viernes, 28 de septiembre de 2018

Control popular a las fuerzas de seguridad, como una defensa concreta de los derechos humanos


rebelion.org

Control popular a las fuerzas de seguridad, como una defensa concreta de los derechos humanos

 

 


Control popular a las fuerzas de seguridad, como una defensa concreta de los derechos humanos
La condena a los prefectos por torturas a los villeros es resultado de un novedoso dispositivo de La Poderosa. Será este el tiempo de que las libertades proclamadas por la aristocracia hace un tiempo, comiencen a ampliarse verdaderamente. Que los Derechos Humanos, sean justamente humanos y no de clase, ni de raza. Será el tiempo para que sean las libertades de nuestros pibes y pibas. ¿Qué son los Derechos Humanos?
Los derechos humanos no existen desde tiempos inmemoriales. Sino que surgieron a partir de cierto desarrollo histórico particular. Surgen originalmente como los derechos y privilegios de la aristocracia inglesa frente a la Corona, interpretados en forma abstracta y universalista por los filósofos franceses de la Ilustración y formulados bajo los preceptos del derecho natural.
Es decir, van abriéndose paso de manera progresiva. En un primer momento fueron los derechos exigidos por la élite, en contra del autoritarismo monárquico. En este sentido, se limitaban a proteger y reivindicar libertades de la aristocracia. Luego, serán el bastión de la burguesía, pero no de las personas más pobres, ni de los campesinos, ni de los trabajadores/as explotados/as, por ejemplo. Con lo cual, no son propiamente derechos de toda la humanidad, sino, de algunos/as privilegiados aún.
La propagación “masiva” de la idea de los “Derechos del Hombre” se dio por y durante la Revolución francesa; desde la primavera de 1789. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (ya no como “derechos naturales”), adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente (en agosto de 1789), transformó el lenguaje de todo mundo prácticamente de la noche a la mañana.
Este primer momento, tiene un freno abrupto en virtud del paradigma positivista, en el marco europeo de la “Restauración”, donde sólo es Derecho lo escrito y emanado por autoridad competente: el Estado. Es decir: no existen Derechos del Hombre, previos al Estado. Nadie puede exigir aquel derecho que no este regulado específicamente en el orden jurídico positivo. Y todo lo que sea ley positiva, será derecho. Pareciera que, cuando las exigencias por parte de las élites se vieron satisfechas, la promoción, creación y exigencia de los “derechos del hombre” fueron puestas en pausa.
Cuando se retoma la idea de los “Derechos del Hombre” es después de la Segunda Guerra Mundial (con débiles intentos en el periodo de entreguerras), se realizó conservando la misma matriz de pensamiento del derecho natural, con el nombre más apropiado de derechos humanos. Se firma la Carta de las Naciones Unidas (junio de 1945), que es jurídicamente un Tratado Internacional, fundador a su vez de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.
En 1948 nace la Organización de los Estados Americanos (OEA), con la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y con la Carta de la Organización de los Estados Americanos. En 1969 en San José de Costa Rica se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) -que entró en vigor casi diez años después, en 1978- . Obviamente, eran necesarios órganos que se encargaran de aplicar todo este cúmulo de derechos internacionales, así surgen de la misma Convención dos órganos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). La Comisión inició funciones en 1960, y la Corte comenzó a funcionar luego de que estuviese vigente la Convención, en 1979. En el plano Internacional de los Derechos Humanos hay pues dos vías de protección de los mismos: un Sistema Universal (en el marco de los organismos y textos jurídicos de la ONU) y un Sistema Regional que en nuestro caso es el Interamericano (en el marco de los organismos y textos jurídicos de la OEA). Esto, vale la aclaración, responde a que quienes son parte y por ende principales obligados de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, son los Estados. Es decir, los países que sean parte en los mismos y asuman dicho Derecho Internacional.
Todo este sistema internacional es subsidiario al de los Estados partes. Así, los Derechos Humanos declarados en ese marco internacional, serán el piso, el estándar mínimo de protección en comparación a las normas de cada Estado.
Luego, que se traduzcan en un cuerpo legal, es algo que no hace a su esencia o a su definición, sino, a una manera de existir en el marco de los Estados y los sistemas políticos que la humanidad ha sabido darse. Esto no quiere decir que tengan un fundamento “iusnaturalista” en el sentido “divino” del término, pero sí, que tienen un fundamento en el ser humano, como persona libre que vive en comunidad y que pone límites al Poder constituido en el momento histórico respectivo.
A su vez, esto quiere decir que, los textos jurídicos internacionales que los declaran, como los órganos que los protegen y los promueven, son accidentales: responden a una realidad y a ciertos procesos históricos. Pero no hay motivo para asegurar que no puedan ser de otra manera, en realidades distintas. Es decir: en el marco capitalista, éstos son los Derechos Humanos que existen y esas son sus formas de existir. Pero creo que por ejemplo, en un mundo bajo otro orden social son posibles otros tipos de Libertades Humanas, porque otro tipo de relaciones sociales existirían, y por ende, otros tipos de mecanismos de protección y defensa.
Derechos Humanos en Argentina
En nuestro ordenamiento jurídico la norma fundamental es la Constitución Nacional, en ella desde el año 1994 se establece que los Tratados Internacionales de DDHH en los que Argentina sea parte, tendrán la misma jerarquía que la Constitución, es decir: norma suprema. De allí que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y los organismos internacionales de Derechos Humanos pasan a cobrar un rol importantísimo en el mundo jurídico de nuestro país. Sobretodo, considerando que si es el mismo Estado el que comete las violaciones, acudir a los organismos internacionales suele ser indispensable para la protección de los Derechos Humanos.
A pesar de esto, nuestros funcionarios públicos poco formados están en Derechos Humanos, sobretodo quienes pertenecen a las fuerzas armadas. Pareciera que la intención del Poder, es mantenerlos lo más alienados que se pueda, listos para cometer hechos aberrantes sin culpas y “justificados” en las banalidades más extremas como: “cumplir su trabajo”.
Según la línea histórica repasada más arriba se advierte cómo, mientras en América Latina se proclamaban Derechos Humanos y sus mecanismos internacionales de protección, existían al mismo tiempo violaciones aberrantes a los mismos, bajo la dictadura cívico-militar genocida más cruel de nuestra historia. La cual, luego de una lucha insistente por parte de organismos de Derechos Humanos, ajenos al Estado, fueron juzgadas en el marco de todo ese régimen internacional, en Tribunales Federales.
Actualmente en Argentina se están viviendo tiempos de crisis como nunca antes, donde existe además de una crisis económica brutal en el marco de un sistema capitalista en crisis, un consecuente bastardeo sistemático a las libertades de las personas. Esto se traduce en políticas explícitas como “Doctrina Chocobar”, persecución y acusación pública a organizaciones sociales que denuncian las violaciones a los Derechos Humanos, calificaciones gravísimas hacia los pueblos originarios como “enemigos” del pueblo argentino, asesinatos a miembros de dichas comunidades como con Rafael Nahuel, criminalización de aquellos sujetos que en este momento de la historia en Argentina y Latinoamérica reclaman y reivindican las Libertades Humanas. Todo lo cual, no escapa a una coyuntura Latinoamericana.
Control Popular para mayores Libertades Humanas
En este contexto económico, político y social, el viernes 21 de septiembre se logró una condena a miembros de la fuerza que habían torturado a dos jóvenes villeros, pertenecientes a la organización social La Poderosa. El Tribunal Oral Nº 9, condenó a los seis prefectos que hace dos años torturaron a Iván Matías Navarro y Ezequiel Villanueva Moya. Como informa Página 12, “Leandro Antúnez, Osvaldo Ertel y Orlando Benítez fueron condenados a 10 años y seis meses; Ramón Falcón y Eduardo Sandoval, a 8 años y 11 meses, y Yamil Marsilli, a 8 años y 8 meses. Los seis prefectos fueron considerados culpables por los delitos de imposición de torturas, privación ilegítima de la libertad, lesiones leves, robo agravado y calificado por uso de armas de fuego y por haber sido cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad. Además, el tribunal dictaminó que ninguno de los ahora condenados podrá volver a ejercer un cargo público”.
Ahora bien, esta condena no surge de la nada, ni de un Tribunal apenas respetuoso del derecho, más allá de sus sentencias anteriores. Es resultado de un novedoso dispositivo que la organización sostiene hace un tiempo: “ Control Popular sobre las Fuerzas de Seguridad”. En palabras de la organización, publicadas en su página web explican: “Sin ningún padrinazgo partidario, ni financiero (…) una comisión de vecinos elegidos por otros vecinos y organizados en turnos rotativos controlará el accionar de los uniformados, con el fin de poder señalar sus irregularidades sistemáticas, en comunicación directa con el CELS, la fiscalía, la Procuraduría contra la Violencia Institucional (Procuvin) y una red de periodistas comprometidos con la causa. Ubicados en una casilla que construimos con nuestros propios lomos y ladrillos, frente a la Plaza Kevin, los “vecinos sin gorra” no tendrán como objetivo interpelar a otros habitantes del barrio, ni reemplazar a las Fuerzas de Seguridad, ni caer en la trampa de las acusaciones entre vecinos, sino exclusivamente registrar a los efectivos que intenten amedrentarnos sin identificación, armarnos causas o rompernos puertas sin órdenes de allanamiento, como así también denunciar los abusos de autoridad que resultan recurrentes sobre los pibes más desprotegidos. (…) Elegimos no quedarnos en los meros reclamos, ni en las investigaciones del episodio aislado, sino vomitar una estrategia comunitaria que nos permita mantenernos a salvo de estos fantasmas con gorra y escopeta, que hasta el día de hoy se pasean por nuestros pasillos con la impunidad que les otorga el poder y ese chaleco sin nombre, por encima de la camisa que en teoría garantiza su gracia a la vista. De este modo, no sólo intentaremos afrontar el miedo y las prácticas ilegales a las que permanentemente estamos sometidos los vecinos de las villas, por parte de la corrupción uniformada, sino también alumbrar la institucionalización de un método de participación ciudadana capaz de mejorar la seguridad en los barrios humildes, donde las muertes por violencia institucional ya ni siquiera hacen eco en los medios, ni en la política, ni en la Justicia. Y a su vez, aportaremos así nuestra mirada barrial a los expedientes judiciales que suelen ser una mera transcripción de las versiones policiales.”
En semejante atropello estatal sobre los Derechos Humanos, y sobre los defensores/as de Derechos Humanos, queda demostrado que la organización articulada, la lucha pujante en la calle, la denuncia constante, y el empoderamiento en relación a las Libertades Humanas, son claves para la defensa de los Derechos Humanos. Que si bien al ser judiciales, son defensas que llegan luego del daño, son reivindicativas de límites al Poder y por ende sumamente necesarias.
Será este el tiempo de que estas libertades proclamadas por la aristocracia hace un tiempo, comiencen a ampliarse verdaderamente. Que los Derechos Humanos, sean justamente humanos y no de clase, ni de raza. Será el tiempo para que sean las libertades de nuestros pibes y pibas. De nuestras mujeres, de las identidades diversas, disidentes, de ese conjunto de trabajadores/as explotados/as, campesinos, pueblos originarios, pisoteados en el neoliberalismo y en el sistema capitalista. Será hora que las Libertades Humanas, llamadas Derechos Humanos, comiencen a abrirse paso y a decir que para existir en plenitud se debe destruir un sistema que se basa en la desigualdad económica, en la explotación del ser humano por el ser humano, en la opresión, en el saqueo, en privilegios y por ende, en falsas y selectivas libertades. Históricamente los organismos internacionales, han protegido a los Derechos Humanos pero en el marco del capitalismo, con más o menos intensidad pero capitalismo al fin, negando y criminalizando todo otro sistema existente. Queda claro, que en ese sistema los Derechos Humanos son casi nada y requieren para ser, de muchísimo esfuerzo por parte de los sectores más golpeados por el Poder para ser reconocidos y respetados. Entonces, será que el sistema económico político y social actual, es el palo en la rueda de las Libertades Humanas, y que como nunca antes distintos sectores tendrán que saberse articular en pos del avance y defensa de dichas libertades, asumiendo la tarea histórica de ponerle límites a los Poderes autoritarios que actúan al margen de las libertades humanas, al mismo tiempo que se va creando y dando germen a un nuevo mundo, lejos de la rapiña y más cercano a una vida comunitaria, que valore y conozca la tierra (toda su naturaleza), la construcción colectiva y las libertades humanas realmente, más allá de las Declaraciones abstractas que sigan fundadas en base a un sistema de muerte, desigualdad y falsas libertades que no son sino: privilegios.
Bibliografía:
1) Salcedo González, Sandra y Martínez Fernández, Raymundo. (2018) Guía Conceptual. Diplomado Seguridad y Derechos Humanos Programa Latinoamericano Interuniversitario de Derechos Humanos. AUSJAL-IIDH.
2) La amenaza de Bullrich en el Día del Periodista, Página 12, 08/06/2018. Recuperado en: https://www.pagina12.com.ar/120267-la-amenaza-de-bullrich-en-el-dia-del-periodista
3) Prefectos condenados por torturar, Página 12, 21/09/2018. Recuperado en: https://www.pagina12.com.ar/143737-prefectos-condenados-por-torturar
Fuente: http://latinta.com.ar/2018/09/control-popular-derechos-humanos/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La insólita coalición


rebelion.org

 La insólita coalición

 



 Hasan Rohaní, presidente de Irán, durante su discurso de la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El lunes 24 de septiembre pasó algo curioso en Nueva York: cuatro de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU se reunieron con la comisaria europea de Exteriores, Federica Mogherini, y el ministro de Exteriores de Irán, Javad Zarif, para torear a Donald Trump. El asunto era el acuerdo con Irán.
El gobierno iraní está cumpliendo ese acuerdo firmado por todos ellos en 2015. Eso lo reconoce hasta Theresa May. Sin embargo, Estados Unidos, animado por Israel y los miembros más demenciales de su belicista administración, se ha retirado para regresar a la que ha sido su política desde que la revolución iraní derrocara al sha: el cambio de régimen. A quienes pretendan respetar lo firmado y hacer tratos con Teherán, Trump les promete sanciones a través de su control de los canales bancarios y comerciales del que su país es dueño. Los ministros de Exteriores de Francia, Reino Unido, Rusia y China, más la comisaria europea y el ministro iraní, se han rebelado contra Trump, declarando la vigencia del acuerdo: los más viejos del lugar no recuerdan nada semejante.
“Los participantes subrayan su determinación de proteger la libertad de sus operadores económicos para realizar legítimos negocios con Irán”, señala la declaración. Y su punto octavo abre a Irán el Banco Europeo de Inversiones como canal para sus negocios comerciales con el mundo. Se pondrá en marcha “un mecanismo especial para facilitar los pagos relacionados con las exportaciones de Irán, incluido el petróleo, y las importaciones, lo que ayudará y tranquilizará a los operadores económicos que realicen negocios legítimos con Irán”. Mogherini aclaró que este sistema podría abrirse a otros países fuera de la UE, y ha subrayado que todos los firmantes actuales del pacto atómico lo apoyan.
Después de que Trump manifestara ante la Asamblea General de la ONU que “los dirigentes iraníes siembran el caos, la muerte y la destrucción” en el mundo, y glosara sus sanciones (que desde abril han hecho perder más de dos tercios de su valor a la moneda local y que el 5 de noviembre aún se reforzarán más) como medio para defenderse de las “sangrientas intenciones de Teherán”, la declaración de los cuatro + dos sonó potente. En el caso de la Unión Europa casi como una verdadera declaración de independencia. ¿Verdaderamente?
Desde que Trump se fue del acuerdo y anunció sanciones para las empresas que negocien con Irán, las mayores empresas europeas con expectativas allá se han ido en estampida; PSA, Total, Renault, VW, Daimler, y diversos bancos europeos. No parece que el anuncio del lunes vaya a cambiar eso, porque los negocios de esas empresas con Estados Unidos pesan mucho más que lo que puedan ganar en Irán. Solo las pequeñas empresas sin negocios con Estados Unidos podrán correr el riesgo. Aún así, mientras los europeos no dispongan de su propio Swift, es decir de un sistema independiente de transacciones financieras fuera del alcance del dólar y de los bancos americanos, como ha mencionado el ministro alemán de exteriores, Heiko Maas, el desafío será pólvora mojada. Otra cosa sería si los gobiernos europeos de la UE fueran capaces de proteger de forma efectiva a sus empresas del abuso que representa la extraterritorialidad de las leyes de Estados Unidos.
Pero incluso sin eso, la insólita coalición del lunes sienta un pequeño precedente. Lo que hoy no existe y convierte a esas declaraciones en algo parecido a papel mojado, puede existir mañana. Ninguna moneda ha dominado la economía mundial eternamente y el dólar no será excepción. Es más, el intento de Trump de chantajear a los demás con su moneda y su control de las redes comerciales internacionales puede volverse contra él. Y en eso estamos.
P.S. El 22 de septiembre Irán sufrió el más mortífero atentado de su última década: 25 muertos, la mitad de ellos civiles incluido un niño de cuatro años, en un ataque a un desfile militar en la ciudad de Ahvaz. Se conmemoraba el inicio de la guerra con Irak, una guerra de ocho años (1980-1988) propiciada por occidente en respuesta a la revolución de 1979 y que dejó la factura de un millón de muertos en Irán. La magnitud del atentado equivale a los vistos en París, Londres o Barcelona. El Estado islámico lo reivindicó. Pero, en vísperas de la llegada del Presidente iraní, Hasán Rohaní, a las Naciones Unidas (donde pronunció un discurso lleno de buen sentido), no se podía permitir que un atentado presentara como víctima al Irán al que se hace pasar como principal factor de terrorismo en el mundo. Así que se optó por titulares que difuminaran lo sucedido: “Los guardias revolucionarios, objetivo en un desfile militar en Ahvaz”, y similares. La compasión es selectiva.
Fuente: https://ctxt.es/es/20180926/Politica/21926/Rafael-Poch-ONU-Consejo-de-seguridad-Trump-Iran-Hasan-Rohani.htm

Prácticas de la izquierda que contribuyen al desencanto


rebelion.org

Prácticas de la izquierda que contribuyen al desencanto

 

 


1. La gente común y corriente está harta del sistema político tradicional
2. En el artículo anterior nos referimos a como la corrupción afecta la credibilidad de la izquierda y sostuvimos que existen una serie de rasgos en ella que dificultan su papel orientador y articulador.
3. Desconcierta la bastante frecuente adopción por algunos partidos de izquierda de prácticas partidistas que difícilmente se diferencian de las prácticas habituales de los partidos tradicionales. Y esto ocurre cuando cada vez más la gente rechaza las prácticas partidarias clientelistas, poco transparentes y corruptas, de aquellos que solo se acercan al pueblo en momentos electorales, que pierden energías en luchas intestinas, de fracciones y pequeñas ambiciones; donde las decisiones son adoptadas por las cúpulas partidarias sin una real consulta con las bases y prima el liderazgo unipersonal sobre el colectivo de la gente.
4. La gente común y corriente está harta del sistema político tradicional, los mensajes que se quedan en meras palabras y nunca se traducen en acciones concretas. La gente quiere cosas nuevas, quiere cambios, quiere nuevas formas de hacer política, quiere una política sana, quiere transparencia y participación, quiere recuperar la confianza.
2. Prácticas que contribuyen al desencanto
5. A continuación señalaremos algunas de las prácticas que suelen ser usadas por la izquierda y especialmente por la izquierda partidaria y que —además de la corrupción que señalábamos en el artículo anterior— conducen a que esta pérdida de credibilidad.
6. A la izquierda partidaria le ha costado mucho abrirse a las nuevas realidades. Muchas veces se ha mantenido aferrada a esquemas conceptuales que le han impedido apreciar la potencialidad de los nuevos sujetos sociales , centrando su mirada exclusivamente en los actores que tradicionalmente se movilizaban como los sindicatos, hoy muy debilitados producto de diferentes factores. Ellos deben tener en cuenta el resto de la gente que se mueve.
7. Esta izquierda suele no considerar, por ejemplo, al movimiento juvenil, que luego de haber casi desparecido durante varios años, comienza hoy a repuntar.
8. Por otra parte, la aplicación reduccionista del concepto de clase al campesinado indígena la llevó a considerarlo como una clase social explotada que debía luchar por la tierra como cualquier otro campesino, ignorando la importancia del factor étnico-cultural que hacía de ese campesinado un sector social doblemente explotado, tanto desde el punto de vista de clase, es decir, de la situación que se tiene en relación con los medios de producción, como desde el punto de vista étnico.
b) Subjetivismo en el análisis de la correlación de fuerzas
9. Entre las cosas que hay que rechazar está el subjetivismo en el análisis de la correlación de fuerzas. En relación con este aspecto, Bernardo Jaramillo, dirigente comunista colombiano y presidente de la Unión Patriótica en su época, reconoce que existe en la izquierda una tendencia a “auto engañarse, a decir, por ejemplo, que se logra movilizar a miles cuando sólo se moviliza a centenas.” “¿Cómo puede una fuerza revolucionaria conducir a las masas de esa manera?” se pregunta y agrega que él estuvo en el paro de octubre de 1988 en Bogotá, que recorrió durante todo el día la ciudad; que estuvo con dirigentes de la CUT [Única de Trabajadores] en la zona industrial de Bogotá, y el paro no se dio. “¿Cómo puede aparecer luego la prensa revolucionaria diciendo que el paro fue un éxito?” “Sobre esta base —afirma— nunca vamos a ir a ningún lado. Pero es que ese tipo de concepciones que se reflejan en la prensa nuestra son producto de las concepciones estalinistas que afirman que siempre tenemos la razón, que siempre somos los mejores, que todo lo que hacemos nos da resultado. Ese es el quid del estalinismo, es el criterio que yo considero que hay que combatir; ése es el criterio que nos lleva a cometer graves errores.”
10. Suele ocurrir que los dirigentes movidos por su pasión revolucionaria tienden a confun dir los deseos con la realidad. No hacen una valoración objetiva de la situación, tienden a subestimar las posibilidades del enemigo, y, por otro lado, a sobrestimar las posibilidades propias.
11. “Confundimos en parte, nuestro estado de ánimo con el de las masas”, reconoce autocríticamente el comandante salvadoreño, Roberto Roca. “Yo creo que, sobre todo a finales del 88, el apasionamiento subjetivista impregnó un tanto a la Comandancia General. No tengo problema en reconocerlo.” En enero del 89 la información que recibieron les hizo ver que la realidad era diferente. La “incorrecta apreciación de la situación impidió que se aprovechara óptimamente la coyuntura desencadenada por la propuesta electoral del FMLN”.
12. “La única garantía de no cometer estos errores —según Roca— es asegurar que la organización política sea capaz de evaluar la situación, no en función de su estado de ánimo, sino a partir de tomarle el pulso al estado de ánimo de las masas, al estado de ánimo del enemigo, a la realidad internacional. Una vez hecha esa evaluación es preciso buscar la fórmula política, militar, operativa, y diseñar las líneas de acción que permitan capitalizar toda esa situación. Pero, como se trata de un proceso tan dinámico, ésa debe ser una labor cotidiana. Y debe realizarse sin perder de vista jamás que el sujeto de la revolución son las masas, porque la revolución no se hace a partir de la intriga, de la maniobra política, o de las iniciativas en el plano diplomático. En eso se prueba el arte, la capacidad de conducción.” 
13. Pero también es importante que los militantes y dirigentes intermedios sean objetivos al entregar la información a su dirección evitando esa tendencia a contar los hechos como esta quiere que sean. Algunas veces éstos desinforman en lugar de informar al proporcionar, por ejemplo, cifras abultadas de determinadas movilizaciones o acciones.
14. Con ello, se está poniendo en peligro la capacidad de los dirigentes para evaluar la situación en la que hay que operar.
c) Generalizar a partir de la experiencia personal sin tener en cuenta la situación en su conjunto
15. Es lógico que sean distintas las visiones de la realidad según el lugar donde se vive y el sector en el que se trabaja. Es diferente la apreciación de la situación que tienen del país los dirigentes que trabajan con los sectores más radicalizados, de la que tienen los que realizan su actividad política entre los sectores más retrasados.
16. No tienen la misma visión de Chile los cuadros revolucionarios que trabajan en un barrio popular combativo, que los que lo hacen con los sectores medios. Esto mismo ocurre en los países donde existen zonas de guerra y espacios políticos. Los guerrilleros que viven enfrentamientos reales con el enemigo, que han logrado obtener gracias a sus victorias militares el control de determinadas zonas, tienden a creer que el proceso revolucionario está más avanzado de lo que realmente está. Aquellos militantes que participan en los espacios legales en los grandes centros urbanos tienen visión diferente, en esos lugares el poder ideológico y el control militar del régimen es todavía muy grande.
17. “Las valoraciones de la Unión Patriótica y de las FARC sobre lo que ocurre en el país son completamente diferentes —reconoce Bernardo Jaramillo y agrega—: Esto me parece lógico. Yo estoy desarrollando la política a campo abierto, en contacto permanente con las masas urbanas de la sociedad colombiana; estoy actuando en la vida política de un país de democracia restringida y las FARC están desarrollando una acción armada donde su contacto es con las masas campesinas, donde sus acciones tienen otras consecuencias políticas que las que tienen para mí...”
18. A veces los revolucionarios se deslumbran con pequeños destellos de poder local que logran promover en algunos lugares del país. Estos son perfectamente tolerados por el enemigo, porque no ponen en peligro la reproducción global de su sistema. Por otro lado, éxitos locales les hacen olvidar que el enemigo controla todavía los puntos estratégicos en los cuales se asienta su poder.
19. Por eso es muy importante, que, al analizar la situación, se superen las apreciaciones subjetivas nacidas de la sola experiencia personal y se contemple el conjunto del país con sus áreas y sectores más avanzados y retrasados.
20. Los movimientos populares y, en general, los diferentes actores sociales que hoy están en las principales trincheras de lucha por construir una sociedad alternativa a la sociedad capitalista tanto a nivel de sus propios países, como a nivel internacional rechazan, con razón, las conductas hegemonistas. No aceptan que se intente imponer en forma autoritaria la dirección desde arriba; que se pretenda conducir al movimiento por órdenes por muy correctas que éstas sean.
b) No saber escuchar
21. Parecería una perogrullada decir que es importante que los dirigentes máximos aprendan a escuchar. Pero es fundamental que sean capaces de asimilar las informaciones y opiniones ajenas sobre todo cuando no coincidan con las suyas.
22. Si el líder no se sabe escuchar –dice el comandante Roca—, para lo cual se requiere de una gran dosis de modestia revolucionaria, y, por otro lado, se reciben informaciones falseadas, lo que ocurre luego es que se bajan líneas de acción que no se ajustan a las posibilidades reales de movilización. Entonces después resulta más fácil atribuir el fracaso en la consecución de los objetivos a una falta de madurez del pueblo. Si el pueblo no te va acompañando en el nivel que vos querés, tenés que preguntarte por qué, qué es lo que anda mal, y hay que tener la modestia de reconocer en lo que se anda mal, y no descargar la responsabilidad sobre otros.”
c) Actitudes sectarias
23. Este es un error que se arrastra desde la izquierda marxista tradicional cuando. Desde la presunta preeminencia que le daba su condición de guardián de la ortodoxia marxista, el partido tendía a minusvalorar los aportes de sus “compañeros de viaje”
24. En su forma más extrema sólo las acciones dirigidas por el Partido tenían valor. Una victoria derivada de la iniciativa de otra fuerza, aunque fuera aliada, era peor que una derrota.
25. Y en la práctica el trabajo político se sustituía por maniobras de salón para copar directivas de organizaciones de masas y eliminar rivales de otras fuerzas de izquierda, destruyendo cualquier posibilidad de colaboración entre estas fuerzas.
26. Este error, que se dio en muchas ocasiones en los partidos comunistas ortodoxos, reapareció con más frecuencia si cabe en los grupos escindidos de aquéllos que pretenden defender la pureza revolucionaria, y, por desgracia persiste en la nueva izquierda, en la que el “patriotismo de partido” se impone muchas veces a la lealtad con los compañeros de lucha.
27. Es mal recibido que la izquierda partidaria tienda a “partidizar” —como dicen los uruguayos Enrique Rubio y Marcelo Pereira— todas las iniciativas y los acciones de quienes luchan por la emancipación, en lugar de esforzarse por articular sus prácticas en un proyecto político único. Se partidiza la lucha cuando ésta se subordina a la preeminencia del partido y su línea política.
28. Pero este error, muy grave cuando se trata de conflictos entre partidos de origen obrero o marxista, es más grave aún cuando se tiende a desconocer el aporte de fuerzas que expresamente pretenden representar otras clases o sectores como los campesinos o indígenas.
29. Esta izquierda parece haber olvidado que Lenin siempre subrayó que la clase obrera no puede adquirir conciencia de clase si no es capaz de comprender y asumir como propios los intereses de todas las clases, capas y grupos de la población que son oprimidos por el régimen imperante. “Quien oriente la atención, la capacidad de observación y la conciencia de la clase obrera exclusivamente, o aunque sólo sea con preferencia, hacia ella misma, no es un social­demócrata [1] —escribía el dirigente bolchevique en Qué hacer - , pues el conocimiento de sí misma, por parte de la clase obrera, está inseparablemente ligado a la completa nitidez no sólo de los conceptos teóricos... o mejor dicho: no tanto de los conceptos teóricos, como de las ideas elaboradas sobre la base de la experiencia de la vida política, acerca de las relaciones entre todas las clases de la sociedad actual.”
d) Manipulación de las organizaciones populares
30. Muy ligado a lo anterior ha existido una tendencia a considerar a las organizaciones populares como elementos manipulables, como meras correas de transmisión de la línea del partido. La dirección del movimiento, los cargos en los organismos de dirección, la plataforma lucha, en fin, todo, se resuelve en las direcciones partidarias y luego se baja la línea a seguir por el movimiento social en de cuestión, sin que éste pueda participar en la gestación de ninguno de los asuntos que más le atañen.
31. Esta posición se ha apoyado en la tesis de Lenin en relación con los sindicatos de los inicios de la revolución rusa, cuando parecía existir una muy estrecha relación entre clase obrera, partido de vanguardia y estado.
32. Sin embargo, pocos saben ¾ por la forma a histórica e incompleta en que se ha leído a este autor ¾ que esta concepción fue abandonada por el dirigente ruso en los años finales de su vida, cuando ¾ en medio de la aplicación de la Nueva Política Económica (NEP) y sus consecuencias en el ámbito laboral ¾ prevé el surgimiento de posibles contradicciones entre los trabajadores de las empresas estatales y los directores de dichas empresas y sostiene que el sindicato debe defender los intereses de clase de los trabajadores contra los empleadores utilizando, si considera necesario, la lucha huelguística que, en un estado proletario no estaría dirigida a destruirlo sino a corregir sus desviaciones burocráticas.
33. Este cambio pasó desapercibido para los partidos marxistas‑leninistas quienes hasta hace muy poco pensaban que la cuestión de la correa de transmisión era la tesis leninista para la relación partido‑organización social.
e) Trabajar sin tener en cuenta las diferencias
34. Todavía existe en la izquierda una dificultad para trabajar con las diferencias. La tendencia de las organizaciones políticas del pasado, especialmente de los partidos que se autodenominaban partidos de la clase obrera, fue siempre tender a homogeneizar la base social en la que actuaban. Si esta actitud se justificó alguna vez dada la identidad y homogeneidad de la clase obrera de épocas pasadas, en este momento es anacrónica frente a la presencia de una clase obrera muy diferenciada y el surgimiento de otros actores sociales muy diversos entre sí. Hoy se trata cada vez más de la unidad en la diversidad, del respeto a las diferencias étnicas, culturales, de género, y de sentimiento de pertenencia a colectivos específicos.
35. Se hace necesario realizar un esfuerzo por encauzar los compromisos militantes partiendo de las potencialidades propias de cada sector y aún de cada persona que está dispuesta a comprometerse en la lucha, sin buscar homogeneizar a los actores. Es importante tener una especial sensibilidad para percibir también todos aquellos puntos de encuentro que puedan permitir levantar, a partir de la consideración de las diferencias, una plataforma de lucha común .
36. El trabajo de la militancia se delega progresivamente en las personas que detentan cargos públicos y administrativos. La política se transforma en una acción exclusivamente administrativa o institucional. El esfuerzo prioritario deja de ser la acción colectiva para convertirse en la acción parlamentaria o en la presencia mediática .
b) Dejar que la derecha fije el calendario de las luchas de la izquierda
37. La izquierda que respeta las instancias democráticas suele estar a la defensiva. Al limitar el trabajo político, salvo escasas excepciones, al uso de la institucionalidad vigente casi exclusivamente, es decir, al adaptarse a las reglas del juego del enemigo, casi nunca lo toma por sorpresa. Se cae en el absurdo de que el calendario de las luchas de la izquierda lo fija la derecha.
c) Ir a elecciones en el marco heredado sin denunciarlo
38. ¿Cuántas veces no hemos escuchado quejas de la izquierda contra las condiciones adversas en las que tuvo que dar la contienda electoral, luego de constatar que no ha logrado en las urnas los resultados electorales esperados? Sin embargo, esa misma izquierda muy pocas veces denuncia en su campaña electoral las reglas del juego que se le imponen y plantea como parte de esa campaña una propuesta de reforma electoral. Por el contrario, suele ocurrir que en búsqueda de los votos ¾ en lugar de hacer una campaña educativa, pedagógica, que sirva para que el pueblo crezca en organización y conciencia ¾ utilice las mismas técnicas para vender sus candidatos que las que usan las clases dominantes.
39. Y esto determina que, en caso de un fracaso electoral, además de la frustración, el desgaste y el endeudamiento productos de la campaña, el esfuerzo electoral no se traduzca en un crecimiento político de quienes fueron receptores y actores, dejando la amarga sensación de que todo ha sido en vano. Muy distinta sería la situación si la campaña se pensase fundamentalmente desde el ángulo pedagógico, usando el espacio electoral para fortalecer la conciencia y la organización popular. Entonces, aunque los resultados en las urnas no fuesen los mejores, el tiempo y los esfuerzos invertidos en la campaña no serían algo perdido.
40. Con razón algunos sostienen que el culto a la institución ha sido el caballo de Troya que el sistema dominante logró introducir en la misma fortaleza de la izquierda transformado logrando minarla por dentro.
41. La acción militante tiende entonces a reducirse a la fecha electoral, pegadas de carteles y algún que otro acto público.
d) Someterse a reglas institucionales que fomentan el personalismo y afectan la unidad
42. Por otra parte, las propias reglas del juego electoral impuestas por las clases dominantes dificultan la unidad de la izquierda y fomentan el personalismo . Obligan en algunos países a trabajar por el propio partido en lugar de hacerlo por un frente más amplio.
43. La izquierda tiene que ser consciente de este problema y debe elaborar reglas internas que desactiven los efectos de este tipo de reglas institucionales.
e) Depender en cuanto al financiamiento de la organización política casi exclusivamente de los cargos institucionales
44. Por desgracia, el financiamiento de los partidos proviene cada vez más de la participación de sus cuadros en las instituciones Izquierda del estado: parlamento, gobiernos locales, tribunales de control electoral, etcétera; con todo lo que ello entraña de dependencia y de presiones.
45. Muchos activistas de la izquierda suelen limitarse a repetir mecánicamente mensajes y consignas sin considerar a quien se están dirigiendo, ni si han ocurrido hechos que ameritarían una modificación de ellos.
46. Refiriéndose a la práctica del FMLN en este sentido, uno de sus comandantes — Eduardo Sancho — escribía: “Cuando todos los discursos y los mensajes vienen hechos de la misma tela y se trasmiten de la misma forma y con las mismas palabras, pronunciadas en el mismo tono y por el mismo megáfono, cuando pasan los años y la pinta y la consigna no cambian, la palabra se devalúa. Es moneda que ya no compra la imaginación de nadie.
47. “Esto ha pasado en buena medida con la propaganda revolucionaria. La gente se aburre de los textos de manual, en los cuales los conceptos se aplican mecánicamente y la realidad parece no cambiar. Nada es más idealista que esto, nada tan falto de materialismo como este inmovilismo teórico, abstracto, este hueso sin carne. ¿Cómo es posible leer un libro de hace 20 años y encontrar que dice lo mismo que nuestro mensaje de hoy? ¿Cómo es posible que nuestro discurso no cambie? [...] ¿Es que no existen problemas nuevos en la revolución? ¿Cómo es posible que no seamos capaces de crear nuevas consignas? A veces tenemos síntomas de arterioesclerosis ideológica. [...] Debemos evitar toda forma de adoctrinamiento que simplifique la verdad, convirtiéndola en simples consignas o escondiéndola o manipulándola. A veces hemos caído en esta engañosa trocha del adoctrinamiento por comodidad, por ganar tiempo, por impaciencia.
b) Mensajes uniformes no adaptados a la gente que se quiere movilizar
48. Muchas veces dirigentes de izquierda transmiten mensajes no adaptados a la gente que se quiere movilizar.
49. Nos parece de interés recordar aquí lo que nos narrara Facundo Guardado en mayo de 1989, en relación con las banderas de lucha y el tipo de gente que, de acuerdo a ello, se mueve. “Hasta hace unos pocos días atrás —decía— estuve trabajando con un compañero que es el responsable del trabajo del barrio nuestro, y le pregunté: “¿Cuánta gente de la que tenemos en los barrios es una base segura que podés movilizar a cualquier marcha de contenido reivindicativo o político, o lo que sea?” ‘Nosotros ahí aseguramos 300 gentes’, me respondió. ‘¿Cuántas bases tenemos que podés sacar a las calles de San Salvador por las reivindicaciones del barrio?’ ‘¡Ah, bueno! —me dijo—, ahí nosotros aseguramos que salgan mil gentes Y esas mil gentes pueden salir también en una situación de un movimiento más amplio. Ahora bien, si el llamado lo hacen sólo las organizaciones más radicales esas mil gentes no salen; pero si lo hacen al mismo tiempo otros sectores podés lograr esa cifra o más’.”
50. Cuando se planifica una movilización es fundamental determinar cuál es el tipo de gente que queremos mover. El mensaje debe ser muy diferente si lo que se busca el dinamizar a los más radicalizados o si se pretende movilizar a amplios sectores de la población.
51. Pero también es importante que los militantes y dirigentes intermedios sean objetivos al entregar la información. Algunas veces éstos desinforman en lugar de informar al proporcionar, por ejemplo, cifras abultadas de determinadas movilizaciones o acciones.
5) El tema económico: un elemento clave en la crisis de la izquierda 52. El actual vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ha analizado en forma brillante aspectos objetivos de esta crisis de la izquierda en su Conferencia del 27 mayo del 2016 en la Universidad de Buenos Aires.
53. Aquí quisiéramos aludir a uno de los temas que él aborda: el tema económico que, en general, está ausente del discurso de la izquierda.
54. Concuerdo con el señalamiento que hace el vicepresidente boliviano de que en estos procesos de construcción de alternativas al neoliberalismo la “economía es decisiva.” Según él en “la economía nos jugamos nuestro destino como gobiernos progresistas y revolucionarios.”
55. Tenemos que tener claro que no hay discurso que valga si no va acompañado de la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Y por eso la derecha ha decidido aprovecharse de esta debilidad de la izquierda para atacarla en este terreno. 


[1] . Lenin emplea este término como el equivalente de militante revolucionario. Este significado no tiene nada que ver con el uso actual del término de socialdemócrata.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

“No puedes solucionar una crisis creada por el euro dentro del euro”


rebelion.org

“No puedes solucionar una crisis creada por el euro dentro del euro”

 

 



 Thomas Fazi, escritor y periodista. Foto cedida por el entrevistado.
Thomas Fazi (Londres, 1982) es un periodista, escritor, creador de documentales, activista y traductor. Es el codirector de Standing Army (2010), un documental sobre las bases militares norteamericanas. Más recientemente, ha escrito dos obras sobre la evolución de la Unión Europea y su relación con la (in)capacidad de desarrollar políticas progresistas.
En particular, este es el tema de su último libro Reclamando el Estado: Una visión progresista de la soberanía para un mundo post-neoliberal, coescrito con el economista William Mitchell. En éste se plantea cómo la recuperación de un concepto de soberanía nacional y popular puede ayudar a la izquierda a recuperar la iniciativa política en el continente.
¿Puedes resumir el argumento del libro? 
La narrativa principal trata la transición del keynesianismo al neoliberalismo. Sin embargo, al contrario que otras muchas narrativas, esta toma un punto de vista singular: el debilitamiento de la nación-Estado y la soberanía.
Al contrario de lo que piensa la mayoría, esta erosión no es un proceso natural debido a las dinámicas intrínsecas de los mercados y la globalización. Esta perspectiva a menudo hace referencia al papel sobredimensionado de las finanzas en la economía actual, y en su capacidad para limitar el poder del Estado.
¿Pero no implica el neoliberalismo la retirada del Estado? 
En realidad no. Contra eso, aportamos dos pruebas. Primero, los Estados-nación no se han debilitado: de hecho, en algunos casos, se han hecho más fuertes. Mires donde mires los Estados todavía están al mando.
Para funcionar, los mercados necesitan una intervención masiva y constante del Estado. En la actualidad, se ve claramente que los Estados intervienen para favorecer actores privados.
El mayor ejemplo es el rescate bancario posterior a la crisis, pero lo vemos constantemente. Cada vez que se utiliza a la policía para controlar una manifestación, interrumpir una sentada, una ocupación… ese es el Estado interviniendo para favorecer a ciertos actores sociales. El neoliberalismo necesita que el Estado intervenga para mantener el equilibrio de poder en su favor.
Esto es algo que la izquierda ha ignorado completamente. Han tragado con un ideal cosmopolita post-democrático. Mientras que, históricamente, el Estado ha sido uno de los vehículos principales de poder para la izquierda.
El segundo elemento es la cesión voluntaria de la soberanía por las élites nacionales. Por soberanía, nos referimos no solamente a su sentido “nacional” clásico, sino que también a su dimensión popular. Es decir, la habilidad de los ciudadanos de influenciar las consecuencias de las decisiones políticas, y la economía política de la sociedad en la que viven. Esto ha sido debilitado dramáticamente por élites nacionales que se han impuesto a sí mismas una reducción en sus poderes clave.
Esta “despolitización” implica un debilitamiento de la conexión entre los procesos democráticos y las decisiones macroeconómicas. Entonces, se ha eliminado un elemento esencial para la democracia.
¿Dónde se puede ver que esta despolitización tiene lugar? 
 Hay muchas políticas que trabajan hacia este objetivo. Por ejemplo, bancos centrales independientes. La eliminación de los controles de capitales. La firma de tratados de libre comercio (TLC) que limitan la habilidad de intervenir en la economía, si con ello se dañan las expectativas de beneficio de las multinacionales. Reglas fiscales del gasto… ¡Incluso en Estados Unidos, el país más monetariamente soberano del mundo! El debate sobre el techo de deuda es el mejor ejemplo de límites autoimpuestos.
El neoliberalismo ha utilizado la despolitización para disminuir agresivamente la habilidad de los ciudadanos para influir el proceso de toma de decisiones.
¿Pero cómo benefició esta cesión de soberanía a las élites nacionales? 
Les permitió implementar una serie de políticas deseadas, pero altamente impopulares, como la privatización, la precarización del empleo, etc. Una vez se aísla la toma de decisiones de los ciudadanos, ya no queda mucho que puedan hacer. Los políticos justifican sus acciones diciendo “no queríamos hacer esto, pero…” La ideología de la globalización, la idea que el cambio es irresistible, justifica estas decisiones. Pero estas decisiones son políticas.
La idea de que los gobiernos no tienen alternativa es una patraña. Les resulta muy útil haber creado un sistema donde parece que se les ha quitado el poder de tomar decisiones.
La Eurozona es el ejemplo más extremo de despolitización, donde los países han entregado el poder de emitir su propia moneda; el aspecto más importante de la soberanía. Incluso la auténtica soberanía militar requiere gestionar tu propia divisa. Entonces, una vez la entregas, ya no eres realmente soberano. Paradójicamente, esto no implica que los países no tengan poder real.
En efecto, la despolitización hace que las élites domésticas parezcan más débiles, pero en términos efectivos las hace más fuertes. Esto es porque refuerza el brazo ejecutivo del Estado (el gobierno) frente a los parlamentos nacionales (que hoy en día juegan un papel puramente auxiliar). Las élites españolas son todavía muy poderosas, pero eso no es a pesar de haber entregado su soberanía monetaria; sino precisamente por haberlo hecho. Les permite implementar una serie de políticas que, de otra manera, habrían sido difíciles de aplicar.
¿Piensas que los principales partidos de la izquierda europea son conscientes de estos cambios? 
El análisis de la izquierda ha sido muy erróneo. Los enormes fracasos, más aparentes en el caso griego, pero también otros ejemplos (incluyendo a Podemos), se enlazan con este flojo análisis del sistema europeo. No entienden cómo funciona la UE y las enormes dificultades que impone a las políticas progresistas. Mientras las élites nacionales sigan apoyando el statu quo, permanecer en este sistema solo las hace más fuertes.
Sin embargo, si la izquierda alcanzase el poder en un gran país europeo, se verían obligados a incumplir su programa político. O incluso serían forzados a abandonar el poder: el Banco Central Europeo tiene una serie de herramientas para presionar gobiernos electos.
Lo vimos en Grecia. Pero incluso antes. En Italia en 2011, cuando un Primer Ministro elegido por las urnas, Berlusconi, fue forzado a renunciar por el BCE. Ahora tenemos información que respalda esta historia. Fue justamente Zapatero quien confirmó cómo Alemania, Francia y el BCE conspiraron para destituir a Berlusconi. Todo lo que el BCE tuvo que hacer fue detener la compra de bonos italianos, lo que aumentó las tasas de interés y precipitó una crisis de gobierno. Por muy poco que nos guste Berlusconi, esto significó un desprecio de la soberanía popular.
¿Qué debería hacer la izquierda para contrarrestar esta situación tan complicada? 
En la segunda parte del libro señalamos que el elemento esencial es ganar soberanía nacional, soberanía monetaria. Este es el primer paso. Podemos debatir durante horas y días cómo lo hacemos. Se puede hacer de un día para otro, se puede anunciar previamente… Eso depende de cada país y cada situación. Pero, en resumidas cuentas, permitir que los países recuperen sus propias divisas es el paso esencial para permitir que los ciudadanos vuelvan a orientar la dirección de sus sociedades.
¿No es posible reformar la Unión Europea en una dirección progresista? 
Nuestra argumentación parte de la creencia de que una reforma de Europa es imposible. La reforma son castillos en el aire de la izquierda. Algunos piensan que la Unión Europea puede transformarse, y que de alguna manera los poderes que se quitaron a la gente se devolverán al nivel supranacional.
No es realista pensar que solamente porque las élites europeas se enfrenten a cierta agitación en las calles, que van a entregar sus poderes. Cualquier reforma en la dirección de más empleo, más democracia, el empoderamiento de los trabajadores... es muy improbable que las élites europeas bajo presión hiciesen algo en esa dirección.
Además, pensar que si todos los gobiernos europeos fuesen de izquierdas podríamos cambiar... es una propuesta muy complicada. Técnicamente, se puede hacer; pero vivimos en el mundo real y aquí podemos estar de acuerdo en que la izquierda llegue al poder en más de veinte países al mismo tiempo es prácticamente imposible. Creo que Varoufakis y su movimiento DiEM25 son conscientes de esto, pero hablarlo es un gran tabú. La idea de abandonar el euro es un tabú todavía más grande, y este sueño de reformar la UE les permite evitar atacar el problema directamente.
¿Cuáles serían las consecuencias económicas y políticas de abandonar la Eurozona? ¿No bloquearían una agenda de gobierno de izquierdas? 
Recuperar la soberanía popular es la única manera de reactivar las políticas de izquierdas. Hemos pasado los últimos diez años debatiendo asuntos estúpidos: reducir el déficit, fijar ratios de deuda al PIB más generosos…Nada de esto tiene significado, son solo números en un ordenador, creados y destruidos a voluntad por bancos centrales y la banca privada. El dinero se crea en un ordenador, justo igual que tú estas redactando esta entrevista ahora mismo. Y pensar que en mitad de crisis múltiples: ecológica, humanitaria, nuevas guerras… nos pasamos el 90% del tiempo hablando de déficit, ¡ésta es la absurdidad del sistema!
La idea de que abandonar el sistema dañará la solidaridad europea es absurda: es este sistema el que precisamente está creando conflictos entre países. No hemos visto este nivel de desconfianza desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Eso impide cooperar en cualquier tema, como los refugiados.
Permitir a los países recuperar su soberanía monetaria y mejorar las condiciones de sus ciudadanos sería un elemento esencial para una verdadera cooperación europea. Implicará que ya no se culpará a otros países por los problemas que son propios. Piensa en el conflicto entre Grecia y Alemania. Es cierto que se tomaron decisiones injustas e imposiciones en ambos lados, pero son la consecuencia última de la arquitectura del euro.
¿No está Alemania en la posición de poder en este caso?
Sí, Alemania ha estado explotando este sistema a su favor, pero es la arquitectura la que está equivocada. La mayoría del poder alemán se cancelaría mañana fuera del euro. Es su papel dentro del BCE el que les otorga el control. Incluso su gran superávit comercial se reduciría, su moneda se apreciaría…
En resumen, no puedes solucionar una crisis creada por el euro dentro del euro. A no ser que Alemania acepte limitar su superávit, que es casi imposible. Tenemos que salir del modelo económico que bloquea nuestro pensamiento más allá del mantenimiento del euro y sus principios.
¿Cuál fue el papel de la socialdemocracia en ceder esta soberanía? 
La mayoría de estudiosos del período keynesiano de postguerra piensan que la fuerza de los partidos socialdemócratas de ese período fue el resultado de la presión directa que los partidos ejercieron sobre el sistema. Sin embargo, argumentamos que fue el sistema en sí mismo, el campo de juego, que empoderó a estos partidos. Las reformas no llegaron simplemente porque los partidos y movimientos se enzarzaron en luchas para implementarlos. Más concretamente, este período de la historia europea se organizó de tal forma que concedió a los ciudadanos mucho poder.
Asimismo, estos partidos de izquierdas de masas alcanzaron el poder centrándose en políticas como el pleno empleo y nuevos paradigmas de inversión pública. Tan pronto como este sistema entró en crisis en los años 70, las condiciones que sirvieron de base para el compromiso de clase desaparecieron. Una vez los beneficios empresariales empezaron a resentirse, las élites capitalistas vieron su poder político debilitarse por la fuerza que el pleno empleo daba a los trabajadores.
Entonces, la izquierda no está preparada para afrontar la situación: su análisis estaba acabado. Lo que los líderes de izquierdas escribían en esa época es que habían alcanzado el socialismo. Pensaron que habían creado un sistema donde habían reducido permanentemente el poder del capital. Por supuesto, la existencia de la Unión Soviética también les ayudó a intimidar a las clases dirigentes.
De pronto, se hace evidente que este no era el caso. En nuestro libro, miramos específicamente al Partido Laborista británico a mediados de los 70, y a Mitterrand en los 80. Ambos partidos reaccionaron de la misma manera, concluyeron muy rápidamente de que no había alternativa a lo que hoy conocemos como neoliberalismo. Literalmente se autoconvencieron.
¿Por qué se autoconvencieron? 
Primero, como mencioné antes, habían desarrollado un análisis erróneo del período. En segundo lugar, hicieron una mala lectura del sistema posterior a Bretton Woods. Tras su disolución, todos los países comienzan a operar un sistema fíat [del latín ‘hágase’] o dinero fiduciario: el dinero se crea de la nada.
La mayoría de partidos de izquierdas todavía operaban dentro del viejo pensamiento. Libros, como La crisis fiscal del Estado, fueron muy influyentes. Pensaban que, ya que el Estado aplica impuestos a los beneficios capitalistas, ahora que estos beneficios se habían reducido; por lógica el Estado tendría menos dinero. Sin embargo, de acuerdo con la Teoría Monetaria Moderna, el dinero no es un recurso escaso.
En cualquier caso, es cierto que el sistema no podría haberse “salvado” con unas pocas reformas. Necesitaba una reforma radical en alguna dirección: en favor de los trabajadores, o del capital. En caso contrario, te quedas bloqueado entre la conexión ideológica al régimen anterior, y tu miedo a comenzar una revolución: el problema que tuvo Syriza. Esto también es aplicable a Miterrand, Felipe González… A pesar de tener un gran consenso social, estos izquierdistas se convencieron de que no había alternativa.
¿Había alternativa? 
¡Por supuesto que había alternativa! En Reino Unido, Tony Benn y otros aliados desarrollaron la Alternative Economic Strategy (Estrategia Económica Alternativa) contra las imposiciones de la austeridad. En Italia también. En los años 70, economistas cercanos al PCI desarrollaron una visión del futuro diferente, pero el partido los ignoró.
Tenemos que abandonar la idea de TINA (acrónimo de There Is No Alternative: no hay alternativa, en inglés). Tenemos que reconocer que hay alternativas al nivel doméstico. Por supuesto, si un país no tiene su propia moneda, necesitas recuperarla. En el caso de Europa, el espacio para la maniobra política es más amplio de lo que muchos izquierdistas piensan.
¿Cuál es tu visión del populismo de derechas, que también esta “reclamando el Estado”? ¿Es demasiado tarde para frenar su ascenso? 
¡Nunca es demasiado tarde! Todavía creemos que las cosas se pueden cambiar, por eso escribimos lo que escribimos.
¿Por qué ha tenido más éxito la derecha? Primero de todo, no han tenido miedo de criticar a Europa, incluso sobre cuestiones legítimas. 
Salvini tiene argumentos increíblemente racistas, pero cuando dice que la imposición de Bruselas de un límite de déficit del 3% es un problema, suena lógico. También Le Pen combinó su discurso xenófobo con lecturas muy razonables del sistema euro. Han atacado a la UE frontalmente en estas cuestiones fundamentales.
Los partidos de la extrema derecha han hecho campaña contra el euro durante años. Mientras que la mayoría de partidos de izquierda todavía se abstienen de criticar seriamente la eurozona, mucho menos hablar de salirse del euro.
La segunda razón es que no están asustados de ser radicales. Como escribió Perry Anderson en la New Left Review, la derecha, incluida la extrema derecha, están formando un consenso porque no les da miedo parecer radicales, proponer soluciones anti-establishment. Aunque xenófobas, proponen medidas radicales: cerrar las fronteras, abandonar la UE…
La izquierda debe ser igual de radical que la derecha si quiere empezar a arrancar el consenso lejos de la derecha. “Tenemos que reformar el Parlamento Europeo”. “Hagamos a la Comisión más transparente”. No se puede ganar el consenso social con esto.
Finalmente, la derecha no tiene miedo de invocar las identidades nacionales. El discurso sobre los refugiados puede ser racista, pero reconoce la necesidad de la gente de pertenecer a una comunidad. Reconoce los lazos que un pueblo tiene con su territorio. El problema de la identidad se ha visto en Cataluña, por ejemplo. Por todas partes vemos que la tesis del “final de la historia“ de los años 90 es falsa. “Oh, la identidad es artificial, hablar de ella es ceder al discurso conservador…” Todo esto se está mostrando como un error.
Es exactamente lo contrario. Las élites cosmopolitas desnacionalizan la identidad con su intento forzado de crear una identidad europea. Y pensaron que sería suficiente para librarse de la identidad nacional. Pero esto no es algo que se puede construir. Es algo que tiene raíces profundas: geográficas, lingüísticas… Un problema que la mayoría de la izquierda ha evitado; es un tabú.
La identidad nacional es una construcción artificial que tiene efectos reales sobre las personas. Causas el efecto contrario con el cosmopolitismo. En realidad, multiplicas identidades locales y localizadas. La alianza al Estado-nación se puede declinar de forma progresista. Incluso por los liberales. Gente como Roosevelt en EEUU y Beveridge en Reino Unido aprobaron las reformas del New Deal y crearon el estado del bienestar moderno con gestos a la nación: esto es lo que somos, avanzamos juntos como sociedad. Entonces, la izquierda comprendía la necesidad de articular el discurso nacional con el discurso de clase. Hoy, visiones progresistas de una comunidad nacional son necesarias.
¿Sientes que el éxito relativo de Corbyn en Reino Unido después del referéndum a favor del Brexit confirma el argumento de vuestro libro? 
La cuestión del Brexit no es ni siquiera sobre los efectos concretos del voto, abandonar la UE. Lo que podría hacer a largo plazo es ampliar el horizonte de posibilidades. Uno de los problemas es que, siempre y cuando permanezcas dentro de este sistema, estás obligado a funcionar dentro de fronteras muy estrechas.
Una vez abres esta ventana, las posibilidades aumentan. La gente puede sentirse emocionalmente conectada con la alternativa. Si el Brexit termina sucediendo, en sí mismo demolería el argumento de TINA. Porque la idea de que no había alternativa se empleó por los que estaban a favor de permanecer en la UE durante el referéndum.
Todas las predicciones de desastre han sido desmontadas. Si hubiese ganado el sí a permanecer en la UE, Cameron todavía ocuparía el poder y los conservadores serían más fuertes que nunca. El Partido Laborista habría destruido a Corbyn por no apoyar la permanencia en la UE lo suficiente. En lugar de esto, estamos en una situación donde los conservadores están en un completo caos, y Corbyn no para de subir en las encuestas.
Esto apoya el argumento del libro. En el caso del Reino Unido, su pertenencia a la UE impondría límites a un programa socialista radical. Muchos aspectos del programa de Corbyn serían difíciles o imposibles de implementar con reglas europeas: por ejemplo, renacionalizaciones. La ley europea es muy clara respecto a esto: se opone a monopolios de cualquier tipo, públicos o privados. El gobierno estaría bajo la presión de las instituciones europeas.
El éxito de Corbyn es el resultado de la repolitización de la sociedad y las masas. Necesitas tener una ventana de posibilidades para hacerlo.
Por todo ello, tenemos que ocuparnos del asunto de abandonar el euro, que amplificaría el debate y el tipo de transformaciones que son posibles. Si no hacemos esto, acabaremos atrapados en esta prisión con el “no hay alternativa”.
Fuente: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/thomas-fazi-la-idea-de-que-los-gobiernos-no-tienen-alternativa-es-una-patrana

¿PREPARA EL PENTÁGONO EL SABOTAJE DIRECTO EN EL PATIO TRASERO DE CHINA?


kenzocaspi.wordpress.com

¿PREPARA EL PENTÁGONO EL SABOTAJE DIRECTO EN EL PATIO TRASERO DE CHINA?

 

 

Author: kenzocaspi

La Doctrina Kissinger abogaba por la implementación del G-2 (EEUU y China) como árbitros mundiales. Así, en un artículo publicado por el New York Times, titulado “La ocasión para un nuevo orden mundial”, Kissinger considera ya a China una gran potencia (felow superpower), desaconseja el proteccionismo o tratar a China como enemigo (lo que llegaría a convertirla en verdadero enemigo) y pide que se eleven a un nuevo nivel las relaciones entre Estados Unidos y China sobre la base del concepto de destino común,( siguiendo el modelo de la relación trasatlántica tras la segunda guerra mundial), con lo que asistiríamos a la entronización de la Ruta Pacífica (América-Asia) como primer eje comercial mundial en detrimento de la Ruta atlántica (América- Europa). Sin embargo, el objetivo inequívoco del Pentágono sería la confrontación con la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), fundada en 2001 por los Cinco de Shanghai (China, Rusia, Kazajistán, Kirgistán, Tajikistán) más Uzbekistán y convertida junto con los países del ALBA e Irán en el núcleo duro de la resistencia a la hegemonía mundial de Estados Unidos y Gran Bretaña.
De la guerra comercial a la Libre Fluctuación de las divisas
El retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU-Rusia tras la crisis de Ucrania y la imposición de sanciones por UE-Japón-EEUU contra Rusia , marcarían el inicio del ocaso de la economía global y del libre comercio, máxime al haberse demostrado inoperante la Ronda Doha (organismo que tenía como objetivo principal de liberalizar el comercio mundial por medio de una gran negociación entre los 153 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y haber fracasado en todos sus intentos desde su creación en el 2011.Así, asistiremos al finiquito de los Tratados Comerciales transnacionales (TTIP, NAFTA y TTP) y a la implementación por las economías del Primer Mundo de medidas proteccionistas frente a los países emergentes cuyo paradigma sería el establecimiento por EEUU de medidas antidumpin contra el acero y el aluminio chinos, mediante la imposición de aranceles del 25% y del 10% respectivamente que significaron el inicio de una guerra Comercial y el retorno al Neo-Proteccionismo económico. El siguiente paso será el inicio de la Guerra de las Divisas que consistirá en una progresiva devaluación de las diferentes divisas por parte de los Bancos Centrales Mundiales, a la ruptura del sistema de paridad de las divisas internacionales y la posterior Libre fluctuación de las mismas, lo que terminará por dibujar en el horizonte del próximo quinquenio un escenario en el que se pasará de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.
El siguiente objetivo de EE.UU. será secar las fuentes energéticas de China
China habría asumido el reto de construir un nuevo canal en Nicaragua (Gran Canal Interoceánico) similar al canal del istmo de Kra que tiene proyectado entre Tailandia y Birmania para sortear el estrecho de Malaca, convertido “de facto” en una vía marítima saturada y afectada por ataques de piratas e inauguró en el 2010 el gasoducto que une a China con Turkmenistán y que rodea a Rusia para evitar su total rusodependencia energética al tiempo que diversifica sus compras. Además, China estaríaconstruyendo una extensa red portuaria, que incluiría puertos, bases y estaciones de observación en Sri Lanka, Bangladesh y Birmania y del que sería paradigma, el puerto estratégico en Pakistán, Gwadar, (la “garganta” del Golfo Pérsico), a 72 kilómetros de la frontera con Irán y a unos 400 kilómetros del más importante corredor de transporte de petróleo y muy cerca del estratégico estrecho de Ormuz.
El puerto fue construido y financiado por China y es operado por la empresa estatal China Overseas Port Holding Company (COPHC), pues la región circundante al puerto de Gwadar, contiene dos tercios de las reservas mundiales de petróleo y por allí pasa el 30 por ciento del petróleo del mundo y el 80 por ciento del que recibe China y está en la ruta más corta hacia Asia (Ruta de la Seda).Asimismo, el acuerdo chino-venezolano por el que la empresa petro-química estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero más abundante del mundo), sería un misil en la línea de flotación de la geopolítica global de EEUU.
En consecuencia, tras el golpe de mano del Ejército en Tailandia, asistiremos a sendos golpes de mano de la CIA en Venezuela y Nicaragua para defenestrar a Maduro y Ortega con el objetivo inequívoco de secar las fuentes energéticas de China, pues el objetivo confeso de EEUU sería la confrontación con la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), fundada en 2001 por los Cinco de Shanghai (China, Rusia, Kazajistán, Kirgistán, Tajikistán) más Uzbekistán y convertida junto con los países del ALBA e Irán en el núcleo duro de la resistencia a la hegemonía mundial de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Respecto a Irak, según un artículo publicado por el New York Times, una buena parte de la producción petrolera de Irak tendría como destino China, dado que las compañías occidentales (Exxon Mobil, Shell, BP y otras serían reacias a invertir en dicho país, pues las regalías, impuestos y otros cargos cobrados en Irak suelen engullir el 90% o más de las ganancias de una empresa petrolera, mientras que las inversiones en EEUU consiguen una ganancia del 50% aunado con el hecho de que EEUU importa tan sólo el 3% de sus necesidades petrolíferas de Iraq. Así, el Gobierno de Al Maliki firmó en 2008 un acuerdo con China cifrado en 3.000 millones de dólares, mediante el cual la firma estatal China National Petroleum Corp. (CNPC) obtuvo los derechos de explotación durante 23 años del campo petrólifero de Al Ahdab (el mayor yacimiento abierto en Irak durante las dos últimas décadas con una producción estimada de 25.000 barriles diarios) recibiendo de parte china la condonación del 80 por ciento de la deuda heredada de la época de Sadam Hussein, estimada en unos 8.500 millones de dólares por lo que asistiremos al sabotaje por comandos de Israel y EEUU de grandes campos petrolíferos como el citado de Al Ahdab que serán atribuidos al Estado Islámico.
¿Prepara el Pentágono el sabotaje directo en el patio trasero de China?
El actual Presidente de Paquistán, Mamnoon Hussain habría sido acusado por EEUU de “tibieza en la lucha contra Al Qaeda para lograr desbaratar las redes terroristas en Pakistán y para degradar cualquier habilidad que tengan para planear y lanzar ataques terroristas internacionales”, lo que aunado con su escaso entusiasmo su escaso entusiasmo por “fortalecer las capacidades de contrainsurgencia de Islamabad” y su peligroso acercamiento a China hacen predecir un incierto futuro para él, por lo que no sería descartable un golpe de mano auspiciado por la CIA para lograr la balcanización de Paquistán, su debilitamiento como Estado y posterior sumisión a China. Así, EEUU anunció la supresión de ayuda militar a Pakistán por un monto de 225 millones $ al tiempo que habría fomentado el movimiento de independencia en la provincia de Baluchistán donde se ubica el estratégico puerto de Gwadar con el objetivo confeso de hacer inviable el proyecto estrella de China, la “Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda” y posteriormente la CIA recurrirá al endémico contencioso de Cachemira que será un nuevo episodio local entre un Paquistán aliado de China y una India apoyada por Rusia, con el agravante de disponer ambos países de misiles balísticos nucleares, con lo que en el supuesto de un nuevo enfrentamiento armado asistiríamos al primer pulso militar Rusia-China en forma de colisión nuclear restringida al aérea geográfica indio-paquistaní, no siendo descartable la posterior extensión del “caos constructivo” al territorio chino
Respecto al Turquestán oriental o Xinjiang (“Nueva Frontera”), fue incorporado al imperio chino en el siglo XVIII y representa el 17% de la superficie terrestre del país y el 2% de su población) y la etnia uigur de Xinjiang (de origen turco-mongol y con un total de 8.5 millones de habitantes), conserva características étnicas e islámicas que les situarían muy próxima a sus parientes de Asia central y Turquía, por lo que sería el caldo de cultivo ideal para implementar la estrategia brzezinskiniana del “choque de civilizaciones”. tras el traslado desde Siria e Irak de los 10.000 combatientes de etnia uigur que combatirían con el Dáesh. Dicha doctrina consiste en lograr la confrontación de China con el Islam (cerca de 1.500 millones de seguidores) así como secar sus fuentes de petróleo de los países islámicos del Asia Central, pues varios de los más importantes gasoductos de China pasan por Xinjiang en procedencia de Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán y Rusia, lo que explicaría la importancia estratégica de dicha provincia dentro de la estrategia brzezinskiniana de lograr la total rusodependencia energética china para en una fase posterior acabar enfrentándolas entre sí y finalmente someterlas e implementar el nuevo orden mundial bajo la égida anglo-judío-estadounidense.

Europa inicia una guerra contra los planes fiscales de Italia: advierte de la “explosión” de la deuda, amenaza a los ahorradores


kenzocaspi.wordpress.com

Europa inicia una guerra contra los planes fiscales de Italia: advierte de la “explosión” de la deuda, amenaza a los ahorradores

Author: kenzocaspi

por Tyler Durden

A raíz del desafiante anuncio de Italia de que ampliaría su déficit presupuestario para 2019 al 2,4% del PIB, por encima de la propuesta inicial de finmin Tria, que fue del 1,6%, y también superior a la “línea roja” europea del 2,0%, la pregunta era cómo respondería Europa a este abierto motín de Italia.
Las respuestas comenzaron a surgir el viernes, cuando el jefe del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, dijo que los objetivos fiscales establecidos por el gobierno euroescéptico de Italia eran “contra el pueblo” y podría golpear a los ahorradores sin crear trabajos.
“Estoy muy preocupado por lo que está sucediendo en Italia”, dijo Tajani, quien es un político de oposición de centro-derecha en Italia y aliado cercano del ex primer ministro Silvio Berlusconi. Los planes presupuestarios “no aumentarán el empleo, pero causarán problemas a los ahorros de los italianos”, dijo Tajani.
“Este presupuesto no es para las personas, es contra la gente” Tajani dijo, y agregó que las medidas planeadas “crearán muchos problemas en el norte (de Italia) sin resolver problemas en el sur”. que es la parte menos desarrollada del país.
Por separado, Pierre Moscovici, Comisario de Asuntos Económicos de la UE, dijo en una entrevista con BFM televisión que “Italia, que tiene una deuda del 132 por ciento, elige la expansión y el estímulo. Es “un presupuesto que se parece a jaywalking, y fuera de línea con nuestras reglas”.
Como recordatorio, Italia tiene la mayor deuda pública de cualquier país europeo, superando tanto a Francia como a Alemania, y su deuda / PIB es la segunda más alta en la UE después de Grecia rescatada; hasta hace poco, Italia se había comprometido para el próximo año a un déficit tres veces menor.

Los fuegos artificiales verbales continuaron, y Moscovici recordó a Italia que la única razón por la que su deuda “explosiva” no se ha derrumbado se debe a las compras del BCE. que ha estado monetizando activamente durante los últimos años.

“No tenemos interés en una crisis entre la Comisión e Italia”, dijo Moscovici. “Pero tampoco nos interesa que Italia no respete las reglas y no reduzca su deuda pública, que sigue siendo explosiva”.
A su vez, el italiano Di Maio rápidamente apartó a Moscovici, con Bloomberg citando a él como diciendo a los periodistas en un evento de Roma que “Las preocupaciones son legítimas, pero el gobierno se ha comprometido a mantener el déficit-PIB en 2.4 por ciento y queremos pagar la deuda”. Salvini estaba igualmente seguro. “Los mercados aceptarán el presupuesto”, dijo en un video de Facebook.
La disputa verbal tuvo lugar en medio de una amplia liquidación de los activos italianos, que vio cómo los rendimientos italianos a 10 años aumentaron hasta 35 puntos básicos, hasta el 3,24%. el mayor aumento desde una derrota en mayo durante la formación del gobierno. El rendimiento repartido en Alemania alcanzó un máximo de tres semanas.
Christoph Rieger, jefe de estrategia de tasa fija de Commerzbank intervino, diciendo que los inversores tienen razón al estar nerviosos con el compromiso presupuestario en el extremo superior del rango del que se ha hablado anteriormente.
“Y lo que pesa más, ha demolido la credibilidad de Tria”, dijo Rieger. “Esto subraya el equilibrio de poder dentro del gobierno, y tener un ministro de finanzas cojo en esta situación requerirá una prima de riesgo más alta “.
Por ahora, la respuesta europea al desafío de Italia se ha limitado a la escalada verbal. Como señala Bloomberg, Italia tiene que presentar su presupuesto para 2019 a la Comisión antes del 15 de octubre, momento en el cual Bruselas tiene el poder de imponer multas de hasta el 0,2% del PIB a los países que incumplen persistentemente las normas fiscales del bloque. Lo que complicaría una represión en Italia es que cuando “el empuje llegó a su fin” en 2016, la Comisión optó por no penalizar a España y Portugal – los culpables en el momento – y en su lugar impuso sanciones cero simbólicas.
La decisión fue vista en ese momento como un esfuerzo del brazo ejecutivo de la UE para no alienar a sus miembros en medio del populismo creciente y el descontento con la austeridad. Pero para muchos funcionarios de la UE, empañó la credibilidad de las reglas fiscales del bloque.
Como tal, cualquier sanción de Italia será vista como una venganza personal contra el país mediterráneo.
Además, el objetivo presupuestario relajado se ve como un contratiempo para el ministro de finanzas Tria y el presidente Mattarella. quien había “buscado moderar los instintos más extremistas del gobierno” formado en junio por el Movimiento Five Star de Di Maio y la Liga anti-migrante de Salvini según Bloomberg. Por otra parte, no debería sorprender que un país que ha exigido políticas populistas termine con eso.
En cuanto a la tecnocrática Tria, que inicialmente trajo una sensación de calma entre los inversores debido a su enfoque moderado, y cuyas recomendaciones presupuestarias fueron pisoteadas, dijo que permanecerá en su trabajo porque tiene la responsabilidad de ayudar a mantener la estabilidad, informó el periódico La Repubblica. Una mirada a la agitación en los mercados italianos esta mañana sugeriría que también ha fallado en ese trabajo …

¿Un virus amenaza el paraíso económico neoliberal español?


kaosenlared.net

¿Un virus amenaza el paraíso económico neoliberal español?


Por German Gorraiz López
El milagro económico del paraíso neoliberal español estaría amenazado por la aparición de un nuevo virus patógeno,(el DDD) que podría acabar por arrasar con todo rastro de brotes verdes en la economía española.

Por German Gorraiz López
El milagro económico del paraíso neoliberal español estaría amenazado por la aparición de un nuevo virus patógeno,(el DDD) que podría acabar por arrasar con todo rastro de brotes verdes en la economía española al poseer un ADN dotado de la triple enzima D (Deuda Pública desorbitante, Desbocada inflación y Desempleo endémico).
Deuda Pública desorbitante
Según el Ministerio de Economía, la Deuda pública de España en el primer Trimestres del 2018 alcanzó el techo estratosférico del 98,8 % del PIB nacional, (1,162 Billlones €), lo que representa un crecimiento imparable desde el 2005 cuando la Deuda rondaba el 42% del PIB nacional (casi 400.000 millones de €), cifra desorbitante que podría actuar como espoleta de una metástasis recesiva en la economía española. Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) prevé que el país pierda un millón de habitantes en la próxima década, una tendencia que va a empeorar a medida que la generación del baby-boom comience a fallecer,dibujándose un escenario insostenible para el 2021 en que la “tasa de dependencia” según el INE, crecerá en un 57%. Ello supone que habrá seis personas inactivas ya sea jubilados, parados o estudiantes por cada persona activa lo que podría conllevar el colapso de la Seguridad Social en el horizonte del 2.021.
Desbocada inflación
La peligrosa subida del crudo hasta los 80$ debido a factores geopolíticos aunado con la implementación de los todavía indefinidos impuestos medioambientales, hará que la inflación coquetee con el 3% para finales del 2.018, lo que provocará la pérdida de competitividad de los productos españoles respecto a los de sus homólogos europeos con la consiguiente constricción en las exportaciones e incremento del déficit comercial. Igualmente, una inflación descontrolada conlleva la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y pensionistas, la contracción del consumo interno y la desincentivación del ahorro y búsqueda de rentas fuera de las actividades productivas, lo que podría provocar en un futuro mediato una desertización productiva que fuera incapaz de satisfacer la demanda de productos básicos.
Desempleo endémico
El milagro económico del paraíso neoliberal de Rajoy (reducción de la tasa del paro del 23,5% al 16%), tendría como efectos colaterales el incremento desmesurado del trabajo precario en España (más de 6 millones de personas), la desaparición del mito del puesto de trabajo vitalicio ( tasa del 90% de contratación parcial) y progresiva pérdida de poder adquisitivo de asalariados y pensionistas pues según el FMI “el ajuste económico español se habría producido mediante la caída de la producción y el incremento del paro, pero insuficiente en el lado de los salarios hasta fechas recientes”. Además, de seguir obviando la inversión en I+D+i, España podría convertirse en la próxima década en un país tercermundista a nivel de investigación e innovación, condenado a comprar patentes extranjeras y producir productos de bajo perfil tecnológico que requieran mano de obra de escasa o nula cualificación y fácilmente explotable, con salarios seiscieneuristas e interinidad vitalicia.
Conclusiones:
Si la Deuda Pública prosigue su vuelo por la estratosfera, los salarios y las pensiones siguen congelados o con incrementos inferiores al IPC, el crédito bancario sigue sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales a pymes, autónomos y particulares y no se aprovecha la dilación en los plazos para reducir el déficit establecidos por la Comisión Europea en incrementar la inversión en I+D+i y en Obra Pública para reducir el desempleo, la economía española se verá abocada a un peligroso cóctel explosivo,(el DDD), cuyos ingredientes serían una depreciación del poder adquisitivo de trabajadores y pensionistas, una deuda pública desbocada así como desempleo endémico que podría generar una década de estancamiento en la economía española, rememorando la Década perdida de la economía japonesa.
GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ -Analista