sábado, 6 de enero de 2018

La Unión Europea condena a Israel por aprobar pena de muerte a presos palestinos

PLATAFORMA DISTRITO CERO
BUEN DÍA, TARDES O NOCHES.
Miguel A. Reyes
 
es.sott.net

La Unión Europea condena a Israel por aprobar pena de muerte a presos palestinos


La Unión Europea (UE) condenó el miércoles la decisión de Israel de aprobar un proyecto de ley que facilita a los tribunales israelíes emitir sentencias de muerte contra los presos palestinos, acusados de llevar a cabo ataques de represalia
.
"La pena de muerte es incompatible con la dignidad humana. Constituye un trato inhumano y degradante, no tiene un efecto disuasivo comprobado y permite que los errores judiciales se vuelvan irreversibles y fatales", denunciaron los Veintiocho en un comunicado.
Netanyahu sesión parlamentaria
© Desconocido
El premier israelí, Benyamin Netanyahu, habla durante una sesión del parlamento del régimen de Tel Aviv.
El miércoles, el parlamento israelí con 52 votos a favor y 42 en contra aprobó de forma preliminar una propuesta de ley, promovida por el partido ultraderechista Yisrael Beitenu, del ministro de asuntos militares Avigdor Liberman, que allana el terreno para condenar a muerte a los presos palestinos solo con la decisión de una mayoría simple de jueces, en lugar de una decisión unánime, como se requiere actualmente. La legisladora de oposición Tzipi Livni se pronunció en contra del proyecto de ley antipalestino, calificándolo de "imprudente, 100 por ciento político".
Además, la Sociedad de Prisioneros Palestinos (SPP) ha denunciado este jueves de forma contundente el proyecto israelí, que aún necesita dos lecturas más para entrar en vigencia.
"La nueva ley es un nuevo crimen cometido por la potencia ocupante que aprueba leyes destinadas a degradar la dignidad y la libertad humana de los palestinos", ha declarado Qaddoura Faris, director del PPS, en un comunicado.
Mientras que en el mundo se están aplicando medidas para suspender la pena de muerte, ha afirmado Faris, el régimen de Israel "está buscando nuevos métodos fascistas para adoptar la pena de capital contra los prisioneros palestinos".
El parlamento israelí hizo esta votación contra los presos palestinos, mientras las fuerzas de guerra israelíes (IDF, por sus siglas en inglés) han detenido recientemente a más de 600 palestinos, muchos de ellos menores de edad, durante las protestas contra la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de declarar la ocupada Al-Quds (Jerusalén) como la capital del régimen de Israel.

Comentario:
Hispan TV también
reporta
:
[La Cancillería Palestina] También advierte que esta ley servirá para extender y ampliar el régimen de apartheid israelí y eliminar cualquier oposición y obstáculo por parte de los palestinos frente a las políticas expansionistas del régimen de Israel, que con frecuencia tienen lugar mediante sus construcciones de asentamientos ilegales. Señala asimismo, al premier israelí, Benyamin Netanyahu, como el principal responsable y 'motor' de esta legislación y advierte de las fuertes repercusiones que podría traer la aprobación final y definitiva de esta medida.
Palestina ha llamado a la comunidad internacional y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a ejercer presión sobre el régimen de Tel Aviv e impedir la aprobación de este "inhumano" y "brutal" proyecto de ley.
Lamentablemente, no podemos esperar mucho de la ONU, ya que, al parecer sus "acciones" se limitan principalmente a
hablar de lo inhumano que es el régimen sin poder hacer nada al respecto
, mientras que
EEUU
y el
propio Israel
simplemente saldrían de la organización (como han salido de la UNESCO) porque, según ellos, son víctimas del antisemitismo imperante. ¡Típica mentalidad criminal que responsabiliza a los demás de sus acciones y se hace pasar por víctima de todo el mundo!

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx/


El neoliberalismo mexicano es el ambiente perfecto para el narcotráfico


es.sott.net

El neoliberalismo mexicano es el ambiente perfecto para el narcotráfico


El problema del narco y sus actividades criminales asociadas, que generan un severo problema de violencia e inseguridad, se encuentran íntimamente ligados al modelo económico y político de México.
No es un fenómeno contingente, como tampoco tan sólo es un problema de políticas de seguridad o de salud (que sería un enfoque reduccionista), sino es principalmente uno de orden económico y pro sistémico. En otras palabras, su florecimiento en los últimos años se ha nutrido de la lógica del modelo económico y contribuye en parte a su continuidad.

narco méxico
México, desde principios de los ochenta, adoptó un modelo económico neoliberal, uno apegado al ideario del consenso de Washington.[1]
Este modelo consistió en abrir el comercio exterior del país, atrayendo inversión extranjera, reduciendo el gasto gubernamental, liberalizando el tipo de cambio, cambiando las prioridades en gasto público, junto con una reforma fiscal, privatización de las empresas estatales, desregulación de la economía (que incluye flexibilización de la mano de obra), seguridad jurídica para los derechos de propiedad y liberalización de la tasa de interés. El gran culmen de este modelo económico ha sido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la idea de que México se "suba al carro" de Estados Unidos y éste arrastre el crecimiento y desarrollo económico mexicano.
Esta política ha sido un éxito en cuanto a la integración comercial de México con el exterior, con EU
[2]
y en cuanto a la inversión extranjera directa. El coeficiente de apertura externa
[3]
pasó de 39% en 1993 a 64.6% en 2013. La inversión extranjera paso de nueve mil millones de dólares de 1995 a 42 mil millones en 2013,
[4]
mientras que EU absorbe el 79% de las exportaciones mexicanas y representa el 49% de las importaciones mexicanas a 2013.
[5] A pesar de estas cifras, el modelo ha tenido resultados magros en cuanto a crecimiento económico, empleo y distribución del ingreso en las últimas dos décadas.[6]
El PIB sólo ha crecido a una tasa del 2.4% anual en el periodo de 1993-2013
[7]
y han aumentado las tasas de ocupación informal y desempleo.
[8] En este contexto, el florecimiento actual del fenómeno del narcotráfico sigue perfectamente las pautas del modelo neoliberal y se ha adaptado exitosamente a los resultados que ha generado en México. Básicamente, las organizaciones del narcotráfico son empresas capitalistas (ilegales) que se dedican a la exportación al mercado de más importancia de México y del mundo: EU. Para ello, requieren importar productos de EU (armas) que les permiten garantizar su producción y distribución de narcóticos, para posteriormente exportarlos a Estados Unidos. Incluso algunas veces maquila parte de la producción en México, para añadirle cierto valor agregado, al importar componentes básicos de otras partes del mundo (ej. pseudoefedrina).
No es que no existiera narcotráfico previamente en México hacia EU, [9] pero su éxito actual no podría explicarse sin el TLCAN y la globalización económica, que al incrementar los flujos y volúmenes de intercambio comercial internacional, le brinda enormes oportunidades para traficar con éxito droga y otras mercancías. Éstas son empresas triunfantes dentro del modelo de crecimiento hacía el exterior, dentro del ideal de "subirse al carro" de EU. Obviamente, esta situación tampoco podría explicarse sin la política prohibicionista de EU y el seguimiento de la misma por México, que eleva los precios de los narcóticos, haciéndolos una actividad sumamente lucrativa.
Aún más allá de su lógica como empresa, el narco como industria hace juego perfecto con el modelo económico. Reforzándolo y aprovechando las oportunidades que éste le brinda. Su actividad genera una gran cantidad de divisas (991 millones de dólares al año)[10] que contribuyen a equilibrar la balanza de pagos, ya que la economía mexicana suele generar un déficit de cuenta corriente (13.6 mil millones de dólares en promedio de 1993 a 2013).[11] Tal vez ésta podría ser la razón que explique el porqué no sean "cazados" los recursos ilegales del narco, pues permiten estabilizar el modelo económico. [12]
Asimismo, ante la retirada del gobierno de la actividad económica (tanto en gasto como en regulación) para permitir al sector privado ocupar preeminencia, la industria capitalista del narco no ha dudado en usar su poderío económico en esta lógica. El narco se dedica activamente a invertir sus recursos (que se estima representan el 40% del PIB) [13] en diferentes instituciones y niveles de gobierno, al corromperlas, [14] para asegurar sus ganancias (situación acentuada por la guerra contra el narco). [15] Se estima que el narco gasta mil millones de dólares al año en sólo corromper policías municipales. [16] No sólo se circunscribe a este actividad, trata de suplantar al gobierno con cierto gasto social (pago de edificaciones, dádivas a la población, por ejemplo), trata de recolectar impuestos (extorsiones por "derecho de piso") e incluso captura rentas del mismo gobierno al infiltrar gobiernos locales (ej. Iguala). De este último punto, por ejemplo, se estima que el narco ha robado 15 mil millones de pesos de petróleo estatal, [17] ha recibido subsidio de programas sociales para sus sembradíos [18](PROCAMPO) o bien ha infiltrado municipios de los cuales extrae dinero de sus arcas. [19]
Igualmente, la industria del narcotráfico ha aprovechado la parte de la agenda de desregulación económica -la flexibilización del trabajo- que genera empleos mal pagados, inseguros e informalidad laboral; así como la reducción del gasto social, que ha dado pie a un incremento de la desigualdad económica, y la falta de oportunidades que permitan la movilidad social en el mediano plazo, para proveerse de mano de obra barata. En términos relativos mientras el salario mínimo legal sea bajo, el narco seguirá siendo una opción legal viable. Esta abundancia de mano de obra, especialmente en personas jóvenes, ha sido calificada como el "ejército delincuencial de reserva". [20] Una mano de obra barata que acepta los riesgos de la actividad criminal, a pesar de las nulas prestaciones que tiene, dadas las bajas expectativas de progresar económicamente y de manera legal bajo el sistema imperante. Incluso, aprovecha la instrucción y esfuerzos del gobierno en crear fuerzas del orden, para reclutarlos posteriormente debido a sus bajos salarios. De igual manera, también genera empleos legales indirectos como despachos contables, empresas de seguridad privada, restaurantes, entre otros, que soportan el mecanismo de lavado de dinero.
La cantidad de empleos que genera el narco no es despreciable, estimados en 486 mil personas, [21] que por contradictorio que pueda parecer ayudan a la estabilidad del sistema. Esto es, al proveer una ocupación remunerada a miles de personas, que muchas veces se asesina entre ellas otras tantas a civiles, liberando presión política al sistema político que permite la continuidad del dogma neoliberal. Esto a pesar de los miles de muertos y desaparecidos. De otra manera, se tendrían miles de personas desempleadas o mal remuneradas, que representarían un potencial peligro al régimen neoliberal si se organizaran demandando la equidad económica. [22]
Incluso, la lógica económico neoliberal imperante ha llevado a EU a exportar su "guerra contra el narco", convirtiendo al gobierno mexicano en empresa de outsourcing y en un gran mercado para su industria armamentista. De ahí la ayuda monetaria, material y de inteligencia que provee EU a México, pero nunca deteniendo la importación ilegal de armas (del cual es mayor productor mundial), insumo esencial para las actividades del narcotráfico. Las cifras son contundentes: el 75% de las armas decomisadas a delincuentes proceden de EU. [23]
Es así que el narco es una industria capitalista 100% exitosa dentro del ideario del neoliberalismo mexicano. Capitalistas que producen y comercian exitosamente con EU y el mundo; que ingresan divisas al país; que aprovechan la mano de obra barata de México y generan gran cantidad empleos legales e ilegales; que como actor privado sustituyen al gobierno en sus funciones, e incluso permite al gobierno mexicano ser una empresa subcontratista de la seguridad de EU.
Las actividades delincuenciales del narco se encuentran más que favorecidas, están incrustadas dentro de la política económica neoliberal, y contribuyen a su estabilidad. El narco no pretende sustituir al Estado (neoliberal) y su política económica, mas sí capturarlo para asegurar y diversificar su modelo de negocios. Tratar la problemática del narco como uno exclusivo de salud o seguridad exclusivamente, es negar la lógica económica que le ha dado vida, le da éxito y le resulta útil al mismo sistema. Por lo tanto, la eliminación del narco requiere trasformar radicalmente las políticas públicas fuera de los cánones neoliberales, hacia políticas de intervención estatal directa en la economía y de corte distributivo del ingreso, [24] para eliminar así de raíz la lógica perfecta de existencia del narco en el modelo económico mexicano. Así como ir más allá de la política prohibicionista que le genera tasas de ganancias extraordinarias y pasar hacia la legalización para reducir su poderío económico.
Salvador Medina Ramírez es economista/urbanista. Actualmente labora en el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo.
__________________________________________________________________________________________________________________

Referencias: [1] Término acuñado por John Williamson, que fue adoptado como un manifiesto de política por la derecha neoliberal, de acuerdo al mismo autor. En este sentido, por un modelo económico neoliberal debe de entenderse aquel que sigue las políticas del consenso de Washington. Para un mayor debate sobre el término véase: Boas, Taylor & Gans-Morse, Jordan. (2009). Neoliberalism: From New Liberal Philosophy to Anti-Liberal Slogan. Disponible aquí.

[2]
Esto a pesar de tener firmado otros 10 tratados comerciales y un acuerdo de asociación económica con Japón.

[3]
Se trata de una medida que indica la internacionalización de la producción de un país y el grado de interdependencia que tiene con el exterior. Este se obtiene de la suma de las exportaciones más importaciones de bienes y servicios, dividido todo entre el producto interno bruto.

[4]
Elaborado con Indicadores del desarrollo mundial, del Banco Mundial, para año 2013, y 1993 Banco de México.

[5]
Elaborado con datos del Banco de México.

[6]
Para una explicación de este estancamiento económico véase: Ros Bosch, Jaime. (2013).
Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México
. COLMEX y UNAM.

[7]
Elaborado con datos del Banco Mundial.

[8]
Para un análisis de las tasas de desempleo y las tasas de informalidad véase Ros,
op cit.
[9]
Enciso, Froylan. (2013). "Régimen de prohibición de drogas y narcotráfico en México". Video del Colegio de México. Disponible
aquí
.

[10]
Ríos, Viridiana. (2008). "Evaluating the economic impact of Mexico's drug trafficking Industry. Working Paper". Harvard University: Department of Government. Disponible
aquí
.

[11]
Elaborado con datos del Banco de México.

[12]
Flujos que además podrían ser parte importante del lavado de dinero en México que se estima en 1.6% del PIB. Pedrosa, Levy. (2013). "Lavado de dinero en México. Estimación de su magnitud y análisis de su combate a través de la inteligencia financiera. Realidad, datos y espacio".
Revista Internacional de estadística y geografía
. INEGI: México. Disponible
aquí
.

[13]
Buscaglia, Edgardo. "La Paradoja Mexicana de la Delincuencia Organizada ¿Más policías..... Más violencia organizada y..... Más corrupción? ¿Hasta dónde?" Disponible
aquí
.

[14]
No quiere decir que no haya existido corrupción antes, ésta ha sido endémica en el régimen político mexicano pos revolucionario. Sin embargo, ahora el fenómeno del narco con sus enormes flujos de dinero, ha llevado esto a niveles nunca antes vistos.

[15]
Esto sucede debido a la llamada "paradoja de la sanción penal", que refiere a que cuando el gobierno utiliza mayor represión para eliminar el crimen, este generará más violencia y corrupción para defender sus ganancias. Buscaglia,
op. cit
.

[16]
Radden, Patrick. (2012). "Cocaine Incorporated".
New York Times Magazine
. Disponible
aquí
.

[17]
"El crimen organizado ha robado de Pemex cerca de 15 mil millones en los dos últimos años: Lozoya Austin".
Sin Embargo
. Disponible
aquí
.

[18]
Hernández, Evangelina y Alvarado, Ignacio. (2009). "Procampo financia narcos y familiares".
El Universal
. Disponible
aquí
.

[19]
Se estima que la infiltración del narco llega hasta el 72% de los municipios del país. Cifra que resulta sorprendente por su magnitud y que habría que manejar con precaución. Fuente: Ayuntamientos y Crimen Organizado 2008 - 2009. México: Senado de la Republica. Disponible
aquí
.

[20]
Murayama, Ciro. (2012). "Ejército delincuencial de reserva".
Nexos
núm. 409 (enero). Disponible
aquí
.

[21]
Ríos,
op. cit
.

[22]
Para consultar las cifras de desaparecidos véase. Merino, José, Zarkin, Jess y Fierro, Eduardo. (2015). "Desaparecidos".
Nexos
. Enero 2015. Disponible
aquí
. Las cifras de muertes relacionadas con el narcotráfico entre 2006-2012 es de 63 mil vidas. Rios, Viridiana (2013), "Who started the Mexican Drug War?",
The Harvard Kennedy School Review
, 13, pp. 18-22.

[23]
Pérez Esparza, David & Weigend Vargas, Eugenio. (2013). "Más armas, más delitos, más homicidios".
Nexos
. Septiembre 2013. Disponible
aquí
.

[24]
Un ideario político alterno para reducir la inseguridad y violencia ha sido sintetizado por Democracia Deliberada como "El otro decálogo: una agenda de derechos y justicia". Disponible
aquí

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx/


El grifo petrolero chino que Estados Unidos busca estrangular


es.sott.net

El grifo petrolero chino que Estados Unidos busca estrangular


La era post "Estado Islámico" (Segunda parte) El genocidio de la etnia musulmana de los Rohingya en Birmania (Myanmar) es el pretexto perfecto para sofocar el suministro de petróleo del gigante asiático y abrir la caja de Pandora del "Estado Islámico" en el Sudeste Asiático.
Rohingya Birmania Myanmar
© Cristoph Archambault / Getty Images
La diáspora de los miembros del "Estado Islámico" del escenario sirio "está bajo control" y no precisamente por las fuerzas regulares del ejército sirio de Bashar al Assad que con el apoyo de Moscú los están exterminando, sino a través de los corredores que se están creando para que los miembros del grupo fundamentalista huyan a salvo y completen su operación de pinzas sobre Rusia y China. Como anticipamos en la primera parte del informe sobre Asia Central, ahora uno de los vórtices también se está moviendo hacia la península de Malaca y el Sudeste Asiático donde el grupo terrorista se está infiltrando entre la etnia musulmana de los Rohingya en Birmania (Myanmar) para arrebatar al país de la influencia china y bloquear los oleoductos de 1200 kilómetros que Pekín construye desde la ciudad china de Yunnan, atravesando todo el estado birmano, hasta Sittwe en la bahía de Bengala en donde pasa el 80% del suministro de petróleo del gigante asiático.
Birmania Myanmar oleoducto pipeline Burma China

El núcleo del problema el oleoducto chino a la bahía de Bengala
Esta no es una obra más de las que Pekín edifica en el lejano oriente, por el estrecho de Malaca pasa el 80% del suministro de petróleo que China necesita para convertirse en los próximos 35 años en el mayor imperio que el mundo haya conocido. Esta construcción de importancia geopolítica central para China, choca de frente con los intereses de los Estados Unidos a través de las multinacionales occidentales que vienen operando en el país. La anglo-holandesa Shell, la francesa Total y la empresa estadounidense Chevron vienen explotando los recursos de Birmania hace muchos años creando un escenario de tensión que pone al gobierno del presidente Htin Kyaw (el primer civil desde 1962) y mano derecha de la líder política birmana y Nobel de la paz Aung San Suu Kyi, en la disyuntiva de servir a los intereses de Washington o entrar a la era china de la Ruta de la Seda.
Suu Kyi

Suu Kyi "la dama de Rangún"
Suu Kyi "la dama de Rangún" como se la conoce que fue galardonada con el Nobel de la Paz en 1991 por su lucha por el retorno a la democracia contra la junta militar que gobernaba el país, viene siendo muy cuestionada por su indiferencia ante la tragedia a tal punto que declaró ante el estupor de la comunidad internacional que "Mi Gobierno también quiere saber de qué huyen los Rohingya" generando indignación y el pedido de más de 400 mil personas que firmaron una petición online para revocarle el premio. El dilema se está "calentando" desde que la minoría musulmana de los Rohingya vienen siendo perseguidos, masacrados y expulsados del territorio birmano a la vecina Bangladés. Pero esto no es solo un holocausto étnico o una operación de limpieza racial que causó cientos de muertos y el desplazamiento de miles de personas perseguidas por las autoridades de Rangún, es una emboscada tendiente a desactivar los planes de abastecimiento petrolero de China y quebrar la espalda de Pekín. El "Estado Islámico" está llegando a la zona para quedarse y promete su Jijad para alzar las armas e incendiar las fronteras birmanas con el combustible que brota a borbotones de la bahía de Bengala. "Dmitry Mosyakov, director del Centro para el Sudeste de Asia, Australia y Oceanía en el Instituto de Estudios Orientales de la Academia Rusa de Ciencias, declaró a medios moscovitas que el conflicto "se había avivado por actores externos" y que "tiene al menos tres dimensiones". "Primero, este es un juego contra China, ya que China tiene inversiones grandes en Arakán (Rakhine)", "Segundo, está destinado a alimentar el extremismo en el Sudeste de Asia... Tercero, es el intento por sembrar discordia dentro de ASEAN (La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) entre Myanmar, Indonesia y Malasia dominada por musulmanes". (1) La etnia musulmana de los Rohingya es una minoría de alrededor de 1 millón de habitantes (apenas el 4% de la población) en un país abrumadoramente budista que se agrupan en el estado de Rakhine que limita sobre la costa que da al golfo de Bengala y al norte con Bangladés. Por esta provincia, una de las más pobres del país, atraviesa el oleoducto chino que permitirá a Pekín eludir, en parte, el bloqueo que la Sexta flota norteamericana puede producir sobre la bahía de Bengala en caso de una guerra sino-estadounidense. Y esto no es un dato menor, es el núcleo del problema. China anticipándose a la situación, está presionando al gobierno de Rangún para "ordenar" la zona y no se convierta en un foco insurreccional del "Estado Islámico". El costo de esta operación es una calamidad humanitaria que produjo que 250 mil personas pertenecientes a la etnia huyeran de Birmania con destino a Bangladés abandonando sus hogares que fueron arrasados e incendiados por las fuerzas de seguridad.

Aldeas Rohingyas en llamas
Los Rohingya no son reconocidos como grupo étnico ni considerados ciudadanos por el gobierno birmano convirtiéndolos en "parias" y que llevó a las Naciones Unidas a emitir una declaración oficial donde afirma que los Rohingya son "un pueblo sin Estado y sin amigos". Según las autoridades de Rangún las acciones del ejército birmano son una respuesta a
las atrocidades que viene cometiendo el Ejército de Salvación Rohinyá de Arakán (ESRA) responsables de numerosas matanzas de civiles budistas y puestos militares con la intención de crear un Estado musulmán. Rangún afirma que el ESRA tiene vínculos y financiación del exterior a través del "Estado Islámico".
Su líder Ata Ullah un pakistaní criado en la Meca está acusado de crear grupos insurgentes provenientes de Bangladés con el apoyo de yihadistas pakistaníes, afganos y células que están operando y consiguiendo adeptos en Malasia e Indonesia de mayorías musulmanas.

Ata Ullah

La respuesta budista tiene un número "Movimiento 969" El conflicto Rohingya no es nuevo, durante la Segunda Guerra Mundial comenzaron a producirse los primeros enfrentamientos serios entre la etnia musulmana y la mayoría budista birmana conocida como los "rajines". Durante la independencia de la India los Rohingya pretendieron formar parte de Pakistán Oriental hoy Bangladés lo que fue rechazado por aquel entonces por las autoridades de Islamabad. Eso no desanimó a los Rohingya que comenzaron a organizarse para establecer un estado independiente en territorio birmano lo que encendió el conflicto. Se estima que más de 20 mil budistas fueron asesinados desde aquellos años generando un proceso de radicalización y odio racial. El clima de intolerancia y las matanzas mutuas fue en aumento y culminó con la aparición de personajes como Ashin Wirathu, un monje budista radical líder espiritual del movimiento antimusulmán de Birmania conocido como el "Movimiento 969" que no duda en autoproclamarse como el "Bin Laden birmano". Este sujeto funcional a los intereses de Washington, tapa de la revista TIME, ultra xenófobo y de un discurso incendiario comanda el "969" un grupo integrado por budistas fundamentalistas acusados por varias organizaciones de derechos humanos por incitar a la violencia contra la minoría Rohingya.
Ashin Wirathu
© Time
Ashin Wirathu
Wirathu lanzó una cruzada nacional para imponer la ley de "Protección de la Religión y la Raza" aprobada por el gobierno que pone límites a la reproducción de los Rohingya y el matrimonio interreligioso so pena de severos castigos para los progenitores. Wirathu no ahorra adjetivos discriminatorios contra la minoría musulmana a los que compara con los peces carpa africanos "porque se reproducen sin cesar hasta que acaban con las especies autóctonas". Wirathu niega además los crímenes del ejército birmano contra la la etnia a la que tilda de "estupideces" y declaró sin escrúpulos al diario británico "The Guardian" que las violaciones sexuales cometidas por los miembros de las fuerzas de seguridad son imposibles debido a "que sus cuerpos son demasiados repugnantes". Un informe hecho público por la organización tailandesa por los derechos humanos "Bangkok Fortify Rights" "recoge los testimonios de varios rohingyas que pudieron escapar de la aldea de Chut Pyin en el municipio de Rathedaung. Ellos afirmaron que alrededor de 200 hombres, mujeres y niños de su comunidad habían sido asesinados por las fuerzas de seguridad de Myanmar. De acuerdo con el informe, los soldados arrestaron a un gran grupo de hombres rohingyas, a los cuales trasladaron a una choza de bambú cercana y la prendieron fuego. Todos murieron en el acto".(2)
Sudeste Asiático... abriendo la Caja de Pandora del "Estado Islámico"
Estas atrocidades son una inspiración para los planes de penetración del "Estado Islámico" que explota estas tragedias para inocular su veneno y alzar la revuelta en el sudeste asiático. La toma de la ciudad filipina de Marawi al norte de la isla de Mindanao por milicias que juraron lealtad al "Estado Islámico" fue un hito que sacudió a los gobiernos de la región abriendo un nuevo frente de sublevación que puede propagarse a una velocidad de vértigo. El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte declaró la ley marcial en la isla cuando los yihadistas de los grupos Maúte y Abu Sayyaf afiliados al "Estado Islámico" quemaron iglesias cristinas, hospitales e instalaciones gubernamentales con un saldo de más de 900 muertos.

El "Estado Islámico" en Marawi, Filipinas
Pero el incendio no se detiene y amenaza propagarse a Indonesia y Malasia países de mayoría musulmana donde pretende arder y arrastrar a esa zona del mundo a una espiral de violencia de difícil pronóstico. Luego de la tragedia de Rakhine en Birmania,
se difundió un comunicado de Al-Qaeda llamando a los musulmanes del Sudeste Asiático a la guerra santa que prendió rápidamente entre las células que tiene el grupo en Indonesia y Malasia. Como advirtió el ministro de Defensa de Indonesia Ryamizard Ryacudu, "hay células del "Estado Islámico" durmiendo en casi todas las provincias de Indonesia"
, es un presagio que anticipa que no bien despierten de su letargo, hundirán a la región en una pesadilla.
Conclusión
Comprometer las vías de tránsito del comercio y el abastecimiento de petróleo de Pekín por el mar de China Meridional, el golfo de Tailandia y el estrecho de Malaca son una prioridad de los Estados Unidos. Su control asegura, en un hipotético escenario militar, el estrangulamiento de la economía más prospera del mundo que amenaza los intereses norteamericanos en su lucha por la hegemonía global. El "Estado Islámico" vuelve aparecer como una sombra que sigue los pasos de Washington negándose a abandonarlo. Como dijo alguien alguna vez en una licencia poética, "nuestra sombra no es más que un prolongación de uno mismo".
Fuentes:
(1) http://misionverdad.com/trama-global/crisis-de-rohingya-george-soros-petroleo-y-lecciones-para-india
(2) http://www.hispantv.com/noticias/asia-y-oceania 

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx/


Una economía con respirador artificial


 
rebelion.org

Una economía con respirador artificial


“Nadie puede beber agua de un espejismo” (Han Shan)
Recordando lo que el correísmo nos dejó
Durante casi diez años el Ecuador vivió un espejismo, del cual recién empezó a salir cuando los golpes de la realidad rebasaron los discursos del poder. En efecto, el mensaje correísta fue estridente sobre su gestión de diez años. Se afirmó que el “Ecuador ya cambió”. Un “milagro económico” fue otro calificativo empleado. Inclusive se prefiguró a la economía ecuatoriana como un “jaguar”, para emular el éxito de los llamados “tigres asiáticos”. Rafael Correa, caudillo del siglo XXI, y su séquito -hoy en desgracia- inventaron un imaginario de logros únicos y una “mesa servida”… inexistente (que ahora defienden desesperados, hasta con declaraciones del sombrío Fondo Monetario Internacional, institución a la que tanto desdeñaron). Pero ya sabemos que, mientras los discursos grandilocuentes sonaban, en los hechos la corrupción correísta robaba hasta la esperanza
Dejando de lado los discursos surgidos luego de la explícita división en facciones al interior de Alianza País (otrora movimiento correísta hegemónico), los hechos muestran que la situación económica es crítica y no se puede tapar con someras promesas de diálogo.
Algunas evidencias contundentes:
- Entre 2014-2017 (previsión a noviembre) el PIB per cápita cayó de 6.382 a 5.988 dólares, mientras que el peso de la inversión en el PIB bajó de 27% a 22%. Incluso para 2018 las previsiones son que el PIB per cápita apenas llegue a 6.110 dólares, mientras que el peso de la inversión en la economía sería de apenas 23%.
- Entre 2014-2017 (septiembre) el empleo adecuado cayó de 49,3% a 40,3% (casi 60% de la población económicamente activa -PEA- está desempleada o tiene empleo inadecuado); incluso los ingresos laborales se han estancado en 480 dólares (promedio-mensual).
- Entre 2011-2016 el déficit fiscal pasó de -1,1% a -7,6% del PIB, sin haber contribuido al crecimiento, pues la economía en 2016 cayó en -1,5%.
- Las reservas internacionales están estancadas en un promedio mensual de 4 mil millones de dólares, y cada vez pierden más la capacidad de cubrir el encaje que mantiene la banca privada en el Banco Central.
- Entre 2009-2017 (noviembre) la deuda pública se disparó de 10.235 a 46.554 millones de dólares (incorporando deudas “no oficiales” -p.ej. preventas petroleras- llegaría a más de 60 mil millones).
- Una balanza de pagos deficitaria, registrando una salida de casi 2 mil millones de dólares entre el primero y el tercer trimestre de 2017 (causados principalmente por el incremento en el pago del servicio de la deuda externa).
- Se ha registrado una caída de precios (deflación) en los meses de junio, julio, septiembre, octubre y noviembre de 2017, reflejo de menor actividad productiva y del empleo deteriorado.
Además de estos problemas, cabe indicar que hasta las declaraciones de una posible recuperación hechas por el gobierno de Lenín Moreno a fines de 2017 no parecen convincentes. Si bien la información oficial indica que el PIB en el tercer trimestre de 2017 creció 3,8% con respecto al tercer trimestre de 2016, esto se logró porque el consumo de los hogares aumentó 5,3% en el mencionado período, compensando una caída de -2,3% registrada en la formación bruta de capital fijo (inversión); paradójicamente, también en el período mencionado, las importaciones crecieron 8,8% y -reiteremos- el empleo adecuado se ha mantenido estancado en un 40% de la PEA.
¿Cómo pueden crecer consumo e importaciones a la vez que cae la inversión y el empleo adecuado no crece? Una respuesta podría ser precisamente el agresivo endeudamiento incurrido por el gobierno de Moreno -que ya empezó con Correa- a más del uso riesgoso de las reservas internacionales. Es posible pensar que con dicho endeudamiento y uso de reservas ingresan miles de millones de dólares a la economía, los cuales -cual respirador artificial- sostienen la demanda interna (sobre todo el gasto público corriente reflejado en sueldos). A eso se podría combinar un mayor crédito privado que podría estar inflando el consumo de los hogares. Tal mayor demanda parecería ir sobre todo a las importaciones, explicando la no recuperación ni de la inversión ni del empleo.
Esta dinámica, combinada con crecientes pagos por servicio de la deuda, parece coincidir tanto con el saldo negativo de balanza de pagos como con la declaración del gobierno de Moreno de que si no se adquiere más deuda externa, “el Estado [y la economía] colapsaría en semanas”. Por lo tanto, ya a inicios de 2018 han vuelto a sonar los anuncios de posibles nuevos endeudamientos
Es más, si revisamos el crecimiento de 3,8% del PIB entre los terceros trimestres de 2016 y 2017 a nivel sectorial vemos que, mientras la agricultura y la manufactura crecieron moderadamente (1,9% y 3% respectivamente), en cambio la construcción cayó -8,5%. Resulta ser que el mayor crecimiento se concentró en refinación de petróleo (47,2%), “otros elementos del PIB” (principalmente impuestos indirectos, 18,8%) y actividades financieras (13,8%). El crecimiento excepcional, sobre todo de las actividades financieras, deja muchas dudas de hasta qué punto se puede hablar de recuperación.
Toda esta situación debe recordarnos que siempre es necesario relativizar al crecimiento económico. El crecimiento no es ni bueno ni malo per sé: no solo importa crecer sino, sobre todo, importa entender cómo se crece. Bien dice Manfred Max-Neef: “Si me dedico, por ejemplo, a depredar totalmente un recurso natural, mi economía crece mientras lo hago, pero a costa de terminar más pobres. En realidad, la gente no se percata de la aberración de la macroeconomía convencional que contabiliza la pérdida de patrimonio como aumento de ingreso. Detrás de toda cifra de crecimiento hay una historia humana y una historia natural. Si esas historias son positivas, bienvenido sea el crecimiento, porque es preferible crecer poco, pero crecer bien, que crecer mucho pero mal”

(Max-Neef, carta abierta al ministro de Economía de Chile, 4 de diciembre de 2001) [1] A partir de estas reflexiones de Max-Neef, y viendo cómo se están presentando las cosas en el país, podríamos pensar que la balanza del crecimiento parecería inclinarse una vez más, hacia el lado del “mal”; más aún si, hasta para pagar las deudas, se sigue ampliando cada vez más los extractivismos -petrolero, minero, agrario- y ni con eso parece alcanzar…
La pregunta que nos interesa aclarar es ¿por qué terminamos así?, más aún si en la década correísta el sector público no financiero -sin seguridad social- obtuvo 256 mil millones de dólares en ingresos. Pues porque en la década correísta no se hizo ningún cambio estructural, solo se disfrutó de una bonanza petrolera. La tan promocionada transformación de la matriz productiva fue un fiasco.
El país sufrió una reprimarización y desindustrialización relativa, entre otros problemas estructurales intactos que se develan a partir de información oficial (Banco Central del Ecuador, INEC, etc.):
- Entre 2007-2016 el peso de la manufactura en el PIB no petrolero cayó de 14,6% a 13,3%; mientras que el 46% de las importaciones correspondieron a bienes de capital o materias primas industriales.
- Entre 2007-2014 el componente primario de las exportaciones aumentó de 74,3% a 83,5%; en 2016 llegó a 76,7% por la caída del precio del petróleo.
- Los niveles de tecnificación se encuentran estancados, pues mientras en 2007 se destinó un 6,4% del PIB para inversión en maquinaria, para 2013 el porcentaje apenas subió a 7,3% y luego, en 2015, cayó a 5.7%.
- La composición del PIB y del empleo por ramas de actividad se mantiene intacta, además que prácticamente en toda la década más de un tercio del PIB se concentró en actividades no productivas (p.ej. intermediación-comercio, actividades financieras, administración pública).
- El desempleo-subempleo (o empleo no adecuado) sigue absorbiendo a más de la mitad de la población económicamente activa, problema estructural persistente por décadas (ya en los años 50 se veía que el Ecuador tenía una tasa de subempleo de 50% de la PEA) y vinculado a la falta de cambios en los sectores productivos.
- De 13 metas de transformación productiva correístas (contenidas en el objetivo 10 del llamado “Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017”), 10 fracasaron.
- Los elevados niveles de concentración de la propiedad de los medios de producción (tierra, agua, activos, etc.) se han mantenido intactos.
Para colmo, el correísmo inauguró un neo-neoliberalismo al retornar al Banco Mundial y al FMI -así como a las finanzas internacionales- en 2014, cuando los precios del petróleo eran de casi 100 dólares por barril. Y ya desde ahí surge la tendencia que rige hasta ahora y que ya mencionamos: el “endeudamiento agresivo” (y el uso de reservas internacionales) devino en el mencionado “respirador artificial” del gasto público, sin impulsar reformas estructurales.
El gobierno de Correa pudo transformar el Ecuador. Tuvo los mayores ingresos de toda la historia republicana (reiteremos, 256 mil millones de dólares, de los cuales se “feriaron” unos 35,6 mil millones). Fue el régimen que más tiempo estuvo en funciones: diez años. Gozó de un amplio respaldo popular. A nivel de la región la mayoría de países estaban sintonizados por tesis progresistas (que no fueron ni son de izquierda). Disponía de una Constitución con la que pudo hacer una revolución, mas no la hizo, al contrario, violó sistemáticamente dicha carta magna. No solo eso, apenas se empeñó en modernizar el capitalismo... de manera tecnocrática y autoritaria. Correa –prohibido olvidar- fue en extremo conservador: persiguió a la juventud que protestaba, criminalizó y encarceló a quienes defendían los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza, atropelló a las organizaciones sociales y la libertad de expresión , dispuso la expulsión temporal de la Asamblea Nacional de un par de asambleístas de su partido que pretendieron discutir el tema del aborto por violación, inclusive restringió la venta de cerveza los domingos... todo en un permanente afán por disciplinar la sociedad.
El correísmo resultó un fracaso histórico, que no debemos olvidar para no dejar que se repita. Disfrazado de “socialista” y “revolucionario”, confundió a amplios segmentos de la sociedad. Y a la postre dejó al presidente Lenín Moreno en una encrucijada: enfrentar la inercia correísta sin caer en las tentaciones neoliberales que ésta sembró. Moreno, además, debe sortear los escollos de la consulta popular, que representa apenas un primer paso para descorreizar el Estado y radicalizar la democracia.
Como resultado de este desastre, el país ha terminado inmerso -una vez más- en pleno “ciclo político de la economía” (Jürgen Schuldt, 1994), es decir, una situación en donde las decisiones de política económica -tanto en la época de Correa como en la de Moreno- se han tomado -y se siguen tomando- en función de cálculos políticos de corto plazo. Hasta los llamados efectos “monumento” y “funeraria”, como los definió Jürgen Schuldt para el caso de León Febres-Cordero (1984-1988), parecerían estar vigentes: la obra y corrupción “monumentales” del gobierno de Correa se hicieron a costa de los recursos disponibles para su sucesor, el cual debe seguir por la senda del endeudamiento agresivo para no terminar enterrado en términos políticos. Es ahí donde surge la necesidad urgente de que el gobierno de Moreno -sobre todo después de la consulta popular del 4 de febrero- cambie de rumbo y defina una política económica integral, con objetivos y metas claras y de largo plazo, recogiendo la mayor cantidad de propuestas posibles. Este golpe de timón, que deberá esquivar también los peligrosos remolinos neoliberales (a menos que deseemos una suerte similar al “Titanic ecuatoriano” de 1999), solo será posible si logramos entender que, de un espejismo, nadie puede beber.
Nota:
[1] Una situación similar podrá acontecer si, en vez de “depredación” de los recursos naturales, hablamos de adquisición salvaje de deuda externa.
Alberto Acosta: Economista ecuatoriano. Exministro de Energía y Minas, expresidente de la Asamblea Constituyente, excandidato a la Presidencia de la República del Ecuador. 
John Cajas Guijarro: Economista ecuatoriano. Profesor de la Universidad Central del Ecuador y de la Escuela Politécnica Nacional.
 
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx/


Los avances económicos de la India


rebelion.org

Los avances económicos de la India

 


Las predicciones de los analistas auguran que dentro de pocos años, la India se convertirá en una de las naciones económicamente más importantes y pasará a ocupar, por el valor de su Producto Interno Bruto (PIB), el tercer lugar del orbe, detrás de Estados Unidos y China.
En la última década el país entró en un período de consolidación para tratar de convertirse en una de las primeras economías a nivel mundial y actualmente se ubica como la séptima en el mundo con un PIB de 2 180 billones de dólares.
Con una extensión territorial de 3 287 595 kilómetros cuadrados, su población alcanza 1 266 millones 883 598 habitantes. Es el séptimo país más extenso y el segundo más poblado del mundo.
Limita al norte con Nepal, Bután y China; al sur con el Océano Índico, el Estrecho de Palk y el Golfo de Mannar, que la separa de Sri Lanka; al oeste con el mar Arábigo y Pakistán; al este con Myanmar, el Golfo de Bengala y Bangladesh, que casi separa por completo el noreste de la India del resto del país.
Su economía ha resistido mejor que otros países la ralentización mundial, y ha aprovechado los precios bajos del petróleo para crecer a un promedio de 7,4 % anual, estimulado por el gasto público.
La actividad se frenó ligeramente a fines del 2016 y principios de 2017, debido a las medidas que tomó la administración del primer ministro Narendra Modi, como fueron el canje monetario de los billetes de alta denominación, ejecutado en noviembre del 2016, y la entrada en vigor en julio del Impuesto de Bienes y Servicios.
En el trimestre de julio, agosto, septiembre el PIB creció 6,3 % frente al 5,7 % del trimestre anterior. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la economía crecerá al 7,3 % entre 2019 y 2022.
Cuando Modi alcanzó e l poder en mayo de 2014 puso en acción un programa para reformar el modelo económico y mejorar la eficiencia pública de anteriores administraciones endeudadas y disminuir la corrupción pública.
En noviembre de 2016 ordenó sacar de circulación los billetes de 500 y 1 000 rupias para sustituirlos por otros nuevos en un país donde el 80 % de las transacciones económicas se hacían al contado. La medida fue concebida para frenar la economía informal, combatir la corrupción elevar el impuesto tributario e impulsar la adopción del dinero digital.
Otra reforma estructural fue la introducción a partir del primero de julio de un complejo sistema de impuesto unificado en bienes y servicios que sustituyen gravámenes federales y estatales existentes con el fin de optimizar los impuestos domésticos en todo el país, reducir la complejidad y disminuir los cuellos de botellas causados por controles fronterizos. Esto posibilitó que las declaraciones de la renta crecieran 25 %.
El primer ministro también puso en práctica la campaña make in India, para atraer a las empresas transnacionales deseosas por entrar a un país tradicionalmente cerrado al exterior.
Los datos del Gobierno indican que la nación asiática recibió 60 000 millones de dólares en inversión extranjera en 12 meses, un 8 % más que en el mismo período del año anterior.
Por todo el extenso país se realizan grandes obras para crear, mejorar o ampliar la infraestructura como son carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles.
Como importador neto de petróleo, la baja en los precios del crudo le ha facilitado reducir la presión inflacionaria que se ubicó en 2,36 % en el último trimestre, con un acumulado del 5,7 % anual, 3 décimas del tope estipulado por el Banco de Reserva de India.
El país es el tercer productor mundial de alimentos y sus principales cultivos son trigo, mijo, bambú, arroz, maíz, caña de azúcar, té, patata y algodón. Es el segundo mayor productor de ganado bovino, el tercero de ganado ovino y el cuarto en producción pesquera. La agricultura representa 17 % del PIB y emplea a cerca de 45 % de la población activa.
El sector industrial ha crecido progresivamente, aporta casi un tercio del PIB y emplea a más de 100 millones de personas. Ostenta la décima posición a nivel mundial y sus principales exportaciones son derivados el petróleo, textiles, productos químicos, piedras preciosas, maquinarias, hiero y acero, medicamentos, software y los destinos de ventas son Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, China, Singapur y Hong Kong.
Pero innegablemente que el sector de los servicios ha representado la parte más dinámica pues provee el 53 % del PIB y da empleo a más de un cuarto de la población activa, debido al rápido crecimiento de la industria del software que estimula las exportaciones de servicios y moderniza la economía india.
La lejanía no ha sido óbice para que también India incrementara su presencia en América Latina en 2017 aparecía como el quinto exportador para Argentina, el sexto de Chile, el octavo de Brasil y Paraguay y el décimo de Bolivia. La región recibe el 1,5 % de sus exportaciones mientras que hacia la nación asiática envía el 2,1 %de sus productos.
Pese a todos estos avances logrados en los últimos años, a la nación asiática le quedan aún grandes retos por delante. L a renta per cápita es muy baja, cerca del 25% de la población sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza y las desigualdades sociales son muy altas.
A esto se suma que tiene un volumen de préstamos incobrables en el sector bancario que a la par afecta el poder adquisitivo interno. En el presente futuro, deberá crear muchos empleos para su numerosa y creciente población.
La India en este siglo XXI, aparece como una de las economías más dinámicas entre las naciones emergentes con posibilidades reales de ocupar en la próxima década el tercer peldaño a nivel mundial.
Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx/


La verdadera amenaza nuclear del mundo no es Corea del Norte






COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx/

rebelion.org

 
La verdadera amenaza nuclear del mundo no es Corea del Norte

20-25 minutes





FotoToby Scott | CC BY 2.0

Con la creciente especulación sobre la guerra con Corea del Norte y la familiar retórica apocalíptica de los últimos tiempos, Estados Unidos y Corea del Norte han protagonizado intercambios cada vez más belicosos. Los últimos van desde el presidente Trump pidiendo a otras naciones que dejen de financiar y comerciar con Corea del Norte porque es una amenaza nuclear muy grave, calificando a Corea del Norte de patrocinador oficial del terrorismo, hasta más pruebas de misiles nucleares de Corea del Norte y juegos de guerra conjuntos estadounidenses y de Corea del Sur.

A la luz de la arriesgada política nuclear con Corea del Norte que trae comparaciones frecuentes con la crisis de los misiles cubanos y la discusión de los peores hipotéticos escenarios, vale la pena revisar el historial de Estados Unidos y examinar si Corea del Norte es realmente la beligerante amenaza nuclear de la que el mundo necesita liberarse. Como los críticos de la política exterior estadounidense han señalado, los líderes de los Estados Unidos, sus medios y sus ciudadanos nunca parecen reconocer las consecuencias totales de las acciones de su país en otras regiones ni tampoco investigan su larga historia de conflicto con Corea del Norte.

Para comenzar en orden cronológico, explorando el mundo, los estudiosos e historiadores de las relaciones internacionales han señalado que la Guerra de Corea se conoce en parte como "la guerra olvidada" porque los estadounidenses se han olvidado en gran parte de "la ruina y devastación" infligidas por los Estados Unidos a Corea del Norte. No es ampliamente conocido que los propios líderes de los Estados Unidos hayan admitido haber matado aproximadamente al 20 % de la población de Corea del Norte durante toda la guerra cuando "todo lo que se movía" pasaba a ser un blanco de las armas. O que Estados Unidos destruyó más ciudades en Corea del Norte que en Alemania o Japón durante la Segunda Guerra Mundial al arrojar más bombas que en todo el escenario del Pacífico. Cuando quedaban pocos objetivos urbanos por bombardear, Estados Unidos comenzó a bombardear presas que suministraban agua para la producción de arroz, uno de los alimentos básicos en Asia, lo que provocó la inanición masiva durante y después de la guerra. Mientras los estadounidenses pueden no recordar la carnicería al otro lado del mundo, los norcoreanos nunca olvidaron la destrucción en su propia península ni las amenazas estadounidenses de usar armas nucleares durante la guerra que inspiró primero a Kim Il-Sung a fin de obtener su propia arma disuasiva hace décadas.

Mirando los eventos a lo largo de las décadas siguientes, es evidente que los políticos estadounidenses no consideran, o desconocen, cómo sus tratos engañosos e intervenciones militares ilegales en todo el mundo podrían inspirar a países más pequeños como Corea del Norte a buscar disuasivos más rentables y creíbles en forma de armas nucleares que grandes ejércitos permanentes frente a una invasión estadounidense.

Mientras los funcionarios estadounidenses comparan la situación en Corea del Norte con la crisis de los misiles cubanos de los 60 describiendo a ese país como un adversario irracional e impredecible dispuesto a iniciar la destrucción nuclear, la verdadera comparación reside en la negativa de los Estados Unidos a vivir bajo la misma amenaza que otros países.

Los historiadores han sabido por mucho tiempo que John F. Kennedy mintió al público estadounidense al afirmar que las administraciones de Eisenhower y Nixon habían permitido que creciera una peligrosa brecha de misiles a favor de la Unión Soviética, cuando en realidad era lo contrario. Y que Nikita Khrushchev se inspiró para igualar el equilibrio de poder mediante el envío de armas nucleares soviéticas a Cuba al saber que Estados Unidos había estacionado sus armas nucleares cerca de la Unión Soviética en Turquía y para disuadir a Estados Unidos de lanzar una invasión a Cuba. Este temor a la invasión era una preocupación justificable considerando la fallida invasión de Bahía de Cochinos en el año anterior y la Operación Mangosta de la CIA en ese momento, que intentaba socavar al régimen de Castro mediante intentos de asesinato y sabotaje.

Sin embargo, los Estados Unidos consideraron intolerable la mera percepción de un campo de juego parejo, ya que despacharon un bloqueo naval, considerado un acto de guerra en el derecho internacional, para evitar que nuevos misiles llegasen a Cuba. Todo esto sucedió a pesar de la propia evaluación de Kennedy de que el bloqueo aumentaría la probabilidad de que la guerra treparía hasta el 50 %. Ahora sabemos que incluso los responsables de la toma de decisiones de alto nivel como el exsecretario de Defensa Robert McNamara se quedaron mudos décadas después al enterarse de que tanto Estados Unidos como Cuba habían subestimado gravemente el riesgo de una guerra nuclear en ese momento.

Al final la guerra nuclear fue evitada a duras penas por el heroísmo del oficial submarino soviético Vasili Arkhipov, quien desobedeció las órdenes de lanzar un torpedo nuclear en respuesta al pánico de sus superiores por las intensas cargas que arrojaron los barcos estadounidenses durante el bloqueo. Estados Unidos llegó a un acuerdo con la Unión Soviética para levantar el bloqueo, prometió no invadir Cuba y retirar secretamente los misiles de Turquía a cambio de la retirada pública de los misiles soviéticos de Cuba. La mera apariencia de un intercambio equitativo era inaceptable para Estados Unidos, que insistía en lo arriesgado de la humillación para reforzar sus principios hegemónicos de que Cuba no tenía derecho a poseer un elemento de disuasión frente a lo que parecía ser una inminente invasión estadounidense y que los Estados Unidos debían disfrutar de una capacidad ofensiva nuclear negada a la Unión Soviética.

Más tarde, durante la era Reagan, Estados Unidos invadió ilegalmente Granada para promulgar un cambio de régimen en 1983, mientras simultáneamente aumentaban los juegos de guerra conjuntos anuales entre Estados Unidos y Corea del Sur simulando posibles invasiones de Corea del Norte cerca de sus fronteras. Según los informes, a Kim Il-Sung le inquietó la idea de que Estados Unidos pudiera percibir la pequeña isla de Granada como una amenaza y temía que nada menos que un elemento de disuasión nuclear fuera suficiente para mantener a Pyongyang fuera del punto de mira de Washington. Tres años después de la invasión de Granada, el régimen de Corea del Norte estableció su Ministerio de Industria de la Energía Atómica para declarar formalmente su intención de desarrollar un programa de armas nucleares, que existe hasta el día de hoy.

Avanzando hacia el siglo XXI, la invasión ilegal de Irak por parte del Gobierno de Bush para derrocar al régimen de Saddam Hussein en marzo de 2003 -que abandonó las armas nucleares iraquíes a pesar de las mentiras de la administración de Bush sobre que Irak poseía armas de destrucción masiva (ADM)- serviría como un ejemplo de una dictadura derrocada debido a la falta de un elemento disuasorio nuclear creíble. Otro ejemplo sería el dictador libio Muammar Gaddafi, quien anunció en diciembre de 2003 que Libia también renunciaría a sus reservas de armas biológicas y químicas además de a su incipiente programa de armas nucleares. Aunque George W. Bush celebró la decisión de Libia en ese momento, declarando que el mundo debería aprender la lección de que "los líderes que abandonan la búsqueda de sustancias químicas, las armas biológicas y nucleares, y los medios para lanzarlas, encontrarán un camino abierto para mejorar las relaciones con los Estados Unidos y otras naciones libres", la administración Obama que le sucedió continuaría dando la lección opuesta al ayudar a la expulsión de Gaddafi en 2011. Observando la situación en Libia, un funcionario norcoreano en el momento comentó explícitamente que la "crisis de Libia está enseñando a la comunidad internacional una grave lección", alegando que el acuerdo de Occidente con Libia era "una táctica de invasión para desarmar al país".

Más hacia el presente, la decisión del presidente Trump de "des-ratificar" el Acuerdo Nuclear de Irán 2015, conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) en octubre -a pesar del reconocimiento mundial de que Irán ha cumplido completamente su parte del trato- ha llevado a algunos periodistas a considerar que es más preciso decir que Estados Unidos estaba incumpliendo sus compromisos con el Acuerdo, estableciendo paralelismos con su inconsistente argumento para Libia. La negativa de los Estados Unidos a cumplir su acuerdo ha aumentado la popularidad de la opinión iraní de línea dura de que no se puede confiar en Estados Unidos ni en Arabia Saudita.

Hay una ironía notable en los Estados Unidos que traiciona sus compromisos con el PAIC teniendo en cuenta el histérico clamor anterior que afirmaba que Irán era la amenaza más grave para la paz mundial, a pesar de no haber invadido un solo país en más de 200 años. Es un hecho poco conocido que el propio ministro de Asuntos Exteriores de Irán en ese momento, Javad Zarif, en realidad criticó el PAIC porque no fue lo suficientemente lejos para garantizar la paz en Oriente Medio -pidiendo a Israel que se uniera a Irán para establecer una Zona Libre de Armas Nucleares (ZLAN) en el Medio Oriente– que de paso propuso Irán por primera vez a la Asamblea General de la ONU en 1974.

La ironía solo se intensifica cuando consideramos que los Estados Unidos tienen una obligación adicional de participar de buena fe en el establecimiento de una ZLAN en el Medio Oriente como signatarios del Tratado de No Proliferación (TNP), así como del llamamiento de la administración Bush a la Resolución 687 del Consejo de Seguridad de la ONU para proporcionar alguna base cuasi legal para su invasión de Irak, alegando que ese país no cumplió con la obligación de la resolución de deshacerse de las armas de destrucción masiva ya que el Artículo 14 de la Resolución 687 pidió la eliminación de las armas de destrucción masiva iraquíes con el propósito explícito de crear una ZLAN en el Medio Oriente.

Aparte de Corea del Norte, otra potencia nuclear con la que Estados Unidos se está enemistando actualmente es Rusia, lo que ha llevado a algunos observadores a definir la relación actual como una nueva guerra fría en desarrollo desde hace bastante tiempo. Uno puede recitar una letanía de provocaciones estadounidenses contra Rusia, desde las acusaciones aún no comprobadas de interferencia rusa en las elecciones de 2016 a la probada interferencia de los Estados Unidos en las elecciones rusas, de las acusaciones hipócritas de crímenes de guerra en Siria que las fuerzas rebeldes respaldadas por Estados Unidos estaban buscando y comprometidas con un cambio de régimen, hasta el uso del engaño por parte de la administración Obama con el fin de persuadir a Rusia de no vetar una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que permitió el uso de la fuerza en Libia, que le enseñaría a Vladimir Putin la "lección" de que los Estados Unidos explotarían la debilidad y el compromiso.

Pero estos ejemplos ignoran las contribuciones más directas de los Estados Unidos a las intensas tensiones nucleares con Rusia. A pesar de las "férreas garantías" verbales del Gobierno de Bush para con Mikhail Gorbachov de que la OTAN no se expandiría "una pulgada hacia el este" a cambio de la reunificación de Alemania Occidental y Oriental en 1990 y los acuerdos para detener la carrera armamentista, prohibir las armas químicas y reducir drásticamente las reservas de armas nucleares, las administraciones posteriores comenzaron a tratar a Rusia como una nación derrotada que "perdió" la Guerra Fría.

La siguiente administración de Clinton procedería a bombardear ilegalmente Serbia y violar las promesas anteriores mediante la expansión de la OTAN para incluir a los antiguos países del Pacto de Varsovia, empañando la percepción de la población rusa de los Estados Unidos. En la actualidad la expansión oriental de la OTAN ha llegado a las fronteras de Rusia con tropas de la OTAN desplegadas en Polonia y los estados bálticos, lo que sería análogo para con Estados Unidos en el caso de que México, Cuba, Canadá y la mayoría de Sudamérica acogieran bases y tropas rusas en una alianza militar contra EE.UU. A pesar del aluvión de acusaciones propagandísticas de "agresión rusa", la expansión de la OTAN y el apoyo del Gobierno de Obama a un golpe violento que derrocó al presidente ucraniano prorruso Viktor Yanukovyches es responsable de provocar las acciones de Rusia en Ucrania y Crimea.

Para colmo de males la ubicación de los sistemas de defensa antimisiles balísticos (DAB) cerca de las fronteras rusas por parte de la administración Obama fue una reversión continua de la política de distensión de las administraciones de Nixon y Ford. Los estrategas nucleares de todo el mundo saben que los sistemas DAB son armas ofensivas por naturaleza -diseñadas para asegurar una ventaja nuclear en el primer ataque neutralizando la amenaza de ataques nucleares de represalia- y sirven de caballo de Troya para la militarización del espacio exterior, ya que los sistemas DAB dependen de los satélites que deben estar protegidos de las armas antisatélites (AAS) disponibles para otras naciones. La amenaza que los sistemas DAB representan para la estabilidad internacional fue lo que llevó a los Estados Unidos y la Unión Soviética a firmar el Tratado de Misiles Antibalísticos (TMA) en 1972.

El Tratado TMA fue rápidamente violado por la infame Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE) o el programa "Guerra de las Galaxias" de la administración Reagan, un gran subsidio para la industria estadounidense de alta tecnología bajo la apariencia de sus fantásticos objetivos de construir "plataformas de batalla" orbitando con uranio y las armas de hipervelocidad impulsadas por plutonio, haces de partículas y armas láser, con el Tratado TMA posteriormente derogado unilateralmente por la administración Bush en 2001. Las preocupaciones sobre los efectos desestabilizadores del despliegue de sistemas de DAB ya se han materializado con Rusia probando misiles balísticos intercontinentales (MBI) diseñados para penetrarlos.

Pero incluso los críticos de la deshonesta política exterior estadounidense en todo el mundo para fomentar la desconfianza de Corea del Norte a menudo olvidan mencionar la historia de Estados Unidos incumpliendo sus compromisos con la propia Corea del Norte. La administración Clinton logró que Corea del Norte congelara su producción de plutonio durante ocho años (1994-2002) a través del Marco Acordado de 1994, firmó un acuerdo adicional para cesar mutuamente la "intención hostil" e indirectamente resolvió otro acuerdo para que algún otro comprase todos sus misiles de mediano y largo alcance hasta que la dministración Bush nombró a Corea del Norte parte del "Eje del mal", amenazándola con la posibilidad de una guerra "preventiva".

A pesar de este revés, la administración Bush logró persuadir a Corea del Norte de que renunciara a sus armas nucleares cuando las conversaciones a seis bandas en 2005, a cambio de un reactor nuclear de agua ligera para sus necesidades médicas y energéticas y el fin de la retórica agresiva, solo para que la misma administración socavase rápidamente el acuerdo al renovar sus amenazas de fuerza, retirando su oferta de un reactor de agua ligera y congelando los fondos norcoreanos en bancos extranjeros.

La política exterior de la siguiente administración de Obama no divergiría mucho de sus predecesores al continuar la retórica agresiva de los Estados Unidos y promulgar sanciones duras y políticamente ineficaces que castigan a la población por las acciones de sus aislados líderes. Sin embargo, algunos desacuerdos incluyen que su Departamento de Estado proporciona asistencia en la producción de una película gráfica que representa la explosión de la cabeza de Kim Jong-Un, aumentando los ataques cibernéticos para sabotear los misiles de Corea del Norte y simular ataques nucleares con bombarderos sigilosos.

La situación no ha hecho más que deteriorarse bajo la administración Trump con sus declaraciones y políticas desestabilizadoras en todo el mundo, lo que aumenta la presión sobre otras naciones para que busquen armas nucleares. El presidente Trump y sus correligionarios republicanos han amenazado ilegalmente con "destruir totalmente" a Corea del Norte y causar su "extinción". A pesar del frecuente aluvión de titulares engañosos de los medios corporativos que insinúan que la dirección norcoreana no entregará sus armas nucleares bajo ninguna circunstancia y la negativa a informar el momento de las pruebas de misiles de Corea del Norte en el contexto de los juegos de guerra conjuntos estadounidenses y surcoreanos anuales que simulan primeros ataques nucleares, invasiones y asesinatos del liderazgo norcoreano cerca de sus fronteras, la verdad es que Corea del Norte se ha ofrecido repetidamente a renunciar a su programa de armas nucleares. La administración Trump ha rechazado las numerosas propuestas de China y Corea del Norte para congelar el programa nuclear y de misiles de Corea del Norte a cambio de poner fin a los amenazadores juegos bélicos conjuntos. Es posible que las ofertas sean poco sinceras y no se pueda confiar en Corea del Norte para que cumpla sus compromisos, pero el punto es que la diplomacia no se ha empeñado seriamente y que la propia confiabilidad de los Estados Unidos no es mucho mejor.

Si bien existen algunas diferencias entre la política exterior de la administración Trump y la de sus predecesores, la búsqueda generalizada de los Estados Unidos de abrumadora supremacía en todos los terrenos de guerra, incluyendo tierra, aire, mar y espacio exterior (también conocido como "dominio de espectro completo"), se ha mantenido en gran parte intacto. El presidente Trump ha pedido multiplicar por diez las reservas nucleares de los Estados Unidos a pesar de los numerosos tratados de reducción de armas en los que el país está comprometido. Su administración también se apresura a promulgar programas de la administración Obama para "modernizar" la "tríada nuclear", que se estima costará más de 1 billón de dólares en tres décadas, para mejorar la precisión y reducir los rendimientos de las explosiones para poder considerar mejor los primeros ataques nucleares.

Se espera que el "Caballo de Troya" para la militarización del espacio representado por la instalación del sistema Terminal de Defensa del área de gran altitud (TDGA) –DAB en Corea del Sur para asegurar una ventaja nuclear de primera oportunidad contra China y Corea del Norte- active una nueva carrera de armamentos en la región, además de otra carrera similar para armas espaciales. A pesar del apoyo virtualmente universal para la prevención de una carrera armamentística en el espacio ultraterrestre (PCAREE) en la ONU desde 1985, Rusia, China y Estados Unidos se han negado continuamente a negociar el Tratado en la Conferencia de Desarme de las Naciones Unidas debido a sus considerables ventajas técnicas en los sistemas de misiles antibalísticos y su potencial armamento espacial.

Los surcoreanos, personal militar estadounidenses, académicos y periodistas tienen razón al señalar que la política exterior "realista" de Corea del Norte ha sido notablemente consistente y predecible en comparación con la imprevisibilidad del presidente Trump y sus frecuentes compromisos de mantener "todas las opciones sobre la mesa". Sin embargo, pensar que la postura impredecible de la administración Trump con respecto a las armas nucleares es una gran desviación de la norma de las administraciones pasadas es un error. Estados Unidos se ha negado constantemente a adoptar una promesa de "no usar primero" para mantener abierta la opción de un primer ataque nuclear. Un informe de STRATCOM de 1995 titulado Fundamentos de la disuasión de la posguerra fría durante la administración de Clinton, mencionó que sería perjudicial para los Estados Unidos retratarse a sí mismo como "demasiado racional y sensato" y recomendó que proyectase una imagen nacional "irracional y vengativa" con algunos elementos "potencialmente ‘fuera de control’" en su lugar.

Los principios hegemónicos son consistentes: los Estados Unidos y sus aliados deberían poseer una capacidad nuclear ofensiva negada a otras naciones para destruir a sus enemigos y pueden burlar el derecho internacional y sus obligaciones extranjeras por capricho.

El Gobierno de Corea del Norte es un régimen autoritario y despreciable que ha sido condenado justamente por sus numerosas violaciones de los derechos humanos, pero como han señalado críticos de política exterior como Noam Chomsky, no existe una conexión lógica entre la brutalidad doméstica de un régimen y la amenaza que representa para el extranjero. Aunque Estados Unidos está degenerando cada vez más en una sociedad empobrecida y totalitaria con sus propios abusos internos de los derechos humanos, no cabe duda de que los ciudadanos estadounidenses disfrutan de un mayor grado de libertades que los norcoreanos. También hay pocas dudas de que Estados Unidos ha desatado más violencia y agresiones en el exterior. La última encuesta internacional encontró que se considera que Estados Unidos es la mayor amenaza para la paz mundial, superando a todos los demás competidores, incluida Corea del Norte, por márgenes decisivos. Un examen casual del historial de los Estados Unidos en el extranjero puede arrojar conclusiones similares y condenatorias: Estados Unidos es la amenaza nuclear mundial, no Corea del Norte.

Joshua Cho es un novel graduado de Boston College, aspirante a periodista y expasante en Fairness & Accuracy in Reporting.

Fuente: https://www.counterpunch.org/2017/12/29/the-worlds-real-nuclear-menace-isnt-north-korea/

Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción.


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx/