jueves, 11 de octubre de 2018

¿Somos más tontos cada década que pasa?


disidentia.com

¿Somos más tontos cada década que pasa?

 

 

José Carlos Rodríguez

Se puede resumir la historia económica de los últimos tres siglos diciendo que hemos pasado del desempeño físico y manual al intelectual. Bien, es mucho resumir y esta frase no va a dejar en el paro a los historiadores de la economía. Pero es cierto que el trabajador del siglo XVIII era mayoritariamente un campesino y que el trabajador industrial le ha dado nombre a todo un sector económico con la palabra “manufactura”, es decir, hecho a mano. Y que los nuevos sectores, los de mayor crecimiento, están vinculados a la información y a las ideas.
Uno de los problemas de la modernidad es el sedentarismo, pues nuestro trabajo ya no demanda nuestro cuerpo, sino nuestra mente. Los robots nos han liberado de los empleos más monótonos; las nuevas generaciones no entienden las imágenes de Charlie Chaplin en la espiral de automatismos de una fábrica. Y la demanda de inteligencia es tal que dedicamos ingentes recursos a que las máquinas la repliquen, y la apliquen a tareas que a nosotros nos aburrirían soberanamente.
Algunos indicios  apuntan a que la inteligencia humana está ahora en franco declive
Esta nueva demanda de la sociedad, o podríamos decir del mercado, que es el aspecto económico de una sociedad libre, choca con algunos indicios que apuntan a que la inteligencia humana, que ha acompañado esas necesidades durante el siglo XX con un notable crecimiento, está ahora en franco declive.
La evolución creciente de la inteligencia se conoce como el “Efecto Flynn”, en referencia a un psicólogo que comparó la evolución de los test de inteligencia desde comienzos de siglo y observó un notable crecimiento. Así, entre 1938 y 1978 observó una mejora en la calificación de la inteligencia en los Estados Unidos de 13,8 puntos; un cambio muy notable para un período de cuatro décadas.
Es cierto que la inteligencia humana es un fenómeno muy complejo, y que es difícil valorar en que medida los test calibran la capacidad de desempeño intelectual de las personas. Pero, con todas sus limitaciones, los test tienen una metodología más o menos fija, que permite una comparación en el tiempo. Y los estudios realizados por J.R. Flynn y otros observan que es un fenómeno que se da también en Europa. La inteligencia humana aumenta.
O lo ha hecho hasta recientemente. El Ragnar Frisch Centre for Economic Research ha realizado un estudio en Noruega, sobre los resultados de 730.000 test de inteligencia a lo largo de las últimas décadas; de 1970 a 2009. Son las pruebas que se le realizaban a los varones que hacían el servicio militar obligatorio. Y lo que muestran es que los que pertenecen a las cohortes posteriores a 1975 muestran una declinante inteligencia en esos test de unos 7 puntos menos al paso de una generación.
En 2008 se sometió a un gran número de jóvenes de 14 años a las pruebas que en 1980 habían pasado otros chicos de la misma edad, y el resultado es una caída de más de dos puntos
El propio James D. Flynn observó esta caída en los resultados de las pruebas en Gran Bretaña. En 2008 se sometió a un gran número de jóvenes de 14 años a las pruebas que en 1980 habían pasado otros chicos de la misma edad, y el resultado es una caída de más de dos puntos. Otro estudio reciente ofrece resultados mixtos, quizás porque compara países muy distintos, pero que en general también apuntan al menos a un estancamiento.
¿Por qué lo que sabemos medir de la inteligencia humana ha subido apreciablemente década a década durante los tres cuartos del siglo XX, y declina (o parece declinar) a partir de las dos o tres últimas décadas del mismo?
A la primera tendencia, positiva, se le han otorgado diferentes explicaciones, como la mejora en la alimentación, que habría permitido un mejor desempeño intelectual, la eficacia en la lucha contra las enfermedades infecciosas, o el desarrollo de la cultura material, que demanda mayor trato con el conocimiento, más estímulos y una mayor interacción con las personas, que es la principal explicación del propio Flynn.
¿Qué explicaría entonces la corrección del último medio siglo? El estudio realizado por Bratsberg y Rogeberg para el Ragnar Frisch Centre for Economic Research apunta a causas principalmente ambientales. En particular, a la menor importancia de la lectura frente a otras formas de consumo de la cultura.
La lectura exige un mayor esfuerzo intelectual, y es el camino más firme hacia la concepción de ideas complejas y abstractas. Si este fenómeno tuviese una incidencia clara sobre la inteligencia media, podríamos estar ante un verdadero problema que todavía no se ha captado en toda su dimensión, pues hay un auge de la comunicación audiovisual, muy potente y efectiva, pero más pasiva por parte del receptor y menos proclive al desarrollo de la inteligencia.
Hay un auge de la comunicación audiovisual, muy potente y efectiva, pero más pasiva y menos proclive al desarrollo de la inteligencia
Hay una explicación alternativa, y es la inmigración. Como muestran los estudios de Flynn en un libro llamado IQ and the wealth of nations, hay grandes diferencias en los resultados de los test de inteligencia (IQ) de los diferentes países. Los primeros están los asiáticos, les siguen algunos países europeos, Canadá es el primer país de América, con los Estados Unidos en segundo lugar del continente y empatado en el resultado con España. Si leemos el índice desde el final, vemos al África Subsahariana, Oriente Próximo y los países al sur de Río Grande.
Hay una correlación entre el nivel económico y los resultados de los test de inteligencia. Es lógico si volvemos al comienzo de este artículo: en los países más desarrollados, lo que se exige de los trabajadores tiene que ver con su capacidad de manejar información e ideas, mientras que los más pobres están vinculados a sectores más tradicionales. ¿Puede que la llegada de inmigrantes de países pobres haya contribuído a esa corrección en los niveles de inteligencia?
Esta posibilidad parece haber confundido a quienes la blanden como razón para cerrar las fronteras, y a quienes temen reconocerlo porque podrían ser acusados de racistas. En primer lugar, las diferencias se observan entre países, no entre razas. Y hay un elemento que parece explicar esas diferencias, que es el desarrollo económico y, vinculado al mismo, el cambio en el modelo económico y en lo que éste exige al trabajador medio. Es más, esa vinculación explicaría también el aumento de la inteligencia media desde comienzos del siglo XX, cuando se empezó a medir. En segundo lugar, si la inmigración rebaja las calificaciones del país receptor, eso no quiere decir que los naturales del país hayan caído. Hay, simplemente, una diferente distribución geográfica del talento. Por lo tanto, la migración podría ser causa de que la media mundial mejorase, ya que los inmigrantes van a países con mejores sistemas educativos.
El gran auge en el consumo audiovisual y la caída de la lectura son elementos preocupantes que deberán observarse
Es más, los resultados de Flynn en Gran Bretaña y de Noruega no se producen en el resto del mundo. Un estudio que controla los resultados de 4 millones de personas en 31 países sigue observando un avance global, de casi 10 puntos cada generación. Otra investigación que se basa en los resultados de 285 estudios en todo el mundo obtiene resultados similares.
¿Decae la inteligencia global? Parece que no. Excepto en el caso de Noruega, que sepamos, no se observa una tendencia clara en ese sentido, y sí la contraria en el conjunto de países; también en los más desarrollados. Además, parece que las exigencias del mercado y los cambios en la estructura económica exigen un mayor desempeño intelectual. Las migraciones sólo aceleran ese cambio a mejor. De modo que no parece que sea el caso. Ahora bien, el gran auge en el consumo audiovisual y la caída de la lectura son elementos preocupantes que deberán observarse.
La inteligencia humana es el último recurso del desarrollo. Es, también, un factor clave para la fortaleza de la sociedad frente a las manipulaciones del poder. De ahí su importancia.
Foto: Amanda Dalbjörn


Muchas gracias.

Leyes y regulaciones: el infierno en la tierra


disidentia.com

Leyes y regulaciones: el infierno en la tierra

 

 

J.L. González Quirós

Que las regulaciones son trampas no es ninguna novedad, ya lo sabía el habilísimo Conde de Romanones cuando decía, hace ya un siglo, “Ustedes hagan la ley, que yo haré el reglamento”.
Lo que resulta sorprendente es que al tiempo que se promueve, desde todas partes, pero sobre todo desde la izquierda más supuestamente radical, una sistemática sospecha hacia los políticos, no se haya caído en la cuenta de que muy peores que estos, y más duraderas, son las regulaciones que ellos producen sin cesar.
Buena parte del engaño con el que se somete a los electores a responder sobre alternativas trucadas está precisamente en las regulaciones, en el hecho de que se espere que una más, la preferida de cada cual, arregle algo que no hará nunca otra cosa que estropearse a medida que aumente el frenesí regulatorio.
Con las regulaciones en la mano se puede hacer, como decía Quevedo del dinero, con las piedras pan, un pan mentiroso, pero que muchos consumen con delectación. Los efectos principales de este placebo político son dos, el primero dejar la ley en suspenso, al albur de procedimientos que casi siempre acaban en nada, lo que otorga al político una serie de posibilidades en cadena, la dilación, el embrollo, el recurso a procesos de tramitación absolutamente impenetrables, una forma de eludir cualquier responsabilidad en último término.
El segundo efecto es todavía más pernicioso, porque consiste en establecer una serie de controles y procedimientos que a la postre solo sirven para crear dificultades a los que menos pueden, y dar, por el contrario, ventajas adicionales a los que están perfectamente instalados y pueden absorber esos nuevos costos para inmediatamente endosarlos a los terceros que así han conseguido eliminar del campo de su competencia.
Que el gobierno regule más cualquier cosa es el mecanismo seguro para garantizar un alza de precios sin mejora real
Lo grave de este último aspecto, que es casi ineluctable, es que, en muchas ocasiones, estos efectos no son perceptibles a primera vista, se toman su tiempo precisamente para garantizar que todo quede no igual sino un poco mejor para los que controlan el asunto. Que el gobierno regule más cualquier cosa es el mecanismo seguro para garantizar un alza de precios sin mejora real, el mecanismo perfecto para que paguen el pato los supuestos beneficiarios.
En realidad, quienes más debieran temer las regulaciones son los más débiles, que, por el contrario, son muy frecuentemente, víctimas  del engaño más pueril, en la medida en que piensen, por ejemplo, que si un gobierno se pone duro con los bancos eso les beneficiará de alguna manera, ignorando el hecho decisivo de que los poderes financieros se las arreglarán, de uno u otro modo, para que los más ingenuos e indefensos acaben pagando de sus bolsillos las alegrías intervencionistas y demagógicas del mejor intencionado de los gobiernos, suponiendo que alguno de estos intervencionistas de pacotilla realmente lo hubiese sido.
Bastaría con caer en la cuenta de lo mal que les va ahora mismo a los Bancos y otras especies de poderosos que se han visto sometidos a las continuas amenazas regulatorias, décadas llevan haciéndose tirabuzones con el acero de los cañones de esos vocingleros.
La regulación creciente es el reino de la arbitrariedad sin control, y eso no pasa solo en las cuestiones de fondo puramente administrativo y fiscal, sino, para desgracia de las democracias poco maduras, en cuestiones que afectan a los derechos políticos y a la igualdad ciudadana.
En España, el mejor ejemplo posible de esa iniquidad lo constituye el trato que los sucesivos gobiernos, supuestamente pro bono pacis, vienen tributando a fuerzas políticas desleales con los intereses nacionales más básicos e irrenunciables.
Hemos visto cómo el señor Sánchez ha soltado casi dos mil millones de euros a la Generalidad de Cataluña sin ninguna clase de control por parte del Congreso
Recientemente hemos visto cómo el señor Sánchez, que preside de manera accidentada el gobierno de España, ha soltado casi dos mil millones de euros a la Generalidad de Cataluña sin ninguna clase de control por parte del Congreso y de la manera más reglamentaria y oscura que quepa imaginar. Cualquiera podría preguntar si no estarían mejor empleados esos dineros en arreglar el transporte ferroviario en Extremadura o, todavía más simplemente, en tratar de no aumentar la deuda que ha de pagar las generaciones futuras que son las que, por definición, nada podrán decidir nunca sobre un gasto que va a caer sobre sus espaldas.
Pero eso sería pensar en serio en la política que llevamos, en la ley como regla de juego que no puede saltarse ninguna disposición caprichosamente, sería casi tanto como dejar a los políticos sin margen de maniobra, porque ya se lo decía con claridad ese estadista que fue Rodríguez Zapatero al melifluo Solbes, paradigma del apaño presupuestario, “sin dinero (del que pagarán nuestros hijos y nietos) no se puede hacer política”.
La única manera de respetar realmente las leyes es dejarlas que puedan ejercer sus benéficos efectos sin atosigar su cumplimiento con una infinitud de reglamentos tan perversos como absurdos. Claro es que la cultura política que haría posible ese ideal es estrictamente contraria al principio de arbitrariedad, a esa manera de entender la representación política y la legitimidad de las urnas, como una especie de derecho ilimitado a trastocarlo todo.
Volvamos al ejemplo catalán, que es deslumbrante en su condición teatral, barroca y surrealista, es decir, españolísima. Resulta que el Estatuto vigente no se podía modificar con menos de dos tercios del parlamento regional, ni, por supuesto, la Constitución española, pero eran tan grandes las ganas de Puigdemont y compadres de hacer algo fantástico que bastó una muy mínima mayoría parlamentaria para abolir el Estatuto, saltarse la Constitución española y proclamar una República que no ha podido ser ni siquiera bananera.
No cabe mayor ignorancia de lo que es el respeto a la ley  que convertir a la Constitución y a la ley en su conjunto en papel mojado, en un reglamento que cualquier regulación puede cambiar si el que gobierna así lo desea
Ahora proponen, además, que los tribunales se sometan a sus deseos, que su rebelión no cuente para nada y que, por supuesto, se implante realmente su república soñada sin que nadie se altere, pacíficamente, seguramente para evitar que las milicias populares catalanas tengan que volver a derrotar de manera vergonzosa y fulminante a ese tigre de papel que es el Estado según sus delirantes designios reglamentistas. No cabe mayor ignorancia de lo que es el respeto a la ley ni mayor confusión interesada, convertir a la Constitución y a la ley en su conjunto en papel mojado, en un reglamento que cualquier regulación puede cambiar si el que gobierna así lo desea.
Claro es que todo ese zafarrancho de despropósitos no servirá para nada positivo, a no ser que algún estadista mesetario decida jugar a lo grande y les conceda por lo barato lo que no saben alcanzar en ningún mercado político legítimamente democrático, quiero decir, si se les continúa dando favores y excepciones como esos casi dos mil millones que se acaban de embolsar para que quien yo me sé pueda permanecer en los jardines de palacio algunas semanas adicionales.
Casi me da vergüenza escribirlo, pero es obvio que las triquiñuelas, regulaciones, exenciones, tratos de favor, trampas y otros dispositivos de excepción, sí favorecen a alguien: naturalmente, a quienes los pueden promulgar tras haber conseguido engañar a un número suficientemente amplio de personas.
En el caso de los supremacistas catalanes, es claro que en su alocada ensoñación han conseguido muy poco de lo que pretendían y han puesto en píe los mecanismos de alerta y protección de toda la Nación (con mayúscula), y del mundo entero, más allá de los comentarios de algún periodista memo y/o a sueldo del aparato de propaganda que absurdamente les seguimos pagando, de forma que hasta ellos saben que no ha habido choque de trenes, que se han roto las narices contra un muro lo suficientemente sólido.
Las leyes no existen para dar más poder a quienes tienen el honroso derecho y el deber de representarnos y gobernar, sino para limitarlo severamente
A pesar de haber padecido y padecer gobernantes muy lamentables, los españoles podemos estar relativamente tranquilos porque esas argucias reglamentarias de un parlamento regional no prevalecerán contra nosotros.
Desgraciadamente, todavía no podemos decir lo mismo del sinnúmero de arbitrariedades, como la maldición de los coches Diesel, la infausta y caótica regulación de los servicios de alquiler de automóviles con conductor,  o las infinitas y contradictorias normativas que nos acechan en cualquier negocio, sobre las que todavía no nos hemos caído del guindo: nos haría falta un Puigdemont que las llevase al absurdo indubitable, pero los beneficiarios del barullo regulatorio suelen ser más astutos que el peregrino líder separatista de los catalanes enloquecidos.
Tanto el delirio político de los supremacistas como todos los disparatados regímenes regulatorios nacen de una misma fuente, el olvido de que las leyes no existen para dar más poder a quienes tienen el honroso derecho y el deber de representarnos y gobernar, sino para limitarlo severamente y por muy buenas razones.
Foto: Stefan Steinbauer


Muchas gracias.

La información en el totalitarismo de la mentira


disidentia.com

La información en el totalitarismo de la mentira

 

 

José Antonio Gabelas

El síndrome de la rana hervida recoge su analogía del libro “La rana que no sabía que estaba hervida… y otras lecciones de vida” del escritor Olivier Clerc. Piensen en una cazuela llena de agua, en cuyo interior nada plácidamente una rana. La cazuela se calienta a fuego lento, al rato el agua está tibia y a la rana le parece agradable mientras sigue nadando. El agua empieza a subir de temperatura y aunque a la rana ya no le agrada, aguanta, no se inquieta, el calorcillo le provoca cansancio y somnolencia. Sube la temperatura y ya está muy caliente, y es desagradable, pero la rana se encuentra sin fuerzas y se conforma. Si en lugar de esto, la hubiésemos sumergido en un recipiente de golpe con cincuenta grados, habría reaccionado con rapidez saltando del agua.
Son muchas las lecturas que admite esta historia, el deterioro  en sus múltiples aspectos es con frecuencia muy lento y siempre progresivo, y con mucha frecuencia no provoca reacción. Somos capaces de aguantar más y más, y son cientos las excusas. La comodidad, el confort mental, el miedo y el desconocimiento hacen su función. Si este deterioro forma parte del ambiente que respiramos, como ocurre en el ecosistema informativo, la desinformación y la mentira se naturalizan, se convierte en una situación permanente y normalizada.
N. Postman atribuye a la invención del telégrafo el motivo principal del acelerado cambio en la historia de la información
N. Postman atribuye a la invención del telégrafo el motivo principal del acelerado cambio en la historia de la información. Antes de que apareciera este artefacto la información se desplazaba a la velocidad del tren, aproximadamente 56 kilómetros por hora. “El telégrafo  eliminó el espacio como inevitable molestia.. suscitó por primera vez la idea de la información liberada de contexto… convirtió la información en una mercancía”.
Estas ideas fueron escritas a mediados de los noventa, pero anuncian el panorama mediático e informacional que llegará con el asentamiento de la Red. El espacio dejó de ser un límite, la información transita en la ubicuidad en un interminable directo, que es un festivo presente. Una información que vale porque llega antes, no porque tenga valor, rigor o esté contrastada.
En estas dos últimas décadas observamos como la industria audiovisual se retroalimenta sin parar con un macrogénero, el infoentretenimiento, que utiliza los hechos como modo de entretenimiento, el formato y el estilo prevalece sobre el contenido. Debates políticos, turismo, deportes, cultura son transmitidos a la audiencia provocando sensaciones, evitando el foco del análisis y priorizando el espectáculo. Las emociones se convierten en valor-noticia, la información se vende a los públicos en dosis planificadas de sentimentalismo.
En la comunicación política el contenido pasa por la batidora del show, con un presidente que viaja en avión con gafas de sol
Los semáforos de medición de audiencia en tiempo real tienen que estar en verde, es el color del impacto emocional. Espectáculo travestido de información. En la comunicación política el contenido pasa por la batidora del show, con un presidente que viaja en avión con gafas de sol, o unos representantes políticos que desfilan por los platós vendiendo sus pequeñas dosis de intimidad. Los talent-show, los talk-shows, magazines, entrevistas entretenidas, muestran la vida privada a cambio de intención de voto. Una vez más la información convertida en mercancía, la información como anfiteatro del entretenimiento.
El estudio “The Visual Impact of Gossip” de Eric Anderson, publicado en la revista Science, ya ha demostrado que el cerebro tiene sus preferencias, que concede más atención a lo que es negativo, que a lo positivo o neutro. El suceso violento, la catástrofe, la desgracia y el dolor son bienvenidos por la corteza neuronal, y son tratados, embalados y presentados con la suficiente dosis de espectáculo, no solo para que penetre rápido por los “atajos neuronales,” también para que  agarren  vorazmente la atención y emocionen.
Es muy célebre la expresión de Evan Wiliams, confundador de Twitter, “si vas por una carretera y ves un accidente, reduces la velocidad y miras. Todos miramos”. Estas plataformas, ayudadas por la inteligencia artificial, capturan ese comportamiento y suscitan la opinión de que todos estamos deseando ver accidentes. En Incertidumbres en torno a la inteligencia artificial reclamamos la necesidad de un debate sobre el uso y control de este entorno tecnológico. ¿Queremos que sean los gobiernos o las grandes corporaciones, las que regulen y controlen la tecnología? Las plataformas necesitan nuestra atención, a cualquier precio, en eso se basa su economía del negocio. El duopolio publicitario de Google y Facebook mueve un volumen ingente de millones de dólares, que son la pesadilla de los medios tradicionales, y  también lo es en la búsqueda de un rigor y calidad informativa.
Internet no se ha convertido en el ágora libre y diversa que predicaban los gurús, sino en una enorme concentración de poder
Internet no se ha convertido en el ágora libre y diversa que predicaban los gurús, sino en una enorme concentración de poder alrededor de Facebook (con Instagram y WhatsApp) y Google, por el que pasa el 95% del tráfico en Occidente y propietario de YouTube. Es obvio que existe una campaña de desprestigio por parte de los medios tradicionales respecto a las grandes plataformas, que construyen su falacia desde las presiones y las redes clientelares, como lo es el camelo de la libertad de acceso y al conocimiento en la Red.
En la era de la mentira y su expansión como estamos, el Oxford Internet Institute de la Universidad de Oxford publica un documento llamado Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation, que identifica a 28 países con organizaciones creadas para la manipulación de la opinión pública en las redes sociales. Este estudio, que no es el único, expone que la eficacia no es servirse del Big Data para alcanzar al individuo, sino para establecer patrones y nichos en los que se diseñan grupos diferenciados bien por el idioma, religión, orientación sexual o ideología, de manera que su existencia y prevalencia será directamente proporcional a la eliminación del grupo contrario.
Estos patrones-nicho cuentan con el apoyo de las oligarquías selectivas, y ejércitos de influencers que marcan la tendencia y la ruta por donde hay que ir, y pensar. De este modo, el estado del bienestar de lo políticamente correcto y el confort mental, adultera la realidad, simplifica la complejidad y convierte el mundo en un blanco sobre negro. Este terreno de cultivo se riega con las puntuales campañas de desinformación, las cortinas de humo (versión máster, pensiones o fútbol), las grabaciones y filtraciones, junto a los deberes encargados (dosieres),  que aderezan las mentiras para que nunca dejen de ser verosímiles.
Serán necesarias muchas horas de investigación en tecnología forense para distinguir el original de la copia manipulada
Varias actrices y cantantes famosas como Emma Watson o Escarlett Johansson han aparecido en cuerpos de estrellas del porno. Estas fotos modificadas no son algo reciente, la antigua historia del collage y el fotomontaje ya lo hacía con carácter satírico, y el Adobe Photoshop hace tiempo dispone de programas de edición muy avanzados. Este robo de identidad con clasificación X, ya denominado deepfakes, suscita la inquietud de que la tecnología permite añadir un rostro de cualquiera en otros cuerpos, como también registros de voz, gestos… Solo es necesario una computadora potente, una unidad de procesamiento gráfico y un buen surtido de imágenes o grabaciones de tu objetivo, algo nada difícil dada la ingente minería que hay en las redes sociales, solo en YouTube se publican 300 minutos de vídeo cada minuto.
El anfiteatro del espectáculo que pronosticara Postman es un diseño bastante perfecto para la simulación. Serán necesarias muchas horas de investigación en tecnología forense para distinguir el original de la copia manipulada. Ya lo anotó San Agustín de Hipona (430 dp. JC): “A fuerza de verlo todo, se termina por soportarlo todo… A fuerza de soportarlo todo, se termina por tolerarlo todo… A fuerza de tolerarlo todo, terminas aceptándolo todo… A fuerza de aceptarlo todo, finalmente lo aprobamos todo”.
Foto: Wendy Scofield


Muchas gracias.

El capitalismo financiero global: nuevo amo


hispantv.com

El capitalismo financiero global: nuevo amo



“El capital no tiene patria”, decían Marx y Engels hace 150 años. No se equivocaban. El desarrollo del capitalismo mostró la profundidad de esa verdad.
El capital (que no es sino trabajo acumulado) se desenvuelve más allá de nacionalismos, sentimentalismos o preferencias subjetivas. Lo mueven leyes propias basadas en la acumulación y su reproducción, por lo que su tendencia “natural” es expandirse. Ahí no hay patriotismos que valgan: sus reglas de juego son frías relaciones de oferta y demanda, de pérdida y ganancia. Las pasiones nacionalistas salen sobrando.
Es delito robarse un banco, pero más delito aún es fundarlo”.
Bertolt Brecht
Así, de ese modo, el inicial capitalismo europeo –surgido en el Renacimiento y que toma su mayoría de edad con la Revolución Industrial inglesa y la Revolución Francesa de 1789– nunca dejó de crecer y expandirse. Primero, globalizando el mundo con la llegada a América y la acumulación originaria (esclavos negros trabajando en el “Nuevo Mundo”, robando sus materias primarias para elaborar productos industriales en Europa para un mercado ya mundial, comercializados por doquier en las modernas flotas mercantes). Luego, transformándose en imperialismo. Las dos grandes Guerras Mundiales fueron la expresión sangrienta de ese desarrollo, masacrando millones de seres humanos y repartiendo el planeta entre pocas potencias.
Pero ahora, desde la icónica caída del Muro de Berlín –que marcó el fin de la experiencia socialista soviética–, el mundo se presenta absolutamente globalizado. Decimos “absolutamente”, remarcando la tendencia, porque el proceso de globalización comenzó mucho antes, con la llegada europea a América, y no en 1989: “La tarea específica de la sociedad burguesa es el establecimiento del mercado mundial (…) y de la producción basada en ese mercado. Como el mundo es redondo, esto parece tener ya pleno sentido [por lo que ahora estamos presenciando]”, anunciaba Marx en 1858. Hablar de “globalización” hoy día es decir, casi como grito triunfal, que el socialismo fue derrotado y que no hay alternativa: o capitalismo… ¡o capitalismo! El proceso, sin embargo, va de la mano del sistema mismo; de ahí que los clásicos podían afirmar un siglo y medio atrás que “el capital no tiene patria”.
Y efectivamente: no la tiene. El capital busca lucrar, nada más. Su esencia es esa. Con el advenimiento de la industria moderna, creó mercados nacionales cada vez más grandes, transformando toda la vida cotidiana en mercadería para vender, inventando nuevas necesidades, promoviendo un consumismo desaforado, llegándose al absurdo contrasentido de una obsolescencia programada. De ese modo acumuló ingentes cantidades de dinero. Pero el proceso de acumulación nunca frenó, y desde hace varias décadas asistimos a un crecimiento exponencial del ámbito financiero.
El mundo obviamente no puede prescindir de la producción material; y ahí está el proceso de industrialización fabuloso que creó el capitalismo –sin controles medioambientales, provocando la catástrofe ecológica actual–, lo cual dio lugar a imperios que se disputaron el planeta en búsqueda de materias primas y mercados. El ganador de esa contienda fue el capitalismo estadounidense. Europa y Japón quedaron como socios menores, no sin tensiones intracapitales. El Plan Marshall que siguió a la Segunda Guerra Mundial estableció compromisos y entrecruzamientos entre los capitales, de modo tal de asegurar que nunca más volvería a haber enfrentamientos armados entre los grandes Estados nacionales dominantes (porque el poder de fuego alcanzado solo serviría para la aniquilación mutua).
Sucede, sin embargo, que desde hace varias décadas el capitalismo productivo fue dando lugar a un capitalismo basado crecientemente en la especulación financiera. El mundo del dinero especulativo fue desplazando en su desarrollo a la industria, así como la industria dieciochesca desplazó a la producción agropecuaria –fuente principal del modo de producción feudal– en tanto dominadora de la escena sociopolítica. Hoy día esos capitales financieros tienen una preponderancia definitoria, marcan el rumbo planetario.
El capitalismo, por supuesto, no es un sistema monolítico, unívoco. En su interior, además de la contradicción fundamental con la clase trabajadora, anidan otras contradicciones. Así, la producción de bienes reales no siempre es una aliada de la especulación financiera. Por el contrario, pueden chocar. Eso es lo que está pasando ahora en la principal potencia capitalista: Estados Unidos, donde su presidente Donald Trump aboga por una revitalización del alicaído parque industrial (llevado fuera del territorio nacional dadas las ventajas comparativas de países con mano de obra mucho más barata), chocando con los sectores financieros, que intentan su derrocamiento como mandatario y continuar con su inalterable plan especulativo.
Y hay un choque también entre esos capitales especulativos con el impetuoso desarrollo de economías productivas como la china o la rusa, con planteos capitalistas también (China con su peculiar “socialismo de mercado”, con presencia de capital privado dentro del marco de una planificación estatal socialista –la cual controla el 51% de su producto bruto–), bregando por un desarrollo centrado en la producción física y no en las finanzas.
Lo cierto es que esos capitales financieros globalizados no tienen patria, en absoluto. Se mueven a velocidad vertiginosa, no teniendo su casa matriz en ningún Estado. Se puede hablar, en tal sentido, de una oligarquía financiera global, sin rostro, sin nación. El capitalismo, en su fase inicial primera, e incluso cuando se hace imperialista, estuvo siempre centrado en un determinado Estado nacional. La bandera de alguna potencia era la que se imponía: a su tiempo Flandes, o Gran Bretaña, o Francia. Posteriormente Estados Unidos, Japón, Alemania (que llegó tarde al reparto del mundo y quiso recuperar el terreno perdido con su loca aventura nazi). Pero el actual capital financiero global no tiene bandera. Las acciones de un banco son lo más impersonal que pueda haber. Ya no hay patrón capitalista visible: hay clase dominante global, que puede vivir en distintos lugares, ya no solo en Manhattan, o en algún exclusivo barrio de una capital europea.
La riqueza de esa casta se basa en la especulación, en los mercados absolutamente desregulados que imponen las políticas neoliberales a partir del triunfo omnímodo de los organismos crediticios de Breton Woods (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), y también en la industria de la guerra. Si algo produce este capitalismo, es destrucción. He ahí otro gran negocio: destruir países para luego reconstruirlos.
Dar créditos impagables es su otro gran ejercicio de acumulación. “Los imperios económicos están interesados en promover el endeudamiento de los gobiernos. Cuanto más grande es la deuda, más costosos son los intereses. Pero además pueden exigir al presidente de turno privilegios fiscales, monopolios de servicios, contratos de obras, etc. Si este gobierno no acepta, provocarán su caída, promoviendo disturbios y huelgas que al empobrecer a la nación los obliga a claudicar ante sus exigencias”, tal como perfectamente lo dijera el historiador estadounidense Carroll Quigley.
El negocio de la guerra no está desunido de estos monumentales capitales, así como otras actividades no muy santas: el lavado de activos no importa cuál sea su procedencia es algo sumamente redituable. Así, la narcoactividad encuentra en los paraísos fiscales una sana y limpia salida. Y de eso se nutren estos megacapitales: el dinero es siempre dinero, no importa de dónde provenga.
Estos megacapitales tienen una presencia cada vez más determinante en la arquitectura del sistema global. Son transnacionales, se mueven a velocidades de vértigo, invierten en lo que dé ganancias, no tienen sentimientos ni espíritu solidario (¿acaso el capitalismo podría tenerlo?). Manejan sectores cada vez más crecientes del mundo, invirtiendo muchas veces en el aparato productivo de bienes fácticos –la industria, los servicios, el comercio– controlando integralmente los circuitos capitalistas (materias primas, elaboración, distribución, mercadeo), siendo quien aporta las grandes sumas de dinero necesarias para generar la producción en su conjunto.
Se pueden presentar con bandera nacional si es el caso, pero en general actúan como fuerzas más allá de los Estados nacionales. Estos grandes capitales, que juegan a las finanzas, compran y venden empresas rentables (o empresas fundidas para luego levantarlas), que especulan en las bolsas de valores, que influyen/determinan en los precios de los productos primarios (energéticos, alimentos, materias primas varias), que reciben enormes inyecciones financieras de los negocios no muy santos (narcoactividad, redes de ventas ilegales de armas), prescinden de regulaciones y controles estatales. Pero al mismo tiempo necesitan de los “viejos” Estados nacionales para controlar a las poblaciones, hacerles recibir créditos leoninos (en los países pobres, que quedan endeudados y atados a los organismos financieros internacionales) y producir guerras que aseguren el flujo de capitales a través de la industria militar. Y luego, eventualmente, reconstruir los países destruidos.
A lo que se suma la necesidad de contar con esos aparatos estatales para cubrir a los grandes capitales cuando entran en crisis. No son pocos los ejemplos de Estados rescatando las grandes pérdidas de bancos o megaempresas que entran en quiebra (Lehman Brothers, General Motors Company, Merryll Lynch, etc.) En otros términos: los Estados “sobran” para los proyectos sociales (no son inversiones sino “gastos”), pero se hacen imprescindibles para tapar agujeros de los capitalistas. Es decir: se privatizan las ganancias mientras que se socializan las pérdidas.
Por todo lo anterior se torna muy difícil identificarlos como enemigos corporizados donde atacarlos. Los imperialismos estaban más claros: los “yanquis asesinos” eran fácilmente identificables. Quemar una bandera de Estados Unidos fue durante todo el siglo XX una clara expresión de descontento contra un poder visible. Pero ¿quiénes son los amos actuales? ¿Dónde están los dueños del mundo contemporáneo? ¿Quiénes toman las decisiones para hacer subir o bajar acciones en las bolsas, dictaminar el precio del petróleo o la próxima guerra? El Tío Sam ya no es, simplemente, el claro “malo de la película”. La situación se ha complejizado.
La dispersión absoluta y la derrota de los trabajadores a nivel global, y el fracaso de los “socialismos estatistas” del siglo XX (y de los inicios del XXI), acompañada de la crisis de los paradigmas teóricos que sustentaban esas luchas y programas políticos, ha impedido que los “nuevos trabajadores” precarios, precarizados e informalizados que han surgido en todas las áreas de la vida humana, identifiquen con absoluta claridad a ese enemigo mortal y criminal de la humanidad”, expresaba con elocuencia Fernando Dorado. Está claro que el capitalismo y la acumulación capitalista se sigue fundando en la explotación de clase, en la apropiación del producto del trabajo de la gran masa trabajadora mundial a quien se le extrae la plusvalía. Pero el actual desarrollo de los megacapitales hace difícil, cuando no imposible, identificar con claridad dónde está el enemigo. Son los capitales, está claro…, pero ¿quién son sus propietarios?
Los capitales son globales, y se mueven globalmente. ¿Quién es el dueño de tal empresa gigantesca? Quizá un banco que tiene su casa matriz en otro país, donde se depositan impresionantes sumas de dinero (lavado de activos), que nadie sabe con certeza de dónde provienen, y que invierte además en los más variados rubros, dictando maniobras en las bolsas de valores y operando con criterio planetario, mucho más allá de las lógicas nacionales de los capitalismos anteriores.
Ante todo eso a la clase trabajadora mundial se le hace difícil detectar cuál es claramente el enemigo. Sabe que es el capital, pero el mismo no tiene rostro, y ni siquiera bandera. Quizá una gran empresa de un país pobre, del Sur, es accionista de un banco europeo o de capital mixto japonés-estadounidense, que invierte en industrias extractivas (minería a cielo abierto, hidroeléctricas, cultivos para agrocombustibles) en ese mismo país pobre, y las ganancias de esa operación terminan en paraísos fiscales con secreto bancario, o en industrias de armamentos que sirven para que una potencia occidental ataque a ese mismo país, para luego reconstruirlo con créditos impagables. Rompecabezas complicado, por cierto. ¿Contra quién pelear?
Esta es una pregunta que no apunta a aguar la lucha desde el derrotismo y la resignación, sino a hacerla más posible, más efectiva. No busca conformismo, o en todo caso posibilismo, sino claridad. Estas son preguntas claves el día de hoy para pensar cómo construir ese otro mundo posible, que sigue siendo cada vez más necesario, impostergable.

Irán, símbolo internacional de soberanía y prudencia


hispantv.com

Irán, símbolo internacional de soberanía y prudencia



Frente a las afirmaciones de Trump en la ONU y sus amenazas a Irán y a las naciones libres con grandes males, la realidad no puede ser más contraria a lo que dice.
Por el contrario, en su discurso ante el máximo organismo, el presidente Hasan Rohani demostró una alta estatura intelectual y espiritual al exponer la visión multilateral del mundo que posee un grueso de países que abogan por la autonomía para dirigir su destino, sin injerencia externa ni bloqueos inmisericordes que afectan la calidad de vida de sus pueblos.
Sus palabras mesuradas, llenas de valentía, en defensa de la nación persa y la paz mundial, y su firme posición ante todo régimen que intente destruir una sociedad milenaria, ratificaron la presencia internacional de Irán como un símbolo de garantía para todos aquellos que desean la justicia social en nuestro orbe.
Cabe destacar la posición de Díaz Canel, presidente de Cuba, quien en su brillante intervención no sólo destacó el rol que cumple el Gobierno iraní contra el terrorismo atacándolo realmente, sino señalando a la Triple Alianza  (Estados Unidos, Francia y el Reino Bretaña), como los artífices del extremismo en la región con el fin de consolidar las fronteras artificiales de Israel a través del despojo y la muerte.
La verdad es que el régimen estadounidense quedó solo, sin amigos o aliados que defendieran su violación a la palabra dada, especialmente en la negación al Pacto Nuclear, su oposición a trabajar en el cambio climático, su renuencia al control de armas nucleares, junto a otros convenios sagrados que fueron destruidos con cinismo. En general fue un evento pleno de rechazos que dejaron en evidencia la debilidad y aislamiento del régimen que encarna Trump.
Fue contundente en este efecto el fallo proferido por la corte de La Haya ante una queja formal contra EE.UU.( 16 de julio), debido a la salida de Washington del acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 (en ese momento integrado por Reino Unido, Rusia, Francia, EE.UU. y China, más Alemania), reimponiendo sanciones a Teherán pese a que, sin excepción, las instituciones reguladoras habían dado su pleno respaldo a la nación persa por cumplir fielmente todas las indicaciones al respecto.
Dicha Corte ha ordenado a EE.UU. detener los castigos ilegales relacionadas con bienes humanitarios, medicamentos y aviación civil, y ha advertido de que las medidas antiraníes de Washington pueden acarrear consecuencias “irreparables”.
Al respecto, el mandatario iraní ha manifestado que ya no existe ninguna potencia o superpotencia que sea capaz de decidir sobre el futuro de la República Islámica, especialmente al destacar el influyente rol que desempeñaron las tropas del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica(CGRI) y las Fuerzas Armadas en salvaguardar la Revolución Islámica (1979), la independencia y la integridad territorial de Irán durante la época post revolucionaria, en un periodo tan álgido y de intervención despiadada por parte del régimen estadounidense. El canciller de Irán, Mohamad Yavad Zarif, consideró el fallo de La Haya otro fracaso de un “adicto” a imponer sanciones y “una victoria para el derecho”. Enfatizó sobre la importancia de que la comunidad internacional se enfrente colectivamente al “maléfico unilateralismo” de la Casa Blanca.
Lo anterior confirma las reacciones desprolijas de la Casa Blanca y su no admisión de errores internacionales, las que a raíz de esta condena y en una actuación aún más infantil de su secretario de Estado, Mike Pompeo, ha anunciado que el régimen neoliberal dará por rescindido el tratado de amistad firmado entre Teherán y Washington en 1955, tras denunciar el Ejecutivo iraní que lo están violando permanentemente.
Desafortunadamente para Trump, su gran peón, Arabia saudí, se encuentra en la más baja imagen de eticidad mundial, no únicamente por la atroz represión interna y el genocidio en Yemen, sino por los nuevos acontecimientos que lo excluyen de ser un referente calificado.
Como se conoce, para el dictador Mohammed Bin Salman, heredero al trono, y su padre el rey Salman, no está dando resultado la política exterior de  establecer la supremacía de Arabia Saudita para convertirla en el único árbitro de los asuntos árabes y el principal punto de entrada de todas las potencias internacionales en la región, según el académico británico Madawi al-Rasheed. Aún más, la desaparición o muy probable asesinato y desmembración del cuerpo en el propio consulado en Estambul de Jamal Khashoggi, veterano periodista opositor, demuestra la crueldad y la existencia de una estrategia de ejecuciones extrajudiciales.
Algunas de las conclusiones que se extraen son relativas al hundimiento de USA, producto de ataques a todo aquel que se oponga a sus creencias mágicas del destino manifiesto, ideología descartada por la ciencia, la política y la ética de la Humanidad.
Empleando el Geopoder como disciplina predictiva, parece confirmarse que desde Jimmy Carter el tipo de presidente estadounidense ha ido deteriorándose cada vez más, corroborado en las diversas personalidades que encarnan ese poder: un actor hasta un rico mimado, pasando por un engañador o por un hombre que traicionó su raza, el nivel de descenso se confirma con Trump, reflejo de los intereses más perversos de la Corporatocracia.
En las Naciones Unidas quedó claro que la política de las naciones civilizadas es diferente a la Triple Alianza. Rusia o Irán, por ejemplo, no amenazan a países por no plegarse a sus deseos, ni bombardean pueblos enteros para implantar una democracia llena de sangre y crímenes. Se oponen a usar el dólar con el objetivo de bloquear financiera y económicamente a los pueblos para evitar la compra de alimentos y medicinas, ni violando, rompiendo tratados y acuerdos firmados, exclusivamente por ego personal. Asimismo, no ayudando y armando a los terroristas, como lo hace también la Unión Europea, Israel, Arabia Saudí.
Un gobierno democrático aprecia los pueblos por lo que son, por su cultura, tradición y forma de gobierno, sin imponer presidentes, regímenes, o información para inventar falsos eventos que impliquen ocupación ilegal de territorio.
Finalmente cabe destacar con satisfacción la enseñanza sobre la valentía iraní cuando su presidente, Hasan Rohani, ha asegurado que la independiente República Islámica de Irán no permitirá a ninguna potencia decidir sobre su futuro o imponerle su propia voluntad, principio inalterable expuesto durante su intervención ante el XXI Congreso General de Comandantes y Funcionarios del CGRI, en Teherán.

Museos para bodas excéntricas


reporteindigo.com

Museos para bodas excéntricas 

 

 

Redes Monterrey

La autorización de venta y consumo de bebidas alcohólicas en los tres museos abre la puerta para realizar bodas o eventos excéntricos, que dejaría una ganancia a la pareja del alcalde Mauricio Fernández, Aleyda Ortega Peza, quien estará como directora general del Patronato de Museos.
El negocio será redondo. Habrá muchas parejas que buscarán contraer nupcias o realizar fiestas excéntricas bajo el “Mauriciosaurus Fernándezi”, un fósil de plesiosaurio de Fernández. Incluso, hasta se podrían realizar una noche de placer bajo el acervo cultural de La Milarca, que estará en el Parque Rufino Tamayo, tan sólo con pagar o rentar el inmueble que está en construcción.
Esta es la preocupación del equipo del alcalde electo de San Pedro, Miguel Treviño, que tendrá que lidiar con los placeres de vida de Mauricio Fernández: la bohemia, la cocina exquisita y sus excentricidades en los museos.
El Cabildo de San Pedro aprobó los permisos de venta de alcohol y consumo en los tres museos de este municipio.

Exhiben a Mauro

La guerra en el PAN subió de tono. La panista Sandra Pámanes Ortiz, quien busca convertirse en presidenta del PAN, denunció desvío de recursos públicos destinados para el Comité Directivo panista, en uso personal del expresidente Mauro Guerra, quien busca la reelección. Esto es una estrategia para invalidar el registro de la candidatura de Guerra para el proceso de renovación de la dirigencia.
El ambiente entre los panistas está al rojo vivo, en donde Guerra, junto con su padrino político, Raúl Gracia, están aferrados en controlar el partido, y aún más, ya que todo apunta que no recuperarán los triunfos en Monterrey y Guadalupe.
Señalan a Mauro Guerra por la adquisición de un vehículo para su uso personal por más de un millón de pesos, gasto en exceso de viáticos personales, impresión y reparto de miles de revistas por mensajería a un elevado costo, en donde se promueve la figura del entonces presidente.

Inconformidad con “Los Reyes” del sindicato de Monterrey

Burócratas sindicalizados del Municipio de Monterrey, andan molestos con su líder Horacio Reyes, que ha aprobado algunas bajas, pero continúa manteniendo a sus familia en la nómina del Ayuntamiento.
El líder burócrata tiene cobrando a su hija Rosalva Reyes, quien tiene en nómina hasta la señora de servicio de su casa, cosa que a los sindicalizados les molesta, aparte de tener a Arturo Aguillón, quien se ostenta como el novio de Rosalva.
La hija de Horacio continúa cobrando cinco mil pesos por sindicalizar a gente y, además un extra donde obligatoriamente les quitan 300 pesos por cada uno para sus fiestas.
Tendría que poner más atención el aún alcalde Adrián de la Garza sobre la situación que se realiza en el Municipio regio.

Falta una firma para destapar Odebrecht


reporteindigo.com

Falta una firma para destapar Odebrecht

 

 

Indigo Staff

Por una firma la información que podría aclarar el pago de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht en México está bloqueada desde hace varios meses. Según el Ministerio público del país latinoamericano esto se debe a que la Procuraduría General de la República no ha firmado el acuerdo para el intercambio de los datos.
De acuerdo a la justicia carioca, la firma de la PGR es necesaria para que México pueda utilizar en sus investigaciones la información aportada por los altos mandos de Odebrecht y de otros testigos del caso, quienes en 2016 confesaron haber hecho pagos millonarios a altos funcionarios en varios países latinoamericanos, incluyendo a México, a cambio de contratos.
A diferencia de otros países en los que ya hubo funcionarios castigados por los actos de corrupción, en México y Venezuela no han avanzado las investigaciones por la falta de los testimonios que tienen en su poder la justicia brasileña.
10.5 millones de dólares habría pagado Odebrecht a funcionarios de Pemex.
Directivos de Odebrecht confesaron el pago de 10.5 millones de dólares en sobornos a funcionarios de Pemex entre 2010 y 2014.
Después de la confesión, se filtraron unos videos en los que Luis de Meneses, exdirector de Odebrecht en México, involucraba a Emilio Lozoya, extitular de Pemex, quien supuestamente les ayudó a conseguir contratos y a cambio le pagaron sus gestiones. Hechos que Lozoya negó.

Hermetismo

La Procuraduría Mexicana no ha dado a conocer avance alguno en la investigación y solamente ha declarado que sigue a la espera de que Brasil les otorgue los documentos necesarios y que ha interrogado a 10 funcionarios y a nueve exfuncionarios de Petróleos Mexicanos y a tres de Odebrecht.
Por su parte la justicia brasileña declaró a la agencia de noticias AP que México no ha aceptado la condición de que la información entregada no debe de ser usada en contra de los testigos.
“Los países interesados en los datos del expediente deben de respetar reglas como la prohibición de uso de dicha información en contra de los colaboradores”, señala la carta escrita a AP.
Además Brasil se quejó de que México no ha corregido los documentos para el intercambio de información que ellos devolvieron en julio por no cumplir con los parámetros legales para ser procesados.
Felipe Muñoz, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la PGR dijo que Brasil se había negado a darles la información, pese a peticiones reiteradas.
“Brasil no nos ha proporcionado información. Sí tenemos muy avanzada la carpeta de investigación porque tenemos declaración de diversas personas, pero Brasil, yo veo que Brasil dice y dice y dice, y pues yo no veo claro. Estamos insistiendo (…) de Brasil sí esperemos que pronto termine de darnos la información que le hemos solicitado en diversas ocasiones”
- Felipe Muñoz
PGR

La búsqueda incansable


reporteindigo.com

La búsqueda incansable 

 

 

Jonathan Ávila

Identificar los cuerpos que están bajo resguardo de las autoridades forenses y ministeriales ha sido crucial para los cientos de familias que buscan a sus desaparecidos. Cada cuerpo que llega al Servicio Médico Forense es una luz de esperanza para quien espera poder encontrar a los suyos.
Así lo narra una integrante del colectivo Por Amor a Ellxs, quien visita periódicamente las instalaciones forenses en busca de nueva información que pueda ayudar a las familias como parte de sus tareas de búsqueda. Esta agrupación ha sido crucial en este contexto, pues desde sus redes oficiales han ayudado a difundir las características de las personas no localizadas.
“Es importante esta tarea. Porque a raíz de las notas pasadas hemos obtenido resultados. Gracias a esas notas muchas familias pudieron identificar a sus desaparecidos. Entonces estos hallazgos han sido importantes, aunque algunos restos no han sido identificados”, expresó la integrante del colectivo que prefirió omitir su nombre por seguridad.
Información del nuevo director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), Carlos Daniel Barba Rodríguez, refiere que al día acuden alrededor de 100 personas que buscan a sus familiares entre los cientos de cuerpos. Por las notas con características que ha difundido el colectivo Por Amor a Ellxs, se han logrado reunir al menos 10 personas identificadas con sus familias
Aún con estos resultados, esta mujer que busca a su ser querido refiere que el trabajo con los funcionarios forenses no ha sido sencillo a lo largo de los años, ya que algunos no han querido cooperar con quienes buscan a su desaparecido.
“Sí resulta difícil, más que nada porque el personal de Semefo muchas veces no quiere cooperar con las familias que buscamos. No dan mucha información y son muy raros los médicos que aceptan colaborar”, señala.
Identificar e inhumar los cuerpos en Jalisco avanza a pasos lentos. El gobierno estatal se fijó la meta de inhumar dignamente los cientos de cuerpos que hay en el Semefo para el 15 de octubre. Pero hasta el momento el número es mínimo y la autoridad se sigue enfrentando con protestas de pobladores que viven en las inmediaciones a los panteones donde se han encontrado espacios para los 444 cadáveres sin identificar.
Para Alejandra Cartagena, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), es ‘poco probable’ que se concluya con dicha tarea, como lo expresó durante el conversatorio y presentación de la exposición ‘Huellas de la memoria’ el viernes pasado.

Inhumación, la tarea urgente

Las autoridades han declarado públicamente que hay 79 cadáveres inhumados, de los 444 que estaban distribuidos entre el Semefo y los tráileres refrigerados que desataron la polémica por su uso desde hace dos años. Una revisión de este medio en el Panteón Guadalajara muestra al menos 100 gavetas ocupadas por estos en dicho panteón.
Algunos cuentan con un nombre y otros con etiquetas del IJCF que señalan la fecha en la que fueron llevados. El pasado siete de octubre se depositaron cinco cuerpos en dichas gavetas. Este proceso se ha llevado a cabo desde el 24 de septiembre, la fecha más antigua con la que cuentan algunas gavetas forenses. Existen un total de mil 170 gaveteros en el Panteón Guadalajara, algunos están siendo adecuados para poder traer los cuerpos, como refieren algunos empleados del lugar.
El gobierno estatal ha señalado que se han podido identificar alrededor de 18 cuerpos que ya fueron entregados a sus familiares. Desde este lunes el colectivo Por Amor a Ellxs publicó en sus redes oficiales un listado con 75 nombres de personas que ya cuentan con una identidad según los forenses pero no han sido reclamados.
Un porcentaje importante de los cuerpos que fueron depositados en el tráiler con 273 cuerpos corresponden con identidades de personas jóvenes. El pasado primer de octubre Reporte Indigo dio a conocer la obtención de un documento que detallaba algunas de las características de estos cadáveres que circularon por tres municipios en Jalisco.
De los cuerpos, 223 son de hombres, 19 de mujeres y en 31 se desconoce. Pero destaca que el 43 por ciento de cadáveres de este tráiler son de personas entre los 18 y los 30 años de edad, como lo han señalado las autoridades forenses. Se trata de 120 cadáveres en este rango de edad.

Larga espera

Entre los cuerpos no reclamados se encuentran los restos de un niño y dos personas extranjeras. La identificación ya fue hecha pero en el caso del menor su familia no cuenta con los recursos suficientes para hacerse cargo de los gastos funerarios, mientras que en los otros no ha habido una petición de los familiares al no estar en el país.
Jonathan Tafoya es el nombre del menor fallecido en 2016 en las instalaciones del Hospital Civil de Guadalajara. Ahora su cuerpo descansa en una gaveta del panteón Guadalajara, luego de pasar dos años en el tráiler refrigerado. Pero en la placa no hay un nombre que recuerde quién fue, sino un número de registro forense.
Los registros a los que tuvo acceso Reporte Índigo señalan diversas carpetas de investigación abiertas en distintas fechas. La mayoría de los 273 cuerpos corresponden a registros del 2017, pues 162 están identificados con dicho año; 67 al 2018, 34 al 2016, cuatro al 2015 y otros cuatro se encuentran sin el señalamiento de un año en investigación.
273 cuerpos sin identificar estuvieron en uno de los dos tráileres refrigerados
Del mismo modo, Dante Haro, fiscal de Derechos Humanos, dio a conocer el miércoles pasado que hay alrededor de 50 cuerpos más que están bajo protocolo de identificación, lo que no significa que ya se sabe de las identidades de los mismos. Como refirió Reporte Indigo desde el lunes pasado, existen algunos cuerpos con nombres de posibles personas a las que podría estar ligado el cadáver por sus características.
223 son de hombres
“Son alrededor de 49 personas que ya se les pasó el dato a la Comisión Nacional de Búsqueda que se les encontró alguna credencial o alguna identificación aunque no quiere decir que sea la persona porque todavía se tiene que ser el cruce de información con el INE y sus huellas dactilares y se están cobrando todos los datos para poder dar información”, expresó el fiscal de Derechos Humanos.
19 de mujeres
Las versiones sobre la identificación e inhumación se cruzan según la autoridad que lo señale. No obstante sobre el proceso de investigación de los cuerpos se dio a conocer que se han cesado a cinco funcionarios del IJCF. Son los responsables de genética, el área administrativa, jurídica y otros servidores públicos cercanos a Luis Octavio Cotero Bernal, ex titular de la dependencia, según detalló Carlos Barba Rodríguez, actual director del IJCF.
31 se desconoce el género

La tierra del feminicidio


reporteindigo.com

La tierra del feminicidio 

 

 

Imelda García

El Estado de México se ha convertido en el territorio del feminicidio en el país.
La revelación de un video donde se ve a Juan Carlos “N”, un presunto feminicida que arrancó la vida a más de 20 mujeres en el municipio de Ecatepec, apuntó los reflectores hacia un infierno que vive esa entidad del país desde hace varios años, en particular en algunas localidades conurbadas a la Ciudad de México.
Entre enero y agosto del 2018, en todo el país se habían cometido 538 feminicidios, según cifras oficiales. El Estado de México fue la entidad más mortífera para las mujeres; en sus calles se cometieron 64 crímenes catalogados como tales.
64 feminicidios ocurrieron en el Estado de México entre enero y agosto del 2018
En estos lugares parece que la vida de las mujeres vale poco o nada. Grupos de delincuencia organizada o criminales solitarios ven en la impunidad un aliciente para cometer feminicidios porque saben que no serán castigados.
A esto se suma una profunda crisis institucional, en la que la falta de capacidad e interés de muchas autoridades agrava aún más el problema de la violencia contra las mujeres.
538 feminicidios se registraron en todo el país en el periodo enero-agosto de 2018
La periodista Lydiette Carrión se asomó al infierno que viven no solo las víctimas del feminicidio, sino sus familias y funcionarios públicos honestos que están atrapados en un sistema descompuesto que garantiza la impunidad.
En su libro “La Fosa del Agua” (Debate, 2018), Lydiette Carrión narra la historia de varias víctimas de feminicidio y sus familiares, quienes las buscaron incluso durante años.

Un calvario

Los feminicidios no son simples asesinatos cometidos contra mujeres; son un retrato del horror.
Desde el intento de los atacantes por borrar las huellas de una violación insertando en sus víctimas trapos con líquidos corrosivos, hasta aventar sus cuerpos en ríos de aguas negras; los ataques son brutales y sanguinarios.
No menos brutal es la angustia que pasan los padres, las madres, los hermanos, los amigos de las víctimas: desde jornadas de búsqueda en colonias enteras, terrenos baldíos o en cada hospital, hasta encontrarse con la ineficiencia de los servicios forenses que sepultan los restos sin un adecuado estudio que permita saber qué fue lo que en verdad pasó.
Con el seguimiento que dio a los casos de 10 víctimas de feminicidio, Carrión se adentró en la red de crimen, corrupción y negligencia que por omisión o por acción cobija a los criminales que asesinan mujeres.
“La Fosa del Agua” narra las historias de Bianca, Yenifer, Diana Angélica, y otras mujeres que encontraron su destino en manos de hombres asesinos.
En todos los casos, las familias tuvieron que tomar el papel de investigadores para saber lo que pasó y, con mucha suerte, encontrar sus restos.
“Cuando una persona desaparece es necesario buscar pistas en el entorno cercano, los judiciales mexicanos han desarrollado la facultad de hacer sentir culpables a los familiares de las víctimas, de hacerles sentir miedo al denunciar. Para la policía, pareciera que su labor no implica indagar en probables indicios copistas, sino desalentar que de hecho se realice una investigación”
- Lydiette Carrión
Periodista
La cercanía con las historias de las víctimas y sus familias le permitió a la autora conocer las entrañas de sus casos, la forma en que las autoridades los trataron, así como el desorden que impera entre las instituciones encargadas de investigar lo que ocurrió.

Una mala combinación

En los feminicidios que se cometen en México se combinan muchas circunstancias, que van desde la pobreza en las zonas marginadas hasta la colusión de las autoridades con los grupos criminales.
Además de la complicidad, puede tratarse también de una falta de capacidad y recursos para hacer su trabajo.
“Las autoridades tienen un problema gravísimo, estructural, de ineficiencia e inoperancia, de falta de recursos, de una negligencia y de colusión con el crimen organizado, hacen que sea muy difícil perseguir cualquier delito y esto abre la puerta a la impunidad.
“El sistema, la manera como está diseñado, es terrible. Hay una falta de coordinación entre las distintas instituciones, por ejemplo entre policías estatales con la PGR, no hay un acoplamiento real, nadie tiene el mapa delictivo”, afirmó Carrión en entrevista.
A cada paso, siempre hay un obstáculo que no permite avanzar o hasta obliga a retroceder: cambian al agente del ministerio público y la investigación vuelve a comenzar; es casi imposible que se autorice abrir las redes sociales de las víctimas; investigar las llamadas que entran o salen de un teléfono puede llevar meses; cámaras que están en la vía pública son inservibles; y hasta una sobrecarga de trabajo.
Todo esto se combina para que el acceso a la justicia sea casi imposible.
La falta de capacidad de las autoridades para resolver los feminicidios garantiza impunidad a los agresores
“Yo me encontré con policías honestos, que sí estaban interesados en resolver casos y no estaban coludidos con criminales, pero tampoco no tienen la posibilidad de actuar porque no sabes qué callos estás pisando o si vas a terminar muerto. Sí es una situación muy complicada. Y también hay agentes del ministerio público muy comprometidos, pero sin las herramientas adecuadas para trabajar”, comentó Carrión.
La falta de coordinación ha sido visible en múltiples casos, como el de una familia que buscaba a una hija, pero que fue sepultada en una fosa común sin haberle realizado pruebas de ADN. Fue hasta que sus familiares la buscaron en los archivos de los Servicios Médicos Forenses de localidades cercanas hasta que vieron sus fotos.
Ahí no terminó el drama: el cadáver había sido sepultado en la fosa común pero de una forma tan burda que, para encontrarla, tuvieron que hacer excavaciones del tamaño de una alberca.
“Es difícil determinar dónde termina la negligencia y dónde comienza la colusión no solo de las autoridades, sino a veces de la propia gente conocida de las víctimas. En uno de los casos, un adolescente feminicida tenía vínculos con la policía, por ejemplo.
“Creo que la mejor manera de describirlo es que son aguas grises. Estás buceando y no sabes qué vas a tocar, qué callo vas a pisar, con qué te vas a encontrar, lo cual vuelve muy peligroso tanto para servidores públicos como familiares, investigar”, afirmó.
Las heridas de los feminicidios tocan no solo a las víctimas, sino a su entorno cercano; sobre todo con la cobertura que medios de comunicación hacen sobre los criminales, su naturaleza y sus problemas, más que de las víctimas y la forma en que familias enteras han sido destruidas por la acción de quienes cometen los crímenes y la omisión de quienes deberían investigarlos y castigarlos.

Pensiones, una reforma pendiente


reporteindigo.com

Pensiones, una reforma pendiente 

 

 

Mara Echeverría

Millones de mexicanos están condenados a vivir una vejez en la pobreza. La causa será el sistema de pensiones que podría ser insostenible en los próximos 20 años porque el dinero no alcanzaría para financiar el retiro de los trabajadores.
El panorama es más sombrío debido al crecimiento demográfico de la población de adultos mayores, lo que convierte a la jubilación en una bomba de tiempo.
Una de las señales de alarma es el incremento en los recursos públicos destinados a cubrir los montos que los mexicanos recibirán al momento de concluir con su vida laboral.
A finales de 2017 en el país había 10.8 millones de personas que recibían una pensión, para lo que se destinó el 15.5 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que equivale al 3.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país
Para Alejandra Macías, investigadora en pensiones del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), con estas cifras el panorama futuro es deprimente, pues el gasto del Gobierno Federal en pensiones equivale a la recaudación que se realiza a través del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
“Esta situación ha ido empeorando en los últimos años a tal grado que el gasto en pensiones desplaza al que se realiza en salud, educación e infraestructura”, explica la especialista.
Macías destaca que uno de los objetivos de la reforma que se realizó hace 20 años fue transitar a un esquema en el que el gobierno debería recortar sus aportaciones, aunque sucede lo contrario debido al costo que representa la generación de transición entre el viejo esquema y el actual.
Antes de la reforma de julio de 1997, en México operaba un sistema de reparto que establecía que trabajadores en edad de jubilación registrados ante algún instituto de seguridad social recibían una pensión financiada de forma conjunta por todos los trabajadores en activo y el Estado. El dinero acumulado formaba parte de un fondo común para financiar a todos los retirados.
La nueva ley dio paso a la individualización de recursos o sistema de capitalización individual, desde entonces los trabajadores disponen de una cuenta individual propia, donde se depositan las aportaciones y rendimientos que son utilizados para financiar la pensión individual de cada trabajador.
Esta regulación fue aprobada hace más de 20 años y ha sido un éxito, ya que permitió aumentar la capacidad de la economía mexicana para financiar las pensiones de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Sin embargo, 20 años después, el país requiere mejoras a los sistemas de seguridad social que le permitan evitar el colapso de todo el sistema de pensiones, de acuerdo con el ‘Estudio Sobre el Sistema de Pensiones en México’ de la OCDE.
“Los rápidos y significativos cambios demográficos, el largo periodo de transición de las reformas pasadas y los numerosos esquemas que todavía no se han reformado pueden conducir a una fuerte presión fiscal durante un tiempo prolongado, lo cual requerirá de un gran esfuerzo financiero a partir de mediados de la década de 2030”, se lee en el documento.
El análisis del organismo internacional destaca la baja densidad de contribución que resulta de la informalidad como otro reto importante al que se enfrenta el sistema mexicano de pensiones, por lo que la reducción del tamaño del sector informal es un reto de políticas públicas de los gobiernos en el país.
Para la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), la reforma al sistema de pensiones es un pendiente de esta administración.
En días pasados, Carlos Ramírez, presidente del Organismo, reconoció que no pudo lograr los cambios, pero aseguró que se dejan cimientos para que el nuevo gobierno inicie con mejoras en las condiciones de retiro para los trabajadores del país al dar un empuje al ahorro voluntario, la reducción de las comisiones que cobran las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y mejoras regulatorias que se reflejaron en ahorros para los obreros.
Uno de los principales problemas que enfrenta el gobierno y que impide que todo trabajador retirado obtenga una pensión digna es la gran cantidad de personas que laboran desde la informalidad
“Me declaro insatisfecho porque no fuimos capaces de hacer una reforma de pensiones de la envergadura que requiere este sistema, aunque no existe duda de la importancia de poder avanzar pronto en una. Hoy hay una plataforma para fortalecer el sistema de pensiones impensable hace seis años. Deseo que sobre esa base se puedan construir mejores cosas en los años por venir”, dijo el funcionario en su discurso durante la inauguración de la tercera ‘Convención Nacional de Afores’.
Por su parte, la administración presidencial que tomará el timón del país a partir del 1 de diciembre busca impulsar una iniciativa para evitar las pensiones bajas.
Carlos Urzúa, quien encabezará la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, adelantó que la reforma se espera durante la segunda mitad del sexenio, con el objetivo de ser responsables frente a futuros gobiernos y próximas generaciones, sobre todo con los jóvenes que tendrán pensiones bajas si no aumentan los ahorros en su Afore.
“Creo que si no es en este sexenio, en el siguiente el país ya va a empezar a tener problemas en el caso de las pensiones”, dijo el futuro funcionario a finales del mes pasado.

La transformación que se necesita

Los problemas para llevar a cabo la reforma al sistema de pensiones se han convertido en una bola de nieve que sigue creciendo y que no se ha intentado detener durante las anteriores administraciones presidenciales.
Actualmente el sistema de pensiones del país es un desorden ya que la parte pública y la privada se manejan por separado, por lo tanto lo ideal sería integrar todos los sistemas de jubilaciones en un esquema en el que los recursos sean administrados por los fondos para el retiro
El gobierno de Enrique Peña Nieto impulsó una serie de reformas estructurales en diversos sectores, pero dejó de lado ésta que tiene que ver con el monto de las jubilaciones de los mexicanos.
La mala noticia es que la bola de nieve podría convertirse en una avalancha, pues desde 2012 los montos de las pensiones respecto al PIB del país no paran de crecer, actualmente equivale a más del 3 por ciento, cuando en 2012 el porcentaje era de 2.8, de acuerdo con cifras del Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP).
En la última década, los recursos del presupuesto federal destinado al pago de jubilaciones creció de manera significativa, revela el CEFP. Los recursos pasaron de 388 mil millones de pesos en 2008 a 793 mil millones durante este año
El gobierno de López Obrador tendrá la oportunidad de tomar el balón que pronto estará en su cancha para realizar cambios en la forma en la que se reparten las jubilaciones en el país, pero es una reforma que debe ir más allá de elevar la edad de retiro de 65 a 68 años o de la implementación de una pensión universal.
“Aumentar la edad de retiro no es suficiente, aunque es necesario, porque estamos viviendo más años y la edad de retiro se debe ir cambiando conforme la esperanza de vida, pero también se debe realizar un nuevo cálculo de la densidad de cotización, que ha cambiado con el mercado laboral”, comenta Alejandra Macías del CIEP.
Sin embargo, el desafío para la transformación de las jubilaciones debe comenzar por acotar las pensiones públicas que dan pie a la desigualdad, además de tener riesgos de sostenibilidad   por ser poco transparente.
El derecho al acceso a la seguridad social se ha establecido a través de las distintas Leyes que protegen a los trabajadores del Estado y empleados de organismos privados. Todas incluyen el pago de una pensión mínima garantizada. En tanto, las pensiones promedio y otras prestaciones adquiridas varían según los acuerdos de cada uno de los regímenes.
Ante este panorama, especialistas coinciden en que uno de los retos para el tabasqueño es cambiar el esquema de retiro público, que corresponde a trabajadores de dependencias federales, universidades públicas y empresas productivas del Estado como Petróleos Mexicanos (Pemex) o la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Jorge Sánchez, director del programa de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), considera que el sistema de pensiones público debe imitar al de la iniciativa privada respecto a la creación de Afores y mantenerlo en un alto nivel de transparencia.
“El principal problema de las jubilaciones del sector público es que son un desorden, a veces no cuentan con un sistema de contabilidad y no existe información pública, transformarlo es el principal reto de la siguiente administración”, declara el director del centro de investigación del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Sánchez Tello proyecta que el escenario ideal para el país es integrar los sistemas de jubilaciones, público y privado, en un esquema en el que los recursos sean administrados por los fondos para el retiro.
Al respecto, Misael Mora, digital manager de Rankia, añade que la administración Federal que iniciará el próximo 1 de diciembre deberá revisar los esquemas de contratación que se otorgan a los empleados del sector público para evitar que las prestaciones sean exageradas.
“Lo que más nos cuesta del sistema de pensiones son los extrabajadores del gobierno, pues terminan su vida laboral con un retiro que supera el salario que percibían cuando estaban en activo”
- Misael Mora
digital manager de Rankia

Los desafíos de la jubilación

Reformar el esquema para otorgar las pensiones públicas y privadas no será fácil. El Estado deberá enfrentar retos para aumentar el dinero que recibe cada trabajador al finalizar su vida laboral sin que la cifra dependa de las aportaciones federales.
Uno de los primeros desafíos para su modernización es elevar las contribuciones obligatorias al fondo de los trabajadores, coinciden organismos y expertos.
Para la OCDE las contribuciones al sistema para que los trabajadores se puedan jubilar dignamente son demasiado bajas para garantizar beneficios pensionarios que superen el 50 por ciento del salario que perciben quienes conforman la fuerza laboral.
En el análisis del sistema de pensiones de México, la organización proyecta que las contribuciones obligatorias al sistema podrían elevarse desde el actual 6.5 por ciento del salario mensual hasta el 18 por ciento
En este sentido, Jorge Sánchez, del Fundef, advierte que incrementar la cifra en los niveles que aconseja la OCDE es una de las mejores opciones para elevar la tasa de retorno que se refiere al porcentaje de la pensión que recibe un empleado respecto al salario que percibía durante su vida laboral.
“Es importante aumentar la cuota de aportación obligatoria porque la actual permite a los empleados retirarse sólo con el 30 por ciento de su salario, por ejemplo, si una persona tiene un sueldo de 10 mil pesos mensuales, va a recibir tres mil pesos de pensión”, plantea.
El rendimiento de los fondos que administran las Afores es otro de los desafíos del sector de acuerdo con los especialistas.
Hoy en día los trabajadores mexicanos que quieren retirarse únicamente pueden recibir el 30 por ciento del salario que ganaban mensualmente
Para lograr una reforma exitosa es necesario quitar algunos candados para permitir a las administradoras ampliar su acceso a diversos instrumentos de inversión para que puedan determinar cuál les ofrece las mejores comisiones, que se traducirán en mayores rendimientos para los recursos de los trabajadores.
Al respecto, Misael Mora, de Rankia, advierte que este sistema también debe someterse a un análisis, pues los recursos que las Afores obtienen de las inversiones de mayor riesgo lo destinan al pago de intereses de los empleados, pero sobre todo se gasta en promoción, mientras que las ganancias de inversiones que se realizan en instrumentos en donde el riesgo es menor es la que se canaliza a los rendimientos de los trabajadores.
“La administradora gana más dinero en la parte de riesgos mientras los trabajadores obtienen bajos rendimientos. Esta situación debe revisarse y analizarse en una próxima reforma”, puntualiza.
Otro de los muros a derribar es la falta de cultura del ahorro. Impulsar este hábito entre la población será clave en próximos años para que los empleados incrementen el monto que recibirán mes con mes una vez que llegue el momento en el que decidan dejar de trabajar.
Una solución ante la problemática es ofrecer a los empleados la posibilidad de realizar inversiones a través de la iniciativa privada para darles otras opciones además del ahorro, propone Mora.
Por su parte, Alejandra Macías considera importante cambiar ‘el chip’ de la población para que borren la idea de que el gobierno debe otorgarles recursos para que vivan durante su vejez.
Sin embargo, advierte que este es un paso que debe ir acompañado de una reforma laboral, ya que en la actualidad es complicado que una persona que percibe un salario mínimo pueda destinar una parte al ahorro.
Tener dinero para el retiro va más allá de una reforma al sistema de pensiones, pues los trabajadores tienen que adoptar una cultura del ahorro con la que no cuentan y el gobierno debe garantizar salarios dignos para que esto se pueda llevar a cabo
“Se requieren políticas públicas para establecer incentivos y que las personas ahorren en sus cuentas individuales para tener una mejor pensión, pues el esquema actual es para que los jóvenes tengan este hábito y comiencen a pensar en la vejez”.

Pobladores que se oponen al NAIM muestran al equipo de AMLO los daños ambientales por la obra


animalpolitico.com

Pobladores que se oponen al NAIM muestran al equipo de AMLO los daños ambientales por la obra

 

 


Decenas de pobladores del Frente de Pueblos Indígenas en defensa de la tierra, que se oponen a la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) denunciaron, ante el equipo de transición del presidente electo, el ecocidio generado tras la explotación de minas y cerros en al menos 18 municipios del Estado de México para la construcción de dicha obra.
Los integrantes del Frente detallaron los daños al próximo secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, durante un recorrido por las minas y cerros explotados de las cuales se extrae el material utilizado en la construcción del NAIM.
Esta explotación de los recursos se realiza desde hace tres años en al menos 18 municipios del Estado México para extraer materiales pétreos como tezontle y basalto para la cimentación del NAIM situación que ha provocado la devastación de flora y fauna de la región y la afectación de cientos de viviendas por la utilización de explosivos.
Hasta septiembre de 2018 conteos de organizaciones e investigadores del Frente de Pueblos Indígenas registran alrededor de 200 minas explotadas, mientras que cifras oficiales de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (Proapem), actualizadas hasta abril pasado registran 160 con la autorización para extraer el material.
El contingente, integrado por el equipo de transición, pobladores y medios de comunicación, realizaron un recorrido por las minas de los municipios de Tlaminca, Tezoyuca, Tepetlauxtoc y la zona perimetral del NAIM en Atenco.
Los habitantes anunciaron que se mantendrán en lucha para defender las tierras sea cual sea el resultado de la consulta. Foto: Elizabeth C. Larios.

En Tlaminca, en riesgo los mantos acuíferos

El investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), José Espino Espinoza, resaltó las afectaciones ambientales que han causado en la mina de Tlaminca los lodos tóxicos que son depositados aquí tras ser extraídos del terreno del NAIM.
El experto explicó que estos lodos contienen altos niveles de salitre y carbonatos por lo que son más tóxicos que los azolves de los drenajes y las aguas.
Lo preocupante es que debajo de la mina de Tlaminca se ubican pozos de agua potable y el manto acuífero que abastece a Texcoco y municipios aledaños. Con el paso del tiempo, podría verse contaminado y con un daño irreversible al mezclarse con los lodos tóxicos.
“Esta es un área natural protegida llamada sistema Tecutzingo, que comprende cerca de 8 mil hectáreas, en esta área no debe haber tiraderos ni minas, pero las autoridades que dieron luz verde a este proyecto se pasaron por el arco del triunfo este decreto”, explicó Espino Espinoza.
Acusó que el INAH pasó por alto estas obras que “y aunque reclamamos su ausencia e interpuesto varias denuncias ante las autoridades ambientales, no nos han dado respuesta”.
A unos 400 metros de esta mina se ubican escuelas y viviendas que también están en riesgo por la irregularidad del terreno, afectado por el peso de los camiones que a diario circulan y descargan toneladas de material.
Espino Espinoza asegura que cuenta con los estudios, hechos por la UACh, que comprueban el ecocidio, mismos que fueron avalados por investigadores del IPN.
Lee: Dónde, cuándo y cómo será la consulta de AMLO sobre el Nuevo Aeropuerto
“Tenemos derecho a un ambiente sano, contenido en el artículo 4 constitucional, el cual no se nos está respetando (…) Ninguna de las constructoras está autorizada a tirar los residuos y nosotros contamos con los oficio que así lo demuestran pero a ellos les importa poco porque saben que aquí no hay autoridad (…) Si nos están quitando la vida, con la vida lo vamos a defender”, finalizó el experto.
En Tlaminca diariamente llegan decenas de góndolas con lodos tóxicos para vaciarlos en la mina. En unos días éstos cambian de color negro a blanco por las altas cantidades de salitre.
Respecto a las denuncias ambientales interpuestas, la Proapem informó a Animal Político que “ni vía correo electrónico, ni en las oficinas en Tlalnepantla, hemos recibido denuncias. Solo hemos visto notas o quejas en redes sociales, pero nosotros no tenemos nada formalmente”.
Ante la quejas de los habitantes de Tlaminca, el futuro titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, comentó que el equipo de transición accedió a este recorrido para “corroborar las afectaciones ambientales” de las que ya habían sido informados a través de los estudios.
Sin embargo, agregó que el avance o la detención de las obras del NAIM dependerán del análisis del gobierno electo y sobre todo de los resultados de la consulta ciudadana que se realizará del 25 al 28 de octubre.
Los asistentes refutaron a Jiménez Espriú que el ecocidio y las intimidaciones que están sufriendo no se resolverán con la opinión de la gente, a lo que el próximo titular de la SCT respondió: “Sabemos que no es la solución y para ello vamos a informar la ciudadanía”.

En Tepetlaoxtoc han acabado con la tierra y los animales

Actualmente Tepetlaoxtoc es el municipio más afectado por las obras del NAIM, según los pobladores, pues cuenta con el mayor número de minas explotadas. De las 160 registradas en la Propaem, al menos 60 se ubican en este municipio, 23 de ellas federales y 26 estatales.
Mario Ángel López, uno de los integrantes más jóvenes del Frente, con apenas 15 años, lamentó la explotación indiscriminada de las minas pues está acabando con las riquezas naturales de la región.  
Para mí, esto es una vergüenza. Los cerros y la arqueología que tenemos tiene una gran importancia para nosotros (…) con nuestra lucha solo buscamos recuperar nuestras tierras porque sin tierra, no habría comida, no habría frijoles, no habría maíz, no habría fruta. Yo lo que quiero es que nos dejen”, expuso.
Con apenas 15 años de edad, Mario es parte de la lucha y está orgulloso de su abuelo, uno de los líderes del Frete de pueblos indígenas. Foto: Elizabeth C. Larios.
Asegura que desde que inició la devastación en la zona a la fecha, han desaparecido especies de animales como el chichicuilote, el ajolote, la rana, el águila y el halcón. Mientras que de la flora fueron devastados el tepozán, el pino, el encino y el pirul.
Los mismos reclamos se dieron en el municipio de Teotihuacán.
En la mina Tecomazuchitl, mientras los habitantes conversaban con el equipo del presidente electo, se escucharon tres detonaciones por lo que el encuentro ahí duró solo algunos minutos.

Habitantes de Tezoyuca entre detonaciones y daños a la salud

El municipio de Tezoyuca, ubicado al sur de Atenco, es uno de los más afectados por la explotación del cerro del Tezoyo.
Octavio Jiménez Rivera, habitante de la zona y miembro del Frente, explicó que a raíz de las explosiones el cerro ha sufrido un daño irreversible y de un tiempo a la fecha sus viviendas presentan fracturas a causa de las detonaciones.
Asegura que aproximadamente 90 casas, aledañas a la mina, presentan fracturas en muros y losas, “además de que tras la detonación(las estructuras) han quedado en los desfiladeros y taludes, por lo que corren el riesgo de desplome”.
Tal es el caso de Ana (nombre utilizado para proteger su identidad) quien mostró a Animal Político los daños en el interior de su casa.
Se notan cuarteaduras en la sala y la recámara las cuales, asegura, aparecieron después de que comenzaron las explosiones hace unos dos años.
“Los encargados de las minas al saber de los daños se acercaron a nosotros para ofrecernos dinero y no denunciar las afectaciones, pero yo no acepté nada, lo único que quiero es que cierren la mina del Tezoyo y así reparar mi hogar”.
Ana cuenta que no es la única afectada del lugar, “hace un tiempo atacaron a balazos la vivienda de una vecina para intimidarla porque también se quejó de los daños en su casa”.
El cerro del Tezoyo ha sido explotado hasta el límite con las casas. La vivienda de Ana ha quedad en un desfiladero. Foto: Elizabeth C. Larios.
Octavio relata que la salud de niños y adultos también ha sido afectada por la ceniza generada tras la explotación del cerro.
“De un tiempo a la fecha, algunos vecinos, incluidos niños, han tenido sangrados de nariz repentinos como consecuencia de inhalar el polvo rojo que se presenta continuamente”, denuncia Octavio.
Al respecto, el Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades informó a Animal Político que no tienen documentado ningún caso relacionado al NAIM.
‘’Las partículas que se generan por las obras del Nuevo Aeropuerto no generan ni representan un riesgo para la población (…) Al menos aquí no se ha recibido ninguna situación así”.

“Están acabando con Atenco¨

El recorrido concluyó en el área perimetral de NAIM que colinda con el municipio de Atenco.
En este lugar habitantes y miembros de organizaciones recalcaron a Javier Jiménez Espriú que no cesarán la lucha por defender sus tierras aunque el resultado de la consulta favorezca la construcción del NAIM.
“Ellos llegaron y de forma impositiva comenzaron a trabajar, nos quitaron miles de hectáreas que eran productivas y nuestro paraíso lo han convertido en un infierno (…) si el presidente electo Andrés Manuel López Obrador da luz verde a la construcción del Nuevo Aeropuerto, ustedes se convertirán en cómplices del ecocidio iniciado por Enrique Peña Nieto”, reclamaron.  
Ante esto, Jiménez Espriú se comprometió a regresar para dar un segundo recorrido y tomar en en cuenta los daños observados, además de informar a la ciudadanía sobre estos para que se tome la mejor decisión en la consulta.
Vista desde Atenco de la zona perimetral del NAIM, habitantes denucnias que les quitaron miles de hectáreas. Foto: Elizabeth C. Larios.
“Esperamos no equivocarnos en la determinación final que se tome con los resultados de la consulta y si es así asumiremos la responsabilidad de nuestros actos, pero confíen en que tomaremos la mejor decisión para todos”.

“Esperábamos que cumpliera”

Hilda Fernández Betrán, integrante de la Plataforma organizativa contra el Aeropuerto y representante de Ixtapaluca, se dice decepcionada con la postura del presidente electo, López Obrador, de decidir el futuro del NAIM con una consulta ciudadana.
Concuerda con sus compañeros en que el futuro del medio ambiente, del cual depende la vida de millones de personas, no puede decidirse por el voto de personas que pueden estar poco informadas sobre el tema.
“Si entre nuestros mismos vecinos hay poca certeza sobre el ecocidio y las consecuencias que éste generará, cómo estar seguros de que personas del norte o sur del país sabrán en tan poco tiempo el impacto ambiental de esta obra”.
Agrega que ellos creyeron en la promesa hecha por López Obrador durante la campaña presidencial sobre iniciar los trámites para cancelar las obras en cuanto supiera que había ganado la presidencia.
“Poco a poco ha moderado su discurso y ahora lo dejará todo en las manos de los ciudadanos, la verdad esperábamos que cumpliera y ahora solo nos queda esperar en que los resultados de la consulta sean a favor de la cancelación del Nuevo Aeropuerto”.
Octavio Jiménez asegura que la lucha de los pueblos indígenas para detener la explotación de las minas seguirá “pase lo que pase (…) algunos de nosotros nunca vimos a López Obrador como un salvador pero sí pensábamos que era una persona que estaba a favor de nuestra lucha, ahora esperaremos los resultados de la consulta y no bajaremos la guardia”.