miércoles, 22 de junio de 2016

S.O.S: No es Venezuela, es México

S.O.S: No es Venezuela, es México

México está siendo secuestrado, torturado, masacrado y desaparecido nada más y nada menos que por el gobierno de Peña Nieto.
La pregunta urgente que nos hacemos muchos es, ¿qué está esperando Almagro y la OEA para aplicarle a Peña Nieto la Carta Democrática? ¿Acaso el gobierno no está violando los Derechos Humanos de los ciudadanos mexicanos? ¿Acaso no incita y ejerce la violencia desde su brazo armado?¿Acaso el gobierno de Peña Nieto no está secuestrando, torturando y masacrando ciudadanos? ¿No está saqueando el país? ¿Acaso no reprime las manifestaciones sociales? ¿Acaso no es un genocidio el que lleva acabo?
¿Qué más es lo que necesita Almagro para aplicar de urgencia la Carta Democrática y denunciar a nivel internacional la dictadura de Peña Nieto? Ajá, es que no es Maduro ni Venezuela. ¿En dónde están Hillary Clinton, Obama y Biden denunciando a nivel internacional la masacre que realiza Peña Nieto contra su propio pueblo? Así como denunciaron al “dictador” Maduro.
¿En dónde están Uribe y retahíla denunciando a Peña Nieto y exigiendo la intervención militar estadounidense en México? Así como exigen que lo haga con Venezuela.
¿En dónde están los presidentes del mundo manifestándose por el asesinato de los maestros en Oaxaca por parte del gobierno, así como se manifestaron por la masacre de Orlando? Ajá, es que no es Estados Unidos y ahí no hay que tratar de quedar bien.
En México el terrorismo corre a cuenta del propio gobierno. ¿Por qué no están denunciando esto Telemundo, Televisa, Univisión y CNN en Español? Así como tienen sus diez minutos diarios del noticiero dedicado a Venezuela y a atacar a Maduro. Peña Nieto se da la libertad de asesinar estudiantes y maestros. Asesinar periodistas, defensores de Derechos Humanos, campesinos y sindicalistas. De asesinar niños, adolescentes y mujeres. Los feminicidios en México superan a los de Latinoamérica. Ha llenado de fosas clandestinas el país, hace correr ríos de sangre, ¿en dónde está la denuncia y la intervención internacional en defensa del pueblo mexicano?
¿En dónde están esos artistas internacionales que denuncian todos los días la “hambruna” que vive Venezuela por culpa del “dictador” Maduro, en dónde están denunciando la dictadura de Peña Nieto en México? ¿Qué sucede con los medios de comunicación internacionales que han creado un manto de impunidad como protección a los corruptos, violadores y asesinos del gobierno mexicano? ¿Por qué no denuncian y envían corresponsables y realizan enlaces en vivo como lo hacen con Venezuela, denunciando la “calamidad” que vive el pueblo en manos del “opresor” Maduro. Gran responsabilidad tienen los medios que callan en complicidad.
¿En dónde está el mundo diciendo “Todos somos México” así como hace una semana dijeron “Todos somos Orlando”? ¿En dónde están esos mexicanos que hace unos días enfurecieron por la monumental derrota ante Chile en el juego de la Copa América, en dónde están enfurecidos por lo que hace su gobierno con su pueblo? ¿Es acaso más importante un juego de fútbol, en un campeonato malogrado por la corrupción de la FIFA que la denuncia social en defensa de la vida? ¿En dónde está esa gente graduada de universidad, grandes oradores, intelectuales que viajan alrededor del mundo dictando conferencias en contra de Maduro, en dónde están denunciando el genocidio que realiza Peña Nieto?
¿En dónde está el mundo manifestándose por México? México pide ayuda a gritos, envía señales de alarma, de emergencia, de catástrofe, clama por una democracia, por un gobierno que respete a sus ciudadanos. Pide un alto al genocidio, a los secuestros, a las torturas; un alto a las desapariciones forzadas. Pide un alto al saqueo, a la corrupción, a la venta de la tierra.
En México tenemos un espejo, lo que sucede en ese país es lo que quiere hacer Estados Unidos con el resto de América Latina, lo que sucede hoy en México ya lo vivimos en el triángulo norte de Centro América, hace unas décadas con las dictaduras y los genocidios de los cuales aún no logramos reponernos.
¿Tenemos el descaro de preguntarnos entonces el por qué de la resistencia de los gobiernos progresistas latinoamericanos hacia Estados Unidos? ¿Nos preguntamos entonces el por qué la fuerza del capital está en contra de Venezuela?
Lo increíble, lo esperanzador es que en México, a pesar de tanta sangre derramada, de tanta opresión, el pueblo siga resistiendo. Digo, el pueblo real. Con la frente en alto y el pecho erguido, aunque literalmente le esté lloviendo balas.
No hay que ser mexicano, docente ni estudiante para apoyar la denuncia de los maestros mexicanos, hay que ser tan solo humano y saber que la causa cuando es justa despertará la furia de los traidores y contra ellos tenemos que unirnos los que queremos cambiar el mundo por uno más justo.
El México de pies descalzos sigue resistiendo, ni Estados Unidos por tenerlo de patio trasero ha podido con él. Y vemos entonces a los herederos de las Adelitas, de Pancho Villa, de Emiliano Zapata y de Lucio Cabañas gritar desde las calles enardecidas: ¡Viva México, cabrones!
Y aunque el mundo guarde silencio y la mediatización pretenda esconder la impunidad, ese grito que revienta desde el río Bravo hasta el Usumacinta, que se explaya por los mares de aguas internacionales, es el llamado de la sangre que solo escuchan los que a pesar de 500 años de genocidio y saqueos se rehúsan a que América Latina sea vasalla de traidores vende patrias. Y se unen al rugido para que estalle en todos los rincones del mundo y que quienes no lo quieran ver lo escuchen: ¡Viva México, cabrones! ¡Viva México, aunque nos despedacen a metralla!
No, no es el gobierno de Maduro masacrando venezolanos, es el gobierno de Peña Nieto masacrando mexicanos en resistencia y dignidad.
Yo soy México, ¿y usted?
Ilka Oliva Corado

Violencia en Oaxaca: 5 preguntas pendientes sobre lo que pasó en Nochixtlán


sopitas.com

Violencia en Oaxaca: 5 preguntas pendientes sobre lo que pasó en Nochixtlán

 

 

Las situaciones de violencia que se desataron en el poblado oaxaqueño de Nochixtlán durante el fin de semana atrajeron la atención de la opinión pública que, a pesar de la gran cobertura en los medios, aún mantiene algunas dudas sobre lo que ocurrió de verdad.
Entre declaraciones contradictorias, fotografías delatoras y denuncias en redes sociales, los motivos y pormenores detrás de las hostilidades entre un grupo de maestros y la Policía Federal siguen siendo un misterio. Aquí hay 5 preguntas cuyas respuestas están en el área más gris de todo el asunto.

Si no fueron los maestros ni los policías quienes iniciaron la agresión, ¿entonces quién fue?

Hay muchas versiones sobre quiénes son los que iniciaron el enfrentamiento entre policías y manifestantes la tarde del domingo 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca. Lo único en lo que están de acuerdo todos estos relatos es que un grupo de personas con capuchas empezaron el fuego.
El comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo, sostiene que “un grupo de personas distintas al movimiento magisterial” dispararon en contra de civiles, maestros y policías. Mientras que Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, señaló a organizaciones como el Frente Amplio de Lucha Popular y al Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo y Comuna de Oaxaca, quienes tuvieron participación en la APPO, como los responsables.
Según el coordinador del PRD en la cámara de diputados, Francisco Martínez Neri —quien estuvo presente en Nochixtlán—, gente infiltrada entre la población fue quien empezó algunas acciones de ataque y avanzó hacia los manifestantes junto con un grupo de policías.
La directora del diario El Sur, Ivonne Flores, reporta que un grupo de desconocidos encapuchados intimidaron a los periodistas que cubrían el choque, y que terminaron disparándole al reportero Elidio Ramos Zárate.
Lo único claro aquí es que nadie ha podido identificar, con certeza, a este misterioso grupo.

¿Por qué dijeron que los policías iban desarmados hasta que las redes sociales los señalaron?

En los albores del conflicto, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) negó rotundamente que los policías en el operativo estuviesen armados.
Pronto, esa declaración fue desmentida por las fotos y videos de varias agencias de información nacionales e internacionales. “Son totalmente falsas y no corresponden a los hechos que se están generando en la entidad”, reviraron las autoridades a los medios.
Ante las evidencias fotográficas, la policía reculó y aceptó que sus efectivos sí estaban armados, “pero sólo al final” y para combatir a quienes les estaban disparando.
Nos queda la duda sobre su versión, ya que los reportes de los periodistas presentes en la zona del conflicto señalan que desde un principio los policías empuñaban armas de asalto ¿Y, entonces, por qué salieron a defender tan duramente la primera versión?

Si la policía desconoce quién los atacó, ¿a quiénes detuvieron y por qué?

Según la CNTE, los policías detuvieron a 27 miembros del magisterio y los llevaron al cuartel general en Santa María Coyotepec. Otros reportes señalan que los uniformados arrestaron, sin motivo alguno, a 18 habitantes que estaban por sepultar a un familiar en el panteón de Nochixtlán. En ninguno de los casos los detenidos han podido comunicarse con sus familias ni se les ha explicado la razón por la que los arrestaron.
Al parecer no buscaron quién se las hizo, sino quién se las pagara.

Si fue un grupo de choque, ¿cómo no se dieron cuenta los policías?

¿Qué, acaso, no existe una unidad de inteligencia en la Policía Federal que pudiese prevenir o, al menos, detectar la aparición de estos grupos subversivos infiltrados en la manifestación de los maestros?
Los uniformados pensaban que se trataba de una acción de desalojo casi de rutina pero, que de la nada, aquello se volvió “uno de los episodios más complejos de la corporación” y después acusaron a este grupo violento de tenderles una emboscada.
¿Les cae que nadie vislumbró esta posibilidad? Si es así, en serio, alguien está haciendo muy mal su trabajo. ¿Acaso no es ésta la misma respuesta que dieron los mandos oficiales en otros casos como las masacres de Apatzingán y Tlatlaya? Si las autoridades pudieron encontrar al Chapo dos veces, ¿por qué no tienen bien identificados a estos provocadores que aparecen con bastante frecuencia?

¿Por qué tardó tanto el gobierno en escuchar a los maestros?

Luego de los once muertos que ha dejado —hasta el momento— el enfrentamiento en Nochixtlán, “la búsqueda tuvo éxito”. Representantes de la CNTE van a conversar, finalmente, este miércoles con Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Esta es una victoria para la lucha de los maestros después de que el 25 de mayo, Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública, les negó el diálogo hasta que aceptaran la Reforma Educativa.
Lástima que lo hicieron hasta ahora. Pareciera que en México no se pueden evitar las muertes a través del diálogo. Más bien, es casi un requisito que antes hayan muertos para después tener un diálogo.

La economía de Estados Unidos no logra salir del atolladero

La economía de Estados Unidos no logra salir del atolladero

El mercado laboral de Estados Unidos ha vuelto a tropezar. El pasado mes de mayo, la nómina no agrícola añadió 38 mil nuevos puestos de trabajo cuando los inversionistas de Wall Street esperaban un incremento por encima de 160 mil. Janet Yellen, la presidenta del Sistema de la Reserva Federal, no tuvo otra alternativa que dejar intacta la tasa de interés de referencia después de la reunión de junio del Comité Federal de Mercado Abierto. El riesgo de una nueva recesión en Estados Unidos es más amenazante que nunca, aunque los medios de comunicación occidentales insistan en promover la idea de que los principales peligros son la desaceleración económica de China y el posible abandono del Reino Unido de la Unión Europea.
Después de la reunión más reciente del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), realizada a mediados de junio, la presidenta de la Reserva Federal (FED), Janet Yellen, anunció que la tasa de interés de referencia permanecería intacta, esto es, en un rango entre 0,25 y 0,50 por ciento. Con ello, todo parece indicar que la FED no volverá a subir el costo del crédito interbancario a un día hasta antes del próximo mes de septiembre.

En definitiva, la propaganda del Gobierno de Barack Obama para convencernos de la "plena recuperación" de la economía norteamericana ha vuelto a caer en el descrédito. Ya pasaron más de seis meses desde que la FED elevó la tasa de interés de los fondos federales (federal funds rate) y hasta el momento no existen señales que anticipen un nuevo incremento.

En repetidas ocasiones, la FED ha ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento de la economía: mientras que en marzo estimó una tasa de expansión para este año entre 2,1 y 2,3 por ciento, recientemente la redujo a un rango entre 1,9 y 2 por ciento. La economía va en caída libre, apenas en diciembre de 2015 el pronóstico de crecimiento de la FED para 2016 oscilaba entre 2,3 y 2,5 por ciento.

Es indudable, la creciente debilidad de la economía más poderosa del Grupo de los 7 (G-7) ha obligado a las autoridades monetarias a actuar con cautela, pues cualquier movimiento en falso incrementaría los riesgos de acentuar las tendencias recesivas, esta vez con altas posibilidades de combinarse con deflación(caída de precios).

El primer trimestre del año la tasa de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía estadounidense a duras penas alcanzó 0,80 por ciento. La recuperación del mercado de trabajo por su parte, continúa siendo demasiado frágil aunque se presuma como el principal logro de las políticas implementadas por la FED. Recordemos que en diciembre pasado, cuando la FED elevó en 25 puntos base la tasa de interés de referencia, la tasa de paro oficial se ubicaba en 5 por ciento, una cifra que a decir de algunos integrantes del FOMC, avizoraba una situación de "pleno empleo".

Sin embargo, hoy sabemos que el banco central encabezado por Janet Yellen se equivocó. Los últimos datos no dejan lugar a sospechas: los vientos de una nueva recesión son muy amenazantes. El pasado mes de mayo la nómina no agrícola añadió solamente 38 mil puestos de trabajo, fue el incremento más bajo desde el año 2010. Por añadidura, los datos de marzo y abril fueron revisados a la baja, los empleadores contrataron 59 mil personas menos a lo reportado originalmente.

Por eso ningún integrante del FOMC salió a festejar que la tasa de desempleo empleo cayera a 4,7 por ciento cuando, en paralelo, la tasa de participación laboral descendió a 62,6 por ciento: miles de personas abandonaron la búsqueda de trabajo ante la falta de oportunidades. Es que la tasa de desempleo oficial oculta el subempleo masivo, si se contabilizaran tanto a las personas que están ocupadas en puestos de trabajo de tiempo parcial así como a aquellas que han abandonado recientemente el mercado laboral, las cifras cambiarían por completo. Hay alternativas de medición, la metodología U-6 que sí considera estos dos rubros, ubica la tasa de desempleo en 9,7 por ciento, esto es, representa más del doble de la tasa de paro oficial.

Cabe destacar que la falta de dinamismo de la economía estadounidense es consecuencia fundamentalmente de la extrema debilidad de la inversión empresarial, producto a su vez de una tasa de rentabilidad del capital demasiado baja, o por lo menos insuficiente para poner en marcha nuevas plantas productivas, capaces de generar empleo masivo y con ello, detonar un proceso recuperación de largo aliento. Sucede que los empresarios norteamericanos se resisten no solamente a invertir sino también a elevar los salarios, situación que ha impedido apoyar un incremento sustantivo de la inflación: el índice de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) aumentó apenas 1,1 por ciento en términos anuales el mes pasado.

La imagen de una economía boyante parece cada vez más lejana luego de que el Conference Board de Estados Unidos, la institución encargada de supervisar la competitividad en escala mundial, dio a conocer que la economía norteamericana sufrirá este año la primera contracción de su nivel de productividad de las últimas tres décadas. Ante la falta de innovación, la productividad estadounidense se desplomará 0,2 por ciento. "El año pasado parecía que estábamos entrando en una crisis de productividad, ahora estamos a la mitad de ella", sentenció Bart van Ark, el economista en jefe del prestigioso centro de investigaciones.

Pese a todo, los medios de comunicación tradicionales insisten en promover la idea de que las señales de alerta para la FED están localizadas fuera de territorio estadounidense. En un primer momento nos dijeron que la desaceleración económica de China representaba uno de los principales peligros para el mundo, más recientemente, nos han puesto sobre aviso de las fuertes turbulencias financieras que vendrán en caso de que el Reino Unido se decida a abandonar la Unión Europea (el llamado 'Brexit').

Muy pocos se han atrevido a indagar sobre la alta peligrosidad que representa Estados Unidos para la economía global: según las estimaciones de Deutsche Bank, el principal banco de inversiones del Continente europeo, la probabilidad de que la Unión Americana caiga en recesión durante los próximos doce meses es ya de 55 por ciento. Todo apunta a que más temprano que tarde, la dramática realidad económica terminará por imponerse frente a la tergiversación informativa.

Irán va a La Haya por fondos confiscados, ¿qué hará EEUU?

Irán va a La Haya por fondos confiscados, ¿qué hará EEUU?

 
 

La pupila insomne


El gobierno iraní ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la confiscación de 2 mil millones de dólares de sus fondos congelados en EEUU. Una decisión de la Corte Suprema estadounidense estableció que Irán debe pagar esos 2000 millones a las víctimas y familiares de marines estadounidenses muertos en un atentado contra una instalación militar norteamericana en el Líbano del que Washington culpa a la República Islámica pero hasta el Juez John Roberts, que se opuso en la Corte Suprema al veredicto, ha denunciado la arbitrariedad de esa decisión:
Por su parte, el presidente de Irán, Hasan Rohani, ha planteado que la muerte de esos estadounidenses en el Líbano no tiene nada que ver con Irán y que la decisión judicial adoptada en Washington es un “robo descarado”.
El hecho del que Washington acusa a Irán ocurrió hace 33 años, el 23 de octubre de 1983, en Beirut, y en él murieron 241 marines estadounidenses, parte de una fuerza de intervención liderada por EEUU junto a otros países miembros de la OTAN (Francia, Italia y Gran Bretaña). En esa ocasión dos camiones repletos de explosivos conducidos por suicidas fueron estrellados a la vez contra el cuartel de los marines estadounidenses y el puesto de mando del ejército francés en Líbano en el que también murieron 59 paracaidistas.  Pero qué hacían esos militares en el Líbano y por qué estaban allí. Un cable de la agencia UPI fechado el 20 de septiembre de 1983 reportaba que
“los cañoneros que bombardean posiciones antigubernamentales durante las mayores operaciones navales norteamericanas desde el conflicto de Vietnam son parte de una creciente fuerza de combate asignada al Líbano que incluye 15 barcos de guerra y 16,238 soldados y marinos norteamericanos”.
Un año antes, Israel había aprovechado una precipitada y sospechosa retirada de las fuerzas multinacionales e invadió Beirut y masacró a los refugiados de los campamentos palestinos de Sabra y Chatila en una acción que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó de genocidio. Durante 40 horas murieron miles de civiles desarmados, incluyendo mujeres, ancianos y recién nacidos. A partir de entonces, se agravaron los enfrentamientos y las fuerzas multinacionales integradas por Francia, Italia, EEUU y Gran Bretaña retornaron al Líbano, mientras Washington impuso un acuerdo entre las autoridades israelíes y libanesas, rechazado por Siria y la Organización para la Liberación de Palestina, que legalizó la presencia de las tropas de Israel en el Líbano.
El atentado del 23 de octubre fue reivindicado por una organización llamada Yihad Islámica y un ex agente del Mossad, Víctor Ostrovsky, ha sostenido que el servicio israelí de inteligencia (Mossad) sabía de los planes para atentar contra el cuartel estadounidense y no hizo nada para impedirlo. Tiene lógica porque tras el atentado el Presidente estadounidense Ronald Reagan se dijo “más decidido que nunca” a que sus marines permanecieran en Líbano “para hacer frente a los que quisieran hacernos abandonar la región” y las fuerzas de EEUU se implicaron más en el conflicto, aunque las repercusiones internas obligaron a Washington y sus aliados a retirarse en el primer semestre de 1984.
La prensa occidental no llama terrorismo a lo ocurrido en Sabra y Chatila, donde murieron miles de civiles pero al cubrir la decisión de la Corte Suprema contra los fondos iraníes habla de los marines, miembros de una fuerza de combate en territorio extranjero que apoyaba a quienes cometieron esa masacre, como “víctimas del terrorismo”.  La implicación de Estados Unidos en acciones terroristas es notoria. Sobre todo en el caso de América Latina, donde solo en Cuba 3 478 personas han muerto víctimas del terrorismo practicado, financiado y alentado por Washington. Los autores materiales e intelectuales de esos hechos viven tranquilamente en Estados Unidos y lejos de comparecer ante la justicia, fondos del gobierno cubano congelados en EEUU en virtud del bloqueo de más de cinco décadas que sostiene Washington contra la Isla, se han convertido –gracias a jueces venales- en un negocio para ellos y sus patrocinadores pertenecientes a sectores extremistas que históricamente han vivido del enfrentamiento entre los dos países.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya es un órgano de la ONU que ya una vez falló contra Estados Unidos, indicándole “cesar y abstenerse” del “uso ilegal de la fuerza” contra el gobierno nicaraguense durante la década de 1980. La Corte afirmó entonces que los Estados Unidos cometieron “una infracción de su obligación bajo el Derecho internacional consuetudinario de abstención del uso de la fuerza contra otro Estado” pero Washington nunca acató esa decisión ni pagó las compensaciones que establecía, a pesar de que había aceptado la jurisdicción obligatoria de la Corte desde su creación en 1946.
El hecho de que el gobierno iraní acuda a La Haya habla a favor de su convicción de inocencia y su respeto por la legalidad internacional, ¿aceptará esta vez Estados Unidos la sentencia, o nuevamente se considerará por encima de las Naciones Unidas y actuará como el guapetón del barrio que aplica su ley a todos pero nunca acepta la ley de todos para sí?

Fuente original: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/06/19/iran-va-a-la-haya-por-fondos-confiscados-que-hara-eeuu-por-iroel-sanchez/

La austeridad sí funciona: El ejemplo de los países bálticos

La austeridad sí funciona: El ejemplo de los países bálticos



People S Assembly 20150620
Recientemente, hemos visto que 177 economistas, entre ellos Thomas Piketty, han firmado un manifiesto de apoyo a la campaña de Unidos Podemos afirmando que "la austeridad fiscal y la devaluación salarial nos han conducido una década perdida". En este documento se indica que es necesario revertir los recortes que se han aplicado durante estos años y que es necesario una renegociación del ritmo de reducción del déficit público.
Sin embargo, no podemos afirmar que países como España han aplicado de forma contundente los principios de austeridad debido a que España ha pasado de unos niveles de déficit del 11% sobre el PIB en el año 2009 hasta unos niveles del 5,1% en 2015, lo que ha llevado al incremento de la deuda pública hasta suponer el 100% del PIB.
¿La austeridad funciona? Si verdaderamente queremos apreciar cómo se aplican los principios de austeridad presupuestaria en un país, el mejor ejemplo lo encontramos en los países bálticos. La crisis financiera global se cebó en particular con los países bálticos en mayor medida que en cualquier otro país de la Unión Europea. La pérdida acumulativa económica entre los años 2008 y 2009 fue del 18,3% en Estonia, del 21% en Letonia y del 11% en Lituania.

Los países bálticos en contexto

Cabe recordar en primer lugar la situación de partida. Y es que el crecimiento económico entre los años 2000 y 2007 de estos tres países bálticos se situaban en promedio en tasas del 8%. Este gran auge se debía a un consumo y una inversión acelerada debido a que los tipos de interés reales se encontraban bajos o incluso a niveles negativos.
La entrada de capital extranjero género unos grandes pasivos externos netos muy rápidamente y a finales del año 2007 suponían el 72% del PIB la historia, el 75% del PIB en Letonia y el 56% en Lituania.
No obstante, la crisis consecuencia de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre del año 2008 frenó todo el avance económico de los tigres del báltico, lo que llevó a una interrupción de los flujos de capital. La demanda de exportaciones se desplomó, afectando muy duramente a estos países cuyas economías se encuentran muy abiertas y tienen grandes sectores de exportación que se integran las cadenas de suministro de la Europa occidental.
Para estos países la solución no fue escuchar los cantos de sirena a favor de gastar más, sino no demorarse en aplicar políticas de austeridad basadas en dos pilares: En primer lugar conservar sus políticas de tipos de cambios fijos sin la devaluación de la moneda y optando por la devaluación interna. En segundo lugar, embarcarse en una intensa consolidación fiscal para el año 2009, que incluía aumentos de impuestos e intensos recortes en el gasto público, entre otros, las reducciones de los salarios del sector público.

El caso de Estonia

En los años 2008 y 2009 Estonia sufrió una intensa caída de su PIB del 18%. Para hacernos una referencia, supone una contracción más de dos veces superior a la caída experimentada en el PIB español entre los años 2008 y 2013.
Este escenario fue combatido mediante un intenso ajuste presupuestario. se apostó por la subida del IVA y concentrar el resto del ajuste en el sector público. Los funcionarios de Estonia soportaron una reducción salarial del 10 y 20%, en el caso de los miembros del gobierno. Se decidió a elevar la edad de jubilación, se redujo la protección al desempleo.
Estonia
Llama la atención un dato en los recortes y es que en 2009 el ajuste fue el equivalente a 9% del PIB, una cifra récord en Europa, aunque el año anterior ya habían aplicado un recorte que suponía el 5% de su economía.
Asimismo cabe destacar en el país su gran atractivo para hacer negocios, con un modelo tributario basado en el flat tax, que grava los ingresos personales y el reparto de beneficios empresariales con un tipo de gravamen único. También mantienen uno de los esquemas más simplificados burocráticos para la creación de empresas que en apenas unas horas a través de Internet cualquiera puede poner en marcha su proyecto empresarial.
Los intensos ajustes afectaron en la recesión cuando en el año 2009 el PIB cayó un 14,70%. A pesar de ello, en el siguiente año la economía crecía al 2,50% y en el año 2011, su crecimiento se situaba a una tasa del 8,30%, justo en ese año se incorporó al euro.

El caso de Lituania

Lituania en el año 2007 estaba creciendo a un ritmo anual del 11,10%, no obstante la crisis le llevó a que en 2008 su ritmo de crecimiento fuera del 2,6% y en el año 2009 se hundiera en una recesión que se llevó por delante el 14,8% de su PIB.
El gobierno fue especialmente duro e intransigente con el gasto público lo que llevó a recortar un 30% los sueldos públicos y las pensiones. Por otra parte redujo el salario mínimo hasta sumar una pérdida de poder adquisitivo en un 25%.
Entre las medidas económicas para salir de la crisis y afianzarse para la entrada del euro destacaron la subida del IVA, el aumento de la edad de jubilación, el recorte del gasto social, la flexibilización del mercado laboral y la reducción burocrática de los trámites para la creación de empresas. unas medidas que fueron clave para la entrada en el euro en 2015.
Lituania
Lituania tardó algo más en ser severo en la reducción del déficit. Desde el año 2009 hasta el año 2010 el déficit empieza a reducirse desde el 9,10% del PIB hasta el 6,90%. La economía experimenta un cambio radical, pasando de una contracción del PIB del 14,80% a un crecimiento positivo en 2010 del 1,60%.

El caso de Letonia

Letonia supone el caso más extremo de contracción económica de los países bálticos y que vivió un hundimiento de una cuarta parte de su economía y el 18% sólo en el año 2009. El desempleo desde mínimos llegó a una situación crítica en tres años hasta alcanzar la cifra de 21%.
El escenario bancario era verdaderamente complicado ya que la entidad Parex Bank se enfrentó a graves problemas en el otoño de 2008. El gobierno letón la intervino mediante la nacionalización y recapitalización del banco pero el resultado puede una mayor incertidumbre sobre la salud del sistema financiero en Letonia.
En diciembre de 2008, Letonia pactó con el FMI, la Unión Europea y diferentes países vecinos un rescate de 7.500 millones de euros bajo una serie condiciones, incluyendo límites estrictos de futuros déficits presupuestarios.
Se tomó la decisión de aumentar los impuestos vinculados al consumo, mientras que el impuesto de la renta se reducía. o a una intensa política de recorte del gasto público, los salarios y las jubilaciones para evitar la devaluación monetaria a la que se habían comprometido.
Letonia
Letonia supone el mayor ejemplo para aquellos que cuestionan la política de austeridad. Desde que Letonia introdujo recortes en su presupuesto, su economía ha afirmado uno de los crecimientos mayores de la Unión Europea. Desde el año 2010 hasta 2011 el déficit pasó del 8,5% del PIB hasta el 3,40%, mientras que la economía no se contrajo sino que pasó de un crecimiento del 1,60% hasta el 6,20%.
En el año 2010 la situación económica empezó a mejorar y en 2011 la economía letona estaba creciendo a ritmos del 6,20% anual. Dada la intensa crisis vivida en 2008 y 2009, Letonia que había fijado una renta per capita de 10.200 euros en el año 2007, necesitó hasta 2014 para superar los niveles previos a la crisis, el mismo año en que abandonó su divisa Lats para incorporarse en el euro.

La importancia del punto de partida y el equilibrio presupuestario

A pesar de todo lo descrito anteriormente, hay notables diferencias entre los puntos de partida de los países bálticos y el punto de partida de un país como Grecia, cuyas finanzas públicas fueron inestables desde antes de la crisis, fruto de aumento del gasto público financiado vía déficit.
Mientras que los países bálticos en el año 2008 mantenían una ratios de deuda sobre PIB realmente bajas, por debajo del 20%, Grecia en el año 2008 se encontraba con una relación de deuda pública sobre PIB de 109,4%. Esta situación le suponía acercarse al borde del precipicio con una gran dificultad para refinanciar su deuda.
Los datos del cierre del año 2015 muestran el éxito en las finanzas públicas de los países bálticos. Estonia mantiene una deuda pública sobre PIB del 9,7%, Letonia del 36,4% y Lituania del 42,7%. En contraste, la Eurozona se encuentra en unos niveles de deuda pública sobre el PIB de 90,8% y en especial Grecia, a cierre de 2015 su deuda pública mantiene la relación con el PIB del 176,9%.


-
La noticia La austeridad sí funciona: El ejemplo de los países bálticos fue publicada originalmente en El Blog Salmón por Marc Fortuño .

Alianza del Pacífico o TPP: el Tío Sam se dirige Mercosur de América Latina

Alianza del Pacífico o TPP: el Tío Sam se dirige Mercosur de América Latina

Una década después del desplante que recibiera George Bush (hijo) por parte de los líderes sudamericanos sepultando el ALCA, Estados Unidos se apresta a retomar su dominio casi total sobre la región.

© AFP 2016/ Saul Loeb
Peligro: se viene el TPP
El inevitable golpe mortal al Mercosur sellado días atrás por el gobierno ilegítimo de Michel Temer en Brasil y el de Mauricio Macri en la Argentina es una prueba irrefutable: el canciller interino de Brasil, José Serra, le propuso al gobierno argentino flexibilizarel Mercosur, a fin de que cada uno de los países miembros puedan negociar acuerdos de libre comercio con terceros países y bloques.

Sería éste el primer paso para ingresar de lleno al Tratado de Libre Comercio (TLC) y luego al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), objetivos estratégicos que sepultan el viejo sueño de la Patria Grande e impacta enormemente en la pérdida de soberanía política y económica, con sus secuelas de ajustes, privatizaciones y exclusión. El TPP es el nuevo engendro de los Estados Unidos para contrarrestar a los BRICS (el bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), hoy en retroceso por las crisis en Rusia y el gigante sudamericano. El Tío Sam espera, siempre agazapado, con el rostro severo y su dedo acusador, la mirada intrépida y su inagotable paciencia de araña.

En primer lugar, la Alianza Transpacífico es un acuerdo de libre comercio multilateral secreto, que tiene a los Estados Unidos como el principal interesado. Es casi una patente de corso concedida a los oligopolios norteamericanos: sólo los lobistas de sus multinacionales tienen acceso a sus contenidos. WikiLeaks filtró y publicó una parte del texto del borrador secreto, al que considera de gran controversia "debido a sus efectos de largo alcance sobre medicinas, editores, servicios de internet, libertades civiles y patentes biológicas". Tan secreto que, según afirman los editores de WikiLeaks, "los miembros del congreso de EE.UU. únicamente pueden ver porciones selectas de documentos relacionados al tratado bajo condiciones altamente restrictivas y bajo supervisión estricta". Según Julian Assange, editor en Jefe de WikiLeaks, "de ser instituido (el Tratado) pisotearía los derechos individuales y la libre expresión, y trataría como un trapo al patrimonio común intelectual y creativo. Si usted lee, escribe, publica, piensa, escucha, baila, canta o inventa; si usted cultiva o consume comida; si se encuentra enfermo o se pudiera encontrar algún día enfermo, el TPP lo tiene en su mira".

El concepto de libre comercio constituye en sí mismo una ficción concebida por los países poderosos para expoliar a los débiles. Esas potencias actúan desde su posición privilegiada, asimétrica, para imponerles condiciones a sus socios menores. Pero -lo que es peor aún- esto implica la creación de un poder supranacional capaz de erigirse por encima de las constituciones y de las decisiones soberanas de los países firmantes. Dicho de otro modo, es un tratado organizado por corporaciones en nombre de los países: es decir, compromete la soberanía de los Estados al permitir a los inversores demandar a dichos Estados ante comisiones arbitrarias como el CIADI. Meses atrás, el Premio Nobel Joseph Stiglitz definió al TPP como una farsa, ya que no se trata precisamente de libre comercio sino de una estructura logística creada con el fin de concentrar aun más la economía mundial y llevar a límites exorbitantes el desempleo en el mundo.

El Tratado involucra a más de mil millones de habitantes que representan el 25% de las exportaciones globales y el 40% del PBI mundial. Algunas de las cláusulas que trascendieron al acuerdo secreto son: la eliminación de las barreras arancelarias, la garantía supranacional para que las corporaciones realicen sus negocios, la extensión de las patentes exclusivas para la industria farmacéutica, el impedimento de regular en materias tales como tabaco, alcohol y telecomunicaciones, la supeditación de toda política ambiental a las reglas de mercado, la restricción para el surgimiento de empresas estatales y la flexibilización de toda legislación laboral. En fin, la pérdida de soberanía y de los derechos civiles y laborales está a la vuelta de la esquina.

El presidente Mauricio Macri decidió dar un giro a la política exterior de los últimos años: para esto, viajará a Chile a fin de junio para participar como observador en la cumbre de la Alianza del Pacífico, que ya integran Chile, México, Perú y Colombia. "Hay un claro objetivo del Presidente - expresó días atrás la canciller Susana Malcorra- de empezar a trabajar arduamente en una alianza real con los países del Pacífico y unir esas voluntades con las del Mercosur". A su vez, la burguesía paulista reclama desde hace tiempo liberarse de los condicionamientos de la cláusula 31 del Mercosur que prohíbe a sus miembros negociar acuerdos con terceros. Para esos empresarios, el Mercosur es un obstáculo para sus aspiraciones de expansión internacional. Esto, y decretar su sentencia casi definitiva parecen ser la misma cosa, habida cuenta de que el Mercosur no solamente actúa como una herramienta económica sino también política y de cooperación regional con naciones y organismos mundiales.

Hasta hoy, el Mercosur había sido configurado como una unión aduanera que protegía con un arancel externo único a los frágiles sectores industriales de los países miembros (un bien o servicio paga la misma tarifa si ingresa por la frontera de cualquiera de los socios). Tal como afirma José Natanson, a diferencia de los acuerdos de libre comercio, que solo apuntan a crear mercados ampliados, la unión aduanera propone una articulación mayor, en la medida en que impide a sus integrantes negociar bilateralmente con terceros países y los empuja a coordinar políticas comerciales y productivas comunes. El debate entre acuerdos de libre comercio versus unión aduanera encierra una discusión más profunda acerca de los grados de protección económica, el rol del Estado y el papel de la industria en las economías. Países con estructuras productivas limitadas, como Chile, posiblemente se beneficien con una apertura que les permita exportar sus productos a la mayor cantidad de destinos posibles e importar todo lo que no fabrica localmente. Pero parece insuficiente para sociedades más complejas como la argentina o la brasileña, con industrias en acción, salarios más altos, sindicatos más poderosos y, por ende, mayor conflictividad política (José Natanson, Integración a la Macri, en "Le Monde Diplomatique", junio 2016)

Basta con recorrer las voces de los pueblos que ya sufren las consecuencias de estos acuerdos: es el caso de Chile, que "ha tenido beneficios mínimos en relación a las promesas previas a la firma del TLC - según expresa Sebastián Balbontín, integrante de la Plataforma Ciudadana "Chile mejor sin TPP"-. Hoy, es innegable que nuestra economía ha quedado a merced de los intereses corporativos estadounidenses, que entran libremente, sin protecciones, para la extracción excesiva de nuestros recursos naturales". Y agrega que "la perdida de nuestra soberanía alimentaria, con la entrada oculta de la Ley Monsanto -que marcaría la llegada de los transgénicos a Chile-, el encarecimiento de los medicamentos genéricos, la implantación de altísimas restricciones al consumo de contenidos en la web por la aplicación de nuevas normas de derechos de autor, son solo algunas de las implicancias, y a esto se suma que el TPP coloca a las corporaciones transnacionales en capacidad de demandar al Estado chileno ante tribunales internacionales, si es que ven que sus intereses han sido afectados". Otras organizaciones sociales de Chile, Perú y México se han movilizado en estos días contra la ratificación del Acuerdo Transpacífico.


El Tío Sam pretenderá imponerle a la Argentina sus condiciones: entre ellas, salarios competitivos - es decir, más bajos- acordes a los de la región, y una tropa sindical más disciplinada con el poder político. Para esto se necesita un índice de desocupación más alto que debilite los ímpetus gremiales, y un juego de alianzas entre los caciques del movimiento sindical con el oficialismo. Esto último se mantiene intacto desde el 10 de diciembre: los líderes de las CGT se han mostrado -a pesar del ajuste, los tarifazos y los despidos- extrañamente reticentes a sostener medidas gremiales de impacto general.

El ominoso acuerdo de libre comercio por venir sencillamente destruirá la integración regional, que tanto rédito les ha dado a nuestras naciones sudamericanas desde el amanecer del siglo XXI, aun con las grandes dificultades y contradicciones que entraña. Es necesario entender que un acuerdo semejante constituye un claro cepo a la soberanía nacional (porque el Estado no tendrá injerencia en asuntos que serán estrictamente de índole supranacional) y a la democracia (porque, por ejemplo, va a coartar la posibilidad de regular a través del Parlamento legislaciones relativas a los intercambios comerciales). Y también un cepo al trabajo, al desarrollo industrial y, por lo tanto, a la dignidad individual y social. Tal como sugirió Enrique Lacolla, se primarizará la producción y se repetirá el modelo de economía rentística y parasitaria que ha distinguido a la mayor parte de nuestra historia.

Por ahora, el gobierno argentino parece medir sus fuerzas promoviendo sólo una aproximación a la Alianza en calidad de observador. Esto en sí mismo no conlleva oportunidades ni riesgos, pero esa mera formalidad es, desde lo político y simbólico, toda una definición. Inquietante, en primer lugar, por la degradación del status social del Mercosur y, en segundo término, por la amenaza que implicaría ser un Estado Parte en un acuerdo librecambista que tiene a Estados Unidos como intérprete central. Este es el peligro del retorno del Tío Sam. El Viejo Caballero es la metáfora de las políticas expoliadoras y abusivas de la potencia hegemónica mundial. Y quiere regresar, más recargado que nunca.
Gabriel Cocimano (Buenos Aires, 1961) Periodista y escritor. Todos sus trabajos en su sitio web

FMI y la "mea" culpa


es.sott.net

FMI y la "mea" culpa 

 

 

Sin auge no hay inflación; si la economía se mantiene deprimida no hay que inquietarse por las consecuencias inflacionarias de crear dinero. - Paul Krugman.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) en una publicación reciente (
Neoliberalism: Oversold
)
ha reconocido que sus políticas de ajuste recesivo y de corte neoliberal han contribuido a reducir el ritmo de crecimiento del PIB y a una mayor desigualdad, en el entendido que está también contribuye a un bajo PIB
. Aunque el problema de la desigualdad económica y social se ha generalizado en el mundo, dicho reconocimiento de la insuficiencia de las políticas no necesariamente conduce a su abandono por la Institución ya que, como en el caso de Honduras,
siguen aplicándose para aumentar (disminuir) el PIB y contribuir a reducir (aumentar) la pobreza y desigualdad.
Existen, al menos, seis (6) aspectos en los cuales el FMI ha fallado. El primero es la creencia generalizada en muchos de sus funcionarios, que la inflación es un problema monetario como lo apuntó Milton Friedman. Todo el desarrollo teórico y la evidencia empica aportada por los economistas Cepalinos, y Aníbal Pinto en particular, acerca de las raíces estructurales de la inflación latinoamericana y la necesidad de un enfoque heterodoxo fueron desechadas siguiendo este argumento que se convirtió en ideología.
El FMI incluso ha recomendado contraer el gasto público para bajar la inflación cuando, como señala Paul Krugman, la economía está en recesión.
El segundo es la apuesta a un régimen cambiario flexible. Un tipo de cambio libre y sin controles por el Banco Central estimula las exportaciones y encarece las importaciones, con lo cual se disminuye el déficit en la balanza comercial, además de reducir el gasto agregado y disminuir a la vez el déficit del gobierno. Según éste argumento, la devaluación es un instrumento virtuoso que incluso permite que las empresas puedan competir ya que los salarios se rezagan por la inflación, o sea por el impacto del aumento del costo de los alimentos y servicios públicos. En Latinoamérica la alta dependencia de bienes importados frente al fracaso de los procesos de integración económica y comercial, se ha ensanchado con la devaluación acelerada y más bien en vez de cerrar la brecha externa esta ha aumentado volviendo a los países más dependientes.
El tercero es la apuesta al equilibrio fiscal privilegiando instrumentos de política fiscal como la reducción del gasto público, congelamiento de salarios, despido de trabajadores y aumento de impuesto indirectos. Muy poco se habla de respetar un techo de gasto de inversión publica para no afectar los niveles de empleo productivo, aprobación de tasas impositivas que graven el patrimonio, la riqueza y las transacciones financieras; eliminación de exoneraciones y exenciones fiscales a sectores y grupos empresariales como ejemplo la maquila, turismo, zonas francas y comidas chatarras; es decir, vigencia de tasas impositivas que gravan los
mecanismos de obtención de mayores ingresos por grupos económicos que estimulan el aumento de la desigualdad económica y social. Un cuarto es un fiel ciego en los mecanismos de mercado. Se parte de la premisa que el Estado es ineficiente y, por tanto, el gobierno debe dar paso a los empresarios en la administración de las empresas publicas con la privatización; igual, eliminar los subsidios y controles que frenan "supuestamente" el libre comercio. La privatización se ha dado en un marco de procesos pocos transparentes y corruptos con la venía del FMI, donde las empresas públicas son vendidas a precios de "gallo muerto" a empresas de maletín (algunas ligadas al capital transnacional) con la participación de capital nacional producto del narcotráfico y la corrupción; otras a empresas transnacionales en condiciones leoninas para el país. La eliminación de subsidios y restricciones al comercio ha conducido por un lado, al aumento del número de hogares vulnerables y en riesgo social y, por el otro, a una avalancha de productos importados subsidiados que vuelven crónico el déficit en las cuentas externas y comprometan los recursos públicos al aumentar la demanda de importaciones de bienes y servicios.
El quinto es el interés del FMI por la eficacia de los programas y proyectos de compensación social, frente a los impactos negativos de las políticas de ajuste y estrategias fallidas como la ERP y ODM. Se busca focalizar la política social en los más pobres e indigentes, como un medio para que los niños y niñas no dejen de asistir a las escuelas, se sometan al control de salud y talla y permita a los padres de familia, en especial las madres solteras, disminuir la carga que implica el aumento del costo de los servicios públicos y canasta de alimentos, el deterioro del salario real y falta de empleo permanente.
Esta bonificación de la política social como una política de Estado que implica el cumplimiento de una condicionalidad de los gobiernos con el FMI ( si no se cumplen las metas fiscales y financieras no hay fondos para la compensación social o, en su defecto, los recursos son menores), ha sido un fracaso por la filtración (no pobres como beneficiarios), la falta de programas de apoyo complementario que ataque causas estructurales como la falta de producción y acceso masivo de alimentos y demás servicios de apoyo a las familias como crédito, tecnologías, asesoría de mercados, innovaciones, etc.
Finalmente se apuesta, siguiendo la tradición del enfoque institucionalista, al respeto por los países de los derechos de propiedad y protección de la inversión extranjera, sin que se visualicen los daños causados a los recursos naturales y salud de la población. Esta protección y otorgamiento de concesiones se da un marco institucional poco trasparente con políticos y funcionarios corruptos que trasgreden las leyes y vulgarizan los mecanismos de expresión de demanda de la población y la participación ciudadana en el ciclo de diseño, aprobación, ejecución y evaluación de los proyectos.
El reconocimiento del FMI del fracaso de las políticas de ajuste neoliberales debe reflejarse en un cambio del marco conceptual y operativo de actuación de la institución, pero sobre todo en políticas fiscales, monetarias, financieras y comerciales alternativas, que posibiliten devolver parte de lo mal apropiado por los países y empresas transnacionales, grupos económicos y financieros, fracciones de clase al interior de los países, empresarios, militares, políticos y dirigentes obreros y campesinos que se han visto favorecidos con la aplicación de dichas políticas de ajuste y reforma estructural. Caso contrario, este informe del fracaso del neoliberalismo será otra declaratoria de culpabilidad que queda en papel.

Latinoamérica debe crear un ejército cibernético para defenderse de las grandes potencias"

Latinoamérica debe crear un ejército cibernético para defenderse de las grandes potencias"

"Latinoamérica debe crear un ejército cibernético para defenderse de las grandes potencias"

Los expertos han llamado a los Estados latinoamericanos a "desarrollar tecnología propia" para no "quedarse en la esclavitud de la ignorancia".

Los países latinoamericanos necesitan cambiar con urgencia la manera de manejar la información y aumentar la defensa cibernética si quieren ser libres y defenderse de las grandes potencias, afirman los invitados del foro dedicado al fundador del portal de filtraciones Wikileaks, Julian Assange, organizado en la capital ecuatoriana, Quito, para conmemorar los cuatro años de asilo político del informador en la embajada de Ecuador en Londres, informa la cadena Hispan TV.

Si un adversario penetra en el cerebro informático que administra alguna actividad importante de un país lo puede poner de rodillas sin siquiera invadirlo

"Los países del Sur no vamos a poder romper con esta forma de 'neodependentismo' cognitivo, digital, tecnológico, y no vamos a poder ser libres si no disputamos el sentido de cómo se maneja la información y no intentamos romper esos monopolios de conocimiento", afirma el secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación ecuatoriano, René Ramírez.

Ramírez también ha llamado a todos los Estados latinoamericanos a "desarrollar tecnología propia" para no "quedarse en la esclavitud de la ignorancia".

El periodista español Ignacio Ramonet, que estaba presente en el evento, por su parte, ha asegurado que Latinoamérica debe "desarrollar un ejército cibernético de 'hackers patriotas', para proteger aquellos aspectos que los dejan indefensos contra la nueva capacidad de las grandes potencias a intervenir", informa el portal Terra Colombia.

"Si un adversario penetra en el cerebro informático que administra alguna actividad importante de un país lo puede poner de rodillas sin siquiera invadirlo", alertó Ramonet.

RT

LA SOMBRA DE LA IGNORANCIA

LA SOMBRA DE LA IGNORANCIA




Recientemente, UNICEF lanzó una campaña anunciando que tres millones y medio de niños morían de infecciones en el mundo por no poder lavarse las manos.

En apoyo de dicha campaña, Sanjay Wijesekera, Director de los programas mundiales de agua, saneamiento e higiene de UNICEF, declaraba que:

Sanjay Wijesekera
“El lavado de manos con jabón es una de las ‘vacunas’ más baratas y eficaces contra las enfermedades virales, desde la gripe estacional al resfriado común. Nuestros equipos sobre el terreno en Sierra Leona, Liberia y Guinea están destacando la importancia del lavado de manos como de una serie de medidas que son necesarias para detener la propagación del ébola. No es una panacea, Pero es un medio adicional de defensa que resulta barato y es fácil de conseguir”

En estas campañas se pide dinero al ciudadano para que colabore y así poder llevar equipos para potabilizar agua y de esta forma combatir las enfermedades. 

Pues bien, yo me puse en contacto con la Presidenta de UNICEF en España y le propuse que por qué no se plantean simplemente utilizar agua de mar para lavarse las manos que recogida en camiones cisternas pudieran llevarse a los campos de refugiados.

Un coste mínimo y muy fácil de poner en práctica.

El agua de mar es de por si desinfectante.

La contestación recibida es que ellos siguen las directrices de la Organización Mundial de la Salud, que era buena idea pero que no se podía poner en práctica.

De nuevo la contesté que millones de personas que se bañan en los mares de la Tierra en verano no tienen que pedir permiso de la OMS para hacerlo.

¿Porqué se debería pedir para usar el agua de mar para lavarse las manos sin con ellos se salvaba millones de vidas?

No recibí contestación.

Cruz Roja, Cooperación Internacional y Cruz Roja Internacional, también callan. Sólo les interesa el dinero que puedan recibir de la gente buena, pero no les interesa soluciones factibles, baratas y muy fáciles de aplicar.

Que el lector saque sus propias conclusiones.

Ante esta situación me pregunto … ¿Qué es lo que interesa a las grandes organizaciones que dicen luchar contra el hambre y la desnutrición? ¿Dinero o soluciones?

Llevo años escribiendo artículos, hablando con Instituciones, con Asociaciones … que el agua de mar evita la desnutrición y es preventiva de numerosas enfermedades si se toma tres vasos diarios recogida directamente de la playa, en zonas limpias y transparentes.

Pero parece que las soluciones sencillas, casi gratuitas y que no tienen ningún beneficios económico; es mejor olvidarlas, enterrarlas y tachar de loco a quien las propone.

Pero la única locura es no aprovechar estas ideas que vienen de Rene Quinton, un sabio francés que abrió decenas de dispensarios en París donde curaba con agua de mar a los niños desnutridos y que en 1912 paro el cólera en Egipto.

Es mejor olvidar que con algo tan sencillo y que es abundante y gratuito se pueden curar enfermedades y alentar por contrario, que los fármacos y sus altos costes es la mejor solución para combatir las enfermedades.


Puedo entender este rechazo ante las Instituciones Oficiales de Salud que cabalgan muchas veces sumidas en paradigmas obsoletos y que sólo reaccionan cuando la OMS estornuda, pero no lo puedo entender en Organizaciones No Gubernamentales que están trabajando en campos de refugiados y que se encuentren igualmente sometidas a la ceguera de la OMS, que mantiene contactos con la industria farmacéutica.

Por otro lado, estos mismos organismos internacionales y los propios responsables de los Estados civilizados se echan las manos a la cabeza por uno o dos contagios de Ebola, alarmando a la sociedad, mientras que 825 millones de personas se encuentran desnutridas en el mundo y 25.000 personas mueren de hambre al día.

Renè Quinton
¿Nadie se echa las manos a la cabeza por este horrible asesinato de miles de personas?

Si, asesinato, porque en la actualidad hay recursos suficientes para que nadie tuviera que morir de esa forma terrible y sin embargo al permitirse la especulación alimentaría, por culpa de los mercados y gobiernos que no gestionan los recursos naturales con eficacia, permitiendo que multinacionales arrasen los recursos, es un asesinato, un genocidio masivo que el mundo occidental consiente y alienta.

Esta sociedad, cada uno de nosotros, debemos cambiar de rumbo.

Lo vemos en los medios informativos que continúan saliendo políticos y empresarios imputados, sin que les de vergüenza en absoluto, justificando incluso sus actuaciones como nobles y que han sido víctimas de un atropello político.

Este sistema de odio, corrupción, negocio, riqueza para los más ricos, recortes en la sanidad, en la educación, en los sueldos de los trabajadores, en la precariedad de los mismos…es un sistema caduco que la propia sociedad tiene que sanear o de lo contrario nos veremos inmersos en un caos donde el dinero público será empleado para el beneficio de las grandes empresas y de los bolsillos de algunos políticos.

En mi libro “Efecto Esmeralda”, dediqué un capítulo especial a Proyecto Venus, un mundo ideal, donde el bienestar de las personas en todos sus ámbitos es el factor fundamental de una sociedad distinta, donde los recursos naturales son propiedad de todos.

¡Hasta donde puede llegar la arrogancia y la falsedad, cuando gobiernos apoyados a veces por ONGs, para declarar Parque Nacional en países de África, Indonesia o Latinoamérica, expulsan por la fuerza a nativos de sus tierras ancestrales para abandonarlos en los límites del parque y después perseguirlos por cazadores furtivos si se les encuentra dentro del Parque cazando como lo han hecho toda la vida!

Confundimos en muchas ocasiones términos e intereses que van contra la propia humanidad, contra la vida.

Los Pigmeos son un ejemplo de ello; un pueblo que habitaba en los Volcanes de Virunga en la República Democrática del Congo y que al declararse Parque Nacional y Patrimonio de la Humanidad, fueron expulsados de sus tierras con grandes promesas y hoy malviven en los límites del parque y se les persigue por ser cazadores furtivos, por realizar actividades en su propia tierra.

Todos estos ejemplos me recuerdan que el hombre atraviesa un siglo de decadencia bajo la sombra de la ignorancia, de la inutilidad de gobernantes que se rodean de personas sin escrúpulos que sólo buscan la riqueza.

Menos mal que la muerte no se puede comprar y que por mucho dinero que tengan, cuando llegue su hora no la podrá comprar y espero también que exista un más allá y que estos humanos mutantes de maldad por llamarlos de alguna forma, paguen por todos los crímenes durante toda la eternidad.

¿Cómo podemos llamarnos humanos ante tanto sufrimiento en guerras, en conflictos, en corrupciones, en asesinatos masivos, en la especulación y en el robo?

La sombra de la ignorancia borra las neuronas del cerebro.

¿Porqué no aplicar agua de mar para lavarse las manos si con ello evitamos millones de muertes? ¿Por qué cierran filas a algo tan sencillo y noble? ¿Qué ocultan?

¿Acaso interesa que las enfermedades continúen, y que la problemática del hambre e infecciones por falta de higiene no sea combatida?

No me queda otra explicación y mis lágrimas sacuden la conciencia de la impotencia, de los oídos sordos, de la sombra de la ignorancia, de humanos que son sólo máquinas frías sin emociones y sin escrúpulos que sólo buscan el horror de la muerte violenta.

Tenemos que cambiar de ruta, de tomar todos juntos un cambio de dirección para conquistar un mundo de igualdad y bienestar que nos quieren usurpar.

De nosotros depende en gran medida que las cosas sigan igual que hasta ahora o peor, o que por el contrario, podamos desempolvar la sombra de la ignorancia, haciendo de este mundo un lugar de armonía, de amor a la naturaleza, de protección a la biodiversidad de nuestro planeta y de conseguir que la sociedad mundial abra los ojos y tomemos el destino de la dignidad humana.

¿Cómo lo hacemos?

Con una visión global y una acción local.

Las elecciones son inminentes, algunos políticos están perdiendo sus papeles, la corrupción y los privilegios acampan en las sociedades mundiales, no solo en España. Nuestra voz, nuestro voto, nuestro grito a la libertad debe de unirse por el bien de nuestros hijos y de las generaciones futuras.

Tú decides.

Pedro Pozas Terrados (Nemo)
(Visto en https://elrobotpescador.com/)

Daesh y los homosexuales por Thierry Meyssan

Daesh y los homosexuales

por Thierry Meyssan

Ante la matanza de Orlando, Thierry Meyssan recuerda que el conflicto entre el Emirato Islámico (Daesh) y la República Árabe Siria es en primer lugar una lucha entre dos formas de sociedades: la primera, bajo el dominio de los hombres, mientras que la segunda reconoce los mismos derechos a todos. El autor también recuerda que la civilización siria tiene una larga –e ignorada– historia de integración de los homosexuales, historia que Daesh pretende destruir.



En 2011, al principio de la guerra en Siria, surge un blog titulado “Gay Girl in Damascus” (“chica gay en Damasco”). La autora cuenta su vida de mujer libre en la capital siria a la vez que critica el «régimen de Bachar». En diciembre, aparece en el blog un mensaje donde uno de sus primos afirma que la muchacha acaba de ser arrestada por los «mukhabarat» (servicios secretos). Las asociaciones gays de Occidente –que no saben absolutamente nada sobre Siria– se movilizan contra la «dictadura». Sólo más tarde se sabrá que aquella muchacha nunca existió. Un tal Tom MacMaster escribía aquel blog, desde la universidad de Edimburgo y probablemente por cuenta del MI6.

La matanza de Orlando ha sacado a la luz el tratamiento que el Emirato Islámico (Daesh) reserva a los homosexuales. Sin embargo, el asesino que se identificaba como miembro de ese grupo terrorista era al mismo tiempo cliente de la discoteca gay y había tenido relaciones sexuales con al menos otro cliente. Parece, por consiguiente, que su intención era atacar una discoteca, no una discoteca gay.

En todo caso, el Emirato Islámico no tiene el monopolio de las masacres de homosexuales. Estas son, en realidad, una práctica común entre numerosos grupos sectarios que se identifican con diferentes religiones, principalmente grupos islamistas. En ese caso se hallan, por ejemplo, el Ejército de Resistencia del Señor, en Uganda, que se identificaba como defensor de Jesús, en los años 1990, y los diversos grupos yihadistas que se identifican hoy con Mahoma. Más generalmente, gran parte de los judíos, de los cristianos y de los musulmanes consideran que las relaciones sexuales entre personas de un mismo sexo son un «pecado», aunque admiten que no se escoge la persona de quien uno «se enamora».

Desde un punto de vista etnológico, la condena de la homosexualidad en nombre de esas religiones viene acompañada de una visión de la sociedad donde los hombres dominan a las mujeres y no existe en las sociedades donde todos los individuos gozan de los mismos derechos.


La elección de «Mister Gay Syria», en 2016, fue organizada en mayo, no en Deir ez-Zor sino en Estambul, Turquía. Al ganador le fue denegada la visa Schengen –indispensable para entrar en territorio de la Unión Europea– y no podrá participar en la elección de «Mister Gay World», a celebrarse en Malta.© Bradley Secker / Daily Mail

El Emirato Islámico y el partido Baas: dos concepciones de la sociedad

Como ya escribí, hace un año,

«el apoyo que ha encontrado [el Emirato Islámico] entre ciertos sirios no tiene nada que ver con el Corán ni con la lucha de clases. Es la rebelión de un modo de vida que está desapareciendo, de una sociedad violenta y dominada por los hombres contra un modo de vida donde se respeta a las mujeres y se abre la puerta al control de la natalidad [1].

A partir de ahí, la matanza de homosexuales se ha convertido para los yihadistas en un argumento destinado a «conquistar los corazones y las mentes».

Mohammed Aluche, negociador principal de la “oposición moderada” en las negociaciones de Ginebra, llegó a esa responsabilidad arrojando homosexuales de los techos de Duma, localidad cercana a Damasco.

El jefe de los negociadores de los «moderados» en las negociaciones de Ginebra, Mohamed Aluche, se dio a conocer arrojando de los techos de Duma, localidad de las afueras de Damasco, personas acusadas de homosexualidad, pero su historial no ha causado la menor protesta de parte de sus padrinos occidentales. Su grupo –el Ejército del Islam (Yesh al-Islam)– está financiado por Arabia Saudita y dirigido en el plano militar por consejeros militares británicos, y el propio Mohammed Aluche estuvo asesorado permanentemente en Ginebra por el encargado de negocios de Francia en Siria. Ese diplomático francés –no olvidemos que Francia es una República laica– incluso intervino para que el hotel suizo donde se alojó la oposición «moderada» retirara cuadros y cubriera estatuas cuya desnudez podía perturbar a este «demócrata» modelo. Claro, este diplomático francés –quien, por cierto, vive como pareja con otro diplomático del mismo sexo– probablemente estima que los crímenes de Mohammed Aluche son menos graves que lo que hace el «régimen de Bachar».


El 13 de junio de 2016, el presidente francés Francois Hollande escribe en Twitter: «La espantosa matanza homofóbica de Orlando ha sido un golpe para América [léase “Estados Unidos”] y la libertad. La libertad de escoger su orientación sexual y su modo de vida.» Conclusión: el presidente de Francia no concibe que alguien pueda “enamorarse” de una persona de su mismo sexo, para Francois Hollande eso es algo que uno “escoge”.

Sin embargo, hoy en día, en el mundo árabe –minoritario en relación con toda la población musulmana a través del mundo– sólo Siria, el sultanato de Omán y algunos miembros de los Emiratos Árabes Unidos aceptan la homosexualidad.

Es muy importante recordar aquí que, contrariamente a la imagen que ha sido impuesta sin que haya sido objeto de discusión, la República Árabe Siria nunca persiguió a nadie por razones de índole privada. Todos los crímenes, reales y más frecuentemente imaginarios, que se le atribuyen están vinculados única y exclusivamente con la represión contra islamistas, ya sean los miembros de la Hermandad Musulmana o –más recientemente– sus franquicias al-Qaeda y el Emirato Islámico.

En febrero de 2016, el diario libanés financiado por la Unión Europea, L’Orient-Le Jour, cuya parcialización antisiria es notoria, dedicaba una serie de artículos a comparar la vida gay en Líbano y en Siria. Mientras en Líbano la policía arresta a los jóvenes –a menudo respondiendo a denuncias de sus familiares–, verifica el contenido de sus teléfonos celulares en busca de fotos comprometedoras, envía citaciones oficiales a sus amigos para interrogarlos, aplica a los “sospechosos” un examen médico que supuestamente determina el grado de dilatación del ano y los somete a golpizas hasta que uno acabe acusando al otro, ese diario observa que en Siria, «bajo el régimen de Bachar al-Assad, la comunidad gay vive feliz» [2].

Los sirios no abordan la homosexualidad como una cuestión de tolerancia o de intolerancia sino como parte de la vida privada. Y miles de años de civilización les han enseñado que sólo pueden sobrevivir en esta parte del mundo viviendo juntos, y que eso sólo es posible respetando la vida privada de cada cual. Es por lo tanto posible declarar desprecio por los homosexuales en general y, al mismo tiempo, no permitirse acusar a nadie en particular de ser gay.

Aunque las disposiciones del Código penal de 1949 no han sido derogadas, el partido del presidente Bachar al-Assad, el Baas, ha instaurado una cultura basada en el respeto de las diferencias, casi única en un país árabe. De tal manera que el diario libanés L’Orient-Le Jour se asombraba de oír a un refugiado sirio gay recordar su servicio militar como unos de los «años más bellos de su vida» y contar «las fiestas en salas de bodas alquiladas por parejas gays para celebrar su unión». Fue sólo con la aparición del Emirato Islámico que se vio obligado a «esconder sus pantalones rosados y amarillos y entrenarse en caminar de manera masculina».

Aunque los fundadores del Baas se inspiraron inicialmente en la Revolución Francesa, su ideología es principalmente fruto de la cultura siria. Y, al contrario de los demás países árabes, Siria tiene una larga tradición de respeto por los modos de vida diferentes.
Las religiones bíblicas y la sexualidad

El judaísmo fue fundado en el reino de Jerusalén. El cristianismo fue fundado por Pablo de Tarso en Damasco. El islam fue revelado a Mahoma en Arabia, pero el Corán sólo se escribió una veintena de años después de su muerte, bajo la autoridad de un tercer califa, Otman [3], en Damasco. De hecho, las tres grandes religiones bíblicas surgieron en la Siria geográfica.

Tres pasajes de la Torá mencionan la homosexualidad en forma explícita. Según el Levítico: «No te acostarás con varón como con mujer. Es una abominación.» (18:22) y «El varón que se acuesta con varón como con mujer, abominación cometida por los dos, tendrán que morir, su sangre caerá sobre ellos mismos.» (20:13). Finalmente, el Deuteronomio estipula «No habrá ramera entre las hijas de Israel, ni habrá sodomita de los hijos de Israel.» (23:17).

Vistos en su contexto, los dos primeros pasajes provienen de la concepción patriarcal de las tribus de la época, el tercero es una condena de la prostitución sagrada practicada en los templos de otras tribus y, por consiguiente, interpretada como idolatría. Actualmente, los judíos reinterpretan su religión para abandonar los aspectos tribales y no tienen dificultades en integrar a los homosexuales. A menudo interpretan la relación entre Ruth y Naomi, y la relación entre el rey David y Jonatán, como relaciones homosexuales. Pero los que se dicen partidarios de la Alianza de Dios únicamente con las Tribus de Israel persisten en ver esas relaciones como una «abominación». O sea, aunque el Estado de Israel integra a los homosexuales, el grupo Levaha protesta todos los años contra la Gay Pride y, en 2015, un judío ultraortodoxo apuñaló a 6 gays durante la Gay Pride de Jerusalén.

Según los Evangelios, Jesús de Nazareno criticó incansablemente las prohibiciones y el formalismo del judaísmo antiguo, pero nunca criticó el paganismo romano. Promovió una forma de espiritualidad basada en el amor y el sacrificio y nunca abordó la cuestión del sexo. No existe, por consiguiente, en las Escrituras ninguna base que justifique las condenas de las iglesias cristianas contra la homosexualidad.

Los primeros cristianos se dividían en dos grupos: los judíos que consideraban a Jesús como su Mesías y los “gentiles” [4] (los paganos) que lo veían como ejemplo de un hombre perfecto. Los primeros estaban organizados en Jerusalén alrededor de Jacobo, el «Hermano de Jesús» [5], mientras que los segundos se estructuraron en Damasco y Antioquía. Los primeros se negaban a celebrar la misa con los segundos por considerarlos «impuros», ya que eran goy. El primer grupo fue exterminado en Jerusalén, durante la represión romana, y sólo sobrevivió el segundo.

San Sergio (Sarkis en árabe) y san Baco son considerados en el Levante como ejemplos a seguir por los cristianos. Es el único caso de una pareja que haya sido canonizada, honor que no se ha concedido a ninguna pareja unida por lazos matrimoniales.

En la Antigüedad, incluso durante los primeros siglos del cristianismo, los amantes de un mismo sexo estaban integrados a la sociedad, y por ende a la iglesia. En el siglo III, Sarkis, el comandante de la Schola gentilium (tropa de élite que sustituyó a la guardia pretoriana), y su ayudante, Baco, fueron martirizados por orden del emperador Maximiano, cerca de Raqqa (ciudad siria hoy considerada la capital del Emirato Islámico), por haberse convertido al cristianismo y por haberse negado a ofrecer sacrificios a los dioses romanos. Sarkis y Baco eran amantes y habían sido reconocidos como tal por la iglesia, que celebró para ellos la adelphopoiia, un rito equivalente al que se ofrecía en la sociedad romana a las parejas del mismo sexo. Baco, que había sido degradado y flagelado hasta la muerte, se le apareció a Sarkis cuando este último también fue sometido a la tortura. Enfundado en su uniforme de oficial romano, Baco animó a su amante a no renunciar a su fe y a morir como un soldado de Cristo. Posteriormente, el culto a Sarkis (san Sergio) y san Baco se extendió por todo el Levante.

No fue hasta el siglo XI, y especialmente con la Contrarreforma, que los cristianos condenaron la homosexualidad. Roma retomó entonces la filosofía vitalista de los últimos tiempos del Imperio Romano, que considera que la razón de ser de la sexualidad es la reproducción de la especie. Los cristianos de Occidente justificaron ese retroceso recurriendo a las epístolas de Pablo a los Corintios (VI:9-10) y a los Romanos (I:26-28), o sea volviendo al Levítico y alDeuteronomio. Pero, además de que esos textos probablemente tienen un significado muy diferente, tampoco tienen la autoridad de Cristo. En todo caso, la integración de los homosexuales prosiguió entre los cristianos del Levante hasta el siglo XVIII.

En septiembre de 2015, el Emirato Islámico ejecuta a personas acusadas de homosexualidad en Hreitan (Alepo) arrojándolas de los techos. Una de las víctimas tenía 15 años.

El islam se presenta como una intervención de Dios que aclara la confusión teológica reinante en Arabia. El Corán, retomando el mito de la Génesis (19), menciona en seis ocasiones el mito de Sodoma y Gomorra (7:80-81, 21:74, 26:165-166, 27:54-55, 29:28-30 y 54:33-34). Es reciente la interpretacion de esos versículos para condenar el «crimen de Lot», lapidar a los homosexuales y arrojarlos de lo alto de precipicios. En realidad, el mito de Lot no tiene nada que ver con las relaciones entre personas del mismo sexo sino que estigmatiza a la vez el no respeto de la hospitalidad y la violación que los beduinos consideraban una forma de sometimiento. Además, el Corán no condena a Lot –a quien presenta como uno de los profetas del islam–, ni tampoco a los visitantes, que resultan ser ángeles, sino a los habitantes de Sodoma. Numerosos artistas de la edad de oro del islam celebraron amores homosexuales y varios califas, como Al-Amin, Al-Mutasim y Al-Wathiq, expusieron públicamente sus amores con otros hombres.

Durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU realizada el 24 de agosto de 2015, la representante permanente de Estados Unidos, Samantha Power, presentó como testigo a Subhi Nahas, líder de una organización gay siria en el exilio, en Turquía. Este joven describió los horrores del Emirato Islámico, pero decepcionó a la señora Power al explicar que había huido de Siria por miedo a los yihadistas y se negó a condenar la República Árabe Siria.

¿Quién no tiene problemas con la homosexualidad?

Actualmente, el Emirato Islámico hace campaña contra quienes practican «el crimen de Lot». Por iniciativa de Washington y de Santiago de Chile, el Consejo de Seguridad de la ONU realizó, el 24 de agosto de 2015, una reunión sobre las ejecuciones que la organización terrorista ha realizado contra la homosexualidad en Irak y en Siria.

Pero algunos miembros del Consejo de Seguridad vacilaron cuando se habló de condenar esos crímenes de los yihadistas. Angola (80% de su población es cristiana) y Chad (país mayoritariamente musulmán) pidieron a sus embajadores que no participaran en la reunión, mientras que otros miembros del Consejo de Seguridad exigieron que se hiciera a puertas cerradas, lo cual significa que no disponemos del acta de esa reunión y que el Consejo se abstuvo de toda conclusión pública.

No se sabe, por tanto, si el Consejo de Seguridad de la ONU examinó únicamente los crímenes del Emirato Islámico o si extendió sus investigaciones a los actos de otros grupos yihadistas. En todo caso, en septiembre de 2013, el Frente al-Nusra (al-Qaeda), bajo las órdenes de oficiales turcos y franceses, trató de apoderarse de la pequeña ciudad de Maalula –a 40 kilómetros de Damasco. Maalula no tenía ninguna importancia estratégica, incluso carece de valor táctico, pero es el símbolo de los cristianos del Oriente. Es la ciudad cristiana más antigua del mundo, convertida en el año 35 por Pablo de Tarso y Santa Tecla. Maalula pretende conservar la tradición del cristianismo original, independientemente del cisma entre católicos y ortodoxos. Los yihadistas se ensañaron allí con todas las representaciones de la fe cristiana, principalmente contra la gran estatua de la Virgen (a pesar de que el Corán la celebra), las reliquias de Santa Tecla (reconocida por los católicos como una santa ya que impartía los sacramentos como un hombre pero que los ortodoxos consideran como el apóstol trece) y los monasterios de san Sarkis y san Baco. Las iglesias católica y ortodoxa, que expresaron su apoyo a los habitantes de Maalula, pusieron sin embargo especial atención en no mencionar este aspecto de lo sucedido.

En definitiva, los occidentales parecen muy poco sinceros, sin toda su algarabia sobre la integración de los homosexuales. La han convertido en un símbolo de las sociedades libres y han manipulado ese tema para hacer creer que la República Árabe Siria es un «régimen represivo». A pesar de ello, tanto el engaño de la «Gay Girl in Damascus» como el intento de manipular a Subhi Nahas terminaron en fracasos. Pero no han tenido ningún reparo en apoyar a al-Qaeda cuando sus terroristas atacaron los monasterios de san Sergio y san Baco o cuando Mohammed Aluche arrojaba homosexuales desde los techos.

Thierry Meyssan

[1] «La CIA se ve desbordada ante el inesperado apoyo de civiles al Emirato Islámico», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 16 de marzo de 2015.

[2] «J’ai caché mes pantalons roses et jaunes, et je me suis entraîné à marcher d’une façon masculine», [en español, “Escondí mis pantalones rosados y amarillos y me entrené en caminar de forma masculina”, Chérine Yazbeck, L’Orient-Le Jour, 8 de febrero de 2016.

[3] También llamado Utman.

[4] Los términos “gentil” o “goy” aún son utilizados por los judíos para referirse a los no judíos. Nota de la Red Voltaire.

[5] También designado como Jacobo El Justo o Santiago