"BIENVENIDOS AL BLOG MAS IMPORTANTE DE INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE NOTICIAS"
Una revista de estudio, recopilación e investigación de noticias que impactan realmente al mundo..
lunes, 4 de abril de 2016
¿Qué es una sociedad offshore? VÍDEO.
Noticias, nacionales, internacionales
México,
Panama Papers,
Vergüenza Mexicana
Proceso a la banca




Recuperar la soberanía económica








Proceso a la Banca pretende finalmente conformar un espacio de encuentro para la construcción alternativas al sistema financiero, bancario y monetario al que estamos sometidos y el desarrollo de propuestas emancipadoras confluyentes entre los diversos actores afectados por el sector bancario. Aspiramos a que sirva para ayudar a desarrollar un proceso movilizador y solidario de diferentes organizaciones de la sociedad civil. Hacemos extensiva esta propuesta a todas las organizaciones de derechos humanos, ambientalistas, campesinas, sociales, obreras, estudiantiles, de mujeres, de trabajadoras y trabajadores, nacionales e internacionales, que sientan identidad con esta propuesta y estimen que éste escenario nos permite avanzar en la construcción de la verdad y la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos contra el pueblo. Autor: Ramón Franquesa
Contamos a con tu participación. Abierto a todas las plataformas, asociaciones y movimientos sensibilizados con lo aquí expuesto, pueden contactar con: Comissió d’Apel·lació Cívica Facebook: Procesbanca Twitter: Procesbanca Correo: Procesbanca@gmail.com o en su defecto: storres1@gmail.com
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
Los Papeles de Panamá
Los Papeles de Panamá
Las principales revelaciones de los Panamá Papers
La filtración de emails y registros financieros de la firma Mossack Fonseca sacudió al mundo político y ya desencadenó investigaciones formales en varios países.
Líderes
mundiales, estrellas de la gran pantalla, deportistas y decenas de
multimillonarios se encontraban entre los “Papeles de Panamá”, una lista
sobre vínculos con paraísos fiscales que puede ser la mayor filtración
de la historia.
Cubriendo 40 años de emails, registros
financieros y detalles de pasaportes, una investigación de más de 100
medios de comunicación muestra los vínculos de algunas de las personas
más poderosas del mundo con sociedades en paraísos fiscales.A continuación, algunas de las principales revelaciones basadas en documentos que procedían de la firma Mossack Fonseca, basada en Panamá:
1 Bancos, compañías y personas cercanas al presidente ruso Vladimir Putin colocaron 2.000 millones de dólares en empresas pantalla. El Kremlin ha acusado al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) de lanzar un falaz “ataque informativo”.
2 El primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, y su esposa emplearon una sociedad opaca, Wintris Inc., para esconder millones de dólares de inversiones en tres grandes bancos durante la crisis financiera. Gunnlaugsson lo ha negado, pero se enfrenta a una moción de censura esta semana.
3 Dos líderes que han construido su reputación en su apuesta por la transparencia – el presidente chino Xi Jinping y el primer ministro británico David Cameron- tienen vínculos familiares con algunas de las personas que aparecen en la lista.
4 Otros líderes mundiales y sus allegados, incluidos el presidente argentino Mauricio Macri –que negó luego tener o haber tenido haberes en paraísos fiscales–, el presidente de Ucrania Petro Poroshenko, el rey de Arabia Saudí, los hijos del presidente de Azerbaiyán o los del del primer ministro paquistaní también poseen o han poseído empresas pantalla.
5 Mossack Fonseca trabajó con al menos 33 personas y compañías en la lista negra de Washington por sus vínculos con señores de la guerra mexicanos, organizaciones terroristas y Estados paria como Corea del Norte. Una de ellas vendió carburante para aviones que, según Estados Unidos, el régimen sirio empleó para bombardear a sus propios ciudadanos.
6 Entre los clientes de la firma están incluidos estafadores, reyes del narcotráfico, evasores fiscales e incluso un empresario estadounidense condenado por viajar a Rusia para mantener relaciones sexuales con menores huérfanos y que firmó los documentos para crear una sociedad opaca desde la cárcel.
7 Los documentos también identifican a un blanqueador de dinero (un estadounidense que tuvo un pequeño rol en el escándalo de Watergate), a 29 multimillonarios de la lista Forbes, la estrella de películas de artes marciales Jackie Chan, o el director de cine español Pedro Almodóvar.
8 Un miembro del comité de ética de la FIFA, Juan Pedro Damiani, tiene vínculos empresariales con tres hombres listados como clientes de Mossak Fonseca.
9 El mejor jugador de fútbol del mundo, Lionel Messi, y su padre, están acusados de poseer una sociedad fantasma, Mega Star Enterprises, hasta ahora desconocida para la justicia española, que investigaba a ambos por un caso de evasión fiscal.
10 El expresidente de la UEFA Michel Platini, suspendido durante seis años por recibir un pago de más de 2 millones de dólares del presidente Sepp Blatter, recurrió a Mossack Fonseca para que lo ayudara a administrar una empresa pantalla creada en Panamá en 2007.
11 Más de 500 bancos, entidades subsidiarias y filiales han trabajado con esta firma legal desde 1970 para ayudar a sus clientes a gestionar sociedades fantasma. UBS por ejemplo, estableció más de 1.100, y HSBC y sus filales, más de 2.300.
Los Papeles de Panamá: cómo nos afectan los paraisos fiscales
Video: ¿Qué son los Panamá Papers?
El
Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)
compartió un video para explicar en qué consiste la filtración de
documentos que salpica a decenas de líderes internacionales. Fuente:http://www.diario26.com/video-que-son-los-panama-papers-222406.html
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
Quien es quien en el contubernio mundial de la banca
Quien es quien en el contubernio mundial de la banca


![paraisos-fiscales[1]](https://ataquealpoder.files.wordpress.com/2016/04/paraisos-fiscales1.jpg?w=374&h=248)
28 bancos dominan la economía mundial

¿El nivel de concentración de los bancos termina en manipulación del mercado?


Proceso a la banca
![Banner_Hipoteques_Titulitzades_ICAB_CAS[1]](https://ataquealpoder.files.wordpress.com/2016/04/banner_hipoteques_titulitzades_icab_cas1.jpg?w=640)
A todo esto hay que añadir el Proceso a la Banca. Muchos se preguntarán ¿Qué es esto del Proceso a la Banca? Es ni más ni menos que una acusación de la ciudadanía a los estragos que ha ocasionado la banca a la población en una libre interpretación de la exigencia de Justicia. Se trata de un Juicio a la Verdad por iniciativa popular. Evidentemente no serán validas las condenas, nadie irá a la cárcel pero el mero hecho de desarrollar el proceso con abogados de verdad y con juez de verdad elevará el listón al nivel de una realidad ocultada a la ciudadanía y ocultada con mentiras políticas y mediáticas. Ha llegado la hora de pasar cuentas con toda esa caterva encaramada en el poder económico y la legión de corruptos funcionarios y abundantes políticos que han traicionado a la nación.

https://youtu.be/kaaGjFajouA
procesalabanca@prouespeculacio.org
PONENTES: en la conferencia en el Colegio de Abogados de Barcelona
Edmundo Rodríguez Achútegui, Magistrado de la Audiencia Provincial de Alava
César Suárez Vázquez, Magistrado del Juzgado Mercantil 1 de Tarragona
Rafael Arnáiz Ramos, Registrador de la Propiedad, Registro núm. 7 de Barcelona
Ángel Serrano de Nicolás, Notario
Jaume Alonso-Cuevillas Sayrol, Catedrático de Derecho Procesal de la UB, Abogado y Economista
PRESENTA y MODERA: Jesús Sánchez García, Abogado, Miembro de la Comisión de Normativa
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
¿Es fácil crear sociedades instrumentales en paraísos fiscales?
¿Es fácil crear sociedades instrumentales en paraísos fiscales?
Ahora surgen dos preguntas importantes: ¿Es fácil abrir una sociedad instrumental en un paraíso fiscal? ¿Y usar esta sociedad para actividades fuera de la ley, como defraudar impuestos? Vamos a verlo.
Fácil y barato
Abrir una sociedad instrumental es fácil y barato. No hay más que buscar un poco por Internet y habrá unos cuantos bufetes de abogados internacionales especializados en esta tarea. De hecho hace no mucho Pocket Money se lanzó a hacerlo con impresionantes resultados.El precio depende de con quién se contrate el servicio y los extras asociados, pero ronda entre 700 y 3000 euros. La única documentación que hay que mandar es una copia del pasaporte, gracias a las presiones contra el terrorismo internacional de EEUU y la UE en la última década (eso sí, hay Estados de EEUU con impuestos de sociedades muy bajos o inexistentes que tampoco piden pasaporte).
Existen dos servicios asociados muy populares. El primero es abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa. Es muy lógico, sin ella es complicado operar. Lo curioso es que ofrecen también hacerlo en un país distinto: por ejemplo se puede tener una sociedad en Panamá pero su cuenta bancaria esté en Suiza (así en caso de investigación judicial hay que lograr información de dos países distintos, la cosa se complica para las autoridades).
El otro servicio popular es no figurar entre los accionistas o administradores de la sociedad, sino que haya un "hombre de paja" en dichos puestos que obedezcan todas las órdenes a través de un contrato privado no registrado en ningún sitio. Así en caso de investigación es más complicado dar con los verdaderos dueños.
Es curioso también que otro servicio que ofrecen estos despachos de abogados es comprar una sociedad que ya lleve montada bastante tiempo. Es decir, existen ya sociedades montadas y sin uso, "envejeciendo" para cuando llegue un comprador que no quiere levantar sospechas por crear una en una fecha concreta.
¿Es fácil defraudar?
Esto no es tan fácil sin ayuda. No se puede realizar una transferencia de dinero por las bravas sin dejar rastro. Por ejemplo se ha visto que la Real Sociedad tenía sociedades en paraísos fiscales que pagaban a sus jugadores mandando dinero a las sociedades instrumentales de los mismos. Estas sociedades instrumentales de los jugadores se creaban ad-hoc cuando fichaban por el club y se cerraban cuando partían, así que era algo impulsado por la Real Sociedad.
Es decir, con una sociedad instrumental es fácil fingir que hay unos ingresos: basta con anotar que se ha realizado un trabajo de consultoría que no es tal y en los libros aparece el ingreso y el beneficio (a cero impuesto de sociedades). Pero lograr meter el dinero en la sociedad sin levantar sospechas es lo complicado. Está claro que hay empresas o incluso bancos que ayudan a los que quieren defraudar, no es cosa únicamente de dudosos despachos de abogados.
Esto va a seguir siendo así
El uso de sociedades instrumentales va seguir, por muchas medidas que se tomen. El mundo es cada vez más globalizado y las diferencias impositivas entre países son abrumadoras, y según aumenta el patrimonio de una persona el gasto de llevar a cabo esta "ingeniería fiscal" tiende a ser despreciable por los ahorros que puede acarrear.Es más, dentro de la UE existen pseudo-paraísos fiscales donde el impuesto de sociedades es muy bajo (Luxemburgo, Irlanda). Las barreras son mínimas. Y se permite sin muchos problemas.
Y si vamos más lejos en nuestro propio país existen sociedades instrumentales. Gente que tiene sueldos muy altos cobra parte a través de una factura de su empresa (empresa que realmente no hace nada excepto pagar gastos su dueño). Es un fraude, sí, pero se permite y genera un importante ahorro fiscal para los que tienen sueldos altos.
La verdadera solución a este tipo de sociedades, a la evasión de impuestos y al derroche de productividad que invierte la humanidad en estas técnicas fiscales, es armonizar los impuestos en todo el mundo y armonizar impuesto de sociedades, capital y personas físicas. Y el que no quiera entrar en esta armonización que se quede fuera del mundo globalizado. Pero, me temo, esto es una utopía.
Imagen | Matthew Straubmuller ,Higher
-
La noticia ¿Es fácil crear sociedades instrumentales en paraísos fiscales? fue publicada originalmente en El Blog Salmón por Alejandro Nieto González .
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
MANIPULACIÓN POR CAOS INFORMATIVO (1ª parte)
MANIPULACIÓN POR CAOS INFORMATIVO (1ª parte)

Un artículo publicado en la web Waking Times, nos habla de una de las técnicas que más se están utilizando en la actualidad para manipular y condicionar a las masas a través de las redes sociales.
Esta técnica se conoce como Astroturfing y siempre deberíamos recordar su existencia cuando vemos nacer movimientos sociales o corrientes de opinión determinadas respecto a cualquier asunto social, político o económico.
Así es como nos lo exponían en el artículo de Waking Times…
TÁCTICAS DE LAVADO DE CEREBRO DE LA INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES
Nuestra realidad es cuidadosamente construida por poderosas fuentes corporativas y políticas con el objetivo de influir en la opinión pública de manera encubierta.
Constantemente son televisadas todo tipo de mentiras flagrantes en relación con el terrorismo, la alimentación, la guerra, la salud, etc. creadas para condicionar la mente de los espectadores y obligarles a aceptar normas sociales destructivas.
La práctica de la manipulación y el control de la opinión pública con mensajes de los medios distorsionados se ha vuelto tan común, que se ha formado toda una industria a su alrededor.
El papel de esta industria de lavado de cerebro es encontrar la manera de manipular cualquier tipo de información para moldear la información que nos ofrecen los periodistas. Nunca está claro hasta qué punto alcanza la verdad que reciben los periodistas y que transmiten a la población, debido a que la industria de las noticias se ha vuelto absolutamente complaciente.
Los mensajes que nos ofrecen los periodistas son moldeados por grandes poderes corporativos que a menudo gastan millones en publicidad. Por poner un ejemplo, en EEUU, un país repleto de periódicos, televisiones, radios y publicaciones de todo tipo, existen seis conglomerados que poseen el 90% de los medios de comunicación: General Electric (GE), News-Corp, Disney, Viacom, Time Warner y CBS. Sin embargo, estas empresas funcionan bajo muchas marcas diferentes, como Fox, ABC, CNN, Comcast, Wall Street Journal, etc, dando a la gente la percepción de que están eligiendo entre múltiples opciones diferentes.
Y en España sucede algo muy similar, con unos pocos grupos que concentran el total de medios de comunicación de todo el país.
“Como mostraron los investigadores de Tavistock, era importante que las víctimas del lavado de cerebro masivo nunca se percataran de que su entorno estaba siendo controlado; por lo tanto debe haber un gran número de fuentes de información, cuyos mensajes pueden variar ligeramente, a fin de enmascarar la sensación de control externo”. L.Wolfe, especialista de lavado de cerebro de masas
ASTROTURF: LAS NUEVAS TÁCTICAS DE LAVADO DE CEREBRO
A medida que se ha producido el ascenso de los medios alternativos, la maquinaria de la propaganda ha continuado expandiéndose.
Sharyl Attkisson, reportera de investigación de la CBS, explica que la técnica del Astroturf (o césped artificial, en español), consiste en la creación de movimientos de base falsos (Grass Roots en inglés), que se utilizan para manipular y voltear todo tipo de información, influyendo no sólo a los periodistas, sino a la opinión pública directamente.
“Astroturf es una perversión de las bases. Hablamos de esta técnica cuando los intereses políticos, corporativos u otros intereses especiales se disfrazan y publican blogs, abren páginas en Facebook y Twitter, publican anuncios, cartas al editor, o simplemente publican comentarios online en cualquier medio o plataforma, para tratar de hacerte creer que el mensaje sale de un movimiento independiente de base”
O tal y como la definen en la web Marketingaholic:
“El astroturfing es una técnica de marketing que consiste en ocultar al verdadero emisor de un mensaje publicitario o propagandístico, y hacerlo pasar por una expresión popular y espontánea. A través de este controvertido método, se crea popularidad y masividad ficticias, para que otras personas estén más proclives a aceptar la idea, marca o producto que se desea promover. El término proviene de Astroturf, una marca de césped sintético”
¿Cómo podemos llegar a distinguir lo que son movimientos, organizaciones o opiniones reales de lo que no es más que una máscara para engañar e influenciar?
Es realmente difícil, puesto que cuando se crean estos movimientos de base falsos, se envuelven de la información adecuada para que parezcan reales.
Así, cuando crean un movimiento de base falso mediante la “técnica del Astroturf”: se crean páginas de Wikipedia, supervisadas por las corporaciones; se genera una amplia y continuada presencia en los medios sociales, incluyendo Facebook y Twitter, a cargo de profesionales pagados; se financia secretamente a organizaciones sin fines de lucro para conseguir el apoyo de terceros y aumentar la presencia en las redes; se buscan páginas web con motores de optimización, tales como blogs y sitios de terceros que apoyan una agenda específica; se financian investigaciones que se presentan engañosamente como opiniones independientes de estudiosos o científicos; se financia a expertos que trabajan en proyectos no relacionados para que apoyen indirectamente la causa, convirtiéndolos en realidad en consultores pagados, etc, etc…
Estos métodos se utilizan para dar a la gente la impresión de que existe un amplio apoyo para un determinado programa, idea o movimiento, cuando, en realidad, ese apoyo puede que ni tan sólo llegue a existir.
Las tácticas de Astroturf también se utilizan para desacreditar o criticar a aquellos que no están de acuerdo con ciertas agendas, calificándolos con estereotipos como “teórico de la conspiración”, “magufo” o “curandero”, algo que ya conocemos ampliamente pues este tipo de técnica descalificativa se aplica constantemente.
A nadie debería sorprender lo que denuncia este artículo. Al fin y al cabo es la consecuencia lógica de la sociedad en la que vivimos.
Y es que vivimos en la era de la comunicación, un momento de la historia de la humanidad sin precedentes, en el que una cantidad cada vez más abundante de información se intercambia con una facilidad nunca vista.
El gran problema es que, como más prolifera el intercambio de información casi sin filtros ni cortapisas, más prolifera el intercambio de mentiras, bulos y manipulaciones.
Es cierto, tenemos acceso a mucha información a la que antes no podíamos llegar…¿Pero sabemos distinguir cuánta de esa información es verdadera y cuánta es falsa?
Si una cosa nos demuestra el ejemplo del Astroturfing es que en muchos casos, no sabemos dónde se origina una determinada información, quién se oculta tras ella, ni qué intención real tiene.
Así pues, la pregunta que quizás deberíamos afrontar es: ¿estamos mejor informados que en otros momentos anteriores de la historia humana?
¿La información a la que tenemos acceso contribuye a que estemos más cerca de la verdad respecto a lo que acontece en nuestro mundo, o quizás este exceso de información genera más confusión que otra cosa?
Y es que si una palabra caracteriza al mundo sobrecomunicado de la actualidad, es la palabra CONFUSIÓN.
EL REINO DE LA CONFUSIÓN IDEOLÓGICA
Uno de los ejemplos más concretos del grado de confusión que reina en la sociedad actual, lo encontramos en el campo de las ideologías políticas.
Durante décadas, distinguir entre “progresistas” y “conservadores” o entre “izquierdas” y “derechas” ha sido fácil. Los puntos de referencia estaban muy claros y situarse en el tablero político era sencillo.
¿Pero sucede lo mismo en el mundo actual?
Ahora, más que nunca, Internet se ha convertido en un campo de batalla caótico, en el que las “líneas del frente” están desdibujadas y en el que es prácticamente imposible distinguir entre amigos y enemigos, entre izquierdas y derechas, entre sinceros y embusteros; es como un oceáno agitado en el que ya no se puede navegar con las viejas cartas de navegación, pues las corrientes y los vientos han cambiado totalmente, las islas se desplazan de lugar e incluso las líneas de las costas se desdibujan y reconfiguran continuamente.
Lo primero que debemos hacer es dejar de engañarnos a nosotros mismos y aceptar que en el mundo de hoy ya no existen ni “izquierdas” ni “derechas”, al menos tal y como las conocíamos hasta ahora.
Vivimos en un mundo en el que gran cantidad de movimientos presuntamente independientes, presuntamente de izquierdas y presuntamente anti-globalización, son financiados secretamente por multimillonarios como George Soros; un mundo en el que partidos que se hacen llamar “Socialistas y Obreros” como el PSOE español, están a las órdenes directas de las grandes corporaciones que siempre habríamos identificado con “el capital”; un mundo en el que un personaje como Vladimir Putin es considerado un ídolo de los movimientos izquierdistas bolivarianos y pro-castristas, mientras es entronizado a la vez por la ultra-derecha europea más fascista y radical, como la que representa el Frente Nacional Francés de Marine LePen; un mundo en el que partidos progresistas como Podemos, aliados de esos mismos bolivarianos, tienden “alianzas” con medios de comunicación impulsados por dictaduras ultra-religiosas (y por lo tanto, retrógradas y ultraconservadoras) como la de Irán; y por descontado, un mundo en el que las potencias occidentales, empezando por EEUU y sus aliados, crean y financian a los mismos grupos terroristas que dicen combatir abiertamente.
Si trajéramos a la actualidad a los activistas políticos que luchaban por las calles a principios del siglo XX, probablemente se volverían locos.
Mirarían ojipláticos a sus correligionarios de la actualidad y les preguntarían entre balbuceos: “¿y dices que éste es aliado nuestro?”
De hecho, si no estuvieran tan acomodados, se deberían volver locos hasta los activistas políticos que agitaron el mundo en la década de los 60.
¿Quién es quién en la actualidad? ¿Dónde están las presuntas fidelidades ideológicas “de toda la vida”?
Nada de lo que vemos parece tener sentido ya, al menos siguiendo los viejos parámetros.
Lo más desconcertante del asunto es que hay gran cantidad de gente que se niega a ver todas estas contradicciones, y programada aún con los viejos parámetros y coordenadas fijas del pasado, sigue combatiendo enconadamente en favor de unos u otros, aferrándose fanáticamente a sus filias y fobias más profundas y negándose a aceptar que en realidad, esos viejos bandos ya no existen.
Pongamos un ejemplo candente que ha eclosionado con especial fuerza en estos últimos años y que probablemente resultará incómodo para muchos lectores: el caso de Vladimir Putin y sus medios de comunicación afines.
Como decíamos antes, ver a gente que se autoproclama “de izquierdas” o “progresista” defendiendo a un ultra-derechista como Putin resulta sencillamente pasmoso.
En estos momentos hay millones de personas que prácticamente consideran a Putin poco menos que un “santo” o un “libertador”; un hombre venido de los cielos para traer la paz y la concordia a la tierra.
Esa misma gente devora con afán los medios de comunicación pro-rusos, como RT o Sputnik, negándose a ver que al menos una tercera parte de las noticias que ofrecen son pura propaganda militarista en la que los medios rusos se jactan de lo “destructivas y mortales” que son las armas rusas, al más puro estilo del ultra-nacionalismo fascista de toda la vida: “las mejores armas, las que matan más, las que más destruyen, mucho mejores que las de esos americanos gordos y desgraciados; los mejores misiles nucleares, los submarinos más indetectables, los bombarderos más mortíferos y los tanques más invulnerables”
Si en lugar de ser medios rusos, fueran medios norteamericanos y en lugar de la palabra “Rusia”, viéramos escrito “EEUU” o “Israel”, no queremos ni imaginarnos lo que estaríamos diciendo sobre el contenido de estos medios.
Y es que de la misma forma que dar un paseo diario por los medios pro-occidentales significa someterse a un adoctrinamiento completo vergonzoso repleto de falsedades y manipulaciones, un paseo diario por RT o Sputnik es lo más parecido a un lavado de cerebro en un cuartel militar, por más que le pese a más de uno.
Y nosotros lo sabemos bien, porque CADA DÍA, en nuestros blogs del Robot Pescador y El Microlector, nos hacemos eco de las noticias publicadas en estos medios pro-rusos e incluso pro-iraníes, precisamente porque ofrecen informaciones que van EN CONTRA de la corriente mayoritaria pro-occidental.
Pero eso no significa que nos traguemos toda la inmensa cantidad de basura propagandística que estos medios vomitan: sencillamente aprovechamos las denuncias que realizan contra occidente, para acceder precisamente a aquellas informaciones que los medios occidentales tratan de ocultarnos y que por puro interés, ofrecen sus “presuntos enemigos”.
Por poner un ejemplo: si no fuera por los medios pro-rusos y pro-iraníes, que se han dedicado a contrarrestar la propaganda occidental sobre la guerra de Siria, no conoceríamos las auténticas vinculaciones de Estado Islámico y Al-Qaeda con las potencias regionales, ni el oscuro papel que ejercen en la promoción del terrorismo yihadista países como EEUU, Israel y sobretodo Arabia Saudita y la Turquía de Erdogan.
Y esto es lo que a mucha gente le cuesta aceptar y comprender: los medios rusos e iraníes no denuncian todo esto porque sean los valedores de la VERDAD.
Lo hacen porque les INTERESA a nivel político y militar.
Y puesto que la información que transmiten obedece a sus INTERESES, exactamente como sucede con los medios occidentales, debemos ser conscientes de que obedeciendo a estos intereses, también MIENTEN o falsean la realidad cuando a ellos les conviene, exactamente igual como hacen los medios occidentales.
¿TAN DIFICIL ES COMPRENDER ALGO TAN SIMPLE COMO ESTO?
La única conclusión a la que podemos llegar en esta guerra de intereses propagandísticos, es que no hay ni “buenos” ni “malos”, ni “defensores de la verdad” contra “defensores de la mentira y la manipulación”.
De hecho, solo hay “malos” y “manipuladores” con diferentes colores de uniforme o de bandera, que defienden sus respectivos intereses momentáneos… y nosotros, la gente de a pie, solo somos sus títeres manipulados, piezas en su ensangrentado tablero de juego.
Múltiples bandos luchan por conquistar nuestras mentes, para poder así usar nuestros cuerpos como carne de cañón en sus batallas y conflictos, de los que jamás recibiremos beneficio alguno, como nos demuestra la historia una y otra vez.
Y solo alguien que es muy crédulo o que está muy adoctrinado, no se da cuenta de ello, por más próximo que pueda sentirse ideológicamente a unos de los “bandos” en lucha.
Sin embargo, podemos obtener información valiosa en este conflicto de intereses, si en todo momento adquirimos una posición lo más neutral posible y somos capaces de intuir la inclinación ideológica y los intereses que defienden aquellos que publican noticias o generan corrientes de opinión.
Dicho de otra manera: sabiendo “de qué pie cojea cada uno”, podemos tratar de equilibrar la balanza y contrarrestar su sesgo ideológico.
Y si además somos capaces de detectar nuestro propio sesgo ideológico y también tratamos de contrarrestarlo en la medida de lo posible para tener una visión más neutral de la realidad, entonces dispondremos de una brújula indispensable para tratar de navegar enmedio de este caos ideológico e informativo.
Y la pregunta es: ¿sabiendo que todos mienten por interés, conociendo cuál es su sesgo ideológico y tratando de compensar la información distorsionada que cada “bando” nos ofrece, podremos conjurar el Caos Informativo en el que nos sumerge la sociedad actual?
Nos tememos que no, pues el problema al que nos enfrentamos es mucho más complejo aún, como trataremos de exponer en la segunda parte del artículo…
GAZZETTA DEL APOCALIPSIS
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
Europa: democracia sin libertad
Europa: democracia sin libertad
URL corto
7140
El derecho de los holandeses a su libertad de expresarse libremente a través de un referéndum, asusta a las autoridades europeas que entienden que sus decisiones no pueden ser discutidas por sus sociedades. Lo demuestra el mensaje intimidatorio que lanzó a los ciudadanos holandeses el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker.
00:00 / 00:00
Y
es que cientos de miles de holandeses no están de acuerdo, ni con la
forma ni con el fondo del acuerdo de asociación entre la UE y Ucrania. Y
para mostrar su descontento se acogieron al derecho de convocar a un
referéndum. ¿Cómo lo hicieron? Una iniciativa ciudadana logró recoger
casi 450 mil firmas para impulsar un referéndum no vinculante que
decidirá si están de acuerdo o no con dicho pacto.
Pero para no ser vinculante, las autoridades de los 28, en la figura del presidente de la Comisión Europea, dejan traslucir el pánico que les causa que los ciudadanos se pronuncien al respecto este miércoles 6 de abril.
'Quiero que los holandeses comprendan la importancia de esta cuestión que va más allá de los Países Bajos. No creo que los holandeses vayan a decir que no porque abriría la puerta a una gran crisis continental. Y Rusia recogería los frutos de una victoria fácil'. Así se expresó el pasado enero Juncker, en unas declaraciones que se acercan a la intimidación y se alejan de la democracia y la libertad de expresión.
Nuestro corresponsal en Europa, Luis Rivas, sostiene que debido al cargo que ostenta, Juncker por lo menos debería abstenerse de hacer presiones, y añade que no se entiende la gravedad que podría revestir para la UE de que una situación beneficie a Rusia.
Nuestro corresponsal lo afirma al explicar que antes de que estallara el conflicto interno de Ucrania, Rusia era invitadada por la UE a formar parte de acuerdos económicos y comerciales, por lo cual, concluye Rivas, la opinión de Juncker es únicamente política y busca hacer presión sobre el electorado concreto de un país, algo que es inaceptable.
Rivas explica que en Europa hay una corriente cada vez mayor que piensa que la cuestión ucraniana no debería haber perturbado las relaciones con Rusia, y que los ciudadanos están ya hartos de que les dicten lo que tienen que pensar y lo que tienen que votar.
El referéndum que se celebrará en Holanda no es vinculante, pero si la participación supera el 30% de los ciudadanos, y una mayoría vota en contra del acuerdo, el Gobierno estará obligado a revisar la legislación mediante la cual ha aprobado el pacto. ¿Será por esto acaso, que el referéndum fue programado para un miércoles, y no para un día festivo, es decir, un sábado o un domingo?
Para Luis Rivas, haber programado el referéndum para un miércoles muestra la hipocresía de las autoridades, que saben que de este modo irá menos gente a votar. Sostiene que es muy bonito el hecho de tener la posibilidad de expresarse en un referéndum, pero que en el fondo las autoridades hacen todo lo posible para que no funcione.
Asimismo, una reciente encuesta indica que que la gran mayoría de los italianos, el 66%, y los alemanes y los franceses, ambos con el 63%, quieren decidir la asociación de la UE con otros países mediante un referéndum nacional.
Pero para no ser vinculante, las autoridades de los 28, en la figura del presidente de la Comisión Europea, dejan traslucir el pánico que les causa que los ciudadanos se pronuncien al respecto este miércoles 6 de abril.
'Quiero que los holandeses comprendan la importancia de esta cuestión que va más allá de los Países Bajos. No creo que los holandeses vayan a decir que no porque abriría la puerta a una gran crisis continental. Y Rusia recogería los frutos de una victoria fácil'. Así se expresó el pasado enero Juncker, en unas declaraciones que se acercan a la intimidación y se alejan de la democracia y la libertad de expresión.
Nuestro corresponsal en Europa, Luis Rivas, sostiene que debido al cargo que ostenta, Juncker por lo menos debería abstenerse de hacer presiones, y añade que no se entiende la gravedad que podría revestir para la UE de que una situación beneficie a Rusia.
Nuestro corresponsal lo afirma al explicar que antes de que estallara el conflicto interno de Ucrania, Rusia era invitadada por la UE a formar parte de acuerdos económicos y comerciales, por lo cual, concluye Rivas, la opinión de Juncker es únicamente política y busca hacer presión sobre el electorado concreto de un país, algo que es inaceptable.
Rivas explica que en Europa hay una corriente cada vez mayor que piensa que la cuestión ucraniana no debería haber perturbado las relaciones con Rusia, y que los ciudadanos están ya hartos de que les dicten lo que tienen que pensar y lo que tienen que votar.
El referéndum que se celebrará en Holanda no es vinculante, pero si la participación supera el 30% de los ciudadanos, y una mayoría vota en contra del acuerdo, el Gobierno estará obligado a revisar la legislación mediante la cual ha aprobado el pacto. ¿Será por esto acaso, que el referéndum fue programado para un miércoles, y no para un día festivo, es decir, un sábado o un domingo?
Para Luis Rivas, haber programado el referéndum para un miércoles muestra la hipocresía de las autoridades, que saben que de este modo irá menos gente a votar. Sostiene que es muy bonito el hecho de tener la posibilidad de expresarse en un referéndum, pero que en el fondo las autoridades hacen todo lo posible para que no funcione.
Asimismo, una reciente encuesta indica que que la gran mayoría de los italianos, el 66%, y los alemanes y los franceses, ambos con el 63%, quieren decidir la asociación de la UE con otros países mediante un referéndum nacional.
El FMI rehúye comentar filtraciones de Wikileaks sobre la posible quiebra de Grecia
El FMI rehúye comentar filtraciones de Wikileaks sobre la posible quiebra de Grecia
©
AP Photo/ Petros Giannakouris
El Fondo Monetario Internacional eludió aclarar las filtraciones que Wikileaks publicó el sábado y de las que se desprende que el FMI considera que la quiebra de Grecia podría coincidir con el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea.
WASHINGTON
(Sputnik) — "No comentamos las filtraciones o los supuestos informes
sobre las discusiones internas", reza un comunicado del servicio de
prensa del organismo.
Según el texto, el FMI ya indicó anteriormente lo que se requiere para "una solución duradera de los problemas económicos de Grecia".
"Las medidas pondrán a Grecia en el camino del crecimiento sostenible
con el apoyo de un paquete creíble de reformas y, al mismo tiempo, el
alivio de la deuda por parte de sus socios europeos", señala la nota.
Wikileaks filtró el sábado la supuesta transcripción de una videoconferencia que tuvo lugar el 19 de marzo entre el director de asuntos para Europa del FMI, Poul Thomsen, y la jefa de la misión de la entidad en Grecia, Delia Velculescu.
Según
la grabación, el FMI planea anunciar a Alemania su salida de la troika
de acreedores si el fondo y la Comisión Europea no logran llegar a un
acuerdo sobre la deuda griega.
En la conversación, Thomsen opina que la amenaza de una catástrofe
inminente es necesaria para obligar a los otros actores a tomar una
decisión.
En particular, se trata de reducir las pensiones a los jubilados griegos y aumentar los impuestos.
Los representantes del FMI sostienen que el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido, fijado para finales de junio, paraliza el proceso de la toma de decisiones en Europa.
©
REUTERS/ Alkis Konstantinidis
Wikileaks filtró el sábado la supuesta transcripción de una videoconferencia que tuvo lugar el 19 de marzo entre el director de asuntos para Europa del FMI, Poul Thomsen, y la jefa de la misión de la entidad en Grecia, Delia Velculescu.
©
REUTERS/ Yannis Behrakis
En particular, se trata de reducir las pensiones a los jubilados griegos y aumentar los impuestos.
Los representantes del FMI sostienen que el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido, fijado para finales de junio, paraliza el proceso de la toma de decisiones en Europa.
Los 30 personajes más relevantes implicados en #PanamaPapers
Los 30 personajes más relevantes implicados en #PanamaPapers
Pero ¿quiénes son los implicados? En este caso, encontramos políticos de altísimo nivel, familiares de líderes en la ONU, deportistas internacionales, actores y más.
Estos son 30 personajes de altísimo perfil que aparecen en los documentos filtrados.
Mauricio Macri (Presidente de Argentina)
Es mencionado por: Ser dueño de una sociedad no declarada durante su alcaldía en Buenos Aires.
Lionel Messi (futbolista del club Barcelona y la selección argentina)
Es mencionado por: Vínculo con Mega Star Enterprises; sociedad que presuntamente utiliza dinero del astro argentino.
Sigmundur David Gunnlaugsson (Primer Ministro de Islandia)
Es mencionado por: Una sociedad offshore que mantuvo y escondió bonos por millones de dólares en bancos islandeses que después quebraron.
Petró Poroshenko (Presidente de Ucrania)
Es mencionado por: Ser dueño de una sociedad offshore que posee activos que incluyen una de las marcas más fuertes en la manufactura de chocolates y confitería.
Michel Platini (ex futbolista y ex presidente de la UEFA)
Es mencionado por: Administrar una de estas sociedades ocultas mientras ocupaba la presidencia de la Federación Europea de Futbol.
Juan Armando Hinojosa (propietario de HIGA)
Es mencionado por: Crear una compleja red offshore para ocultar 100 millones de dólares.
Salmán bin Abdulaziz (Rey de Arabia Saudí)
Es mencionado por: Tener vínculos con una empresa offshore que utilizó para conseguir hipotecas en propiedades de lujo en Londres y compra de un yate.
Kojo Annan (hijo de Kofi Annan, ex secretario de la ONU)
Es mencionado por: Mediante una sociedad offshore haber comprado un departamento de 500 mil dólares.
Bidzina Ivanishvili (primer ministro de Georgia)
Es mencionado por: Ser propietario de Lynden Management, sociedad con relación directa con Mossack Fonseca y con residencia en las Islas Británicas.
Sergei Roldugin (amigo íntimo de Vladimir Putin)
Es mencionado por: Haber creado sociedades que reciben préstamos ventajosos y ocultos en Rusia.
Ahmad Ali al-Mirghani (ex presidente de Sudán)
Es mencionado por: Pertenecer
a una sociedad offshore que llamada Orange Star Corporation Limited que
era dueña de un departamento valorado en 600 mil dólares.
Pedro Almodóvar (cineasta)
Es mencionado por: Crear sociedades ocultas para ocultar dinero tras sus grandes éxitos taquilleros.
Jackie Chan (actor chino)
Es mencionado por: Ser Dueño de seis sociedades offshore que aparecen en la lista filtrada.
Arkady y Boris Rotenberg (amigos de la infancia de Vladimir Putin)
Es mencionado por: Ser dueños de al menos siete sociedades constituidas en Islas Vírgenes Británicas, mismas que tienen relación con Mossack Fonseca.
Ayad Allawi (ex primer ministro de Irak)
Es mencionado por: Tener empresas creadas en Panamá con propiedades en Londres.
John Addo Kufuor (hijo del ex presidente de Ghana)
Es mencionado por: Tener una empresa offshore que controlaba una cuenta de 75 mil dólares.
Ricardo Salinas Pliego (propietario de TV Azteca y Grupo Salinas)
Es mencionado por: Comprar obras de arte y control de un barco a través de empresas ocultas.
Iván Zamorano (ex futbolista chileno)
Es mencionado por: Gestionar sus derecho de imagen y las ganancias que se generaron en una sociedad offshore.
Juan Pedro Damiani (miembro de ética de la FIFA)
Es mencionado por: Tener siete sociedades relacionadas con otros miembros de organismos uruguayos como Eugenio Figueredo.
Ian Cameron (padre del primer ministro británico)
Es mencionado por: Conseguir distintos inversores para sus compañías ocultas y así, eludir impuestos.
Pilar de Borbón (hermana de Juan Carlos I)
Es mencionada por: Vínculos de ella y su familia con empresas offshore desde los años setentas.
Micaela Domecq (mujer del político español Miguel Arias Cañete)
Es mencionada por: Ser la apoderada de sociedades offshore que podrían implicar a su familia y pareja.
Gabriel Heinze (ex futbolista)
Es mencionado por: Pagos de imagen mediante empresas offshore.
Nick Faldo (golfista)
Es mencionado por: Ser dueño de sociedades offshore para ocultar ganancias de premios.
Ali Abu al-Ragheb (ex primer ministro de Jordania)
Es mencionado por: Ser director de varias sociedades offshore en las Islas Vírgenes Británicas.
Pavlo Lazarenko (ex primer ministro de Ucrania)
Es mencionado por: Investigaciones vinculadas a la corrupción de varias empresas offshore donde aparece su nombre.
Alaa Mubarak (hijo de ex presidente de Egipto)
Es mencionado por: Investigaciones vinculadas a empresas offshore en las Islas Vírgenes Británicas.
Daniel Muñoz (ex secretario de Fernández de Kirchner)
Es mencionado por: Empresa de bienes raíces en las Islas Vírgenes Británicas
Mounir Majidi (secretario personal del rey de Marruecos)
Es mencionado por: Una sociedad offshore que compró una goleta (barco) en nombre del rey.
Mamadie Touré (viuda del ex dictador de Guinea)
Es mencionada por: Contratos mineros celebrados al mismo tiempo que una cuenta a nombre de su marido era abierta en en una sociedad offshore.
Lee más sobre los Panama Papers
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)