martes, 29 de mayo de 2018

“¡Creerás en el evangelio!” es lo único que no ha pedido EE.UU. a Irán en sus "12 mandamientos"


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

 “¡Creerás en el evangelio!” es lo único que no ha pedido EE.UU. a Irán en sus "12 mandamientos"


“¡Creerás en el evangelio!” es lo único que no ha pedido EE.UU. a Irán en sus "12 mandamientos"
Los aplastaremos
”, “
no permitiremos que
…” o “
El régimen iraní debe saber que esto es sólo el comienzo"
, han sido los términos y el tono usado por Mark Pompeo, el exjefe de la CIA, experto en torturas y operaciones encubiertas, quien hoy dirige la política exterior de EE.UU., explicando el 21 de mayo la nueva política de EE.UU. hacia Irán, en 12 puntos.
Al igual que los jefes de la mafia, Pompeo no negocia, sólo envía recados al adversario: si los acepta le deja vivir, si no lo eliminará. A sabiendas de que la República Islámica (RI) los iba a rechazar, su discurso era una declaración pública de guerra. Dos meses antes EE.UU. había realizado con Israel la megamaniobra “Juniper Cobra 2018” con 4.500 soldados en suelo europeo con el objetivo de “mejorar la coordinación entre los ejércitos de EE.UU. e Israel”. Un año antes, el Gobierno judío organizó el mayor ejercicio de guerra de su historia, “la Bandera Azul”, junto con EE.UU., Francia, Italia, Grecia y Polonia. Y acaba de probar el caza más moderno del mundo, el F-35, utilizando el cielo de Beirut como el escenario de la guerra real.
Si Irán no cumple estos mandamientos, afirmó Pompeo, se enfrentará a “las sanciones más duras de la historia” y “presiones financieras sin precedentes”. Es lo que hicieron en Irak matando a casi dos millones de civiles de hambre y bombas, incluidas de uranio. Sus amenazas deben alertar al mundo si recordamos además que el neocon John Bolton, asesor de seguridad de Trump, dijo que “EE.UU. debe acabar con la RI antes de su 40 aniversario” en 2019, o de que Rudy Giuliani, jefe de “Giuliani Partners LLC”, una compañía de seguridad, prometía al grupo opositor de derecha islamista “Moyahedin-e Khalq” que en 2019 celebraría sus eventos en Teherán.
¡Obedeces o te convertiré en un pilar de sal!
Las exigencias de Pompeo a Irán son tan imposibles de cumplir como pedir a la esposa de Lot no mirar cómo su hogar se convertía en cenizas por la furia de Dios:
1. ¡Me entregarás el informe de tus actividades nucleares anteriores al 2015, ya que los pecados de mis enemigos nunca prescriben! Que la OIEA afirme que, al contrario de Israel y Pakistán, Irán no sólo ha sido firmante del TNP, sino que nunca ha fabricado una bomba nuclear, no le sirve al régimen de Trump: Irán debe demostrar su inocencia, aunque, como dijo Colin Powell en 2015 sea Israel quien tenga 200 bombas nucleares y todas apuntando a Irán.
2. ¡Detendrás el enriquecimiento de uranio! Si la ONU reconoce el derecho a enriquecer el uranio para fines pacíficos y el OIEA confirma que la RI no tiene programa de armas nucleares, ¿a qué viene esta exigencia?
3. ¡Permitirás visitas guiadas a tus instalaciones nucleares y militares! Los expertos del OIEA han podido realizar once visitas sorpresas a los centros nucleares de Irán. En cuanto a un paseo turístico por las bases militares, Irán lo aceptará cuando el trío Tramp-Netanyahu-Salman (TNS) hagan lo mismo.
4. ¡No fabricarás misiles balísticos! Irán, un país que fue ocupado durante las dos guerras mundiales, luego invadido por Irak (aliado de EE.UU.), y que recibe amenazas de Israel, de Arabia y del propio EE.UU., tiene el derecho y el deber de defenderse. Estos tres países poseen juntos un gigantesco almacén de armas de destrucción masiva más avanzadas del planeta, ¿y les preocupan los misiles más “convencionales” de Irán?
5. ¡Liberarás a todos los presos estadounidenses y los de nuestros aliados (o sea, casi de todo el mundo)! Ningún problema. ¿Qué tal si los canjeas por los iraníes encarcelados en los mismos países?
6. ¡Detendrás tu apoyo a los grupos terroristas como Hizbolá o Hamás! ¿Y lo pide un país que actúa como un Estado terrorista? Más allá de la ideología de un partido chiita de derecha como el Partido de Dios (cuyas copias sunnitas, judías, cristianas o budistas, abundan en el mundo, incluido en EE.UU.), hay que reconocer que, si no fuera por su defensa de la integridad territorial del Líbano, este país hoy sería una provincia asediada de Israel. Además fue Francia quien creó su sistema político, fallido en su génesis, y marioneta de las potencias extranjeras. En cuanto a Hamás, grupo fundamentalista sunnita, Pompeo sabe que sus principales apoyos son Arabia, Turquía (socio de la OTAN) y Catar.
7. ¡Respetarás la soberanía de Irak!  ¿Lo pide el mismo país que se burló de la soberanía de Irak con falsos argumentos y hoy lo ha colonizado con 12 bases militares? EE.UU. gastó miles de millones de dólares, mató a dos millones de iraquíes y sacrificó a 73.000 soldados propios con el fin de dominar el país que es el corazón de Oriente Próximo y la segunda reserva mundial de petróleo, y no para que ahora venga Irán y quiera parte del pastel? Teherán ha recibido dos fuertes golpes a su influencia en este país: en 2014 cuando Obama apartó al primer ministro Nuri al Maliki, y en mayo de 2018, con el triunfo de los chiitas árabes antiiraníes en las elecciones parlamentarias.
8. ¡Renunciarás a apoyar a los hutíes de Yemen y presentarás un plan de paz! Irán no puede ayudar a los chiíes yemeníes, porque no existe ningún acceso al país que no esté controlado por EE.UU. y Arabia. Y no es Irán quien está bombardeando a los civiles, sus hospitales, almacenes de alimentos y depósitos de agua, sino EE.UU. y las petromonarquías árabes que han provocado en Yemen la mayor crisis humanitaria del mundo, y enviaron a la papelera el plan de paz de 4 puntos de Irán.
9. ¡Retirarás tus fuerzas armadas de Siria! ¿Y dejar que sólo EE.UU., Francia, Israel, Arabia, Turquía y otros aliados intervengan en este país? Siria es la última barrera a la agresión de Israel-EE.UU. a Irán. Pero, Siria no necesita tutores. Pedirá a Irán que se retire cuando considere conveniente.
10. ¡Cortarás la relación con los talibanes y Al Qaeda! Cierto que EE.UU. quiere tener una relación de exclusividad con sus criaturas, pero aquí lo que pretende es relacionar a Irán con el terrorismo “sunnita”. También acusó a Saddam Husein por el 11S, ¡cuando ya se conocían los verdaderos organizadores del atentado! Lo cierto es que las fantasías expansionistas de la RI, para ir a liberar a Jerusalén, se desvanecieron cuando perdió la guerra contra un país casi cuatro veces más pequeño como Irak. Luego llegaron los ataques en cadena de EE.UU. y sus aliados a los países soberanos y la RI cambió su política exterior a la defensiva, creando un cinturón de seguridad alrededor del país.
11. ¡Disolverás la Fuerza Qods de los Guardianes Islámicos que opera en la zona! Washington no quiere que nadie moleste a sus cientos de miles de hombres armados que han ocupado esta codiciada región.
12. ¡Dejarás de amenazar a nuestros aliados en la zona! Si tu aliado israelí bombardea Gaza, Siria y el Líbano y amenaza Irán un día sí y otro también, es absurdo pedirle tener el aguante de Job y que no se queje.
Las respuestas de la RI
En Irán operan dos gobiernos paralelos: el “de facto” de los ultras del ayatolá Jameneí-Guardianes Islámicos, y el legal del presidente Rohaní. Al primero, que concentra la totalidad del poder, no le importaría una guerra de baja intensidad para exportar la profunda crisis interna, mientras el segundo intenta rebajar la tensión y salvar el acuerdo con el apoyo de China, Rusia y la UE, quizás Trump cambie de idea o quizás el próximo presidente lo recupere.
Pompeo intenta invalidar cualquier acuerdo entre la UE e Irán. Mientras el presidente Macron sigue defendiendo el pacto nuclear criticando duramente a EE.UU., la canciller Merkel empieza acercarse a la postura de Trump, quizás por las presiones de Israel y Arabia. Éste ha cancelado nuevos contratos con las compañías de Siemens y Bayer, por seguir trabajando con Irán. Y puede vengarse aun de maneras más contundentes.
El Congreso de EE.UU., atemorizado por los pasos que está dando Trump, acaba de retirar al presidente el permiso de lanzar un ataque militar contra Irán. El mundo necesita más diplomacia. La crisis nuclear de Irán ha sido la única en la región que se resolvió sin uso de fuerza militar. Por la paz mundial hay que salvar este histórico logro.
Fuente: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/4925/creeras-en-el-evangelio-es-lo-unico-que-no-le-ha-pedido-eeuu-a-iran-en-sus-12-mandamientos/

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

Los partidos ganadores de las elecciones de Italia se declaran en pie de guerra contra el presidente


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

 Los partidos ganadores de las elecciones de Italia se declaran en pie de guerra contra el presidente


Los partidos ganadores de las elecciones de Italia se declaran en pie de guerra contra el presidente
Carlo Cottarelli, un economista de 64 años que fue directivo del Fondo Monetario Internacional, es la solución del presidente italiano, Sergio Mattarella, para que haya un Gobierno en el país que no tiene mucho futuro por delante. La función de su equipo de tecnócratas –un gabinete "neutral", como lo definió el jefe de Estado– tendrá que limitarse a llamar a las urnas cuanto antes.
"Voy a volver al Quirinale (el palacio presidencial) con una lista de ministros. Acto seguido me presentaré al Parlamento con un programa que incluya elecciones adelantadas”, declaró Cottarelli al salir de la reunión con Mattarella.
Italia queda en una nueva encrucijada, como resumió el economista, conocido con el apodo de 'Mr. Tijeras' por haber intentado recortar los despilfarros de la maquinaria estatal. La Liga y el M5S, que cuentan con mayoría absoluta en el Parlamento, ya han dicho que rechazan su nombre, por lo que Cottarelli no tiene posibilidades de que se aprueben los presupuestos en otoño. Sin la confianza de Congreso y Senado, el nuevo Gobierno dimitiría enseguida y se quedaría con la gestión ordinaria hasta la repetición de los comicios después del verano, "después de agosto", según ha dicho Mattarella.
Mattarella provocó una crisis institucional al bloquear el nombramiento de Paolo Savona, de 81 años, como ministro de Hacienda del Gobierno del M5S y la Liga, por sus ideas contrarias al euro y el temor a que tenga que un plan secreto para sacar a Italia de la moneda única. Los dos partidos reaccionaron enfurecidos tras el veto y renunciaron a formar Gobierno. El M5S llegó a anunciar que iniciará en el Parlamento un proceso de destitución de Mattarella. El martes, convocó una manifestación el 2 de junio contra el presidente.
"El artículo 92 de la Constitución –comenta Enzo Cheli quien fue vicepresidente del Tribunal Constitucional– establece que el encargado de formar el Gobierno propone los ministros y el presidente de la República los nombra. Nuestra Carta le otorga la última palabra al jefe de Estado, como garante de la unidad del país, de los intereses nacionales y de los tratados internacionales".
"Ejerciendo su poder de nombramiento de los ministros –explica el presidente emérito del Tribunal Constitucional Ugo De Siervo en una entrevista con el diario La Repubblica– el jefe de Estado tiene que tutelar los pilares de la Constitución, escogiendo personas que compartan aquellos principios. La salida de Italia del euro sería anticonstitucional y por eso es de entender que Mattarella no quisiera como titular de Hacienda alguien que la considere viable”.
Como alternativa al euroescéptico Savona, Mattarella propuso al candidato a primer ministro Giuseppe Conte el nombre del consejero político y fiel brazo derecho de Matteo Salvini, Giancarlo Giorgetti. La Liga se opuso.
El veto de Mattarella desencadenó la ira de los ganadores de las elecciones de marzo. En la plaza de Fiumicino, cerca de Roma, Luigi Di Maio denunció en un mitin un plan premeditado para sabotear el nacimiento del gobierno amarillo-verde y anunció que su Movimiento 5 Estrellas va pedir al parlamento un proceso de destitución contra el jefe de Estado.
Entrevistado por los dos mayores periódicos nacionales, Il Corriere della Sera y La Repubblica, Salvini también utilizó palabras duras contra la “injerencia del Quirinale”, pero no llegó a abogar para un acto de acusación formal. Lo que sí pidió es la vuelta a las urnas, cuanto antes.
“A pesar de gritar su indignación por el fracaso del delfín Conte, Salvini se convierte en el gran triunfador de esta crisis”, argumenta Claudia Mariotti que enseña ciencias políticas en la Universidad de Roma3. “El 4 de marzo, Salvini ganó su batalla más importante: superar en votos a la deshilachada Forza Italia de Silvio Berlusconi y lograr ser coronado jefe de la coalición de derecha. Ahora es el líder más fuerte del país”.
Está a un paso de ganar la guerra porque las encuestas pronostican un aumento de diputados para la Liga en detrimento de Forza Italia y Berlusconi, mientras M5S se mantiene en los mismos números que en marzo. Los hechos de los últimos días le conceden el eslogan ideal para la campaña: “Basta de gabinetes impuestos por Berlín, Bruselas o los mercados”.
Además Salvini puede permitirse el lujo de decidir si aliarse con sus nuevos amigos grillinos o tender la mano a los viejos socios de derecha. “Cuando ningún partido puede alcanzar la mayoría absoluta por sí solo –detalla Mariotti– para llegar al gobierno es crucial poder contar con alianzas. El Movimiento 5 Estrellas es la primera formación por número de votos, pero su 33% no le sirve en nuestro sistema proporcional. En cambio, Salvini puede elegir con quién unir sus fuerzas. Quizás volver con Berlusconi es la vía más rápida para ser el futuro primer ministro”.
Muchos analistas destacan que Di Maio cayó en la trampa orquestada por el líder de la Liga, que quería desde el principio provocar nuevas elecciones. “El secretario de la Liga se mofó del novato Di Maio”, escribió La Stampa.
Sinceros o de fachada, los intentos de dar un gobierno a Italia fracasaron. Sin soluciones alternativas, Mattarella tuvo que llamar a los tecnócratas. Es el acto final de una crisis que nunca fue sólo gubernamental, sino también de sistema.
Fuente: http://www.eldiario.es/internacional/Italia_0_776223135.html

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

1968, en busca del mayo perdido


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

 1968, en busca del mayo perdido


El relato dominante sobre el mayo francés lo describe como un gran «destape», una emancipación sobre todo cultural, ocultando las dimensiones profundamente políticas de los hechos. ¿Cómo fue posible reducir el movimiento de masas más grande de la historia moderna de Francia a un fenómeno de rebeldía adolescente?
«Que reste-t-il de ces beaux jours?», cantaba Charles Trenet en París, muchos años antes de que ese simbólico adoquín rompiera la vidriera de la sede de American Express en París el 20 de marzo de 1968 y se desataran las masivas movilizaciones que convirtieron a Francia en el emblema de las revueltas populares de 1968 en todo el mundo. ¿Qué quedó de esos días, de esa primavera francesa? Según los relatos dominantes, los oficiales y más mediatizados, lo más importante de esos sucesos se desarrolló en el Barrio Latino, en La Sorbona, en las calles de la metrópolis francesa. En las retinas quedaron grabadas las escenas de barricadas y marchas estudiantiles, grafitis con consignas como «Está prohibido prohibir» o «Sea realista, exija lo imposible» y, en el imaginario colectivo, la idea de que mayo del 68 fue sobre todo una «revolución cultural» y un momento de «destape». Otra interpretación análoga lo describe como un «fenómeno generacional», una revuelta de jóvenes, llegando a calificarlo de rebeldía adolescente y dejando entender así que esos meses que sacudieron a Francia –a tal punto que el presidente Charles de Gaulle viajó a Baden-Baden para visitar a Jacques Massu, comandante en jefe de las fuerzas en Alemania, y asegurarse de su apoyo en caso de que precisara dar un golpe de Estado– fueron un antojo algo ingenuo, pasajero y –por qué no– un tanto frívolo de unos muchachos de clase media que se sublevaban contra sus padres.
Nada de eso, responde Kristin Ross. Catedrática en literatura comparada de la Universidad de Nueva York (Nyu) y experta en cultura política francesa (1) señala que los sucesos de mayo representaron primordialmente «el movimiento de masas más grande en la historia de Francia, la huelga más importante en la historia del movimiento obrero francés y la única insurrección ‘general’ que hayan conocido los países occidentales desarrollados desde la Segunda Guerra Mundial». Esta insurrección, cuya reivindicación profunda era la igualdad, no la libertad (consigna que se le adscribió en los años ochenta), se articuló contra el imperialismo, el capitalismo y el autoritarismo de Charles de Gaulle a la vez. Se extendió por todo el territorio francés, con diversos bastiones de resistencia, y en ella participaron tanto jóvenes como viejos, tanto estudiantes como trabajadores (de todos los sectores), agricultores, artistas… En su libro Mayo del 68 y sus vidas posteriores (Editorial Antonio Machado, 2008), Ross demuestra cómo el relato oficial sobre el mayo francés se fue forjando poco a poco hasta ser despojado totalmente de sus dimensiones políticas. Recién llegada a Nueva York de una visita a Francia, conversó con Brecha sobre cómo la huelga general, en la que participaron 9 millones de habitantes, que duró seis semanas y paralizó a todo el país, desapareció de la historia oficial. Sobre los relatos que sobrevivieron a mayo y los que cayeron en el olvido. Una memoria selectiva nada inocente.
—En su libro señala que una de las maneras de circunscribir la importancia de mayo del 68 ha sido acotándolo temporalmente, reduciendo «15-20 años de radicalismo político» a un solo mes y cuestiona el análisis habitual de que el mayo francés surgió de repente, «como un trueno en un cielo tranquilo»…
—Yo veía una conexión muy directa entre la guerra de Argelia, que concluyó en 1962, y lo que sucedió tan sólo unos años más tarde, cuando todo el país estaba en erupción. Sin embargo, muchos de los franceses con los que conversé cuando comencé el proyecto de escritura del libro me decían: «No, eso no fue así. La guerra terminó y todo volvió a la normalidad. Luego, de repente, hubo una erupción de actividad política al final de la década». Entonces pensé que debía tratarse de un problema de relato. Mi origen académico es en literatura y siempre me interesó mucho cómo las historias comienzan y terminan. Me di cuenta de que para demostrar cómo al menos una parte de quienes «hicieron» mayo del 68 se politizaron justamente a raíz del movimiento anticolonial a comienzos de la década, tenía que comenzar por el primer movimiento de masas de los años sesenta, el que encabezaron los argelinos en 1961, el 17 de octubre (cuando la policía convirtió una multitudinaria marcha pacífica de familias argelinas en París en una masacre, volcando al río Sena tanto a los cuerpos muertos como vivos de argelinos lisiados). Así fue que comencé mi relato, no con los estudiantes tirando piedras al edificio de American Express en París –que es otra manera en que se puede comenzar—, sino con los argelinos. Las luchas contra los poderes coloniales como Francia de fines de los años cincuenta y comienzos de los sesenta inspiraron y politizaron a los propios franceses.
—Describe cómo el mecanismo de «desidentificación» jugó un rol central en la politización de la juventud de clase media francesa. Y también la manera en que la figura del «Otro» –el argelino, el vietnamita y luego el obrero– sirvió para construir una subjetividad política común en los años sesenta en Francia. ¿Podría explicar cómo funcionó?
—Los vietnamitas –en su guerra contra Estados Unidos, que representaba una relación de David y Goliat–, los argelinos en su lucha anticolonial y luego los obreros representaban tres figuras de fuerza y agencia política. Siempre recuerdo lo que Henri Lefebvre solía decir sobre mayo del 68: que ocurrió en Francia porque la parada de metro donde se bajaban los estudiantes de la Universidad de Nanterre los obligaba a caminar por los asentamientos (bidonvilles) de inmigrantes argelinos para llegar a sus salones de clases. Esa proximidad vivida, de caminar diariamente entre dos mundos diferentes –por un lado, un campus universitario funcionalista y recientemente construido y, por otro, los asentamientos de inmigrantes–, resultó en que los estudiantes se organizaran en esos barrios y que los argelinos fueran a los lugares de trabajo en la universidad. Este tipo de encuentros efímeros entre personas con identidades y experiencias muy diferentes y todos los sentimientos que conllevan: los deseos, empatía, incertidumbres y decepciones son parte de esos encuentros. Todo eso es central para la subjetivación política que surgió en el 68. Fue el laboratorio de una nueva consciencia política que suponía el desplazamiento, salirse fuera del rol que uno cumple. Eso es justamente lo que ocurrió con los estudiantes cuando comenzaron a organizarse contra la guerra de Vietnam, por ejemplo, en las «viviendas de obreros» en los suburbios.
—Destaca ese desplazamiento como un aspecto fundamental de la prácticas organizativas de mayo del 68. También señala que el maoísmo inspiró las formas de organizarse…
—Una cosa que me interesa ahora, pero en la que no pensé demasiado cuando escribí el libro, es que dentro de las ideas asociadas al maoísmo que interesaban a los militantes franceses en aquella época había un énfasis en el campesinado. La idea de ir a espacios rurales, intercambiar con la gente que vivía en el campo y que resultaron en desplazamientos más grandes en los años setenta en Francia, como el apoyo a los campesinos, pastores de ovejas, de la región de Larzac que estaban defendiendo su tierra contra la expropiación por las fuerzas armadas, que querían convertirlo en un campo de entrenamiento.
Diría que lo que queda hoy en Francia de lo que otros investigadores y yo llamamos «los largos años sesenta» es un movimiento como el de Larzac. Los movimientos territoriales que son muy visibles en Francia hoy, como el ZAD en Notre-Dame-des-Landes (donde se prolongaron movilizaciones contra la construcción de un aeropuerto, véase «Habitación del tiempo», Brecha, 2-III-18).
—En estos tiempos la izquierda discute sobre política en gran parte en términos de identidad y por momentos las categorías (que fijan esas identidades) resultan mucho más herméticas que en los años sesenta franceses que describe, cuando se logró generar una amplia solidaridad a través de ese mecanismo de «desidentificación». Es posible que una actual reafirmación de las identidades sea una reacción contra el no reconocimiento de diferentes tipos de opresión (étnica o de género, por ejemplo), una etapa en un proceso dialéctico, pero ¿qué posibilidades existen hoy de superar las categorías para encontrar causas comunes?
—La subjetividad política que yo asocio al 68 tiene que ver con ese movimiento de desidentificación de la situación propia, y creo que lo que usted describe ahora es un tipo de afianzamiento de las identidades. Creo que es así y entiendo lo que dice sobre la dialéctica de las identidades. Si hablamos del caso francés, podemos ver que la idea del republicanismo francés impidió que los franceses reconocieran verdaderamente su pasado colonial. En ese sentido, sí, no se reconoció la categoría de raza. Pero lo que me interesa más a mí ahora es el tipo de experimentos que están surgiendo en las nuevas luchas territoriales, como el ZAD en Notre-Dame-des-Landes, que justamente reúnen a personas de grupos extremadamente diferentes: viejos campesinos, jóvenes callejeros, representantes políticos, okupas, naturalistas (que ni siquiera están a favor de la agricultura), campesinos jóvenes radicales. Este tipo de grupos han persistido y conseguido crear una solidaridad en la diversidad, en la que las diferentes identidades no han obstaculizado la acción colectiva. En este caso fue para defender un territorio contra el Estado. Son fuerzas que conservan su autonomía, pero logran asociarse entre sí. Luchan por una causa común, no necesariamente por resolver sus diferencias, y han logrado hacerlo durante largos períodos. La identidad a veces es visto como un obstáculo y a veces es necesario hacerla estallar. Pero lo que me interesa son estos momentos en que un joven callejero planta papas con un campesino o un campesino se baja de su tractor para construir una barricada. El 68 estaba lleno de estos ejemplos. La gente dejó de actuar según su función; los estudiante no estudiaban, los agricultores no cultivaban la tierra y los trabajadores no trabajaban.
—Usted escribe que la verdadera amenaza para el gobierno y la burguesía durante mayo del 68 era justamente eso, que la gente no estaba cumpliendo con las funciones que exigía el capitalismo, no las barricadas en sí. Y que se estaban organizando de nuevas maneras por fuera y en contra de las instituciones establecidas –como la Central General de Trabajadores (Cgt) comunista o el Partido Comunista Francés–, que ya no servían para domesticar el descontento social…
—Sí. Creo que el gobierno estaba tremendamente preocupado porque fue el movimiento de masas más grande en la historia moderna francesa y la huelga más larga y más importante de la historia del movimiento obrero. Es decir, fue un fenómeno enorme que ningún gobierno podía ignorar. Lo que llama la atención fue que en los años posteriores, el 68 se transformó en un relato, por ejemplo, sobre varones que no podían entrar a las residencias estudiantiles de las muchachas. Una versión diluida de mayo del 68 se volvió dominante y la gente comenzó a pensar «en realidad no sucedió nada, nada que pusiera en peligro al Estado». Pero esto no fue así. De hecho, De Gaulle viajó a Alemania para reunirse con el comandante en jefe de las fuerzas francesas en Alemania por las dudas de que tuviese que retomar el poder a la fuerza.
Pero mi libro se trata más sobre el conjunto de estereotipos o tropos a través de los cuales la gente recuerda lo que ocurrió. Sobre lo que se olvida y lo que se vuelve a recordar. Yo diría que, a pesar de todas las conmemoraciones, los coloquios, las ediciones especiales de las revistas, en Francia hoy no se recuerda mucho del 68. A nadie le importa verdaderamente. Lo único que es visible es la lucha en Larzac, y sólo porque el Estado francés entró a Notre-Dame-des-Landes hace tres meses con tanques y otros instrumentos de guerra, en la acción militar y policial más grande desde 1968.
**
Si bien fueron los estudiantes los que, con sus manifestaciones contra la guerra de Vietnam, protagonizaron los inicios de la revuelta, la represión que sufrieron convocó al resto de las capas populares creando un movimiento muy diverso. Kristin Ross, recoge en su libro la riquísima historia de experiencias, de prácticas de organización popular que se dieron durante el mayo francés y que revelan la íntima colaboración, por ejemplo, entre estudiantes y obreros, la unión entre crítica intelectual y lucha obrera. Así, en el campus universitario de Censier, en París, a pocas cuadras de La Sorbona, el Comité de Acción (unidad de militancia de base autónoma que se multiplicó de manera exponencial por todo el país, inspirada de la experiencia de los Comités Vietnam de base [CVB]) Trabajadores-Estudiantes se abocó a estrechar los lazos entre obreros y estudiantes. Esta vez los obreros iban a los locales universitarios de Censier, que se terminaron transformando en un centro de coordinación de la huelga general, donde se discutía, se imprimían volantes, etcétera.
**
—Analiza cómo los estereotipos que dominan el relato sobre el mayo francés se basan en separaciones conceptuales hechas a posteriori. Por ejemplo, se habla de un movimiento estudiantil que habría estado separado de las movilizaciones obreras; de una revolución cultural separada de la contestación política. Del militante duro, ascético (posteriormente ridiculizado como masoquista), por un lado, y la idea de un hedonismo generalizado, por otro. ¿Por qué surgen estas separaciones?
—Creo que podríamos hablar del discurso revisionista que surge en los años ochenta en términos de una «americanización» de la memoria del mayo francés. Todos los clichés que existían sobre los años sesenta en Estados Unidos, por ejemplo, del punto de vista de Richard Nixon, se trasladó al mayo francés para formar parte de su memoria, lo cual resulta alarmante porque mayo del 68 tiene sus propias particularidades, como la unión entre la crítica intelectual del orden establecido y la lucha obrera. Esto no ocurrió en Estados Unidos, donde los trabajadores mayoritariamente respaldaron la guerra en Vietnam.
Hubo dos estrategias narrativas que, juntas, generaron clichés omnipresentes. Por un lado, la personalización de los relatos de los líderes estudiantiles y, por otro lado, un discurso generalizador que inventó categorías muy amplias como, por ejemplo, «la juventud rebelada».
Jugaron un papel muy importante en este relato los ex líderes estudiantiles que estaban forjándose una fantástica carrera en los medios, posicionándose como los únicos intérpretes del movimiento. Y los medios llevan años repitiendo las mismas versiones. Afortunadamente, la mayoría de esas figuras han desaparecido, con la excepción de Daniel Cohn-Bendit, que sigue teniendo llegada en los medios.
Cuando escribí mi libro, en 1990, hice una predicción. Dije que llegaría el día en el que Bernard Lambert sería reconocido como alguien más importante para la historia del 68 que Daniel Cohn-Bendit. Y ese día ha llegado, porque Bernard Lambert (un militante agrícola, católico y maoísta), que era un campesino autodidacta del oeste de Francia, de Nantes, escribió un libro exigiendo un verdadero poder regional y la descolonización de las provincias. También predije que reconoceríamos que lo que ocurrió en Nantes en el 68 fue más importante que lo que ocurrió en las calles de París.
—¿En qué sentido?
—Porque fue sólo en Nantes que el encuentro del que hablábamos incluyó también a un tercer grupo: los campesinos. En mayo y junio de 1968 funcionó en Nantes y en sus alrededores un gobierno municipal alternativo, una comuna insurreccional. Lo llamaron «La Commune de Nantes». Fue una unión tripartita de campesinos que se encargaban de proveer a los obreros en huelga y a los estudiantes ocupantes de comida y leche.
Es sólo a partir del actual movimiento de la ZAD que podemos concluir que los años sesenta también fueron un momento en que los pueblos comenzaron a identificar que la tensión entre la lógica del desarrollo y la base ecológica de la vida se había transformado en la principal contradicción en sus vidas. Paralelo a la lucha en Larzac, que duró diez años, en las afueras de Tokyo tuvo lugar una lucha idéntica. Campesinos protestaban contra la expropiación de sus tierras para construir el aeropuerto de Narita.
—Escribe sobre la reinterpretación que se hizo en los años ochenta, según la cual las revueltas de mayo habrían sentado la base de la sociedad y el ideal individualista de los ochenta y noventa. ¿Por qué surge esta reinterpretación?
—Existen muchos trabajos de historiadores, politólogos, que han adoptado totalmente la idea de que el capitalismo moderno actual representa lo que el 68 generó. Es decir, en lugar de decir que el capitalismo actual es la traición del 68, argumentan que fue el 68 el que sentó sus bases. Se trata de una prédica neoliberal muy retorcida que emergió por primera vez en los años ochenta, cuando se comenzó a hablar del 68 como proto-capitalista o como parte de la ética emprendedurista. Transformar la huelga general más grande de la historia francesa en su opuesto requirió un esfuerzo laborioso, que se desarrolló desde fines de los años setenta hasta los años noventa. Jugaron un papel importante los izquierdistas arrepentidos que se convirtieron en funcionarios de la memoria, certificados por los medios. Estaban ansiosos por legitimar sus propias trayectorias y generalizar su experiencia personal, mientras muchas personas diferentes que habían participado en el movimiento no tenían acceso a los medios y sus historias no se recogieron.
—Sostiene que la novela policial fue un género muy utilizado para rescatar los relatos perdidos del mayo francés. ¿Por qué?
—Muchos se volcaron al género policial para contar la historia sobre lo que consideraban ser un crimen. El crimen era que sus experiencias habían sido distorsionadas en la memoria oficial del 68. Convirtieron sus experiencias en una trama de misterio, una trama muy interesante. En Francia esto se logró con mucho éxito porque el género de misterio francés se preocupa mucho por la historia, por ejemplo, en la manera en que aspectos olvidados o reprimidos de la situación colonial en Argelia, por citar un caso, se cuelan al presente como un crimen sin resolver.
https://brecha.com.uy/

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

Europa sesenta después años



En este mes de mayo han coincidido dos actos orientados a ensalzar el credo y el espíritu europeos y a premiar a quienes han sobresalido, según dicen, en la defensa de la Unión. El primero en Yuste, con la entrega del premio Carlos V a Antonio Tajani, y el segundo en Aquisgrán, con la concesión del Carlomagno a Macron. En esta ocasión, las ceremonias tenían una relevancia especial, no solo por la notabilidad de los premiados, sino también porque cuando se han cumplido sesenta años de la entrada en vigor del Tratado de Roma y de la creación del Mercado Común, la Unión Europea se encuentra en una encrucijada crítica, con graves complicaciones, especialmente en la Eurozona. Puede parecernos extraño, pero lo cierto es que los problemas actuales estaban ya implícitos en la orientación que se tomó hace sesenta años.
Fue Winston Churchill quien el 19 de septiembre de 1946 en un discurso en la Universidad de Zúrich lanzó por primera vez un reto, el de iniciar un proceso que más tarde sería la Unión Europea. “Quisiera hablar hoy del drama de Europa (…) Entre los vencedores sólo se oye una Babel de voces. Entre los vencidos no encontramos sino silencio y desesperación (…) Existe un remedio. Debemos crear una suerte de Estados Unidos de Europa. (…) Para realizar esta tarea urgente, Francia y Alemania deben reconciliarse.” Paradójicamente Gran Bretaña siempre ha sido la más euroescéptica y hoy está en proceso de abandonar la Unión Europea.
El primer paso hacia esta unión política lo va a dar el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, que propondrá un plan para administrar en común la industria pesada franco-alemana. Sobre esta base, el 18 de abril de 1951 seis países -Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo- crean la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). La unión tenía, más que una finalidad económica, una finalidad política. El Tratado hacía imposible que ninguno de los firmantes pudiera fabricar individualmente armas de guerra para utilizarlas contra los otros.
Sin embargo, esta tendencia se rompe con el fracaso en 1954 de la Comunidad Europea de Defensa (CED), propuesta por Francia, que hizo patentes ya las dificultades y la casi inviabilidad de cualquier avance en la unidad política; lo que condujo a que la futura unión se encaminase exclusivamente por el ámbito económico y más concretamente por el comercial. Así, el 25 de marzo de 1957, los seis países citados firmaron el Tratado de Roma que entraría en vigor el 1 de enero de 1958, fundando de esta forma el Mercado Común. En realidad, lo que se creaba era exclusivamente una unión aduanera.
El Tratado de Roma significó el triunfo de las tesis funcionalistas cuyo máximo representante fue Jean Monnet. Ante la imposibilidad de avanzar en la unión política, demostrada por el fracaso de la CED, se pretende desarrollar la unión económica en el supuesto de que más tarde y poco a poco se lograría la unión política. La historia ha demostrado que este gradualismo tenía un pecado original, ser asimétrico. Avanzar solo en los aspectos comerciales, financieros y monetarios sin dar apenas pasos ni en la integración política ni tampoco en las esferas social, laboral, fiscal o presupuestaria sería la causa de todas las contradicciones y problemas que han ido surgiendo en la Unión Europea.
Los que desde posturas socialdemócratas apostaron por este gradualismo no fueron conscientes, o no quisieron serlo, de que tal asimetría conducía al imperio del neoliberalismo económico, ya que mientras los mercados se integraban y se hacían europeos, los poderes democráticos, que debían servir de contrapeso y corregir la injusta distribución de la renta, quedaban en manos de los Estados nacionales. Es más, no comprendieron que, si bien las fuerzas económicas y las fuerzas políticas que las apoyaban tenían sumo interés en avanzar en los aspectos comerciales, monetarios y financieros, una vez logrados estos, no verían ningún aliciente, más bien todo lo contrario, en dar pasos en los aspectos políticos.
La asimetría en el proceso llevaba en su seno, tal como ahora se está haciendo patente, la destrucción del propio proyecto o, al menos, de los principios que habían animado su creación. El colosal desarrollo de algunos aspectos, dejando paralizados y anémicos otros, tenía por fuerza que dar a luz un monstruo, inarmónico y pletórico de contradicciones que, lejos de propiciar la unidad entre los países, incrementa sus diferencias e incluso los recelos que se pretendían superar.
Muchos cambios, sin duda, ha sufrido aquella Unión Aduanera que se creó en 1958; pero todos desde un mismo lado, sin que se hayan compensado con modificaciones de la otra ribera. Se introdujo la libre circulación de capitales y mercancías, pero sin que apenas se hayan dado más tarde pasos en la armonización fiscal, laboral y social, con lo que se permite que el capital y las multinacionales chantajeen e impongan condiciones a los gobiernos. Se construye una unión monetaria sin una unión fiscal, es decir, sin los mecanismos redistributivos entre los Estados que corrijan las desigualdades que crea la moneda única. El euro y el mantenimiento de un presupuesto comunitario que no supera el 1,2% del PIB constituyen una contradicción en sí mismo, y carecerán siempre de viabilidad.
La Unión Monetaria es el ejemplo más claro de la miopía de ciertos mandatarios, ya que fue la condición que impuso Mitterrand a Kohl como contrapartida a la reunificación alemana. El miedo a una Alemania fuerte le llevó a creer que privando del marco al país germánico se ahuyentaban los fantasmas del pasado. ¡Puede haber mayor despiste! porque, muy al contrario, ha sido el euro lo que precisamente permite a Alemania mantener, sin armas ni ejércitos, la supremacía sobre toda Europa. Supremacía que aparentemente es económica, pero que deriva inevitablemente en política. Alemania es la gran beneficiada de la moneda única.
De los seis países más o menos homogéneos que en 1958 conformaron el Mercado Común se ha pasado a veintiocho con tremendas diferencias en todos los aspectos. Si entonces podía haber alguna posibilidad de constituir una unión política, aunque fuese imperfecta, hoy resulta ingenuo y utópico pensar no solo que esta integración pueda producirse sino ni siquiera que se establezcan los mínimos lazos de solidaridad y redistribución entre los países miembros para hacer viable el proyecto.
No obstante, el discurso imperante continúa aferrándose al gradualismo, y a la creencia de que aún es posible caminar hacia la unión política. Tal postura es fruto del voluntarismo más absoluto que a menudo raya en la inconsciencia. Cualquier propuesta en esa dirección es boicoteada o al menos relegada a un proceso tan largo de reformas que, al final, si se aprueba es después de haber sido descafeinada y teniendo poco que ver con el proyecto inicial. Eso es lo que ha ocurrido por ejemplo con la Unión Bancaria.
Fue en la cumbre de junio de 2012 cuando, contra todo pronóstico, el ortodoxo Monti, que había sido impuesto por Bruselas y Berlín al frente del Gobierno italiano, se rebeló y amenazó con vetar el comunicado final si no se aprobaba que fuese la Unión Europea (Mecanismo de Estabilidad Europeo) la que asumiese el saneamiento de los bancos en crisis. A esta pretensión se sumó inmediatamente Rajoy, inmerso en la crisis de la banca española, y un poco más tarde, aunque quizás con menos decisión, Hollande. Merkel no tuvo más remedio que aceptar la idea, pero echó balones fuera, condicionándola a que antes se adoptasen las medidas necesarias para que las instituciones de la Unión asumiesen la supervisión y la potestad de liquidación y resolución de las entidades. Había nacido lo que más tarde llamarían la Unión Bancaria.
Seis años más tarde la Unión Bancaria solo existe sobre el papel. Los únicos elementos implantados son los relativos a la transferencia de competencias (supervisión, liquidación y resolución) de las autoridades nacionales a Bruselas, pero no ha entrado en funcionamiento ninguno de los componentes que deberían ser la contrapartida a esa cesión de competencias. Desde luego, Europa no ha asumido ni tiene intención de asumir el coste del saneamiento de los bancos en crisis, que era la propuesta de Monti. Hasta la fecha, los bancos de los distintos países continúan siendo principalmente nacionales (la pasada crisis del Banco Popular en España y de los italianos Veneto Banca y Popolare de Vicenza lo muestran claramente) y los posibles costes están muy lejos de mutualizarse, ni a través del Fondo de Garantía de Depósitos, cuyos recursos provienen casi en su totalidad de las respectivas naciones, ni por el Fondo Único de Resolución Bancaria, que no es tan único como se afirma.
Ahora los eurooptimistas ponen sus ojos en Macron y en las reformas planteadas por la Comisión, que se discutirán el próximo mes de junio. Son avances muy pequeños porque ni siquiera se cuantifican, pero solo su enunciado genera urticaria en Merkel y en los mandatarios del resto de países del norte. Macron, una vez elegido, planteó, casi como un contrato, que Francia estaba dispuesta a aplicar las medidas de rigor que se le exigían, y a las que hasta ahora los distintos gobiernos habían sido reticentes, a condición de que se acometiesen en la Eurozona las reformas necesarias. Las medidas ciertamente se han instrumentado en Francia, sobre todo con la aprobación de la reforma laboral, pagando por ello Macron un coste político importante. Pero las reformas de la Eurozona continúan pendientes y sin ningún viso de que Alemania esté dispuesta a consentirlas.
En principio, la dilación provenía de que no había gobierno en Alemania, pero una vez que este se ha constituido no se ve en absoluto que el panorama pueda aclararse. Varias veces han coincidido Macron y Merkel, y ante las propuestas del primero la canciller alemana ha tirado siempre balones fuera. No quiere oír hablar de presupuesto de la Eurozona ni del seguro de desempleo comunitario ni de nada que pueda significar transferencia entre los países, ni tan siquiera de mutualización de créditos.
En Aquisgrán, Macron en su intervención delante de Merkel expuso el tema sin contemplaciones: ”En Alemania no puede haber un fetichismo perpetuo por los superávits presupuestarios y comerciales, porque se hacen a expensas de los demás”. Merkel contestó con elegancia y elogios a Macron, pero sin la menor concesión. Todo lo más, avanzar en la Unión Bancaria. El presidente de la República francesa dio de lleno en la diana. Alemania presenta año tras año superávits en la balanza por cuenta corriente desproporcionados (9% este año) y que repercuten muy negativamente en los demás (empleo en Alemania, desempleo en el resto de los países).
Son muchos los defectos que se pueden predicar de Donald Trump, pero hay que reconocer que parte de su mensaje llega a los ciudadanos. Así ocurre con el eslogan de “América primero”, que tiene su consistencia en los enormes superávits que vienen manteniendo China y Alemania, difícilmente justificables y que perjudican al resto de los países, entre ellos a EE.UU. La reacción de Trump quizás vaya a iniciar una guerra comercial. Se insiste en que la respuesta de Europa debe ser unitaria, pero ¿tienen todos los países los mismos intereses? ¿No estaremos defendiendo los objetivos de Alemania y asumiendo un coste que no nos corresponde?
Después de 60 años, la Unión Europea es un proyecto fallido. Sea cual sea el aspecto que se considere, presenta toda clase de grietas e ingentes contradicciones. La fuga al extranjero de algunos golpistas catalanes ha dejado al descubierto las lacras de la euroorden, y ha evidenciado hasta qué punto se está lejos de la integración que proclama el discurso oficial (ver mi artículo del 12 de abril pasado). Es cierto que los fugados han sabido escoger los países que podían ser más proclives a sus intereses, pero la desconfianza con la que se mueven ciertos jueces indica bien a las claras que en Europa continúan existiendo los complejos y los perjuicios que tradicionalmente han separado a los Estados. No es extraño que el euroescepticismo se extienda en todas las latitudes, y no puede cogernos por sorpresa que en un país como Italia haya triunfado en las últimas elecciones.
Fuente: https://www.republica.com/contrapunto/2018/05/24/europa-sesenta-anos-despues/

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

"¿Qué hiciste cuando Gaza estaba muriendo?"


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

"¿Qué hiciste cuando Gaza estaba muriendo?"



Tripulantes de la flotilla de Gaza. Foto de Jonathan Ofir.
Una Flotilla de la Libertad navegará rumbo a Gaza este verano con barcos de varios países. Varios barcos atracaron en Copenhague durante un par de días como parte de su viaje a Gaza, donde planean llegar a fines de julio.
Desde 2008 hasta 2016, 31 barcos han desafiado el bloqueo. (Las flotillas tomaron un descanso en 2017). Estos barcos navegan para desafiar el bloqueo naval de Israel en Gaza, parte de su asedio a Gaza que ha durado más de una década. En repetidas ocasiones se les ha impedido llegar a Gaza. El suceso más mortífero en esa historia fue el ataque del comando israelí al Mavi Marmara turco en 2010, en el que 10 activistas fueron asesinados por soldados israelíes en aguas internacionales.
Tuve el placer de entrevistar al miembro de la tripulación Zohar Chamberlain Regev, quien también es judío-israelí y reside en España. Nuestra entrevista a bordo del barco más grande -Al-Awda- duró una hora. Si bien la entrevista completa se puede ver aquí, a continuación voy a proporcionar algunos puntos destacados.
Zohar es miembro de la Coalición Flotilla de la Libertad y ha participado en dos flotillas por la libertad en Gaza, en 2012 y 2015, pero nunca antes había llegado al "punto de confrontación", como lo hará esta vez.
Le pregunté cómo se siente al llegar al "punto de confrontación", que está destinado a estar en algún lugar muy lejos de Israel, en aguas internacionales, donde es probable que sea arrestada por la armada israelí y posiblemente peor, a la luz de las confrontaciones mortales en el pasado.
Zohar:
"Bueno, antes que nada, sentimos que debe hacerse. El hecho de que el bloqueo ilegal de Gaza continúe nos obliga a seguir actuando en contra de él. Y nuestra acción directa -acción directa no violenta- se dirige tanto a los palestinos de Gaza, en solidaridad con ellos, como a la comunidad internacional, a la sociedad civil, para presionar a los gobiernos del mundo para hacer, en definitiva, que Israel levante el bloqueo. Entonces, realmente el tema de entrar en Gaza, o ser interceptado es secundario. Lo que hacemos es lo mismo que aquí, en Copenhague. Simplemente planteamos el problema, explicamos a la gente lo que está sucediendo en Palestina, lo que está sucediendo en Gaza, explicamos que es ilegal según el derecho internacional: el bloqueo de Gaza es utilizado por Israel como castigo colectivo, que está prohibido por las convenciones de Ginebra. Así que tenemos que hacerlo”.

 El autor entrevistando a Zohar Chamberlain Regev, integrante del equipo
Hablamos de la noción de crítica y protesta en contra de que Israel sea etiquetado como criminal, como por ejemplo las leyes de BDS que acusan a la gente de "deslegitimar" y los ministros israelíes acusan a los activistas de "terroristas".
Zohar ha sido detenida varias veces en el aeropuerto Ben Gurion y ha sido interrogada por sus actividades. La última vez que ingresó a Israel fue en 2015 y los interrogadores la acusaron de "deslegitimación". Le pidieron que fuera a una "estación de policía" en Tel Aviv, que resultó ser un centro de servicio secreto del Shin Bet. Allí le preguntaron sobre sus actividades, pero se negó a dar más información sin un abogado y la dejaron ir. Si Zohar no fuera ciudadana israelí, lo más probable es que se le negara desde el principio la entrada.
Zohar:
"Lo que tratamos de hacer es contrarrestar esta propaganda israelí que dice que estamos deslegitimando a Israel. El BDS, o la acción directa de la Flotilla, no deslegitiman nada, solo estamos exponiendo la realidad. Y lo que Israel hace, con su política, es deslegitimar su existencia”.
Menciono la reciente prohibición de entrada a varias organizaciones internacionales que se adhieren al BDS, incluida Jewish Voice for Peace, y digo que incluso los judíos ya no parecen estar tan protegidos por Israel, que se está convirtiendo más en una cuestión de qué tipo de judíos son y si apoyan o no la política israelí. Le pregunto a Zohar dónde cree que va.
Zohar:
"Estoy justamente pensando en Alemania en la década de 1930. Creo que es allí donde se dirige la sociedad israelí. Entonces no sé lo que harán conmigo. Podrían acusarme de traición, o lo que sea, no sé. También es una cuestión de lo que serviría a su propósito. No quieren que recibamos publicidad, así que ahora no sé qué harán. Pero estoy realmente preocupada por esta tendencia de la sociedad israelí donde todo está retorcido. Acabo de leer hoy, sobre las manifestaciones en Haifa contra los tiroteos en Gaza, y los manifestantes dicen, 'solo decimos que los árabes y los judíos no quieren ser enemigos y nuestros oponentes dicen que sí a matar y entonces nos presentan como apoyos del terrorismo y ellos se retratan como realmente tolerantes". Ya sabes, esto es como el libro 1984 de George Orwell. [...] Para mí es algo muy personal. Veo mi sociedad que está pasando por un proceso patológico y estoy preocupada. Y creo que tenemos que hacer algo. Como israelíes, entiendan, tenemos una doble y triple obligación de contrarrestar este terrible proceso".
Hablamos de la reciente Gran Marcha del Retorno y las masacres resultantes y sobre cómo los palestinos de Gaza han intentado hacerse visibles a través de estas protestas.
Hablé de la triste y cruel lógica del hecho de que los manifestantes de Gaza literalmente estaban pagando con sus vidas para hacerse visibles. Y que la tripulación de la flotilla también intenta hacer visible Gaza navegando allí, incluso si no esperan llegar a las costas de Gaza.
Zohar respondió:
"Exactamente eso. Es lamentable pero parece que los medios no prestarán atención a menos que realmente hagas algo. Así que solo somos un grupo de personas, personas normales, de todos los ámbitos de la vida, de 10 o 12 países diferentes, que solo tratamos de hacer algo, básicamente para salvar nuestra propia conciencia. ¿Qué le dirás a la próxima generación? ¿Qué hiciste cuando Gaza se estaba muriendo? ¿Qué hiciste cuando Palestina estaba sufriendo, tan visiblemente? Y romper el bloqueo de los medios es nuestro mayor desafío. Si conseguimos romper el bloqueo físico en Gaza es algo secundario. Y es por eso que estamos haciendo todas estas entrevistas con la esperanza de que la palabra salga a la luz. Y de hecho, viniendo a Copenhague ayer, solo viendo a todas las personas que nos ven, y tal vez, ya saben, algo hará clic. Estamos sufriendo en esta era de sobredosis de información y es muy difícil ver lo que no quieres ver. A veces, cuando pasa un barco y ves esta bandera [palestina] te preguntas, ¿por qué? ¿Por qué estas personas hacen eso?, esto es lo que estamos tratando de hacer. Y es por eso que el viaje es más importante que el destino".
Y con esas palabras profundas nuestra entrevista terminó. La flotilla ha continuado su viaje hacia Gaza. ¿Llegarán alguna vez a las costas de Gaza? Zohar no está preocupada. El viaje es más importante que el destino y el mensaje de solidaridad que llevan estos activistas es una misión en sí mismo.

 Barco con destino a Gaza, foto de Jonathan Ofir
 Fuente: http://mondoweiss.net/2018/05/freedom-flotilla-copenhagen/
Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


Impresiones acerca del resultado electoral


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

 Impresiones acerca del resultado electoral


La politología aplica la polarización como la situación o proceso en que la opinión publica se divide en dos extremos opuestos. Ese no es el caso en Colombia. lo de la “polarización” resulta un sofisma de distracción. El resultado electoral expresa una significación
de la lucha de clases
en el país. Por Petro votaron los del sin carro. Los del almuerzo “corrientazo”. Los que esperan Salud popular y educación no privatizada. Los segregados por etnicidad, negros, indígenas, minorías. Los liberados por su decisión de sexo y libre juego de la personalidad. Los que sienten vergüenza por la pisoteada soberanía nacional y el saqueo extractivo de los recursos contra los animales y contra la naturaleza. A los que les pensionan y olvidan y dan un miserable salario mínimo y los explotan doce horas. A los marginados y aislados de la comunidad que ubican como en guetos y bajo la chocante discriminación de estratos en las ciudades. Por Duque votaron, los de las castas privilegiadas. Quienes cual sanguijuelas se aprovechan del Establecimiento público: como las familias de los politiqueros y militares de carrera, que mejoran fortuna, prosperan, de las mieles del erario público y de la rapacidad del conflicto armado interno, el cual desean perpetuar. Los Uribeños reales, puesto que “otros” son los desposeídos y engañados, que votan por ellos. Los que pusieron el dinero para su campaña. Las señoras emperifolladas, adornadas, con el dedo “popo” parado, que todo les hiede y discriminan a doquier, si no es blanco, bonito o espigado. Por Duque votaron quienes cuando escuchan estas verdades califican a los demás como resentidos sociales.
La suma de los resultados electorales de Petro, Fajardo y De La Calle demuestran otra realidad: la de una Colombia que desea lo alternativo, el cambio. La que detesta a los partidos tradicionales y las practicas politiqueras de caciques y maquinarias que fueron enterradas. Demuestran que suman la mayoría por la conquista de lo Alternativo en lo político, militar, económico, social.
La segunda vuelta dibuja un panorama diverso a los de “pactos de gobierno”; etapa esta infructuosamente desaprovechada para la primera vuelta. Ya la brújula de la unidad nacional, del compromiso social y la opción democrática va viento en popa con el empoderamiento de la ciudadanía. Asistimos al triunfo de la ciudadanía, que se despoja de las directrices partidistas; hará caso omiso a coaliciones “por las alturas”. Estamos ante un país que definitivamente demuestra un tránsito de la guerra a la paz; que supera el bipartidismo y apunta a un sistema de pluralidad política, de partidos y movimientos múltiples, buscando los acuerdos en lo fundamental. El triunfo sumatorio de la opción política alternativa de las elecciones de ayer 27 de mayo de 2018 enseña, que esa ciudadanía individualmente considerada, ha alcanzado la mayoría de edad en la toma de decisión de su futuro y derrotero definitivo del país y por una Nueva Colombia.
El estadio de las adhesiones expresará su peso político especifico en la medida en que las fuerzas políticas de la Coalición Colombia y el Partido Liberal u otros movimientos y partido afines, comprendan que el Programa de la Colombia Humana, materializará un proyecto de Gobiernos Alternativos que no será de cuatro años. Que de ese empoderamiento y triunfo de la ciudanía depende el acuerdo tácito de las fuerzas en adhesión sobre el presupuesto que no habrá reelección presidencial. No tiene cabida, en una concepción de la decencia política, que se acudiere al factor territorial local de los cuestionados varones congresistas electos.
La derecha enfilará y apelará a que el movimiento alternativo popular se enlode hacia las contradicciones por el poder de las fuerzas alternativas, en sumatoria, triunfantes. Aquí, con el mayor respeto, que valor tiene el que individualmente ora el senador Robledo, opte por el voto en blanco, en consecuencia, a su “ni ni” , ni con Santos, ni con Uribe, sin ocultar sus compromisos con el sindicato patronal antioqueño; ora que el indeciso medias aguas de Fajardo opte por la inconsecuente e irresponsable actitud de la neutralidad; ora que el aparato político del Dr. De La Calle, lo deje al garete. Bajo una razonada reflexión, el ciudadano, el elector, superará lo del voto cautivo. ¿Es lo ideal no? En todo el derecho están los que diserten sobre las mil y una formas del aprovechamiento de la “ignorancia” popular, allá ellos y para ambos bandos. Sin olvidar que quedó constancia en los escenarios públicos que las tres damas de las fórmulas vicepresidenciales alternativas manifestaron : “Alternativo que pase a segunda vuelta lo apoyamos”. “Sin Discusión”. Por tanto, se hace indispensable y necesario que se cumpla, a esta hora. En consecuencia, modestamente considero que aplicara lo de las adhesiones particulares o individuales de esos actores, en búsqueda al triunfo de un Gobierno Alternativo y Popular de la Colombia Humana que triunfe el próximo 17 de junio de 2018.
Por último, es recomendable no atosigar, es decir, inquietar y causar agobios al electorado con exigentes y prolongados debates e interminables entrevistas, durante estas tres próximas semanas. ¡Que las fuerzas alternativas y populares, junto con el grueso de la sociedad civil y organizaciones sociales que las componen, desde el seno de las organizaciones y en del hogar de cada núcleo familiar, discutan civilizadamente la suerte de esta Colombia Grande!
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

Disparos de mortero desde Gaza



Veinticinco proyectiles de mortero disparados desde la franja de Gaza cayeron en Israel el 29 de mayo de 2018. Los disparos de mortero se produjeron, de forma coordinada, exactamente a las 06:59 horas (hora local), desde varios puntos a lo largo de la línea de demarcación impuesta por Israel. Los servicios de inteligencia israelíes no pudieron prever esta operación, cuidadosamente preparada.
La salva fue de muy corto alcance, haciendo muy difícil la intercepción de los proyectiles al sistema israelí denominado «Cúpula de Hierro», a pesar de lo cual no se reportaron víctimas.
Esta es la operación militar palestina más importante registrada en la franja de Gaza desde la «Operación Plomo Fundido», realizada por Israel hace una década.
Israel considera responsable del ataque al Hamas, por ser este el grupo palestino que detenta el poder en la franja de Gaza, pero el verdadero autor parece ser la organización conocida como Yihad Islámica, otro grupo palestino armado y financiado por Irán.
Al parecer, algunos responsables de la Yihad Islámica sienten inquietud ante las últimas noticias sobre negociaciones secretas entre Teherán y Tel Aviv, supuestamente realizadas en Jordania. Esta operación podría ser para ese grupo una manera de mostrar sus posibilidades con vista a obtener la ayuda de Turquía, deseosa de implicarse un poco más en Palestina.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mxWWW


Lo que realmente se definía en la elección presidencial de Venezuela, por Thierry Meyssan


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

voltairenet.org

Lo que realmente se definía en la elección presidencial de Venezuela, por Thierry Meyssan



JPEG - 48.5 KB
Entraînement à un débarquement militaire
© SouthCom
La elección presidencial en Venezuela debía dar paso al inicio de una nueva etapa en la preparación de la destrucción de la «Cuenca del Caribe». Al menos eso esperaba el Comando Sur estadounidense (SouthCom) [1].
Existen varias lecturas de la crisis que Venezuela enfrenta. Para los países occidentales, es resultado de la mala gestión del presidente Maduro y de su obsesión socialista. Para el ejército, que observa los preparativos militares de Panamá, Colombia, Brasil y Guyana, esa crisis es –por el contrario– resultado de una terrible guerra –por el momento solamente económica– iniciada contra Venezuela por orden de Estados Unidos. En todo caso, el Producto Interno Bruto (PIB) disminuye en un 15% anual y la inflación alcanza cifras enormes (18 000% desde el inicio del año 2018). El gobierno del presidente Maduro ha logrado organizar la distribución de alimentos, alejando así el peligro del hambre, pero no ha podido –al menos por ahora– evitar que la situación siga empeorando.
Sin exponer ninguna razón válida, los 14 países del Grupo de Lima habían cuestionado por adelantado la legitimidad de la elección [2]. Como hicieron Francia y Alemania ante la elección presidencial convocada en Siria, uno de esos países prohibió a la embajada de Venezuela la realización del voto en sus oficinas consulares. El país que violó así deliberadamente la Convención de Viena fue Canadá –miembro del ya mencionado Grupo de Lima [3].
También como en el caso de Siria, la oposición respaldada por Estados Unidos llamó a boicotear la elección. Peor aún, organizó una huelga de transportistas para impedir así que los electores de los suburbios y las zonas rurales pudieran contar con los medios de transporte colectivo para acudir a las urnas.
Si se tiene además en cuenta el hecho que la situación de crisis económica inducida y las carencias que esta conlleva han empujado un millón y medio de venezolanos a salir del país, y que esos electores no han tenido tiempo de inscribirse en las embajadas de Venezuela para votar en el exterior, es evidente que el índice de abstención tenía que ser anormalmente alto.
A pesar de todo eso, 46% de los 20 millones de electores inscritos acudieron a las urnas. Y el 67% de esos votantes aportaron su apoyo al candidato chavista, Nicolás Maduro.
Los estudios sobre los resultados de esta elección demuestran que los índices de participación son elevados principalmente en las circunscripciones correspondientes a los electores más pobres.
Esos mismos estudios muestran que sólo los electores de más de 40 años acudieron a las urnas, mientras que los electores jóvenes estuvieron prácticamente ausentes. O sea, los jóvenes mostraron su desinterés por la política o siguieron las consignas de la oposición apoyada por Estados Unidos, pero las personas que conocieron la Venezuela anterior a la Revolución Bolivariana se esforzaron por votar.
Todo eso demuestra que para votar en la presidencial venezolana del 20 de mayo había que estar verdaderamente deseoso de acudir a las urnas, ¡y para votar además por Nicolás Maduro, a quien se atribuye la crisis general de la economía! Los más desfavorecidos, los trabajadores cuyo salario mensual ya no alcanza para comprar un kilo de carne, han sido proporcionalmente más numerosos en votar. Eso quiere decir que, al contrario de lo que esperaba Estados Unidos, los venezolanos no consideran al gobierno de Maduro responsable de la catástrofe económica… y prosiguen la lucha iniciada por Hugo Chávez para liberar su país del imperialismo estadounidense.
Esta anomalía es consecuencia del sentimiento nacional que se ha desarrollado durante los 18 últimos años de la Revolución Bolivariana y hace difícil toda intervención militar extranjera en Venezuela.
Por otra parte, el hecho que un candidato inicialmente serio, Henri Falcón –ex gobernador del Estado de Lara–, declarara al principio de la jornada electoral que el escrutinio estaba “arreglado”, que por ende él no podía ganarlo y que no valía la pena ir a votar, no impidió que casi 2 millones de electores se tomaran de todas maneras el trabajo de ir a votar por él. El comportamiento de esos electores sólo puede interpretarse como un doble deseo de defender el país y de llamar al conjunto de la clase política venezolana a la reconciliación ante la agresión en marcha contra el país.
Otro síntoma de desorientación es que cerca de un millón de electores votó por el pastor evangélico Javier Bertucci, que para salvar el país no ve otra solución que un arrepentimiento colectivo y una intervención divina.
Sin conocer aún el resultado del escrutinio, Washington anunció la promulgación de una «Orden Ejecutiva de prohibición de ciertas transacciones adicionales con Venezuela» [4] y el G7 [5] tenía preparada una declaración para «rechazar el proceso electoral» [6].
Ante la realidad del resultado… se ha producido un gran silencio. ¿Qué hacer ahora con el plan de destrucción de los Estados y sociedades en los países de la región? ¿No será quizás demasiado peligroso lanzarse al ataque contra Venezuela –como se hizo en Siria– con el riesgo de tener que enfrentar una dura resistencia? En pocas palabras, ¿es aconsejable atacar ahora o quizás sería mejor tratar de seguir empobreciendo a los venezolanos y dividiéndolos más antes de atacarlos?
Además, el hecho, contradiciendo las costumbres en materia de diplomacia, Rusia haya reaccionado por adelantado a las declaraciones del Grupo de Lima, subrayando que constituyen una injerencia en los asuntos internos de Venezuela [7], hace pensar que Moscú no se deja engañar. Ante una intervención de la OTAN, ¿adoptaría Rusia una actitud de oposición, como en el Medio Oriente?
Parece aún demasiado pronto para que el SouthCom pueda decidirse. Durante este periodo de “evaluación” de la situación es probable que el Pentágono siga “trabajando” a la juventud venezolana, prácticamente ausente en la elección del 20 de mayo. También podría acentuar su presión sobre otros países de la «Cuenca del Caribe», principalmente contra Nicaragua.


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mxVV


Los F-35 israelíes ya están en guerra, por Manlio Dinucci


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

voltairenet.org

Los F-35 israelíes ya están en guerra, por Manlio Dinucci



JPEG - 32.9 KB
El general Amikam Norkin (ver foto), jefe de la fuerza aérea de Israel, anunció el 22 de mayo de 2018, en la conferencia sobre la «superioridad aérea» organizada en Herzliya (un suburbio de Tel Aviv):
«Estamos volando con los F-35 por todo el Medio Oriente y ya hemos atacado 2 veces en 2 frentes diferentes.»
Estaban presentes los principales representantes de las fuerzas aéreas de 20 países, entre los que se encontraba Italia.
El general israelí no especificó dónde operaron sus F-35 pero dejó entrever que uno de los ataques fue en Siria. Además, se dio el lujo de mostrar imágenes de los F-35 israelíes volando sobre Beirut, la capital del Líbano. Es posible que esos aviones también hayan sido utilizados ya en misiones, que quizás no fueron necesariamente de ataque, contra Irán.
Israel, uno de los 12 «socios mundiales» del programa F-35, dirigido por la empresa estadounidense Lockheed Martin, fue el primer país en comprar el nuevo caza estadounidense de 5ª generación, rebautizándolo con la denominación «Adir», o sea “Poderoso”. Israel ha recibido hasta ahora 9 de los 50 F-35 que hay en su pedido, todos del modelo A (de despegue y aterrizaje convencionales) y es probable que finalmente compre 75. Podría hacerlo fácilmente ya que Israel recibe de Estados Unidos una ayuda militar anual de unos 4 000 millones de dólares.
El entrenamiento de los primeros pilotos israelíes que utilizarían los F-35 se inició en julio de 2016, en la base Luke de la fuerza aérea estadounidense en Arizona. Después de seguir un curso de más de 3 meses en Estados Unidos para obtener la calificación que les permite pilotear ese avión, esos pilotos tienen que efectuar varios meses de entrenamiento en «vuelo real» en Israel. Hasta ahora, 30 pilotos israelíes han recibido esa formación. El 16 de septiembre de 2017, la fuerza aérea de Israel declaró en disposición operativa su primera escuadrilla de F-35.
Israel también participa en el programa del F-35 con su industria militar. Israel Aerospace Industries fabrica las alas de ese avión de guerra; Elbit Systems-Cyclone produce componentes del fuselaje; y Elbit Systems Ltd está desarrollando un sistema de visión integrada para el casco de tercera generación que portarán todos los pilotos de F-35.
Así que lo que el comandante de la fuerza aérea de Israel anunció de hecho es que el F-35 está por fin «combat proven», o sea «probado en combate», lo cual tiene un primer resultado práctico: dar un impulso al programa del F-35, un avión de guerra que sólo había cosechado hasta ahora problemas técnicos y que necesita continuas modernizaciones, con gastos adicionales que inflan todavía más el costo ya enorme del programa. El complejo programa informático del F-35 ha sido modificado hasta ahora más de 30 veces y requiere constantes actualizaciones.
Por todas esas razones, la presidenta de Lockheed Martin, Marillyn Hewson, quien se hallaba entre los participantes de la conferencia sobre la «superioridad aérea», recibió con regocijo el anuncio del comandante de la fuerza aérea de Israel.
El anuncio de que Israel ya ha utilizado sus F-35 en acciones reales de guerra suena además como una advertencia a Irán. El F-35A, la versión que Israel ha recibido, está concebido fundamentalmente para el uso de armas nucleares, principalmente de la nueva bomba atómica estadounidense B61-12, dotada de un sistema de guía de precisión, bomba que ya está en su fase final de realización y que Estados Unidos, además de desplegarla en Italia y en otros países europeos, casi seguramente tiene previsto poner también entre las manos de Israel, la única potencia nuclear del Medio Oriente, hoy en posesión de un arsenal nuclear estimado entre 100 y 400 armas atómicas.
Las fuerzas israelíes están integradas al sistema electrónico de la OTAN, en el marco del «Programa de Cooperación Individual» con Israel, país que sin ser miembro de la alianza atlántica dispone sin embargo de una misión permanente en el cuartel general de la OTAN en Bruselas. Ese programa justificó la participación de Italia, Alemania, Francia, Grecia y Polonia, junto a Estados Unidos, en Blue Flag 2017, el ejercicio internacional de guerra aérea más grande realizado en toda la historia de Israel, que incluyó ensayos de ataque atómico.
Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión al francés de Marie-Ange Patrizio

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


Científicos logran pasar recuerdos de un ser vivo a otro


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

laverdadoculta.com.ar

Científicos logran pasar recuerdos de un ser vivo a otro


Científicos logran pasar recuerdos de un ser vivo a otro
Un caracol marino de la especie de Aplysia californica.

Biólogos de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA) han transferido por primera vez un recuerdo entre seres vivos, en concreto, de un caracol marino a otro, creando así una memoria artificial inyectando ARN, o ácido ribonucleic, de uno a otro. La investigación, publicada a mediados de mayo en la revista eNeuro, señala que para lograr esta hazaña, los investigadores emplearon dos caracoles marinos de la especie de Aplysia californica, a los que se les implantaron cables en sus colas para darles descargas eléctricas.
Con este proceso, los animales tenían reacciones como contraer sus agallas, algo que luego se pudo observar en los otros caracoles. Para hacer el “trasplante de memoria”, los científicos obtuvieron ARN de los animales y luego lo inyectaron en nuevos caracoles.
Sorprendentemente, el equipo de investigación descubrió que realmente los sujetos de prueba habían adquirido la sensibilidad ante los estímulos, a pesar de nunca haberlos vivido, sugiriendo así, que cierto tipo de memoria había sido traspasada con el ARN.
hispantv

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

 

EEUU desafía a China y promete seguir navegando en el mar del Sur


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

hispantv.com

EEUU desafía a China y promete seguir navegando en el mar del Sur

 




Estados Unidos dice estar decidido a continuar sus operaciones en el mar de la China Meridional pese a las advertencias de Pekín, que el domingo envió varios buques y aviones para expulsar dos naves estadounidenses que navegaban allí “ilegalmente”, según fuentes chinas.
“Continuamos nuestras operaciones para garantizar la libertad de navegación que llevamos a cabo de manera ordinaria desde el pasado y lo seguiremos haciendo”, indicó Christopher Logan, teniente coronel del Cuerpo de Marines y portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos (el Pentágono).
En declaraciones hechas el domingo a la agencia oficial rusa de noticias TASS, Logan afirmó que tales operaciones están “amparadas por el derecho internacional”.
Esa misma jornada, dos buques de guerra estadounidenses llegaron, en el marco de una maniobra militar, a tan solo 12 millas náuticas (22 kilómetros) de distancia del archipiélago de las islas Paracelso, situadas en el mar de la China Meridional, reivindicado por Pekín.
Continuamos nuestras operaciones para garantizar la libertad de navegación que hemos llevamos a cabo de manera ordinaria en el pasado, y lo seguiremos haciendo”, indicó Christopher Logan, teniente coronel del Cuerpo de Marines y portavoz del Departamento de Defensa estadounidense (Pentágono).
China, además de tachar de un “provocación” la medida de EE.UU., dijo que esta “viola las leyes chinas e internacionales pertinentes, quebranta gravemente la soberanía de China, daña la confianza estratégica mutua entre los Ejércitos de los dos países y socava la paz, la seguridad y el buen orden de las aguas”.
El oficial militar estadounidense señaló que la Armada de su país lleva a cabo “a diario” operaciones en la región Asia-Pacífico y no requiere informar los detalles, sin embargo, indicó que el Pentágono los dará a conocer en el correspondiente informe anual.
El mar de la China Meridional es escenario de incesantes tensiones entre Pekín y Washington. En los últimos años, Estados Unidos ha enviado varias veces buques de guerra a las proximidades de los islotes controlados por China, so pretexto de defender “la libertad de navegación”.
Pekín, por su parte, denuncia que los desplazamientos estadounidenses como “actos de provocación” y acusa a Washington de desestabilizar la zona, violar su soberanía y buscar dominar las aguas en cuestión.
ftm/ncl/mjs

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx