movimiento también servirá como un enlace entre el caucus pro libertad de Trump en los Estados Unidos y el movimiento populista de Europa.
Bannon y Raheem Kassam, ex empleado de Farage y editor de Breitbart, instalaron una tienda en un hotel de cinco estrellas en Mayfair durante una semana mientras Donald Trump visitaba Europa. Entre apariciones en televisión como sustitutos de Trump, organizaron una gran cantidad de los principales derechistas de Europa en el hotel.Daily Beast
“Fue tan exitoso que vamos a comenzar a dotar de personal”, dijo Bannon. “Todo el mundo está de acuerdo en que el próximo mes de mayo es muy importante, que este es el primer enfrentamiento real entre el populismo y el partido de Davos. Este será un momento enormemente importante para Europa “.
Ah, y Bannon va a utilizar a la canciller alemana Angela Merkel como “la hoja perfecta para ayudar a acelerar esa dinámica en Europa”, escribe The BeastDespués de que el presidente Trump llamara a Merkel a una cumbre de la OTAN a principios de este mes,
Bannon subió al carro diciendo: “Esta es la mentira de Angela Merkel. Es una farsante completa y total. Las élites dicen que Trump es perturbador, pero que ha vendido el control a Rusia por precios de energía más baratos “.
Es bastante interesante ver el rostro de John Kelly en el fondo mientras Trump dice que “Alemania está totalmente controlada por Rusia”. (a través de ABC).

Describe a Merkel y Emmanuel Macron, el presidente francés que aplastó a Le Pen en una segunda vuelta electoral el año pasado, pero que desde entonces ha marcado en las urnas, como vulnerable cabeza de molde de Europa. Con Gran Bretaña votando por renunciar a la E.U., la visión de Merkel y Macron de un continente unido se pondrá a prueba en las elecciones del próximo año.
Bannon está convencido de que en los próximos años se producirá una ruptura drástica tras décadas de integración europea. “El nacionalismo populista de derecha es lo que sucederá. Eso es lo que gobernará “. le dijo a The Daily Beast.“Vas a tener estados nación individuales con sus propias identidades, sus propias fronteras”.Daily Beast
En junio, Bannon se reunió con el nuevo ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini, y el cardenal estadounidense Raymond Burke, quienes se oponen firmemente a las políticas de fronteras abiertas del Papa. Los tres se encontraron en Roma mientras Bannon visitaba para celebrar el nuevo gobierno de coalición populista de Italia dirigido por Salvini, el líder del Movimiento de las Cinco Estrellas Luigi Di Maio y el primer ministro Giuseppe Conte.
Durante su visita, Bannon hizo un viaje lateral al monasterio Trisulti de 800 años de antigüedad en desarrollo por el conservador católico británico Benjamin Harnwell. – quien dirige una organización conservadora católica, el Instituto Dignitatis Humanae“fundado para ayudar a los políticos cristianos a defender su fe en la plaza pública”.
El monasterio acogerá eventos con oradores como Bannon y Burke y líderes cristianos conservadores.

Harnwell y su organización son una conexión importante entre Bannon y Burke.
Harnwell fue quien primero presentó los dos
, según un artículo del New York Times que se muestra en el sitio web de Harnwell. Bannon habló en una de las conferencias de Harnwell por enlace de video granulado en 2014, durante el cual advirtió que el éxodo migratorio llevaría a un aumento del populismo. Burke fue el orador principal el año anterior.
Daily Beast
El cardenal Burke, mientras tanto, es uno de los críticos más duros del Papa – desafiando abiertamente la capacidad de Francis de dirigir la iglesia mientras hace campaña por limitaciones a los poderes papales. Burke ha llamado abiertamente al Islam una amenaza, y es partidario abierto del presidente Trump.
Francis, presionando contra la creciente coalición católica en contra de sus políticas de apertura de fronteras, ha sido particularmente activo en los últimos tiempos sobre el tema de los inmigrantes – tanto en lo que respecta a los puertos cerrados de Italia como a la controversia fronteriza entre los Estados Unidos y México sobre la separación de los niños migrantes de sus familias (Mientras tanto, el 80% de los niños migrantes no están acompañados lo que significa que sus padres decidieron separarse de ellos cuando los empujaron al otro lado de la frontera con un traficante de personas).
“Me gustaría señalar que la cuestión de la migración no es simplemente una cuestión de números, sino de personas, cada una con su propia historia, cultura, sentimientos y aspiraciones ” Francis dijo el mes pasado. “Estas personas, nuestros hermanos y hermanas, necesitan protección continua, independientemente del estatus migratorio que puedan tener”.
Los liberales en Europa, mientras tanto, están furiosos por Bannon – con el político de centro izquierda del Parlamento de la UE Udo Bullmann calificando el plan de Bannon como “un ataque a la libertad y la democracia en Europa” y prometiendo una “respuesta” a la ONG planificada de Bannon (lo que, irónicamente, sería un ataque a la libertad de los populistas en Europa que desean coordinar esfuerzos).
El político liberal belga Guy Verhofstadt, líder de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE) y del MEP, quiere “prohibir completamente a Bannon” desde Europa para detener su discurso de “odio”.
“La visión ultraderechista de Steve Bannon y su intento de importar la odiosa política de Trump a nuestro continente serán rechazados por europeos decentes.
Sabemos lo que la pesadilla del nacionalismo le hizo a nuestros países en el pasado “, tuiteó Verhofstadt.
O, tal vez, los socios europeos de Bannon no estén interesados ​​en que sus países tengan sus propias entradas en Wikipedia para “ataques con granadas” y otros fenómenos recientes.

Irán ‘preparando terreno’ para la criptomoneda nacional para eludir las sanciones de Estados Unidos


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

kenzocaspi.wordpress.com

Irán ‘preparando terreno’ para la criptomoneda nacional para eludir las sanciones de Estados Unidos

 

 

Author: kenzocaspi



*Junto al Petro este anuncio es la señal de lo que se viene, intercambio comercial fuera del sistema Swift -Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, con países que cuenten con monedas criptográficas, claro lo mas probable es que sean con respaldo real y con países que se encuentren bajo la misma amenaza,uno de ellos Venezuela…

Por William Suberg

Irán confirmó que seguirá adelante con la creación de su propia criptomoneda emitida por el estado para eludir las sanciones estadounidenses entrantes. Los medios locales Press TV informaron el 25 de julio.
Citado por el medio de comunicación local ISNA y traducido por PressTV, Alireza Daliri, adjunto de gestión e inversión en la Dirección de Asuntos Científicos y Tecnológicos, dichos planes para la creación de una moneda digital en funcionamiento ya estaban en su agenda.
“Estamos tratando de preparar los motivos para usar una moneda digital nacional en el país”, dijo Daliri a ISNA, y continuó:
“Esta moneda facilitaría la transferencia de dinero (hacia y desde) en cualquier parte del mundo. Además, puede ayudarnos en el momento de las sanciones “.
Los detalles técnicos sobre la criptomoneda nacional permanecen desconocidos, mientras que una clave encriptada nacional para el sistema bancario nacional podría verse como una introducción dentro de los próximos tres meses luego de “resolver” las inconsistencias.
Hablar de Irán lanzando una criptomoneda nacional había aparecido meses antes, ya que el inminente regreso de las sanciones de los EE. UU. Llevó a un aumento en los pedidos de medidas preventivas.
Las autoridades del país habían salido previamente contra las criptomonedas públicas como Bitcoin (BTC), en abril, prohibió a los bancos tratar con ellos por completo.
Al igual que Petro, venezolana patrocinada por el estado de Venezuela, ahora parece que Irán busca la tecnología blockchain para sortear los desafíos, incluyendo una prohibición completa de adquirir dólares estadounidenses a partir de agosto.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


Ser o no ser (a propósito de unas palabras del Presidente cubano)


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

 Ser o no ser (a propósito de unas palabras del Presidente cubano)

 

 


En días pasados, el presidente Miguel Díaz-Canel usó la frase “Se es o no se es, desde los tiempos de Shakespeare”. En el contexto de su discurso, significaba un reclamo de definición política: se es revolucionario, o no se es. El empleo de la frase supone que ofrece la posibilidad de distinguir políticamente, con transparencia, entre dos opciones. Sería una llamada literal a tomar partido, a no hacer “teatro” con ello.
Las obras de Shakespeare y las de Cervantes —junto con la Biblia—, son los objetos de interpretación más abundantes de la historia de la cultura occidental. Como uno de esos clásicos, Shakespeare ha sido leído por todo tipo de intérpretes desde una u otra opción ética e ideológica. Posturas de izquierda lo han hecho en abundancia.
Marx tuvo a Shakespeare como uno de sus tres autores favoritos. En casa, le decían “El Moro”, por Otelo. Su hija Eleanor decía que, en la familia, la Biblia eran los libros del inglés. Pablo Lafargue, el cubano santiaguero que fue su yerno, dijo que el respeto de Marx por el dramaturgo “no tenía límites”.
Paul Mason cree que el concepto marxiano de modo de producción sirve para entender el fondo social de las obras de Shakespeare y la aparente desconexión entre sus temas. Su obra se explicaría por el colapso del feudalismo y el surgimiento del capitalismo. “El feudalismo fue una palabra inventada para describir la sociedad medieval, una vez que había terminado, por los historiadores del siglo XVII. Lo mismo pasa con el capitalismo. Shakespeare conoció sólo su forma temprana pero, sin embargo, lo describe bien.”
Además de por la fascinación que ejerce la belleza, la admiración de Marx por Shakespeare tuvo que ver con la potencia crítica con que el dramaturgo describió aquel mundo naciente de comerciantes, banqueros, ciudades y repúblicas. Shylock, el personaje de Mercader de Venecia, por ejemplo, aparece como metáfora frecuente en El Capital. También acudió a Robin Goodfellow, de El sueño de una noche de verano, para aludir al viejo topo de la historia y al papel de la Revolución en ella.
Silvia Federici usó a Shakespeare en la labor de completar el marxismo, incorporando la perspectiva feminista al hallazgo de Marx sobre la acumulación originaria. Federici utilizó al personaje Sycorax, de La Tempestad, para tratar el papel que el emergente capitalismo otorgó a las mujeres. Explicó que el insólito ritmo de desarrollo de la producción capitalista se asentó sobre el trabajo reproductivo no pagado hecho por mujeres, otra expropiación, además de la esclavitud.
Pericles, príncipe de Tiro, obra shakesperiana en la que el protagonista navega en “un mar de piratas, magos, burdeles, secuestradores, torneos, tramas contra su vida y la intervención divina de la Diosa Diana”, ha sido leída hoy en relación con el drama real de la migración africana hacia Europa, a través de un Mediterráneo de galeras, crímenes, violaciones y comercio de la vida humana, y la desesperación de quienes no tienen más remedio que cruzarlo en esas condiciones.
Andrew Hadfield ha hecho una lectura exhaustiva sobre los tiempos del bardo en Shakespeare and republicanism (Cambridge, 2005). Revela cómo Shakespeare fue influenciado por los conflictos y el pensamiento político crítico de la monarquía en su tiempo. En su libro, cuestiona a fondo la imagen que se ha presentado del autor como pensador político conservador temeroso de la plebe —marca de todos los autores clásicos enemigos de la democracia, como Aristófanes—, y demuestra cómo su escritura emergió de un medio intelectual fascinado por las ideas republicanas.
Sin poder haber leído a Andrew Hatfield, claro está, pero conociendo muy bien la obra de Shakespeare, José Martí fue un devotísimo admirador del autor de Otelo.
Comentando sobre maravillas tecnológicas de su tiempo —como el portero eléctrico— Martí aseguraba que “En América, pues, no hay más que repartir bien las tierras, educar a los indios donde los haya, abrir caminos por las comarcas fértiles, sembrar mucho en sus cercanías, sustituir la instrucción elemental literaria inútil (..) con la instrucción elemental científica y esperar a ver crecer los pueblos”. Con ello, el Hamlet que “le hervía por dentro a un niño”, o “un invento pasmoso de su cerebro”, podía germinar. En la cita aparecen todos los rasgos del programa republicano más democrático de su tiempo, aplicados por Martí a desarrollar artistas, científicos y campesinos libres.
El ensayo cubano posterior a 1959 más publicado en el mundo —amén de El socialismo y el hombre en Cuba, de Ernesto Che Guevara— es Caliban, de Roberto Fernández Retamar. Caliban es otro personaje de La Tempestad. Antes del uso que de este personaje conceptual hiciera Retamar, Rubén Darío había usado a Próspero y a Ariel, personajes de la misma obra. George Lamming usó a Caliban en 1960 para reformular la simbología de Caliban con perspectiva descolonizadora. Luego Aimé Césaire lo usó para representar al “esclavo negro” en 1969. Retamar lo identificó en 1971 con el ser específico de la cultura de resistencia latinoamericana.
En Cuba tuvimos en Beatriz Maggi a una especialista de primer orden en Shakespeare. Según la profesora, “a partir de Hamlet el espíritu humano se emancipa: el fanal de la inteligencia y el hurgar del hombre en su conciencia le desembarazan de sus ataduras reales, ¡mortales!”. La ya fallecida docente explicó la locura de Hamlet parecida acaso a la del Quijote, “que quiso ser loco, de puro entender que no había ninguna otra manera de desfacer entuertos.”
Porque, a fin de cuentas, ¿de qué va el tan famoso dilema “ser o no ser”?
Esto es lo que dice textualmente Hamlet: “Ser o no ser. Esa es la cuestión. ¿Qué es más noble? ¿Permanecer impasible ante los avatares de una fortuna adversa o afrontar los peligros de un turbulento mar y, desafiándolos, terminar con todo de una vez?”
El dilema muestra una opción trágica, una disyuntiva ética: la “incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón.” Pertenece a una obra, la shakesperiana, que, Marx reconoció como una extraordinaria exploración sobre la complejidad de la conducta humana y sobre la capacidad de cuestionar las motivaciones de los detentadores del poder. Para Martí era algo por el estilo. Lo dijo por sí mismo: “La soledad de un alma honrada en la pequeña tierra, esto es Hamlet. La brava rebeldía de hijo de rey, de rey de mundos, que se siente sin culpa conocida, echado abajo de su trono, esto es Hamlet. Y todo lo divino que cabe en lo humano: esto es Hamlet.”
Con semejantes referencias disponibles para entender y usar a Hamlet, y a los tiempos de su autor, por razones difíciles de comprender y más difíciles aún de aceptar, Miguel Díaz-Canel, presidente de un país con una tradición cultural enorme, prefirió citar en su discurso, en un Congreso de periodistas, a M.H. Lagarde. Por lo mismo, puso a Shakespeare a batallar a favor de las soluciones políticas claras, tajantes e inequívocas, donde no cabe la duda ni la diferencia, donde se tome partido de una vez y para siempre por uno de los dos bandos a los que se pretende reducir todo espectro político posible en Cuba: los incondicionales a la política estatal, de un lado, y, del otro, un amasijo de todos los demás.
Existen referentes intelectuales para hacer tal cosa, pero Shakespeare ha despertado tamaña admiración por otros motivos: lo ha sido más bien por su cultivo radical de la ambigüedad, la turbación, la duda, la incertidumbre, la tristeza, el dolor, la locura, la alegría, el miedo, la felicidad, cualidades de estos seres imperfectos que somos los seres humanos, y cuya condición de revolucionarios, cuando lo somos, no simplifica su naturaleza sino que solo alcanza a complejizarla.
Seres humanos capaces de todo, de vivir en medio de la desolación y de abandonar la vida detrás de la euforia. Acechados como estamos —como decía Martí refiriéndose precisamente a Hamlet—, “por maldades extremas (y) por el mal humano, que consiste en creer como cierto o dudar como probable un cielo que no abarcan nuestros brazos.”
Pd. Por la naturaleza de este texto, y por haberlo escrito con premura, he preferido no citar. He tratado solo de poner cuidado en entrecomillar los textos que usé, o las ideas que sean estrictamente de otros.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

Argentina. Macri y el tiempo de gracia


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

kaosenlared.net

Argentina. Macri y el tiempo de gracia


Por Julio C. Gambina
El interrogante que circula es si se le terminó la luna de miel al gobierno de Mauricio Macri, la que disfrutaba con los consensos electorales del 2015 y 2017. No hay respuesta clara ni evidente, pero todos los datos de la realidad confirman la validez de la cuestión. Los datos oficiales confirman el problema económico […]
El interrogante que circula es si se le terminó la luna de miel al gobierno de Mauricio Macri, la que disfrutaba con los consensos electorales del 2015 y 2017.
No hay respuesta clara ni evidente, pero todos los datos de la realidad confirman la validez de la cuestión.
Los datos oficiales confirman el problema económico y social de la Argentina y entre muchos destaca la inflación que no para y con cronograma de incrementos próximos de tarifas en el transporte, la electricidad, el gas, los combustibles y sigue la lista.
En ese sentido, la caída del nivel de actividad económica, casi del 6% en mayo define un tiempo de recesión, con caída del empleo e impacto en merma del consumo y la inversión, difundido en todo el territorio nacional.
Claro que se trata de un promedio que explícita el crecimiento de la actividad inmobiliaria y financiera, lógica derivada de una política económica que alimenta la especulación.
Todo indica la agravación de la situación para los meses en curso luego del acuerdo con el FMI.
Economía especulativa versus producción no dependiente
Resulta curioso considerar el mercado inmobiliario, con expansión de la construcción y una realidad con déficit habitacional y gran parte de viviendas no habitadas en grandes centros urbanos, solo como refugio patrimonial de excedente económico que prefiere invertirse ladrillos en lugar de hacerlo con otros activos financieros.
Es resultado de una lógica atávica de temor a los bancos y que busca resguardarse en construcciones.
Vale también mencionar que crecen los depósitos bancarios en dólares y la fuga de capitales que incluye a las divisas en cajas de seguridad bancarias, en el colchón, o en cajas fuertes de empresas.
Son dólares vendidos por el BCRA, casi único oferente de divisas, que pierde regularmente sus reservas internacionales para satisfacer la dolarización del excedente de los pocos en condiciones de ahorrar.
Las reservas internacionales alcanzaban los 63.746 millones de dólares el 15 de enero del 2018 y bajaron sustancialmente desde el inicio de la corrida cambiaria en marzo y abril, agigantada en mayo y junio.
En ese proceso se dilapidaron nada menos que 15.268 millones de dólares, ya que el stock de reservas al 21 de junio sumaba 48.478 millones de dólares. La información es oficial del sitio en internet del BCRA.
Un día después y gracias a la transferencia del FMI, el 22 de junio suben las reservas internacionales, de los 48.478 millones a 63.274 millones de dólares.
Lo que parecía tema resuelto parece desmentirse con la realidad, ya que al 25 de julio, último dato disponible a la fecha en el sitio del BCRA, la reservas suman 58.800 millones de dólares. Con ello, verificamos que en poco más de un mes se fueron nuevos 4.474 millones de dólares.
Insistamos, las reservas dilapidadas por el BCRA en tiempo de corrida cambiaria suma 19.742 millones de dólares.
Después dicen que la Argentina no tiene recursos propios para pensar en políticas no subordinadas.
Son recursos que podrían haberse destinado a fondos para el desarrollo regional antes que proponer el ajuste en las provincias tal y como ocurre en el presente para cumplir con el FMI.
Fines alternativos se pueden discutir con esos recursos orientados en un plan de activación de la economía y la producción para atender el problema del empleo, del mercado interno y el aliento al consumo popular, la inversión productiva.
Una inversión que podría inspirarse en la industrialización no dependiente, o en la promoción de una agricultura familiar o comunal, no contaminante y para atender las necesidades alimentarias locales, regionales y globales.
¿Para qué esperar por inversores externos que solo piensan en su rentabilidad, sin preocuparse del impacto ambiental o el bienestar de la población?
La poca inversión externa que se registra se orienta en la explotación de hidrocarburos no convencionales para la exportación de energía o la aplicación a un modelo productivo contaminante y excluyente de fuerza de trabajo, bajo dominación de corporaciones transnacionales, las que alimentan un ciclo mundial propio de acumulación de capitales.
Pero también son inversiones en telecomunicaciones, que más allá del soporte técnico y material sustentan la monopolización de los contenidos de la comunicación, base de la manipulación mediática.
Dinero para un rumbo diferente en la Argentina hay, que la política económica, monetaria y financiera orienta hacia las cuentas particulares de los beneficiarios privados a contramano de millones de personas que sufren las consecuencias.
No me canso de explicitar que los problemas de la Argentina no los sufrimos todos. Que si las jubilaciones o los salarios no alcanzan es porque las autoridades económicas y monetarias decidieron depositar casi 20.000 millones de dólares en cuentas de especuladores en lugar de promover un plan de inversiones para satisfacer amplias necesidades sociales.
Otra vez la deuda
La deuda vuelve, ahora de la mano del FMI, pero para seguir esquilmando las cuentas públicas a costa de la mayoría empobrecida de la población argentina.
El gobierno armó una bomba de deuda en pesos con las LEBAC, las Letras del Banco Central, que llegaron el 24 de mayo pasado a 1.279.604 millones de pesos (1,279 billones de pesos), pagando tasas de interés del orden del 47%.
La bomba empezó a desarmarse y dos meses después el monto alcanza a 958.513 millones de pesos al 25 de julio (según el propio BCRA). Son 321.091 millones de pesos menos. Pero a no alegrarse, ya que esos fondos fueron reemplazados por endeudamiento en divisas, vía Letras del Tesoro, LETES.
Es más, el Tesoro, Nicolás Dujovne, dispuso emitir deuda por 16.000 millones de pesos que asume el Fondo de Garantía y sustentabilidad que administra la ANSES.
Reitera la norma de Cavallo y otros ministros en otros tiempos, que acudieron al endeudamiento compulsivo de organismos estatales ante la pérdida de mercados internacionales que quieran asumir el costo del riesgo argentino.
Conviene recordar que ese endeudamiento intra-Estado estalló en el 2001 y el 50% del default de ese año afectó a esos acreedores locales de la deuda pública irresponsablemente asumida por las autoridades de ayer y que hoy reinciden.
La deuda posterga el estallido, mientras tanto crecen los intereses exigidos y es la única variable que escapa al ajuste, que ahora se visibiliza en quitas de asignaciones familiares y eliminación de exenciones impositivas para trabajadoras y trabajadores.
Es cuento largo el del endeudamiento y sus responsables son variados, con un ciclo que iniciado durante la dictadura genocida se mantiene renovado con el adicional intocado de pérdida de la soberanía jurídica desde entonces, subordinando a la Argentina a tribunales externos.
Se trata de una decisión sostenida desde tiempos dictatoriales e incrementada con tratados bilaterales en defensa de las inversiones y sometimiento a tribunales externos como el CIADI, al cual nunca adscribió Brasil y denunciaron su pertenencia Venezuela, Ecuador o Bolivia. Una morosidad de la política local, que reitera una voluntad histórica por afirmar la dependencia.
¿Qué futuro luego del descontento?
No alcanza con verificar el cansancio social y el descontento de la población ante la abrumadora realidad de la vida cotidiana, e incluso la reiterada protesta visibilizada en las calles de las ciudades, el no comienzo de las clases en las Universidades públicas en el segundo semestre o el conflicto reiterado de la docencia, otros empleados de los Estados nacionales, provinciales o municipales y aquellos ajustes del sector privado que empujan el achique en espejo con el Estado.
La respuesta multisectorial se impone, que incluye la pluralidad de experiencias sociales, culturales y políticas, sin vanguardismos, sectarismos, ni exclusiones.
Es la demanda por una nueva experiencia socio política que se ensayó en la gran movilización popular de diciembre del 2017 contra la exacción de las jubilaciones y que impidió el avance de la reaccionaria reforma laboral; la que se continuó el 21 de febrero en el Obelisco, involucrando principalmente al movimiento obrero y que desembocó en el paro nacional del 25/6.
La confluencia en torno al “movimiento 21F” suma adhesiones diversas y voluntad de miles de trabajadoras y trabajadores que discuten el programa a sustentar de manera inmediata y que pretende confluir en un congreso nacional próximo para ir más allá de la crítica y pretender construir rumbo alternativo.
Como siempre, ante los problemas de la economía y la política, es esta, la política, la que puede habilitar caminos que no desemboquen en nuevas frustraciones al sentimiento social de transformación.
No se deben ni pueden reiterar recetas, una reflexión que vale a dos puntas: para las que ensaya el gobierno con la deuda, el FMI y el ajuste; como para quienes imaginan propuestas que ya tuvieron límites.
La convocatoria es para una nueva experiencia de articulación plural política y social para superar la condición miserable del presente.
juliogambina.blogspot.com/2018/07/macri-y-el-tiempo-de-gracia.html

La economía mundial, inmersa en una verdadera guerra comercial


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

La economía mundial, inmersa en una verdadera guerra comercial

 

 


En la cumbre de la OTAN que tuvo lugar los días 11 y 12 de julio en Bruselas se palpaba la tensión entre Donald Trump y los jefes de Estado de los demás países miembros de la alianza militar. Al tiempo que aumenta los aranceles aduaneros, el presidente estadounidense quiere que sus socios incrementen su presupuesto militar.
Haciendo referencia al proyecto de gasoducto Nord Stream 2, que enlazará Rusia con Alemania a través del Báltico, Trump reprochó especialmente a Alemania que se halle en manos de Rusia. El gas ruso, en efecto, compite con el gas natural licuado que producen los grupos norteamericanos a partir del gas de esquisto y que intentan exportar. Esta es la expresión de la nueva política agresiva del imperialismo estadounidense, que desea conservar sus posiciones a fuerza de atizar graves tensiones políticas y comerciales.
Escalada de tensiones comerciales
El 6 de julio, la administración norteamericana anunció la entrada en vigor de aranceles del 25 % sobre 818 productos de exportación chinos por un valor de 34.000 millones de dólares, muchos de ellos de alto contenido tecnológico como coches eléctricos, componentes aeronáuticos, robots industriales o discos duros de ordenadores 1/. El gobierno chino no dudó en responder inmediatamente con un nuevo arancel sobre 545 productos estadounidenses que suman el mismo valor. Se trata del episodio más significativo de una escalada de tensiones comerciales que había comenzado el 8 de marzo con el anuncio por parte de Trump de un arancel del 25 % sobre las importaciones de acero y otro del 10 % sobre las de aluminio.
Mientras que las empresas mexicanas, canadienses y europeas quedaron inicialmente exentas de este arancel, la exención fue suprimida el pasado 1 de junio, provocando las respectivas represalias arancelarias de la Unión Europea, así como una respuesta canadiense que abarca 200 productos estadounidenses, muchos de ellos seleccionados especialmente, ya que se fabrican en regiones que concentran franjas importantes del electorado de Trump. Finalmente, con el abandono, el pasado 8 de mayo, del acuerdo sobre el rearme nuclear iraní, EE UU amenaza con aplicar a partir de primeros de agosto sanciones económicas contra Irán. Esto supondría un ataque frontal contra las grandes multinacionales francesas (Total, Renault, PSA, Vinci, Sanofi) y alemanas (Volkswagen, Siemens, Daimler), que acaban de implantarse en el mercado iraní.
Contener el rápido desarrollo del capitalismo chino
Esta guerra comercial bien podría generalizarse, y todo cambio proteccionista del ciclo económico actual frenaría fuertemente el crecimiento mundial. El aumento de los aranceles aduaneros en EE UU, que incrementarían los costes de producción y los precios, podría mermar a corto plazo los beneficios de las empresas, de los que dependen en gran medida las cotizaciones de las acciones, que a su vez podrían descender en caída libre y provocar un nuevo crac financiero. Debido a estos riesgos, y dado que la globalización del capitalismo ha llevado muy lejos la división internacional del trabajo, la defensa del libre cambio sigue siendo mayoritaria entre las clases dominantes de las grandes potencias.
No cabe duda de que la burguesía financiera estadounidense comparte el diagnóstico de Trump: las necesarias transferencias de tecnología en el marco de las cooperaciones industriales entre empresas chinas y estadounidenses permiten a los capitalistas chinos competir con EE UU en los mercados de exportación de productos de alto contenido tecnológico. En cambio, para este sector de la burguesía, el objetivo debería consistir en la apertura de los mercados chinos a las inversiones, más que la reducción del déficit comercial de EE UU. Apoyado por las franjas más nacionalistas y reaccionarias de la burocracia de Estado, Trump trata, por el contrario, de contener el rápido desarrollo del capitalismo chino, que comporta a la larga el declive de la dominación exclusiva del imperialismo estadounidense desde la caída de la Unión Soviética.
La época de la feliz globalización y del orden multilateral creado al término de la segunda guerra mundial es cosa del pasado. Sus instituciones, como la OMC, ya no son capaces de resolver los conflictos comerciales y las contradicciones actuales. El espacio del mercado mundial es actualmente un teatro demasiado confinado para que la competencia exacerbada entre los grandes monopolios se restrinja al plano económico, y esta última se traducirá muy probablemente en la próxima década en un aumento de las tensiones entre grandes potencias, que por otra parte están incrementando, todas, sus gastos militares.
Notas:
1/ Las multinacionales producen mercancías cuyos componentes cruzan varias fronteras antes de ser ensambladas y después transportadas al lugar de consumo.
Texto original en francés
Fuente: http://vientosur.info/spip.php?article14045

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

Julian Assange en la cuerda floja


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

 Julian Assange en la cuerda floja

 

 


Asilado desde hace más de seis años en la embajada de Ecuador en Londres, inmovilizado por las redes de la diplomacia, el ciberactivista y periodista australiano Julian Assange (nacionalizado ecuatoriano en enero pasado) corre el riesgo de quedar librado a un indeseable destino. El gobierno del país sudamericano que preside Lenin Moreno, en efecto, está dando muestras de que la situación de Assange le está causando más inconvenientes de los que está dispuesto a afrontar, porque la presión ejercida por Estados Unidos para lograr la extradición del programador no cede, y el político de Alianza País parece considerar que, en última instancia, su gestión está cargando con un oneroso problema heredado de la administración anterior encabezada por Rafael Correa.
Diversos medios de prensa informaron el viernes 27 de julio que, al salir de una reunión del Foro América Europa Press, celebrado en la capital española, Moreno se habría manifestado partidario de que el fundador de WikiLeaks abandone la embajada. Sin embargo, poco después el propio mandatario se apresuró a darle a esa versión un matiz menos drástico: tarde o temprano el confinado deberá abandonar el edificio donde se aloja, pero en una salida que debe ser producto de una gestión entre los gobiernos de Ecuador y de Inglaterra. La razón, según el presidente ecuatoriano, es que desea tener la certidumbre de que la vida de Assange no corre peligro (si EU lograra extraditarlo podría ser condenado a muerte). Pero no está dentro de la normativa internacional, ni dentro de nuestro deseo, ni de los deseos del señor Assange, permanecer refugiado toda la vida.
La aclaración de Lenin Moreno sirvió para tranquilizar a los sectores preocupados por la suerte del programador que asegura haber filtrado, él solo, más documentos clasificados del gobierno estadunidense que toda la demás prensa junta. Pero la tranquilidad no duró más que unas pocas horas, porque el ex presidente ecuatoriano Rafael Correa comentó a la cadena informativa RT su sospecha de que Moreno habría acordado con Washington la entrega de Assange. Tajante, calificó de hipócrita completo a su sucesor en el gobierno y expresó su temor de que los días de Assange en la embajada estarían contados.
Si bien el caso del periodista nunca se apartó por completo del interés público, su situación de impasse lo mantuvo durante largo tiempo en un relativo segundo plano, hasta que otra cadena de noticias (la CNN) aseguró que varios documentos vinculados con la presunta injerencia de Rusia en las elecciones estadunidenses de 2016 provendrían de WikiLeaks, y puso a Assange otra vez en la cresta de la ola.
El desenlace del asunto podría no estar lejano, y de no mediar algún acontecimiento imprevisto probablemente no se resuelva en favor del hombre que, con todo el aparato propagandístico de EU (y sus aliados europeos) en contra, se ha hecho acreedor de numerosos premios internacionales por su labor de difusión y en pro del derecho a la información de la ciudadanía.
Más allá de la opinión que cada quien tenga sobre los métodos de trabajo de Julian Assange, una eventual condena en su contra sería muy mala noticia no sólo para el periodismo sino para la verdad y la justicia porque para ponerlo en palabras de la Fundación para la Paz de Sidney, Australia, que le otorgó su máximo galardón, su empeño de exigir responsabilidades y mayor transparencia a gobiernos de todo el mundo, enfrentándose al secretismo oficial es sin duda elogiable.
Fuente: http://www.jornada.com.mx/2018/07/29/opinion/002a1edi

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

La (in)Seguridad Nacional



Salarios de pobreza en Estados Unidos
Introducción de Tom Engelhardt
En estos años se ha prestado mucha atención al crecimiento del estado nacional de la seguridad y muy poca a lo que el colaborador habitual de TomDispatch Rajan Menon llama el estado nacional de la (in)seguridad. La administración Trump y el sector republicano del Congreso han, por supuesto, hecho un notable regalo –una ley de reforma tributaria– a los ya fabulosamente ricos, y ahora están trabajando intensamente en el recorte de los fondos para quienes los necesitan. Además, una vez más están tratando de desactivar los cuidados médicos para los estadounidenses de a pie yendo a por la Ley de Cuidados Asequibles (también conocida como Obamacare) “bloqueando miles de millones de dólares en los pagos anuales exigidos por la ley para las compañías de seguros cuyos clientes necesitan de un servicio médico oneroso”. Después de haber incrementado enormemente los futuros déficits presupuestarios con la ley tributaria mencionada más arriba, los congresistas republicanos están ahora prometiendo resolver el problema hostigando a la Seguridad Social, a Medicare y a Medicaid. Y no olvidéis que este es ya un país en el que tres hombres –Bill Gates, Jeff Bezos y Warren Buffett– tienen tanta riqueza como la mitad más pobre de la sociedad, mientras la desigualdad ha alcanzado el nivel de los tiempos de la Edad Dorada, y esto apenas ha comenzado. 
Casualmente, Philip Alston, relator especial sobre pobreza extrema y derechos humanos de Naciones Unidas, prestó alguna insólita atención a la desigualdad en Estados Unidos de un modo muy personal. Hizo un recorrido por las zonas empobrecidas en la nación más adinerada del planeta, donde se dan muchas escenas de increíble riqueza. En esa triste actividad, registró el extremado crecimiento de la pobreza (sobre todo, entre los jóvenes). Aquí un atisbo de lo que encontró: “En Estados Unidos, un sorprendentemente alto número de niños viven pobremente. En 2016, el 18 por ciento de ellos –unos 13,3 millones– vivía pobremente; representaba el 32,6 por ciento de la gente más necesitada. Los índices de pobreza infantil más altos se dan en el sur, con el 30 por ciento en Mississippi y Nuevo México y 29 en Louisiana”. Notad que, en parte como respuesta al informe de Alston –¡¿cómo se atreve alguien a hablar de pobreza y derechos humanos en Estados Unidos?!– la administración Trump se retiró hace poco tiempo del Consejo de los Derechos Humanos de Naciones Unidas. 
Hoy, Rajan Menon explora lo que podría pensarse como el profundo estado de (in)seguridad en Estados Unidos. Se trata de una sórdida historia; en la era Trump, sin duda es apenas el prólogo de una historia trágica que aún está por llegar.
--ooOoo--
En el Estados Unidos de la desigualdad
El establishment ha captado tan eficazmente el concepto de seguridad nacional que en la mayor parte de nosotros automáticamente trae a la memoria imágenes de grupos terroristas, ciber-guerreros o ‘países malignos’. Para protegerse de esos enemigos, Estados Unidos mantiene una constelación –sin precedentes históricos– de bases militares en el extranjero, desde el 11-S [de 2001] ha librado guerras en Afganistán, Iraq, Siri, Libia y otros sitios que se han devorado cerca de 4,8 billones de dólares. El presupuesto del Pentágono ya está en los 647.000 millones de dólares –cuadriplicando lo que disipa China, segundo país en el mundo en gastos militares, y más que lo que gastan los 12 países siguientes juntos, siete de los cuales son aliados de EEUU. Por si acaso, la administración Trump ha agregado otros 200.000 millones para los gastos de defensa en 2019.
Aun así, dicen los halcones, Estados Unidos nunca ha estado tan inseguro. ¡Vaya desperdicio!
Sin embargo, para millones de estadounidenses, la mayor amenaza para su seguridad cotidiana no es el terrorismo o Corea del Norte, Irán, Rusia ni China. Es algo interno, y económico. Esto es particularmente cierto para el 12,7 por ciento de los habitantes de Estados Unidos (43,1 millones) considerados pobres según criterios gubernamentales: un ingreso anual por debajo de los 12.140 dólares por persona que vive sola, 16.460 para una familia de dos miembros, y así por el estilo... hasta llegar a la principesca suma de 42.380 dólares por año para una familia de ocho integrantes.
Los ahorros tampoco ayudan mucho: un tercio de los estadounidenses no tienen ahorro alguno y otro tercio tiene menos de 1.000 dólares depositados en el banco. No sorprende que el número de familias que hacen lo imposible para cubrir solo el costo de la alimentación haya subido del 11 por ciento (36 millones) en 2007 al 14 (unos 48 millones) en 2014.
Los trabajadores pobres
Ciertamente, el desempleo puede contribuir a la pobreza, pero millones de estadounidenses aguantan la estrechez aunque tienen un trabajo a tiempo completo o incluso más de un empleo. Las últimas cifras de la Oficina de Estadística Laboral muestran que hay 8,6 millones de “trabajadores pobres”, definidos por el gobierno como personas que viven por debajo del umbral de la pobreza a pesar de trabajar por lo menos 27 semanas por año. Su inseguridad económica no se registra en nuestra sociedad, en parte porque trabajar y ser pobre no parecen ir juntos en la mente de muchos estadounidenses, y el empleo ha venido reduciéndose a un ritmo constante. Después de haberse acercado al 10 por ciento en 2009, ahora está solo en el 4 por ciento.
¿Ayudas del Estado? El programa de “reforma” de la asistencia social de Bill Clinton (1996), concebido junto con los congresistas republicanos impuso unos límites temporales en la asistencia del gobierno, al mismo tiempo aligeró los criterios de elegibilidad para acceder a ella. Entonces, como muestran Kathryn Edin y Luke Shaefer en su perturbador libro $2.00 a Day: Living on Almost Nothing in America (Dos dólares diarios: vivir con casi nada en Estados Unidos), muchos que necesitaban ayuda desesperadamente ni siquiera se molestaron en solicitarla. Y en la era Trump, las cosas no harían más que empeorar. Su presupuesto para 2019 incluyo fuertes recortes en unos cuantos programas contra la pobreza.
Cualquiera que quiera sentir visceralmente las dificultades que soportan muchos estadounidenses deberían leer el libro que Barbara Ehrenreich publicó en 2001: Nickel and Dimed: On (Not) Getting By in America (Por unas monedas, las que no se consiguen en Estados Unidos). Es un apasionante relato de aquello de lo que ella se enteró cuando, haciéndose pasar por un ‘ama de casa’ sin experiencia especial alguna, trabajó durante dos años en varios empleos de salario bajo y se sostuvo solo con su emolumento. El libro rebosa de historias de personas que tenían un trabajo pero que, por necesidad, dormían en moteles de mala muerte, albergues para vagabundos o incluso en su coche y subsistían vendiendo bocadillos para desayunar, salchichas de Frankfurt y sopas de sobre y privándose de los más elementales exámenes dentales y de salud. Quienes se las arreglaban para tener una vivienda permanente debían optar por los barrios pobres cerca del lugar de trabajo porque muchas veces no podían permitirse tener un vehículo. Incluso para mantener un estilo de vida tan precario, muchos trabajaban en más de un sitio.
A pesar de que los políticos hablan sin parar sobre cómo han cambiado los tiempos para mejor, el libro de Ehrenreich continua proporcionando una imagen notablemente fiel de los trabajadores pobres de Estados Unidos. En realidad, durante la última década, la proporción de personas que agotaron su paga mensual solo para pagar lo más esencial para vivir pasó del 31 por ciento al 38. En 2013, el 71 por ciento de las familias con niños y utilizaban la provisión de alimentos administrada por Feeding America*, la mayor organización privada de ayuda para paliar el hambre, incluye por lo menos a una persona que había trabajado el año anterior. Y en las grandes ciudades estadounidenses, debido principalmente al aumento de la brecha entre alquiler y salario, miles de trabajadores pobres siguen estando sin hogar y duermen en refugios, en la calle o en su vehículo, algunas veces junto con su familia. Entre los trabajadores pobres de la ciudad de Nueva York, nadie está a salvo de quedarse sin techo; en un tercio de las familias con niños que utilizan refugios para quienes no tienen casa, por lo menos un adulto tenía trabajo.
Salarios de miseria
Los trabajadores pobres se agrupan en ciertas ocupaciones. Son vendedores en comercios al por menor, camareros o preparadores en restaurantes de comida rápida, guardianes, trabajan en hoteles y son cuidadores de niños o ancianos. Muchos ganan menos de 10 dólares por hora y no tienen sindicatos para reclamar aumentos. De hecho, la proporción de trabajadores sindicalizados en esos trabajos sigue estando por debajo del 10 por ciento, y en el comercio minorista y la preparación de comidas sigue siendo menor al 4,5 por ciento. Esto nada tiene de sorprendente, ya que la afiliación sindical en el sector privado cayó del 50 por ciento en 1983 a solo el 6,7 de la fuerza laboral hoy en día.
A los empleadores que pagan bajos salarios les viene bien que esto sea así –Walmart es el mejor ejemplo– y hacen todo lo posible para dificultar aun más la tarea de los sindicatos. Como resultado de ello, es muy raro que deban enfrentarse con una auténtica presión para aumentar los salarios, que –ajustados por la inflación– se han mantenido iguales o incluso han bajado desde los años setenta del siglo pasado. Cuando el empleo es “discrecional”, los trabajadores pueden ser despedidos o los términos de contratación modificados al antojo de la empresa y sin la menor explicación. Walmart anunció este año que aumentaría el pago de la hora de trabajo a 11 dólares; sin duda, es una buena noticia. Pero esto nada tiene que ver con una negociación colectiva; fue una respuesta a la caída del índice de desempleo, los problemas de liquidez a partir de los recortes fiscales de Trump a las corporaciones (con los que Walmart ahorró 2.000 millones de dólares), un incremento del salario mínimo en varios estados y el aumento de las pagas de un malicioso competidor: Target. También influyó el cierre de 63 tiendas del Walmart’s Sam’s Club, que significó el despido de 10.000 trabajadores. Resumiendo, el equilibrio de poder favorece casi siempre al empleador, rara ves al empleado.
En consecuencia, a pesar de que Estados Unidos tiene un ingreso anual per capita de 59.000 dólares y está entre los países más ricos de la Tierra, oficialmente el 12,7 por ciento de los estadounidenses (esto es, 43,1 millones de personas), está empobrecido. Y en general se considera que estas cifras están bastante por debajo de la realidad. La Oficina del Censo establece el índice de pobreza mediante la estimación del presupuesto anual para la alimentación de una familia modesta, multiplicándolo por tres y ajustándolo según el tamaño de la vivienda y vinculándolo con el Índice de Precios al Consumidor. Eso, creen muchos economistas, es una forma inadecuada de estimar la pobreza. El precio de los alimentos no ha subido espectacularmente en los últimos 20 años, pero el costo de otras necesidades como el cuidado médico (sobre todo si uno no tiene un seguro) y la vivienda han crecido en un 10,5 y un 11,8 por ciento respectivamente entre 2013 y 2017 en comparación con apenas un 5,5 para la alimentación.
Si en la ecuación se incluyen la vivienda y los gastos de salud se llega a la Medida Adicional de la Pobreza (SPM, por sus siglas en inglés), que la Oficina del Censo publica desde 2011. La SPM revela que un mayor número de estadounidenses son pobres: un 14 por ciento, o 45 millones, en 2016.
Datos muy sombríos
Sin embargo, para tener una imagen más completa de la (in)seguridad estadounidense es necesario ahondar más profundamente en los datos relevantes, empezando por la paga por hora, que es la forma en que se remunera a más del 58 por ciento de los trabajadores. La buena noticia es que solo 1,8 millones –es decir, 2,3 por ciento de ellos– subsisten con un salario por debajo del mínimo. La noticia no tan buena es que un tercio de los trabajadores cobra menos de 12 dólares por hora y que el 42 por ciento recibe menos de 15. Esto significa 24.960 y 31.200 dólares anuales, respectivamente. Imagine el lector cómo se puede mantener una familia con semejantes salarios, contando la alimentación, el alquiler, el cuidado de los niños, las cuotas de un vehículo (dado que, en un país con un sistema de transporte público insuficiente, un coche puede ser necesario solo para ir a trabajar) y los servicios médicos.
El problema con que se enfrenta el trabajador pobre no es solo la paga escasa, sino la cada vez más amplia diferencia entre pagas y precios en alza. El Estado ha aumentado el salario mínimo por hora en el ámbito federal más de 20 veces desde que fue fijado en 25 centavos por la ley de Estándares Laborales Justos de 1938. Entre 2007 y 2009, rozó los 7,25 dólares, pero durante la última década ese monto ha perdido cerca del 10 por ciento de poder adquisitivo debido a la inflación, lo que quiere decir que, en 2018, una persona debería trabajar 41 día más para tener una paga equivalente al salario mínimo de 2009.
Los trabajadores de la quinta parte inferior son los que han quedado más atrasados; su salario ajustado por la inflación ha caído cerca del 1 por ciento entre 1979 y 2016 en comparación con el 24,7 de la quinta parte de mayores ingresos. Esto no se puede explicar por una caída en la productividad ya que, entre 1985 y 2015, esta superó a los aumentos salariales, algunas veces sustancialmente, en todos los sectores de la economía excepto la minería.
Efectivamente, algunos estados pueden autorizar salarios mínimos más altos; 29 lo hicieron pero 21 no, dejando así a muchísimos trabajadores mal pagados en apuros para cubrir el costo de dos aspectos esenciales: la salud y la vivienda.
Incluso cuando sucede que se consigue un empleo que incluye seguro médico, algunos empleadores han ido traspasando el costo del seguro a los trabajadores mediante deducciones y desembolsos diversos cada vez mayores, lo mismo que exigiéndoles que cubran las primas. La proporción de trabajadores que dedicaban por lo menos el 10 por ciento de su ingreso para cubrir esos costos –sin contar las primas– se duplicó entre 2013 y 2014.
Esto ayuda a entender por qué, según la Oficina de Estadística Laboral en 2016 solo el 11 por ciento de los asalariados peor pagados estaban inscritos en los planes de salud de su lugar de trabajo (frente al 72 por ciento entre los mejor remunerados). Como dice una camarera de restaurante que llega a 2,12 dólares por hora sin contar las propinas –mientras su marido en Walmart percibe 9 por hora–, después de pagar el alquiler, “tienes que elegir entre comer o tener un seguro médico”.
La ley de Cuidados Asequibles (ACA, por sus siglas en inglés) –llamada Obamacare– aporta un subsidio para que las personas de bajos ingresos cubran el costo de las primas del seguro, pero los trabajadores que tienen cuidados médicos pagados por su empleador, no importa lo bajo que pueda ser su salario, no estaban cubiertos por ese subsidio. Por supuesto, en este momento, el presidente Trump, los congresistas republicanos y el Tribunal Supremo, en el que los magistrados de derechas tienen más influencia, intentarán tumbar el ACA.
Sin embargo, la vivienda es el concepto que más afecta al sueldo de los trabajadores de menores ingresos, que mayoritariamente viven de alquiler. Para muchos, la casa propia sigue siendo un sueño. Según un estudio de la Universidad de Harvard, entre 2001 y 2016, las personas que alquilan y ganan entre 30.000 y 50.000 dólares al año y destinan más de un tercio de su salario al alquiler (el umbral para definir el “peso del alquiler”) aumentaron del 37 al 50 por ciento. Para quienes apenas ganan unos 15.000 dólares, este guarismo roza el 83.
En otras palabras, en un estados Unidos cada día más desigual, la cantidad de trabajadores de ingresos bajos que deben hacer maravillas para pagar un alquiler se ha disparado. Como muestra el estudio de la Universidad de Harvard, esto se debe en parte a que el número de personas adineradas (cuyos ingresos anuales son de 100.000 dólares o más) que alquilan la casa donde viven ha subido, y en una ciudad tras otra están impulsando la demanda y la construcción de nuevos edificios de rentas. Como consecuencia de ello, la proporción de estas unidades recién construidas subió del 33 a cerca del 65 por ciento entre 2001 y 2016. Así, de ningún modo sorprende que la construcción de edificios de rentas para personas de bajos ingresos haya caído del 10 al 5 por ciento y la presión hacia quienes deben alquilar una vivienda haya aumentado, como lo hicieron también los alquileres de las viviendas modestas. En algunos lugares como la ciudad de Nueva York, en la que la demanda de los más ricos da forma al mercado de la vivienda, los propietarios han encontrado la forma –algunas, legales; otras no– de deshacerse de los arrendatarios de bajos ingresos.
Supuestamente, las viviendas de propiedad pública y los vales para alquiler harían que la vivienda fuese más accesible para los trabajadores de menores ingresos, pero la oferta de este tipo de viviendo no se ha acercado ni remotamente a la demanda. Por consiguiente, las listas de espera son largas y las personas en necesidad languidecen durante años antes de conseguir algo, si lo consiguen alguna vez. Solo la cuarta parte de quienes califican para esta ayuda tiene éxito. En cuanto a los vales para alquiler, es muy difícil acceder a ellos debido a la enorme disparidad entre la financiación disponible para los programas y la demanda de quienes necesitan esa ayuda. Y después están los demás desafíos: encontrar un propietario que acepte el vale de alquiler o una vivienda que esté relativamente cerca del lugar de trabajo y en un barrio que no esté eufemísticamente etiquetado como “económicamente difícil”.
En resumidas cuentas: más del 75 por ciento de los arrendatarios “en riesgo” (es decir, quienes deben destinar un tercio o más de sus ingresos para pagar un alquiler) no recibe ayuda alguna del Estado. Para ellos, el verdadero “riesgo” es dejar de tener un techo y empezar a depender de los refugios o de familiares o amigos dispuestos a darles acogida.
Los recortes del presupuesto propuestos por el presidente Trump harán aun más difícil la búsqueda de una vivienda accesible para los trabajadores de ingresos bajos. Su drástico recorte de 6.800 millones de dólares (14,2 por ciento) en la propuesta de presupuesto de 2019 para los recursos del departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés) implica, entre otras cosas, la eliminación de los vales para alquiler y de las ayudas a las familias de menores ingresos, que pasan apuros para pagar la calefacción. El presidente busca también reducir radicalmente –cerca del 50 por ciento– los fondos para el mantenimiento de las viviendas públicas. Además, el déficit prácticamente garantizado por la ley de “reforma” tributaria diseñada para favorecer a los ricos llevará sin duda a un escenario de mayores recortes en el futuro. En otras palabras: en lo que puede adecuadamente llamarse el Estados Unidos de la Desigualdad, las expresiones “trabajadores de bajos ingresos” y “viviendo accesible” han dejado de ir juntas.
Nada de esto parece haber preocupado al secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano Ben Carson cuando ordenó alegremente equipar –vajilla, cubertería, cristalería...– el comedor de su despacho a un costo de 31.000 dólares con cargo al contribuyente. Mientras visitaba unas nuevas unidades de viviendas públicas para tener la seguridad de que no eran demasiado confortables (no fuera a ser que los pobres quisieran quedarse allí largas temporadas), Carson declaró que “ya es tiempo de dejar de pensar que los problemas de esta sociedad se pueden resolver haciendo que el Estado vierta más dinero en ellos”... a menos que –podría ser– la calidad de la vajilla y los accesorios no fuesen de la calidad aceptable para el comedor de un superburócrata.
La voz del dinero
Los niveles de pobreza y desigualdad económica que prevalecen en Estados Unidos no son exclusivos del capitalismo o de la globalización. La mayor parte de las ricas economías de mercado de las 36 naciones de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED) se han desempeñado mucho mejor que EEUU en su reducción sin sacrificar la innovación ni creando economías de gestión estatal.
Pensemos en la brecha de la pobreza, definida por la OCED como la diferencia entre la línea oficial de la pobreza de un país y el ingreso medio de quienes están debajo de ella. Estados Unidos tiene la segunda brecha de pobreza de los países más ricos; solo Italia está peor.
¿Y la pobreza infantil? En el ranking del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que clasifica de mejor a peor a 41 países, Estados Unidos está en el 35º lugar. En este país, la pobreza infantil ha disminuido desde 2010, pero un informe de la Universidad de Columbia estima que en 2016 el 19 por ciento (13,7 millones) de los niños estadounidenses vivía en familias cuyo ingreso estaba debajo de la línea oficial de la pobreza. Si se agrega el número de niños en casas de bajos ingresos, el guarismo aumenta hasta el 41 por ciento.
En cuanto a la mortalidad infantil, según los Centros de Control de Enfermedades del gobierno, con 6,1 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, Estados Unidos tiene el peor registro absoluto entre los países ricos (Finlandia y Japón tienen una cifra mejor: 2,3).
Y cuando se trata de la distribución de la riqueza, entre los países de la OCED, solo Turquía, Chile y México están peor que EEUU.
Ya es tiempo de repensar el estado de la seguridad nacional de Estados Unidos con su presupuesto anual de un billón de dólares. Para decenas de millones de estadounidenses, la fuente de la intensa inseguridad de cada día no es la lista oficial de enemigos extranjeros sino un sistema de inseguridad cada vez más afianzado, que continúa creciendo, que arregla la baraja política en contra de los habitantes más desfavorecidos de este país. Ellos no tienen dinero para pagar a los grupos de presión de primera línea. Ellos no pueden librar generosos cheques para candidatos a cargos públicos ni crear organizaciones PAC**. Ellos no tienen la posibilidad de manipular las innumerables redes de influencia utilizadas por la elite para determinar la política tributaria y la de gastos. Ellos están contra un sistema en el que es verdad que el dinero tiene voz, y esa voz es la que ellos no tienen. Bienvenidos al Estados Unidos de la desigualdad.
* Alimentando a Estados Unidos. (N. del T.)
** Los PAC (political action committees) son organizaciones que recogen contribuciones dinerarias de sus miembros para financiar campañas a favor o en contra de un candidato o de iniciativas legislativas. (N. del T.)
Rajan Menon, colaborador habitual de TomDispatch, es profesor Anne and Bernard Spitzer de relaciones internacionales en el instituto Powell perteneciente a la facultad City de la Universidad de Nueva York e investigador superior en el instituto Saltzman de estudios sobre Guerra y Paz de la Universidad de Columbia. Es autor del libro recientemente publicado The Conceit of Humanitarian Intervention.
Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/176447/tomgram%3A_rajan_menon%2C_the_wages_of_poverty_in_america/#more
Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y Rebelión como fuente de la misma.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

¿Cómo combatir la política genocida de Trump y el avanzado proceso del desastre ecológico que está imponiendo al mundo?

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

 

 

¿Cómo combatir la política genocida de Trump y el avanzado proceso del desastre ecológico que está imponiendo al mundo?

Por Administradora
Dadas las características latinoamericanas de proximidad yanqui y su tradicional dependencia, además la influencia de la iglesia vaticanista, el panorama es muy adverso. Por ello, tanto allá como acá, ¿Qué otra opción más que una oxigenadora lucha convergente revolucionaria sin violencia armada? ¡¡¡Jamás un euro para las guerras imperialistas!!!
Por Paco Torre Soberón
Si existiera la “vara mágica” -¿quién la tendrá?-, no habría que esperar. ¿Qué otra opción que volver al Lenin del imperecedero “Qué Hacer” y de las “Tesis de Abril” ACTUALIZADAS que con tanto acierto impulsó la revolución de Octubre…?  Eso sí, considerando que no se trata de un culto sistémico, sino de analizar sin prejuicios sus científicas teorías y los grandes aciertos en su aplicación…
Porque las circunstancias son cambiantes, pero el principal enemigo devastador y genocida sigue siendo el capitalismo; y sus actuales partidos secuaces PP y Cs, que realizan su perversión. Por ello, ¿Cómo dudar de las afirmaciones de Lenin? Sin buena teoría, ¿Cómo conseguir buena práctica…?
Pero, ¿no existe el riesgo de caer en el error de repetir como loros políticos sus enseñanzas?  Por supuesto, como le ocurre a cierta izquierda cuando acumula miseria humana y se oculta en seudónimos…
Para evitarlo, ¿Cómo desaprovechar estatalmente la emergente teoría política revolucionaria con su demostrada eficiencia durante más de dos años, partiendo de aquella leninista?  Eso sí, ¡¡¡PUESTA AL DÍA…!!!
¿Por qué la temerán tanto públicamente Esperanza Aguirre y Felipe González? Porque en su fuero interno, conociendo la realidad histórica no manipulada -demostrada con los grandes aciertos emancipadores- nadie se engaña. Pero, ¡¡¡los intereses de clase les inducen a engañar…!!!
Por ello, saben que dichos avances solo pueden venir de las ciencias sociales revolucionarias, organizadas políticamente y apoyadas sin condiciones por los sectores populares. Todo ello, partiendo del marxismo como la interpretó y aplicó trasversal y unitariamente Lenin, ¡¡¡incluyendo a los soviet!!!
Estas ciencias no exactas, confunden frecuentemente a la izquierda marxista -incluso llamada leninista-  dogmatizando las teorías y praxis históricas emancipadoras, considerándolas –por carecer de autocrítica y de flexibilidad dialéctica reflexiva- ¡¡¡verdades absolutas…!!!
¿Cómo intentar evitarlo? En mi básico y empírico entender, procurando interpretar la memoria histórica con dicha dialéctica. ¡Porque en política revolucionaria es imprescindible la convergencia trasversal!
Las elementales claves revolucionarias del éxito político, no estarán tanto en los importantes estudios económicos marxistas –que ayudan a adquirir conciencia de  clase- como en dichas claves, basadas en el materialismo histórico y dialéctico. Consistente el primero en el análisis social de la realidad diaria para su transformación. Marx señalaba que la ciencia se había dedicado a conocer la sociedad, pero urgía su transformación…- Y la segunda la clave radica en el materialismo dialéctico, ¡¡¡para liberar la mente de infinidad de dogmas históricos, culturales e ideológicos que nos pueden inducir a lo absoluto!!!
Dichos dogmas han sido incentivados ancestralmente por los grandes poderes de casta, económicos, políticos… Con el importante apoyo de la iglesia vaticanista a partir del siglo III y IV, hasta culminar con la abominable Inquisición. Sin apearse aún la jerarquía del devastador tren capitalista, cuya política represora en el Estado español, desde la ll República, costó muchas vidas. ¡¡¡Como ocurre en Latinoamérica, y actualmente en el conflicto de Nicaragua!!!
Con tanta adversidad, hemos llegado a esta insostenible situación, blindada por el gran capital durante ochenta años. El cual articuló ambos regímenes políticos, para conseguir el secuestro de una democracia mínimamente digna, garante de los derechos básicos. ¡¡¡Para finalmente manejando a la sociedad civil con infantilismo político!!!
Después de la emancipadora Revolución de Octubre, recordaré cronológicamente los logros de este signo. En 1945 se creó la República Federal de Yugoslavia (liderada por el Mariscal Tito), logrando tales conquistas políticas que le confiaron el gobierno hasta su muerte en 1980.
Este mismo año, se celebró la conferencia de Potsdam para acordar el nuevo mapa político europeo, que consistía en el reparto territorial de las tres potencias ganadoras de la 2ª guerra mundial, extendiendo el socialismo a los llamados países del Este…
A continuación, EE.UU. abrió -a favor del capitalismo genocida- la trampa liquidacionista de la Guerra Fría en la que atrapó a la URSS. ¡¡¡Arrastrándola maquiavélicamente contra todo pronóstico y legítimo derecho a su desaparición  con el bloque del Este!!!
Porque los yanquis sabían que las guerras bélicas las perderían como habían perdido las dos mundiales. ¡¡¡Y de esta forma, asegurarían el exterminio con el crimen organizado revestido mundialmente de falsa democracia!!!
En 1949, se proclamó la República Popular en la gran China, liderada por Mao Zedong. Dada su dimensión territorial y de población, tal acontecimiento convulsionó al mundo entero. Pero, el capitalismo y algunas izquierdas -incluso marxistas- que no compartían su política, lograron desviar la revolución, manteniendo en el poder las siglas del PC Chino.
A la muerte de Mao en 1976, se cuestionó su política, basada principalmente en la economía rural -la más importante del país-, organizada inicialmente en cooperativismo social de todo el pueblo -vía autogestión- complementada con el privado. ¡¡¡Consiguiendo en poco tiempo -con la equitativa distribución del arroz, su principal alimento- evitar las numerosas muertes de hambrunas!!!
El Gobierno proyectaba la política socialista de autosostenimiento –porque en toda política social/comunista subyace la necesaria autogestión-. Iniciada peculiarmente en la URSS con la cogestión. Siendo proyectada la autogestión en Yugoslavia, y siguiendo su natural proceso, llegó en Cuba a un alto grado de desarrollo… ¡¡¡Qué canallada, que el capitalismo haya chafado su futuro universal!!!
Pero dicho partido, una vez contaminado, se orientó hacia una política monopólica de mercado. Se basó en su economía pública con fuerte  explotación humana para convertirse en la segunda potencia mundial. ¡¡¡Hipotecando económicamente a la primera!!!
Esta situación, está cambiando las reglas de juego  universales impuestas por la prepotencia yanqui. Porque con el apoyo de China a países emergentes como La India, Irán, gran parte de África, y -desde la caída de la URSS- a la recuperada Rusia, está cambiando la correlación de fuerzas. Por ello, la disuasión será más eficiente contra los grandes conflictos. En todo caso, no hay que confiarse. ¡¡¡La ingenuidad en política es la ruina de los sectores sociales más precarizados y de quienes les defienden!!!
Resultaría políticamente grotesco que quienes abogamos por la justicia social igualitaria no valorásemos el necesario equilibrio de fuerzas mundial para evitar graves conflictos. ¡¡¡Y en los poderes del Estado para poder arrebatar la hegemonía a la derecha neofascista que nos ha sumido en esta desastrosa situación!!!
Después de la reunión de Trump con Putin del pasado 16 de julio quedó patente que aquella prepotencia se cotiza a la baja, augurando de momento menor tensión mundial.
A la Revolución China, la siguió en 1948 la de Corea del Norte fundadora del Estado comunista, que también ha bajado los humos a Trump.
La Revolución Cubana se proclamó en 1959. Liderada por Fidel Castro, unida a la de Corea, representan ambas con sus diferentes y actuales creaciones socialistas, el broche de oro de la supervivencia triunfante de todas ellas.
Por otro lado, la Guerra de Vietnam supuso -en 1973- la mayor derrota de EE.UU., aunque en este caso no se consolidase el estado socialista. Tal como ha ocurrido en otras revoluciones ahogadas en sangre.
La última revolución de estas características, en 1979, fue la  sandinista en Nicaragua. Cuya lucha armada contra el tercero de “la dinastía Somoza” duró 10 años hasta la victoria sandinista. Fue una de las más crueles dictaduras de Latinoamérica, creada y respaldada por los gobiernos yanquis de turno. En la “hoja de vida” de estos gobiernos se registraba el asesinato en 1936 del héroe nacional César Sandino. “Ya ha llovido sangre”… Más de 50.000 nicaragüenses había asesinado la Guardia Nacional fundada por Washington.
El Gobierno revolucionario fue formado por un amplio espectro de participación democrática e ideológica: socialdemócrata, socialista, marxista-leninista y clérigos de la teología de la liberación. Consiguiendo importantes cambios socioeconómicos y políticos en el Estado. Incluyendo la sanidad, la educación y –probablemente lo más conflictivo- EL REPARTO DE LA TIERRA, reconocidos internacionalmente. ¡¡¡Había que fulminar este gran descubrimiento político!!!
Pero diversos errores debidos a la inexperiencia sandinista, llevaron en 1990 a que la oposición apoyada por el Imperio, añorando a Somoza, finiquitara el período revolucionario. EE.UU. apoyó la política neocolonial opositora, hasta que esta, encabezada por su líder Chamorro, ganó las elecciones. Durante su presidencia el pueblo sintió el malestar de la salvaje explotación proyectada por los Estados Unidos. Por ello, mayoritariamente no dudó en volver a votar al sandinista Ortega, que después de ganar ampliamente varias elecciones -con sus aciertos e inevitables errores-. ¡¡¡El Imperio, con el pretexto de estos últimos, de acuerdo con la oligarquía estatal y continental apoyadas por la OEA, están intentando cargarse el gobierno con acciones terroristas!!!
Respecto a la OEA, después de muchos años desde su fundación, además de expulsar a Cuba, son constantes las denuncias sobre su apoyo a la política imperialista, como está haciendo ahora en Nicaragua…!!!
Por dignidad política, Venezuela está a punto de abandonarla. EE.UU. pide su  expulsión para garantizar la explotación neocolonial en la zona. Manteniendo a la consabida “zorra” guardiana del genocida gallinero político Latinoamericano.
Actualmente, Nicaragua afronta tres meses de muertes provocadas por grupos terroristas y paramilitares disfrazados de demócratas, con el apoyo de una parte de la sociedad confundida y engañada. ¿Qué será lo que exige el Imperio sino cargarse un Gobierno con perfil social para imponer en toda la área el salvajismo político, como sucedió en Honduras, Ecuador, Venezuela, Brasil, etc?
Dadas las características latinoamericanas de proximidad yanqui y su tradicional dependencia, además la influencia de la iglesia vaticanista, el panorama es muy adverso. Por ello, tanto allá como acá, ¿Qué otra opción más que una oxigenadora lucha convergente revolucionaria sin violencia armada? ¡¡¡Jamás un euro para las guerras imperialistas!!!
¿Cómo terminar, sin detestar el escándalo organizado por el PP con sus primarias? Participaron individuos que han dirigido el partido más corrupto de Europa, recordando las orgías celebradas en Valencia. Todo para promocionar a quienes han gobernado tantos años con todo tipo de engaño y latrocinio. ¡¡¡Tendrían que estar al menos inhabilitad@s, y sin embargo, se están preparando para volver maquillad@s a la era inquisitorial…!!!
Paco Torre Soberón
Santander  (Cantabria)
http://pacotorre.blogspot.com/2018/07/como-combatir-la-politica-genocida-de.html
 

Proyecto Mechnikov: Una oportunidad para América Latina


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

kaosenlared.net

Proyecto Mechnikov: Una oportunidad para América Latina


Por Rodrigo Bernardo Ortega
El propósito es impulsar la “necesidad” de compra a estas fábricas, cerrando los mercados e impidiendo el surgimiento de alternativas como se ha hecho hasta el momento.
En el segundo semestre de 2016, Nicaragua celebró la instalación de un laboratorio de producción de vacunas conocido como el proyecto Mechnikov. La planta inició sus operaciones en abril de 2018 y espera convertirse en un centro de producción de medicinas único en la región. En efecto, el Laboratorio Latinoamericano de Biotecnología (nombre con el que también se conoce) tiene la capacidad de producir 30 millones de dosis de vacunas al año (https://www.tn8.tv/nacionales/447935-planta-produccion-vacunas-mechnikov-esta-lista-funcionar/), una cifra realmente importante si se toma en consideración la demanda continental. Con el proyecto, el gobierno de Managua busca convertirse en pionero de la producción de tecnología de salud según lo estipula en su plan de desarrollo y al mismo tiempo, pretende profundizar en los escenarios de integración latinoamericana. De hecho, se espera que la producción de vacunas y medicamentos pueda beneficiar a la población del subcontinente, pues como reconoció el presidente Daniel Ortega: La planta “aportará mucho en la salud no solo de la población de Nicaragua, sino de las familias de otros países centroamericanos y latinoamericanos” (http://www.granma.cu/mundo/2016-10-23/nicaragua-y-rusia-inauguran-fabrica-de-vacunas-unica-en-la-region-23-10-2016-22-10-32). Así las cosas, el laboratorio significa una esperanza para la producción de vacunas accesibles a las comunidades marginadas.
No obstante lo anterior, el proyecto ha recibido fuerte oposición por parte de compañías farmacéuticas multinacionales, principalmente las de origen norteamericano, quienes empleando competencia desleal han pretendido mellar los avances conseguidos. Desde la perspectiva de estas multinacionales de la salud, el ingreso de nuevos actores en la producción de vacunas puede resultar contraproducente para su equilibrio financiero, pues las altas ganancias a las que estaban acostumbradas pueden reducirse sustancialmente. En este escenario, comienza a fraguarse una nueva intervención geopolítica fundamentalmente por parte de la Casa Blanca, que pretende evitar a toda costa el desarrollo de proyectos de integración alternativa. Actualmente las grandes farmacéuticas buscan controlar la oferta y demanda de los productos para así ejercer presión sobre los gobiernos y en el fondo sobre la población. Por ese motivo, el proyecto Mechnikov que no entiende la salud como una mercancía sino como un derecho, se ha convertido en la piedra en el zapato de las empresas de salud estadounidenses y demás farmacéuticas europeas confabuladas en el mismo propósito.
Diversas estrategias ha empleado el gobierno de los Estados Unidos para boicotear la empresa binacional. En primera instancia, mediante la producción de noticias falsas como el rumor de un supuesto “colapso” de la fábrica de vacunas por la falta de pago a los empleados de la constructora nicaragüense que se encargó de adecuar el edificio. Según estas cuestionables afirmaciones, la financiación de 24,5 millones de dólares aportados no fue suficiente, pues afirman que el proyecto generó un sobrecosto de 10 millones de dólares (https://www.laprensa.com.ni/2017/10/26/politica/2320665-mechnikov-al-borde-del-colapso). Sin embargo, las cifras de producción de vacunas y los aportes generados a la investigación médica, desmienten ese tipo de noticias que buscan desprestigiar lo conseguido. Todo hace parte de un artilugio mediático para torpedear las búsquedas independientes y soberanas de alternativas para el mejoramiento de la salud pública en América Latina.
La segunda y más agresiva estrategia empleada por el gobierno norteamericano es la utilización del ex director de la agencia Vitali Granovski para la difusión de falsa propaganda. El exfuncionario se ha convertido en un auténtico “ventilador” de supuestos casos de corrupción al interior del laboratorio, algo que en lo absoluto ha sido comprobado. Patrocinado por los dueños de las grandes farmacéuticas, Granovski propaga rumores y noticias tergiversadas sobre el proyecto con el fin de evitar su consolidación como alternativa en la producción de vacunas en el continente, pero su comportamiento deja mucho que desear como se comprueba en la información del siguiente enlace:
http://trbyeddiesnow.blogspot.com/2016/11/vitalii-granovskii-ceo-of-mechnikov-has.html.
El propósito es que a través de estas fake news, los gobiernos de la región tengan desconfianza del proyecto y no impulsen los escenarios de cooperación pertinentes. Sin embargo, el laboratorio Mechnikov es una oportunidad sin parangón para reforzar los lazos de hermandad entre las repúblicas latinoamericanas, algo que el gobierno de los Estados Unidos y las multinacionales farmacéuticas pretenden minar por medio de empleados pagados como el mencionado ex director de la agencia.

A pesar de la presión y la fuerte resistencia por parte de las empresas de medicamentos occidentales, el Laboratorio Latinoamericano de Biotecnología busca convertirse en un referente para la producción de vacunas en el mundo. En efecto, el propósito del gobierno del presidente Daniel Ortega, es convertirse en la punta de lanza de la fabricación moderna de vacunas y otras medicinas con el fin de abastecer su mercado doméstico, pero además en la generación de excedentes para los países vecinos. El laboratorio fortalecerá a las instituciones médicas nicaragüenses en la producción de curas a enfermedades endémicas del continente como el dengue, Chikunguña y la fiebre amarilla, así como a la infección parasitaria de Chagas, situación que muestra un claro beneficio para los pobladores del continente (http://www.clarindecolombia.info/index.php/noticia/66-destacadas/966-alta-tecnologia-en-la-proteccion-de-la-salud-latinoamericana). El proyecto es una nueva esperanza para la investigación moderna de nuevas epidemias y un camino claro y despejado para la integración de América Latina pues se espera que científicos de todo el continente puedan tomar parte de los avances médicos.
La finalidad del proyecto Mechnikov es la independencia real y la creación de un espacio de autosuficiencia para el abastecimiento de medicamentos de primera calidad. Actualmente, como en otros ámbitos de la economía, los países latinoamericanos compran medicamentos -generalmente a altos costos y a farmacéuticas norteamericanas- para suplir la demanda que en algunos casos no logra ser cubierta. Por esa razón, el laboratorio latinoamericano es una oportunidad real para mitigar la dependencia y equilibrar paulatinamente la balanza de poder (http://spbniivs.es/comite-tecnico-abre-nuevos-horizontes/). Con la producción local que propone el laboratorio, la compra a las multinacionales de la salud se vería reducida y con ello los países de América Latina tendrían un mayor poder de negociación. No de otra manera se explican los obstáculos que desde distintos medios (políticos, económicos y de comunicación) se han buscado imponer. Los rumores referencian este u otro problema financiero del laboratorio, pero no manifiestan con la misma energía los altísimos progresos conseguidos.
En efecto y en relación con lo anterior, gracias a los productos, trabajos e investigaciones, la Organización Panamericana de Salud, reconoció durante la conferencia Internacional “Cuba Salud 2018”, al Laboratorio de Biotecnología Latinoamericano como un epicentro en el desarrollo de altos estándares en la producción de vacunas y medicamentos (http://www.granma.cu/economia-con-tinta/2018-04-26/invertir-en-salud-la-mejor-apuesta-26-04-2018-22-04-02). La conferencia reconoció a los temas de salud como uno de los principales rubros para la inversión en América Latina y uno de los sectores con mayor proyección para la integración de los pueblos. Por tal motivo, la Casa Blanca observa con alta desconfianza el proyecto pues significa un desafío real a sus intereses en los mercados de los países del sur. De hecho, de consolidarse como una alternativa, la fábrica de vacunas podría generar también grandes aportes para el mejoramiento de la salud en el continente africano, hecho que aumentaría la suspicacia del gobierno del norte para quien toda acción humanitaria es contraria a sus intereses. Un mundo sin la dominación económica de Estados Unidos significaría una esperanza para las poblaciones históricamente excluidas.
Lo más preocupante del asunto desde la perspectiva estadounidense es que el proyecto Mechnikov puede promover el interés de otras naciones latinoamericanas para la construcción de este tipo de fábricas en aras de la producción de sus propios medicamentos. El respaldo público para la construcción de centros de investigación en vacunas resulta clave para impulsar procesos de independencia económica y estudios específicos que se adapten a cada país latinoamericano. No obstante, en la actualidad los laboratorios que producen vacunas en la región no están capacitados para competir en el contexto mundial dominado por las multinacionales y de acuerdo con ciertas investigaciones, corren el riesgo de ser desplazados por completo del mercado pues la inversión de los gobiernos no se compara a las fuertes cantidades invertidas por el puñado de compañías que dirigen el mercado de salud (http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/8529/4n4a1.pdf;sequence=1). Además, varias farmacéuticas so pretexto de “impulsar el desarrollo de vacunas en países del sur” han generado procesos de colonización que rompen con la unidad que se busca promover.
Todo el panorama descrito puede resumirse bien en dos intenciones contrarias. La primera de ellas son las motivaciones de las grandes farmacéuticas que se centran en mantener la posición dominante en el mercado regional latinoamericano desde donde pueden seguir ejerciendo una narrativa de dominación. El propósito es impulsar la “necesidad” de compra a estas fábricas, cerrando los mercados e impidiendo el surgimiento de alternativas como se ha hecho hasta el momento. Estas empresas sin escrúpulos han manipulado medios para difundir rumores sobre los laboratorios independientes. La otra intención es la búsqueda de un proyecto de mejoramiento de las relaciones de los países latinoamericanos que pretenden promover canales para superar las crisis de salud que sacuden el continente (https://www.infobae.com/america/america-latina/2017/06/24/los-mapas-de-zonas-con-riesgos-de-epidemias-donde-latinoamerica-aparece-en-rojo/). Los brotes de ébola, fiebre amarilla y otras enfermedades pueden encontrar curas si se permite el desarrollo de acuerdos de cooperación conjuntos. Por esa razón, el laboratorio Mechnikov es un puente de integración continental si las naciones latinoamericanas toman la decisión de pasar por encima de los mezquinos artilugios de Estados Unidos y demás farmacéuticas europeas complotadas para romper con toda forma de unidad.