martes, 14 de marzo de 2017

Holanda mete a Turquía a su campaña electoral

Holanda mete a Turquía a su campaña electoral 


 
El gobierno de Mark Rutte niega la entrada al país a los ministros de Exteriores y de Familia; Erdogan califica la acción de nazi y fascista.


AFP



Un sujeto logró subir a la azotea del Consulado holandés en Estambul para sustituir la bandera holandesa. Foto: Reuters

relacionadas






Los resabios del Brexit, a debate
Fed y elecciones en Holanda acechan optimismo de mercados

compartir


El presidente turco advirtió a Holanda que “pagará un precio elevado” por impedir el ingreso de ministros al país para hacer campaña a favor del referéndum sobre la reforma constitucional, en medio de una agravada crisis entre Turquía y varios países de la Unión Europea.

Recep Tayyip Erdogan también renovó las airadas críticas de la víspera acusando a Holanda de comportarse como los nazis en el trato de los ministros turcos.

Los analistas pronostican un resultado ajustado en el referendo del 16 de abril en Turquía por lo que Ankara busca en Europa ganar apoyos entre los millones de la diáspora turca.

Sin embargo, el sábado la ministra turca de Familia, Fatma Betul Sayan Kaya, fue expulsada tras ingresar a Holanda por carretera a pesar de las advertencias de las autoridades de La Haya que le reiteraron que “no era bienvenida”.

También el sábado, La Haya negó el aterrizaje del avión del ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlut Cavusoglu, que debía participar en un mitin en Róterdam, anulado por la alcaldía de esa ciudad.

“¡Holanda! Si estás sacrificando las relaciones [bilaterales] por las elecciones del miércoles, pagarás el precio”, dijo Erdogan en una ceremonia en Estambul, en referencia a las legislativas del miércoles en Holanda en cuya campaña el islam ha sido uno de los grandes temas.

Según encuestas recientes, el partido del diputado antiislam, Geert Wilders, llegaría en segundo lugar.

“Aprenderán lo que es la diplomacia”, lanzó Erdogan agregando que lo que sucedió “no puede quedar sin respuesta”.

Erdogan volvió a acusar al gobierno holandés de actitudes que recuerdan “el nazismo y el fascismo”.
“Occidente muestra su verdadera cara”

El sábado por la noche la policía holandesa dispersó por la fuerza a manifestantes turcos mientras que en Estambul, el domingo, un hombre escaló hasta el techo del Consulado holandés y reemplazó la bandera holandesa por una bandera turca.

Un vocero del ministerio de Relaciones Exteriores holandés comentó que la situación “sigue sin ser clara” y que Holanda “protestó ante las autoridades turcas” por el incidente.

La campaña por el referéndum en Europa y dirigida a la diáspora turca está provocando tensiones en varios países, empezando por Alemania, donde varias ciudades anularon mítines a favor de Erdogan.

“Occidente mostró su verdadera cara los últimos días”, dijo Erdogan. “Lo que vimos es una clara manifestación de islamofobia”, añadió.

El presidente indicó que planeaba viajar a Europa para participar en mítines, una eventualidad que podría agravar aún más la crisis.

“Puedo ir a cualquier país que desee si tengo pasaporte diplomático”, dijo.

En tanto, el ministro turco de Relaciones Exteriores, que no pudo ingresar el sábado en Holanda, aterrizó esa misma noche en Francia, invitado a un mitin en Metz este domingo.

Unas mil personas de la comunidad turca se reunieron en Metz para participar en el mitin en apoyo al “Sí” en el referendo, provocando la indignación de la oposición de derechas y de extrema derecha francesa.

Durante el mitin, Cavusoglu calificó a Holanda de “capital del fascismo”, recuperando los términos usados por Erdogan.

El ministerio de Relaciones Exteriores francés aprobó su visita, considerando que el encuentro “se acoge al régimen de la libertad de reunión”, explicó el canciller francés, Jean-Marc Ayrault, en un comunicado.
Trato “grosero y penoso”

El sábado, la ministra Kaya, que viajaba por tierra desde Alemania, fue detenida afuera del Consulado turco de Róterdam por la policía holandesa. Luego de varias horas de negociaciones fue escoltada hasta la frontera con Alemania.

Este domingo en Estambul, Kaya fue recibida como una heroína por una multitud que agitaba banderas turcas. La ministra denunció que fue tratada “de manera grosera y penosa”.

El controvertido episodio provocó enfrentamientos en Róterdam que, luego de varias horas de una manifestación pacífica, unos mil manifestantes fueron dispersados cerca del consulado turco por la policía.

El gobierno holandés calificó como “irresponsable” a la ministra turca por intentar llegar a Róterdam luego de que le hubieran advertido que “no era la bienvenida”.

El primer ministro holandés, Mark Rutte, consideró este domingo como “inaceptable” lo sucedido el sábado con los ministros turcos, pero mostró su voluntad de “desescalar” la crisis abierta con Turquía.

Varios países manifestaron su malestar por esta campaña. Suiza y Austria también prohibieron el viernes la celebración de mítines en presencia de miembros del partido AKP de Erdogan, argumentando alteraciones del orden.
Alemania, en contra de mítines

El ministro alemán de Interior, Thomas de Maizière declaró que se oponía a que los ministros turcos acudan a Alemania para participar en mítines a favor del referéndum ideado por el presidente Erdogan.

“Personalmente, no soy partidario de estas apariciones. No las deseo. Una campaña (electoral) turca no tiene nada que hacer aquí, en Alemania”.

Estos mítines han provocado una crisis diplomática entre Ankara, por un lado, y Berlín y La Haya por otro.
Mark Rutte
Comida hindú en compañía de su madre

Poco apegado a las convenciones sociales, Mark Rutte conduce un coche austero y sigue viviendo en el mismo departamento que compró al acabar sus estudios. Aferrado a sus hábitos, come comida india los sábados por la noche con su madre, de más de 90 años, y a veces se le ve los viernes en la pizzería del barrio, en sudadera, pantalones de mezclilla y tenis.

De carácter afable, sabe evitar hábilmente con humor las preguntas incómodas durante las conferencias de prensa y los debates parlamentarios.

Nacido el 14 de febrero de 1967 en un barrio chic de La Haya, ciudad sede del gobierno, en la que creció, Rutte es el benjamín de una familia de siete hijos y quería ser pianista. La muerte de su hermano por Sida en 1989 le afectó mucho, confesó hace poco este licenciado en Historia.

Exdirectivo de Unilever, Rutte es un fascinado del “sueño americano”. “Para él, la fuerza de una ciudad como Nueva York o de un país como Estados Unidos es que la gente que nació sin nada puede realmente hacer algo con su vida”, agrega Eric Trinthamer, antiguo vocero del grupo parlamentario liberal.

Rutte aspira a un tercer mandato como primer ministro de Holanda y se posiciona para ello como el candidato de la seguridad y de la estabilidad.

Cita a menudo a Reagan, Thatcher y Churchill; se convirtió tras las elecciones legislativas del 9 de junio del 2010 en el primer ministro liberal de Holanda desde 1918.

Desde entonces, ha dirigido con tranquilidad el barco pese a las aguas turbulentas holandesas. Mark Rutte considera su mayor logro la recuperación económica del país gracias a una campaña de austeridad presupuestaria durante la crisis de la zona euro.

Capitalismo Global en China

Capitalismo Global en China



Ren, el edificio del pueblo" diseñado por la firma danesa
Plot para la Expo 2010 en Shanghái.
Por Crisis Capitalista



La parábola de los 6 náufragos

Supongamos 6 náufragos en una isla desierta, 5 asiáticos y un norteamericano. Deciden repartirse el trabajo de la siguiente manera: un asiático se encargará de cazar, otro de pescar, otro de recolectar, otro del aprovisionamiento de leña y otro de la preparación de la comida. El americano se encargará de comer y pasará el resto del día tomando el sol. Los asiáticos subsistirán con las sobras. Los economistas dirían que el americano es el único motor del crecimiento económico de la isla y que sin su excelente apetito los asiáticos serían desempleados.

Tigre o elefante amaestrado

Las reformas pro-capitalistas emprendidas a partir de la muerte de Mao hasta la restauración del capitalismo en China se han presentado como una especie de cuento de hadas. China se encaminaría rápidamente hacia una sociedad moderna y avanzada, (como en los casos japonés o coreano) con consumidores de clase media, que incluso podría superar a los EEUU o Europa en unas pocas décadas.

La realidad es más prosaica. Desde luego, las reformas han transformado la economía china de pies a cabeza. El sector empresarial estatal ha disminuido del 100% en 1978 a menos del 40% en la actualidad y su contribución al PIB chino ha caído hasta menos del 20%. El estado sigue controlando los sectores subsidiarios (petromquímica, electricidad, carbón y metales) pero el crecimiento chino depende en grado extremo de las exportaciones de las multinacionales instaladas en el país. En 1990 las exportaciones representaban el 16% del PIB. En 2006 superaban el 40%.

Se ha producido una especie de gran división del trabajo. Las empresas transnacionales han convertido a China en una economía orientada por completo a la exportación en tanto que el sector estatal se ha especializado, sumisamente, en ampliar las bases, suministros e infraestructuras de esa plataforma exportadora.

Tigres asiáticos

Asia estuvo en situación de emergencia permanente durante la guerra fría. Japón y los "tigres" asiáticos, aliados de EEUU, fueron proveídos de abundante ayuda militar y financiera y, sobre todo, de la apertura de los mercados occidentales a sus productos. El "milagro" económico tubo mucho que ver con el miedo a la expansión comunista el temor capitalista se manifest{o con 1 mill. de indonesios asesinados por sus ideas políticas). Japón se especializó en la producción con alto valor añadido, los 4 tigres en productos intermedios y los aspirantes a tigre en la producción intensiva en mano de obra. Fue un capitalismo con rostro humano, sindicatos, sueldos decentes y clases medias consumidoras.

Bajo el antiguo orden industrial asiático, cada “tigre” se especializaba en la exportación de un grupo específico de productos acabados. Pero el sistema se basaba en un desequilibrio que se fue haciendo mayor. Asia exportaba mucho más de lo que importaba. La diferencia se invertía en bonos del tesoro norteamericano, lo cual permitía Reagan reducir impuestos y estimular así el consumo occidental. Pronto las economías asiáticas se convertirían en los principales acreedores de los EEUU.

Pero, como decía Keynes, si debes mil dólares a un banco el problema es tuyo pero si debes un millón, el problema es del banco. Por más que los países asiáticos quisieran desprenderse unos títulos en dólares que se desvalorizaban por momentos, tenían que seguir adquiriéndolos si querían seguir exportando. Así pues Japón y los tigres asiáticos tuvieron que seguir financiando los dos déficits (fiscal y comercial) crecientes de su gigantesco cliente.

El nuevo modelo del pacífico

Tras el acuerdo del Plaza de 1985, los EEUU forzaron una drástica revalorización del Yen con respecto al $ para corregir el enorme desequilibrio comercial con Japón. La respuesta del capital japonés (los keiretsu en connivencia con el gobierno) fue la de crear una gran plataforma exportadora en el continente. Entre 1985 y 1990 más de 15.000 millones de $ en inversión directa desembarcaron en el Sudeste de Asia. A la carrera lanzada por Japón se sumarían pronto Corea de Sur y Taiwan.


En este nuevo modelo los antiguos tigres deslocalizaban los procesos intensivos en mano de obra a los países del continente con salarios más bajos instalando factorías, llave en mano, en Malasia, Indonesia, Filipinas, Vietnam, ..., para ensamblar los componentes procedentes de los antiguos tigres asiáticos.

Fue en estas circunstancias cuando la burocracia china se incorporó al sistema ofreciendo mano de obra barata, educada, rígidamente encuadrada y dócil y un enorme espacio ecológico para destruir.

A partir de 1990, no solamente las multinacionales de los antiguos tigres asiáticos operaban desde China sino que la gran mayoría de las multinacionales del planeta se sumaron al sistema, deslocalizando buena parte de sus plantas productivas a China convirtiéndose ésta en la plataforma de exportación de productos de consumo a todo el mundo.

China en venta

La corrupta burocracia china contaba con mucho que ofrecer al capitalismo. Las tres décadas de Maoísmo (1949-1976) habían puesto en pié un país destrozado por el imperialismo. China experimentó un rápido crecimiento en sus infraestructuras que impulsaron el desarrollo del sector agrícola e industrial. A mediados de los años 70 ocupaba el 6º lugar entre los países más industrializados y disponía de un avanzado sector de investigación y desarrollo (desde los años 50 habían desarrollado varias generaciones de ordenadores, en muchos casos sin nada que envidiar a las potencias capitalistas). No había grandes desigualdades sociales y el nivel educativo y sanitario era envidiable para una población que rondaba los 1.000 millones.

Tras el giro neoliberal y la apertura de China al capitalismo global, los dirigentes chinos no cejaron de difamar los métodos de Mao y devaluar los logros del Gran Salto Adelante (1958-61) y la Revolución Cultural (1966-1976) para justificar la necesidad de sus "reformas".

Inicialmente los "reformistas", para granjearse el apoyo de las masas chinas, elevaron los precios que el estado pagaba a los agricultores y promovieron el reparto igualitario de las comunas entre las familias, lo cual redundaría en un aumento del porcentaje de la renta agrícola respecto a la Renta Nacional desde el 30% al 44% entre los años 1978-1984.

Una vez asegurada la senda reformista, el sector agrícola fue saqueado en favor del sector capitalista exportador. Se registró una sostenida transferencia neta de recursos desde el campo a la ciudad (vía impuestos, gasto público, transferencias de depósitos bancarios y concesión de préstamos) con el resultado de un rápido deterioro de la renta agrícola y una crisis social que empezó a expulsar población a un ritmo exponencial.




Los "sin papeles" chinos (nongmingong)

Una de las claves del "milagro" económico chino ha sido la inmigración interna que representa el 70% del empleo manufacturero y más del 80% del empleo en la construcción. Se calcula entre 150 y 200 millones la población rural que ha emigrado a las ciudades. Aun cuando permanezcan años en las ciudades, ellos e incluso sus hijos nacidos en la ciudad, siguen clasificados como "rurales" y deben pagar considerables sumas por sus "permisos" temporales de residencia urbana, permisos que no dan derecho a educación, sanidad, alojamiento o pensiones estatales. Se trata pues del equivalente chino a los inmigrantes "sin papeles" en Europa y Norteamérica (el esclavismo barato del siglo XXI). Los campesinos expulsados del campo son mantenidos permanentemente en situación irregular, sin derechos de ninguna clase, y en muchos casos, ni siquiera contrato, para ser explotados impunemente por legiones de subcontratistas trabajando para las grandes multinacionales.

Las fallas del modelo

Con una demanda interna bajo mínimos el funcionamiento del modelo depende del consumo de los EEUU y Europa. Japón, Korea y Taiwan exporta bienes de equipo e intermedios a China que también atrae importaciones de Filipinas, Malasia y Australia. Pero los bienes montados y ensamblados por la industria china se exportan casi en su totalidad hacia EEUU y Europa.

Pero además, el modelo está condenado a la implosión dado que implica la progresiva deslocalización industrial y el empobrecimiento de los teóricos consumidores occidentales. Desde finales de los 90 la "globalización" ya sólo resistía a base de las crecientes dosis de crédito que se iban añadiendo en sucesivas burbujas especulativas.

Con el colapso financiero, todo el tinglado "global" creado tras el acuerdo del Plaza se ha venido a bajo.

La reacción china frente al descalabro de sus clientes occidentales ha sido lanzarse a una carrera infernal para aumentar su capacidad industrial y exportadora (¿a quien van a exportar?), una especie de burbuja oriental con crédito barato, inversión pública desaforada y burbuja inmobiliaria al puro estilo japonés de los 90 o español de los 2000 que ha disparado los precios de las materias primas del planeta.

Locomotora china?

China compra deuda pública a largo plazo USA como colocación a sus enormes excedentes comerciales. Si dejara de hacerlo las montañas de divisas acumuladas forzarían la subida del tipo de cambio del yuan respecto al dólar. Así pues comprando deuda pública USA, China está subvencionando a su sector exportador y con ello los beneficios de las multinacionales instaladas en su territorio (muchas de capital USA).

Un tópico habitual de las revistas de negocios es el de la "locomotora china". La recuperación de la economía occidental se conseguiría presionando al gobierno chino para que implemente una política de liberalización del mercado en orden a reequilibrar el comercio con occidente (elevando el tipo de cambio del Yuan y abriendo su mercado interno a los productos occidentales).


El razonamiento supone que los trabajadores chinos acaben cobrando salarios decentes para poder actuar como consumidores globales. Pero salarios decentes hundirían la competitividad de la plataforma exportadora multinacional china. De hecho el consumo privado en relación al PIB había caído del 47% en 1992 al 36% en 2006 (en EEUU es superior al 70%). La caída de la componente salarial en el conjunto de la renta china ha sido una de las más pronunciadas del orbe.

China se ha subido al podium mundial en cuanto a desigualdad y polarización social (2º después de Nepal). En la actualidad China puede alardear figurar en segundo lugar (sólo tras los EEUU) en cuanto a mil-millonarios en dólares. Yates, jets privados, deportivos de superlujo, residencias y clubes exclusivos, caza mayor, LVMH, Moët, Hennessy, Louis Vuitton, … son los únicos sectores con perspectivas ciertas en China.


Costes laborales en China (en % respecto a EEUU)

El problema es que a las grandes compañías multinacionales no les interesa esta hoja de ruta. Han diseñado una compleja red transnacional en la cual las potencias industriales asiáticas exportan partes y componentes a China donde son ensamblados y exportados a occidente. China se ha convertido en la pieza central del esquema aumentando su cuota en productos del sector de la tecnología de la información y la comunicación de menos del 3% del total de las exportaciones mundiales en 1992, al 24% en 2006.

En la actualidad más del 60% de las importaciones norteamericanas procedentes de China provienen de las factorías instaladas en aquel país por las multinacionales USA. A las "naciones" occidentales, a sus trabajadores en paro, les conviene la apreciación del yuan pero a las multinacionales, incluidas las norteamericanas, no.

La amenaza a la actividad industrial y a los puestos de trabajo occidentales no depende de las relaciones entre estados o naciones sino que obedece a la operatoria actual de los oligopolios transnacionales que han convertido a China en el taller de ensamblaje del mundo. La locomotora, en todo caso, tira de las grandes corporaciones multinacionales.

LA PENETRACION DEL CAPITALISMO GLOBAL EN CHINA

Pueden distinguirse dos fases en este proceso.

El pequeño salto hacia el capitalismo

En los años 80 el PIB per cápita chino era 14 veces inferior al de la URSS. Más del 70% de la fuerza labora eran agricultores (14% en la URSS). La planificación china había sido siempre mucho menos rígida y más descentralizada que la soviética. Las autoridades de las provincias y municipios gozaban de cierta autonomía (que la Revolución Cultural había aumentado) desconocida en la centralizada URSS.

Después de la muerte de Mao, entre 1976 y 1992 se sucedieron una serie de reformas encaminadas, en teoría, a la introducción paulatina de las relaciones de mercado en el socialismo. En este proceso demostró la falsedad de la supuesta incompatibilidad entre burocracia y mercado capitalista. Por el contrario, las prerrogativas de la burocracia no sólo no son antagonistas con el mercado sino perfectamente compatibles, coexistiendo y reforzándose mutuamente, facilitando el proceso de privatización y reparto de los activos y medios de producción.

Se elevaron los precios del grano. Después se inició una fase de reforma experimental en las provincias de Anhui y Sichuan en las cuales las comunas fueron disueltas y el usufructo de las tierras repartido equitativamente entre los campesinos permitiéndoles cultivar lo que quisieran una vez efectuados los suministros obligatorios al estado (sistema de responsabilidad familiar). Tras la generalización de la experiencia a todo el país, el resultado fue un aumento notable de la producción y la renta agrícola.

En esta primera fase, la China urbana continuó dominada por el sector público aunque se permitió la aparición de pequeñas empresas privadas de de carácter familiar con la opción de contratar un máximo de 7 empleados como fuerza laboral extra. A partir de 1984 las relaciones de mercado reemplazaron gradualmente a la planificación para la asignación de los recursos. Se permitió a las empresas públicas retener una parte de los beneficios que en general se usaba para mejorar las condiciones de vida de los empleados o se invertían en una amplia colección de unidades de producción y servicios anexos, incluidos complejos de apartamentos, clínicas, escuelas, tiendas, cafeterías, instalaciones deportivas y de ocio.

De esta forma el predominio de las grandes unidades del sector público se complementaba con un sector marginal privado.

La descolectivización del campo se culminó en 1984, dando paso a una agricultura organizada por unidades familiares de campesinos que no eran propietarios de la tierra pero que obtenían una cesión de las mismas en buenas condiciones. Al mismo tiempo, dado que la industria rural quedaba al margen de la planificación centralizada, se empezaron a crear fábricas en el entorno rural, promovidas y dirigidas por las autoridades locales, y basadas principalmente en fuerza laboral de la zona.

Sin embargo, en las zonas rurales anexas a las "zonas económicas especiales" (sudoeste de Guangdong y Fujian) se desarrolló un proceso de contaminación capitalista a partir de empresarios venidos de Hong Kong y Taiwán. Aunque se registraban oficialmente como empresas "colectivas" se comportaban según parámetros capitalistas.

Así pues, en el período entre 1978 y 1992, a excepción de las "zonas económicas especiales", la economía china se dividía entre dos sectores: un amplio sector público industrial, y un creciente sector privado en el que prevalecían las relaciones de producción familiares. Se trataba aún de una economía de mercado coexistiendo con un poderoso sector planificado.


El gran salto hacia el capitalismo globalizado (1992-2000)

El capitalismo privado no es algo nuevo en China. Aunque existían empresas capitalistas antes de 1949, constituían sólo una pequeña parte de la economía. Entre estas dos fechas (1992-2000) toda la economía china se ha reconvertido a los parámetros capitalistas.

Después del célebre "Tour del Sur" de Deng Xiaoping en 1992 - "hacerse rico es glorioso"-, la dirección del Partido Comunista Chino adoptó oficialmente el objetivo de una "economía "socialista" de mercado", que, en el contexto chino, significaba una acelerada marcha hacia el capitalismo a partir de un proceso brutal de acumulación primitiva del capital, en el que los activos públicos son sistemáticamente convertidos en capital privado y apropiados por la clase burocrática capitalista, utilizando mecanismos de coerción estatal.

En la década de 1990, la mayor parte de las empresas estatales y de propiedad colectiva en China fueron privatizadas. Entre 1996 y 2004 el número de empresas estatales se redujo en un 40% y 36 millones de trabajadores del sector estatal o colectivo fueron despedidos. La proporción de de trabajadores urbanos en el sector público bajó del 82% al 26%. Sólo entre 2005 y 2006, seis millones más resultaron redundantes, según fuentes oficiales chinas. El resto de trabajadores del sector público perdieron la seguridad en el empleo, atención médica, cuidado infantil, las pensiones y la vivienda protegida y fueron reducidos a pura y simple fuerza de trabajo explotados por los capitalistas nacionales y extranjeros.

Las normas que limitaban el tamaño de las empresas privadas y restringían las inversiones extranjeras fueron levantadas. Mientras que los pequeños empresarios chinos de Hong Kong, Taiwan y Singapur encontraban colaboradores locales para instalar sus negocios en las aldeas y villas del continente, las multinacionales coreanas y japonesas y muy pronto también las norteamericanas y europeas, los encontraban en el más alto nivel de la corrupta burocracia. En el 2000 casi 1/3 de la industria china estaba intervenida por el capital extranjero. En 2007 más de los 2/3 del sector industrial estaba en manos de multinacionales extranjeras.


"Mantener lo grande y soltar lo pequeño"

Bajo esta consigna se procedió a una reestructuración a fondo de las grandes empresas públicas que quedaban, bajo el patrón "corporativo" de las grandes multinacionales. Sus activos fueron convertidos en acciones que cotizan bolsa. El estado se reservaba una participación de control en los sectores estratégicos (banca, petróleo, acero, energía, telecomunicaciones y armamento). La estructura de dichas empresas ha sido rediseñada para que respondan a la obtención de beneficios como fin primordial, despidiendo en el proceso a más de 50 millones de empleados.

Las nuevas multinacionales - CNPC, CNOOC, Sinopec, SINOCHEM, , Lenovo, ... - , funcionan ya según los procedimientos y código de conducta criminal y sin escrúpulos de sus homólogos occidentales, cotizan en las bolsas internacionales, participan en fusiones y adquisiciones y adquieren reservas estratégicas de combustibles fósiles y minerales en competencia con Shell, Exon, ... en Níger, Nigeria, Angola, Congo, ect.), contratan altos ejecutivos - sin que haya constancia de los sueldos que cobran - , corrompen y sobornan gobiernos y tiene la suficiente envergadura para participar en los mercados oligopolísticos internacionales.

"Soltar lo pequeño" significó la privatización de todo lo demás según el patrón ruso. Pequeñas y medianas empresas de ámbito urbano, local o aldeano, pasaron a manos privadas en un proceso de expropiación y privatización de bienes y recursos comunes a una escala y velocidad como nunca se había registrado en la historia (a excepción del caso ruso).

El capitalismo precisa de capitalistas y como siempre los procesos de acumulación son turbios e inconfesables. Como en Rusia, esta primera generación de "capitalistas" está llevando a cabo su particular "acumulación primitiva de capital" a base de la apropiación y el robo sistemático de todos los recursos del país. Prevaricación, desfalco, comisiones, sobornos, fraude monetario, manipulación de divisas, expropiaciones forzosas de tierras y granjas, ... con la colaboración inestimable de joint ventures industriales, empresas hoteleras, inmobiliarias, .. occidentales convertidas en verdaderas cheerleaders de las autoridades "comunistas" chinas.

En las zonas rurales, devastadas y empobrecidas por la polución, los desahucios y los abusos de las autoridades locales, el desmantelamiento de las comunas ha significado la desaparición de la atención médica y la educación pública. Más de cien millones han emigrado a las "zonas especiales" y a las grandes ciudades, formando el ejército más grande del mundo de mano de obra barata.
¿Clases medias chinas?

El salario de un trabajador chino representaba el 4% del de un norteamericano en 2004 y seguramente era más bajo dada la poca fiabilidad de las estadísticas chinas. Así que el consumo chino ha crecido mucho menos que su producción total. La enorme expansión china ha sido estimulada por las inversiones y las exportaciones. El porcentaje de los salarios en el PIB chino pasó del 51-52% en los años 80 a menos del 38% a principies del nuevo milenio con lo que el consumo cayó del 50-52% al 36% en el mismo período.

Pero el modelo dista mucho del seguido por Japón y Corea en la posguerra. No han aparecido unas "clases medias" equivalentes a las existentes en los países desarrollados. El capitalismo chino, como el ruso, ha renacido con un enorme y creciente grado de polarización social. Lo que para unos ha significado la explotación del petróleo y las materias primas, para el otro han sido la explotación de las masas de campesinos emigrados a las ciudades y a los enclaves y factorías de la costa, al servicio de las grandes corporaciones transnacionales.

Entre los cleptócratas millonarios y los trabajadores sólo se ha desarrollado una tenue capa integrada básicamente por capataces, tratantes de mano de obra, funcionarios corruptos, gángsters y mafiosos de segunda, pequeños negociantes (amenazados ya por Wal Mart y las demás cadenas de grandes superficies) y profesionales o técnicos. En total los "beneficiados" no llegarían ni a 70 millones aupados sobre la miseria creciente de 1.000 millones, la explotación inmisericorde de 200 millones de obreros y la destrucción ecológica de todo el país.

El partido comunista chino se ha metaforseado en una cleptocracia mafiosa al estilo ruso con la particularidad de una transición "más ordenada" y el mantenimiento de una estructura de estado dictatorial con la función de canalizar y controlar la explotación capitalista del mayor ejército de mano de obra del planeta en beneficio de las multinacionales.

Los hijos y nietos de los líderes del PCC ocupan la mayoría (entre el 85 y el 90%) de los altos puestos ejecutivos en los sectores de las finanzas y seguros, exportación, inmobiliario y alta ingeniería. Un tercio de los 800 chinos más ricos (2007) son miembros del PCC, 38 de los cuales son delegados del Congreso Nacional del Pueblo. El resto tienen conexiones familiares con miembros del partido o altos funcionarios.

La reconversión capitalista de la burocracia china se ha hecho bajo la batuta y los intereses de las multinacionales que a cambio de primas, participaciones y sobornos, han encuadrado un ejército de mano de obra dócil y barata y todo un continente de recursos para robar, explotar, agotar y destruir.

La falacia del crecimiento de las rentas

Los defensores del sistema afirman que el enorme crecimiento se ha traducido en aumentos sustanciales de la renta, incluso para los más desfavorecidos.



Aunque según las estadísticas oficiales los sueldos fabriles se doblaron entre 2002 y 2008 (de 2 $/h a 4 $/h), lo cierto es que el porcentaje de los salarios respecto al PIB no ha hecho más que disminuir durante todo el período (56,5% en 1983, 53% en 1992, 36,7% en 2005) mientras que el de los beneficios no ha hecho más que subir.

Las engañosas "rentas per cápita" podrían indicar que los afortunados residentes urbanos gozan de rentas muy superiores a las de la década anterior. Pero las comparaciones en rentas ocultan la pérdida en bienes y servicios subsidiados anteriormente como casa, transporte, alimentos, energía, salud y educación. La renta anual del restringido grupo de los cuadros profesionales y dirigentes mejor pagados de los años 80 no pasaba de los 1.400 yuanes de media y sin embargo vivían en condiciones semejantes a las clases medias occidentales. En 2006, la renta anual media de la gran mayoría urbana supera los 3.800 yuanes, y sin embargo, viven en apartamentos deteriorados, sin poder permitirse acudir al médico y con problemas para llegar a fin de mes.

También es falso que hayan crecido los puestos de trabajo bien remunerados. El empleo fabril es incluso inferior al de la época maoísta. Según la OIT, la población fabril urbana disminuyó entre 1990-2002 desde 53,9 millones a 37,3 millones. Casi todo el crecimiento del empleo urbano se ha producido en el sector de los servicios, limpieza, construcción, servicio doméstico, venta callejera, autoempleo, reparaciones, ... que constituyen en la actualidad la categoría más importante del empleo urbano en China.

El vertedero "multinacional" chino

Todas las infraestructuras creadas y por crear, como en la época colonial, obedecen a este modelo destructivo y desigual en el que las masas chinas solo cuentan en cuanto que espectadores atónitos de la codicia suicida de las multinacionales y sus nuevos sponsors con carnet rojo.

Descentralización, laxa normativa medioambiental y laboral han sido el acicate para la instalación de enclaves industriales en los márgenes de los grandes ríos chinos. El boom económico chino ha producido un colapso medioambiental descomunal. Hasta el Banco Mundial ha advertido de "catastróficas consecuencias para las futuras generaciones".

China construye una media de 2 plantas energéticas a base de carbón a la semana añadiendo cada año una capacidad energética - carbón equivalente a toda la capacidad energética de Gran Bretaña, levanta centenares de presas hidroeléctricas cada año, mientras centenares de nuevos centros urbanos van mermando terreno al agua y los cultivos (National geografic, mayo 2008. p. 114).

Cada año las factorías chinas descargan unas 40.000 millones de toneladas se residuos no tratados a los ríos, lagos y zonas costeras, un volumen que equivale al caudal del rio Amarillo, arruinando tierras antes fértiles y disminuyendo exponencialmente los recursos hídricos potables. El Gran Canal tiene cada vez más tramos que asemejan una cloaca al aire libre.

En un país que no conocía los vertederos, donde casi todo se reciclaba, se están instalando miles de nuevos vertederos cada año que ocupan ya cerca de 1200 Km2 de suelo.

Toda la provincia de Guandong se ha convertido en un inmenso vertedero "multinacional" al aceptar el "negocio" los residuos industriales de otros países.

Crisis de sobrecapacidad

Ha sido sobre todo la exportación la que ha tirado de la demanda en China. El superávit chino en 2007 era ya de 378.000 millones de $ (12% del PIB). Desde una perspectiva global estos superávits han sido absorbidos por los déficits comerciales de EEUU (La Unión Europea y Japón mantienen equilibrada su Balanza de Pagos)

El consumo de carbón se ha más que duplicado desde 1990 a base construir una media de dos plantas carboníferas a la semana con lo que ya ha superado a EEUU en emisiones de CO2. El boom inmobiliario y en infraestructuras está consumiendo el 54% de la producción mundial de cemento y el 36% de la de acero.

Pero si el actual nivel de inversión se mantiene y la demanda de EEUU ya no responde como hasta hace poco, esto dejará a China con un enorme exceso de capacidad de producción que la demanda final del mercado mundial no podrá absorber. China experimentará una crisis de sobreproducción que dejará inutilizada buena parte de la capacidad instalada.

Los edificios monstruosos construidos a un ritmo "olímpico" en Pekin y otros centros urbanos por los más afamados arquitectos occidentales seguramente van a quedar vacíos, las factorías abandonadas, los altos hornos, astilleros, centrales térmicas e hidroeléctricas, ... sin pedidos y sin demanda, dejando una estela de millones de obreros sin trabajo y sin posibilidad de volver a sus zonas de origen destruidas por la polución y/o expoliadas de sus recursos hídricos.

Movilizaciones y protestas

La alocada carrera capitalista conlleva protestas en aumento. Según datos oficiales las "quntixing shijian" (término que incluye todo tipo de manifestaciones, sentadas, huelgas, marchas, bloqueo del tráfico, toma de edificios, etc.) han pasado de unos 8.700 casos en 1993 a 32.000 en 1999, 50.000 en 2002, 58.000 en 2003, 74.000 en 2004 y 90.000 en 2005. Grupos de derechos laborales radicados en Hong Kong estiman en 300.000 los casos acaecidos en 2003. En diciembre de 2005 enfrentamientos entre campesinos y la Policía Armada del Pueblo (especie de paramilitares) en la aldea de Dongzou, provincia de Guandong, provocaron decenas de víctimas.

Los motivos de los disturbios son variados: confiscación de tierras (los campesinos no poseen la tierra sino que tienen contratos de uso por 30 años) sin compensación y reasentamientos en tierras peores, evicciones, corrupción, prohibición de sindicatos libres (excepto el sindicato único oficial), polución y contaminación de acuíferos, ríos, lagos. Lluvia ácida, etc.

Las protestas lograron una reforma impositiva en 2002 que redujo significativamente la carga fiscal campesina y ciertas mejoras en gasto social, educación y sanidad.

En general la respuesta de las autoridades ha sido la de aislar, en lo posible, los disturbios, permitiendo algunos y reprimiendo otros. Utilización de fuerzas paramilitares y provocadores. Detenciones "a posteriori" de dirigentes... Pero lo que más importa es el estricto control de la información. El apagón informativo. El control de los reportajes y filmaciones o fotos (la policía, en cambio, hace uso de las cámaras para actuar luego contra los dirigentes). Internet, a pesar de los esfuerzos policíacos para controlar la información, se ha convertido en un medio eficaz para filtrar la información. Lo que más temen las autoridades es la conexión entre sí de las protestas y sobre todo la participación de la intelectualidad (estudiantes, licenciados, técnicos, ... )

¿Capitalismo keynesiano en China?

Se ha dicho que la economía capitalista china habría de ser reestructurada de una manera más "sostenible" reorientándola hacia la demanda interna y el consumo.

Supongamos que la globalización neoliberal no es lo que atestigua la experiencia cotidiana y que al Partido Comunista Chino le quedara algo de las motivaciones de sus fundadores y tuviera la visión suficiente para comprender que, en aras de los intereses a largo plazo, es necesario hacer algunas concesiones a los trabajadores chinos y los campesinos con el fin de crear un mercado y una demanda interior.

Podría corroborarlo la entrada en vigor en enero de 2008 de la nueva ley del Contrato de Trabajo - exigencia de contrato escrito, indemnización por despido de un mes por año trabajado, regulación de la jornada laboral y paga extra por horas extraordinarias, contribución obligatoria de un 13 al 15% del salario al fondo social y de pensiones, negociación colectiva en el marco del sindicato oficial... - . Pero se busca más el efecto propagandístico que su implementación real. Si la ley se desarrolla como se han venido respetando las leyes medioambientales en China pueden estar tranquilos capitales y capitalistas al respecto.

El partido no tiene intención ni dispone de los medios para imponer dicha redistribución a las empresas transnacionales, a los ricos capitalistas chino (muchos de los cuales con íntimas conexiones dentro del partido y el gobierno) y a los corruptos gobiernos provinciales y locales integrantes de estructuras mafiosas descentralizadas en alianza con capitalistas nacionales y extranjeros.

La aplicación de la nueva ley laboral implicaría un aumento de los costes laborales de entre el 15 y el 20% en la mayoría de las industrias lo cual significaría en las condiciones actuales el cierre de al menos 1/3 de las plantas operando en el territorio.

En que queda pues espejismo de un capitalismo chino a la keynesiana con demanda interna de peso y en la senda de la estabilidad y el crecimiento como desean muchos sponsors de los Juegos Olímpicos, una locomotora industrial que conduciría a la economía mundial capitalista a otra "edad de oro" o por lo menos substituiría a la hueca economía norteamericana.

Se trata de una contradicción inherente al modelo capitalista neoliberal depredador basado en la hiperexplotación de los recursos. Desea más y más consumidores para vender lo producido por trabajadores no consumidores. Cuando agota un territorio, sus recursos y su población, se va a otra zona para mantener o incrementar la tasa de explotación.

El problema es que ya no hay más espacio ecológico para una nueva expansión "a la manera capitalista". La deriva capitalista actual de China, sin necesidad de llegar a la utopía de los chinos viviendo la "american way of life", está precipitando el colapso ecológico del planeta.

China consume en la actualidad el 15% de toda la energía mundial y si se mantiene la actual tasa de crecimiento superará el consumo energético de EEUU muy pronto. Pero el consumo energético chino se obtiene en un 70% del carbón con lo que en 7 años se habrá más duplicado el carbón que queman los chinos para producir energía. Las centrales nucleares proyectadas en nada van a sustituir el ritmo frenético de construcción de nuevas centrales térmicas.

El consumo de petróleo chino, si se mantiene la senda actual de crecimiento, se doblará en 9 años. Si eso es así, en la próxima década superaría el consumo actual de EEUU en 1,5 veces.

Con el Peak Oil en ciernes y el poco margen que queda para evitar el hipercalentamiento climático ¿es esta la perspectiva a seguir en condiciones de capitalismo?

Cifras

. El 80% del PIB chino está directamente relacionado con el sector exportador

. El Consumo doméstico ha pasado del 50% del PIB en 1980 a menos del 33% en la actualidad.

. China se ha convertido en el 2º país asiático con más desigualdades sociales (después de Nepal). En 2005, de acuerdo con el Boston Consulting Group, China contaba con 250.000 millonarios en dólares (excluyendo el valor de su primera residencia). El grupo, que representa menos del 0.4% de la población, detenta más del 70% de la riqueza y entre ellos unos centenares disponen de más de mil millones de dólares cada uno y la desproporción sigue aumentando. El 90% de los 20.000 más ricos son vástagos de altos cargos del PC chino. Wen Jibao, es uno de los primeros ministros más ricos del mundo. Su hijo es el propietario de la mayor private equity de China y su mujer controla el negocio de la joyería chino. Jiang Zemin, secretario general del partido, posee un riqueza estimada en más de 1.500 millones de dólares mientras que la de Zhu Rongii, antiguo primer ministro, rondaría los 1.000 millones.

. China es el país donde más Rolls Royce se venden (397.000 $/unidad). LVMH, Moët Henessy Louis Vuitton, primera firma mundial en productos de lujo, planea abrir 2 o tres sucursales al año en China.

. "Orange County es un enclave residencial fuertemente custodiado al norte de Pekín y con casas de un millón de $ al estilo Beverly Hills, diseñado por un arquitecto de Newport Beach y decorado por Martha Stewart.

. China construye una media de 2 plantas energéticas de carbón a la semana añadiendo cada año una capacidad energética equivalente a toda la capacidad de Gran Bretaña (National geografic, mayo 2008. p. 114) , tiene 11 plantas nucleares en funcionamiento y planea construir más de trescientas en las próximas décadas.

. 1000 coches más cada día en Pekín

. Importaciones de petróleo: 1996, 166 millones de barriles; 2006, 1.065 millones de barriles.

. 1978, 172 millones vivían en ciudades. 2007, 577 millones (40% del total). Cada año 10 millones abandonan el campo y aparecen cientos de ciudades industriales.

. De las 660 ciudades chinas, 400 sufren escasez de agua (más de 100 con escasez severa).

. Cada año 4.000 millones de toneladas de aguas residuales contaminadas se arrojan al rio Amarillo. El 50% del rio Amarillo - que en buena parte es de otros variados colores - está biológicamente muerto y a menudo el agua se agota en el último tramo al pasar por las "aldeas del cáncer" antes de llegar al mar. Para "remediarlo" el gobierno aprobó en 2007 una inversión de 52.000 millones de $ en industrias químicas a instalar en sus orillas al norte de Yinchuan (la parte menos dañada)

. Entre 1987 y 1992 se reconvirtieron una media de 1.000.000 de Ha de tierras agrícolas a usos urbanos. Por toda China los campesinos pierden sus tierras frente a la marea urbana sin compensación y a menudo con represión por parte de los funcionarios corruptos. La especulación en tierras de la periferia urbana se ha convertido en la principal forma de corrupción oficial en el país.

. 350.000 personas fueron reasentadas sólo para dejar espacio para la construcción del estadio olímpico mientras que para que los visitantes y periodistas no vean la pobreza miserable se demolieron miles de casas reubicando forzosamente a sus moradores en la periferia. Por su parte Shanghai forzó la relocalización de 1.5 millones de personas entre 1991 y 1997 para dejar espacio a rascacielos, apartamentos de lujo y centros comerciales. Pekín por los mismos motivos expulsó a 1 millón durante el mismo período.

. Inversión procedente del exterior: 50.000 millones/año (2000 - 2005)

. El 9% de las exportaciones chinas a EEUU van a parar a la cadena Wal-Mart. Un obrero chino que fabrica un juguete muy popular en USA (Thomas the Tank Engine) habría de trabajar 6 meses para poder comprarlo.

. Déficit comercial USA/China: 6.000 millones en 1985, 266.000 millones en 2008.


Andy Xie: "China superará a EEUU como primera potencia en 15 años"

-------------

Rebelion. El centro del terror





rebelion.org


 
Rebelion. El centro del terror






Mientras que Daesh

se bate en una angustiosa retirada de la ciudad iraquí de Mosul, donde se juramentaron como Estado Islámico en 2014, tras resistir el asedio a que están sometidos desde comienzo de noviembre último, por tropas del ejército iraquí, junto comandos norteamericanos, kurdos y turcos; en Siria, el Ejercito Árabe Sirio junto a la aviación rusa y comando iraníes y del Hezbollah

los han despojado de importantes núcleos urbanos y al parecer la última batalla se resolverá en al-Raqa, la capital siria del grupo del Califa Ibrahim, para lo que el presidente norteamericano Donald Trump, enviará 400 infantes, abriendo una nueva arista a la compleja guerra siria, pero posiblemente se extermine territorialmente al terrorismo integrista, aunque sin duda los atentados se multiplicaran tanto en Siria como en Irak, oleada que podría extenderse a Jordania y Líbano.

En Libia, otro de los escenarios bélicos establecido por el Daesh en su guerra global, las huestes del Califa se están disolviéndose tras la pérdida de su capital Sirte, y según fuentes de inteligencia, mucho de eso combatientes pugnan por alcanzar el norte de Mali para sumarse a la nueva organización dirigida por al-Qaeda Global, Jamaat al-Nasr Islam wa al-muminin (Grupo para la victoria del Islam y de los fieles). (Ver: Sahelistán del Nilo al Atlántico).

El Daesh, solo parece estar avanzado fuertemente tanto en Afganistán, como en Pakistán, donde no deja de protagonizar ataques de manera continua contra cualquier tipo de objetivos.

Al igual que el Talibán, el Daesh afgano, Wilayat Khorasa n saca provecho de la cada vez más tensa relación entre los dos hombres fuertes del gobierno afgano, el presidente Asharf Ghani y el presidente ejecutivo Abdullah-Abdullah, lo que no permite homogenizar políticas claras frente al terrorismo.

Ambas organizaciones integristas disputan territorialmente a las autoridades federales de Kabul, provincias enteras. Se calcula que casi un 43 % , está en manos de los grupos terroristas. Aunque es el Talibán quien controla la mayor parte de ese porcentaje. Sin duda Trump tendrá que resolver rápidamente su política en la región ya que la crisis está desbordando tanto a las autoridades de Kabul como a Islamabad.

El último miércoles, un comando del Daesh atacó el hospital militar Sardar Mohammad Daud Khan de Kabul, con un saldo de al menos 49 muertos en su mayoría pacientes, médicos y enfermeros, además de los cuatro atacantes, que dejaron además cerca de 70 heridos. El hospital se encuentra en uno de los sectores más seguros de la ciudad, ya que es vecino a varias embajadas occidentales, incluso la norteamericana, y a la base de la Unidad para la Respuesta de Crisis (CRU en inglés).

Los terroristas consiguieron, infiltrase vestidos como agentes sanitarios cerca de las 9 de la mañana, hora de gran concentración de público. El primero de los terroristas hizo detonar su chaleco explosivo, junto a la entrada, mientras los tres restantes, armados con fusiles de asalto AK-47 y granadas, abrieron fuego de manera indiscriminada, para después atrincherarse en el interior edificio. Tras lo que se estableció un tiroteo de casi 7 horas, con las fuerzas especiales afganas, que ingresaron al Hospital descolgándose desde dos helicópteros a los techos del edificio.

El hecho remite gravedad extrema ya que nunca antes había sido atacado un hospital, el presidente Ghani, declaró: “que en todas las religiones se considera a los hospitales como lugares seguros, por lo que este ataque, es hacerlo contra todo Afganistán”. Mientras que la cúpula del Talibán emitió rápidamente un comunicado por el que deslindaban cualquier tipo de responsabilidades respecto a ese hecho.

Desde comienzo de año tanto el Talibán como el Daesh, viene protagonizado cadenas de ataques en la capital afgana y en muchos puntos del interior, que prevé que con el inicio de la primavera recrudecerán las acciones fundamentalistas.

Las administración Obama, dejó en el país centro asiático unos 5 mil efectivos, concentrado en trabajo de asistencias a las tropas en el marco de la operación “Apoyo Decidido”, aunque a partir de la embestidas de estos últimos meses algunos expertos opinan que Estado Unidos, tendría que elevar el número de efectivos a 8800, para mejorar el adiestramiento y asesoramiento de las fuerzas afganas.

Este ataque al hospital se produjo días después de dos operaciones suicidas por parte del Talibán, también en Kabul, contra una estación policial y una oficina de los servicios de inteligencia, que dejaron en total 42 muertos y 122 heridos.

Este último sábado en la localidad de Nawshar, en la sureña provincia Zabul, al menos ocho policías fueron asesinados, cuando se encontraban durmiendo, por dos talibanes, infiltrados en esa fuerza. Tras el ataque los terroristas huyeron con armamento.

“Primero fueron envenenados y luego tiroteados” informó el portavoz del gobernador provincial, Gul Islam Sial. Este último hecho remite al sucedido el lunes 27 de febrero en un puesto policial de Lashkar Gah en la provincia de Helmand cuando otro infiltrado en la fuerza policial, ejecutó a once agentes, mientras dormirán tras lo que huyó con armamento

A última hora del sábado el aeropuerto militar de la ‎provincia afgana de Jost, donde radica un gran número de tropa norteamericana fue atacada por tres hombres, que tras ser repelidos huyeron .

‎Según fuentes norteamericanas ataques de infiltrados en fuerzas de seguridad han dejado el años pasado entre enero y noviembre de 2016, en 56 hechos 151 muertos y 79 heridos.

El sábado 11 e n el norte de Afganistán, en la capital de la provincia de Kunduz, cerca de 30 alumnas debieron ser hospitalizadas, tras un ataque con gas venenoso contra su escuela. Mientras que por un ataque similar a una escuela de Kabul, otras seis niñas fueron internadas.

Según testigos del atentado en Kunduz, dicen haber visto a un hombre vestido de negro, con su boca y nariz cubierta con un trapo, lanzar una botella, de la que inmediatamente se desprendió un gas, con un fuerte olor agrio, tras lo que las primeras afectadas comenzaran a caer desmayadas. Este ha sido el tercer ataque de estas características en Kunduz en la última semana. Las escuelas de mujeres son un blanco favorito por el terrorismo integrista ya que “filosóficamente” la educación femenina es prohibida.

El 2016, fue un año de intensa actividad insurgente donde se produjeron la mayor cantidad de víctimas civiles en una década, ese número tiende a aumentar para 2017.

Una frontera cada vez más caliente

Pakistán ha decidido cerrar indefinidamente los pasos fronterizos con Afganistán, de Torkham y Chaman, en la provincia suroccidental de Baluchistán, que había clausurado de manera provisoria tras el ataque a el templo sufí de Sehwan Sharif a mediados de febrero, mientras las autoridades de Kabul, no tengan resultados efectivos de combate contra el extremismo. Según Islamabad, desde territorios afgano, cruzan la frontera a Pakistán atacan y vuelven a sus santuarios.

Las autoridades pakistaníes habían abiertos los pasos este último jueves para permitir el paso de ciudadanos de ambos países que habían quedado de uno y otro lado. Para volverlos a cerrar inmediatamente tras resolver la cuestión. La actitud de Islamabad sigue generando más tensión entre los dos países vecinos.

Kabul ha debido atender a más de doscientas familias residentes cerca de la frontera tras los ataques de la artillería pakistaní a posibles centros terroristas fronteras adentro de Afganistán.

Tras la apertura del jueves de uno de los pasos en la provincia de Nangarhar, dos hombres, una mujer y un niño murieron aplastados, tras una estampida generadas por cerca de 20 mil ciudadanos afganos, que en territorio de Pakistán, esperaban desde una semana atrás permiso para cruzar. En la localidad de Torjam, otros 24 mil afganos han cruzado a pie, la frontera mientras que 700 paquistaníes hicieron el camino inverso.

Nadie sabe cuándo se volverá a abrir los pasos fronterizos vitales para el comercio de uno y otro lado, que ha generado ya perdidas por millones de rupias.

Es claro que el movimiento Tehreek-e-Taliban Pakistán (TTP) y el capítulo pakistaní del Daesh, sumado a otras organizaciones menores, también son responsabilidad de Islamabad. El fenómeno del wahabismo no se detiene en fronteras y se afianza cada vez más fuerte en las áreas tribales debido al abandono de los gobiernos centrales. Los cierres fronterizos no son más que un “marketing”, ya que todos saben que las bandas terroristas, transitan por los mismos pasos que lo han hecho los contrabandistas desde siglos, los que jamás fueron ni detectados, ni detenidos.

Tras los recientes ataques en territorio pakistaní el congresista estadounidense del partido Republicano Ted Poe, presidente de la Subcomisión de Terrorismo de la Cámara, presentó este último jueves, un proyecto que declara a Pakistán “Patrocinador estatal del terrorismo” y un aliado poco confiable, acusado a Islamabad de haber colaborado con enemigos de los Estados Unidos.

Si bien es cierto que Osama bin Laden o la red salafista afgana de la familia Haqqani, han encontrado apoyo y seguridad en Pakistán, no es menos ciertos que fueron las políticas norteamericanas en la región, desde hace casi cuarenta años, las que han entrenado, armado e incentivado a estas organizaciones, que fueron utilizadas según los intereses del Departamento de Estado. Cuestión de la que ningún presidente norteamericano desde Jimmy Carter hasta la fecha se ha hecho cargo.

A partir de la presentación del proyecto del representante Poe, el presidente Trump deberá publicar un informe dentro de los próximos 90 días, que demuestre o no, la implicancia de Pakistán con el terrorismo.

Mientras todo esto sucede en Washington, en la mañana del domingo mientras se escriben estas líneas se conoce que un nuevo ataque se llevó a cabo en la ciudad de Dera Ismail Khan, en la siempre conflictiva provincia pakistaní de Khyber Pakhtunkhwa, donde una bicicleta con carga explosiva fue activada, dejando por lo menos siete muertos y un número todavía indeterminado de heridos, sin que todavía ninguna de las organizaciones terroristas se haya adjudicado el ataque.

Asía Central históricamente, ha sido uno de los lugares más sensibles del planeta y todos sabemos que de una u otra manera, lo que allí suceda, tarde o temprano afectara al resto del mundo.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

VENEZUELA: Corea del Norte y USA: choque de Misiles

VENEZUELA: Corea del Norte y USA: choque de Misiles












Seguir a @HernanPorrasM Seguir a @entornoi Twittear 





Opinion y Noticias / View Comments La escalada de la conflictividad entre Corea del Norte (CN) y los EE.UU. alcanza niveles de activación conducentes a un intercambio misilístico.



La dinámica es tan acelerada que el ministro de relaciones exteriores de China, Wang Yi, consideró necesario pronunciarse el miércoles 08.03 alertando que dichas dos naciones se encuentran en una trayectoria de colisión por lo cual ambas partes deberían ejecutar pasos para desescalar las trayectorias antagónicas.

El ministro chino criticó al líder de CN por el desarrollo de capacidad nuclear y cohetística de largo alcance y, a la vez, señalo que los EE.UU. contribuyen a la exacerbación de las tensiones al organizar unos"juegos militares? a gran escala con las Fuerzas Armadas de la República Corea del Sur (CS) que se iniciaron el pasado lunes 06.03:

" Los dos lados se asemejan a dos trenes que aceleran para encontrarse de frente sin que ninguno ceda".

Durante los últimos años la administración de Obama descanso en dos estrategias, ambas ineficaces, para contener el desarrollo de la múltiple amenaza generada por CN: la aplicación de sanciones económicas, apoyadas por resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a partir del 2006, y responsabilizar a China de controlar a su semi-aliado. Mientras tanto, el régimen norcoreano ha utilizado la pasividad de sus enemigos para acercarse al status de una potencia nuclear con medios de proyección intercontinentales.

Lunes 06.03

Comunicado oficial:"El U.S. Pacific Command anuncia la llegada a la República de Corea del Sur de los primeros elementos del THAAD diseñado para interceptar y destruir en su etapa terminal de vuelo y a gran altitud los misiles lanzados por el enemigo, en este caso la capacidad creciente que exhibe Corea del Norte"

En el abanico de respuestas de diferente intensidad a disposición de USA frente al lanzamiento repetido de misiles balísticos por parte de Corea del Norte se encuentra el despliegue en territorio de Corea del Sur de una artillería anti-misil de última generación.

Se trata del sistema THAAD (Terminal High Altitude Area Defense System: Sistema Terminal de Defensa del Área a Gran Altitud). Si bien la edición de activar el sistema tanto en Japón como en la República de Corea del Sur fue asumida en el 2016, solo ahora se coloca y se activa en el teatro de operaciones.

Oficialmente se trata de anti-misiles tipo SM-3 Block IIA"hit-to-kill interceptor? que pueden ser desplegados en tierra firme o en naves de la clase Aegis.

El misil estadounidense está limitado a una capacidad defensiva pero su mera presencia señala una escalada en la disposición de neutralizar las amenazas enemigas.

Las amenazas cobran cada día más cuerpo de acuerdo a una estrategia explicita de alzar la barra para una posible negociación en la cual China se sentiría amenazada por la expansión militar de EE.UU. en Corea del Sur y la militarización acelerada por parte de Japón la cual incluiría el desarrollo de una capacidad nuclear.

Así, en ocasión de la entrevista del primer japonés con el presidente Trump en Washington el 10.02.2017 Corea del Norte decide lanzar un misil con eventual alcance intercontinental"hasta la costa noroeste estadounidense- y potencial portador de una ojiva nuclear. En la rueda de prensa de ambos jefes de estado Trump afirma que tanto la agresión de China en el Mar de Sur de China como la capacidad nuclear de Corea del Norte son"de mi máxima prioridad"

Ya en su discurso de Año Nuevo el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, no escatimo palabras para aseverar que su país se encontraba en las últimas preparaciones para proceder a una primera puesta en prueba de un misil balístico intercontinental. En otras ocasiones se ha referido a que el proyectil sería la plataforma para dejar caer un dispositivo nuclear. De hecho, Corea del Norte ha conducido cinco pruebas de artefactos nucleares"dos de ellas en el 2016- en la última década y más de 20 ensayos misilísticos el año pasado.2016.

La firmeza del compromiso militar manifestada por Trump queda expresada en la alerta dada por el Almirante Harry Hariss, a cargo del Comando del Pacífico:

" Sin la menor duda nosotros honraremos nuestros compromisos de alianza con la República de Corea del Sur y nos mantenemos preparados para defendernos a igual que a la tierra firme de nuestra nación y a nuestros aliados".

Sábado 04.03

Corea del Norte anuncia el disparo de cuatro misiles tipo SCUD dirigidos a Japón.

Pero este a su vez además de contribuir a la escalada de las amenazas misilísticas de Corea del Norte tiende a agravar la conflictividad entre los EE.UU. y la República Popular China la cual, no sin razón, considera que la introducción de armas tan avanzadas conduce a un desfavorable desequilibrio de la capacidad letal en el teatro de operaciones de la Península Coreana y en el Mar del Sur de China reclamado vía la construcción de islas artificiales que supuestamente prolongan la proyección ultramarina de su territorialidad soberana.

Efectivamente el martes 07.03 el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de CN se pronunció en dicho sentido:

" Quiero enfatizar que nos oponemos firmemente al despliegue del THAAD. Con toda resolución tomaremos las medidas necesarias para defender nuestros intereses en relación a nuestra seguridad".

La advertencia está dirigida tanto a USA como a la República de Coreadel Sur. Esta declaración refuerza la postura bélica de CN manifestada con el disparo de cinco misiles el 04.03. Uno falló pero cuatro SCUDS impactaron a 200km de tierra firme japonesa después de un recorrido de unos 900km. Una clara señal que las importantes bases militares estadounidenses en Japón están dentro del radio de alcance de los misiles más convencionales en poder de CN.

Encuentro un pronunciamiento descriptivo de la endiablada dinámica en juego cuyos desenlaces pueden precipitarse de manera impredecible tanto en el momento de su activación como en la amplitud de los recursos bélicos empeñados.

El jueves 02.03 el General Terrence O´Shaughnessy, comandante de la Fuerza Aérea del Pacífico, ( PACAF " It is postured to respond across the full spectrum of military contingencies in order to restore regional security?) con sede en Pearl Harbor, Hawai, declaró en torno al cambio dramático experimentado por el teatro de operaciones bajo su mando:

" La tasa de cambio continúa su aceleración en el 2017. Con una capacidad adversaria en incremento y una asertividad cada vez más firme de parte de la amenaza, PACAF se ha desplazado para convertirse en un comando exclusivamente concentrado en ser una maquina de guerra posicionada y preparada para entrar en batalla casi sin previo aviso".

" Al calibrar este teatro, encontramos nuestras indicaciones y alertas. Mientras si antes pudiéramos contar con un largo período de tiempo en el cual pudiéramos ver el comienzo de los acontecimientos, debido al ambiente operacional, nuestras indicaciones y alertas no siempre nos brindarán el preaviso al cual hemos estado acostumbrados en el pasado. En consecuencia, esto enfatiza aun más la importancia que la fuerza militar de avanzada desplegada se encuentre lista para entrar en acción".

Obviamente, el factor de la multiversa opinión pública estadounidense e internacional es un factor de gran incidencia en la formulación de una estrategia que puede ubicarse en cualquiera de tres dimensiones: i) un ataque preventivo; una disuasión eficaz y, iii) un ataque terminal.

La mayoría los comentarios informales se centran, no sin razón, en la inminencia del lanzamiento de un ICBM con carga nuclear que pudiera impactar a Seattle por ejemplo. Sin embargo, CN pudiera estar desarrollando una estrategia diferente con similares resultados geopolíticos. Pyongyang puede valerse, a muy corto plazo, de los misiles SCUD (Long Range) y No dong los cuales ya se encuentran asignado a unidades militares.

El comunicado oficial de CN no deja lugar a dudas sobre la estrategia militar de CN.

Esta capacidad explicaría el lanzamiento múltiple de los misiles dirigidos al Mar de Japón. Ya se trata de un ejercicio militar combinado con la proyección a nivel mundial de un perfil de potencia nuclear. O sea, en cualquier día podemos despertar con varios misiles dirigidos a blancos en Japón y CS. De allí cualquier indicio de inteligencia militar al respecto desencadenaría una operación ejecutada por bombarderos B1-B y B2 ya trasladados a la isla de Guam para neutralizar las bases misilísticas.

¿Procedería CN a lanzar una ofensiva terrestre en la Península? De inmediato se activaría un gigantesco operativo militar ya elaborado hasta en los más mínimos detalles. Decenas de miles efectivos de CS y USA participan actualmente en"juegos militares? los cuales son considerados por CN como un ensayo de invasión que podría detonar una operación preventiva. En este caso, por parte de CN.

O sea, ambos protagonistas pueden calcular que la"opción preventiva? es la de menor costo y la única eficaz para minimizar las ventajas asociadas con quien primero agreda.

En tal caso, no hay manera de evitar el choque de misiles enfrentados en un escenario de desenvolvimiento balístico.





VENEZUELA: Corea del Norte y USA: choque de Misiles

Con Información de Opinion y Noticias

http://entornointeligente.com/articulo/9721263/VENEZUELA-Corea-del-Norte-y-USA-choque-de-Misiles-13032017

Rebelion. Myanmar aún sin tregua





rebelion.org
Rebelion. Myanmar aún sin tregua






Cuando estuve en el país antes conocido como Birmania, hoy preferentemente Myanmar, todavía coleaba la junta militar que había mantenido a los birmanos, pese a una lluvia de sanciones internacionales, aislados de las bondades (y muchos de los vicios) del mundo moderno durante los últimos 50 años. La propia idea de encaminarse hacia Myanmar era un dilema moral de cierto peso. La activista por la democracia y Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi había llamado a un boicot al turismo años atrás, argumentando que los militares y sus compinches se las arreglaban para que el grueso del dinero gastado cayera en sus manos, propiciando una de las cuotas de desigualdad de ingresos más exageradas del planeta y el empobrecimiento de un país que antes de su independencia (1948) se contaba entre los más desarrollados de Asia. Más tarde atenuó su opinión, sopesando que aislar aún más a los birmanos no iba a conducir a nada positivo. Los extranjeros en Myanmar sólo estaban autorizados, por lo general, a pernoctar en establecimientos con la debida licencia, o directamente construidos y gestionados por la red mafiosa que se repartía una parte sustanciosa de la economía nacional. Tanto la red de transportes como los pases para las atracciones turísticas contribuían adicionalmente al enriquecimiento de unos gerifaltes que mantenían al país en la miseria, el miedo, la ignorancia y periódicas agresiones militares contra la plétora de grupos étnicos que han tratado, de forma más o menos organizada, de independizarse del régimen. Con un nivel de vida en el que comer costaba escasos céntimos y días enteros de (terrorífico) tren unos pocos euros, que una noche de albergue o una tasa para visitar un monumento se elevasen fácilmente a los veintitantos dólares parecía, además de caro incluso para los estándares europeos, sospechoso por principio…

Aparte estaban los problemas técnicos, pues, aunque ya se han abierto al público cuatro fronteras terrestres tailandesas, durante décadas la única opción segura para entrar en el país era aterrizar en un aeropuerto internacional frente al que el más provinciano de los españoles parecería Heathrow. Pero detrás de todas estas dificultades se intuía una perla escondida de la civilización moderna, con un rostro más dulce que el que mostraban los medios occidentales, obsesionados con sus guerras civiles, violencias étnicas, persecuciones políticas y presuntos trabajos forzados temporales impuestos por el Gobierno (doy fe, yo los vi). Resuelto a hacer lo posible por no sufragar las tramas de corrupción que controlaban la industria turística, sustituyendo hoteles “oficiales” por templos o estaciones y las omnipresentes tasas adicionales al turismo por llegar a horas intempestivas, se me abrió un país de insospechada diversidad, hondura metafísica y la gente más afable y generosa que he tenido el gusto de tratar.

Pero esas cosas nunca son noticia… Desde este verano Myanmar vuelve a estar en los medios debido a la cada vez más acuciante situación de la etnia rohinyá del estado Rakhine (cerrado casi por completo a los extranjeros), quizás la minoría más perseguida del mundo en estos días. El origen de los rohinyá, de religión musulmana, es incierto, pues se pierde en algún punto de los fluidos intercambios con la vecina Bengala que se dan desde tiempos precoloniales. El Gobierno birmano los considera en su mayoría inmigrantes ilegales de un Bangladesh que tampoco los reconoce, que habrían llegado durante la Independencia birmana de 1948 o la guerra bangladesí de 1971, y les niega el derecho a la ciudadanía. Muchos birmanos viven preocupados por que el excesivo peso demográfico de Bangladesh favorezca un éxodo en masa si se arregla su situación legal, y entienden la expansión del Islam en Myanmar como una amenaza al budismo mayoritario, pese a que según el propio Gobierno, con su táctica de genocidar estadísticamente los problemas, los musulmanes no suman más del 4% de la población (en realidad pueden llegar al 12%). El caso es que son ya muchas generaciones las que llevan sufriendo el estigma de ser considerados extranjeros en su tierra.

Todo ello entronca con una ideología de popularidad creciente que sostiene que el budismo ha de defenderse contra las agresiones del Islam que en su día lo exterminó de la India, su tierra natal, y Asia Central, después de siglos y siglos de inerte pasividad. Esta visión, simplista e históricamente cuestionable, está presente en la vecina Tailandia, cuyo extremo sur lleva décadas combatiendo a insurgentes malayos, y en menor grado en Sri Lanka, donde la víctima histórica de la ira budista ha sido el independentismo tamil. De este modo, un fundamentalismo budista, asociado al ultranacionalismo, va cobrando forma en los últimos años en las tierras del sudeste asiático, que tradicionalmente han optado por la tolerancia y un saludable sincretismo. Cómo se combina la xenofobia con el ideal de la compasión por todos los seres, la pregunta de muchos observadores extranjeros, queda fuera de lugar, porque es evidente que el budismo se toma no tanto como una ética sino como una institución a salvaguardar a todo precio, identificada estrechamente con el espíritu de un pueblo, y porque el menor repaso a la historia de cualquier religión demuestra que los ideales, precisamente por su sublime condición, están todo menos garantizados. (Pese a lo cual, los budistas ultranacionalistas se aprestan a invocar estos ideales, con ingenuidad o mala fe, para negar las atrocidades de las que se les acusa.) Uno no puede evitar sorprenderse al ver el budismo convertido en una suerte de nacionalismo racista contra los rohinyá, de mano de organizaciones como el llamado “Comité para la protección de la raza y la religión” birmano (fundado en 2014), ya que “racialmente” el propio Buda estaría infinitamente más próximo a éstos que a las otras etnias del país, de ojos rasgados y lenguas no indoeuropeas. Pero los designios del patriotismo son siempre misteriosos…

El caso de los rohinyás es el episodio más triste y significativo de la creciente ola de islamofobia entre los pueblos budistas, que, según algunos analistas, dará mucho de qué hablar en el escenario geopolítico de la región en los años por venir. En los últimos meses se ha llevado a cabo una criminal operación militar en territorio rohinyá, algunos de cuyos abusos fueron difundidos en vídeo a principios de enero, provocando el arresto de algunos miembros de las fuerzas armadas, cosa inaudita hasta ahora. En 2015 el éxodo marítimo masivo de refugiados con dirección a países como Malasia e Indonesia generó una grave crisis humanitaria, con escenas tremebundas que estremecieron la sensibilidad del mundo y nos recordaron que la verdadera condición de apátrida no es tan agradable como a veces proclamamos con una cervecita en la mano.

Detrás de estos acontecimientos se encuentra la violencia comunal entre los rohinyá y sus vecinos rakhine que estalló en 2012 y extendió la animosidad interreligiosa a varios lugares del país. Los principales promotores de estos altercados estaban asociados al movimiento extremista “969”. Dicho número representa los atributos del Buda, su Enseñanza y su Orden monástica, y pretende contrarrestar el 786 con el que los musulmanes de todo el sur de Asia representan la frase “En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso”, pero que, según la lógica numerológica birmana, esencial para entender la historia política reciente del país, indica su plan ¿secreto? de conquistar Myanmar en el presente siglo porque sus cifras suman 21. Es una lástima que el monje más conocido internacionalmente de una tierra que ha dado grandes meditadores y eruditos sea el cabeza espiritual de este movimiento, Ashin Wirathu, que decoraba su monasterio con fotos de enemigos desmembrados, parece haberse referido a sí mismo como “el Bin Laden budista” y se ha fotografiado rodeado de ametralladoras. Él y sus compinches propulsaron un proyecto de ley, con resabios a las infames Leyes de Núremberg, para prohibir los matrimonios mixtos y así frenar la conversión de las mujeres rakhine al casarse “por dinero” con hombres musulmanes.

Esta oleada de islamofobia no se reduce a unos cuantos monjes dementes y su audiencia de extremistas; teóricamente, en cuanto un monje budista incita a alguien a morir o prepara su muerte por medio de terceros deja de serlo a todos los efectos salvo el de llevar una túnica y ser venerado irracionalmente por ello. Un novicio de menos de diez años de Hpa-An me contaba cómo les instruían en el monasterio acerca de los Budas de Bamiyan, destruidos por los talibanes, y la amenaza del yihadismo; espero (aunque tengo mis dudas) que lo compensaran con algunas de las enseñanzas universalistas de una religión especialmente dada, desde mucho antes del fenómeno new age, a ser recortada al gusto del consumidor. Y las mismas ideas, bajo formas algo más temperadas, se infiltran incluso entre las sensibilidades más progresistas.

A finales de 2015 la larga lucha por la democracia culminó con éxito al formarse un gobierno reformista bajo la tutela de facto de Aung San Suu Kyi, sin acceso directo a la presidencia porque la Constitución, redactada por los militares, no admite un presidente con familiares extranjeros. La activista que conmovió al mundo por haber pasado un total de quince años bajo arresto domiciliario se ha demostrado refractaria a la cuestión rohinyá, y no son pocos los que piensan que ella y buena parte de su equipo (que carece, al parecer calculadamente, de representación musulmana) se encuentran, tras su silencio, del lado de los ultranacionalistas. Aunque “la Dama” haya preferido no pronunciarse abiertamente, sí ha criticado que las ONGs y medios occidentales se obcequen en victimizar a la comunidad cuando las intervenciones militares respondían a presuntos ataques terroristas contra la seguridad del país, se ha aprestado a subrayar las pérdidas de los budistas y negar los cargos más graves contra el ejército y ha sugerido que no se les refiera con el nombre étnico de rohinyá, lo que enlazaría con el discurso nacionalista que los excluye los 135 grupos étnicos oficiales de Myanmar. Mientras tanto, aumentan los procesos por difamación del gobierno y del Ejército contra voces críticas entre la población, incluyendo estudiantes de secundaria. Desde las elecciones, de las que hace más de un año, la líder no ha concedido ruedas de prensa ni entrevistas a medios nacionales, aunque sí ha mantenido un tono demasiado familiar en la propaganda de los gubernamentales.

A finales de 2016 apareció una carta abierta firmada por 23 líderes globales y Premios Nobel de la Paz, entre ellos el arzobispo Desmond Tutu, donde se advierte que la situación de los rohinyá, a la luz de la ofensiva militar de los dos últimos meses, podría adquirir las proporciones de un genocidio, comparándolo con el ruandés, y se solicita que se permita el acceso a observadores internacionales y a la ayuda humanitaria. El Dalai Lama, por su parte, ha hecho varios llamamientos a lo largo de los años para una solución constructiva al conflicto que empaña el nombre de la fe cuya expresión tibetana representa. Y a mí me fastidia que, pese al definitivo cambio de régimen, Myanmar siga siendo, como fue durante décadas, un país al que dé escrúpulos morales acercarse. Donde no ya una panda de militares paranoicos y supersticiosos, capaces de cambiar la moneda, el nombre o la capital de un país por consejo astrológico, sino un gobierno liderado por una Premio Nobel de la Paz pueda estar tapando el mayor genocidio de nuestro tiempo. Esperemos que la complicada transición abandone esa vieja táctica de las dictaduras que es el silencio, y de paso limpie el polvoriento cristal a través del que el mundo se asoma a un país más colorido de lo que parece.

Fuente: http://www.lavozdelsur.es/myanmar-aun-sin-tregua

¿Por qué hay ciclos económicos?

¿Por qué hay ciclos económicos?



Economic Cycle Svg
Si uno analiza la economía en el largo plazo, utilizando la variable del PIB, observará que no evoluciona de manera lineal y progresiva en el tiempo, sino que su movimiento transcurre a través de ondas que vienen determinadas por los ciclos económicos.
No es casualidad que la producción de bienes y servicios de un país no evolucione de manera constante ya que influyen enormes variables vinculados a la producción. Entre todas esas variables, la más notoria es el papel que juega el dinero y en especial, los tipos de interés, que permiten financiar los proyectos de inversión y necesidades de consumo.
En las siguientes líneas repasaremos las cuatro fases del ciclo económico: Auge, Estancamiento, Recesión y recuperación. En cada fase veremos qué papel juega los tipos de interés y los incentivos que se generan.
Asimismo, para ver la importancia de los tipos de interés, veremos el indicador adelantado "Curva de rendimientos del bono soberano" pues es uno de los mejores indicadores adelantados que existen.

Fase Auge

La fase de auge se produce gracias a que la autoridad monetaria, ha instalado inicialmente tipos de interés bajos por lo que se genera un fuerte incentivo a demandar crédito con el objetivo final de “animar a la inversión”, haciendo que muchos proyectos de inversión que con altos intereses no hubieran sido rentables, sean rentables.
En la fase de auge económico se produce un aumento del endeudamiento a corto plazo con el objetivo de financiar aquellas inversiones o proyectos a largo plazo. De manera relajada, el banco central va iniciando las subidas de tipos de interés sin que ello represente un problema para el acceso al crédito.
Una de las máximas para incidir en el apalancamiento financiero es que la rentabilidad marginal de un proyecto de inversión sea superior al coste de financiación, es decir los intereses. En las etapas de auge económico la autoridad monetaria ha bajado tanto los tipos de interés que los diferenciales entre rentabilidad a largo plazo e intereses a corto plazo son elevados y de ahí nace el incentivo a demandar crédito.
pib
Desde el punto de vista macroeconómico, el crecimiento del PIB es intenso y dado el impulso económico, existe un aumento de la demanda en el mercado de trabajo por lo que los niveles de desempleo tienden a reducirse durante este periodo. Por su parte, la demanda interna, animada por el crédito, repunta al alza con fuerza.
Debido al incentivo existente de tipos de interés por las condiciones laxas del mercado de crédito, los niveles de apalancamiento generales de los agentes económicos tienen a incrementarse. Con ello nace el riesgo de la formación de burbujas en la que el precio el activo alcance niveles irracionales frente a la valoración del mismo.

Fase estancamiento

Sin embargo, llega el momento en el que cada vez las inversiones atractivas son menores y por lo tanto la rentabilidad marginal decrece. Al mismo tiempo, con la acción del banco central, los tipos de interés a corto plazo se incrementan sustancialmente, a medida que la economía ha alcanzado niveles de sobrecalentamiento, con repuntes de inflación.
El Banco Central ha estado subiendo los tipos de interés con el objetivo de poner el freno en el ascenso del nivel de dos precios para que en no perjudique en el poder adquisitivo de los agentes económicos ni la rentabilidad real de la ejecución de las inversiones.
Debido a que los tipos de interés a corto plazo se han incrementando y la rentabilidad marginal de las inversiones ha ido decreciendo, queda estrangulado el margen de intereses de la banca, por lo que se empieza a producir la restricción del crédito y la economía queda estancada.
En referencia a los niveles de apalancamiento, en la fase estancamiento se muestran las mayores cuotas de apalancamiento durante el ciclo económico y dado el aumento de tipos de interés, se empiezan a generar algunas dificultades para poder refinanciar la deuda, por lo que se inician los primeros problemas de liquidez.
En la la fase de estancamiento se produce un equilibrio entre los tipos de interés a corto plazo y la rentabilidad marginal a largo plazo, o incluso los tipos de interés a corto plazo son superiores a las rentabilidades de los diferentes proyectos de inversión a largo plazo.

Fase recesión

En términos técnicos, se define como recesión cuando se produce una caída del producto interior bruto durante dos trimestres consecutivos. En la fase recesión los problemas de liquidez son notorios y aparecen los problemas de solvencia que dan lugar a las quiebras de empresas.
Si recordamos, en las anteriores fases se había inducido a mayores niveles de apalancamiento financiero para financiar los proyectos de inversión o comprar activos a largo plazo, por lo que familias y empresas se ven altamente endeudadas y existen dificultades para hacer frente a sus compromisos con los acreedores por lo que empiezan los primeros problemas de solvencia y el inicio de quiebras.
se vende
Las empresas con balances muy deteriorados ven cómo su actividad económica se está contrayendo y no pueden hacer frente en a sus obligaciones, y se empiezan a deteriorar sus cuentas de resultados por el descenso de ingresos. Ante las menores ventas, uno de los costes variables es la mano de obra por lo que se inician los despidos y el nivel de desempleo empieza a aumentar.
En pleno desarrollo de la recesión los problemas de solvencia de convierten en quiebras o bien en reestructurarión de la empresa tanto a nivel de plantilla como en la orientación de su modelo de negocio. Las empresas liquidan los activos a mayor largo plazo y con una rentabilidad marginal menor para reducir su nivel de apalancamiento.
Todas estas liquidaciones tienen un impacto deflacionista y por esa razón los altos tipos de interés no tienen sentido y la autoridad monetaria busca reducir, en tiempo, el impacto del ciclo económico y empieza a reducir los tipos de interés que durante la etapa de auge y estancamiento había estado aumentando.

Fase recuperación

Y por último tenemos la fase de recuperación, en la que los procesos de reestructuración de las empresas se han llevado mayoritariamente a cabo, reduciendo los niveles de apalancamiento, por lo que el tejido empresarial está saneado, lo que permite buscar nuevas oportunidades de negocio.
Al principio de la fase de recuperación los niveles de desempleo alcanzan niveles máximos pero a medida que se van desarrollando lentamente nuevos negocios, los niveles de desempleo consiguen cambiar la inercia y descender, lo que lleva a una mejora de los niveles de consumo.
En la fase de recuperación, el banco central mantiene los tipos de interés muy bajos ya que no existe ningun tipo de presion inflacionista y con el objetivo final de que, de nuevo, se genere la demanda de crédito para financiar nuevas inversiones, es decir, la etapa de auge.
Para generar este incentivo tienden a aparecer los tipos de intereses reales negativos, lo que implica que si al tipo de interés nominal le descontamos los niveles de inflación, los agentes económicos pueden endeudarse a tipos de intereses negativos.

El papel del banco central y la curva de rendimientos del bono

Como hemos visto, es imposible entender la evolución del ciclo económico sin el papel activo que toma el Banco Central ya que al ostentar el monopolio del dinero determina, de manera deliberada, cuál debe ser el nivel de los tipos de interés, repercutiendo sobre el incentivo de los agentes económicos, y sobre el ciclo económico en última instancia.
Dada la manipulación monetaria que ejercen los bancos centrales, podemos observar, gracias a los indicadores adelantados, cómo se encuentra el ciclo económico. Para ello el mejor indicador adelantado es la curva de rendimientos del bono soberano en los diferentes plazos.
Pensemos que en un escenario normal, los tipos de interés a corto plazo, serán inferiores a los tipos de interés a largo plazo. En otras palabras, la rentabilidad del bono 1 año debería ser inferior a la rentabilidad del bono a 10 años, mostrando una curva de rendimientos con una pendiente positiva.
Este escenario base es coherente pues al comprometer el dinero a mayor plazo, los inversores exigen una mayor rentabilidad por el mayor grado de incertidumbre y la eventual escalada de inflación que impacta a la rentabilidad real de las inversiones.
Como podemos ver en el siguiente gráfico en el año 2003, en plena fase de auge, la curva de rendimientos de los bonos españoles era positiva, es decir, la rentabilidades de los bonos a corto plazo eran inferiores que las rentabilidades largo plazo. En ese contexto existen incentivos para captar dinero a corto plazo e invertirlo a largo plazo, generando esa expansión de la economía.
bonos
Sin embargo, con las subidas de tipos de interés, la rentabilidad de los bonos a corto plazo aumenta y se muestra esa curva de rendimientos aplanada propio de la fase de estancamiento y posterior recesión, iniciada en España en el tercer trimestre de 2008. Con esta curva de rendimientos, el margen de intereses de la banca queda deteriorado y no hay incentivos para captar dinero a corto plazo para invertirlo en activos a largo plazo, produciéndose una crisis de liquidez.


-
La noticia ¿Por qué hay ciclos económicos? fue publicada originalmente en El Blog Salmón por Marc Fortuño .