"BIENVENIDOS AL BLOG MAS IMPORTANTE DE INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE NOTICIAS"
Una revista de estudio, recopilación e investigación de noticias que impactan realmente al mundo..
domingo, 1 de mayo de 2016
VÍDEO SUMAMENTE IMPORTANTE PARA MEXICO. TODO MUNDO LO SABE EXCEPTO MÉXICO.
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
Cláusulas suelo, ¿salvamos de nuevo a la banca?
Cláusulas suelo, ¿salvamos de nuevo a la banca?
Los 16 magistrados del máximo órgano de la Justicia Europea escucharon ayer a los representantes del Estado español y a los abogados de BBVA, Caja Sur y Banco Popular defender la legalidad de las cláusulas suelo que incluyeron en sus contratos hipotecarios y que limitaban la revisión de los intereses de las cuotas anuales al euríbor entorno al 3% y al 4%. Además, de apelar a la "seguridad jurídica" para evitar una revisión masiva de sus contratos. Mientras, los tres clientes afectados personados en la causa y el representante de la asociación de Ausbanc (cuyo fundador está actualmente en prisión) reclamaron la nulidad, pero sobre todo que no se limite en el tiempo los efectos de ésta, dado que son contrarios a la normativa española y a la europea que protege los derechos de los consumidores.
Más allá de estas posturas oficiales, toda la banca española, excepto el Banco Sabadell que sigue defendiendo que informó adecuadamente de sus riesgos, ha dado ya por hecho que sus cláusulas suelo son nulas, ha anotado las provisiones pertinentes en sus cuentas de resultados e incluso algunos han dejado de aplicarlas voluntariamente.
El nudo gordiano de esta cuestión es que esas provisiones están calculadas en función de tener que devolver las cantidades cobradas en exceso a los clientes desde el 10 mayo de 2013 y no desde 2009 cuando los suelos comenzaron a tener efecto en los clientes. Una decisión que responde en un 'regalo' que el Tribunal Supremo español hizo a la banca. Y es que, en esa fecha dictó una de las sentencias más conflictivas de su historia al reconocer la nulidad de las cláusulas suelo por estimar que los clientes no habían sido informados adecuadamente de sus riesgos, pero limitar su retroactividad a la fecha de la sentencia sin recurrir a ningún criterio jurídico para explicarlo. Según explica la sentencia, asumir la retroactividad completa "podría poner en riesgo la solvencia del sistema financiero".
Se eleva a Europa el problema
El revuelo causado por aquella sorprendente decisión derivó en que un abogado de Asubanc haya llevado hasta la Unión Europea el caso de un cliente de Caja Sur y a él se le hayan sumado otros dos afectados españoles.Pero lejos de cualquier duda, el argumento parece seguir tan vigente como entonces para defender la posiciones de la banca. La agencia de calificación de riesgos Moodys advirtió hace unas semanas del impacto negativo que la devolución de la cláusulas tiene para la solvencia del sector financiero español, puesto que implica una reducción de ingresos, según datos de la consultora AFI de 5.269 millones de euros, que podrían incrementarse en otros 4.474 millones, si el TJUE se decanta por seguir las leyes que protegen a los consumidores y reconocer no solo la nulidad de las cláusulas sino también su completa retroactividad.
Ayer mismo, el Banco de España, azuzaba de nuevo ese mismo miedo con un informe en el que aseguraba que sin la limitación del Tribunal Supremo la banca habría tenido que pagar (devolver por cobros excesivos) entre 5.000 y 7.600 millones más y eso habría puesto en riesgo la estabilidad de la eurozona.
El lobby bancario, con el apoyo de Estado español, trabaja a marchas forzadas para evitar que el TJUE se pronuncie a favor de la retroactividad completa, aunque no lo tiene fácil. El TJUE ya se ha pronunciado en otras ocasiones sobre la debilidad de las leyes españolas para garantizar los derechos de los consumidores en los contratos hipotecarios. Sentencias como la del caso Aziz, declarando nulas por abusivas las cláusulas que condujeron a un desahucio por parte de Catalunya Caixa, han marcado la pauta para muchos juristas y magistrados españoles. Además, en julio de 2015, la Comisión Europea ya cuestionó la mencionada sentencia del Tribunal Supremo español. A esto se une el informe que los abogados de la Comisión Europea presentaron el pasado mes de octubre para el caso juzgado ayer, en el que se decantaban por cumplir la Directiva Europea de protección de derechos de los consumidores y reconocer la retoactividad total.
Caos jurídico sin precedentes
Esta variedad de posiciones jurídicas ha sembrado en España una situación de inseguridad jurídica sin precedentes. Desde mayo de 2013, conseguir una sentencia favorable a la nulidad de las cláusulas suelo y su total retroactividad ha estado ligado a la zona geográfica en la que se presentara la demanda. Como mostró la asociación Denunciascolectivas.com, con un representativo mapa, unas Audiencias Provinciales se decantaron por seguir la doctrina marcada por el Tribunal Supremo, mientras otras consideraron fuera de la lógica jurídica limitar la nulidad y se decantaron por seguir los principios generales del Derecho y la jurisprudencia marcada desde Europa. España se dividió en dos bandos clarísimos.Esta dicotomía es la que ha permitido que hace menos de un mes, el Juzgado Mercantil número 1 de Madrid declarase nulas por falta de transparencia las cláusulas suelo de 40 entidades financieras tras una macrodemanda colectiva presentada por la asociación de consumidores Adicae en representación de 15.000 afectados y cuyos efectos, en caso de que la sentencia fuera firme, se extenderían a los dos millones de clientes que actualmente se estima que tienen todavía este tipo de cláusulas en sus hipotecas.
Esta sentencia, aunque recurrible, se ha leído como puntilla para anular las cláusulas suelo todo el sector financiero. Hasta tal punto que el propio Tribunal Supremo español ha decidido frenar los recursos sobre estos temas a la espera del resultado de la sentencia europea.
El resultado final de este juicio servirá como un termómetro de lujo para detectar si el sector financiero español está tan saneado como nos quisieron hacer ver los últimos test de estrés o si por el contrario necesita un nuevo impulso, aunque para ello sea necesario hacer equilibrismo jurídico.
-
La noticia Cláusulas suelo, ¿salvamos de nuevo a la banca? fue publicada originalmente en El Blog Salmón por Pilar Blázquez .
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
Un experimento causó la catástrofe de Chernóbil
alertacatastrofes.com
Un experimento causó la catástrofe de Chernóbil
Publicado por: Alerta Catastrofes
El 26 de abril de 1986 reventó el recubrimiento del cuarto reactor de la central atómica de Chernóbil,
causando el accidente más grave en la historia de la industria nuclear
civil. Han pasado tres décadas, pero todavía no se conocen en
profundidad las secuelas. Sigue la controversia en torno al número real de personas afectadas y la fuerte contaminación
presente en el suelo mantiene la zona prácticamente cerrada, aunque no
totalmente. Allí vive un puñado de ancianos que no pudieron encontrar un
lugar mejor.
Aún no se ha conseguido la suma necesaria para un nuevo sarcófago que aísle con mayor hermetismo el reactor siniestrado, circunstancia que preocupa a especialistas y ecólogos porque amenaza con provocar la fuga de las sustancias radiactivas que se encuentran en su interior.
El viejo recubrimiento se construyó deprisa y corriendo en los días posteriores a la catástrofe y el nuevo, que empezó a ser levantado en 2010, está todavía sin terminar. Tendrá un coste previsto de más de 2.000 millones de euros y en su financiación participan la Unión Europea, Estados Unidos y distintos organismos internacionales. Sin embargo, faltan todavía aportaciones para cerrar la cifra, cuestión que se tratará el lunes en la conferencia de donantes que se reunirá en Kiev.
La catástrofe se desencadenó a la una y 23 minutos de la madrugada del día 26 de abril. En menos de un minuto, dos explosiones se sucedieron con un intervalo de escasos segundos. El edificio que albergaba el reactor quedó derruido, se declaró un voraz incendio y el material radiactivo empezó a escapar a la atmósfera.
Víctor Zajárchenko, de 74 años, era entonces el jefe de la unidad de bomberos enviada a apagar las llamas. «No era la primera vez que teníamos que extinguir un fuego en la central, pero lo que no pude imaginar es que esa vez se trataba del propio reactor», comentaba la semana pasada en Kiev tras recibir una nueva condecoración. «En lugar de los 15 días que duraba cada turno estuve 45 en Chernóbil», aseguró.
Zajárchenko no quiere hablar de sus enfermedades y evita pronunciar la palabra cáncer, pero ha tenido que pasar por varias intervenciones quirúrgicas, la última en la sección de neurocirugía de uno de los hospitales de la capital ucraniana. La primera operación que le practicaron fue en las glándulas tiroides.
El accidente tuvo su origen en un experimento con el que se pretendía comprobar si, en el caso de un corte total del fluido eléctrico, la inercia de la turbina del generador principal podría ser suficiente para alimentar los sistemas de seguridad, control y refrigeración del reactor hasta la puesta en funcionamiento de los generadores de emergencia.
Pero una caída repentina del nivel de potencia, por razones hasta hoy no del todo esclarecidas, hizo que el reactor se desbocase. La potencia osciló bruscamente en un primer momento y después se disparó. La falta de refrigeración agravó el problema e hizo que la temperatura en el núcleo del reactor empezara a elevarse. El jefe de turno apretó el botón de parada del reactor, pero las barras de grafito que sirven para moderar la reacción en cadena se quedaron bloqueadas. fue entonces cuando se produjeron las explosiones.
Los habitantes de la ciudad de Prípiat, situada a poco más de dos kilómetros al norte de la planta atómica, fueron los primeros en enterarse que algo grave había sucedido. Allí precisamente vivían los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil y en la oscuridad de la noche pudieron ver perfectamente el resplandor del incendio. El reactor había empezado a escupir a la atmósfera abundante material radiactivo. La dirección comunista trató de fingir normalidad y ocultar lo sucedido.
De ahí que la decisión de evacuar Prípiat no se adoptase hasta el mediodía del día 27. En ese momento, la gente llevaba ya expuesta a la radiación casi 36 horas. Hacia las dos de la tarde, llegaron tres trenes de pasajeros y más de 1.200 autocares. Los casi 50.000 habitantes fueron desalojados en poco más de tres horas, portando consigo sólo lo que llevaban puesto. La fuga radiactiva no pudo ser detenida hasta diez días después.
La zona contaminada se extiende a través de 150.000 kilómetros cuadrados e incluye unos 200 centros de población, entre ellos el pueblecito de Chernóbil, enclavado a 12 kilómetros al sureste de la central y del que ésta tomó el nombre. De toda el área tuvieron que ser evacuadas casi 120.000 personas en los días siguientes. Pero lo cierto es que en los territorios contaminados hay hoy día cinco millones de habitantes. El mayor impacto radiactivo se lo llevó la vecina Bielorrusia y la región rusa de Briansk. La nube tóxica llegó también a una gran parte de Europa. Suecia fue la primera en dar la voz de alarma, dos días después del accidente.
Los más de 600.000 «liquidadores» (bomberos, operarios, militares y voluntarios) que hicieron frente a la catástrofe sin apenas protección malviven hoy día aquejados por distintas enfermedades y olvidados por las autoridades, salvo cuando se celebran actos públicos en recuerdo de la tragedia.
Por otro lado, continúa la controversia en torno a las secuelas del accidente. No hay unanimidad sobre las cifras de afectados ni sobre la tipología de las enfermedades ligadas directamente al escape radiactivo ni tampoco sobre la magnitud del daño causado al medio ambiente.
Iván Shamiánok, de 90 años de edad, es uno de los pocos ancianos que todavía viven en la zona cerrada en torno a la central y su salud aguanta. «El secreto de la longevidad está en vivir en el lugar en donde uno nació y creció», asegura.
La ONU hace tiempo que estableció el número de muertes directamente ligadas al escape de Chernóbil en poco más de medio centenar. Sin embargo, la Unión Chernóbil, asociación creada por los «liquidadores» habla de “decenas de miles” mientras que Greenpeace afirma en que la cantidad total de muertos por el accidente es superior a los 200.000, incluyendo a los habitantes de las zonas afectadas. Según fuentes oficiales, el número de discapacitados rondaría los 35.000, en Ucrania, Rusia y Bielorrusia, dato con el que tampoco están de acuerdo las ONG.
(Fuente: abc.es)
Aún no se ha conseguido la suma necesaria para un nuevo sarcófago que aísle con mayor hermetismo el reactor siniestrado, circunstancia que preocupa a especialistas y ecólogos porque amenaza con provocar la fuga de las sustancias radiactivas que se encuentran en su interior.
El viejo recubrimiento se construyó deprisa y corriendo en los días posteriores a la catástrofe y el nuevo, que empezó a ser levantado en 2010, está todavía sin terminar. Tendrá un coste previsto de más de 2.000 millones de euros y en su financiación participan la Unión Europea, Estados Unidos y distintos organismos internacionales. Sin embargo, faltan todavía aportaciones para cerrar la cifra, cuestión que se tratará el lunes en la conferencia de donantes que se reunirá en Kiev.
La catástrofe se desencadenó a la una y 23 minutos de la madrugada del día 26 de abril. En menos de un minuto, dos explosiones se sucedieron con un intervalo de escasos segundos. El edificio que albergaba el reactor quedó derruido, se declaró un voraz incendio y el material radiactivo empezó a escapar a la atmósfera.
Víctor Zajárchenko, de 74 años, era entonces el jefe de la unidad de bomberos enviada a apagar las llamas. «No era la primera vez que teníamos que extinguir un fuego en la central, pero lo que no pude imaginar es que esa vez se trataba del propio reactor», comentaba la semana pasada en Kiev tras recibir una nueva condecoración. «En lugar de los 15 días que duraba cada turno estuve 45 en Chernóbil», aseguró.
Zajárchenko no quiere hablar de sus enfermedades y evita pronunciar la palabra cáncer, pero ha tenido que pasar por varias intervenciones quirúrgicas, la última en la sección de neurocirugía de uno de los hospitales de la capital ucraniana. La primera operación que le practicaron fue en las glándulas tiroides.
El accidente tuvo su origen en un experimento con el que se pretendía comprobar si, en el caso de un corte total del fluido eléctrico, la inercia de la turbina del generador principal podría ser suficiente para alimentar los sistemas de seguridad, control y refrigeración del reactor hasta la puesta en funcionamiento de los generadores de emergencia.
Pero una caída repentina del nivel de potencia, por razones hasta hoy no del todo esclarecidas, hizo que el reactor se desbocase. La potencia osciló bruscamente en un primer momento y después se disparó. La falta de refrigeración agravó el problema e hizo que la temperatura en el núcleo del reactor empezara a elevarse. El jefe de turno apretó el botón de parada del reactor, pero las barras de grafito que sirven para moderar la reacción en cadena se quedaron bloqueadas. fue entonces cuando se produjeron las explosiones.
Los habitantes de la ciudad de Prípiat, situada a poco más de dos kilómetros al norte de la planta atómica, fueron los primeros en enterarse que algo grave había sucedido. Allí precisamente vivían los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil y en la oscuridad de la noche pudieron ver perfectamente el resplandor del incendio. El reactor había empezado a escupir a la atmósfera abundante material radiactivo. La dirección comunista trató de fingir normalidad y ocultar lo sucedido.
De ahí que la decisión de evacuar Prípiat no se adoptase hasta el mediodía del día 27. En ese momento, la gente llevaba ya expuesta a la radiación casi 36 horas. Hacia las dos de la tarde, llegaron tres trenes de pasajeros y más de 1.200 autocares. Los casi 50.000 habitantes fueron desalojados en poco más de tres horas, portando consigo sólo lo que llevaban puesto. La fuga radiactiva no pudo ser detenida hasta diez días después.
La zona contaminada se extiende a través de 150.000 kilómetros cuadrados e incluye unos 200 centros de población, entre ellos el pueblecito de Chernóbil, enclavado a 12 kilómetros al sureste de la central y del que ésta tomó el nombre. De toda el área tuvieron que ser evacuadas casi 120.000 personas en los días siguientes. Pero lo cierto es que en los territorios contaminados hay hoy día cinco millones de habitantes. El mayor impacto radiactivo se lo llevó la vecina Bielorrusia y la región rusa de Briansk. La nube tóxica llegó también a una gran parte de Europa. Suecia fue la primera en dar la voz de alarma, dos días después del accidente.
Los más de 600.000 «liquidadores» (bomberos, operarios, militares y voluntarios) que hicieron frente a la catástrofe sin apenas protección malviven hoy día aquejados por distintas enfermedades y olvidados por las autoridades, salvo cuando se celebran actos públicos en recuerdo de la tragedia.
Por otro lado, continúa la controversia en torno a las secuelas del accidente. No hay unanimidad sobre las cifras de afectados ni sobre la tipología de las enfermedades ligadas directamente al escape radiactivo ni tampoco sobre la magnitud del daño causado al medio ambiente.
Iván Shamiánok, de 90 años de edad, es uno de los pocos ancianos que todavía viven en la zona cerrada en torno a la central y su salud aguanta. «El secreto de la longevidad está en vivir en el lugar en donde uno nació y creció», asegura.
La ONU hace tiempo que estableció el número de muertes directamente ligadas al escape de Chernóbil en poco más de medio centenar. Sin embargo, la Unión Chernóbil, asociación creada por los «liquidadores» habla de “decenas de miles” mientras que Greenpeace afirma en que la cantidad total de muertos por el accidente es superior a los 200.000, incluyendo a los habitantes de las zonas afectadas. Según fuentes oficiales, el número de discapacitados rondaría los 35.000, en Ucrania, Rusia y Bielorrusia, dato con el que tampoco están de acuerdo las ONG.
(Fuente: abc.es)
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
El engañoso discurso de la transición chilena
Con
motivo del fallecimiento del expresidente que sucedió a la dictadura
militar directa se le ha homenajeado profusamente por su labor en la
restauración democrática.
La cúpula empresarial, política, mediática, se centró interesadamente en hablar de un fin de la dictadura, o gobierno militar, y del comienzo de una sociedad civil en paz y democracia.
Objetivamente esa llamada transición constituyó la legitimación pactada de los objetivos centrales del golpe de 1973 contra el presidente Salvador Allende y la Unidad Popular. La consolidación del edificio neoliberal levantado violentamente. Su normalización y permanencia democrática, no su demolición.
El diputado Gabriel Boric dice: “Más que transitar hacia alguna parte… fue una consolidación del principal legado de la dictadura, que es el modelo económico, político y social de la dictadura que sigue vigente en Chile”.
El resultado hasta el presente es que la subordinación a Estados Unidos, el blanqueo de los bienes robados al estado, la libertad de los empresarios para disponer de la sociedad y la naturaleza. El compromiso de los partidos, el gobierno civil y la ideología de la población con el sistema impuesto.
El método usado no es original del país. En Brasil o España, por ejemplo, los acuerdos de transición significaron preservar la estructura impuesta por las armas transando en los detalles.
Los golpistas saben que una dictadura no puede ser eterna y deben considerar como última etapa una transición civil conservadora.
En Chile la operación de estabilización fue encabezada por un golpista y su partido aliados a los militares el 11 de septiembre. Secundados además por exacompañantes de Allende convertidos al capitalismo.
Recuerda el exsenador democratacristiano constitucionalista Renán Fuentealba (*):
[…] Lo único que hice fue contestar una entrevista que me hicieron, respecto a que Aylwin había dicho que Allende le entregara el gobierno a los militares y nombrar todos los ministros militares. Era el golpe blanco. Y la entrevista se titulaba: ‘No al golpe blanco’. Pero, como fracasaron las conversaciones con Aylwin, sabía que había un golpe en marcha. Y, además, se hizo una sesión de la Cámara de Diputados, famosa, en la que se declaró inconstitucional el gobierno de Allende”.
Cuando yo era presidente del partido trataban de convencerme que diera una declaración del partido que significara abrir las puertas a la acción militar. Era curioso, pero los militares no querían dar el golpe si la democracia cristiana no les daba luz verde y la luz verde fue el acuerdo de la Cámara de Diputados”.
¿Cómo evalúa la frase de Eduardo Frei Montalva (democratacristiano) respecto a que los militares habían salvado a Chile?
“El partido (PDC) ninguno de sus órganos tomó un acuerdo del golpe, pero que el 90% pedía el golpe, lo pedía, quería el golpe”.
La transición se hizo impulsada por Washington con el militar criminal que manejó la dictadura en acuerdo de fondo.
En estos días se ha enfatizado el aporte histórico del expresidente muerto. Unos pocos se han atrevido a decir que él cambió desde su golpismo 44 años atrás a una posición de defensa de los derechos humanos y la democracia.
El hecho es que este político no modificó su posición política. No era un fascista amante de la violencia. Pero en pro de su sociedad capitalista amenazada por una revolución socialista se hizo parte del complot para un golpe pensando quizás que sería un período corto de asesinatos necesarios.
Durante su gobierno de transición validó los resultados económicos, culturales, sociales neoliberales realizados por los dictadores.
Consecuente derechista desarmó los medios de prensa de izquierda, desactivó la actividad de la ciudadanía que había luchado en las calles y quería cambios profundos, protegió a militares que habían cometido crímenes con el argumento de limitarse a la medida de lo posible.
En el Chile actual el poder lo tienen los que fueron realizadores económicos, ideológicos, políticos de la dictadura y negociaron la transición.
Los militares están en los cuarteles como antes de 1973. Sin cambios.
La dictadura está presente cada día en el negocio de la salud, la educación, la previsión, los grupos dueños de la pesca… en las ganancias de las empresas mineras extranjeras.
Las masas no piensan hoy en el socialismo, pero si algún día lo hacen es muy probable que el ciclo golpe primero… y transición después se repita. El discurso manipulado resguarda ese seguro de futuro.
Referencia
(*) Eleazar Garviso, Periodista. Editor General de diario El Día
http://diarioeldia.cl/articulo/rena...
Por un Movimiento para una nueva civilización, sustentable-solidaria
* romulo.pardo@gmail.com
www.malpublicados.blogspot.com
La cúpula empresarial, política, mediática, se centró interesadamente en hablar de un fin de la dictadura, o gobierno militar, y del comienzo de una sociedad civil en paz y democracia.
Objetivamente esa llamada transición constituyó la legitimación pactada de los objetivos centrales del golpe de 1973 contra el presidente Salvador Allende y la Unidad Popular. La consolidación del edificio neoliberal levantado violentamente. Su normalización y permanencia democrática, no su demolición.
El diputado Gabriel Boric dice: “Más que transitar hacia alguna parte… fue una consolidación del principal legado de la dictadura, que es el modelo económico, político y social de la dictadura que sigue vigente en Chile”.
El resultado hasta el presente es que la subordinación a Estados Unidos, el blanqueo de los bienes robados al estado, la libertad de los empresarios para disponer de la sociedad y la naturaleza. El compromiso de los partidos, el gobierno civil y la ideología de la población con el sistema impuesto.
El método usado no es original del país. En Brasil o España, por ejemplo, los acuerdos de transición significaron preservar la estructura impuesta por las armas transando en los detalles.
Los golpistas saben que una dictadura no puede ser eterna y deben considerar como última etapa una transición civil conservadora.
En Chile la operación de estabilización fue encabezada por un golpista y su partido aliados a los militares el 11 de septiembre. Secundados además por exacompañantes de Allende convertidos al capitalismo.
Recuerda el exsenador democratacristiano constitucionalista Renán Fuentealba (*):
[…] Lo único que hice fue contestar una entrevista que me hicieron, respecto a que Aylwin había dicho que Allende le entregara el gobierno a los militares y nombrar todos los ministros militares. Era el golpe blanco. Y la entrevista se titulaba: ‘No al golpe blanco’. Pero, como fracasaron las conversaciones con Aylwin, sabía que había un golpe en marcha. Y, además, se hizo una sesión de la Cámara de Diputados, famosa, en la que se declaró inconstitucional el gobierno de Allende”.
Cuando yo era presidente del partido trataban de convencerme que diera una declaración del partido que significara abrir las puertas a la acción militar. Era curioso, pero los militares no querían dar el golpe si la democracia cristiana no les daba luz verde y la luz verde fue el acuerdo de la Cámara de Diputados”.
La transición se hizo impulsada por Washington con el militar criminal que manejó la dictadura en acuerdo de fondo.
En estos días se ha enfatizado el aporte histórico del expresidente muerto. Unos pocos se han atrevido a decir que él cambió desde su golpismo 44 años atrás a una posición de defensa de los derechos humanos y la democracia.
El hecho es que este político no modificó su posición política. No era un fascista amante de la violencia. Pero en pro de su sociedad capitalista amenazada por una revolución socialista se hizo parte del complot para un golpe pensando quizás que sería un período corto de asesinatos necesarios.
Durante su gobierno de transición validó los resultados económicos, culturales, sociales neoliberales realizados por los dictadores.
Consecuente derechista desarmó los medios de prensa de izquierda, desactivó la actividad de la ciudadanía que había luchado en las calles y quería cambios profundos, protegió a militares que habían cometido crímenes con el argumento de limitarse a la medida de lo posible.
En el Chile actual el poder lo tienen los que fueron realizadores económicos, ideológicos, políticos de la dictadura y negociaron la transición.
Los militares están en los cuarteles como antes de 1973. Sin cambios.
La dictadura está presente cada día en el negocio de la salud, la educación, la previsión, los grupos dueños de la pesca… en las ganancias de las empresas mineras extranjeras.
Las masas no piensan hoy en el socialismo, pero si algún día lo hacen es muy probable que el ciclo golpe primero… y transición después se repita. El discurso manipulado resguarda ese seguro de futuro.
Referencia
(*) Eleazar Garviso, Periodista. Editor General de diario El Día
http://diarioeldia.cl/articulo/rena...
Por un Movimiento para una nueva civilización, sustentable-solidaria
* romulo.pardo@gmail.com
www.malpublicados.blogspot.com
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
Conferencia de prensa de Charles De Gaulle, fragmento sobre Israel
«El establecimiento, entre las dos guerras
mundiales –porque hay que remontarse hasta aquella época–,
el establecimiento de un núcleo sionista en Palestina y, posteriormente,
después de la Segunda Guerra Mundial, el establecimiento de un Estado
de Israel, provocaban, en aquella época, cierto número de temores.
Uno podía preguntarse, efectivamente, y muchos judíos se preguntaban, si
la implantación de aquella comunidad en tierras que habían sido
adquiridas de manera más o menos justificable y en medio de los pueblos
árabes, que eran extremadamente hostiles a esa comunidad, podían
provocar incesantes e interminables fricciones y conflictos. Algunos
temían que los judíos –hasta entonces dispersos pero que habían seguido
siendo lo que siempre fueron en todas las épocas, un pueblo de élite,
seguro de sí mismo y dominante–, algunos temían que los judíos, una vez
reunidos en el sitio de su antigua grandeza, convirtieran en ambición
ardiente y conquistadora los conmovedores deseos que habían expresado
desde hacía 19 siglos: el año próximo en Jerusalén.
Sin embargo, a
pesar de la oleada, a veces descendente, de las malas voluntades que
provocaban, que suscitaban más exactamente, en ciertos países y en
ciertas épocas, un capital considerable de interés e incluso de simpatía
se había acumulado a su favor, sobre todo, es importante decirlo, entre
la cristiandad; un capital que provenía del inmenso recuerdo del
Testamento, alimentado por todas las fuentes de una magnífica liturgia,
capital sostenido por la conmiseración que inspiraba su vieja desgracia y
que la leyenda del Judío Errante poetizaba entre nosotros, acrecentado
por las abominables persecuciones que sufrieron durante la Segunda
Guerra Mundial y amplificado desde que reencontraron una patria, por sus
esfuerzos constructivos y el coraje de sus soldados. Es por eso,
independientemente de las importantes contribuciones en dinero,
en influencia, en propaganda, que los israelíes recibían de los medios
judíos de Estados Unidos y de Europa, que muchos países, entre ellos
Francia, veían con satisfacción el establecimiento de su Estado [de
los judíos] en el territorio que las Potencias les habían reconocido,
aunque deseando que lograran, recurriendo a un poco de modestia,
encontrar un modus vivendi pacífico con sus vecinos.Hay que decir que esos factores sicológicos habían cambiado un poco desde 1956. La expedición franco-británica de Suez había mostrado, en efecto, un Estado de Israel guerrero y decidido a agrandarse. Posteriormente, la acción que [ese Estado] llevaba a cabo para multiplicar por dos su población a través de la inmigración de nuevos elementos, hacía pensar que el territorio que había adquirido no le resultaría suficiente por mucho tiempo y que, para agrandarlo, se vería tentado a aprovechar cualquier ocasión que se le presentara.
Por cierto, es por eso que, frente a Israel, la V República [Francesa] se liberó de los vínculos especiales y muy estrechos que el anterior régimen había establecido con ese Estado y se había dedicado, por el contrario, a favorecer la distensión en el Medio Oriente. Por supuesto, conservábamos con el gobierno de Israel relaciones cordiales e incluso le proporcionábamos, para su eventual defensa, los armementos cuya compra solicitaba. Pero al mismo tiempo le prodigábamos opiniones de moderación, principalmente sobre litigios que tenían que ver con las aguas del Jordán o sobre escaramuzas que oponían periódicamente a las fuerzas de los dos bandos. Finalmente, nos oponíamos a otorgar oficialmente nuestro aval a su instalación en un barrio de Jerusalén del cual se había apoderado y manteníamos nuestra embajada en Tel Aviv.
Después de haber puesto fin a la cuestión argelina, retomamos con los pueblos árabes del Oriente la misma política de amistad, de cooperación que durante siglos había practicado Francia en esa parte del mundo y cuya razón y sentimiento hace que [esa política] sea hoy una de las bases fundamentales de nuestra política exterior. Por supuesto, actuábamos de forma tal que los árabes no ignoraran que, para nosotros, el Estado de Israel era un hecho consumado y que no admitiríamos que fuese destruido. De manera que uno podía imaginar que llegaría el día en que nuestro país podría ayudar directamente a que se concluyera y se garantizara una paz en el Oriente, a condición de que ningún nuevo drama viniese a destrozarla.
Por desgracia, se ha presentado ese drama. Lo propició la gran tensión, y constante, que resultaba del escandaloso destino de los refugiados en Jordania, así como de una amenaza de destrucción contra Israel. El 22 de mayo, la cuestión de Aqaba, desgraciadamente creada por Egipto, ofrecería un pretexto a quienes soñaban con entrar en conflicto. Para evitar las hostilidades, Francia había propuesto, desde el 24 de mayo, a tres otras grandes potencias que prohibieran, conjuntamente con ella, a cada uno de los bandos, iniciar el combate. El 2 de junio, el gobierno francés había declarado que, eventualmente, se pronunciaría contra el primero que recurriese a las armas, y eso fue lo que yo mismo declaré, el pasado 24 de mayo, al señor [Abba] Eban, ministro de Relaciones Exteriores de Israel, cuando lo vi en París: «Si Israel es atacado», le dije entonces sustancialmente, «nosotros no permitiremos que sea destruido. Pero si ustedes atacan, nosotros condenaremos su iniciativa. Claro, a pesar de la inferioridad numérica de la población de ustedes, como ustedes están mucho mejor organizados, mucho más unidos, mucho mejor armados que los árabes, yo no dudo que ustedes obtendrían éxitos militares. Pero después se verían ustedes en el campo de batalla y, desde el punto de vista internacional, enfrentarían ustedes crecientes dificultades, sobre todo por el hecho que la guerra en el Oriente no puede provocar en el mundo otra cosa que una tensión deplorable y tener consecuencias muy negativas para muchos países, así que sería a ustedes, convertidos en conquistadores, a quienes se imputarían poco a poco los inconvenientes».
Ya se sabe que la voz de Francia no fue escuchada. Israel atacó, se apoderó, en seis días de combate, de los objetivos que quería alcanzar. Ahora está organizando, en los territorios que tomó, una ocupación que sólo puede instaurarse mediante la represión y las expulsiones. Y existe allí, contra Israel, una resistencia que [Israel] califica a su vez de terrorismo. Es cierto que ambos beligerantes observan, por el momento y de manera más o menos precaria e irregular, el alto al fuego prescrito por las Naciones Unidas. Pero es muy evidente que el conflicto sólo está en suspenso y que sólo puede resolverse por la vía internacional.
Un arreglo por esa vía, a menos que las Naciones Unidas violen su propia Carta, debe estar basado en la retirada de los territorios tomadas por la fuerza, en el fin de toda beligerancia y el reconocimiento recíproco de cada uno de los Estados implicados por parte de todos los demás. Después de eso, a través de decisiones de las Naciones Unidas, en presencia y bajo la garantía de todas sus fuerzas, sería probablemente posible fijar el trazado preciso de las fronteras, así como las condiciones de vida y de seguridad de las dos partes, el futuro de los refugiados y de las minorías y las modalidades de la libre navegación para todos, principalmente en el Golfo de Aqaba y el Canal de Suez. Siguiendo a Francia en esa hipótesis, Jerusalén debería recibir un estatus internacional. Para poder aplicar un arreglo de ese tipo, este tendría que contar con la aprobación de las grandes potencias (aprobación que de inmediato provocaría la de las Naciones Unidas). Y si se llegase a la conclusión de ese acuerdo, Francia estaría de antemano dispuesta a aportar en el terreno su contribución política, económica y militar, para que dicho acuerdo se aplicara efectivamente. Pero no se ve cómo podría aparecer algún tipo de acuerdo, no de manera ficticia sobre la base de alguna fórmula vacía, sino efectivamente a través de una acción común, mientras una de las más grandes de las cuatro grandes potencias no se desvincule de la guerra odiosa que está llevando en otro lugar, porque en el mundo de hoy todo está relacionado. Sin el drama de Vietnam, el conflicto entre Israel y los árabes no se habría convertido en lo que es. Y si mañana renaciese la paz en el sudeste asiático, el Medio Oriente también la recobraría rápidamente al calor de la distensión generalizada que se produciría después de ese acontecimiento.»
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
¿Es la inflación la solución al problema de deuda global?
¿Es la inflación la solución al problema de deuda global?
Este escenario no hubiera sido posible sin las continuas bajadas de tipos de interés de los bancos centrales hasta llegar un punto que los tipos de interés se encuentran en cercanos al nivel cero o bien en tipos negativos. Tampoco hubiera sido posible sin que las autoridades monetarias dieran luz verde a sus respectivos programas de flexibilización cuantitativa, que han alterado sustancialmente las rentabilidades de los bonos, facilitando las emisiones de bonos por la reducción de los intereses.
El mundo deberá hacer frente a la deuda que ha asimilado, si no quiere caer en un intenso shock de deuda. La pregunta es ¿Cómo se enfrentará esta deuda? Y aunque hay varias posibles respuestas a esta cuestión, históricamente la inflación ha sido la vía más utilizada para hacer frente a los altos niveles de endeudamiento.
¿Por qué la inflación es la herramienta favorita de los Estados para enfrentarse a la deuda?
La inflación o aumento generalizado de precios tiene la capacidad de influir directamente en la devaluación de la deuda, beneficiando principalmente a los deudores y al Estado. Dado que nada es gratis, como contraprestación, el resto de colectivos pagan indirectamente la deuda con la devaluación de su poder adquisitivo. Es por ello que la inflación tiende a ser considerada como el impuesto no legislado.Sin embargo, la implantación de la inflación significa atacar a colectivos como pensionistas, trabajadores y ahorradores. Los pensionistas ven como su pensión no se revaloriza al mismo ritmo que la inflación. Del mismo modo, el salario percibido por los trabajadores tampoco discurre en paralelo con la inflación. Dado que los intereses nominales tienden a quedar por debajo a los niveles de inflación, los ahorradores también ven cómo disminuye en valor real de sus ahorros.
Asimismo, no es necesaria una alta inflación para devaluar la deuda. Si se aplica el objetivo de estabilidad de precios del 2% que mantienen gran parte de los bancos centrales, la deuda se somete a devaluación en el largo plazo. Suponiendo este objetivo inflación se consiguiera sucesivamente en los siguientes años, una deuda con valor de 1000 euros tendría un valor de 903.92 euros después de 5 años, y 817.07 euros tras 10 años.
El sistema fiscal de los estados no es proporcional sino progresivo (quién más tiene paga mucho más), lo que significa que los tipos de gravamen son superiores a medida que se accede a escalas o tramos superiores. Este contexto fiscal es extraordinariamente recaudatorio en un entorno inflacionista. Si se pretende mantener su capacidad de compra, se deberá aumentar nominalmente la renta en la misma proporción que la inflación, lo que le llevará a acceder a nuevos tramos que contengan tipos de gravamen superiores, en favor de Hacienda.
La historia del Reino Unido de cómo pago su desorbitada deuda
Para ejemplificar cómo afecta la inflación a la deuda, un buen ejemplo es la historia de la deuda pública del Reino Unido. Si nos situamos en 1947 en el Reino Unido, el conflicto bélico que supuso la Segunda Guerra Mundial llevó a la deuda pública a escalar hasta el 238% del PIB, curiosamente unos niveles muy parecidos a los que ostenta Japón en la actualidad tras un estancamiento económico de más de dos décadas.Llama la atención de que un país pueda reducir sus niveles de deuda pública sobre PIB, mientras que está acumulando déficits de manera continuada. La respuesta a tal paradoja es la inflación, que no hubiera sido posible sin el arraigo de la doctrica keynesiana. El Bank of England (BoE), en sus funciones de política monetaria, promovió la inflación mediante el control especialmente activo. Los siguientes son los hechos más destacables de los siguientes treinta años:
- En 1947 la inflación creció al 7,4% gracias a la expansión monetaria del BoE del 16%.
- En 1950 se apostó por una devaluación del 30%, lo que llevó a desatar la inflación hasta el 9,5%.
- En la década de los años cincuenta y sesenta en los Estados Unidos también empujaron la inflación siguiendo una política de expansión monetaria y la tarea específica de la Reserva Federal. Debido a Bretton Woods, el Reino Unido, importaba una inflación extra de los EEUU, por la vinculación de las monedas (correlación de más del 70%).
- En los años setenta, cuando el Reino Unido era conocido como “el enfermo de Europa”, la oferta monetaria llegó a crecer a tasas superiores del 20% anual. Para más inri, la crisis del petróleo de 1973 fue un calatizador por lo que en 1974 y 1975, los niveles de inflación fueron del 16 y 24,2 por ciento respectivamente.
-
La noticia ¿Es la inflación la solución al problema de deuda global? fue publicada originalmente en El Blog Salmón por Marc Fortuño .
Noticias, nacionales, internacionales
Economía,
Recomendadas
Según Tribunal norteamericano "La CIA no debe revelar información sobre sus homicidios con drones"
es.sott.net
Según Tribunal norteamericano "La CIA no debe revelar información sobre sus homicidios con drones" --
Una
solicitud pedía hacer pública información sobre los drones, como sus
objetivos y el número de víctimas mortales provocadas por sus ataques.
Una corte federal de apelaciones de EE.UU. ha rechazado una solicitud de
libertad de información presentada por la Unión Americana de Libertades
Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), al dictaminar que el Gobierno
no tiene que revelar la información sobre las víctimas de los "asesinatos selectivos" de la CIA llevados a cabo por aviones no tripulados, informa la revista 'ABA Journal'.
De acuerdo con el informe, la solicitud de la ACLU intentaba obtener datos sobre el uso de aviones no tripulados militares, como sus objetivos, su ubicación y el número de personas que murieron a causa de sus ataques.
La CIA, por su parte, argumentó que los documentos solicitados no se pueden divulgar debido a su naturaleza sensible, un argumento que un tribunal inferior había aceptado en un juicio sumario.
"La declaración jurada 'demuestra ampliamente' que la información no divulgada se refiere a actividades de inteligencia y a actividades en el extranjero cuya divulgación podría perjudicar considerablemente la seguridad nacional", dijo el tribunal de apelaciones en su opinión unánime.
El video ‘secreto’ de Ayotzinapa
Un
video para la polémica. Tras su informe de 608 páginas, el Grupo
Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) hizo pública una
grabación que pone en duda la conducta de la Procuraduría General de la República (PGR)
durante la investigación del caso Ayotzinapa. Las imágenes se centran
en un momento clave de las indagaciones: el descubrimiento en el río San
Juan de restos de normalistas, entre ellos, el de Alexander Mora, el
único identificado fehacientemente.
La
reconstrucción oficial sostiene que los sicarios de Guerreros Unidos,
después de matar y quemar a los estudiantes, recogieron los restos en
bolsas y los lanzaron al citado río. Este punto está en el ojo del
huracán. Tanto los familiares de las víctimas como los expertos internacionales lo han cuestionado en repetidas ocasiones.
Entre otros motivos, alegan que no se cumplió con la cadena de custodia
y apuntan, aunque sin explicitarlo, a que fue una prueba puesta ahí
para dar sustento a la versión oficial. Con el vídeo, el GIEI ahonda en
esta duda.
La grabación, basada en una serie de vídeos y fotografías tomadas el 28 de octubre de 2014 por periodistas, muestra cómo uno de los inculpados, Agustín García Reyes, El Chereje, fue llevado al lugar del hallazgo de los restos humanos un día antes de que este supuestamente tuviese lugar. “En las imágenes también aparecen servicios periciales, pero de ninguna de estas diligencias existe registro en el expediente. Pese a ello, la historia oficial señaló que el descubrimiento se hizo el día 29”, indica el informe. Para los expertos el video deja patente que un día antes del supuesto descubrimiento de la bolsa se llevó a cabo una “preparación del escenario”.
VIDEO.
http://elpais.com/elpais/2016/04/25/videos/1461618731_036250.html#?ref=rss&format=simple&link=link
La grabación, basada en una serie de vídeos y fotografías tomadas el 28 de octubre de 2014 por periodistas, muestra cómo uno de los inculpados, Agustín García Reyes, El Chereje, fue llevado al lugar del hallazgo de los restos humanos un día antes de que este supuestamente tuviese lugar. “En las imágenes también aparecen servicios periciales, pero de ninguna de estas diligencias existe registro en el expediente. Pese a ello, la historia oficial señaló que el descubrimiento se hizo el día 29”, indica el informe. Para los expertos el video deja patente que un día antes del supuesto descubrimiento de la bolsa se llevó a cabo una “preparación del escenario”.
VIDEO.
http://elpais.com/elpais/2016/04/25/videos/1461618731_036250.html#?ref=rss&format=simple&link=link
Noticias, nacionales, internacionales
México,
Vergüenza Mexicana
EL AGUA Y EL ACEITE
EL AGUA Y EL ACEITE
Imagen de panoramacatolico.info
Por Antonio Moreno Ruiz
Historiador y escritor
Si mezclamos el "optimismo científico" de la Ilustración con el darwinismo y lo aliñamos de una suerte de sensación de "belle epoque",
nos queda un desprecio absoluto del pasado y un aislamiento de la
historia que es fetén para el más fanático de los individualistas. El
problema es que todo eso nada tiene que ver con la realidad, y la
entelequia, con el tiempo, se va haciendo cada vez más pesada y
grotesca. Porque lo que va "avanzando" no es el conocimiento, sino el
atrevimiento que proporciona la ignorancia.
Para entendernos: Pensar que a lo que día de hoy se llama “democracia” tiene algo que ver con la "democracia de los griegos", cuando hace dos mil y muchos años ni se pensaba que pudiera haber “partidos políticos”, y asimismo, no podían votar ni mujeres ni esclavos ni extranjeros (sí, con la democracia siempre hubo esclavos), y cuando los griegos consideraban que la "democracia absoluta" era la antesala de la peor tiranía, queda muy ridículo. Los griegos (y de ellos copiaron y heredaron los romanos) creían en una suerte de combinación entre monarquía, aristocracia y democracia. Pero intentar explicar esto a día de hoy...
Otrosí,
ello desemboca en intentar mezclar la pseudofilosofía progre con el
realismo de la filosofía perenne, y no digamos ya con la religión. No
sólo porque desprecien cientos y hasta miles de años de historia –que
por supuesto-, sino porque no puede ser. Ninguna religión ni ningún
sistema filosófico serio puede casar con las coñas marineras de Mayo del
68, antesala de los falsos "valores" de la modernidad. Pero tampoco
casa con el liberalismo económico/político, esencialmente anticristiano.
No por nada dijo Pío XI en su brillante encíclica Divini Redemptoris
(1) que “Para
explicar mejor cómo el comunismo ha conseguido de las masas obreras la
aceptación, sin examen, de sus errores, conviene recordar que estas
masas obreras estaban ya preparadas para ello por el miserable abandono
religioso y moral a que las había reducirlo en la teoría y en la
práctica la economía liberal. Con los turnos de trabajo, incluso
dominicales, no se dejaba tiempo al obrero para cumplir sus más
elementales deberes religiosos en los días festivos; no se tuvo
preocupación alguna para construir iglesias junto a las fábricas ni para
facilitar la misión del sacerdote; todo lo contrario, se continuaba
promoviendo positivamente el laicismo. Se recogen, por tanto, ahora los
frutos amargos de errores denunciados tantas veces por nuestras
predecesores y por Nos mismo.”
Las
consecuencias que estamos pagando ahora, mucho después de la encíclica
del Santo Padre Pío XI, se deben en muy buena medida a querer mezclar el
agua con el aceite con cada vez más desenfado. Algo muy parecido
ocurrió en la época de los arrianos. Muchos jerarcas eclesiásticos del
siglo V d.C. o eran semiarrianos o abiertamente arrianos. Y todo eso
desapareció. Aunque hizo mucho daño.
O
se cree o no se cree. O se es o no se es. Pero no se puede mezclar el
agua con el aceite. La religión a la carta, tan a gusto de los
protestantes, fue el mismo concepto que exhortó a Lutero a aconsejar a
los príncipes alemanes que exterminaran como a perros a las rebeliones
campesinas. Al final los heterodoxos son los más celosos de su supuesta
ortodoxia. No deberíamos despistarnos por mor de los cantos de sirena,
ni avergonzarnos ni acomplejarnos, ni dejarnos guiar por las siempre
estúpidas modas.
Las
ideologías se pretenden como sustitutos de la religión. Relegar la
religión al servicio del interés ideológico es fabricar ateísmo.
Hay
verdades y valores de eternidad que están por encima de las
“opiniones”; opiniones que, dicho sea de paso, hay muchos que
sobrevaloran grosera y grotescamente.
El
pseudocristianismo obsesionado con la masa, el número, el caer bien,
los globitos, las palmas, las guitarritas ñoñas, las sonrisitas
bobaliconas, el “éxito profesional” (con conceptos de “éxito” y
“fracaso” propios de los yanquis), el estilo hippie y demás
inyecciones más o menos protestantes/más o menos revolucionarias ya está
cayendo por su propio, viejo e incongruente peso. Afortunadamente.
Aunque algunos sigan queriendo santificar la usura y otras tropelías,
como se dice en Sudamérica (donde la nefasta e hipócrita teología de la
liberación sigue campando a sus anchas), “ya fueron”.
El cristianismo auténtico, ante los tiempos que se avecinan, será de catacumbas, pero fue, es y será un cristianismo vivo.
Reiteramos:
El agua no se mezcla con el aceite. Todos los intentos, amén de
contraproducentes, irán agrandando los ridículos y las desazones.
Imagen de www.forosperu.net
NOTAS:
(1)Puede leerse la encíclica completa en el enlace:
Divini Redemptoris (19 de marzo de 1937) | PIUS XI
Noticias, nacionales, internacionales
Recomendadas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)