miércoles, 21 de junio de 2017

Se acabaron los rescates públicos


elblogsalmon.com

Se acabaron los rescates públicos

 

 

erlik @erlik

Hace dos semanas la caída del Banco Popular sacudió todos los medios y mercados: un banco que había superado las pruebas de solvencia de la Autoridad Bancaria Europea hace menos de un año pero cuyas acciones llevaban meses cayendo en picado ante la sospecha de que la situación era más problemática de lo anunciado.
Al final, el Popular fue víctima de una profecía autocumplida: la espantada de los inversores alarmó a los clientes, que empezaron a retirar su dinero en masa. El banco se enfrentó a un pánico bancario en toda regla: agotó toda su liquidez, luego dilapidó todas las líneas de emergencia aportadas por el Banco Central Europeo y finalmente, el 6 de junio comunicaba que no tenía más efectivo para seguir cubriendo las masivas fugas de depósitos.
Se puso en marcha entonces el nuevo proceso de rescate bancario europeo surgido a raíz de la crisis: por primera vez en la historia, el Comité Único de Resolución usaba su autoridad para tomar control del Popular y salvaguardar los intereses de sus clientes (que no sus inversores). ¿Cómo funciona el nuevo mecanismo europeo de resolución bancaria estrenado por el Popular?
Hasta la llegada del Comité Único de Resolución (SRB), en Europa no existía un procedimiento sistemático para hacer frente a la implosión de un banco. Las soluciones eran ad-hoc, dependiendo del país (y del momento) en que el problema se produjera. Frecuentemente la intervención se aplazaba hasta que el agujero era demasiado grande para seguir tapándolo, como sucedió con las cajas españolas. Y las autoridades tenían poca alternativa a aportar dinero público si querían garantizar los ahorros de los clientes.
Tras ventilar decenas de millones de dinero público en rescatar bancos quebrados, los estados de la eurozona decidieron establecer una unión bancaria, con reglas comunes y autoridad ejecutiva. Uno de los pilares de este sistema es el Mecanismo Único de Resolución (SRM), con autoridad para resolver situaciones problemáticas de cualquier banco bajo la supervisión del BCE.
El principal objetivo del mecanismo es minimizar el coste público de cualquier intervención de rescate bancario. Para ello cuenta con un Fondo Único de Resolución (SRF), al que aportan dinero todos los bancos privados de la eurozona, con el objetivo de cubrir un 1% de los depositos garantizados en la misma. El SRM y el SRF están bajo control del Comité Único de Supervisión (SRB).
Para que el procedimiento de resolución se ponga en marcha, el BCE o el SRB deben determinar que la quiebra del banco es probable y que se han agotado todas las medidas para evitarla, tanto privadas (ampliación de capital, venta a otra entidad) como públicas (programas de liquidez de emergencia del BCE y los bancos centrales nacionales). Llegados a este punto, el Comité decide si rescatar el banco es de interés público o no. Si no lo fuera, el banco se declararía en quiebra y sus activos serían vendidos para cubrir en la medida de lo posible los depósitos de los clientes.
En el caso del Popular, se estableció que el rescate del banco sí era de interés público, dado el enorme volumen de clientes particulares y pequeñas empresas con ahorros depositados en la entidad. En este momento se puso en marcha por primera vez el SRM: el control de la entidad quedaba así en manos de las autoridades europeas.
Mecanismo Único de Resolución Funcionamiento del Mecanismo de Resolución Bancaria / Fuente: SRB
Una vez que un banco entra dentro del proceso de resolución, la Comisión Europea tiene 24 horas para aprobar el plan presentado por el SRB. La Comisión puede revocar algunos aspectos del plan, e incluso objetar el interés público de la resolución, extremo que debería de ser ratificado por el Consejo (formado por los jefes de gobierno de los estados miembros). En el caso del Popular, la Comisión no presentó objeciones y todo se decidió en cuestión de horas, con el objetivo de tener el proceso finalizado antes de la apertura de la Bolsa el miércoles 7 de junio.
El SRM establece varias herramientas de rescate, con el objetivo de continuar las funciones críticas del banco y garantizar la estabilidad financiera con el menor coste para el contribuyente. Algunas de ellas implican la intervención pública, como por ejemplo la separación de activos 'tóxicos', que se pueden transferir a una entidad de propiedad total o parcialmente pública (una solución similar a la creación de un 'Banco Malo').
El bail-in implica que los accionistas y acreedores soportan las pérdidas
Pero en el caso del Popular no se consideraron este tipo de soluciones sino que la decisión final fue realizar un bail-in (rescate con fondos propios) y vender la entidad. El bail-in implica la amortización de los pasivos capaces de absorber pérdidas: las acciones y la deuda subordinada. De este modo, son los accionistas y acreedores quienes soportan las pérdidas: la anulación del compromiso financiero que el banco tiene con ellos es equivalente a inyectar capital en la entidad por el valor de las acciones y los bonos amortizados.
En el caso del Popular, el proceso funcionó de la siguiente forma:
  • La entidad fue tasada en un rango entre –2.000 millones de euros en un escenario normal y –8.200 millones en uno adverso
  • El capital social, valorado en 2.000 millones de euros (considerando cada acción a 50 céntimos) se redujo a cero amortizando las acciones, tal como está previsto en la legislación. Es en este momento cuando los accionistas del Popular perdieron el 100% de lo invertido. Hay que recalcar que esto es lo normal cuando una empresa quiebra: el valor de las acciones se esfuma.
  • A continuación, se valoraron los instrumentos del nivel adicional de capital 1 (coloquialmente conocidos como 'cocos') en 1.350 millones de euros (cada título a 1 euro). Dichos bonos se convirtieron en acciones (otra medida previsible ya que se trata de bonos convertibles) para constituir un nuevo capital social, que también se redujo a cero euros amortizando estas nuevas acciones.
  • Posteriormente, los instrumentos del nivel de capital 2 (bonos de deuda subordinada, más seguros que los 'cocos' pero también convertibles) se valoraron en 680 millones y fueron convertidos en acciones de un euro cada una, reconstituyendo por segunda vez el capital social del banco.
  • Una vez realizado el bail-in, comenzó el proceso de venta, donde la única oferta que cumplió los requisitos fue la del Santander. El banco de Botín se hizo con el capital social del Popular por un precio de 1 euro. Aunque el valor contable de dicho capital era de 680 millones, esta cifra no refleja el valor real de la entidad, aún en números negativos pese a las amortizaciones realizadas.
Evidentemente no es cierto que "el Santander compre el Popular por 1 euro". Aunque ese es el precio al que el capital ha sido adquirido, el acuerdo incluye la obligación del Santander de garantizar los depósitos y el funcionamiento correcto del Popular, haciendo frente a los gastos y pérdidas que ello pueda ocasionar. Para empezar, el Santander deberá ampliar su capital en 7.000 millones para digerir la absorción.
No es cierto ni que el Santander adquiera el Popular por 1€ ni que el coste para la economía sea nulo
A pesar de que el proceso no haya estado exento de sombras (sobre todo, la falta de transparencia), en la mañana del 7 de junio el mecanismo de resolución había concluido: el Popular se convertía en el primer banco de la eurozona rescatado según las nuevas reglas comunes, sin dinero público. Tampoco es estrictamente cierto que el coste para la economía española sea nulo (los millones de euros que han perdido accionistas y acreedores del Popular repercuten en el conjunto de la economía), pero se ha conseguido garantizar los ahorros de uno de los mayores bancos del país sin tocar un euro del presupuesto.
Se marca así la pauta para futuras restructuraciones bancarias. ¿Quién será el próximo? se especula ya con algunos bancos italianos... en cualquier caso, el nuevo mecanismo europeo de rescate bancario funciona. La era de los desastrosos rescates públicos puede haber llegado a su fin.
En El Blog Salmón | La cara B del sistema bail-in de rescate bancario: afectados por el Popular

OLIVER STONE ESPECULA SOBRE LA FORTUNA Y EL FUTURO DE VLADIMIR PUTIN





tenacarlos.wordpress.com
OLIVER STONE ESPECULA SOBRE LA FORTUNA Y EL FUTURO DE VLADIMIR PUTIN



4-5 minutes



En la última parte del documental de Oliver Stone, “The Putin Interviews”, emitido por Showtime, el mandatario ruso y el cineasta norteamericano hablan de la intervención de los hackers rusos en las elecciones presidenciales de EE UU, de la figura de Donald Trump y la de José Stalin, especulando además sobre el futuro del propio Putin.


Intervención en las elecciones de EE UU
A pesar de que el establishment estadounidense acusa a los hackers rusos de haber atacado los servidores del Partido Demócrata de EE UU, Putin afirma en su entrevista con Oliver Stone que es una “estupidez”.
“Es una afirmación estúpida. Sencilla y rotundamente: No hemos hackeado las elecciones estadounidenses”, dijo el político, subrayando que ni Rusia, ni ningún otro país en el mundo tienen recursos para influir en las elecciones estadounidenses.
Según Putin, la razón de la derrota de Hillary Clinton no son los ataques de los hackers, sino los problemas dentro de su partido y de su campaña.
Según el presidente ruso, por muy buenos que sean los hackers no pueden cambiar el rumbo de las elecciones.
Por su parte, el presidente ruso acusó a EE UU por haber interferido en las elecciones presidenciales rusas.
“Y en 2000 y en 2012 siempre hubo interferencias. Sin embargo, las de 2012 fueron más agresivas”, afirmó Putin.
En este caso, no obstante, no se trata de los ataques de hackers, sino de los frecuentes encuentros de los diplomáticos estadounidenses con los representantes de la oposición y su expreso apoyo a ellos.
Putin afirma que esto es una interferencia inadmisible en los asuntos internos del país.
En cuanto a una posible ciberguerra entre Rusia y EE UU, por la que Oliver Stone le preguntaba con insistencia, el líder ruso respondió de forma evasiva.
Solo reconoció que este enfrentamiento puede ser muy peligroso y comentó que en 2015 Rusia propuso a EE.UU. firmar un convenio sobre las “reglas de actitud en este campo”, pero Washington no respondió a la propuesto.
Donald Trump y las relaciones entre EE UU y Rusia
Por un lado, Putin reconoció en febrero de 2017 que Trump “había construido correctamente su campaña electoral”.
A pesar de que “se ha pasado bastante en algunas cuestiones”, Putin cree su estrategia agresiva y convincente funcionó.
Además, el líder ruso aprobó las palabras de Trump sobre una posible revisión de las relaciones con Rusia.
Al mismo tiempo, Putin no espera grandes cambios. El presidente ruso está convencido de que en todos lados y sobre todo en EE UU, no importa tanto la personalidad del presidente como la burocracia, que al fin y al cabo marca la política del Estado.
Sin embargo, confía en que las relaciones ruso-americanas puedan mejorar en la época de Trump. “Espero que podamos encontrar algunos puntos de entendimiento”.
Respondiendo a la pregunta sobre su fortuna (algunos medios occidentales le califican como la persona mas rica del mundo), Putin dijo: “No tengo las riquezas de las que se habla tanto”, ni cuentas en Chipre ni en otros paraísos fiscales.
Según él, uno de sus principales objetivos desde principio fue el de separar el dinero y el poder, es decir, alejar del poder a los oligarcas que defendían sus intereses particulares. Como cuenta en la entrevista, Putin sigue este principio hasta el día de hoy.
Stone le preguntó también por las elecciones presidenciales de 2018 y la perspectiva de permanecer en el poder hasta 2024.
“¿No le asusta esto? ¿No se acostumbra usted al poder?”, preguntó el cineasta. El presidente respondió: “Rusia decidirá por su cuenta a quién necesita”. A la pregunta si participará en las próximas elecciones presidenciales, dijo: “Hay cosas que deben de tener cierta intriga”.

México: A un año de la agresión a Nochixtlán





kaosenlared.net
México: A un año de la agresión a Nochixtlán Kaos en la red

2 minutes



Por Masta Ci


La marcha comenzó cerca de la hora pactada desarrollando un contingente cercano a los 2 km, la sección XXII estima que tuvo la presencia de alrededor de 30,000 maestros y maestras, más las organizaciones sociales…


Ayer en la ciudad de Asunción Nochixtlán, se realizó una marcha en la que participaron integrantes de la CNTE, que fue convocada a las 10:00 am (9:00 am en horario de la resistencia), dicha marcha tenía como objetivo terminar con la jornada de 3 días que realizaron los profesores en apoyo a los familiares de las víctimas de ese día y en repudio a la política represiva que ha llevado siempre el gobierno acabo.

La marcha comenzó cerca de la hora pactada desarrollando un contingente cercano a los 2 km, la sección XXII estima que tuvo la presencia de alrededor de 30,000 maestros y maestras, más las organizaciones sociales que se sumaron a este reclamo.

Cabe recalcar que hasta el momento las autoridades siguen sin dar solución, por lo que la exigencia de justicia fue un grito que hizo coro durante esta manifestación que duro más de 3 horas, por lo largo del contingente formado, fue tan largo que cuando ya había empezado el mitin, el final del mismo aún no llegaba a la plaza principal de este municipio.

El recorrido se hizo por los espacios en donde la policía ataco a la población, también es importante señalar que parte de la escena de aquel enfrentamiento sigue intacta, como los camiones quemados y el palacio municipal, también que se erigió un monumento recordando a los caídos.

Al terminar la marcha y el mitin se desarrolló un programa en donde participaron artistas como Amalia Escalante y otras participaciones de diferentes bandas.












Es oficial: se aprueba el uso medicinal de la marihuana en México


sopitas.com

Es oficial: se aprueba el uso medicinal de la marihuana en México

 

 

Mercedes Martínez

¿Recuerdan cuando la Cámara de Diputados aprobó las reformas para permitir el uso médico de marihuana por ahí de finales de abril? Pues ahora sí que, aunque usted no lo crea, Peña Nieto la firmó y la cumplió. El día de ayer, 19 de junio, se dio un avance significativo en cuanto a la legalización de la marihuana en nuestro país. En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se decretaron modificaciones a la Ley General de Salud y del Código Penal Federal para que esto sea una realidad, al menos en cuanto al uso medicinal y a la investigación concierne.
Artículo 235 Bis.- La Secretaría de Salud deberá diseñar y ejecutar políticas públicas que regulen el uso medicinal de los derivados farmacológicos de la cannabis sativa, índica y americana o marihuana, entre los que se encuentra el tetrahidrocannabinol, sus isómeros y variantes estereoquímicas, así como normar la investigación y producción nacional de los mismos.
The Huffington Post
reporta que Manuel Mondragón y Kalb, titular de
 
la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), informó que el presidente tiene seis meses para reglamentar la producción y cosecha de la marihuana: “La batalla está ganada, ahora vamos a reglamentar y a normar en la
Secretaría de Salud (SSA)
la manera en cómo se siembra y se obtiene la planta, desde el punto de vista curativo. La Secretaría cuenta con una reglamentación y dispone de 180 días para trabajar en ello”, explicó.
Por su parte, la presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia, Consuelo Mendoza, indicó que para que los niños y adolescentes no peligren y estén informados,
se debe enseñar civismo y ética con seriedad
. Diversas organizaciones de la sociedad civil estuvieron en el mismo tenor, argumentando que “sólo con valores e información, los menores de edad podrán decir ‘no gracias’ a las drogas y adicciones”.

¿QUE PLAN DESARROLLA REX TILLERSON SOBRE LAS RELACIONES DE EE.UU. CON RUSIA?





tenacarlos.wordpress.com
¿QUE PLAN DESARROLLA REX TILLERSON SOBRE LAS RELACIONES DE EE.UU. CON RUSIA?

4-5 minutes



Las formulaciones constructivas del plan del secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, para interactuar con Rusia, que trascendieron a los medios de prensa, despiertan optimismo, pero las palabras podrían resultar distantes de los hechos, opinó el jefe del Comité de Relaciones Exteriores de la Duma de Estado, Leonid Slutski.


LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE, Y POR TANTO SU GOBIERNO, SE CARACTERIZAN POR SU DESPRECIO A LA HUMANIDAD Y SU AMOR DESMEDIDO POR LAS GUERRAS, LAS INVASIONES Y EL GENOCIDIO
“Hacer algún tipo de pronóstico optimista sobre el cumplimiento del plan de Tillerson resulta prematuro, las formulaciones constructivas vuelven a despertar el optimismo durante su lectura, pero lamentablemente y tomando en cuenta la experiencia de los últimos meses, o sea, los primeros meses de la presidencia de Trump (…) me temo que la retórica puede nuevamente distanciarse de los hechos”, afirmó a la prensa.
No obstante, el parlamentario expresó la esperanza de que esta vez no sea así y el plan de Tillerson se convierta “en un punto de giro en el desarrollo de las actuales relaciones ruso-estadounidenses en dirección a una actitud constructiva, en dirección al sentido común”.
“Quisiera que este plan se cumpliese, no hay más que añadir, quisiera que se llevasen a cabo consultas constructivas respecto a los temas más importantes, incluyendo la disuasión nuclear, la seguridad y la cooperación en diversos continentes, incluyendo a Europa”, afirmó.


SLUTSKY FUE UNO DE LOS PRIMEROS FUNCIONARIOS RUSOS EN SER SANCIONADOS POR OBAMA, TRAS EL REFERENDO EN CRIMEA
Según Slutski, “Rusia y EEUU, como las dos mayores potencias nucleares deben ser socios estrechos, y en tanto la cooperación entre nuestros países está simplemente congelada en una serie de aspectos importantes”.

“Quisiera que el plan de Tillerson cambie esta situación, que Washington recupere el sentido común“, alegó.
El parlamentario señaló que “para la realización del plan de Tillerson fueron desarrolladas muchas hojas de ruta por profesionales de las entidades especializadas de ambos países, que permitirán establecer la cooperación constructiva normal que debe existir entre nuestras dos importantes potencias nucleares”.
“Pero por ahora solo escuchamos retóricas desde Washington“, añadió. Según informó el medio digital BuzzFeed citando a un alto cargo del Departamento de Estado de EEUU familiarizado con el asunto, el jefe de la diplomacia estadounidense, Rex Tillerson, elaboró un plan marco para construir las futuras relaciones con Rusia.
Este plan, un documento clasificado que hasta el momento no ha trascendido a la prensa, se basa en tres planteamientos: primero, disuadir a Moscú de acciones agresivas contra EEUU, porque va a responder.
Segundo, implicarse en el diálogo sobre temas de interés estratégico como la guerra civil de Siria, el programa de armas nucleares de Corea del Norte, la ciberseguridad y el ciberespionaje.
Tercero, resaltar la importancia de la ‘estabilidad estratégica’ con Rusia, un término ambiguo que abarca objetivos geopolíticos comunes a largo plazo como el control de armas, ante todo las nucleares.
Una diferencia clave de este plan, además del elaborado en 2015 por la administración de Barack Obama, es que no hace referencia explícita a la necesidad de fomentar la ‘capacidad de resistencia’ en los países vecinos de Rusia, política que en el pasado incluyó la expansión de la OTAN hacia el este y el “fomento de la democracia” en diferentes naciones de la región.
El departamento de Tillerson, según BuzzFeed, es el principal autor de la nueva estrategia en relación con Rusia, mientras que en los tiempos de Obama fue el Consejo de Seguridad Nacional el que coordinó el trabajo de diversos entes en esta materia.
A título oficial, el Departamento de Estado no ha comentado hasta ahora el contenido del plan ni confirmado su existencia.

https://mundo.sputniknews.com/politica/201706201070111634-rusia-eeuu-relaciones-bilaterales/

LONDRES: SE CUMPLEN 5 AÑOS DEL ENCIERRO DE JULIAN ASSANGE EN LA EMBAJADA DE ECUADOR


ARTÍCULO DEL 20 DE JUNIO 2017


tenacarlos.wordpress.com
LONDRES: SE CUMPLEN 5 AÑOS DEL ENCIERRO DE JULIAN ASSANGE EN LA EMBAJADA DE ECUADOR

3 minutes


LONDRES: SE CUMPLEN 5 AÑOS DEL ENCIERRO DE JULIAN ASSANGE EN LA EMBAJADA DE ECUADOR


El fundador de Wikileaks, Julian Assange se ha visto obligado a posponer el anuncio previsto sobre su salida de la embajada ecuatoriana en el Reino Unido, donde encontró refugio hace cinco años.


ALGUNOS MANIFESTANTES SE REUNIERON EL 19 DE JUNIO FRENTE A LA EMBAJADA DE ECUADOR, PARA EXIGIR LA LIBERACIÓN DE JULIAN ASSANGE
No obstante, los abogados del fundador de Wikileaks confían en lograr la “liberación” de Assange, tras una próxima reunión con las autoridades judiciales británicas.
“Por consejo de sus letrados, el comunicado que Assange quería leer hoy desde el balcón de la Embajada de Ecuador ha sido pospuesto”, según un mensaje de WikiLeaks, que no especifica más detalles.
“Esta decisión es consecuencia del acuerdo logrado para celebrar una inminente reunión con las autoridades británicas que siguen el caso. El equipo legal de Assange dice ser optimista sobre la posibilidad de encontrar una solución satisfactoria que, respetando las leyes británicas, puedan restaurar la libertad y la dignidad de Assange”, se dice en el texto del comunicado,
Por su parte, el Ministerio del Interior británico ha desmentido a la agencia France Presse el acuerdo para mantener esa reunión.
Wikileaks denuncia que desde el día de la llegada a Londres de Assange, el gobierno de Obama ordenó que no se le permitiera salir del Reino Unido y fuera arrestado de inmediato.
Ante el riesgo de que se cumpliera la amenaza, el responsable del portal solicitó asilo político en la embajada de Ecuador en Londres, tratando de evitar su extradición a Estados Unidos, donde el riesgo de ser procesado por la publicación de los archivos que le entregó el entonces soldado Bradley Manning, era evidente.
Sin embargo, el mes pasado, la justicia sueca retiró los cargos de violación contra el australiano y levantó la orden de detención europea que pesaba sobre él, aunque la policía británica había advertido que estaría obligada a detener a Julian Assange, si este saliera de la embajada.
“La verdadera batalla comienza ahora. Estoy en manos de una justicia que se pliega a las leyes estadounidenses, pese a que Naciones Unidas defiende mi puesta en libertad”, afirmó Julian Assange, mientras decenas de personas le aplaudían frente a la embajada de Ecuador.

El plan de la élite de EE.UU. ante un ataque nuclear


alertacatastrofes.com

El plan de la élite de EE.UU. ante un ataque nuclear

 

 

Publicado por: Alerta Catastrofes

Durante la Guerra Fría, en EE.UU. se construyó una red secreta de remotos búnkeres subterráneos para ser utilizados en caso de que se desatara una guerra nuclear. Sin embargo, estos escondites estaban destinados a proteger solo a unos pocos altos funcionarios del Gobierno; en primer lugar, al presidente y a su círculo más íntimo
Al darse cuenta de que no había manera de salvar a la población, los estadounidenses concluyeron que “el Gobierno se protegería a sí mismo y dejaría que el resto de nosotros muriéramos”, escribe el experto en seguridad nacional Garrett M. Graff en su nuevo libro ‘Raven Rock: The Story of the US Government’s Secret Plan to Save Itself’ (‘Raven Rock: La historia del plan secreto del Gobierno de EE.UU. de salvarse a sí mismo’), informa ‘The Daily Mail’.
Según el escritor, a pesar de todo esto, las administraciones de los presidentes Kennedy, Eisenhower, Roosevelt y Truman aseguraron públicamente a los ciudadanos que estarían a salvo en caso de desencadenarse una guerra nuclear.
La evolución del plan
En su libro, Graff explica cómo “la imaginación y la planificación del impacto de una guerra nuclear cambió” a lo largo del tiempo. Si en 1910 los visitantes podían sentarse en el escritorio del presidente mientras este no se encontraba en el edificio, tras el ataque de Pearl Harbor en 1941 se produjo un giro radical: en cuestión de horas, el servicio secreto equipó al entonces presidente Franklin D. Roosevelt con una limusina blindada, tras lo cual se renovó totalmente la Casa Blanca y se proporcionaron máscaras de gas a todos sus trabajadores.

En aquella época, el arquitecto de la Casa Blanca, Lorenzo Winslow, construyó el primer búnker bajo el edificio, un refugio de dos habitaciones con capacidad para cien personas que podía soportar el impacto de una bomba de 500 libras. No fue utilizado hasta el año 2001, en los momentos de incertidumbre que se vivieron durante los ataques del 11-S.
Tras esta primera obra, en los años posteriores se construyeron búnkeres en la instalación militar de Raven Rock, ubicada en las montañas de Pensilvania, y en el estado de Virginia. Este último incluía un estudio de televisión para poder realizar transmisiones tras un potencial ataque, veinte cuarteles para tropas del Ejército y habitaciones de lujo para las personas VIP.
¿Qué pasaría en caso de ataque nuclear?
En 1955, las autoridades realizaron un simulacro –conocido como ‘Apple Jack’- para comprobar qué sucedería en caso de ataque nuclear: 22.000 civiles y 14.000 funcionarios participaron en el ejercicio, donde se simulaba el impacto de una bomba sobre Brooklyn.
Sin embargo, no todo salió según lo esperado. La entonces secretaria del Departamento de Salud, Oveta Culp Hobby, llegó tarde al punto de encuentro porque “se detuvo para almorzar”, mientras que el entonces presidente Dwight D. Eisenhower insistió en que nadie supiera dónde estaba. Asimismo, se impuso una ley marcial que puso a EE.UU. bajo el control del Ejército, causando una gran alarma entre los funcionarios.
“Las esposas de los miembros del gabinete también se molestaron cuando se dieron cuenta de que no había ninguna disposición a salvarlas a ellas, pero las secretarías de sus maridos sí estarían a salvo en los búnkeres”, escribe el diario.

A finales de los años cincuenta, las autoridades crearon un informe titulado ‘Battleground USA’ sobre la gestión de las operaciones de defensa civil en caso de ataque nuclear. Según este, el territorio debía dividirse en “zonas mortuarias” con “equipos de recolección” encargados de identificar los cadáveres. Los camiones de correos serían los encargados de transportar a los heridos a alguno de los 900 hospitales improvisados ​​que se instalarían cerca de las zonas atacadas.
Los autores del plan estimaron que se podrían reunir unas 900 toneladas de alimentos entre sus propias reservas y las tiendas. Además, establecieron que se podrían encontrar en la naturaleza 11 millones de raciones diarias de comida en carne de conejo, 10 millones en carne de aves silvestres y 5 millones en pescado. Para sorpresa de algunos, indicaron que se podrían conseguir casi 20 millones de raciones de comida calculando la carne que proporcionarían las mascotas de las familias.
(Fuente: rt.com)

Así la prensa holandesa manipuló situación en Venezuela


periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.mx

Así la prensa holandesa manipuló situación en Venezuela

06:21 - 19 Jun 2017

Fake News
La modalidad de 
Fake News
 que últimamente se ha venido aplicando para fines intervencionista y golpistas contra países soberanos a nivel mundial, sigue siendo sigue siendo usada como lanza contra Venezuela. Esta vez la inescrupulosa embestida mediática proviene de los Países Bajos, específicamente de la prensa holandesa, la cual publicó una fotografía tomada en Holanda durante 2015 para hacer creer que es una niña sofocada por gas lacrimógeno durante una protesta en la República.
Para alimentar la campaña mediática contra Venezuela el medio holandés 
AD
 publicó, el pasado 17 de junio, una nota titula 
Golpes de gas lacrimógeno en Venezuela
 y la acompañó con la foto de una infante llorando en medio de muchas personas, en la que mintió en leyenda que se trataba de “una niña afectada por los gases lacrimógenos corre llorando en la calle”.
La realidad es que la imagen corresponde a una nota difundida el 16 de septiembre de 2015 por el diario peruano 
El Comercio
 en la que narra 
El drama de los niños refugiados en la frontera de Hungria
 y entre una serie de 12 imágenes muestra, en la número 6, a la niña que 
AD
 quiso hacer pasar como una venezolana afectada por los gases lacrimógenos que usan las fuerzas de orden público para supuestamente “reprimir brutalmente” a la población.
Cabe destacar que los medios de la derecha nacional e internacional emplean el Fake News contra Venezuela para buscar manipular la opinión de los pueblos del mundo para promover una intervención imperialista que derroque al Gobierno del presidente constitucional, Nicolás Maduro Moros, y con él a la Revolución Bolivariana que tiene casi dos décadas visibilizando a los más humildes en la nación.

¿Cómo se prepara el Pentágono para defenderse de los misiles balísticos?


laverdadoculta.com.ar

¿Cómo se prepara el Pentágono para defenderse de los misiles balísticos?

La Verdad Oculta

¿Cómo se prepara el Pentágono para defenderse de los misiles balísticos?

Estos son algunos de los equipamientos con los que cuenta EE.UU. en el marco de su programa de defensa antimisiles. La reciente prueba exitosa del sistema de defensa nacional antimisiles de Estados Unidos, que por primera vez incluyó el derribo de un simulador activo de un misil balístico intercontinental y el despliegue de componentes de este sistema en Europa y el noreste de Asia, atrae la atención, por lo cual el portal ruso Lenta.ru ha recopilado datos generales sobre el estado de la defensa antimisiles de ese país.


La actual defensa antimisiles de EE.UU. El objetivo principal de la defensa antimisiles es la detección temprana del lanzamiento de misiles balísticos y el guiado de los misiles-interceptores a sus blancos.


Mecanismo de funcionamiento Los primeros en detectar los misiles que despeguen son los satélites militares, que captan desde el espacio la radiación infrarroja que emiten sus motores. En Estados Unidos hay dos tipos de satélites que son responsables de este eslabón de defensa: los DSP y los SBIRS [más modernos].
Además de detectar lanzamientos de misiles, los satélites de la familia SBIRS pueden realizar misiones de reconocimiento.
Tanto los DSP como los SBIRS son capaces de detectar de manera eficiente los lanzamientos de misiles, incluyendo los de corto alcance, pero no son un medio eficaz para el guiado antimisiles. Este problema lo deben solucionar los satélites de la nueva familia STSS. En el 2009 fueron colocados en órbita dos prototipos que han sido utilizados en las pruebas de interceptación de misiles, pero EE.UU. ha abandonado la idea de desplegar la agrupación de 30 satélites previstos de este tipo por razones financieras.
A día de hoy, la designación altamente precisa del blanco de ataque la asumen los radares con base en tierra, desplegados por todo el mundo. Los radares estacionarios más grandes fueron construidos entre 1960 y 1980. Además, el sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos puede utilizar la información de radares extranjeros de fabricación estadounidense: por ejemplo de Taiwán (China), Noruega o Catar [cuya producción está prevista].
Como medios de detección de 'primera línea' se utilizan activamente los radares marinos: el potente SBX, montado sobre una plataforma petrolífera y numerosos radares AN/SPY-1 instalados en destructores y cruceros. Después de la actualización de su 'software' estas naves pueden llevar a cabo el guiado antimisiles, y no solo de aquellos que portan los buques de guerra, sino los que cuentan con base en tierra.


SBX: radar de alerta temprana sobre plataforma petrolífera / Flickr / alirjd También hay un radar AN/SPY-1 instalado en una base terrestre en Rumania, y se prevé la instalación de otro en Polonia.
Además de radares estacionarios, se pone práctica de forma activa el despliegue de radares móviles, de los cuales destacan los AN/TPY-2 desplegados en Turquía, Israel, Corea del Sur y Japón.
'Ranking' y alcance antimisiles (de menor a mayor)

  • Patriot
El MIM-104 Patriot es el 'menor' componente de defensa antimisiles de Estados Unidos, pero este misil de corto alcance ha sido el único de toda la gama antimisiles estadounidenses que han tomado parte en combates. Está diseñado para interceptar misiles de corto alcance en la trayectoria final.


Lanzamiento de antimisiles Patriot. / Wikipedia Al resultar de eficacia reducida en la Guerra del Golfo en 1991, incluso contra misiles obsoletos de producción soviética de la década de 1960, este misil ha sido actualizado hasta la versión PAC-3, de 15-20 kilómetros de alcance.

  • THAAD
El surgimiento del sistema de defensa antimisiles regional THAAD se remonta a los programas de finales de Guerra Fría, pero el desarrollo de este sistema recibió un gran impulso durante la operación 'Tormenta del Desierto'.
La misión principal del THAAD es la protección no de una base específica militar o grupo de tropas, sino de un área comparable con el teatro de una guerra local: su alcance de actuación anunciado llega a 200 kilómetros.
El sistema ha sido diseñado para derribar misiles de corto y medio alcance a gran altura, incluyendo altitudes estratosféricas. Una batería THAAD incluye seis lanzadores con ocho misiles cada uno y un radar AN/TPY-2, que también puede utilizarse formando parte del sistema de alerta temprana a nivel global.
La primera batería del THAAD alcanzó la capacidad operacional en el 2008. Las baterías de este sistema están desplegadas, además del territorio nacional, en la isla de Guam (en el océano Pacífico) y en Corea del Sur (este año).

  • Aegis
Históricamente este no era un sistema de misiles, sino un sistema naval de control e información.
En actualización constante desde la década de 1960, el sistema ahora controla el armamento tanto defensivo como ofensivo de los destructores y cruceros de la Armada estadounidense. La tarea principal del sistema Aegis siempre ha sido la protección de los grupos de combate de portaaviones de un ataque masivo de misiles antibuque soviéticos en todo el rango de velocidades y alturas.
Lo complicado de esta tarea ha planteado requerimientos muy elevados en cuanto a velocidad de respuesta, el número de objetivos a seguir y potencia de radares a bordo. De este modo, no es de extrañar que se decidiera utilizar un sistema de tales características en la defensa antimisiles del país. A día de hoy el Aegis, junto con sus sistemas antimisiles correspondientes, está instalado en 28 destructores clase Arleigh Burke y cinco cruceros clase Ticonderoga. Además de ellos, está presente en los destructores japoneses tipo Kongo y Atago.


Un antimisil SM-3 lanzado desde el crucero de misiles USS Shiloh. / SM-3 / Reuters Sus misiles son SM-3, las modificaciones modernas Block IA/B, capaces de interceptar misiles balísticos de corto y medio alcance. En febrero del 2017 se efectuó la primera prueba exitosa de intercepción por parte de la versión más avanzada del Block IIA con capacidad potencial de destruir misiles balísticos intercontinentales.



  • El sistema GMD, futura joya de la corona y protagonista de recientes pruebas
El componente más ambicioso e importante del sistema de defensa nacional antimisiles de Estados Unidos es el denominado 'sistema de defensa antimisiles con base en tierra' (GMD, según sus siglas en inglés) que está concebido para destruir misiles balísticos intercontinentales en el momento en que todavía se encuentren en el espacio y no hayan empezado a caer en picado a gran velocidad sobre su objetivo.
El sistema, todavía en desarrollo pero cuyas pruebas terminaron con éxito el 30 de mayo de este año, incorpora misiles interceptores GBI con la ojiva EKV (Vehículo Exoatmosférico de Destrucción, 'Exoatmospheric Kill Vehicle', en inglés).
Este misil de tres etapas usa combustible sólido y ha sido desarrollado a partir del cohete comercial Pegasus. La ojiva EKV está desprovista de carga explosiva y destruye a sus blancos por impacto directo, para lo cual dispone de sus propios medios de detección y guiado en la etapa final.
El principio de funcionamiento del sistema es el siguiente: el radar con base en tierra PAVE PAWS o su análogo naval SBX detecta un misil balístico y transmite datos al sistema GMD, el cual lanza un misil-interceptor con base en un silo. Cuando este cohete entra en el espacio, del portador se separa el EKV (Vehículo Exoatmosférico de Destrucción), el cual, mediante sus propios radares incorporados y sensores instalados en tierra, se guía hacia el objetivo.
RT

El feliz mundo neoliberal, un mero dispositivo biopolítico


cybermedios.org

El feliz mundo neoliberal, un mero dispositivo biopolítico

de lizama


Lo social se muestra atravesado por la falsa premisa de la meritocracia y la ingenua creencia del empresario de sí mismo, adiestrado en libros de autoayuda y couchings, encubriendo así la realidad inamovible de los privilegios y los destinos de exclusión que se presentan como “naturales”.

El feliz mundo neoliberal

Un mundo feliz, la novela del escritor británico Aldous Huxley publicada en 1932, narra la realización de un experimento consistente en producir una organización social feliz a través de la medicalización y la hipnopedia. Quienes dirigen la investigación administran, calculan y controlan procedimientos químicos sobre cultivos humanos que se producen en botellas. Luego adoctrinan a través de la “hipnopedia”, método de manipulación basado en la repetición de frases cortas, que se graban en el cerebro de los niños al nacer y mientras se duerme, para que la gente crea ciertas “verdades”. Se fabricaba un narcótico llamado Soma, droga que se suministraba a los deprimidos para que se evadan de la realidad y “curar” sus penas. El Estado era el encargado del reparto de esta sustancia, una especie de elixir de la felicidad, a fin de controlar las emociones y mantener a las personas contentas, factor necesario para no poner en peligro la estabilidad de la Metrópolis (nombre de la ciudad).
Para el mejor funcionamiento del sistema los seres humanos se dividían en castas: Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilons. Los Alfas eran inteligentes, altos y musculosos; los Epsilons bajos, tontos y feos. Ese mundo decidió que los de las castas inferiores se cultivarían por lotes de copias exactas, continuando de por vida siendo tontos e inferiores, para lo cual se agregaban ciertas sustancias en el tubo de ensayo, condenando a estos seres inferiores a un destino “natural” e inamovible.
Este notable texto que se inscribió a comienzos del siglo XX como literatura de ciencia ficción, llevó a su autor a afirmar, unos años después, que muchas de sus imaginadas truculencias se habían convertido en penosas realidades con una rapidez que él no había imaginado. Sostenemos que esa ficción presenta sorprendente similitud con la subjetividad producida por el neoliberalismo, en la que la medicalización de la sociedad es uno de sus determinantes principales.
El neoliberalismo es un dispositivo biopolítico que avanza ilimitadamente sobre la cultura y la transforma en un mercado en el que todo tiene un precio. Organizada por los imperativos de consumo, la cultura neoliberal precisa producir una subjetividad narcotizada, que se satisface consumiendo, anhelando una felicidad  consistente en aumentar constantemente su riqueza y tener un éxito que siempre va a resultar insuficiente. Las personas son consideradas solo en tanto consumidoras o como recursos humanos a los que hay que evaluar, decidir para qué sirven y en qué pueden convertirse. Lo social se muestra atravesado por la falsa premisa de la meritocracia y la ingenua creencia del empresario de sí mismo, adiestrado en libros de autoayuda y couchings, encubriendo así la realidad inamovible de los privilegios y los destinos de exclusión que se presentan como “naturales”.
En el neoliberalismo la cuantificación y la cifra son ideales orientadores que funcionan como garantías del ser, referenciados en las escalas de valores que establecen los departamentos de venta de las empresas. Ellos imponen los criterios de normalidad, salud y enfermedad, los valores compartidos, hábitos  costumbres y los sentidos que luego serán comunes. Los grandes laboratorios deciden invertir en el desarrollo de medicamentos en función de estrategias de mercado, para lo cual instalan determinadas patologías. Establecen la enfermedad, definen los percentiles de anormalidad y los síntomas que ella incluye, así como la estrategia para la expansión de ese diagnóstico, que en algunos casos constituirán “epidemias”. Realizan una gran campaña de marketing que consiste en sponsorear congresos, publicaciones, capacitaciones, viajes para los profesionales, publicidad, campañas de prevención y difusión, etc. Si consideramos el hecho de que la industria farmacéutica es una de las más poderosas del planeta, es fácil deducir que obtendremos como resultado una cultura cada vez más medicalizada y homogeneizada en una supuesta salud como en una supuesta enfermedad, una verdadera colonización de la subjetividad. La investigación en enfermedades mentales sostenidas por las neurociencias no es el producto de un alma bella dedicada a hacer el bien a la humanidad, sino que se rige por esta lógica de expansión del diagnóstico de determinadas enfermedades articuladas a la venta de remedios.
Consideremos algunos ejemplos. El  “ataque de pánico” se puso de moda en los últimos años gracias a una excelente campaña de marketing  financiada por los laboratorios. Los síntomas que incluye el “novedoso” cuadro ya fueron agrupados por Freud en 1895 bajo el nombre de neurosis de angustia: hipertensión arterial súbita, taquicardia, dificultad respiratoria, disnea, mareos e inestabilidad, sudoración, vómitos o náuseas.
El llamado trastorno bipolar es un cuadro hace tiempo conocido como psicosis maníaco depresiva, que se ha expandido enormemente en los últimos 20 años por efecto de estas políticas corporativas. Muchísimos sujetos están siendo rediagnosticados como bipolares a partir de la observación de conductas, la evaluación de rendimientos, estableciendo parámetros sintomáticos sin que se  realice un diagnóstico estructural.
En el caso de los niños, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), está a la orden del día. El déficit de atención, la hiperactividad e impulsividad  son características de la infancia, que fueron elevadas a la categoría de trastorno neurobiológico: un desorden del cerebro. Los neurólogos afirman que es fundamental realizar un diagnóstico temprano para evaluar si  tales síntomas se presentan con una intensidad y frecuencia superior a la normal  y si interfieren en los ámbitos de su vida escolar familiar y social. ¿Conocen algún niño que no presente estos supuestos síntomas? ¿Cuál es la medida  de la normalidad y quién la establece?
El prestigioso neurólogo Fred Baughman denunció ante el Congreso de los Estados Unidos y presentó una demanda de fraude al consumidor en el Estado de California por el falso diagnóstico de TDAH. Niños completamente normales fueron diagnosticados con ficticios desequilibrios químicos cerebrales, y la subsecuente orden médica de tomar drogas. El exceso diagnóstico induce a medicalizar comportamientos que simplemente se separan de la norma, sin ser propiamente trastornos psíquicos.
En nombre de la salud y la normalidad observamos un empuje que lleva a la ciencia hacia el dispositivo del discurso capitalista y produce el plan macabro de una sociedad medicalizada a través de la expansión de diagnósticos en serie y a medida de las necesidades de los grandes laboratorios. Uno de los mayores éxitos del neoliberalismo es haber instalado dos creencias generalizadas que responden sugestivamente a la alianza entre neurociencias e industrias farmacológicas: la de  una supuesta normalidad psíquica que se debe alcanzar y que la vía para esa consecución es la medicalización.
Las neurociencias, funcionales al neoliberalismo, de manera autoritaria y lucrativa deciden qué es la salud y la enfermedad, miden la subjetividad, cuantifican la tristeza y definen que estar enamorado es bajar la serotonina a menos del 40 por ciento. La neurona está por todos lados y todas las actividades humanas son susceptibles de estar regidas por una lógica cerebral que hay que medir y medicalizar. Vemos claramente cómo el capital  produce subjetividad y se apropia ya no sólo de la plusvalía sino de la verdad del sujeto.
La dimensión subjetiva, la singularidad de un síntoma no pueden localizarse en el sistema nervioso central o en un circuito neuronal que no anda bien. El sufrimiento no se refleja en imágenes de resonancias magnéticas y lo humano no se reduce a los términos de un cerebro ni a las conexiones neuronales. El sujeto del inconsciente es un efecto de los distintos discursos, y no es susceptible de reducirse a las categorías de un mundo uniforme ni cuadra con la razón normativizada, la lógica positivista o la evaluación meramente cuantitativa. El psicoanálisis produjo como novedad un cuerpo erógeno, afectado, que se satisface y  cuyo sufrimiento no coincide con el circuito neuronal.
Del mismo modo que en la novela de Huxley, el neoliberalismo instala el ideal de felicidad a través del disciplinamiento, planteando una sociedad medicalizada, fundada en un supuesto funcionamiento normal y regimentado que homogeneiza.
La buena noticia es que la angustia, ese afecto tan humano e inevitable, resiste al medicamento y no se deja domesticar en un diagnóstico estigmatizante. La singularidad de la angustia impide que ningún “Soma” logre el objetivo colonizador de realizar una cultura identificada a la máquina, con un funcionamiento normal, adaptado al mundo del poder. En resumen, la angustia  no engaña y en muchos casos permite despertarnos del sueño cientificista que propone la industria farmacéutica.
* Psicoanalista y docente de la UBA. Magister en Ciencias Políticas (Idaes). Autora de Populismo y psicoanálisis.

La revancha del wahabismo


internacional.elpais.com

La revancha del wahabismo

 

 

 

 | Internacional

Javier Martín

Meses atrás, y aliviado por el triunfo en las urnas de Donald Trump, el rey Salman de Arabia Saudí movió raudo sus fichas para acercarse a un hombre más afín, al que conocía bien, y maniobrar para enterrar el legado de su predecesor, Barack Obama, con el que la autocracia wahabí nunca llegó a simpatizar. En abril, nombró embajador en Washington al príncipe Jaled Bin Salman, uno de sus hijos pequeños, piloto de combate con experiencia en los bombardeos sobre Yemen y en misiones conjuntas contra el Estado Islámico en Siria e Irak, formado en el centro de adiestramiento del Ejército norteamericano en Misisipi. Y un mes antes envió a la Casa Blanca a su otro hijo, Mohamed Bin Salman, ministro de Defensa y segundo en la línea de sucesión, entre otros cargos. Sobre la mesa, tres asuntos que dilucidar antes de la esperada visita del controvertido multimillonario al reino, que debía ser un lujoso paseo militar del denominado “líder del mundo libre” por los dominios de una de los regímenes que con más contumacia viola desde hace décadas la Carta de los Derechos Humanos.
El primero se antojaba, a priori, el más sencillo. Esfumada la dependencia norteamericana del crudo saudí — el petróleo de esquisto ha convertido a Estados Unidos en país autosuficiente—, la plutocracia árabe había hallado en el comercio de armas el sustituto adecuado para el tributario vínculo económico que entrevera a ambos Estados desde la firma en 1945 de un pacto estratégico de amistad y protección que han respetado escrupulosamente todos los inquilinos del Despacho Oval, incluido “el díscolo” Obama. Con apenas 28 millones de habitantes, Arabia Saudí es en la actualidad el segundo importador de armamento del mundo, solo superado por India y por delante de China y de su aliado Emiratos Árabes Unidos. Según un artículo publicado en febrero pasado por Business Insider, el reino wahabí es el responsable del 7% de todas las importaciones mundiales de armamento, un arsenal compuesto por aviones de combate, buques, blindados y munición comprados a naciones occidentales —España entre ellas— que ni siquiera le sirve para ganar guerras, como demuestra la cruel ofensiva en Yemen, uno de los países más pobres del mundo. Informes de Inteligencia apuntan a que una gran parte de esas armas acaban en terceros países —algunas en conflictos como Siria o Libia— o en el mercado negro, del que se nutren grupos terroristas como Ahrar as Shams, vinculado con la red yihadista internacional Al Qaeda en Siria, que comparten lazos y su misma interpretación herética del islam. Nada más pisar la alfombra roja extendida a sus pies en Riad, Trump y el rey Salman anunciaron la firma de un nuevo contrato de compraventa de armas por valor de 100.000 millones de dólares.
Las segunda y tercera cuestiones aludían al mazazo político interno y externo que supuso para la casa de Saud el estallido de las ahora fracasadas primaveras árabes, que alentó la Administración de Obama. Avanzada la primera década de este siglo, Qatar era conocido por dos razones: la televisión por satélite Al Jazeera, que cambió los patrones de prensa árabe y encumbró a Osama Bin Laden, y su polémica concesión del Mundial de fútbol de 2022, uno de los mayores eventos planetarios. Meses después, el estallido en Túnez de la llamada “revolución del jazmín” —que derrumbó la dictadura de Ben Ali— y su contagio a países como Yemen, Egipto o Siria concedió al entonces emir catarí, jeque Hamad Bin Jalifa al Thani, la oportunidad soñada de progresar en un plan más ambicioso que, sostenido en el poder económico que le concede poseer las mayores reservas de gas del mundo —compartidas con Irán—, buscaba desprenderse de la tutela saudí y construir un espacio propio de influencia regional. Tanto en Egipto y Siria como en Túnez, apoyando a los Hermanos Musulmanes y grupos afines al llamado islam político. Y en Libia contribuyendo a los bombardeos de la OTAN y a la construcción del frente árabe de solidaridad con los rebeldes. Una política que despertó la ira de Arabia Saudí, que en apenas unos meses sintió como el pequeño emirato contestaba su arrogado y pretendido dominio del universo suní. Y lo hacía, además, promocionando a un enemigo que considera sistémico desde la pasada década de los setenta: los Hermanos Musulmanes, que como el wahabismo proponen un sistema de gobierno cimentado en la ley islámica, pero al margen de “monarquías y líderes corruptos”.
Como bien señala la intelectual saudí Madawi al Rasheed, profesora visitante de la London School of Economics and Political Sciencies, en respuesta Riad emprendió, entonces, una ofensiva contrarrevolucionaria que en los últimos años le ha reportado éxitos cuestionables. Primero, en su propio país, donde marchitó la “primavera” con una combinación de represión brutal y petrodólares. Y después en Siria —donde contribuyó a la caída del primer Gobierno opositor en el exilio, controlado por la rama local de la cofradía musulmana egipcia—, Yemen y Egipto, donde respaldó económica y militarmente el golpe de Estado de Abdel Fatah al Sisi. En marzo de 2014, Arabia Saudí y sus socios, Baréin y Emiratos Árabes Unidos, lanzaron el primer aviso a Qatar con la retirada de sus embajadores en Doha.
Las malogradas ‘primaveras árabes’ han dejado un nuevo poder en el complejo tablero de Oriente Próximo, el eje Turquía
y Qatar
La ruptura definitiva de relaciones con el pequeño emirato supone, en este contexto, el penúltimo episodio de este enconado pulso por el poder y la influencia regional. Además de un intento desesperado de la casa de Saud por recuperar, con la connivencia de los neoconservadores y los lobbistas del Pentágono y la industria militar que rodean a Trump, la quimera del viejo orden dibujado por la Administración de Reagan en el estertor de la Guerra Fría. Un Oriente Próximo polarizado, con dos ejes enfrentados, uno liderado por Arabia Saudí y otro bajo el patronazgo de Irán y su socio sirio, que ahora ha desaparecido. Si una herencia han dejado las malogradas primaveras árabes es la floración de un tercer cigüeñal, sostenido por Turquía y Qatar, que fluctúa interesadamente entre los pernos tradicionales y que parece diseñado para permanecer, como refleja la coyuntura en el norte de África. Ni Marruecos, ni Argelia, ni Túnez, ni una parte de la dividida Libia se han sumado a la campaña diplomática saudí. Todos ellos por diferentes razones. Marruecos, situado entre la espada de las millonarias inversiones cataríes en el reino y la pared de las vetustas relaciones entre sus reyes. Libia, rehén de la lucha que mantienen los grupos islamistas financiados desde Qatar y las tropas del mariscal Jalifa Hafter, antiguo líder de la oposición a Muamar el Gadafi en el exilio y exponente del nuevo cesarismo que Riad promueve frente al inicial y ahora desplomado auge de la ensoñación democracia en el mundo árabe. Y Túnez, única transición política que ha sobrevivido, territorio del partido islamista Ennahda, conectado a Doha, y único bastión de un islam político al que el wahabismo saudí —numen del yihadismo que aterra a Europa y a las sociedades musulmanas— ha declarado la guerra.
Javier Martín es delegado de la agencia Efe en Túnez y autor de libros como ‘La Casa de Saud’ y ‘Estado Islámico, geopolítica del caos’.

¿Será Trump el mayor de nuestros peligros? #CubaEsNuestra


micubaporsiempre.wordpress.com

¿Será Trump el mayor de nuestros peligros? #CubaEsNuestra

Publicado el

Por Luis Ernesto Ruiz Martínez.
Era relativamente fácil ser revolucionario en momentos en que bastaba un simple llamado para salir a las calles en apoyo a la Revolución. Por lo menos, era menos complejo aparentar serlo. Los tiempos han cambiado, los enemigos han mutado y los mayores peligros están, muchas veces, entre nosotros mismos.
Hoy es Trump quien enfila, nuevamente, los cañones imperiales hacia la isla del Caribe. El mismo pueblo que los derrotó primero en la Sierra, después en el llano, en Girón, en el Escambray, en cada batalla económica, en las aulas, las fábricas, los campos y sobre todo en el terreno de las ideas, es ahora el blanco de nuevos ataques. Eso merece muchas respuestas, y las ha tenido.
Tengo la convicción de que los peligros mayores, sin restarle la importancia que tienen las amenazas del rubio bravucón y su administración, residen al interior de Cuba, sus organizaciones y ciudadanos.
Vivimos momentos en que no hacen falta largos discursos, ni expresiones públicas para saber quién está y quién no, a favor del proceso revolucionario que Cuba sostiene como justa alternativa al neoliberalismo que ha sumido a la región en una terrible crisis. Y vemos a diario muestras de que no todos están a nuestro lado, aunque al mirarlos veamos una sonrisa de oreja a oreja.
No son pocos, seamos realistas, los que han “matriculado” en una peligrosa carrera de supuestos “apolíticos” a los que nada importa, o casi nada, respecto a la situación en que vivimos. Y lo vemos a diario.
Por fortuna para la Revolución Cubana somos muchos más los que seguimos dispuestos a entregarlo todo. No como ciegos corderitos sin rumbo fijo, sino como convencidos patriotas que creemos firmemente que la única salida es la resistencia de la mayor parte de nuestro pueblo en torno a sus líderes de hoy y mañana.
Trump, y sus pésimos asesores, han cometido el error de atacar el orgullo nacional. A los cubanos no se nos puede imponer nada, todos lo saben, excepto ellos. Los que lo han intentado, dentro y fuera, han tenido que pagar las consecuencias.
Miremos, una vez más, al interior de Cuba, a cada organización política, social, de masas, entidad estatal y hasta privada, donde haya un revolucionario convencido. Fidel nos enseñó a hacerlo.
No todo el que habla bonito y pone su mano sobre nuestros hombros es un aliado, ni todo el que critica la obra que construimos, es un enemigo. Hay que aprender a definir, pues de ello depende nuestro futuro.
Tomado de: https://visiondesdecuba.wordpress.com/2017/06/20/sera-trump-el-mayor-de-nuestros-peligros/

Los ojos en el fascismo; los pies en la tierra


lahaine.org

Los ojos en el fascismo; los pies en la tierra

 

 

lahaine.org

Ambos antichavismos, el que tiene plata y el rastrero, nos están haciendo daño mientras se autodestruyen, cada uno a su manera
No hay tiempo ni condiciones en estos días para el discurso romántico ni para levantarse el ánimo a punta de consignas y retazos de himnos y poemas. La mejor actitud cuando están amenazando con liquidarnos, no sólo con tumbar al Gobierno sino con darnos candela, no metafórica sino de la física, es tomar un poco de distancia, ver lo que hay, mapearlo con toda honestidad sin hacernos los pendejos y luego volver a la quemazón, de la que formamos parte.
***
Escenario único: Nicolás Maduro va a gobernar hasta que 1) el pueblo decida otra cosa en elecciones presidenciales, y estas se van a producir en 2018, ó 2) sobrevenga un acto de fuerza y se instale un gobierno de facto.
***
Hay perturbaciones callejeras, cómo no, pero no de tan alta intensidad y magnitud como para hacerle imposible al chavismo gobernar. Hay también algunos movimientos subterráneos que de vez en cuando se manifiestan en la rendición o compra de algunos elementos (la fiscal Ortega Díaz y su señor esposo; el general López Ramírez y sus estrellas y condecoraciones) y en las declaraciones que a veces llegan desde instancias internacionales. La conspiración parece boba pero se menea.
***
El antichavismo pudiera esperar ese año que resta para intentar ganar las elecciones y desalojar al chavismo por las buenas. Total, todo ese show callejero que están armando no es otra cosa que una larga, aparatosa y no convencional campaña electoral. La fracción del antichavismo llamada "MUD" (así eso ya no exista sigámoslo llamando así) sabe que guarimba no tumba gobierno. Los guarimberos sí lo creen, pero el rol del pendejo es hacerles el trabajo a los que sí saben qué puede y qué no puede ocurrir en Venezuela. Una cosa piensa el burro y otra el que lo arrea.
***
Tal como les ocurre a las personalidades desequilibradas, el antichavismo se ha dividido hace rato en dos sub-personalidades nocivas y muriáticas. Ya esto es materia conocida y escudriñada: hay un antichavismo formal, partidista, y hay un antichavismo rastrero que no cree en elecciones y sueña que incendiando gente y camiones va a tumbar a Maduro. El primero engendró y estimuló al segundo y ahora éste actúa o cree poder actuar por su cuenta; el primero no pierde la oportunidad de financiar al segundo y de echarse una foto a su lado cada vez que éste lo deja. Ambos se detestan pero se necesitan y se complementan. Los guarimberos necesitan quien les proporcione sus disfraces, sánduches y explosivos, y los "dirigentes" necesitan a ese poco de carajitos enloquecidos que perpetren las hazañas callejeras que Guevara y sus niñas nunca se atreverán a perpetrar. Si Pizarro no le tuviera tanto asquito a la sangre iría él mismo a degollar y asesinar, pero ni su talante físico/anímico ni su rol asignado se montan en ese potro: a Pizarro lo tienen anotado para ser ministro o superdiputado después de que los muchachos que él y sus muñecos han captado hayan matado suficiente gente (nuestra y de ellos mismos) en las calles.
***
Si yo supiera algo de estrategias comunicacionales, operaciones sicológicas y guerras de octava generación estaría buscando la forma de informarles (porque no es mentira) a esos muchachos del coño que hay unos sucios que están cobrando en dólares y negociando con el Gobierno a costa de su sacrificio y su exposición a la muerte. Que su plan es llegar a altos cargos de gobierno o llenarse de plata "cuando este peo se acabe". Ahorita mismo estaría organizando una penetración de gente nuestra en cada guarimba, no para asesinarlos ni para meterlos presos sino para que volteen a ajusticiar a sus verdaderos enemigos: los dueños de Primero Justicia, Voluntad "Popular" y demás sectas.
***
Los desmanes callejeros no tumbarán al Gobierno, y la policía no acabará con los desmanes callejeros. Meter presos a muchos guarimberos pareciera ser una opción, y en efecto la policía se la pasa en eso. Sólo que los guarimberos capturados pasan unos días en la cárcel y salen pronto a seguir jodiendo; no hay condiciones ni razones jurídicas para encerrarlos a todos durante mucho tiempo. Lo dicho: ¿quieren seguir incendiando? Bien: incendien a quienes los tienen haciendo el trabajo sucio.
***
Tal como se lo ha propuesto el fascismo, seguirá habiendo muertos en las calles y no hay forma de que la mediática nacional e internacional entienda otra cosa distinta a "el Gobierno venezolano está matando manifestantes pacíficos". Mientras escribo estas líneas un camión le pasó por encima a un muchacho en una "barricada" en el Zulia, y unas horas antes dos motorizados murieron en la autopista a causa del aceite derramado en la vía por unos criminales. Algunos de esos criminales saben que son criminales y disfrutan de ese rol; otros creen que ellos son es combatientes por la libertad; otros tal vez ni siquiera saben que han matado a alguien y por lo tanto seguirán en lo mismo. ¿Le tengo ganas a un chavista o a alguien que no obedece la orden de incorporarse a la guarimba? Bueno, pues voy y lo mato. Total, para el flojo que no quiere analizar ni entender nada, Nicolás Maduro será el responsable del asesinato de esas personas.
Los venezolanos pasaremos un rato más presenciando estas tragedias sin que eso que llaman "la situación" se resuelva, mejorando o terminando de colapsar. Ni gobierno derrocado ni guerra civil ni paz ni armonía: pura coreografía ridícula, pura gastadera en bombas lacrimógenas y puro discutir en las redes o en la calle para tratar de convencer al otro de que Neomar estaba era repartiendo flores y vino un Guardia y ¡pum pum!, lo asesinó. ¿Por qué? Ah, porque Nicolás lo mandó. ¿Chamo pero por qué? Ah, porque Nicolás le tiene miedo a la libertad. Así seguiremos hasta que se acabe la plata con que están financiando los disturbios (sí, esa plata se va a acabar). O hasta que alguno de los militares a quienes les andan calentando la oreja y el bolsillo inicie otra fase/plano de la guerra, y entonces haya que replantearlo todo desde otra perspectiva.
***
Ambos antichavismos nos están haciendo daño mientras se autodestruyen, cada uno a su manera. El primero quiere acceder al gobierno y al poder a como dé lugar y cuenta con alianzas y recursos para lograrlo; el segundo nunca será gobierno pero actúa en microscópicas parcelas de poder. Cada barricada y cada edificio o sector tomado en los ratos libres de este antichavismo rastrero es un acto de poder; cada linchamiento es un acto de soberanía o al menos de autonomía. Si llegara a producirse un acto mágico de entendimiento entre el Gobierno y los dialogantes de la MUD y todos salieran un día en unas fotos dándose abrazos y declarando el fin de la violencia, pasará lo mismo que pasó cuando Chúo Torrealba accedió a echarse esa foto: el fascismo rastrero execrará a esos dialogantes y los financistas encontrarán la forma de seguir financiando las coñazas e incendios.
***
¿Y la Constituyente? Ah, pues sí, los chavistas tenemos que participar en la Constituyente, colaborar con ella o aunque sea no estorbar a los que han de participar. Si lo hacemos conscientes de que eso de "la Constituyente traerá la paz a Venezuela" suena hermoso pero es falso, mucho mejor. Pies en la tierra.
www.misionverdad.com

¿Redoblar la apuesta neoliberal o morir?


lahaine.org

¿Redoblar la apuesta neoliberal o morir?

 

 

lahaine.org

Los nuevos sentidos comunes ganados fruto de los conflictos sociales recientes, están generando efectos al interior de los bloques tradicionales
Por ahora, la hegemonía política chilena se sigue disputando dentro de la arena neoliberal. Sin embargo, el sentido común neoliberal comenzó a resquebrajarse producto de las masivas movilizaciones populares de 2001, 2006 y 2011 por una educación gratuita, reformas laborales y de pensiones, así como pujas por la renacionalización del cobre. Pese al surgimiento de nuevas alianzas electorales antineoliberales –como el Frente Amplio- o nuevos liderazgos populares que ocuparon posiciones de poder en el Congreso y en algunas alcaldías a propósito de este sacudón sociopolítico y cultural, el clima previo a las citas electorales que están por darse parece indicar que, por ahora, la escena la seguirán dominando los dos bloques tradicionales de poder político: la izquierda del neoliberalismo progre (de la Concertación), representada hoy por la Nueva Mayoría, y la nueva derecha del neoliberalismo radical, representada por Chile Vamos. Aún así, los nuevos sentidos comunes ganados fruto de los conflictos sociales recientes, están generando efectos al interior de estos bloques, lo cual no debe pasar desapercibido.
Dentro de las posibilidades y límites que ofrecen estos dos bloques en disputa y ante la puesta en cuestión del neoliberalismo por amplios sectores sociales, se tejen desafíos que marcan un nuevo ciclo político. Los resultados de la pasada elección presidencial tras la reciente instalación del voto voluntario dibujaron sus rasgos. El 60% de abstención manifestada en los comicios presidenciales de 2014 y la casi total abstención de los jóvenes (90%), señalan el desgaste de las opciones políticas existentes (marcadas por la lógica cómplice del bipartidismo pactado), así como la aún incipiente maduración de nuevas opciones que movilicen a las mayorías.
Para Pedro Santander[1] las circunstancias hablan de un nuevo ciclo político cuyos ejes de polarización se desplazan del eje dictadura vs. democracia hacia mercado vs. derechos sociales.
Deja claro que ante este nuevo antagonismo, el cual abre las compuertas para opciones progresistas en el debate político, los viejos liderazgos de la transición post-dictadura tienen muy poco que decir. Esto se evidenció con la derrota electoral y extravío político de Nueva Mayoría en las pasadas elecciones municipales de 2016.
En este contexto, resurge la figura de Sebastián Piñera, pujando por el fortalecimiento de la lógica de mercado como sistema de organización social. El líder del partido Renovación Nacional y figura destacada de la coalición de derecha Chile Vamos, aparece como una opción que, sin ser nueva (presidente de Chile 2010-2014), reaparece como el exponente del “cambio”. Llama la atención que, siendo el candidato que dentro todo el espectro político se lleva el porcentaje más alto de aprobación (24%)[2], pase del discurso “centrista” -más técnico y gerencial- del que echó mano en su primera campaña presidencial, a una apuesta neoliberal más polarizada, “sin la mascarada ideológica propia de la Concertación, que disfraza medidas pro mercado tras el discurso socialdemócrata de los derechos”[3].
En una sociedad signada por inéditos ciclos de privatizaciones de bienes comunes, el desplazamiento del poder del Estado y sus instituciones hacia poderes fácticos (corporaciones) en áreas fundamentales para la garantía de derechos (pensiones, salud, educación, gestión monetaria, canasta productiva, entre otros), no sólo hablan de sofisticadas modalidades estatales de transferencia directa de la riqueza al capital privado y la consecuente desposesión de derechos a las mayorías, sino también de la posible crisis de un modelo que está condenado a enfrentar contradicciones, tensiones y conflictividad social dada la desigualdad social y económica que produce.
El neoliberalismo avanzado en Chile ha cristalizado un conflicto sociopolítico que, si bien se expresó en las calles años atrás, también comienza a expresarse en las necesidades de polarización que emplean sus defensores para controlar la conducción del Estado y de la sociedad. Para el próximo 2 de julio, a Sebastián Piñera le interesa, sobre todo, salir victorioso de la contienda al interior de su coalición para liderar políticamente a la derecha, y resulta razonable que apueste por un discurso polarizado que le asegure los votos de este sector. Sin embargo, pareciera que se percibe un nivel de cuestionamiento al neoliberalismo en la sociedad chilena que podría conducir a una posible crisis de hegemonía, ante la cual una estrategia polarizante resultaría adecuada. Redoblar la apuesta neoliberal, polarizando dentro de la derecha, le permitiría a Piñera: 1) capitalizar el sustrato cultural instalado (meritocracia, inclusión vía consumo, eficiencia, competitividad y productividad), 2) consolidar alianzas con los poderes fácticos que lo sostienen y 3) pasar a la disputa directa del discurso antineoliberal o progresista en ascenso.
El conflicto social a propósito de la educación pública y de calidad de 2011 que Piñera significó como una crisis de expectativas de “las clases medias aspiracionales”[4], marcó el campo estratégico de disputa en las contiendas electorales por venir. Esta clase media, de un lado, encarna al sujeto socializado en las reglas del mercado, que exige más trabajo para consumir más, mayor eficiencia en la gestión pública, con resultados e indicadores, pero del otro lado, aloja a un sector juvenil que, problematizándose sobre sus “aspiraciones”, se consiguió con un discurso que otorgó sentidos al por qué de sus dificultades para acceder a sus derechos y la relación de estas dificultades con la distribución de la riqueza chilena. La cuestión fundamental es que, si la izquierda anti-neoliberal logra movilizar al voto juvenil de esta “clase media aspiracional” afectada por deudas y muchas incertidumbres para acceder al trabajo, y en este proceso logra terminar de impugnar los referentes de la cultura del libre mercado, la derecha estará en graves problemas.
Piñera pareciera tener claro el panorama. Comienza a trabajar en un programa que no deje lugar a dudas sobre la eficacia del modelo neoliberal y responda a los ejes del malestar a efectos de no salir de las expectativas mayoritarias de la población. Su principal oferta es el empleo por la vía del crecimiento económico, sin debatir mucho sobre el cómo y el quiénes se benefician del crecimiento económico y sobre el tipo de trabajo que se ofrece a propósito de ese crecimiento, sólo vende “más y mejores empleos  y modernizar las relaciones laborales”. Por supuesto, intenta cubrir el flanco educativo por donde sabe que la izquierda tiene más fuerza, apostando por la necesidad de un sistema de educación de acceso universal y gratuito para los niveles pre-escolar y escolar, pero a su vez propone crear el Ministerio de Educación Superior, despachando de antemano las explícitas demandas de gratuidad en la educación secundaria y superior.
El ex mandatario ubica culpables individuales para exculpar al modelo por el que apuesta. Intenta dejar claro que es un asunto de mala aplicación, no un problema estructural. Califica al gobierno de Bachelet de mal gobierno (gobierno ineficiente) y causa de los retrocesos de Chile, pero “no le pasará la retroexcavadora” a lo hecho porque su principal conflicto no es con La Concertación con quien comparte simpatía por el modelo, motivo por el cual dará continuidad pero con mayor eficiencia. Y es que, además de no antagonizarle en cuestiones programáticas, hasta ahora Nueva Mayoría es para Chile Vamos garantía del escenario político que le conducirá al triunfo: una sociedad desmovilizada y despolitizada, descreída de la clase política y sin intención de votar.
Ante tales sospechas, habría que decir que en el nuevo ciclo político que comienza a vivir Chile, el centrismo ha perdido eficacia y los actores políticos comienzan a darse cuenta que deben recomponerse. En este sentido, es significativo que Alejandro Guiller de Nueva Mayoría en el marco de las alianzas con el Partido Comunista, muy a pesar de las posiciones internas de su coalición, ha decidido colocar a la joven diputada Karol Cariola de vocera de campaña, no sólo por pertenecer a la juventud comunista sino porque fue actor visible de las movilizaciones populares que trizaron el sentido común neoliberal. Por su parte, Piñera a pesar del bajo porcentaje de intención de voto (10%) del Frente Amplio, ha enfilado su artillería para descalificarlos de “extremistas”[5] y con esto darle dinamismo a su estrategia de polarización con sus verdaderos adversarios políticos e ideológicos. Destaca que “los extremistas” del Frente Amplio, la izquierda no conciliadora (anti-neoliberal) que siempre estuvo muy al margen del centro político chileno durante estos últimos 40 años, reaparezcan en boca del principal candidato (de derecha) a la presidencia chilena como la contraparte en disputa por la hegemonía político-cultural del país.
Es muy probable que las elecciones se definan entre los sectores tradicionales de la política chilena post-dictadura. Pero a efectos de la política por venir, que estos bloques hayan recompuesto sus actores y estrategias políticas a propósito de la presión popular anti-neoliberal, siembra la incógnita sobre la solidez de su hegemonía política en el tiempo.
----
Notas
[1] http://www.celag.org/chile-fin-del-bipartidismo/
[2]http://www.eluniversal.com/noticias/internacional/pinera-solido-frente-las-preferencias-para-elecciones-chile_655469
[3] http://www.eldesconcierto.cl/2014/04/28/tras-las-riendas-del-neoliberalismo-chileno-balance-economico-del-gobierno-de-pinera/
[4]http://www.cctt.cl/correo/index.php?option=com_content&view=article&id=3258:chile-progresismo-transformista-neoliberalismo-maduro-y-resistencias-sociales-emergentes-&catid=26&Itemid=50
[5] http://www.latercera.com/noticia/pinera-frente-amplio-representa-camino-extremismo/
www.celag.org