miércoles, 12 de octubre de 2016

Fuentes del Pentágono y de la CIA dicen que las elecciones en Estados Unidos serán canceladas y se convocarán tribunales de guerra


Fuentes del Pentágono y de la CIA dicen que las elecciones en Estados Unidos serán canceladas y se convocarán tribunales de guerra

12 Oct




Fuente y comentarios en inglés: http://benjaminfulford.net/2016/10/10/us-elections-to-be-cancelled-and-war-crimes-tribunals-to-be-held-pentagon-and-cia-sources-say/

Dicen fuentes tanto del Pentágono como de la CIA que las elecciones presidencial de Estados Unidos prevista para el 8 de noviembre será cancelada y en su lugar se convocarán tribunales de guerra. Dicen fuentes de la CIA que la excusa de la anulación de las elecciónes será la renuncia de uno de los candidatos presidenciales,.

Dicen Aquí está la información original de la CIA:

Dicen “Ahora hay una probabilidad del 90% de que las elecciones sean pospuestas.”
Le pregunté a mi contacto en DC por qué. Su respuesta fue:
“No se puede tener unas elecciones con un candidato”

Le pregunté cuál va a ser eliminado. Su respuesta fue:
“No se me permite decírtelo, vamos a decir que Obama hará el anuncio muy pronto.”

Dicen Las fuentes del Pentágono, por su parte, dicen que “La ley del 11-S presionará a Arabia Saudita para exponer a Israel, Bandar bin Sultan y lal cabal de Bush detrás del 11-S y dará lugar a una Comisión de la Verdad real y a un tribunal de crímenes de guerra.”

Dicen Dado que es sólo unas pocas semanas antes de las elecciones, no pasará mucho tiempo antes de que veamos si estas predicciones se hacen realidad.

Dicen En cualquier caso, la transmisión de datos de más de un millón de documentos que revelan los amplios crímenes de la Fundación Clinton deja claro que hay una facción poderosa dentro del complejo industrial militar que está luchando para derribar a la mafia jázara. Esto se debe a que la transmisión de tales datos no se puede llevar a cabo por piratas informáticos individuales y requiere una organización gubernamental con acceso a sistemas de computadora de alto nivel. Al mismo tiempo, el hecho de que los medios corporativos y los gigantes de la red como Google estén censurando estos datos pone de manifiesto que los propietarios de las grandes empresas (Bush / Clinton / Rockefeller / Rothschild, etc.) están en batalla contra los Sombreros Blancos en lel ejército y en las agencias.
Dicen Sin embargo, los jázaros no van ser capaces de fingir su muerte para evitar problemas en esta ocasión, porque demasiadas personas son conscientes de (quienes son) ellos y sus crímenes. Sin embargo, eso no significa que no vayan a tratar de hacerlo.

Dicen Bill Clinton, que está cerca de la muerte por VIH, recientemente emitió una amenaza de muerte contra de este escritor y Neil Keenan. Las señales indican que Neil Keenan ya ha sido asesinado. A pesar de que solía contactar con este escritor con regularidad a través de Skype, la persona que pretende ser actualmente Neil Keenan en Skype no es capaz de responder a una pregunta sencilla que sólo el verdadero Neil sabría. Por otra parte, la web de Neil Keenan está promoviendo falsos puestos de trabajo de la mafia Bush / Clinton como la estafa de la moneda Zimbabwe. La venganza por la muerte de Keenan será completa y exhaustiva, prometen las fuentes de la Sociedad del Dragón Blanco.

Dicen Por otra parte, si este escritor es asesinado, puede estar usted seguro de que se eliminarán completamente los 13 linajes dominantes con las últimas cinco generaciones desde la fundación de la Junta de la Reserva Federal.

Dicen http://wakingtimesmedia.com/13-families-rule-world-shadow-forces-behind-nwo/

Dicen Las familias tienen que pensar mucho si están dispuestos a sacrificar todo el árbol sólo para tratar en vano de salvar una rama podrida.

Dicen En cualquier caso, la rama de Bush / Clinton / Rockefeller de la mafia jázara está ahora está desesperada por (falta de) dinero. La reciente estafa del huracán Mathew (el huracán sólo existía en los medios controlados por la mafia jázara, no en el mundo real) estaba hecha para que la mafia jázara pudiese hacer algo de dinero mediante la venta de acciones en las compañías de seguros, dicen fuentes de la CIA. “Siga el dinero, es lo mismo que la venta en posiciones cortas de acciones de las aerolíneas antes del 11-S“, dice una fuente de la CIA. Los autores de este fraude han sido identificados y se enfrentarán a la justicia por sus antiguos crímenes pronto, dicen las fuentes.

Fuentes del Pentágono dicen que el final de las vacaciones del Día Nacional Chino y la Semana Dorada y el final de la edición de octubre del Banco Mundial (del 3 al 9) y la reunión anual del FMI, junto con el “final del cabal” debe impulsar a grandes pasos el nuevo sistema financiero esta semana. También vale la pena señalar que el 16 de octubre próximo la luna llena se conoce como la “luna del Cazador” y es temporada de caza de mafiosos asesinos jázaros, dicen las fuentes.

Dicen También parece haber algún tipo de campaña que está teneiendo éxito en relación con Corea del Norte. Las fuentes en las organizaciones japonesas de derecha dicen que el principal agente norcoreano en Japón fue fatalmente envenenado recientemente por un “agente femenino de la CIA” que “parecía ser sólo una mujer japonesa ordinaria.” Otra fuente de derechas de origen japonés dice que el hombre fuerte de Corea del Norte, Kim Jong Un, también ha sido asesinado. Fuentes de la CIA en Asia confirman esto y dicen “Kim Jong Un ha sustituido por un doble, que ahora está bajo nuestro control. El original se pasó de lo que era prudente y tuvo que ser retirado “.

Este informe de prensa, por su parte, dice que China está planeando “ataques de decapitación” contra Corea del Norte.

Dicen https://sputniknews.com/asia/20161008/1046141876/china-decapitation-strike-north-korea.html

Dicen Eso puede no ser ya necesario.

Otras fuentes, por su parte, presentaron pruebas a este escritor de que el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte es un agente de Bush. El Dr. Michael Meiring, que más tarde cambió su nombre por el Dr. Michael Van de Meer, afirmó en un vídeo grabado antes de su muerte que Duterte, que en el momento era alcalde de la ciudad de Davao, colocó la bomba que le voló las piernas y que lo hizo bajo las órdenes de George Bush padre

Dicen Por otra parte, un agente conocido de la Iglesia de la Unificación de Corea se acercó a mí para tratar de arreglar una reunión entre mi persona y Duterte poco después de que se convirtiese en presidente. Probable fui prudente en rechazar esta propuesta, porque me gusta tener mis piernas unidas a mi cuerpo. Como es bien sabido, la Iglesia de la Unificación tiene un rancho en Paraguay al lado del rancho de Bush y han estado involucrados en el contrabando de drogas y armas con la facción Bush nazi durante décadas. También es un hecho que el uso de escuadrones de la muerte extrajudiciales, como Duterte está haciendo es un comportamiento típico de la facción jázara fascista nazi.

Dicen En otras palabras, la posición pública anti-estadounidense de Duterte podría ser simplemente una estafa de los Bush destinada a engañar a los asiáticos para acceder a los tesorors en oro supuestamente existente en las Filipinas. Los asiáticos saben que la facción de Bush trató de matarlos con armas biológicas por lo que deben ser muy cuidadosos con Duterte a pesar de su descarado peloteo a los chinos. Nunca es una buena idea besar a una serpiente, los chinos han sido advertidos.

Dicen Lo mismo es cierto del primer ministro japonés, Shinzo Abe, que fue colocado de manera fraudulenta en el poder por una elección amañada organizada por la facción de Bush / Rockefeller. Abe es un conocido agente Bush / nazi y se verá obligado a dimitir pronto porque el grupo fascista japonés detrás de él ha sido diezmado, según fuentes de la derecha japoneses cerca del emperador. Las mismas fuentes dicen que el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda también ha perdido mucha influencia recientemente, ya que ahora se conoce que su verdadero trabajo era saquear los ahorros japoneses.

Dicen En Oriente Medio, por su parte, Francisco, en una “acción sin precedentes,” elevó al nuncio papal en Siria a cardenal “con el fin de defender la cristiandad”, dicen fuentes del Pentágono. Rusia también está ahora quitándoles Alepo a los mercenarios jázaros de ISIS mientras que el Pentágono se prepara para eliminar a los mercenarios de ISIS de su sede iraquí en Mosul. Fuentes del Pentágono también dicen que han parado numerosos intentos de operaciones de bandera falsa en la región por los jázaros destinadas a tratar de provocar una guerra de EE.UU. / Rusia.

Dicen Además, “a pesar de una campaña masiva del cabal” a la operación de inteligencia jázara haciéndose pasar por soldados de la ONU en Siria se le denegó el Premio Nobel de la Paz, dicen las fuentes. En cambio, el Nobel se le dio al presidente colombiano Juan Manuel Santos por poner fin a la guerra de 50 años con las guerrillas de las FARC. Esto se hizo para impulsar la paz en la región y “para anular el voto NO [en contra del acuerdo de paz] diseñado por agente de Bush ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe” dicen. Las fuentes añaden que el premio podrá ser revisado para incluir al líder de las FARC Timoleón Jiménez.

Los intents de los jázaros de evitar su caída comenzando una Tercera guerra mundial son cada vez más desesperados e inútiles. Su táctica más reciente ha sido la de tratar de provocar a la India y a Pakistán para que inicien una guerra disparando a ambos lados en un intento de conseguir que sus fuerzas militares se dispararen el uno al otro. También lograron asustar a Rusia para que realizasen un simulacro de guerra nuclear masiva con 40 millones de personas la semana pasada.

Dicen http://en.mchs.ru/mass_media/news/item/32915549/

Dicen Estos planes están fallando al igual que todos sus otros intentos de activación de matanzas en masa.

También “grabaron” la semana pasada al “nuevo” jefe de la ONU (como lo describió el New York Times) tratando de pasar por alto el hecho de que el supuesto líder de esta supuesta organización mundial fue seleccionado por la mafia jázara y no por la gente de el planeta Tierra. No importa, porque aunque los poderes detrás de la Corporación de la ONU (registrada como tal por Dun & Bradstreet) están en quiebra y por lo tanto, la propia ONU lo está.

Dicen La ofensiva de otoño continúa y es de esperar que la humanidad pronto sea libre.

Dicen Finalmente esta semana, como un bono para los lectores, vamos a enumerar algunos trucos de espionaje del mundo real que nunca he visto en las películas de Hollywood, como nos fueron descritas recientemente por un agente de la vida real. Según este agente veterano, la mayor actividad de espionaje del mundo real se compone de representantes de varias agencias de inteligencia reuniéndose para beber e intercambiar de información entre sí.

Dicen Sin embargo, se confirma que hay algo de actividad de tipo James Bond y trucos disimulados en la vida real. Por ejemplo, se dice que los agentes femeninos soviéticos solía tener un arma de fuego disiumlado como un tampón en sus carteras. Cuando su objetivo buscaba armas en el bolso del agente mientras visitan el baño, no encoentraba armas aparentemente y así bajan la guardia. El agente femenino después ponía la pistola-tampón en el ojo de su objetivo de sexo masculino y le volvaba el cerebro.

Dicen Otro dispositivo soviético que describió era un juego de herramientas de cerámica que los agentes ponían en su trasero. Dado que pueden pasar una prueba de detector de metales, eran capaces de pasarlo de contrabando en la prisión, incluso si estaban desnudos. Más tarde, cuando nadie está mirando, lo sacaban y extraían. Contiene una sierra que puede cortar a través de las barras de la cárcel para que puedan escapar. También cuenta con un contenedor de un líquido que si se vierte detrás de ellos arruina las narices de los perros de rastreo y hace que sea imposible que persigan a su presa.

Dicen Otra cosa sobre los espías de la vida real que no está en Hollywood es el hecho de que, por lo general, son gente muy espiritual que participan en la mística esotérica y que a menudo están conectados a una organización religiosa. Los que yo he conocido todos están de acuerdo en que vivimos en tiempos proféticos. La antigua secta satánica está siendo finalmente derrotada.

Contracultura: ¿paritorio o patíbulo de revolución?

Contracultura: ¿paritorio o patíbulo de revolución?




Por Karlos, para @BorrokaGaraia

Nota: Este artículo está extraído del fanzine “ Demokrazia Zero: Si no hay revolución, este no es mi baile ” , próximo a publicarse. Profundiza el guión de preparación de una charla (“ La revolución a través de la cultura ”) y de la dinamización de la mesa de contracultura en la Eraikuntxanda de las jornadas Gazte Boterea Eraiki . Con ello se busca fomentar el debate interno en grupos y agentes culturales de Iruñerria ( ampliable allá donde se quiera ) y crear herramientas que den fuerza y cohesión política al movimiento musical alternativo.

Dícese que la Revolución del 36 no se perdió por culpa de Franco y la guerra civil sino por la contrarrevolución en el propio bando antifascista. Pues algo parecido podríamos aplicar a la revolución contracultural. No son la SGAE o los 40 Principales, nuestros más consensuados enemigos, quienes la han hundido y mercantilizado; ha sido la prevalencia de valores hedonistas y capitalistas en el circuito alternativo lo que está matando la cultura anticomercial.

Contracultura y revolución

La contracultura desempeña un papel crucial en el contrapoder. Hoy en día es un elemento central de las luchas sociales por su importancia a la hora de financiarnos (venta de alcohol en conciertos y pinchadas, algo que la revaloriza) y también por su eficacia para transmitir mensajes, movilizar y en general comunicar por medio de canciones, creaciones audiovisuales, fanzines, etc. Cómo no aprovechar todo este poder de influencia, y no solo como sujetos culturales, sino también como sujetos políticos; ser conscientes de la cultura como arma y elemento de transformación y cohesionarse con unos objetivos marcados.

La cultura siempre ha sido importante para la revolución. En el anarquismo, por ejemplo, los ateneos libertarios fueron fuente y destinatario de contracultura desde finales del siglo XIX, contexto en el que prácticamente todo colectivo contaba con su propio periódico u hoja informativa y había una gran proliferación de obras literarias o de teatro vinculadas a la revolución. La producción autogestionada de cine anarcosindicalista, que alcanzó su auge en los años 30, revolucionó (nunca mejor dicho) el séptimo arte, como ya lo había hecho el realismo socialista. La cultura era entendida por y desde la militancia.

A mediados del siglo XX, el situacionismo, el Mayo del 68 y las nuevas generaciones pusieron la contracultura en un lugar protagonista como medio de expresión y de transformación. En el anarquismo, la A circulada (hoy en día extendida como símbolo tradicional pero que en realidad apenas llega al medio siglo de vida) sintetiza estos cambios poniendo de relieve lo visual frente a la iconoclasia anterior, además de una ruptura con la ortodoxia para adquirir nuevas connotaciones como la rebeldía y la transgresión juvenil. Iría conectando así con las nuevas subculturas que fueron surgiendo, introduciendo ideas revolucionarias en realidades muy variopintas alejadas del tradicional feudo sindical. El punk llegaría a hacer propia esa A, que desborda el círculo (el orden), con un discurso nihilista pero que asimilaba elementos revolucionarios. El pulso entre Sid Vicious y Bakunin. Algo que encajaba muy bien en una generación gestada en el paro, la reconversión industrial, la marginalidad, la heroína, el temor nuclear, el no hay futuro … con la lucha armada y la conciencia antirrepresiva como telón de fondo.

La contracultura pasó a ser nexo entre juventud y revolución, pero un blanco perfecto para el negocio y su uso estético más fácil de asimilar por el sistema. En Euskal Herria, foco de efervescencia contracultural y política, la etiqueta de Rock Radikal Vasco inventada en 1983 sirvió para sacar rendimiento económico a esa escena. Incluso la izquierda abertzale, que al principio la había tachado de extranjera y al servicio del imperialismo yanqui, más adelante viendo su influencia en miles de jóvenes coreando consignas reivindicativas acabó tratando de canalizarla e impulsarla (Egin Rock, Martxa eta Borroka…) y a la vez viéndose transformada por ella. Esa contracultura, todavía reacia a la política en mayúsculas, pasó a ser la crónica social y política de las luchas de aquella época; primeros gaztetxes, txoznas, okupaciones, procesiones ateas, insumisión…

Curiosamente, la profesionalización de la cultura radical es la que provocó la reacción de sectores más politizados, buscando diferenciarse recuperando el do it y ourself y con los infoshops como una evolución de ateneos empapados de la nueva contracultura juvenil con cabida para nuevas expresiones culturales y focos de lucha. Las ideas revolucionarias ya no eran algo colateral sino un elemento central en la contracultura, reconciliándose de esta forma con la militancia más clásica antes reticente a ella. La contracultura será además crisol de distintas ideologías revolucionarias y contacto entre distintas militantes e ideas.

En conclusión, en ese momento en el que contracultura y revolución conviven tan intensamente (con fanzines en los que comparten espacio temas políticos con crónicas de conciertos, cómics o entrevistas a músicas, y con las radios libres en las que la música punk es banda sonora de programas reivindicativos) es cuando también aparece el negocio de la revolución por la ávida consciencia del potencial de ese fenómeno. Pero es también precisamente cuando nace, como respuesta a ello, la filosofía anticomercial, al principio ligada al punk y hardcore (anarcopunk, straight edge…), pero paulatinamente abriéndose a nuevos estilos, porque la cultura no es revolucionaria por su estética sino por su esencia. Y habiéndose diluido y desinflado las luchas autónomas y antiautoritarias de los años 70 y 80, fue precisamente esta distribución anticomercial la que logró en la década siguiente revitalizar y dar cohesión a esas experiencias y las nuevas que iban surgiendo.

Anticomercial

La distribución alternativa, anticomercial, nace y vive para contestar afirmativamente a la pregunta sobre si es posible crear y difundir cultura al margen del capitalismo. El principio clave sobre el que se asienta es la cultura libre, es decir, la convicción de que los productos culturales deben ser accesibles a todo el mundo, sin trabas económicas. La distribución anticomercial, además, aborda esta premisa desde una perspectiva anticapitalista; se desarrolla al margen del entramado empresarial que rodea la cultura y de los derechos de autora, entendidos no como un necesario reconocimiento del trabajo sino respecto a su uso habitual como mecanismo con fines lucrativos y de privatización de la cultura.

“Anticomercial” sería, por tanto, aquella creación cultural o artística que no tiene por objetivo el lucro y que se edita, distribuye y difunde por medios no capitalistas. No solo intenta difundir mensajes revolucionarios y potenciar una cultura afín a la revolución; pretende ante todo ser revolución en sí misma. Un cuento infantil sin alusiones políticas o trasfondo ideológico puede ser perfectamente anticomercial. ¿Qué es, por tanto, lo que la define? Una autoexclusión consciente del capitalismo cultural, esto es, hacer cultura y sacarla a la luz sabiendo que no vas a usar los canales mercantilistas para ello: no te gustan y quieres hacerlo de otra manera. Y ahí es donde entra en juego la distribución alternativa; con la tarea de dotar de herramientas a esas creaciones para que puedan salir a la luz de manera satisfactoria, sin que el anticapitalismo sea sinónimo de presentación cutre, difusión mala y eventos precarios; demostrar que es posible entender la cultura (y la cultura de calidad y comprometida) fuera de las fauces del Capital.

Todo esto se enmarca en un contexto en el que el capitalismo voraz invade con su lógica del dinero todos los ámbitos de la vida, no quedando exentas las expresiones culturales (lo que importa es rentabilizar esos productos culturales o potenciar escaparates para dichos productos, como puede ser un festival de música para una discográfica). Este totalitarismo del Mercado no se conforma con los grandes negocios culturales, y su omnipresencia

alcanza tal punto que las luchas políticas y sociales y espacios vinculados a esas luchas no han sido del todo ajenos tampoco a esta mercantilización de la cultura, es más, en muchos casos se han aprovechado de ello. Y por detrás, gente particular se ha beneficiado de ese binomio cultura-revolución para sacar aún más renta, como trampolín al éxito y a costa de la lucha; con la careta de revolucionaria y la pose anticapitalista para actuar al final como empresas musicales, sin ninguna coherencia entre el mensaje que predican y su actividad. Y tras ellas sellos underground , discográficas independientes, intermediarias…

Autogestión es tendencia

Quienes defienden o integran el circuito comercial alegan fundamentalmente dos motivos. En primer lugar, lo que podemos llamar falacia del ermitaño, es decir, la justificación de una incoherencia a partir de otra incoherencia o un conjunto de ellas (“si quieres ser coherente, ve al monte y vive como una ermitaña”). En este caso, por qué ser impolutas en la cultura mientras hay otros ámbitos más descuidados. Frente a esto, la lógica anticomercial sigue un paradigma inverso: que haya facetas donde evidentemente somos más incoherentes, donde nos autogestionamos menos, no implica serlo también allí donde hasta ahora hemos desarrollado prácticas más autogestionarias. Hay que cuidar esas últimas realidades y en todo caso apuntar hacia las primeras, pero no usarlas como pretexto para desmantelar las alternativas. Esta idea es la revolución como tendencia: tender a autogestionar, a ganar terreno al capitalismo y no al revés. La cultura es un punto de partida tan válido como cualquier otro en este sentido.

En segundo lugar, las propias bandas comerciales o creadoras culturales que entran en el negocio tratando de mantener un estatus combativo, argumentan que el mal uso de la autogestión a manos de quien organiza un evento, sin tener en cuenta a quienes han participado y quedándose el beneficio, les obliga a comercializarse. Aquí aparece un círculo vicioso en las dinámicas de organización de eventos: «banda pide caché elevado; organización, al asumir ese importante gasto, solo puede pagar a esa banda y no reparte con las bandas que no exigen caché (de manera que ellas no pueden autogestionarse); esas últimas bandas acaban pidiendo caché». Es cierto que crear cultura implica gastos (en el caso de una banda: local, instrumentos, arreglos del material, grabación de canciones, sacar disco en formato físico, etc). Planteada la cultura como militancia, la autogestión de las bandas debería respetarse como si se trataran de un colectivo más. La solución pasa por establecer unos criterios en cada colectivo o espacio para fomentar la autogestión de todos los agentes culturales e impedir así que unas se lucren de forma exagerada y otras tengan que hacer frente a sus gastos ellas solas. Pero cuando el caché sustituye al criterio o reparto de beneficios, no vale jactarse de ser un filántropo de la lucha cuando en realidad la relación que mantienes con esas luchas es más bien contractual e interesada.

La utilidad de la cultura combativa

A lo anterior cabe añadir algunos matices. Primero, que es una crítica dirigida a quienes comercializan ideas, en este caso por medio de la cultura. Vivir de la música es totalmente legítimo y honrado (hasta aconsejable si puedes hacerlo y es lo que te gusta) siempre que no sea a costa de la lucha de otras, vendiendo aquello con lo que no eres consecuente.

Segundo, que es necesario señalar, denunciar y revertir estas situaciones si de verdad queremos construir contrapoder y no un poder paralelo e imbricado con el establecido. Quienes participan del negocio de la revolución y a costa de ella no quiere decir que sean enemigas de clase (son casos excepcionales quienes viven holgadamente por ello y tienen control de la propiedad), pero ello no significa que haya que apartar la mirada ante tal empobrecimiento ético ¿qué pretendes cambiar si no comienzas por ti? Todo esto tampoco implica negar la utilidad puntual de estos circuitos, aunque no deberían ser movimientos anticapitalistas lo que los impulsen.

Un ejemplo: un mass media como el canal La Sexta puede ser eficaz, puntualmente, para sensibilizar y concienciar a la opinión pública en ciertos asuntos sociales (reportajes sobre los desahucios, contra la corrupción política, etc.). Pero eso no es sinónimo de algo revolucionario; seguirá siendo la cara amable del sistema (en este caso una macroempresa tan poderosa y fascista como Atresmedia), algo que va a quedar patente al tratar temas en los que verdaderamente se apunta a los cimientos de dicho sistema (unidad del estado español, defensa de la policía y propiedad privada, etc.). Así, de forma similar, una frase tan vacía y burda como “en la tumba de Durruti nos vamos a emborrachar tratando de resucitar ideas anarquistas que le entreguen al pueblo el poder” puede servir para que chavalas sepan por primera vez de la existencia de Durruti y animar a un primer despertar rebelde. Eso no quiere decir que el grupo Ska-p (autores de esa letra) sean anticapitalistas o revolucionarios, y mucho menos aún anarquistas. Y por eso en los espacios de contrapoder deberán tener cabida y difusión agentes culturales que sí respondan a ese perfil por encima de bandas como esa. Que la cultura sirva para conocer injusticias o para acercarse a ideas no justifica hacer un negocio de la música revolucionaria, es más, se estaría prostituyendo así su propia esencia como mecanismo de transformación social y no solo como altavoz. Cabe reflexionar, además, hasta qué punto esta cultura combativa en mensajes y no en formas es un buen instrumento de lucha contra el capitalismo o tan solo una falsa apariencia de ello. La conciencia proletaria es harto anterior al punk o al rap, y sin duda tarde o temprano hay medios tan desalienantes o más que la música para percatarse de la opresión y acceder a un pensamiento revolucionario.

¿Hasta qué punto sirven los grupos comerciales combativos como ancla de las luchas sociales? ¿O es más un fenómeno de hashtags reivindicativos y camisetas con lemas macarras que de transformación diaria? El reguero de militancia real suministrada por la contracultura en los años 80 y 90 ha ido disminuyendo progresivamente a medida que esa contracultura ha ido cayendo bajo la profesionalización y estandarización en circuitos fijados. Crece y crece la industria cultural “revolucionaria” y el número de bandas que la conforman, pero no veo tal correlación en la lucha de calle (o de donde sea). Es más, se contribuye a crear un fenómeno fan pero de gente con un discurso político mínimamente trabajado, porque su aprendizaje se queda en los lemas de las canciones. Y una canción es como es: efectiva para algunos propósitos pero incapaz de reflejar la complejidad ideológica como sí lo hace, por ejemplo, un libro o la formación por medio de debates. Se da así una concienciación superficial y ociosa, menos comprometida en esfuerzo y responsabilidad, acorde con la naturaleza de esta nueva didáctica musical de la revolución.

Otro ejemplo de utilidad y a la vez un tema controvertido puede ser el de los eventos solidarios, con objetivos recaudatorios muy loables como puede ser cubrir multas o ayudar a presas. La inclinación natural va a ser hacia contratar bandas que tengan el potencial de atraer el mayor número posible de consumidoras para obtener así más beneficio. Pero si caemos en esa inercia creamos un círculo vicioso por el cual al final solo hay unos pocos grupos que consiguen llenar grandes espacios debido a que no se apoya al resto de bandas. Cada cual deberá buscar el equilibro entre esfuerzo y recaudación. Hay ejemplos de sobra de que un evento anticomercial, trabajándolo de forma adecuada y cuidando el mensaje, puede ser tan efectivo como delegar esas responsabilidades en el entramado comercial.

Más allá de la música revolucionaria

¿Por qué todo esto no sucede de la misma forma en otras esferas culturales como la literaria? Lo que ocurre es que estos ámbitos no son, ni de lejos, tan lucrativos como el musical. De hecho, suelen generar pérdidas, de manera que las incongruencias ideológicas no son tampoco tan fuertes como puede ocurrir con bandas que entran en los circuitos comerciales. La persona que crea y difunde un producto escrito, o incluso audiovisual, con un mensaje de lucha o combatividad, aspira normalmente (en el terreno económico) a cubrir gastos con las ventas, pero raramente va a cobrar caché por presentar su proyecto en bibliotecas o centros sociales ni va a desplegar las campañas de marketing y a utilizar la parafernalia de subcontrataciones que hacen algunos grupos de música. Son circuitos menos profesionalizados y por ende mucho menos mercantilizados. Va a ser muy raro encontrar un best seller o película de alto presupuesto con una clara carga ideológica revolucionaria y que además se financie a costa de luchas sociales (como sí pasa con tantísimos productos musicales). Tampoco los circuitos anticomerciales han logrado consolidar unas redes eficaces de distribución pero sobre todo de edición de material no musical más allá de los típicos fanzines, si bien en la última década la tendencia ha sido incrementar el número de ediciones y adquisiciones de libros. Al no haber herramientas suficientes, surgen modelos híbridos, más convencionales pero que promueven cultura libre y una perspectiva política. Lo que diferencia a estas herramientas de sus homólogos musicales, además de la dimensión del negocio y escasez actual de alternativas, es la percepción de estos últimos como una especie de paladines de la revolución por su papel en la socialización de la lucha, mientras que arrastran una serie de valores capitalistas que serán desglosados más adelante.

Cultura que no predique revolución; que lo sea

La respuesta anticomercial al negocio de la revolución descansa sobre una filosofía que aboga por la revolución intrínseca a la cultura y en la que podemos encontrar raíces de clara tendencia libertaria: la finalidad que se busca con la cultura se aplica directamente en los medios con los que buscamos ese fin (el fin está en los medios). Así como para destruir poder y Estado no se crean mecanismos autoritarios sino herramientas que ya de por sí mismas suponen un cuestionamiento de la autoridad y jerarquía; o para revertir el sistema político no se participa en su juego por medio de partidos sino ideando estrategias que suponen una ruptura con dicho sistema; igualmente, para hacer cultura revolucionaria, se aplica la autogestión y medios a nuestro alcance, en vez de engrosar el mercado cultural o intentar hacer imitaciones light de él. Es decir, para hacer la revolución, simplemente la hago, en el día a día, en lo que se tiene cerca. Si lo cercano, lo que despierta interés, es la cultura, ahí tienes por donde empezar a hacer tu revolución; eso es a lo que tienes que aplicar tus principios. Eso sí, sin caer en la exclusividad de lo personal, usando esta herramienta como complemento y no como sustituto de la lucha integral. De lo contrario habrá, en vez de un ocio revolucionario, una revolución solo lúdica. En todo caso, son realmente escasas la confianza y expectativas de lucha que genera alguien que en “lo suyo” (en lo que tiene destrezas o interés) y por tanto donde más podría incidir y cambiar la realidad, hace lo contrario y es donde precisamente entra al juego capitalista. A ver qué haría en otros ámbitos menos atractivos o más costosos. La filosofía anticomercial, de este modo, se aleja de la conquista de las grandes masas por medio de la influencia de la industria cultural (aunque sea para favorecer la revolución desde ella). Incurrir en los esquemas capitalistas de lleno y con premeditación difícilmente va a ser el remedio.

Tachado todo esto de idealista, se intenta imponer el falso pragmatismo del “por estar politizada no tengo que ser precaria”. Pistoletazo de salida para debates que suelen mezclar trabajo con militancia, hedonismo con activismo, hobbies con necesidades, lucha con ocio, etc. En cualquier caso, una banda políticamente afín y que quiere vivir de su música no puede justificar su ética de desprecarizarse si lo hace a costa del trabajo de luchas sociales y políticas mientras mira solo por su interés propio. Tras la excusa de que contribuyen a financiarlas suele estar la triste realidad de colectivos arruinados por meterse en ese barro.

Pero esta idea no solo es estandarte de empresas musicales y su esencia se ha filtrado por las ranuras más humildes de la contracultura, incluso esa que se considera ideologizada. En los anteriores, si bien cuestionable, su objetivo es claro. Pero en aquellas que lo hacen “por amor al arte”, por diversión o por lucha, se pierde el norte, el sentido de lo que se hace. En general, al hacer una banda, y más si es politizada (se presupone sin unos fines comerciales de partida), es por apetencia. Apetece divertirse, expresar ideas, pasar el rato con colegas, incidir con el mensaje (incluso otra forma de militar, guardando las diferencias). Pero, desde luego, nadie te ha venido a suplicar que lo hagas. Tu grupo no es pilar fundamental de ningún movimiento revolucionario ni de ninguna lucha social. Si lo usas para potenciar dichas luchas, bienvenido sea, pero hazlo porque quieres, no por esperar algo a cambio. Y por descontado que sí vas a recibir mucho a cambio, y desde luego no es de los hobbies ni de las formas de militancia más precarias. Todo lo contrario.

Valores capitalistas en la cultura anticapitalista

La falta de politización real concede validez a eso de “quien no se vende es porque no puede”, dado que sin una base ideológica sólida y anticapitalista va a ser más probable que se bucee en el relativismo en busca de alguna excusa para auto justificarse. La cuestión es que toda esta difusa delimitación de lo revolucionario en materia cultural radica en una grave crisis de valores. La transparencia, el feminismo, la igualdad de oportunidades, solidaridad, colaboración, horizontalidad, apoyo mutuo, o la autogestión en su acepción menos contaminada por el emprendimiento empresarial, son conceptos que definen la filosofía anticomercial y que brillan por su ausencia en el panorama cultural actual, inclusive el que denominamos alternativo. Una banda anticomercial de León, ya desaparecida y llamada Hachazo, definía muy bien estas ideas en uno de sus estribillos: “No hay que olvidar que todo el mundo puede cantar, no hay que olvidar que todo el mundo puede tocar, no hay que olvidar que tú solo eres una más, colaboración, esto no es una competición”. En definitiva, no ser más que nadie por tener una banda o porque esta guste. Cuando hablamos de la contracultura como actitud, es una herramienta de lucha que como tal puede usarla quien quiera, una herramienta tan respetable como la que hayas podido escoger tú, por encima de opiniones subjetivas sobre la “calidad” de esa música. Pero la colaboración que deseaba Hachazo actualmente no va más allá de la afinidad que puedan tener bandas entre sí, sin un trasfondo político. Sí que ocasionalmente se consigue crear ciertas redes (asambleas de músicas) pero no se llega a marcar unos objetivos políticos entre agentes culturales y a trabajar, cada cual desde su propio proyecto, para cumplirlos. En realidad, el panorama musical alternativo está impregnado de valores capitalistas: competitividad, privatización, rivalidad entre grupos, jerarquía entre propios componentes del grupo o entre organizadoras de eventos, opacidad, ánimo de lucro, delegacionismo, fama personal, una enorme egolatría… todo ello bajo el paraguas del individualismo y el mercantilismo, entendido sobre todo como la obsesión de que tu producto venda más que en la propia rentabilización de esa venta.

Primeras filas del concierto en las que solo hay chicos y no chicas, acceder a un caché porque el grupo que lo pide trae gente, tipografías más grandes para bandas que se consideran mejores o que mueven más fans, festis combativos en salas gestionadas por grandes empresas, uso interesado de lemas panfletarios para lograr difusión personal más que para potenciar las propias ideas, amiguismo y fama como criterios para llamar a alguien a actuar, creerse que tocar en un grupo exime de otras facetas menos ociosas de la militancia, amplis que cuestan más que un coche, que haya teloneros, priorizar un evento frente a otro por su condición como escaparate (va a verme mucho público) y no por su causa, saltarme un marrón en mi colectivo porque toca ensayo, discusiones por no querer compartir material para un concierto… Todo ello forma parte de la realidad cotidiana en nuestros entornos, tanto por parte de músicas como de organizadoras y consumidoras de cultura, y es difícil tan solo percatarse de estas actitudes por lo interiorizados que tenemos los valores capitalistas.

Por ejemplo, algo que llama la atención es lo arraigado que está en el circuito musical combativo algo que emana tan claramente de la moral capitalista como son los concursos. Planteados seguramente desde una intención constructiva de cara a incentivar a músicas jóvenes e ilusionarles, incluso un intento de meritocracia de acuerdo a lo que se podría llamar nivel musical, no obstante dañan la anhelada colaboración política referida anteriormente y en cambio suponen un caldo de cultivo para la competitividad, autorreferencialidad y el culto a la imagen. Un formato que hace imposible valorar lo que hay detrás de una actuación. Jurados que premian la parte estética en detrimento del mensaje, castigando así pues a la música como política. O en su defecto público que elige superficialmente o al grupo que le ha pedido el voto vía red social. Lo que se ve como un premio para las bandas que empiezan, en verdad tiene como resultado una jerarquización brutal entre grupos de música: aquellos que conforman una primera división en la que no hace falta concurso para tocar en el evento grande (de hecho seguramente sean cabeza de cartel por encima de las ganadoras del concurso), y aquellos que tienen que competir entre sí si quieren hacerse un hueco en la escena. Estos últimos desarrollan competitividad en el cuidado ya no solo de la música sino especialmente de su imagen, pero no pasa lo mismo con el mensaje. El concurso fomenta un espectáculo vacío. Atractivo, vistoso, pero vacío.

Los valores capitalistas encierran un matiz patriarcal y autoritario, que no es precisamente menos nocivo en algunas de las corrientes culturales y políticas que rodean nuestros espacios de lucha. Abrirse paso en estos espacios es entonces más fácil conforme más privilegios reúnas, de modo que no es de extrañar que, desde el punto de vista sociológico, el grupo de música revolucionario estándar o el sujeto cultural que habita estos parajes responda al prototipo de hombre, blanco, heterosexual, de familia de aquí de toda la vida, con asimilación cultural local y que no ha pasado demasiados apuros económicos. Una estética homogeneizada completa el cóctel y la diferenciación. Vaya, una muestra intensificada de los privilegios que ya de por sí arrastramos en nuestros entornos; los lastres e incapacidad de abrirnos a más capas sociales que vemos en el día a día de la militancia en general pero de manera aún más acentuada (no olvidemos el papel central de la contracultura en la socialización del contrapoder). Esta figura desvirtuada del gudari , antítesis del nerd, suele plasmarse en el terreno musical en un cuidado abusivo de la pose para emular fortaleza y agresividad, en violencia en las letras tratada desde la impulsividad y valentía entendidas como arrojo y la falta de miedo asociadas a la masculinidad hegemónica, o la tribalización en sus espectáculos para remarcar pautas compartidas. De este modo, parece difícil hacer una revolución en la cultura combativa (al igual que en las luchas en general) contando solo con esas capas sociales privilegiadas. A la autocrítica inicial le sigue aprender a reivindicar la creación cultural no como inquietud burguesa y hedonista sino como herramienta accesible a todas y como medio de liberación social y autogestión.

Retos de la contracultura revolucionaria

Lo cierto es que la perspectiva militante y comprometida de la cultura se ha venido desinflando en la última década, paralelamente a la desideologización en la sociedad y a una crisis de la cultura en general, acentuada por la coyuntura de estallido de la burbuja y por el cambio estructural que impone Internet y las nuevas tecnologías. Tras una oleada de nuevos retos (Musikherria, Laudio 2004…) estos no acabaron de cuajar, y la figura de la distribuidora sufre hoy desgaste y agotamiento insertos en la desaparición de las redes anteriores, algo que exige reinvención y un nuevo impulso. El cambio de escenario ofrece oportunidades a quien sepa adaptarse; la democratización del acceso a la creación artística puede servir para desguetizar y visualizar la cultura autogestionaria como una alternativa viable y fructífera. La edición clásica en la que una distribuidora asumía gran parte del proceso de producción de material pierde efectividad y sentido, pero aparecen nuevas formas de interacción, intercambio y micro mecenazgo que requieren que las creadoras culturales den un paso al frente y tomen más protagonismo en su autogestión, no de forma individualizada y atomizada sino tejiendo redes de colaboración.

Todo ello caerá en saco roto sino hay una reciprocidad por parte de espacios y luchas alternativas, apostando por esa cultura también alternativa. Para es necesario debatir y definir criterios políticos de cara a la cultura, no arbitrarios sino coherentes con sus ideas. Así se evitarán imposiciones lucrativas de uno y otro lado (ni pagos desorbitados ni gaztes asanbladas sin actividad política pero con 20.000 euros en el banco). Por eso los agentes culturales también deben establecer sus propios criterios tras un diagnóstico de su situación y objetivos políticos, si los tiene. Un paso importante es cohesionar a esos agentes culturales que sigan la filosofía anticomercial, reivindicar sus principios y actividad sirviendo también como carta de presentación ante público y organizadoras de eventos. En ese proceso no habrá que obviar un ejercicio de transparencia, no solo para evitar un lucro desmedido o ser conscientes de cuando este ocurre, sino también para dar a conocer el proceso y esfuerzo que implica crear cultura.

Por último, en las incipientes iniciativas de autogestión integral la cultura no ha de quedar olvidada; como aspecto vital en nuestras vidas, debemos potenciar herramientas que permitan crear, difundir y consumir cultural acorde a nuestros principios. No hay que olvidar que, al ser parte del contrapoder, cuidar la contracultura es tarea de todas; apoyar la cultura libre desde las experiencias de lucha contracultural liberadora que nos sean más cercanas, sin apuestas parciales y sin usar ese apoyo para convertirlas en empresas culturales afines. Porque es necesario entender que al capitalismo no se le combate con un capitalismo light , que con su falsa apariencia de autogestión es el condimento perfecto para esta democracia zero y su espejismo de libertad.
Enlaces relacionados / Fuente:
https://borrokagaraia.wordpress.com/2016/09/24/contracultura-paritorio-o-patibulo-de-revolucion/

EEUU: Acusan a Facebook y Twitter de dar datos de usuarios a la policía

EEUU: Acusan a Facebook y Twitter de dar datos de usuarios a la policía

Miércoles, 12 de Octubre de 2016 18:03
cnet.com/es
12-10-16.-Cada vez que usas Facebook, Instagram y Twitter, las redes sociales pueden ubicarte, y sin tu conocimiento, también lo puede hacer la policía.
Eso es lo que afirma el Sindicato Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).
 
El martes, ACLU reportó el resultado de una investigación de documentos públicos donde se encontrarón que Facebook, Instagram y Twitter habían compartido las publicaciones de usuarios y hasta sus ubicaciones con una empresa llamada Geofeedia que vendía esta información a sus clientes, entre ellos unas 500 agencias policíacas y de seguridad pública.
Artículos relacionados

"Estos documentos revelaron la rápida expansión de la vigilancia por las redes sociales con poco o ningún debate o supervisión", dijo Matt Cagle, un abogado para ACLU en el estado de California, en un comunicado de prensa. "El gobierno no debería de contar con un acceso preferido a la expresión de usuarios en redes sociales para el propósito de la vigilancia".

Geofeedia es una compañía que desarrolló una plataforma que analiza el contenido en redes sociales para encontrar tendencias que permiten a sus clientes reaccionar con celeridad a un evento o incidencia. Estos datos se adquieren automáticamente tras acceder, a través de un contrato especial difícil de obtener por un individuo, al contenido de Facebook y Twitter. Geofeedia usó este acceso especial para que las autoridades se convirtieran en sus clientes, según muestran algunas cartas obtenidas por ACLU.

Según Cagle, ACLU informó a Facebook, a su unidad de Instagram y a Twitter sobre su investigación. Las tres redes sociales ya han tomado los pasos necesarios para eliminar o disminuir el acceso de Geofeedia a los datos de usuarios, según el abogado. Instagram no le dará acceso a las publicaciones de usuarios, Facebook cortó el acceso a las publicaciones sobre un tema en tendencia, mientras que Twitter dijo que suspendería el acceso a los datos por completo.

Cagle expuso, que aún así, las redes sociales no tienen una política pública que prohíbe la explotación de los datos de usuarios para la vigilancia.

Por su parte, Facebook dijo a CNET que "[Geofeedia] sólo tuvo acceso a los datos que las personas optaron por hacer pública. Su acceso estaba sujeto a las limitaciones de nuestra política de plataforma, que detallan nuestras expectativas de lo que pueden hacer los desarrolladores que reciben datos utilizando la plataforma de Facebook. Si un desarrollador utiliza nuestro API de una manera que no haya sido autorizada, vamos a tomar medidas rápidas para detenerlo y terminaríamos nuestra relación por completo si es necesario".

Lula: criminalización de un estadista

Lula: criminalización de un estadista



En días recientes instancias judiciales de Brasil han multiplicado sus acusaciones contra el ex mandatario y eventual candidato para las elecciones presidenciales de 2018, Luis Inazio Lula da Silva. 

El miércoles pasado la Policía Federal filtró a los medios un supuesto caso de tráfico de influencias, según el cual en 2012 el antiguo dirigente obrero habría beneficiado a un sobrino suyo para otorgarle contratos en obras de ampliación de una hidroeléctrica en Angola por medio de una empresa de construcción brasileña que recibió, ese mismo año, un crédito de un banco público. Ya antes los fiscales habían señalado a Lula –sin presentar acusaciones formales– de ser el comandante máximo de movimientos corruptos en la petrolera de propiedad estatal Petrobras. Ayer el magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF) Teori Zavascki decidió iniciar una investigación formal contra el ex mandatario, a quien acusó de pertenecer a un grupo criminal organizado para desviar sumas millonarias de Petrobras.

Hasta ahora, sin embargo, las imputaciones y señalamientos informales al político del Partido de los Trabajadores (PT) se han caracterizado por la ausencia de pruebas y un insistente sesgo sensacionalista y mediático en la conducta de quienes tendrían que dedicarse a procurar justicia en el país sudamericano. El momento más notorio de esa conducta perversa ocurrió en marzo pasado, cuando, sin citatorio previo, Lula fue detenido por la policía y llevado a una comisaría de Sao Paulo –ciudad en la que reside– para que rindiera declaración en torno a la corrupción en Petrobras. Ante la disposición que el ex presidente ha mostrado siempre para colaborar en las pesquisas, resulta evidente que tal episodio fue montado para humillarlo y exhibirlo ante las cámaras de televisión a bordo de una patrulla policial.

Otro tanto ocurre con las acusaciones por las cuales Dilma Rousseff, sucesora y correligionaria del viejo obrero metalúrgico, fue depuesta de la presidencia en un juicio legislativo dirigido por diputados y senadores que, a su vez, son objeto de investigaciones por corrupción: aunque las transferencias entre partidas presupuestales realizadas en el gobierno de Rousseff fueron el pretexto para ese virtual golpe de Estado, la ahora ex mandataria nunca fue penalmente procesada por ello, por la simple razón de que tales transferencias no constituyen delito alguno.

Si la destitución de Rousseff fue un operativo para interrumpir el programa gubernamental de carácter social, popular y soberanista del PT, y liquidar el mandato popular correspondiente, la persecución judicial contra Lula parece orientada a impedir que su nombre aparezca en las boletas electorales de 2018 y cancelarle de esa forma cualquier perspectiva de retorno a la presidencia.

En suma, la oligarquía neoliberal brasileña ha retomado por medio de un golpe legislativo el poder político que el pueblo le negó en las urnas, y ahora pretende entronizarse en él mediante maniobras judiciales, sin sustancia real pero con un impacto propagandístico indudable. A fin de cuentas, esa oligarquía posee y controla la casi totalidad de los medios informativos del país, y se sabe que éstos son tan capaces de construir figuras políticas de la nada –como lo hicieron hace dos décadas con el también ex presidente Fernando Collor– como de destruir la más honorable y meritoria de las trayectorias públicas.

jornada.unam.mx


Una magnífica noticia y por tanto, pésima para EEUU

Una magnífica noticia y por tanto, pésima para EEUU

Unidades especiales del Ejército argelino abatieron el jueves al número dos de Al Qaeda en el Magreb Islámico.

Ha sido identificado como Yamal Hennab según informó el Ministerio de Defensa de ese país norteafricano durante el transcurso de una operación antiterrorista al este de Argel.

Hennab, estaba considerado como "muy peligroso" y era la mano derecha de Abdelmalek Drukdel, dirigente máximo de Al Qaeda en Argelia.

"Esta eliminación es un duro golpe para Abdelmalek Drukdel, que ve como sus tenientes mueren uno detrás de otro. Los efectivos se reducen, después de muchas deserciones, las pérdidas son numerosas, y la moral baja visto el acoso permanente realizado por las fuerzas armadas", informaron fuentes locales.

Abandonar la histeria por el déficit público para cambiar Europa

Abandonar la histeria por el déficit público para cambiar Europa
 
 






Esteban Cruz Hidalgo – ATTAC Extremadura
El irreversible proceso de globalización conducido por el progreso tecnológico y la desregulación de los mercados ha provocado una creciente interdependencia entre las economías nacionales y, sin embargo, las instituciones no están acompañando a semejante fenómeno de integración económica. El ejemplo más claro lo tenemos en la zona euro, donde la existencia de un mercado común no ha llevado consigo la creación de una autoridad fiscal federal que coordine las políticas fiscal y monetaria, compensando las dinámicas asimétricas surgidas de la interrelación de participantes con diferentes estructuras productivas y culturas. Tampoco la evolución del sistema monetario ha ido conforme a la de un régimen de acumulación capitalista basado en dinero fiduciario-crédito, una convención social no respaldada por mercancía alguna y que no debería ser susceptible de concentración en manos privadas ni marcar los límites a la circulación de bienes y servicios por su escasez. La captura de los bancos centrales por el pensamiento gregario que caracteriza a estas instituciones, y que ha mantenido las restricciones ligadas a un sistema patrón-oro anacrónico, ha impedido a los Gobiernos disponer del espacio fiscal adecuado para alcanzar sus objetivos económicos y sociales.
Ante el estricto impedimento del Banco Central Europeo de financiar a los Estados miembro, éstos tienen la obligación de ceñirse a una restricción presupuestaria delimitada por su capacidad de recaudación, debiendo ir a los mercados a pedir todo lo que la sobrepase y quedando con ello rehenes de las condiciones que les sean impuestas, despojándolos de su soberanía. Esta camisa de fuerza impide desarrollar políticas progresistas en el actual marco de la Unión Monetaria o, cuanto menos, hacerlo con un margen de maniobra muy reducido. La posición de dependencia de los Estados con respecto a los mercados es insalvable en esta Europa de los mercaderes cuyo pilar fundamental es la libertad de movimientos de capitales.
La soberanía popular debe ser canalizada a través de un marco institucional que custodie un espacio operativo adecuado mediante la coordinación de las políticas monetaria y fiscal. En base a ello, rechazamos las imposiciones en materia de déficit. Existiendo recursos humanos no movilizados por la iniciativa privada y disponibles para contribuir al proceso de aprovisionamiento social, creando riqueza y satisfaciendo así una serie de necesidades que no son cubiertas, el uso del déficit no debe comprenderse más que como la herramienta que permite ponerlos en marcha, no una restricción. Desde este planteamiento la existencia de desempleo significa que el déficit no es el suficiente, apoyándose tal aseveración en un principio contable básico: que el gasto de un agente económico es el ingreso de otro. Por tanto, las políticas de austeridad que recortan el gasto inevitablemente deben tener de forma automática el mismo efecto en los superávits privados, es decir, reducen los fondos de empresas y familias, los ahorros y beneficios que determinan su consumo e inversión y por tanto, la producción y el empleo, agravando la depresión económica. De hecho, el déficit es lo que ha permitido al Partido Popular llegar a esta doble sesión de comicios maquillando los datos macroeconómicos de su pésima gestión.
La soberanía monetaria, esto es, la posibilidad de financiarnos directamente del Banco Central, nos proveería de los fondos necesarios para llevar a cabo una serie de objetivos económicos y sociales elegidos democráticamente a todos los niveles, desde lo local a lo regional y estatal, y que a día de hoy quedan como metas secundarias ante la histeria que acarrea el incumplimiento de los compromisos de déficit en el actual marco institucional, donde los Estados operan con una moneda extranjera que es el euro. Además de limitar los efectos perjudiciales del ciclo económico estabilizando las expectativas privadas, disponer de soberanía monetaria nos posibilitaría buscar objetivos sociales diferentes al lucro capitalista. Entre estos fines se incluyen la inversión necesaria para el cambio de modelo productivo y el avance hacia las energías renovables, la visibilización y dignificación del trabajo de cuidados, o el apuntalamiento de los servicios públicos.
La arquitectura del euro ata de pies y manos a los Estados estableciendo mecanismos perversos y eficaces para hacer a Gobiernos electos retroceder en sus demandas conforme los empujan a la posibilidad de suspensión de pagos, siendo así obligados a ajustarse a un nuevo equilibrio presupuestario en una peor situación. Es por ello que desde la Asociación por el Pleno Empleo y la Estabilidad de Precios (APEEP) rechazamos las demandas hechas en el actual marco institucional que se ciñen a la restricción presupuestaria, ya sea por el lado de los gastos como por el de los ingresos, mareando la perdiz con plazos y velocidades de reducción del déficit y quitas o mutualizaciones de la deuda.
Necesitamos un Plan B para Europa, el cual pasa por el cuestionamiento directo del diseño del euro y la puesta en marcha de un conjunto de decisiones emprendidas de manera unilateral por los Estados, a poder ser, en coordinación con otros Gobiernos desobedientes. La unanimidad exigida para reformar los Tratados hace exiguas las posibilidades de afrontar una modificación de las políticas económicas dentro de la eurozona. Una re-edición del Plan A con la aspiración de conseguir ciertas concesiones, confiando en el mayor tamaño de nuestro país para obtener unos resultados diferentes a Grecia en unas hipotéticas negociaciones con las autoridades europeas, tal y como se desprende de los 50 puntos del acuerdo programático de Unidos Podemos para las elecciones del próximo 26 de junio, acabaría disciplinando las exigencias de un potencial gobierno de cambio conforme progresivamente se debilita su posición financiera, con lo cual la rebeldía mostrada sería efímera.
Las instituciones importan y en su papel está tanto el restringir como el liberar la capacidad de actuación de la acción colectiva. Es esencial cambiar las reglas de juego para devolver a manos de la soberanía popular herramientas que le han sido quitadas y sin las cuales está a merced de los vaivenes de los mercados, equilibrando con ello las articulaciones de poder que hoy están claramente desbalanceadas en favor de agentes trasnacionales. El primer paso para hacer políticas progresistas es abandonar el discurso del equilibrio presupuestario y la reducción del déficit, y centrarse en objetivos reales como son acabar con la lacra individual y social que es el desempleo y avanzar en la justicia social en diversos aspectos, con los que transformar esta Europa en la Europa de los pueblos. Una Europa solidaria, verde, feminista y ante todo, democrática.

Esteban Cruz Hidalgo es miembro de la  Sub Comisión de Soberanía Monetaria de ATTAC España.
Licenciado en Economía y máster en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas, especialidad Economía, Empresa y Trabajo. Miembro del Instituto de Economía Política y Humana y de la Asociación por el Pleno Empleo y la Estabilidad de Precios.
Publicado en infoLibre

El Banco Central Europeo cambia algunas de sus propuestas neoliberales sin excusarse por el daño que han causado

El Banco Central Europeo cambia algunas de sus propuestas neoliberales sin excusarse por el daño que han causado
 
 


Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC España
Este artículo hace una observación sobre el espectacular cambio del Banco Central Europeo, que ha pasado de ser el mayor proponente de la bajada de salarios en Europa, a proponer ahora su incremento. Es sorprendente que este cambio tan radical haya tenido muy poca repercusión y visibilidad en los medios españoles. El artículo critica al Banco Central Europeo por haber tardado tanto en cambiar de postura, pues toda la evidencia científica, fácilmente accesible, muestra que su propuesta de bajada de los salarios ha tenido un impacto sumamente negativo, retrasando la recuperación económica que, al menos en teoría, el Banco Central Europeo sostiene como su objetivo.
A lo largo de mi larga vida académica he visto con frecuencia que ideas que se consideraban radicales terminaban por aceptarse tras algún tiempo, dependiendo el tiempo de respuesta de la flexibilidad de las instituciones encargadas de actuar en las áreas donde se presentaban las supuestamente radicales propuestas. En España, debido al enorme conservadurismo y rigidez del establishment financiero-político-mediático que gobierna el país, se necesita mucho más tiempo para que tal establishment acepte propuestas que son de mero sentido común, pero que son consideradas como demasiado radicales.
Algo está pasando hoy en Europa, en algunas instituciones enormemente poderosas de carácter financiero, que confirma lo que estoy diciendo. Me estoy refiriendo al reciente cambio del Banco Central Europeo, que ha pasado de ser uno de los mayores proponentes de que se reduzcan los salarios a apoyar tal incremento. Ni que decir tiene que el Banco Central Europeo no ha explicado por qué apoya esta medida ahora, y no antes, ni tampoco ha pedido disculpas por el enorme daño que ha causado proponiendo (y en muchas ocasiones imponiendo) bajadas salariales que era fácil de ver que, además de dañinas, eran totalmente contraproducentes para alcanzar la recuperación económica. Veamos los datos.
¿Qué ha pasado hasta ahora?
Estamos todavía saliendo de una de las crisis más grandes que han ocurrido en España y en el resto de Europa, definida como la Gran Recesión (que, en realidad, para millones de españoles y europeos debería definirse como la Gran Depresión), en la que, a pesar de lo que dice la sabiduría convencional, todavía estamos estancados. La causa de esta Gran Recesión (o Gran Depresión) es sumamente fácil de ver (y era, por lo tanto, igualmente fácil de prevenir, como algunos así hicimos –tal como el lector puede ver en mi libro Globalización económica, poder político y Estado del Bienestar, publicado por Ariel Económica en el año 2000, siete años antes de que comenzase la crisis). La causa más importante de la Gran Recesión fue la aplicación de las políticas neoliberales iniciada a los dos lados del Atlántico Norte en los años ochenta (con el presidente Reagan, seguido por los gobiernos Bush, Clinton y Bush junior, en EEUU, por la Sra. Thatcher y el Sr. Blair en el Reino Unido, y por el Sr. Schröder en Alemania, entre otros), políticas que eran ni más ni menos que un ataque frontal por parte del mundo del capital al mundo del trabajo, promoviendo reformas laborales que tenían como objetivo reducir los salarios, y llevando a cabo políticas de austeridad que intentaban reducir o desmantelar el Estado del Bienestar, creando con ello una gran inseguridad e inestabilidad entre la clase trabajadora, eje de las clases populares.
El enorme descenso de los salarios como una de las causas de la Gran Recesión
Como era fácil de predecir, estas políticas de reducción de los salarios y recortes del gasto público crearon un enorme problema de demanda doméstica que afectó negativamente al crecimiento económico (ver mi artículo “Marx llevaba bastante razón”, Público, 01.08.16). El gran crecimiento del endeudamiento, causado por la disminución de los salarios, aumentó el tamaño del capital financiero, que al ver su rentabilidad disminuida en las inversiones en la economía productiva (como consecuencia de la escasa demanda), invirtió en la economía especulativa, creando burbujas que al explotar determinaron la enorme crisis financiera. Los datos, fácilmente obtenibles, muestran claramente los orígenes de tal crisis. Léanse mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante (Anagrama, 2015) y lo verán. El hecho de que los datos que avalan estas tesis sean fácilmente accesibles, sin embargo, no quiere decir que sean fácilmente visibles en los principales medios de información y persuasión, influenciados en su gran mayoría por el capital financiero, que quiere decir la banca.
Todo el enorme sufrimiento causado por la aplicación de estas políticas públicas, que han beneficiado única y exclusivamente a sectores muy minoritarios de la población (el famoso 1%, que es la manera ahora de definir estos días a la clase capitalista, es decir, a los propietarios y gestores de las grandes empresas financieras, industriales y de servicios), era fácilmente previsible. Y fue totalmente perjudicial para la gran mayoría de la población y también, por cierto, para la equidad y eficiencia del sistema económico. En contra de lo que sostiene el pensamiento económico neoliberal dominante, la inequidad no favorece la eficiencia económica. Todo lo contrario, la perjudica, como muestran los datos (ver mi último libro).
Cómo la sabiduría convencional neoliberal está cambiando, sin admitir que las tesis que defendía son insostenibles en base a la evidencia existente
Miren por donde, ahora, casi diez años después de iniciarse la crisis, algunos de los mayores arquitectos de las políticas promovidas por el establishment europeo -tales como el Sr. Draghi, el presidente del Banco Central Europeo- han indicado que las políticas monetarias –que incluyen imprimir más y más dinero- no han sido suficientes para estimular la economía (lo cual es sumamente fácil de entender, pues este dinero imprimido por el BCE no va a los que lo necesitan, es decir, a los ciudadanos o a los Estados (excepto indirectamente ahora, a través de los mercados secundarios), sino primordialmente a los bancos y a las grandes empresas, que lo guardan o utilizan para optimizar sus beneficios, sin que ello implique un mejoramiento de la demanda doméstica). De ahí que el Sr. Draghi haya recomendado que se suban los salarios, lo cual algunos, muy pocos, habíamos sugerido desde que se inició la crisis, pues era fácil de ver que el gran enlentecimiento del crecimiento económico era, en parte, resultado del descenso de la demanda doméstica, consecuencia del descenso salarial.
Pero hay otras intervenciones que todavía no se han reconocido como necesarias, aunque les aseguro que lo harán en los próximos años. Me estoy refiriendo a la masiva inversión pública, con intención de crear empleo y estimular también la demanda doméstica. A lo máximo a lo que el establishment europeo (las instituciones que gobiernan la Eurozona) ha llegado ha sido al Plan Juncker, que es un estímulo para que sea el capital privado el que invierta, lo cual es dramáticamente insuficiente. Seguro que perderemos un par de años más antes de que el establishment europeo se dé cuenta de que tales inversiones son clave para la resolución de la Gran Recesión, como fueron clave para la resolución de la Gran Depresión.
Comparando la sabiduría convencional en Europa con la existente en EEUU
En este sentido, es interesante ver lo que está pasando en EEUU y compararlo con lo que está pasando en le Unión Europea. La teatralidad de las elecciones en EEUU (que, debido, en parte, a la figura atípica de Trump, ha centrado el debate en aquel país) ha ignorado los análisis de los programas económicos y sociales de los candidatos, que tienen diferencias pero también semejanzas, algunas de ellas especialmente relevantes para el debate (o mejor dicho, no debate) que ocurre en la UE. Me refiero a la coincidencia en los programas de los dos partidos mayoritarios de priorizar las inversiones públicas en la infraestructura física del país. Los dos partidos proponen una masiva inversión pública para no solo mejorar una estructura física muy olvidada en el país, sino también para crear buen empleo, con puestos de trabajo bien pagados.
Así, la Sra. Clinton ha prometido gastarse más de 270.000 millones de dólares (algo más de 240.000 millones de euros) en, además de mejorar el sistema educativo y el acceso a tal sistema por parte de las clases populares, mejorar también las infraestructuras del país (que incluyen carreteras, puertos, transporte ferroviario, transformación energética, la estructura de internet de alta velocidad, y otras que se consideran necesarias), y cuyas deficiencias son, en parte, causa del enlentecimiento de la productividad del país. Y el Sr. Trump ha prometido, predeciblemente, gastarse el doble de lo que ha prometido la Sra. Clinton en la infraestructura física.
El Sr. Trump, como era de prever, no indica cómo lo financiará. La Sra. Clinton sí que lo hace: lo programa, en parte, con un impuesto añadido de sociedades sobre las compañías estadounidenses que tienen parte de su producción en el extranjero. Hoy las políticas de apoyo a la globalización económica están desacreditadas en EEUU, y se apoyan medidas que en la UE se definirían y denunciarían como proteccionistas. Es interesante notar, en este aspecto, el cambio de 180º que ha experimentado el Sr. Lawrence Summers, que fue en su día el equivalente al Ministro de Fianzas del presidente Clinton (y arquitecto de la desregulación financiera en EEUU, una de las causas de la crisis financiera). De ser un gran entusiasta de la desregulación y la movilidad de capitales, ha pasado a favorecer hoy la regulación, siendo, a la vez, uno de los mayores defensores de la inversión pública masiva. Y a aquellos conservadores y liberales que protestan por tal incremento del gasto público, subrayando (como siempre hacen) que estaríamos creando una deuda que recaería sobre nuestros hijos y nietos (uno de los argumentos más utilizados por un gurú economista neoliberal de gran visibilidad mediática en Catalunya, miembro del Consejo de Gobierno del Banco de España), Summers responde indicando que sería imperdonable no invertir para dejar a nuestros hijos y nietos una infraestructura mucho mejor de la que hoy existe. Es más, por fin el Sr. Summers reconoce que el gobierno federal puede pedir prestado tanto dinero como quiera, a unos intereses bajísimos (un 1%), que serían más que pagables, pues tales inversiones provocarían un crecimiento de la productividad que originaría un aumento de un 3% de los ingresos al Estado federal, lo que permitiría pagar fácilmente esta deuda.
Tal argumento aplica también, por cierto, al Estado español y a sus CCAA. He indicado en repetidas ocasiones que España tiene uno de los sistemas bancarios privados más grandes, y uno de los sistemas bancarios públicos más pequeños en la OCDE, el grupo de países más ricos del mundo capitalista desarrollado. Sería de desear que ello se revertiera. Por paradójico que parezca, el problema de España no es la falta de dinero, sino los canales privados (la banca privada) en los que circula. Es probable que ello cambie, sobre todo consecuencia de cambios en la cultura política y económica del país, hoy extraordinariamente conservadora que ha estado dañando el bienestar de las clases populares, y que está originando, como respuesta, una protesta generalizada que terminará transformando este país en caso de que las nuevas fuerzas políticas sean capaces de canalizarla. Es extraordinario, en este sentido, lo que se ha conseguido ya en un periodo muy corto. Pero los lentos cambios en la vía parlamentaria deberían ir acompañados con amplias movilizaciones en defensa de los intereses de las clases populares presionando para que se realicen aquellos cambios necesarios. En realidad, el hecho de que el BCE hoy pida un aumento de los salarios es una respuesta directa al temor de que los movimientos de protesta (a los dos lados del espectro político) se vayan expandiendo por todo el territorio europeo. Una vez más, aparece claro el dicho de que detrás de todo cambio de política económica, monetaria y/o financiera, hay cambios y presiones políticas. Son las variables políticas las que determinan los fenómenos económicos, y no al revés. Así de claro.
Publicado en Público.es
vnavarro.org

Chávez eterno

Chávez eterno



El viernes 7 de octubre, cuando se cumplieron cuatro años de la gran victoria electoral que dejó invicto al Comandante Eterno Hugo Chávez, todo el pueblo chavista de Barinas, Venezuela y el mundo, participó en el acto de develación del monumento al hijo ilustre del pueblo venezolano. Un homenaje del presidente de la Federación Rusa Vladimir Putin, quien ese día también celebraba su natalicio. Un hermano país con una lejanía geográfica pero con una gran cercanía ideológica, política y cultural que nos permitirá seguir trabajando unidos por la paz y por un mundo mejor.
Importante expresar entonces nuestro reconocimiento y agradecimiento a todo ese pueblo, a la empresa petrolera Rosneft, a su presidente Igor Sechin y al artista escultor Sergey Kazantzev, por el maravilloso trabajo y el invaluable regalo que le hace Rusia al pueblo revolucionario de Venezuela, con la entrega de esta majestuosa obra que realza en nuestros corazones la certeza de seguir defendiendo el legado de nuestro Chávez.
En mis palabras de ese día, recordé al padre cantor del pueblo, Alí Primera, "alegría a veces, tristeza a veces, equilibro hermano, ¡equilibrio!", porque sin dudas hay motivos para que sentimientos de tristeza y nostalgia afloren en nuestra alma, y no hay que explicarlo demasiado. Nos enfrentamos a un gran huracán de sentimientos por todo lo que significa encontrarnos en un acto con ese objetivo, en este punto de la historia, que no hubiésemos querido vivir, pero es también un momento para elevar nuestra moral bolivariana, chavista y antimperialista, porque sabemos que no estamos solos en esta batalla, que tenemos importantes y estratégicos aliados en todo el mundo, que tenemos millones de amigos en todo el planeta, con quienes compartimos los mismos ideales: la lucha incansable por la paz, por la igualdad, por la justicia social, por la soberanía, por la independencia y la autodeterminación de nuestros pueblos.
El presidente Nicolás Maduro también lo decía en sus palabras durante el acto protocolar: "Hoy es un día para reivindicar nuestra condición de chavistas, de revolucionarios, por hoy y para siempre, de bolivarianos auténticos y de cristianos en acción". Y precisamente por eso, como un merecido reconocimiento a nuestro Comandante y a su gesta heroica en defensa de la paz, es que nuestro presidente Maduro anunció la creación del Premio Internacional Hugo Chávez a la Paz y a la Soberanía de los Pueblos para reconocer a líderes y lideresas, a organizaciones e instituciones, que promuevan los ideales de la paz, la soberanía y la independencia de los pueblos.
Es la batalla por la paz y Chávez sigue guiando nuestro camino hacia la victoria
Y es que nuestra estrategia siempre se ha basado en la preservación de la paz y de erradicación de todo dispositivo actual y futuro que pueda alterarla. Instancias internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), que han servido al intervencionismo imperial y que por tanto han perdido toda credibilidad, no pueden ser referentes para la resolución pacífica de nuestros conflictos como naciones y para la defensa de nuestra seguridad colectiva.
Para eso, continuamos fortaleciendo nuestros propios organismos multilaterales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y otras instituciones de integración regional, frente a las cuales cualquier otra instancia se hace superflua. Estos son parte de nuestros fundamentos como bolivarianos y chavistas, desde el pensamiento de Hugo Chávez, en favor de la paz, de la estabilidad, de la autodeterminación de nuestros países, de la soberanía, y que guían el camino hacia la felicidad de nuestros pueblos.
No le permitiremos a imperio alguno, por muy poderoso que sea, adueñarse de nuestro petróleo, de nuestros recursos naturales ni de nuestra posición geopolítica; es decir, no permitiremos que frenen nuestro proceso revolucionario, legado de Chávez, esperanza de otros pueblos.
Tenemos más de 500 años en resistencia, combatiendo por la paz. ¡Y seguiremos en esa lucha el tiempo que sea necesario para ser definitivamente libres porque jamás nos doblegaremos como pueblo! Es la batalla por la paz y Chávez sigue guiando nuestro camino hacia la victoria.
El pasado 7 de octubre, en ese emotivo y merecido homenaje al líder histórico de nuestra Revolución Bolivariana y Chavista, que también fue momento para recordar a nuestro hermano Aníbal, revolucionario incansable y amado hijo de Sabaneta de Barinas, advertimos en los rostros de muchas mujeres y hombres del pueblo lágrimas de amor y militancia, de compromiso con la Patria. Ese día volvimos a tener la certeza de que hoy más que nunca Chávez vive, la lucha sigue, y que nada ni nadie nos arrebatará su legado infinito, porque ahora todos somos Chávez. Por ahora y para siempre…
¡¡¡Viva Chávez!!!
¡¡¡Viva Nicolás Maduro!!!
¡¡¡Viva la amistad entre Rusia y Venezuela!!!
¡¡¡Viva la PAZ!!!

El proyecto de guerrilla continental del Che Guevara (y 3)

El proyecto de guerrilla continental del Che Guevara (y 3)

Jan Lust

5. La construcción del frente guerrillero en el departamento de Puno

El proyecto guerrillero en la provincia de Sandia, ubicada en el departamento de Puno, limítrofe con Bolivia, tuvo una relación mucho más fuerte y más directa con Cuba, y con el Che en particular, que con los planes guerrilleros de las etapas anteriores del ELN. En el período 1961-1963, los cubanos dieron todas las facilidades para que el ELN empezara con éxito la lucha guerrillera: entrenamiento, dinero, armas, apoyo logístico, etcétera. En los años 1963 a 1965, el apoyo fue principalmente al nivel de coordinación. En su tercera fase, el ELN fue completamente acogido en el proyecto guerrillero continental iniciado por Cuba. Héctor Béjar sostiene que en los años 1966-1967 “la estrategia del ELN, ya en esa momento, era una estrategia muy latinoamericana, era muy internacional”.

En el Diario del Che se encuentran pasajes que describen esta “nueva” relación entre el ELN peruano y su organización hermana en Bolivia. El 27 de noviembre de 1966 está escrito lo siguiente: “El Chino está en Bolivia y quiere mandar 20 hombres y verme. Esto trae inconvenientes porque internacionalizaremos la lucha antes de contar con Estanislao”. El 28 de noviembre anota: “Por la tarde convoqué al grupo boliviano para plantearle el pedido peruano de enviar 20 hombres y todos estuvieron de acuerdo en que los mandaran, pero después de empezar acciones”. El 2 de diciembre él anotó: “Temprano llega el Chino, muy efusivo. Nos pasamos el día charlando. Lo sustancial: irá a Cuba e informará personalmente de la situación, dentro de dos meses podrán incorporarse 5 peruanos, es decir, cuando hayamos peruanos del Titicaca”.

La oferta de Juan Pablo Chang para enviar 20 peruanos no era un número fantasioso. Hubo realmente un grupo de aproximadamente veinte personas afiliadas al ELN que recibían una formación política y militar en Cuba. Estos revolucionarios deberían ir al frente guerrillero que se estaba construyendo en Puno o en Bolivia. Durante la visita de Juan Pablo Chang a Cuba en enero de 1967, se le dijo que 30 peruanos podrían recibir un entrenamiento guerrillero.

Uno de los peruanos que se entrenó en Cuba fue Igor Calvo. En 1966 partió a Cuba y allí estaba en un campamento internacional. Además de militantes del ELN, también había gente de las guerrillas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) peruano.

Al frente guerrillero en Bolivia se juntaron al final solamente dos miembros del ELN: Lucio Galván y Restituto José Cabrera. Lucio Galván (Eustaquio) fue parte de los estudiantes becados que había viajado a Cuba en 1962. Después del debacle en Puerto Maldonado, trabajó en la red urbana del ELN en Lima y más tarde siguió en La Habana otro curso político-militar. Lucio Galván murió en combate el 14 octubre de 1967. Restituto Cabrera trabajó después de su estudio de medicinas en la Universidad de Buenos Aires, poco tiempo como médico en Argentina. En algún momento se trasladó a Cuba para trabajar en un hospital en Santiago de Cuba. El 14 febrero de 1967 llegó en compañía de Lucio Galván y Juan Pablo Chang al campamento de Ñancahuazú. El 3 septiembre de 1967 fue asesinado. Juan Pablo Chang, el tercer peruano que participó en la guerrilla del Che, nunca tuvo la intención de combatir en Bolivia. Durante su segunda visita al campamento guerrillero la lucha estalló (23 marzo de 1967) y ya no podía salir. Juan Pablo Chang fue asesinado el 9 de octubre de 1967. El grupo de internacionalistas peruanos se completó con dos militantes del ELN que trabajaron en la red urbana: Julio Dagnino y Néstor Guevara (24). Julio Dagnino colaboró con José María Martínez y Harry Villegas, y fue la persona de contacto de Juan Pablo Chang y del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML).

El frente guerrillero que fue construido en la provincia de Sandia estaba bajo la dirección de Milciades Ruíz. Juan Pablo Chang tenía la dirección general. “Después de la caída de Héctor en Lima, me llaman de nuevo para hacer un trabajo. La sorpresa fue que el responsable era el chino Juan Pablo Chang. Ahí conocí Juan Pablo Chang, fue la primera vez que lo vi. Nunca he escuchado de él o quién era. Me llamó la atención que era un chino. Un chino gordo, corto de vista, con unos lentes muy gruesos” (Antonio Li). El objetivo de la guerrilla era, según Milciades Ruíz, para “servir de apoyo y como un corredor con el Che; o sea, un corredor estratégico con la guerrilla del Che. Porque el Che no se iba a alzar en esa zona en el sur de Bolivia debajo de la ciudad de Santa Cruz sino cerca de la frontera con el Perú, en esa selva Alto Beni. Entonces como una parte de la estrategia se abre el frente de Puno”. Además, el líder del frente guerrillero de Puno escribió que “esta misión tenía como objetivo establecer un corredor secreto entre la selva peruana y la selva boliviana, abriendo una ruta hacia el lugar denominado Apolo, en Bolivia. Este corredor sirvió de escape temporal de la guerrilla al entrar en acción en Puno y la consiguiente represión. Al mismo tiempo, era una ruta de escape táctico para la guerrilla que estaba armando el Che en Bolivia. Aunque después el Che cambió su zona de alzamiento en Bolivia, los trabajos de preparación, equipamiento y alzamiento continuaron en la selva de Tambopata porque se mantenía en pie el resurgimiento del ELN en Puno”. “Mandamos cuadros a Bolivia para que apoyaran a la guerrilla del Che [...] De tal manera que nuestros cuadros que se estaban entrenando en Bolivia con el Che, pudieran regresar y apoyar a lo que íbamos a comenzar en Puno” (Alaín Elías).

La construcción del frente guerrillero en Puno nunca ha podido desarrollarse realmente. Hubo solo 5 o 6 guerrilleros disponibles para el trabajo, el resto estaba en Bolivia o en Lima. En ese entonces, el ELN tenía unos 30 militantes. Frecuentemente, Milciades Ruíz criticaba a sus camaradas en Lima porque contribuyeron muy poco a la construcción del nuevo frente en Puno y usaron muchos pretextos para no ir allá. Milciades Ruíz escribe: “En 1966, cuando el compañero Chang fue al encuentro con el Che, prolongó su estadía hasta llegar a perder contacto con el ELN y por último, terminó quedándose en el campamento de la guerrilla boliviana. Como consecuencia, la red urbana en el Perú se quedó sin dirección. Yo estaba trabajando en el foco guerrillero del valle de Tambopata pero necesitaba coordinar con el compañero Chang. Ante estas circunstancias los más antiguos de la red formaron una dirección colegiada para adoptar decisiones ante la ausencia de Chang, entre los que estaban Alaín Elías, Gonzalo Manrique, Vladimiro Gallegos, Fortunato Silva, Juan Gómez, Antonio Li, Edilberto Márquez y yo, que era el único que estaba en el monte trabajando para el resurgimiento de la guerrilla del ELN. La dirección colegiada se reunía para analizar la situación y tomar decisiones pero surgieron discrepancias y como a excepción mía, todos querían seguir en Lima, disfrutando de las comodidades de un trabajo urbano sin riesgos”.

Críticos al funcionamiento del ELN peruano también venían del lado cubano. En un mensaje de Juan Carretero al Che, de fecha 13 de junio de 1967, se lee: “Peruano Cápac Milciades Ruiz, responsable ELN trabajo preparatorio núcleo guerrillero en Puno, llegó a Cuba esta fin realizar acuerdo, pues estaban sin contacto con El Chino y sin información. Le explicamos importancia guerrillas de Bolivia sin detallar composición, dirección, expresándole su contenido estratégico. Explicamos Chino contacto guerrillas fin establecer acuerdos y Sánchez ayuda en tareas de apoyo. Se le dieron los cubanos 25 mil dólares para envío 20 hombres esta y continuar trabajo foco. En La Paz Sánchez tiene 48 mil que quedan de lo llevado por el Chino, según informa Cápac a quien planteamos no tocar ese dinero; que había que esperar acuerdos Chino-guerrillas y dejar a Sánchez situación actual”. El 30 de junio de 1967 el Che Guevara escribe que “recibió un mensaje de Cuba en que explican el poco desarrollo alcanzado por la organización guerrillera en el Perú, donde apenas tienen armas y hombres, pero han gastado un dineral”.

La cantidad de guerrilleros en Puno fue solo un pequeño porcentaje del total de personas que en ese entonces militaban en el ELN. Por tanto, Milciades Ruíz empezó a buscar exmilitantes de la organización quienes por diversos motivos habían salido del frente guerrillero Javier Heraud en Ayacucho antes del inicio de los combates. Hubo conversaciones con los militantes del ELN Horacio Juárez y Chiquitico, pero mientras Horacio Juárez desapareció cuando Miliciades Ruiz pidió su participación en la guerrilla de Puno, Chiquitico respondió negativamente a la petición de Milciades Ruíz (25). “Cápac Milciades Ruiz vino a mi casa en Chiclayo y me dijo:

― Jorge alístate, nos vamos.
Yo le digo:
― Dime de qué se trata.
No me quiso decir, me dijo:
― Jorge, nos vamos y tú tienes que confiar.
Yo le dije:
― Si no me dices de qué se trata, no te acompaño.
Únicamente me dijo que era una cosa grande”
(Chiquitico).

Según parece, el ELN ha hablado con gente del comité de Puno del Partido Comunista Peruano-Bandera Roja (PCP-Bandera Roja). El grupo Cahuide, una fusión del aparato político y militar del Comité Regional de Puno de los comunistas orientados a China, habría estado dispuesto a tomar parte en el proyecto guerrillero del ELN. Omar Benavides, miembro de Cahuide, habría hecho un reconocimiento del terreno en Sandia. La cooperación, sin embargo, no llegó a más porque, según cuenta Omar Benavides, el grupo no vio muchas perspectivas. Cahuide consideraba que la dirección del ELN en Puno no tenía las capacidades para organizar la lucha guerrillera; además, no estaba dispuesto a hacer expropiaciones para financiar la lucha guerrillera.

La falta de recursos humanos significó que la construcción del frente se estancó al nivel de hacer depósitos de armas y de alimentos y de explorar el área. Recorrieron la zona fronteriza con Bolivia hasta la ciudad de Reyes y trasladaron armas y municiones de Bolivia al Perú. Según Milciades Ruíz, solamente hacían actividades de carácter militar (26). Antonio Li señala, sin embargo, que también hubo un trabajo político. Se distribuyeron volantes en las universidades de Cuzco y pintaron consignas en las paredes.

Los intentos para crear un frente guerrillero en el departamento de Puno no ha quedado desapercibida por la inteligencia militar DINTE. En un documento secreto del 18 enero de 1968, se decía lo siguiente: “Durante el primer semestre de 1967, las actividades subversivas en el campo se caracterizaron por una intensa labor de organización de grupos particularmente en Paucartambo, La Convención, Manu, La Mar, Carabaya-Sandia y en menor grado en la zona central y norte del país, realizada por el MIR, ELN y FALN. Dicha actividad se desarrollaba paralelamente con el movimiento del SE de ‘Bo’ Bolivia, al parecer en forma coordinada y evidentemente alentada por los éxitos iniciales de las guerrillas en ese país”.

Los trabajos logísticos tomaron todo el tiempo. Las armas y las municiones que venían de Bolivia fueron introducidas por etapas. Primeramente las trajeron a un determinado lugar directamente pasando la frontera con Perú. Luego, frecuentemente cargados por los mismos guerrilleros a pie y por las montañas, fueron trasladadas hacia el interior del departamento de Puno. De esta manera, se crearon una serie de depósitos de armas entre el departamento boliviano de La Paz y de la provincia peruana de Sandia. La idea era que los depósitos pudieran ser utilizados tanto por la guerrilla peruana como la boliviana (27).

La imposibilidad de apoyar con acciones armadas a la guerrilla en Bolivia y construir el frente guerrillero en Puno, incrementó las discrepancias entre el líder de la guerrilla en Puno y los militantes que trabajaron en Lima. Antonio Li: “Yo tuve discusiones ahí con el compañero Cápac. Él era de la idea de levantarse en Puno, tenía ciertas divergencias con la gente de la ciudad. Él conversaba conmigo y decía:

― Vamos a levantarnos.

Él quería levantarse hasta con diez hombres. Entonces comenzó a explorar el terreno de Puno por el lado de la selva. Yo nunca llegué por allá. Solamente estuve en Puno y en la ciudad de Juliaca [...] Él despreciaba a los de la ciudad, él decía:

― Son comemierdas, no trabajan, no hacen nada. Vamos a levantarnos― me decía.

Yo en cierta forma decía:

― Bueno, vamos a levantarnos, para eso estamos acá, pero no tenemos que ser tan imbéciles de levantarnos con diez personas porque ni siquiera hay una capacidad de fuego, ni hay cómo defenderse, no hay nada.

Militarmente, levantarse con diez personas es como formar un grupo de bandoleros, no una guerrilla. Yo pienso que una guerrilla tiene que tener por lo menos veinte personas como mínimo, para apoyar algo, para tener un cuerpo guerrillero”
.

El grupo en Lima se ocupaba principalmente con actividades de propaganda y de  reclutamiento de nuevos miembros en las universidades y en los sindicatos. También participaron en reuniones políticas públicas.

“Cuando Juan Pablo se hace cargo de la red urbana, él desarrolla un trabajo político amplio. Sacó un periódico que se llamaba Masas, comenzaba a sacar publicaciones, boletines, textos marxistas y hacer trabajos a mimeógrafo. Los otros miembros de la red urbana estaban felices porque cómodamente participaban en una tarea; no les gustaba ningún riesgo”.

El 9 octubre de 1967, el Che y Juan Pablo Chang fueron asesinados. Sus muertes anunciaron el fin del ELN peruano. Aunque fue tan solo en los primeros meses de 1971 que se disolvió la organización guerrillera después de la liberación de Héctor Béjar el 24 diciembre de 1970 el grupo se fragmentó rápidamente después de la muerte del Che Guevara y de Juan Pablo.

Antes del fracaso boliviano, el ELN había enviado, nuevamente, un contingente de unos 12 revolucionarios a Cuba para ser capacitados en las tácticas y la estrategia de la guerra de guerrillas. Estos no fueron los 20 guerrilleros que Juan Pablo Chang prometió al Che Guevara. El grupo de 12 salió después a Cuba. Entonces, el ELN tenía un total de 32 personas que fueron entrenadas o se habían entrenado en Cuba. Eso podría haber sido un muy bueno refuerzo para la guerrilla boliviana o también un número razonable para crear un foco en Puno. En 1965, la organización en Ayacucho llegó justo a un poco más de 20 combatientes.

Tras el asesinato de Juan Pablo Chang se formó una nueva dirección. Milciades Ruíz fue comandante general. Ahora, el énfasis fue puesto definitivamente en las preparaciones militares en el departamento de Puno: “Yo rompí con el estilo de trabajo que tenía Juan Pablo Chang [...] Cuando yo me hago cargo, eso se acabó dar preferencia a las actividades urbanas. Acá todo el mundo a trabajar para la guerrilla” (Milciades Ruíz).

La continuación de la guerrilla habría sido apoyada por las autoridades cubanas. Un mes después de la muerte del Che Guevara y de Juan Pablo Chang, la construcción del frente en Puno fue parado. Milciades Ruíz relató lo siguiente: “Al caer el diario del Che en manos del enemigo, caía también la información de que había un frente en Puno a cargo de Cápac [...] Después la policía comenzó a indagar y recién se supo que Cápac era Milciades Ruiz, pero antes no sabían. Entonces, delatado nuestro lugar, el enemigo iba a ir a toda esta zona porque ya tenía la información. Como cayó la guerrilla del Che, que era la parte principal, entonces nosotros por medidas de seguridad suspendimos las operaciones en Puno”.

6. Conclusiones

Che Guevara fue un internacionalista. El consideraba que la lucha guerrillera continental en América Latina no solo era esencial para la supervivencia de la Revolución Cubana, sino para cualquier intento que tenía como objetivo liberar América Latina del yugo imperialista. Según el Che, el imperialismo estaba preparando la represión de los pueblos latinoamericanos. Esta represión continental debería ser respondida por una lucha guerrillera continental.

Se debería levantar un frente guerrillero continental que debería ser capaz de combatir eficazmente el imperialismo y sus aliados internos. Este frente tenía que estar conformado por varias organizaciones guerrilleras que, si bien actuando individualmente, podrían contar con un cierto nivel de coordinación continental.

Se puede argumentar que el proyecto guerrillero continental del Che se inició en 1965 con el intento de internacionalizar el ELN peruano. Se propuso, y se acordaron, que Guevara y los internacionalistas cubanos reforzarían la lucha guerrillera dirigida por el ELN en el departamento de Ayacucho. La derrota del ELN en diciembre de 1965 instó al Che a cambiar su punto de partida.

Las relaciones entre Guevara y el ELN peruano date desde principios de la década de 1960 cuando se fundó esta organización guerrillera en Cuba. De hecho, desde su fundación el ELN peruano fue apoyado por el gobierno cubano. Por lo tanto, su inserción en el proyecto guerrillero continental del Che no es sorprendente.

En el sur de Bolivia se estableció una base guerrillera continental que tenía que funcionar, principalmente, como un centro de formación. La lucha debería llevarse a cabo en el centro y en el norte de Bolivia. Aunque Guevara cambió el sitio para el inicio de la lucha guerrillera continental, el ELN peruano mantuvo su papel clave dentro del proyecto. Un nuevo frente guerrillero que se establecería en el sur de Perú, en el departamento de Puno, podría tener ayuda de los internacionalistas cubanos.

La importancia del ELN peruano en el proyecto guerrillero continental del Che puede evidenciarse por, en primer lugar, la intención de Guevara para participar en la lucha guerrillera en 1965 en el departamento de Ayacucho. Las discusiones acerca de la ubicación del frente guerrillero en Bolivia forman la segunda evidencia. Se puede sustentar que estas conversaciones apuntaban a zonas cercanas a la frontera con Perú. De hecho, no se tenía la intención de iniciar la guerra de guerrillas en el sur de Bolivia sino en el departamento de Alto Beni, cerca de la frontera de Perú, o en el departamento de Cochabamba, en el centro del país. La tercera y cuarta indicación es la participación de militantes del ELN peruano en la guerrilla boliviana dirigida por el Che Guevara y el apoyo financiero como también las facilidades de entrenamiento ofrecidas por las autoridades cubanas con el fin de construir un frente guerrillero en el departamento de Puno. Por último, la quinta prueba que evidencia la importancia del ELN peruano en el proyecto guerrillero continental del Che es el trabajo del ELN peruano para establecer un corredor logístico y depósitos de alimentos y de armas entre el departamento de Puno y el supuesto frente guerrillero en el departamento de Alto Beni, en Bolivia.

En su biografía sobre el Che, Anderson se refería a “la polémica sobre cuál era el destino verdadero de la siguiente ─y última─ empresa guerrillera del Che”. Para este artículo no ha sido posible acceder a los archivos militares cubanos. Con el fin de obtener un conocimiento completo de los esfuerzos de Guevara para establecer un frente guerrillero continental, consideramos que es necesario que se abran estos archivos para la investigación.

A pesar de la “polémica” como mencionó Anderson, este artículo ha demostrado que el destino de Guevara fue la creación de un proyecto guerrillero con dimensiones continentales. El ELN peruano jugó un papel clave en este proyecto, aunque, al final, el Che no participó personalmente en la guerrilla peruana en el departamento de Ayacucho.

En este artículo se han puesto de manifiesto las estrechas relaciones militares entre el ELN peruano y boliviano. Aunque, debido a una variedad de razones, ha sido muy difícil para levantar un frente guerrillero en Puno y la lucha en Bolivia se inició antes de que la base guerrillera en Puno fue realmente establecida, la historia contemporánea del Perú y de Bolivia podría haber sido diferente si las preparaciones en Puno se habían terminado antes de que el Che y Juan Pablo Chang fueran asesinados.
Notas:

(1) Ver también: Furiati. Che Guevara estaba convencido, según Harry Villegas, de que el Ejército de los Estados Unidos intervendría y eso consideraba como uno de los objetivos de la lucha guerrillera.

(2) Según Harry Villegas, la investigación de Regis Debray consistía en la elaboración de mapas de la zona, tomar fotos, analizar las condiciones socioeconómicas y políticas, y debía hacer una lista de posibles simpatizantes y colaboradores.

(3) Regis Debray no dejó en claro en qué se estaba basando. En un mensaje del Che a Fidel Castro que debió ser escrito en el período del 10-19 de abril de 1967, el Che señaló que en las proximidades del río Chapare, ubicado en el norte de Cochabamba, se organizará un segundo frente. En su resumen del mes de abril de 1967,  el Che escribió, tras la muerte de Eliseo Reyes (Rolando), que había pensado dar a Rolando la dirección de un posible segundo frente guerrillero. En una reunión, el 28 de septiembre de 1966, en que participaron Mario Monje, José María Martínez y Harry Villegas, se habló sobre las posibles cuatro zonas guerrilleras: Alto Beni, Yungas, Cochabamba y Santa Cruz. En una de estas regiones debía comenzar la guerrilla.

(4) Según Harry Villegas, el proyecto revolucionario del Che Guevara se centró en Bolivia, Perú y Argentina.

(5) Ver también: Anderson (1997: 643); Del Carmen Garcés (2007: 576).

(6) Ver también: Gott (1973: 495).

(7) Según Drago, exmiembro del ELN de Argentina, recién en 1969 este ELN, en estrecha colaboración con su organización hermana de Bolivia, inició las acciones. Al final de 1970, la organización se habría desarticulado. Ver Cano para un esbozo sobre la guerrilla argentina en los años 1966 y 1967.

(8) Según Ricardo Gadea, exmiembro del Comité Central del MIR, no solamente los miembros
del ELN fueron invitados a participar en la guerrilla boliviana, sino también esta propuesta fue presentada al MIR. La difícil situación en que se encontraba el MIR, hacía imposible su participación.

(9) Ver también: Del Carmen Garcés (2009: 21-22).

(10) Ver también: Gleijeses (2007: 336-337).

(11) Héctor Béjar no fue detenido en marzo sino en febrero.

(12) Está confirmado que José María Martínez (Papi) fue al Perú. Héctor Béjar dice: “Estando yo en prisión aquí, mi esposa, que ya murió, me visitó en la prisión y dijo:

― Oye, Papi te manda saludos.

Papi le decíamos al compañero Tamayo que también murió con el Che. Papi era su sobrenombre. Entonces, él había estado aquí en Lima, con Juan Pablo Chang. Estoy hablando de 1966 más o menos”.

(13) Luis de la Puente no murió en noviembre, sino el 23 de octubre de 1965. Héctor Béjar fue detenido en febrero de 1966. Aún en diciembre de 1965, bajo su liderazgo, se estaba combatiendo en Ayacucho.

(14) Según el exguerrillero, Luben Petkoff, de las FALN de Venezuela, fue a finales de 1965 y principios de 1966 que invitaron al Che a venir para reforzar a los guerrilleros venezolanos. Che rechazó la invitación.

(15) Los nombres Gallardo y Bolas son seudónimos de un peruano cuya identidad es desconocida. La palabra ‘bola’ se traduce como ‘plan’.

(16) Ver también: Mayo. Según la CIA, solo ya en base a razones geográficas sería entendible por qué Bolivia fue elegido como el punto de partida para la lucha guerrillera continental. Limita con cinco países y topográficamente era ideal para la guerra de guerrillas. Por otra parte, sin embargo, hubo inestabilidad política y económica crónica, el país tenía un movimiento obrero militante y los servicios de seguridad eran ineficientes.

(17) Harry Villegas y Manuel Piñeiro confirman la investigación de Régis Debray.

(18) Según Rodríguez, en el periodo mayo/junio de 1966, se compraron una hacienda. González y Sánchez escriben que a mediados de 1966 se compró una finca en Alto Beni.

(19) González y Sánchez escriben que en Alto Beni se debía construir el núcleo revolucionario central (Gálvez). En base al censo de 1975 (el último censo había sido en 1950), se concluye que la lengua aymara se habla principalmente en los departamentos de La Paz, Oruro y en el norte de Potosí. El departamento de La Paz está situado al lado del Perú (departamento de Puno). Se hablaba quechua, sobre todo, en los departamentos de Cochabamba y Potosí. En la Amazonía, por ejemplo el Departamento de Beni, se hablaba principalmente español o lenguas originarias de esta área. El hecho de que los guerrilleros cubanos recibían clases de quechua podría fundamentar el “planteamiento” de Régis Debray que Che quería montar un guerrilla en el departamento de Cochabamba.

(20) El 4 octubre de 1966 habrían comprado dos haciendas.

(21) Ver también: A. Reyes, “Su ejemplo inmortal”, Verde Olivo (La Habana), No. 40, 7 de octubre de 1982, citado en Del Carmen Garcés.

(22) Ver también: Del Carmen Garcés.

(23) También en Alto Beni se construyeron depósitos de armas.

(24) Cabe señalar que había un tercer peruano que participó en la red urbana, su seudónimo era Mito. El autor ha sostenido varias conversaciones con Mito para que explique cuál era su rol en la red urbana. Lamentablemente, hasta ahora Mito se niega a relatar sus experiencias. El autor conoce la verdadera identidad de Mito, sin embargo, Mito pidió no revelarla. Eso ha sido respetado por el autor.

(25) Omar Benavides confirmó que el ELN en Puno tuvo una falta de “personal”.
Benavides fue militante del grupo Cahuide.

(26) También Antonio Pacheco señala que no hubo un trabajo político. La construcción de la guerrilla en Puno era un asunto puramente militar.

(27) Según Hildebrando Pérez, también habrían construido depósitos de armas cerca de las ciudades de Tacna y Lima.

Fuente: http://www.bolpress.com/2016/10/05/el-rol-de-la-guerrilla-peruana-en-el-proyecto-guerrillero-continental-del-che/