sábado, 29 de septiembre de 2018

Desaparece ProMéxico… AMLO confirma el cierre de oficinas en 47 ciudades del mundo

reporteindigo.com

Desaparece ProMéxico… AMLO confirma el cierre de oficinas en 47 ciudades del mundo

 

Indigo Staff

Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, confirmó este viernes la desaparición de las oficinas que ProMéxico tiene en 47 ciudades del extranjero, las cuales tienen el objetivo de potenciar el comercio internacional.
En las últimas semanas, versiones periodísticas señalaban que el futuro presidente diría adiós a este organismo, una vez que asumen la Presidencia de la República el próximo 1 de julio, sin embargo, no se había pronunciado directamente.
De acuerdo con el portal de ProMéxico, su objetivo principal es promover “la atracción de inversión extranjera directa y las exportaciones de productos y servicios, así como la internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y social del país, y al fortalecimiento de la imagen de México como socio estratégico para hacer negocios”.
Este jueves, Marcelo Ebrard, futuro secretario de Relaciones Exteriores, confirmó la desaparición de ProMéxico e indicó que corresponderá a los embajadores mexicanos en el mundo ejecutar la promoción turística y comercial del país.
Durante su visita a Querétaro, AMLO detalló que con la desaparición de ProMéxico se ahorrarán recursos y se podrá invertir en desarrollo, creación de empleos, bienestar y para que haya paz y tranquilidad en el país.
Indicó que en la reunión privada que sostuvo con el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, y autoridades locales, entregó el plan de su gobierno de para esta entidad que representa una inversión de cinco mil 459 millones de pesos.
Señaló además que el senador Gilberto Herrera solicitará licencia al Senado para ser el delegado federal en esta entidad, a fin de poner en marcha los programas propuestos y estará al pendiente de los avances.

Conflicto en Yemen deja más de dos mil muertes por cólera


resumenlatinoamericano.org

Conflicto en Yemen deja más de dos mil muertes por cólera



Resumen Latinoamericano /  / Telesur
Miles de afectados de cólera no pueden recibir atención sanitaria en Yemen por los bloqueos impuestos por Arabia Saudita. Los niños en Yemen se ven obligados a comer hojas de los árboles (Arabia Saudí mantiene bloqueados alimentos y medicamentos) para sobrevivir. Yemen es un cementerio viviente.
El Ministerio de Salud de Yemen informó el pasado martes que al menos 2 mil 508 personas han fallecidos en los últimos cinco meses a causa del brote de cólera que afecta al país.
La causa de la fatal cifra es acreditada al cerco impuesto por Arabia Saudita y sus aliados desde el año 2015.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se refirió a este tema el pasado mes de agosto para exteriorizar su temor a que se dé una tercera oleada de esta enfermedad como la registrada el pasado año que dejó 2 mil 300 muertes.
La propagación del cólera tiene a favor la carencia de agua potable que no puede garantizarse en el país ya que las infraestructuras y sistemas de saneamiento han sido totalmente destruidos por los ataques y bombardeos de la coalición militar árabe.
El director general para Oriente Medio de Naciones Unidas, Geert Cappelaere, denunció que “los suministros humanitarios clave, incluyendo los artículos necesarios para abordar el brote de cólera, permanecen en la lista prohibida de importaciones”.
En cuanto a esto, la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) informó que Yemen actualmente padece severas necesidades derivadas de “largos años de pobreza e inseguridad”.
“La población civil sufre el impacto de la crisis con 22,2 millones de yemeníes que ahora necesitan ayuda humanitaria. Quienes se ven obligados a huir de sus hogares están especialmente en peligro. Más de 2 millones de personas languidecen ahora en condiciones desesperadas. La situación es tan grave que un millón de yemeníes desplazados han perdido la esperanza y han intentado regresar a su país, aunque todavía no es seguro”, señala la Acnur.

Los niños en Yemen se ven obligados a comer hojas de los árboles (Arabia Saudí mantiene bloqueados alimentos y medicamentos) para sobrevivir. Yemen es un cementerio viviente.

Por su parte, el subsecretario general de asuntos humanitarios y coordinador de emergencia de Naciones Unidas, Mark Lowcock, denunció el pasado mes de mayo que de 29.141.245 habitantes totales de Yemen, actualmente, 22 millones necesitan asistencia humanitaria o protección.
La ONU explicó que en los últimos dos meses todas las gobernaciones de la república, excepto Abyan y Al Mahrah, se encuentran en crisis alimentaria, situación caracterizada por altos niveles de desnutrición donde apenas se pueden satisfacer necesidades alimentarias mínimas.

Contabilizado el 70% de los paquetes de la elección de Puebla: TEPJF

Contabilizado el 70% de los paquetes de la elección de Puebla: TEPJF
El máximo tribunal electoral del país precisó que hasta este jueves se habían revisado un total de 5 mil 244 paquetes de los 7 mil 486 que se encuentran resguardados en sus instalaciones.

Al tercer día de trabajo del nuevo escrutinio y cómputo total de la votación de los 26 distritos electorales de la elección de gobernador del estado de Puebla, se ha contabilizado el 70 por ciento de los paquetes electorales.
En un comunicado, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJ) informó que este jueves, las magistraturas que integran las salas regionales Ciudad de México y Toluca concluyeron el recuento de votos de seis distritos más.
“Se contabilizaron mil 862 paquetes que, sumados a los 3 mil 382 de los días 25 y 26 de septiembre, dan un total de 5 mil 244 paquetes de los 7 mil 486 que se encuentran resguardados en las instalaciones del TEPJF“, precisó.
Recordó que el recuento de votos se realiza con el apoyo de 180 funcionarios del Tribunal, quienes trabajan de manera simultánea en 60 equipos integrados por tres personas, además de los representantes de los partidos políticos.

El Tribunal indicó que al concluir los trabajos de recuento, conforme los lineamientos establecidos en la sentencia de la Sala Superior, con las actas circunstanciadas y sus respectivas actas de cómputo de puntos de recuento se formará un paquete cerrado por cada distrito.
Estos paquetes serán remitidos a la Sala Superior que, a su vez, enviará copia certificada de la documentación al Tribunal Electoral del Estado de Puebla, pues tiene pendiente de resolver los recursos de inconformidad presentados contra los resultados de la elección y que motivaron la negativa de recuento en sede jurisdiccional, la cual fue revocada por la Sala Superior”, agregó.
Por su parte, el candidato de la Coalición Juntos Haremos Historia, Miguel Barbosa Huerta aseguró en que este recuento está basado en las irregularidades que verificó el propio Tribunal.
“En Puebla tenemos dignidad y pronto estaremos terminando con el autoritarismo que ha caracterizado el ejercicio del gobierno en los últimos 8 años”, aseveró Miguel Barbosa, al tiempo se señalar que deben fincarse responsabilidades a las autoridades electorales de Puebla, pues son ellos quienes tuvieron el resguardo de la paquetería electoral, con el recuento, se evidenció, fue vulnerada la cadena de custodia.
Sigue en vivo el recuento total de la votación este viernes:

"Fake news" y "posverdad"


proceso.com.mx

"Fake news" y "posverdad" 

 

 


CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Las fake news –o eufemísticamente la “posverdad”– han adquirido carta de naturalización con renovado impulso por la socialización de internet, de sus redes sociales y de sus buscadores, como Google, entre otros.
Se trata de mentiras disfrazadas de ­verdades que circulan en las redes sociales para desinformar y generar percepciones erróneas sobre lo que es cierto o no. ­Desde muchos años atrás he sido un ferviente defensor de la libertad de expresión hasta el límite que establecen las disposiciones constitucionales y convencionales. Esa predisposición a la libertad de expresión no deja de lado mi defensa de los derechos legítimos de terceros, particularmente cuando no hay excepciones jurídicas que justifiquen una intrusión en esa zona de la vida privada lato sensu.
Por lo demás, debe quedar claro que la libertad de expresión no es un derecho absoluto, pero puede ser un derecho preferente, siempre y cuando se trate de información de interés público; es decir, que permita ampliar el ejercicio de todo tipo de derechos o de cumplir con obligaciones legales, lo que hoy se sintetiza con el vocablo “derecho a saber” o derecho a la información, si se le quiere agregar un universo mayor del origen de informaciones y opiniones. Lo anterior, empero, no protege de ninguna forma el derecho al insulto, a la mentira disfrazada como verdad o a la mezcla de verdad con mentira, donde la mentira es el fondo y la verdad es la forma.
En su más reciente obra, El ciudadano digital (México, Océano, 2018), el reconocido jurista Ulrich Richter Morales incursiona en este tema de frontera y pone de relieve cómo los derechos de la personalidad (vida privada, honor y propia imagen) habían tenido hasta ahora un margen distinto para su ejercicio, según el tipo de medio. Si se trata de medios tradicionales o digitales plenamente identificados con dirección en México, la reivindicación de estos derechos es muy amplia. Si es el caso de Google u otras empresas trasnacionales digitales, había sido prácticamente imposible defender esas prerrogativas porque han hecho un gran esfuerzo por no obedecer las jurisdicciones internas de los países donde hacen negocios (y piden que cualquiera que se sienta afectado vaya a Santa Bárbara, California, y ahí inicie un proceso legal), por cierto muy cuantiosos; es decir, ejercen todos los derechos a cambio de una responsabilidad testimonial en distintos rubros, incluido el tema de la protección de los derechos de las personas.
Se había vivido en la razón de la sinrazón hasta que Richter Morales decidió con gran tino jurídico lograr una resolución judicial que, por aproximaciones sucesivas, irá cambiando este entorno. Es importante decir que no se busca, en modo alguno, que en internet haya mayores protecciones a los derechos de terceros, sino los mismos que se aplican a los medios convencionales. No más, pero tampoco menos.
En el capítulo V de su obra, Richter Morales se hace las siguientes preguntas: “¿Cómo iniciar una demanda contra una empresa tan poderosa, cuyas oficinas centrales se encuentran en Estados Unidos de América? ¿Cómo argumentar que la información que se presenta en la web –en Google– es falsa, cuando la gran mayoría de las personas en el mundo la consideran verdadera? ¿Cómo exigir que una página de internet sea bloqueada o eliminada de un motor de búsqueda en clara confrontación con el derecho de libertad de expresión? En este último respecto: ¿cuáles son los límites del derecho a la libertad de expresión ante la fake news? Y finalmente, ¿cómo exigir justicia y que no quede impune la conducta de hacer un blog, por un lado, y la de divulgarlo y seguir permitiendo su visualización u observación, por el otro?”.
En El ciudadano digital Richter Morales da cuenta a detalle de cómo logró lo que no se había podido hacer en México: dar atribuciones a la justicia mexicana para conocer de violaciones a los derechos de la personalidad en las grandes empresas como Google, ante cuyos intereses incluso el propio INAI ha claudicado.
Generoso, Richter comparte con el lector la estrategia seguida para conseguir lo que parecía imposible. Al igual que los chefs que tienen sus secretos de cocina, los abogados no acostumbran divulgar con puntos y comas cómo diseñan sus estrategias y sólo se ven los resultados y algunos aspectos, pero nada más.
El autor revela con datos cómo Google viola su propio sistema de autorregulación por lo que se refiere a la violación de los derechos de la personalidad, dejando en claro que ese sistema sólo es una herramienta de relaciones públicas, pero sin ánimo de ajustar lo que dice con lo que hace. Peor aún, esas normas “éticas” fueron emitidas voluntariamente por la propia empresa y las ha hecho públicas y supuestamente exigibles por todos.
La obra incluye al final un aspecto fundamental: la resolución judicial inatacable donde se establece que la justicia mexicana puede conocer de violaciones de derechos de la personalidad. Es importante porque hay indicios claros de que el despacho externo que Google ha contratado para defenderse de los claros agravios cometidos en contra del jurista Ulrich Richter no le ha dicho la verdad a su cliente y señala mintiendo con todo desparpajo que el asunto se encuentra subjudice; es decir, en proceso y este punto es totalmente falso, como lo podrá ver cualquiera en este volumen precursor en este rubro, que mucho abona a la defensa de los derechos de los mexicanos afectados un día sí y otro también por Google. Hay, pues, una luz al final del túnel.
@evillanuevamx
ernestovillanueva@hushmail.com
Este análisis se publicó el 26 de septiembre de 2018 en la edición 2186 de la revista Proceso.

En 48 horas se definirá inclusión de Canadá al TLCAN: Guajardo


proceso.com.mx

En 48 horas se definirá inclusión de Canadá al TLCAN: Guajardo

 

 


CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, acudió al Senado de la República para entregar el texto del pacto comercial entre Estados Unidos y México, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Ante los legisladores, señaló que se definirá en los próximos dos días, si Canadá se integrará al acuerdo comercial.
“En las próximas 48 horas sabremos si vamos a ir a un texto trilateral o si vamos a vernos en la necesidad de subir un texto del entendimiento bilateral (entre México y Estados Unidos) para luego definir las acciones legales de poder mantener la posibilidad de la trilateralidad”, declaró el funcionario.
El encargado de la política comercial del país dijo que ve un esfuerzo real por parte de Estados Unidos y Canadá para lograr un acuerdo, por lo que pidió al Senado un periodo de dos días para hacer público o no el entendimiento logrado con el gobierno de Donald Trump.
Además, solicitó a la Cámara alta esperar a que haya una definición para entregar el resumen ejecutivo de cada capítulo del acuerdo logrado.
Por separado, Larry Rubin, presidente de la comunidad americana en México y del Partido Republicano, destacó:
“Creemos todavía que Canadá se puede sumar al acuerdo llegado entre México y Estados Unidos el pasado 27 de agosto. Sería lo mejor para las tres naciones. De no ser así, la relación bilateral continuará, pero por aprobación en el Congreso de Estados Unidos, lo ideal sería tener a Canadá dentro de esta renegociación de tan importante acuerdo comercial”.
El republicano agregó que, “además de darle certidumbre a toda la región, sería lo mejor para todos. Aunque entiendo el hecho de que el 1 de octubre la provincia de Quebec, donde hay el mayor número de ranchos lecheros, que es un tema central de la renegociación entre Canadá y EUA, tendrá elecciones, este acuerdo entre las tres naciones es mucho más importante que solo una provincia. Les da certidumbre a tres naciones sobre su rumbo futuro”.

¿El “señor presidente” sigue siendo la medida?


contralinea.com.mx

¿El “señor presidente” sigue siendo la medida?

 

 

Autor: Álvaro Cepeda Neri *

I. El sistema-régimen presidencialista a la mexicana, inaugurado desde 1824, fue dejando de ser “Siervo de la Nación” como propuso el gran Morelos; mucho de esto por aquella sentencia de que “el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente” (John Emerich Dalberg-Acton, mejor conocido como Lord Acton: 1834-1902). Mucho se contagió, si bien históricamente el origen del presidencialismo es la monarquía preconstitucional; en nuestro caso, pues, el virreinato de más de 300 años lo influyó y contra ese virreinato es que con Hidalgo el pueblo se rebeló y solamente Guadalupe Victoria (su nombre es José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, según la mejor biografía del duranguense por Felipe Victoria Gómez, ediciones Botas, 1952), ejerció como Siervo. Aunque ahora nuestro presidencialismo convirtió a los mexicanos en siervos de un poder casi siempre absoluto, excepcionalmente moderado con Benito Juárez y Lázaro Cárdenas.
II. Y cuando suponíamos que Andrés Manuel López Obrador encauzaría sus pasos a la prédica de Morelos y a la cita que hace, sin mencionar a Lincoln, de que el “gobierno es del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”, resulta que a tiempo de rectificar –que es conducta de los que aspiran a ser estadistas–, no quiere rectificar el nombramiento de Manuel Bartlett y en cambio lo ha ratificado con su sobada frase de “paz y amor”; agregando que “respeta” las opiniones pero no las comparte aunque vengan desde dentro de su círculo. Y está cerrado a las críticas por esa decisión y otras donde están sus compadres, sus amigos; los ex priistas millonarios como su alter ego: Romo. Y donde a punto de abandonar el barco de Morena, Tatiana Clouthier expresó que “había mejores opciones” que la de Bartlett. Además de echar mano del Artículo 127 para fijar los salarios de los funcionarios que colaborarán con él, para que nadie de ellos gane más que él. Y que quiere imponer a los cuadros medios y superiores de los funcionarios, incluyendo a legisladores federales, estatales y municipales en la creencia de que así acabará con la corrupción.
III. Que López Obrador se baje el salario es su decisión consecuente con su prédica de austeridad. Le lloverán amparos que le ganarán en los tribunales. En cuanto a los del Poder Judicial, donde los salarios y prestaciones son escandalosas, si hay división de poderes, sus integrantes deberán decidir. El caso es que no debe el próximo presidente erigirse en “la medida de todas las cosas” para establecer, nuevamente, una presidencia tradicional. Debe practicar la moderación (para no adjetivar e insultar); y no caer en la tradicional trampa de “el rey va desnudo”, creyendo que es un Hércules para imponer su voluntad al haber alcanzado la máxima perfección imposible de mejorar. El poder es un ladrillo y no sirve para mirar a los demás como inferiores. El presidencialismo a la mexicana ha sido el poder de un solo hombre que nos ha llevado a los peores desastres políticos, económicos y sociales, como ahora con Enrique Peña-Luis Videgaray. Pues es la nación, el pueblo como sociedad civil, la medida para ejercer la Presidencia de la República.
cepedaneri@prodigy.net.mx

La desmemoria de un cínico expresidente


contralinea.com.mx

La desmemoria de un cínico expresidente

Autor: Miguel Badillo * / @badillo_contra

Que se equivocó Ernesto Zedillo durante su mandato (1994-2000) en las políticas aplicadas para combatir las drogas, centradas exclusivamente en la criminalización y represión, lo cual llevó a México, hasta la fecha, a un fracaso rotundo y, yo agregaría, convirtió al país en un gran cementerio, con más de 200 mil muertos que todavía en 2018 siguen acumulándose.

Tardíamente, el expresidente mexicano reconoce el grave error que cometió y que los presidentes que lo sucedieron han continuado (Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto), a pesar de ser un tema advertido oportunamente por investigadores expertos en el tema de drogas, por estudiosos y académicos, así como por políticos de oposición conscientes de que la confrontación y la “guerra” contra el crimen organizado no era el camino.
Pero tanto Zedillo como todos los demás presidentes sumisos, que incluye también incluye a Carlos Salinas, estaban más preocupados por cumplir las directrices enviadas desde el gobierno de Estados Unidos para que México sea el filtro de contención para a los cárteles del narcotráfico y toda la violencia que generan se quede de este lado de la frontera. Pero de esa sumisión y dependencia no dice nada Zedillo.
Aun así, las declaraciones del exmandatario fueron aceptadas y hasta aplaudidas en México, incluido el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, quien ha pedido a su equipo de trabajo –que asumirá el gobierno a partir del 1 de diciembre– que trabajen en el proyecto de despenalizar el consumo de drogas, algo que se tuvo que haber hecho desde hace medio siglo.
Pero Ernesto Zedillo no sólo se equivocó en materia de drogas, su tibio e inepto gobierno estuvo cargado de negligencia y corrupción, abuso de poder, tráfico de influencias e impunidad, así que ahora no sólo venga a decirnos que reconoce el error que cometió al prohibir las drogas y establecer un Estado represor que criminalizó a los consumidores.
Lo cotidiano en la política mexicana es que sus actores principales cometan abusos sin sufrir consecuencia alguna y los puedan repetir una y otra vez, ahí está el caso de la impune secretaria Rosario Robles (quien hasta el 30 de noviembre contará con la protección presidencial), sin que la justicia los reclame. Aún más, esos abusos van acompañados del cinismo por parte de los políticos, quienes cometen arbitrariedades y después dictan conferencias para pretender decirnos qué debemos hacer.
Eso mismo le ocurre al expresidente mexicano, quien durante su mandato (1994-2000) se enfrentó a su antecesor Carlos Salinas de Gortari y metió preso a su hermano Raúl por los delitos de homicidio, enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y vínculos con el narcotráfico (aunque 10 años después éste quedara libre por “falta de pruebas”), por lo que una vez concluido su mandato, Zedillo huyó del país ante el miedo que le infligía Salinas y se refugió en Estados Unidos, en donde es asesor empresarial y catedrático de la Universidad de Yale.
Sería bueno que en la memoria colectiva no se olvidara cómo Zedillo y su entonces secretario de Hacienda José Ángel Gurría –actual secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)- aprovecharon para sí mismos y sus familias beneficios fiscales que ellos habían promovido.
De acuerdo con documentos oficiales de la Secretaría de Hacienda de aquellos años, en 1998 José Ángel Gurría otorgó un trato preferencial a los hermanos de su jefe el presidente, de nombres Rodolfo, Verónica Crystela y Luis Eduardo Zedillo, así como a la empresa Grupo Intecom, propiedad de la familia del exmandatario, para omitir el pago de impuestos correspondientes al periodo 1991-1996, y que tuvieron que liquidar parcialmente cuando se vieron descubiertos.
Al concluir el sexenio de Zedillo y en los primeros días del gobierno panista de Vicente Fox, el llamado zar anticorrupción Francisco Barrio, responsable de la Secretaría de la Contraloría, prometió que realizaría una exhaustiva investigación del caso y que, de haber elementos, aplicaría la ley a todos aquellos que hubieran participado en las supuestas anomalías fiscales. El entonces contralor pidió ayuda al secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, para investigar a la familia Zedillo Ponce de León, pero su petición fue rechazada y le negaron las pruebas de la evasión fiscal.
En diciembre de 2000, en esta columna dimos cuenta de la explicación que el arquitecto Rodolfo Zedillo, presidente del Grupo Intecom, hacía sobre los beneficios fiscales que recibieron por parte del secretario Gurría.
En aquella ocasión Rodolfo Zedillo decía que “no había recibido un trato preferencial de la Secretaría de Hacienda en la liquidación de sus adeudos fiscales”; sin embargo, reconocía haber incurrido en retrasos de obligaciones tributarias “por causas externas a las propias empresas”.
Aseguraba que los adeudos fiscales fueron liquidados con “cargos muy sustanciales en apego a la ley”. Es más, agregaba, “jamás he recibido un trato especial de autoridad alguna y que, por el contrario, las autoridades han sido especialmente cuidadosas con mi familia para que ésta cumpla con el pago de sus impuestos”.
Sin embargo, las pruebas que aún guardo en viejos archivos señalan otra cosa: las cuatro empresas de la familia del expresidente –Integración del Sistema para la Construcción, Conductores Eléctricos de México, Promociones Electro Iris e Inmobiliaria y Constructora Gegaza– acumularon deudas y recargos por impuestos no pagados al gobierno federal hasta por 15 millones 275 mil 343 pesos, entre1991 y 1996, cuando su hermano era secretario de Programación y Presupuesto.
Para resolver este problema antes que su pariente dejara la Presidencia de la República, el arquitecto Rodolfo Zedillo simuló un arreglo con las autoridades de Hacienda que estaban bajo las órdenes de su hermano el presidente, por lo que en mayo de 1998 logró que mediante el pago de 8 millones 103 mil 779 pesos quedaran liquidados sus créditos fiscales, lo que le significó una reducción de más de 7 millones de pesos.
Según la tarjeta informativa que el exsubsecretario de Ingresos, Tomás Ruiz, le envió al secretario José Ángel Gurría –cuya copia está en mi poder-, el Servicio de Administración Tributaria también les autorizó a las empresas de la familia Zedillo incorporarse a los convenios del Programa de Apoyo Fiscal, que les permitió pagar en una sola exhibición el saldo de los adeudos y los relevó de las obligaciones de presentar la garantía del interés fiscal y, por si eso fuera poco, los créditos que les otorgó Hacienda no fueron garantizados y al final les condonó las multas.
Nada distinto del abuso de poder, del tráfico de influencias y la corrupción cometidos por otras familias presidenciales como López Portillo, De la Madrid, Salinas de Gortari, Fox-Sahagún, Calderón y Peña Nieto.
Miguel Badillo

Los campesinos de Atenco y el Aeropuerto de Peña y compañía


contralinea.com.mx

Los campesinos de Atenco y el Aeropuerto de Peña y compañía

 

 

Autor: Álvaro Cepeda Neri *

I. Los propietarios de San Salvador Atenco han sido despojados por el abuso del poder presidencial peñista y sus cómplices-socios empresariales –empezando por Carlos Slim–; hay pruebas de que muchos de los terrenos expropiados a la mala y pagados miserablemente eran de cultivos, y también de que alrededor de lo que será ese espacio comercial de aterrizaje y despegue de aviones está el negocio redondo, pues esos terrenos ahora pertenecen a los peñistas y demás buitres empresariales del capitalismo neoliberal. En ese contexto es que los mexiquenses de Atenco no han dejado de protestar y se han plantado ante las oficinas transitorias de Andrés Manuel López Obrador, que debe atender el señor Víctor Villalobos, nombrado en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca y tramitar la audiencia para presentarle el reclamo de que se reparen las injusticias devolviéndoles sus tierras ejidales (que desde Carlos Salinas se abrieron a la venta); o que les paguen con su debido sobreprecio y abrirles nuevos terrenos para sus actividades agrícolas y ganaderas, si es que va en serio la promesa de López Obrador de apoyar al campo para la alimentación nacional y si es posible exportar.
II. En las invocaciones del tabasqueño no ha estado la divisa de Zapata: “Tierra y Libertad”, pero los campesinos se lo están recordando ante el robo de que fueron objeto, amenazados militarmente para quitarles sus tierras casi en el centro del municipio de Texcoco, el antiguo lago sobre el que los constructores han enterrado pilotes de más de mil metros para apuntalar la pista a la que los campesinos le gritan: “¡Tierra sí, aviones no!” Y es que desde hace cinco sexenios los campesinos han sido despreciados y obligados a emigrar o resistir muriéndose de hambre, porque: “en 17 años no han sido tomados en cuenta”. Y desde que Peña fue desgobernador del Estado de México, hasta ahora que él y su sexenio agonizan, ha combatido a los campesinos. Por lo que es hora –dicen los ejidatarios– de ser atendidos en el esquema de impartición de justicia que ha planteado López Obrador; así que éste debe escuchar sus legítimas y legales demandas para encontrar una solución, teniendo como factor común cancelar el aeropuerto o darles nuevas tierras y una indemnización conforme al valor agregado por el fabuloso negocio que representa para el gobierno y los empresarios.
III. Enrique Peña y compañía (como siempre del lado empresarial) han cometido otro de los abusos que han caracterizado a su régimen autoritario y por tanto antidemocrático para fastidiar al pueblo. Éste lleva las embestidas de la contrarrevolución y el devastador paso del capitalismo neoliberal; por lo que tras Hidalgo, Juárez y Madero, López Obrador debe agregar a Cárdenas para asirse a todos los que han luchado por al pueblo. Si es que efectivamente –como ha repetido en múltiples ocasiones a lo largo de los 18 años en que ha insistido en llegar a la Presidencia de la República–, ha de gobernar para que esa República vuelva a ser republicana y constitucional. Insiste López Obrador en que no le fallará al pueblo y primero los pobres, entre los que están los campesinos, indígenas y quienes perdieron sus tierras en Atenco y Texcoco a manos de los depredadores de siempre.
cepedaneri@prodigy.net.mx

Julian Assange deja de dirigir WikiLeaks al estar incomunicado en la embajada de Ecuador en Londres


resumenlatinoamericano.org

Julian Assange deja de dirigir WikiLeaks al estar incomunicado en la embajada de Ecuador en Londres



Resumen Latinoamericano / 27 de septiembre de 2018 / Público
El fundador de la página web, que permanecerá en el equipo editorial, ha nombrado como nuevo editor jefe a su estrecho colaborador, el periodista de investigación islandés Kristinn Hrafnsson.
El informático australiano Julian Assange, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012, ha dejado la dirección de WikiLeaks, aunque permanecerá en el equipo editorial, ha informado el propio portal en su cuenta oficial de Twitter.
Assange, que en 2006 fundó la página web de difusión de información confidencial de gobiernos y empresas, no puede seguir en la dirección debido a que desde hace seis meses está “incomunicado”, después de que el Gobierno morenista de Quito le restringiera las comunicaciones.
El australiano, que desde finales del año pasado es naturalizado ecuatoriano, ha nombrado como nuevo editor jefe a su estrecho colaborador el periodista de investigación islandés Kristinn Hrafnsson, explica en la red social.
“Debido a las extraordinarias circunstancias en las que Julian Assange, fundador de WikiLeaks, está retenido incomunicado (salvo visitas de sus abogados) desde hace seis meses mientras permanece arbitrariamente detenido en la embajada de Ecuador, Assange ha nombrado a Kristinn Hrafnsson editor jefe de WikiLeaks”, señala.
Hrafnsson muestra por su parte su determinación por mantener el proyecto. “Condeno el tratamiento de Julian Assange que lleva a mi nuevo cargo, pero acepto la responsabilidad de asegurar la continuidad del importante trabajo basado en los ideales de WikiLeaks”, indica.
Assange, de 47 años, no ha abandonado la pequeña delegación diplomática desde 2012 por temor a que las autoridades británicas lo deporten a Estados Unidos, donde podría ser juzgado por la difusión desde 2010 de numerosos documentos militares y diplomáticos de carácter confidencial.
El fundador de WikiLeaks obtuvo el asilo de Ecuador después de que fracasara el proceso legal en el Reino Unido para impedir su extradición a Suecia, que desde 2010 le requería por presuntos delitos sexuales, una causa que finalmente fue archivada.
Assange combatió esa extradición porque temía que Suecia le entregara a EEUU, a cuyo Gobierno abochornó al publicar en 2010 miles de cables diplomáticos que pusieron en evidencia a países de todo el mundo.
Las relaciones entre el periodista, que sufre problemas de salud, y el Estado ecuatoriano se han deteriorado en los últimos tiempos, pero el Gobierno de Quito sigue intentando negociar con el de Londres una vía para sacarle de la embajada.
EFE

Sobre el anticapitalismo que nos une, la ecología y el feminismo, las luchas sociales y de clase.


alasbarricadas.org

Sobre el anticapitalismo que nos une, la ecología y el feminismo, las luchas sociales y de clase.

 

 


Ecología: ¿Una causa de los ricos o de los pobres?
Jean-Pierre Tertrais
Excepto por ceguera, mala fe o deshonestidad intelectual, hoy podemos constatar un empeoramiento de los problemas ambientales y sociales en todo el mundo: el 90% de los peces grandes desaparecieron; hay diez veces más plástico que fitoplancton en los océanos; las poblaciones de anfibios, aves migratorias y moluscos colapsan; la alteración del clima ocurre mucho más rápido de lo esperado ... bajo el dominio de las finanzas internacionales, las clases políticas imponen desempleo masivo, aumento de la precariedad, disminución de los servicios públicos y la protección social, creciente desigualdad ... Si la dinámica capitalista es el principal responsable de los daños a la biosfera (¡y por lo tanto a la humanidad!), la obstinación de los “verde-escepticos”, nuevos tontos útiles del capitalismo, por un lado, y la ilusión de un desarrollo sostenible, el afán de vaciar la ecología de su potencial subversivo por parte de ciertos defensores de la ecología, e incluso las maniobras de las ONG medioambientales patrocinadas por multinacionales, por otro lado, han contribuido en gran medida a un desastre que ahora toma la forma de un verdadero colapso.
Durante demasiado tiempo las luchas ecologistas han sido básicamente estériles, a ello la han llevado la ignorancia política, la renuencia a nombrar el "sistema capitalista", el rechazo de la confrontación con el poder, su optimismo e ingenuidad al vincularse al ámbito corporativo, el abandono de la dimensión política para valorizar excesivamente las soluciones técnicas (geoingeniería climática, clonación de especies en peligro de extinción, energías "verdes", desplazamientos suaves), el culto al "buen ejemplo" mediante gestos ecociudadanos, las acciones fragmentadas ... Siendo tales percepciones, tales aproximaciones, tan prevalecientes hoy en día, justifican parcialmente la expresión "ecología de lujo", aún cuando la situación está cambiando, y especialmente quizás en países pobres o incluso emergentes.
La "paradoja" del poderio chino
Caricatura acelerada del desarrollo de las previas naciones industrializadas, el ascenso de la economía china se ha logrado durante treinta años con consecuencias dramáticas en lo social y ambiental. En este momento, escribe Marie-Claire Bergere, historiadora y sinóloga: "la destrucción del medio ambiente y el empeoramiento de las desigualdades sociales provocadas por la aceleración del ritmo de crecimiento de China es probable que en el mediano plazo o incluso a corto plazo bloquee este crecimiento tanto por el agotamiento de los recursos naturales como por la intensificación del sufrimiento social ". Se han multiplicado las infames "aldeas del cáncer" (pueblos y ciudades cerca de sitios industriales donde se observan tasas de cáncer anormalmente altas). Y de las 36 ciudades más contaminadas del mundo con partículas de menos de diez micras de diámetro, 19 están en China. 750,000 muertes prematuras al año se deberían a la contaminación.
Al mismo tiempo, los "disturbios ecológicos" son cada vez más frecuentes. Agotadas por los estragos de la contaminación industrial, las víctimas van por la calle (manifestaciones pacíficas, pero también bloqueos de las rutas de comunicación, secuestros de líderes, enfrentamientos con la policía; la cantidad de disturbios sería entre 20,000 y 30 cada año). Como resultado, la contaminación se ha convertido en la principal causa de conflicto social con la corrupción y los abusos judiciales.
Ante la presión de la sociedad civil, el Estado ha reaccionado (multas a las empresas emisoras de contaminación, cierre de las minas más contaminantes), pero la necesidad de mantener un crecimiento económico significativo y la famosa "transición ecológica" basada en el uso de los metales raros, ellos mismos en el origen de contaminación importante, mantienen este círculo vicioso y merman los esfuerzos positivos realizados.
Una ecología para los países pobres
En su obra L'écologie vue du Sud (Sang de la Terre), Mohammed Taleb, historiador de las ideas y filósofo, subraya que la protesta de los pueblos del mundo contra los ataques al medio ambiente no se limita a simples acciones de oposición, sino que también está generando significado, produciendo conocimiento, pensando, creando soluciones alternativas. El segundo Congreso del MST (Movimiento de los Sin Tierra, de Brasil), en 1990, proclamó: "Ocupe, resista, produzca". Esta "ecología del Sur" no debe confundirse con la de los países industrializados porque percibe las relaciones Norte-Sur basadas en el intercambio desigual, en ruptura con el capitalismo de los viejos equilibrios entre demografía, economía y ecología, con un enfoque claramente tecnocrático y economista teniendo un hiperdesarrollo en el norte y un mal desarrollo en el sur, es decir, la dependencia estructural del sur con los centros económicos y técnicos occidentales. Uno puede decir, como lo hace Taleb, que gran parte de los problemas socioecológicos de África, en particular, dependen de la lógica depredadora de las empresas transnacionales.
Ya sea para defender árboles y evitar que sean derribados por máquinas, para oponerse al establecimiento de una planta de Coca-Cola o la construcción de una gran presa, para resistir la extensión de semillas genéticamente modificadas o el monocultivo de agrocombustibles, la lucha se lleva a cabo en India, África o América Latina, donde existe la persistencia de una relación sana entre las personas y su entorno, el contacto íntimo y constante con la naturaleza, la conciencia de que la tierra es la fuente misma de sustento, e incluso una "educación ambiental" a través de actividades tradicionales como la caza, la pesca, la recolección o la agricultura, a diferencia de los países "civilizados" donde la mecanización del mundo, la artificialización de lugares y  modos la vida, así como la mercantilización de la vida, han erigido la ruptura entre el hombre y la naturaleza.
En la misma perspectiva, Joan Martinez Alier, en L'écologisme des pauvres (Ediciones Les Petits Matins), rechaza la idea traicioneramente extendida de que los pobres están más preocupados por la defensa de su poder adquisitivo que por la ecología. Al describir los numerosos conflictos en torno a los manglares, el extractivismo, la minería, la perforación, la tala, la biopiratería ... el autor nos recuerda que esta es nuestra forma de vida (no solo las estrategias depredadoras de los "bastardos de los capitalistas", pero también el "consumismo casual" de las clases medias de los países industrializados) que destruye su entorno de vida, su sustrato local.
¿Cuál ecología radical?
Un análisis "radical" es etimológicamente el que afirma resolver el problema desde su raíz. En L'écologie radicale (Illico), Frédéric Dufoing, filósofo y politólogo, hace un balance - necesariamente cuestionable, ya que la situación es compleja - de las perspectivas presentes: la ecología profunda, el re bio-regionalismo, el anarcoprimitivismo de John Zerzan, la ecología social de Murray Bookchin, el decrecimiento, el ecologismo agrario. Por otra parte, la obra de dos volúmenes Écologie en résistance (Ediciones libres) se centra en el cambio de estrategia y tácticas que debe ocurrir si queremos construir una resistencia efectiva "interponer nuestros cuerpos y nuestras vidas entre el sistema industrial y toda la vida en el planeta ". Como señala Lierre Keith, una escritora, feminista radical, ecologista y activista de seguridad alimentaria, "unos pocos cientos de personas bien formadas y organizadas han reducido las exportaciones de petróleo de Nigeria en un tercio". Por su parte, en Zones à défendre [ZAD] (Alba), Philippe Subra, experto en geopolítica, explica cómo, cada vez con más frecuencia, la proliferación de "grandes proyectos impuestos innecesarios y" caricatura de la planificación capitalista, puede conducir a movilizaciones espectaculares sobre las cuales se puede injertar una nueva forma de protesta, la ZAD - o "Zonas a Defender". Es por eso que debemos prepararnos para multiplicar estos lugares de resistencia y alternativas que constituyen la ZAD (o formas equivalentes), estos "quistes" que se extraerán según la expresión de un ex ministro de Interior. Restaure los enlaces entre los seres y los lugares habitados. En Les paysans sont de retour, Silvia Pérez-Vitoria escribe: "Tal vez no no nos tornaremos todos en agricultores, pero es poco probable que nuestras sociedades tengan un futuro sin un gran y fuerte campesinado".
Podemos pensar lo que queramos de todas estas luchas, e incluso destacar sus deficiencias o excesos para no hacer nada. Sigue habiendo algunas pruebas, incluido el hecho de que el mundo del mañana se parecerá más al ayer (siglo XIX) que a la actualidad (siglos XX y XXI), con muchas desilusiones colaterales.
Para esperar ganar una pelea, es importante primero identificar al enemigo claramente. Pero hoy el adversario es el capitalismo que domina y destruye el planeta: un sistema fuerte de nuestra debilidad, como debemos recordar. Entonces entiendase cómo funciona, en este caso, entiendase por qué es estructuralmente imposible de reformar: el capitalismo necesita crecimiento para solo perpetuarse, pero el crecimiento económico ilimitado es, por razones biofísicas, estrictamente incompatible con los límites físicos del planeta. Por lo tanto, este sistema no puede garantizar la continuidad de la vida en la Tierra. Ninguna cultura que destruya lo básico de la vida, el suelo, puede ser sostenible. Debido a que la conversión de la naturaleza en mercancías está inextricablemente ligada a la explotación del trabajo humano, los lazos ecológicos y sociales deben converger.
El desafío es doble: desmantelar el capitalismo mientras se reconstruyen las comunidades humanas basadas en la justicia social, la igualdad económica y el respeto por los equilibrios ecológicos. Estructuras necesariamente de pequeño tamaño, tanto para limitar el impacto ecológico como para promover la autogestión, el sentido de medición, la percepción del propósito del trabajo. Estructuras que aseguran dentro de los límites de los recursos disponibles la satisfacción de las necesidades sociales, y que permiten una organización colectiva que garantiza las libertades: "El orden en la sociedad debe ser el resultado del mayor desarrollo posible de todas las libertades locales, colectiva e individual "(M. Bakunin). El éxito de una empresa así está condicionado por el potencial de compromiso, coraje, creatividad y experimentación que la gente demostrará. En una "resistencia política organizada", a cada cual según sus capacidades. El planeta no cuenta como héroes, pero una de las estrategias más efectivas sería acelerar el colapso que ya está en marcha, sin perder de vista el hecho de que cuanto más se sienta amenazado el sistema, más se volverá represivo, implacable. Los puntos débiles del sistema se encuentran en la concentración, el gigantismo de las infraestructuras (producción, transporte, comunicación). El objetivo es, por lo tanto, "desmantelar el sistema" provocando rupturas, para detener la economía privándola del combustible del que depende. En diferentes regiones del planeta, las mujeres y los hombres están trabajando en ello, a menudo arriesgando sus vidas; sería saludable, al menos, no denigrarlos. Más allá de la marginación de los denunciantes y la represión de los activistas, la asociación Global Witness cuenta, principalmente en Brasil, Filipinas, Honduras o el Congo, 117 activistas ambientales asesinados en 2014, 185 en 2015, 207 en 2016, 197 en 2017. ¿Cuántos miles de muertes se necesitarán para sacar a las masas de su letargo?
[Publicado originalmente en francés por el periódico Le monde libertaire # 1.798, París, septiembre 2018. Traducido por la Redacción de El Libertario.

Argentina, crisis de la deuda y acuerdo con el FMI: Camino a un nuevo colapso del modelo


cadtm.org

Argentina, crisis de la deuda y acuerdo con el FMI: Camino a un nuevo colapso del modelo

 

 


El primer acuerdo del gobierno Macri con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
duró apenas dos meses. Solicitado por el gobierno y firmado en junio cuando el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo). El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco. argentino demostró su incapacidad para frenar la corrida cambiaria. Los 15.000 millones de dólares, de un total de 50.000, hechos efectivos en ese mes se evaporaron, aspirados por la crisis. Para finales de agosto, en medio de una nueva corrida, la devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. del peso superaba el 100% en apenas 6 meses, Macri pidió al Fondo el adelantamiento a 2019 de los desembolsos previstos para el 2020 y, según versiones, como parte de esta negociación, se estaría estudiando un refuerzo de otros 15.000 millones de dólares para el nuevo programa [1]. Unos días después, cuando la corrida cambiaria se había convertido en crisis política, el gobierno anunció nuevas medidas de ajuste; una reestructuración del organigrama de funcionamiento del gobierno eliminando la mitad de los ministerios, y el llamado a lo que denomina “peronismo racional”, expresado en los gobernadores del PJ, a un acuerdo para aprobar el presupuesto de 2019 que contempla las exigencias del Fondo.
Sobre la base de estas “señales” y con el fracaso consumado del acuerdo de junio, el FMI aceptó comenzar a negociar un segundo acuerdo. Al tiempo que la directora general del organismo, Cristine Lagarde, confesaba en el Financial Times de Londres el 11 de septiembre, su temor de que las crisis de Argentina y Turquía se convirtieran, vía efecto contagio, en una nueva crisis mundial de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
.
No esta demás señalar que cuando el FMI todavía pronosticaba un 2018 sin mayores sobresaltos en la economía mundial, nosotros, desde anticapitalistas en red, alertamos sobre la posibilidad de un nuevo capítulo de la crisis internacional empujado por la inminente crisis de la deuda y la guerra comercial de Trump [2].
Que estamos atravesando una “tormenta”, que el país ha vivido por por encima de sus posibilidades, que el déficit fiscal, que los subsidios, que la sequía, la falta de confianza, o la mala comunicación del plan, etcétera. Estas son algunas de las explicaciones de Perogrullo que desde el gobierno ensayan como causas locales de la actual crisis, además del impacto, ese si indudable, de la crisis capitalista mundial.
Sin embargo ninguna de estas explicaciones puede revelar por qué el acuerdo con el FMI de junio pasado, que incluye el mayor desembolso de la historia del organismo, ha fracasado en apenas 2 meses y es necesario renegociarlo. Las preguntas que hay que contestar son dos. La primera es develar las causas de fondo, estructurales, de las crisis recurrentes del capitalismo dependiente argentino. Y la otra es si la política económica del macrismo, independientemente de su claro carácter antiobrero, antipopular y antinacional, apunta a corregir o por el contrario profundizará esas causas estructurales, desembocando en un nuevo colapso.

Un patrón de acumulación basado en la fuga de capitales

Desde la quiebra del modelo de sustitución de importaciones a finales de la década de los 60 del siglo pasado, la elite dominante en el país buscó un nuevo patrón de acumulación de capital rompiendo la lógica de la reproducción ampliada [3]. Lo encuentra recién a mediados de los 70 con la dictadura militar y el plan económico de Martínez de Hoz, estimulado por el FMI y los capitales internacionales. Desde entonces hay una constante en la economía argentina: la fuga de capitales .
En varios estudios a lo largo de la última década, pero sobre todo en los realizados por el equipo de investigadores que encabeza Jorge Gaggero del CEFIDAR, se aportan importantes datos que son útiles para entender cómo funciona, desde entonces, el patrón de acumulación de las elites locales. En uno de ellos publicado en el 2010, por ejemplo, señala que: En 1974 la deuda externa era de US$ 7600 millones, y el capital fugado era prácticamente la mitad, US$ 3800 millones. En 1982 las cifras eran US$ 44.000 y US$ 34.000 millones, respectivamente. En 1989 la deuda era de US$ 65.000 millones y los capitales fugados llegaban a US$53.000 millones. A fines de 2001 la deuda era de US$ 140.000 millones y lo fugado US$ 138.000 millones.
Esta dinámica continúa durante todo el periodo kirchnerista y por su puesto se mantiene en la actualidad. Un ejemplo de ello es que la información brindada por el Banco Central para el primer semestre de este año para la cuenta Formación de Activos Externos de Residentes (un eufemismo para la fuga) muestra que esta fue un 117 % superior a la del mismo periodo del año anterior, llegando a los 16.676 millones de dólares [4]. Teniendo en cuenta que ha seguido de esa manera, es indudable que se establecerá un nuevo record histórico de Fuga de Capitales.
Es importante señalar también que el acumulado de los bienes de argentinos en el extranjero bordean según fuentes citadas por Gaggero los 400.000 millones de dólares hasta el año 2014 [5]. Lo que permite afirmar que en la actualidad es muy superior, sobre todo teniendo en cuenta que el mismo informe del Banco Central citado arriba, muestra que en los dos últimos años, es decir el periodo Macri, la fuga supera largamente los 50.000 millones de dólares.
De todas maneras es importante destacar, como lo hace la investigadora de la UBA Magdalena Rua, que se desarrollaron dos maneras de alimentar esta fuga. Afirma Rua que durante el periodo kirchnerista, a pesar de haber descendido la relación Deuda –PBI, la fuga no se interrumpió, por el contrario se mantuvo en niveles similares a los actuales, pero financiada esencialmente por los superávit que el extraordinario periodo de precios internacionales de los cereales generó [6].
En síntesis, financiada por deuda externa durante gran parte de las últimas cuatro décadas o por el superávit de cuenta corriente como ocurrió en una parte del periodo kirchnerista [7], el patrón de acumulación de la burguesía local no se asienta en la reinversión productiva de los excedentes logrados en la producción y por la explotación del trabajo o por el diferencial obtenido por los precios extraordinarios de los comodities exportados (plusvalía extraída o renta agraria obtenidas), sino en la búsqueda de una valorización financiera de ese excedente vía fuga de capitales. Esto muestra al pasar, la íntima relación de los grandes grupos económicos locales con el capital financiero internacional y sus definidos rasgos mafiosos, especulativos y parasitarios.

Endeudamiento creciente, especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. y ajuste permanente, las herramientas del saqueo

En un artículo del 1 de enero de 2018 en el periódico El País de España [8] se afirmaba que a pesar de que la deuda argentina había crecido un 35% durante los dos años de mandato de Macri hasta entonces, ubicándose en los 342.000 millones de dólares para diciembre de 2017, señalaba que el consenso general (entre los funcionarios e inversores) era que esa deuda era sostenible en el tiempo. Para entonces la relación Deuda/PBI se ubicaba alrededor del 54%.
Apenas meses después Argentina debe recurrir al crédito más importante en la historia del FMI para no caer en la cesación de pagos y cumplir con el servicio de esa deuda que, en enero para El País era “sostenible”. Si una parte de las causas de esta situación se debe buscar en la evolución de la crisis económica internacional, las causas locales inmediatas, más allá de las estructurales que señalamos más arriba, tienen que ver con la política económica específica que desarrollo el macrismo desde el mismo momento de su asunción al gobierno. La liberación del tipo y las operaciones de cambio, la desregulación financiera, la eliminación de las retenciones para el agro y la minería, el aumento de la base imponible para el impuesto a las ganancias, y el pago de la deuda contraída por el gobierno De la Rúa a los fondos buitres, pago que estaba suspendido desde finales de 2001, entre otras, no lograron atraer las tan propagandizadas “inversiones de capitales” que vendrían al país cuando nos “abriéramos al mundo”. Pero si alimentaron un flujo de capital especulativo de cortísimo plazo. Cuando esos capitales especulativos comenzaron a desprenderse de los títulos y bonos en pesos del gobierno y pasarse a dólares para realizar una ganancia obscena obtenida por esa especulación, la burbuja de las LEBAC y otros instrumentos financieros Instrumentos financieros Los instrumentos financieros son los títulos y contratos financieros.
Los títulos financieros son: títulos de capital emitidos por las sociedades por acciones (acciones, participaciones, certificados de inversión, etc.), los títulos de crédito, con excepción de papel comercial y certificados de depósito (obligaciones y títulos similares), las participaciones o acciones de organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios).
Los contratos financieros, también denominados “instrumentos financieros a término” son los contratos a término sobre tipos de interés, los contratos de permutas (swaps), los contratos de futuros sobre todo tipo de mercancías, contratos de opciones de compra o venta de instrumentos financieros y todos los demás instrumentos de mercado de futuros.
especulativos estalló.
Por otra parte el llamado “ajuste en dos tiempos”, o “gradualismo”, en el ajuste neoliberal que se propuso al inicio del gobierno Macri y que duró hasta el inicio de la corrida, fracasó. El síntoma más claro del fracaso fue frente a la ofensiva del gobierno en diciembre pasado por imponer la reforma de la seguridad social y la reforma laboral, el fuerte rechazo del movimiento de masas impidió la segunda y llevó a que no se pudiera llevar el ajuste hasta donde pretendía Macri. Porque La eliminación de subsidios, el ataque al salario, el crecimiento de los despidos y del desempleo, la disparada inflacionaria, la recesión económica, similar en números de caída de producción y consumo al 2001, aunque brutales para la población, son insuficientes para encontrar el camino hacia el “país normal” que Macri le prometió a las Elites del país y extranjeras. Por eso a cada nuevo acuerdo con el Fondo sigue una nueva ronda de ajustes.
Frente a esta situación y al estallido de la burbuja especulativa Burbuja especulativa Una burbuja económica, financiera o más aún, especulativa se forma cuando el nivel de precios de cambio en un mercado (mercado de activos financieros, cambiario, inmobiliario, de materias primas, etc.) se fija bastante por encima del valor financiero intrínseco (o fundamental) de los bienes o activos intercambiados. En este tipo de situaciones, los precios se apartan de la valoración económica habitual sujeta al conjunto de creencias de los compradores.  [9], sobrevino una nueva crisis de la deuda en el país. Los números son contundentes: A pesar del “apoyo” del FMI y de que, durante 2018 se pagarán en total algo más de 78.000 millones de dólares de deuda, el stock total de deuda al contrario de reducirse, aumentará, pasando de los 342.000 millones de dólares de finales de 2017 a superar los 390.000 millones a finales de 2018 (ver números actuales en Observatorio Fiscal). Y la deuda habrá pasado del 54% del PBI a representar a fines de 2018 un 107% del mismo como señalan los propios consultores burgueses [10].
Entramos como en oportunidades anteriores, en una dinámica de grandes confrontaciones para definir ganadores y perdedores de esta crisis. Para evitar que se consolide un nuevo saqueo hacia el pueblo, los trabajadores y el país, las grandes mayorías que viven de su trabajo deben enfrentar con su movilización este pacto de Macri con el FMI y derrotarlo. La alternativa vuelve a ser: nuevo colapso del capitalismo dependiente argentino o modelo alternativo anticapitalista.

Revolución Bolivariana 2014-2018: el «Largo Viraje»


cadtm.org

Revolución Bolivariana 2014-2018: el «Largo Viraje»

 

 


El reciente anuncio del “Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica” por parte del Gobierno nacional (ago. 2018) ha llegado a ser señalado por varios sectores críticos como un “paquetazo neoliberal”. El problema es que los “paquetazos” están históricamente vinculados al recetario ortodoxo del Consenso de Washington (primordialmente estructurado por el FMI), llevado adelante mediante la «terapia de shock». Estamos ante otra faceta diferente de neoliberalismo, heterodoxa, híbrida, estratégica y flexible; de permanentes reacomodos, ajustes y mutaciones, en la cual coexisten mecanismos de flexibilización y desregulación, formas de mercantilización y financiarización, comercialización (orientación a las exportaciones y al mercado global), corporativización (organización según el modelo de negocios), o incluso formas parciales de privatización de facto, con intervenciones estatales, ciertas narrativas de izquierda y mecanismos selectivos de distribución social de la renta petrolera.
A nuestro juicio, para poder comprender este proceso en su complejidad, debemos renunciar de una vez por todas al ya viejo empeño de relacionar neoliberalismo únicamente con su forma “pura”, ortodoxa (vinculada a los años 90, al FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, al Consenso de Washington o solamente a las privatizaciones). Los tiempos han cambiado. El costo político de la imposición de programas de ajuste mediante terapias de shock en países latinoamericanos y otros del mundo, fue y ha sido altísimo –provocando numerosas revueltas populares y caída de gobiernos–, por lo que a las autoridades gubernamentales les es también conveniente impulsar este modelo con matices, adaptaciones, grados diferenciados de intensidad y flexibilidad. El propio FMI llegó a declarar públicamente en 2016 que estaban ante un “replanteamiento de la política” de la institución, expresando autocríticas a algunos pilares de sus recetas ortodoxas. En América Latina, el último boom de los commodities Commodities Las commodities agrupan el mercado de materias primas (productos agrícolas, minerales, metales y metales preciosos, petróleo, gas…). contribuyó en este proceso de versatilización del neoliberalismo Post-Consenso de Washington, lo cual pudo además viabilizarse a través de políticas de financiarización de las clases populares, utilizando múltiples mecanismos distributivos para la incorporación de buena parte de la sociedad anteriormente excluida del consumo y de los instrumentos financieros Instrumentos financieros Los instrumentos financieros son los títulos y contratos financieros.
Los títulos financieros son: títulos de capital emitidos por las sociedades por acciones (acciones, participaciones, certificados de inversión, etc.), los títulos de crédito, con excepción de papel comercial y certificados de depósito (obligaciones y títulos similares), las participaciones o acciones de organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios).
Los contratos financieros, también denominados “instrumentos financieros a término” son los contratos a término sobre tipos de interés, los contratos de permutas (swaps), los contratos de futuros sobre todo tipo de mercancías, contratos de opciones de compra o venta de instrumentos financieros y todos los demás instrumentos de mercado de futuros.
.
Si bien las recetas más ortodoxas no desaparecen en este nuevo período (si no, ¿hacia dónde se dirige el actual gobierno de Mauricio Macri en Argentina?), el posicionamiento de China en América Latina supuso también la penetración de sus particulares formas de acumulación neoliberales –«neoliberalism with chinese characteristics» (Harvey dixit)– rotuladas, por ejemplo, por las zonas económicas especiales (promovidas desde las reformas liberalizadoras de Deng Xiaoping post-1979); la promoción de endeudamiento público masivo por parte de los Estados receptores, principalmente para la expansión del sector primario; etc. En este sentido, el variado ensamblaje de modalidades y tipologías del extractivismo en la región está también marcado por las políticas del Consenso de Beijing.
Comprender las dinámicas de esto que hemos llamado el neoliberalismo mutante, es útil para visibilizarlo como un método para:
a) configurar una forma de gobernabilidad más sostenible en el tiempo;
b) allanar una transición socialmente más tolerable, ante el agotamiento y fin del ciclo progresista;
c) preparar el camino para un eventual giro a la ortodoxia u horizonte de despojo masivo, apuntando con posterioridad a políticas más crudas, ortodoxas y explícitas de neoliberalismo.

La maduración neoliberal: el Largo Viraje 2014-2018

Antes que un paquetazo –de la marca del «Gran Viraje» de Carlos Andrés Pérez II–, nos encontramos, tal vez, ante la etapa madura de una transición político-económica en el país, la cual inicia en 2014 y ha ido desmantelando gradualmente los pilares progresistas de la llamada Revolución Bolivariana: nacionalismo energético, democracia popular participativa, economía anti-neoliberal en favor de los más desfavorecidos y soberanía nacional.
Asistimos a un proceso de re-estructuración de la economía extractivista –lo que hemos llamado una nueva fase del extractivismo en Venezuela –, el cual se ha desarrollado como un Largo Viraje, en el que se van llevando adelante reformas legales, normativas, políticas y medidas económicas, que van dándole cada vez mayor cabida a formas de acumulación neoliberal.
Pero este proceso no hay que interpretarlo como uno lineal e inevitable. Más bien ocurre en un contexto político accidentado, inestable, volátil y de intensas disputas, que incluyen claro está, la incidencia de actores geopolíticos. Lo que es necesario resaltar es que, incluso los grupos de poder que pugnan, comparten los principios de re-estructuración económica –en consonancia con las grandes potencias foráneas, sea EEUU, China, Rusia, etc–, previendo en primeros términos la solución a los problemas internos de liquidez por parte del Estado, la recuperación y relanzamiento de la economía extractivista, el equilibrio del mercado interno, el desmontaje de obstáculos al crecimiento, el favorecimiento al capital y arreglos favorables a los inversores foráneos y, por supuesto, el mantenimiento del poder político y el control de las empresas clave del país.
El llamado ‘Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica’ es en realidad parte de un devenir económico de varios años. A pesar de que en el período 2009-2013 ya se expresaban síntomas de agotamiento del modelo de acumulación –determinados por su sesgo extractivista, la acentuación de la dependencia a los sectores primarios, la crisis mundial 2008-2009 y el “Efecto China” vivido nuevamente por Venezuela como una enfermedad holandesa– y de estancamiento político del proyecto bolivariano, es a partir de 2014 cuando comienzan a darse pasos más claros que van apuntando a una re-estructuración económica.
Una corriente pragmática va tomando el timón de ciertos sectores, como lo fue por ejemplo la gestión de Eulogio del Pino en la presidencia de Petróleos de Venezuela S.A. desde 2014, comenzando a estructurar lo que llamó un “régimen especial de inversiones”, en el cual se van configurando reformas en los marcos de negocios que apuntan a la flexibilización progresiva en favor de las corporaciones transnacionales, principalmente en lo que respecta a la Faja Petrolífera del Orinoco, lo que posteriormente se tomaría como modelo en los marcos del resto de los sectores extractivos. Este mismo año aparecen las llamadas “Zonas Económicas Especiales”, una figura de una muy alta significancia, que plantea la instalación un régimen de liberalización radical de los territorios asignados para un desarrollo acelerado.
Otro elemento que destaca es la búsqueda de avance a las nuevas fronteras de los commodities, con miras a abrir nuevos polos extractivos para la captación de divisas y el relanzamiento de otros ya existentes (como por ejemplo Carbozulia). Ya en 2015 comienza a re-emerger y tomar fuerza el Arco Minero del Orinoco, lo que va a ir oficializándose en 2016, de la mano de la llamada “Agenda Económica Bolivariana”, que suponía una importante promoción del avance de fronteras, dándole especialmente a la minería un rol nunca visto anteriormente en la historia contemporánea venezolana.
Se van creando mecanismos para el incremento en la participación y poder de las empresas transnacionales en los emprendimientos extractivos, como lo estipulado en la Ley Orgánica para el Desarrollo de las Actividades Petroquímicas (30-12-2015), que contempla la posibilidad de participación mayoritariamente privada; como lo reflejan las loas al proyecto Cardón IV (Gas offshore en Paraguaná), de inversión 100% privada (Repsol 50% y Eni 50%); como ocurre por la incapacidad financiera de PDVSA, que hace que la parte accionaria de la misma sea cubierta mediante préstamo de su socio extranjero; o en la invitación a las empresas a ser, además de accionistas, financistas de los proyectos.
Resaltamos la expansión y sofisticación de la mercantilización y financiarización de la naturaleza, que van desde la ya más vieja vinculación directa de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
con parte de la producción petrolera diaria (relación Fondo Chino – pago de la deuda con petróleo), al ofrecimiento de retribución a los inversores directamente con commodities (ej., el ‘atractivo’ carbón venezolano), avances en la certificación de todas las reservas mineras del país –y su consiguiente inscripción en las dinámicas de valores de las principales bolsas mundiales de commodities–, y la aparición del Petro como una denominación monetaria digital, probablemente multifuncional –como unidad de cuenta, bono y criptomoneda– respaldada con petróleo y otros “recursos naturales” a futuro.
Adicionalmente, se va haciendo más nítida, creciente y enfática la orientación de la economía nacional a las exportaciones y al mercado global (principio de comercialización), al tiempo que se hacen evidentes la introducción y posicionamiento de términos económicos propios de la ortodoxia neoliberal, lo cual se expresa claramente en los discursos que se producen en torno al Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica: disciplina fiscal, crecimiento sostenido, prosperidad, equilibrio macro-económico, poderoso mercado interno, entre otros.
Leyes y medidas como la “Ley Constitucional de Inversión Extranjera Productiva” (diciembre 2017) y el reciente decreto (2/08/2018) de exoneración del Impuesto Sobre la Renta a los enriquecimiento de PDVSA y sus empresas filiales y mixtas (que abarca a las corporaciones petroleras foráneas asociadas) –siendo que el cobro del mismo ha sido una especie de emblema histórico del ejercicio de soberanía por parte del Estado venezolano– son varios ejemplos de los mecanismos clave que van trazando el camino más próximo hasta la llegada de este último anuncio para un programa de recuperación económica.
Todo esto se ha producido en el marco de políticas diferenciadas y paradójicas de distribución de la renta, que hace coexistir, por ejemplo, la adjudicación directa de bonos a través del llamado “Carnet de la Patria”, la formalización de permanentes aumentos de los salarios nominales o políticas de corte social como el “Plan Chamba Juvenil” (para incorporar jóvenes al campo laboral), con severos recortes a las importaciones, que contrastan con el pago puntual de la deuda pública externa y su servicio; imposición de sacrificios u omisiones en relación a las dramáticas carencias de bienes de primera necesidad y servicios públicos; absoluta falta de transparencia de las cuentas públicas y asignaciones a discreción de los excedentes con base en criterios partidistas; y un aumento de la represión y control social, ante las protestas crecientes. Recursos como la emisión masiva de dinero inorgánico –reconocida recientemente por el Gobierno nacional– han permitido matizar lo que hubiese podido ser una mayor austeridad en el gasto público.
El conjunto de estas medidas distributivas no sólo no logran paliar la crisis actual –sobre todo en el caso de los sectores sociales más desfavorecidos–, sino que básicamente representan medidas compensatorias que no interrumpen el proceso de transformación y re-formateo conservador del régimen progresista previo.

Vivir hipotecados: ¿hacia un perverso rentismo hiper-financiarizado?

La orientación del conjunto de medidas presentadas como el ‘Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica’ pudiera resumirse en la búsqueda desesperada de captación de divisas recurriendo, en una primera capa, fundamentalmente a las estructuras del sector primario (extractivismo). Para ello se centran en dos pilares: a) el Petro como unidad de cuenta y bono (y potencial criptomoneda minable), creando un sistema de anclaje del mismo a la fuerza material fundamental de la economía capitalista doméstica (petróleo y demás ‘recursos naturales’) que, ante la ruina y colapso de la producción nacional, aparece principalmente en su forma más cruda (petróleo bajo el suelo, oro en bóvedas) y como commodity a futuro; b) favorecimiento a la inversión extranjera para el deseado aumento de la “producción” de los sectores extractivos (claramente para la exportación), así como la necesidad de la recuperación fiscal y tributaria, pero que no podría perjudicar a las empresas foráneas y que debería ser cargado sobre la población de maneras selectivas y tolerables (ej. aumento del IVA con excepciones, aumento progresivo de la gasolina y cobros de la misma a través del llamado Carnet de la Patria).
Una segunda capa, se refiere a las formas de distribución de estos excedentes, divisas y recursos (como por ejemplo, la devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. del tipo de cambio y su unificación en una sola modalidad) en las cuales, como ya se ha dicho, se promueven asignaciones precariamente paliativas (como el aumento nominal de salarios) y a discreción de los intereses político-partidistas.
En esencia, lo que queremos destacar son los peligros que conlleva este intento de anclaje y sustentación de la economía formal en una especie de nueva meta-economía, fundamentalmente especulativa, en la cual se desborda la relativa relación causal barriles de petróleo/renta petrolera, para entrar en dinámicas perversas de un tipo de rentismo de obligaciones, que tiene más un formato del tipo instrumento financiero a futuro. Esto abre el camino a la formación de una especie de fase de hiper-financiarización del capitalismo rentístico, sin poder al momento determinar qué dimensiones podría desarrollar.
Lo que complica aún más las cosas es que se crean estas obligaciones –pues se van a tener que respaldar en petróleo, divisas equivalentes o algo que haga que el Petro tenga valor, validez y credibilidad en el mercado, y que sea recaudable– a partir de crudos que son mucho más costosos, económicamente inestables y complicados de extraer, como lo son los extra-pesados de la Faja del Orinoco, lo que implica que en realidad el respaldo sería el conjunto de recursos naturales del país, la participación en los emprendimientos económicos y, en general, los bienes de la nación, concediendo soberanía a los acreedores.
Así que ya no es sólo la dependencia del rentismo de hoy, sino el de mañana y varios años más por delante. La trampa de este tipo de instrumentos es el encierro que se provoca en el círculo vicioso de la dependencia al extractivismo. Como se promueve la profundización de la extracción de petróleo, y ahora de la minería, esto consolida el hecho de que no haya otra “fortaleza económica” que el propio extractivismo –como ha ocurrido históricamente–, dejándonos en una orfandad productiva que favorece a la depreciación Depreciación En un régimen de tazas de cambios flotantes, una depreciación consiste en una disminución del valor de la moneda nacional en relación a otras monedas debida a una contracción de la demanda por los mercados de esta moneda nacional del valor real de la moneda, el desabastecimiento de productos nacionales, la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. y la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). . El devenir de la política imperante, sería la combinación de estas formas selectivas de distribución de emisiones y divisas de manera clientelar, con un aumento de la represión y control social.
Los más optimistas pedirán que se confíe en estas medidas –¿y cómo será que llegamos hasta este punto?–, las cuales serían provisionales para salir del hoyo y ahora sí, poder arrancar hacia una economía productiva. Pero no importa cuántas promesas se hagan, no hay forma de que prospere ningún programa económico si no se cuestiona y transforma radicalmente la estructura corrupta de distribución de la renta, esa misma que se ha instalado de tal manera, que ha producido la institucionalización del desfalco, y por tanto, la instalación de estas nuevas relaciones de poder, formas de desigualdad social y de hipotecamiento y devastación de la naturaleza.
La solución a esta grave crisis es fundamentalmente política.

Se nos agota el tiempo

La situación en Venezuela es dramática, en muchos sentidos, de alta gravedad y de muy sensibles tensiones políticas. La geopolítica estadounidense en América Latina, en articulación con sus aliados regionales, se ha tornado notoriamente agresiva con el país, generando medidas económicas en su contra y abriendo posibilidades para el desencadenamiento de escenarios realmente peligrosos. Pero estamos ante una disputa entre coaliciones políticas, determinada por el control del poder del Estado, los procesos de captación de renta y la gestión de los mercados y recursos naturales. Y en esta disputa los pueblos están sencillamente en un segundo plano.
Es inútil insistir en que la vía de neutralización de los sectores sociales que tomaron la bandera de cambio revolucionario, y el desmontaje paulatino de los pilares progresistas del proyecto bolivariano durante el gobierno de Nicolás Maduro, era un camino inevitable. Hay ya un largo registro de críticas y señalamientos que, desde diversos sectores del campo popular –incluyendo amplios sectores del chavismo de base– fueron alertando de medidas y políticas que debían tomar otros rumbos. A estas alturas, se evidencia que el actual gobierno está cumpliendo la tarea de configurar una transición hacia otro régimen político en el que se está combinando la maduración neoliberal y el autoritarismo.
La pregunta ante estos complejos escenarios es qué pueden hacer los pueblos para salir adelante. La izquierda no puede sólo pensar desde la ‘razón de Estado’, la real politik, o únicamente fungir como la consejera del príncipe. Mucho menos convertirse en censora de los sectores críticos, construyendo chivos expiatorios, generando sospechas criminalizadoras sobre la diversidad y pretendiendo colocarse en una posición de superioridad moral, cuando precisamente el silencio cómplice es uno de los factores que ha contribuido al crecimiento y consolidación de las tendencias restauradoras, conservadoras, autoritarias y corruptas en el Gobierno Bolivariano. La izquierda no puede disolver su proyecto ético –sencillamente no vale todo– y olvidar que su núcleo es pensar desde abajo, en clave popular.
Si hay alternativas al neoliberalismo, a la guerra, al despojo, al autoritarismo y al extractivismo, estas deberán emerger y crecer desde el seno de las bases sociales. Para ello no sólo habrá que desbordar los códigos dominantes de la política polarizada, sino crear otros nuevos.
Las enfermeras organizadas, los sectores de base que impulsan la marcha campesina, comunidades indígenas que resisten dignamente a los despojos en sus territorios, comuneros y comunas, docentes, entre otros, son voces dispersas, fragmentadas, pero en movimiento, y por tanto, son siempre horizonte de posibilidad. Y en este sentido, conviene resaltar el que es, a nuestro juicio, el gran dilema político-popular: ¿cuál será el rol del chavismo popular crítico ante esta situación? Esta parece ser la clave que podría favorecer un giro virtuoso de la situación.
Como pueblos, no tenemos más que nuestras tradiciones e historias de luchas, los saldos organizativos de los últimos años, y nuestras pulsiones y descontentos.
Se nos agota el tiempo...
* Emiliano Teran Mantovani es investigador asociado al Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) y miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela.
Fuente: Rebelión