Argentina: “Vivimos en una verdadera dictadura minera”
Por Dick y Miriam Emanuelsson, Resumen Latinoamericano, 17 noviembre 2016.-
Los reporteros Dick y Miriam
Emanuelsson visitan Argentina donde conversan con ALEJANDRO de las
CUEVAS, representante de la Asamblea del municipio de Andalgalá, provincia de Catamarca que desde hace seis años ocupan parte del parque al frente al portón de la Corte Suprema de Justicia en Buenos Aires.
La lucha es para impedir el nuevo megaproyecto minero Agua Rica
de Andalgalá, una pequeña ciudad en las alturas de la cordillera de los
Andes, 1100 kilómetros de la capital argentina.
VIDA O MUERTE es equivalente de la lucha por el
derecho humano de agua fresca y sana y en contra el cáncer de esqueleto
que ha aumentado 800 por ciento en la comunidad como consecuencia de la
explotación para buscar el oro por parte de la transnacional-mixta.
Minera Alumbrera Limited es la empresa para
la explotación de la mina. Minera Alumbrera Limited está gerenciada por
Glencore/Xstrata Plc (basada en Suiza), la cual tiene el 50% del
paquete accionario. A su vez, las empresas canadienses Goldcorp Inc. y
Northern Orion Resources Inc. cuentan con el 37,5% y el 12,5%
respectivamente.
Video:
REPORTAJE ARGENTINA 2016: ”Vivimos en una dictadura minera”
Entrevista con Alejandro de las Cuevas de la Asamblea del municipio de Andalgalá
https://youtu.be/Pf4HreL4hCU
“Ellos sacan 100 millones de litros de agua por día de un acuífero fósil de agua subterránea que no se recupera”
– Una paz social que quiere parecerse a la paz de los cementerios,
una paz pactada con las otras empresas, no con el pueblo donde sigue
muriendo gente por cáncer. Tenemos muchos casos por familia de cáncer y
otras enfermedades y una invasión a todos los estamentos culturales de
nuestro pueblo, esto es lo tremendo. Entra en las escuelas, a los
hospitales, a la policía. La policía trabaja exclusivamente para ellos
vivimos una verdadera “dictadura mineral” y eso es lo tremendo.
Dick Emanuelsson: Cuéntame un poco de ¿qué municipio estamos
hablando y qué tipo de explotación minera, si es capital argentino,
internacional, qué capital es y desde cuándo?
 |
Alejandro de las Cuevas. Foto: Miriam E. |
Alejandro de las Cuevas: La que está trabajando es
la minera Alumbrera, capital en principio suizo, la canadiense Gold
Corp. u otras corporaciones. De cualquier manera no es lo más importante
porque mutan constantemente, venden los proyectos, compran, hay una
dinámica muy particular de las corporaciones.
– ¿Desde cuándo está trabajando? Desde el año 95 empezaron con los
trabajos de exploración, quizás un poco antes, incluso hay cosas que no
se saben del trabajo de exploración que han tomado del instituto
geológico minero, de fabricaciones militares anteriores a las leyes.
Estamos hablando de empresas que empezaron en los años 90 debido a la
laxitud, a la facilidad que tenía la empresa por una nueva ley de
inversiones mineras. En el caso de la Alumbrera, que es la que está
trabajando, es la primera del país a cielo abierto, de estas
características.
 |
Chuquicamata, en el otro lado de los Andes, en territorio chileno. Es la mina de cielo abierto más grande del mundo. |
Si porque al otro lado de la frontera, ahí tenemos la mina de
Chuquicamata, donde la empresa norteamericana Anacondas que también
estuvo implicada en el golpe militar del 11/09/73 en Chile. ¿Qué tipo de
consecuencia ha tenido la explotación minera en ese municipio?
– Somos de Andalgalá, provincia de Catamarca. Ambas explotaciones,
las que estamos frenando que no ha empezado que es Agua Rica, por la
cual estamos acá en un recurso de amparo hace seis años, y la otra es la
que está funcionando que tenemos como muestreo del daño ambiental que
producen.
– El daño ambiental en el caso de La Alumbrera que hace 18 años que
están trabajando, explotando, como montañista conozco bien toda la zona;
la zona de escombreras, el dique de Cola, se ha notado una
irresponsabilidad total. De cualquier manera no siendo irresponsable
esta empresa, y quiero que se entienda bien este concepto, si fuera una
empresa que haría las cosas bien según la ley de inversiones mineras,
estarían violando leyes preexistentes.
– Por ejemplo, en el caso de la Alumbrera tenemos un río cortado con
un dique de cola, con muy poca seguridad, está en una falla geológica es
muy alto, tiene cerca de 100 metros del dique de cola, se puede ver en
el Google Earth, no es de material, es de tierra está en falla geológica
la fractura sísmica. Es zona de alto riesgo sísmico (
compara el desastre en el caso de Brasil, donde una embalse de explotación minera en la localidad Bento Rodrigues, en el Estado brasileño de Minas Gerais se reventó).
https://youtu.be/8acuJlokf0E
– Hemos visto con esto la tremenda irresponsabilidad de estas
empresas. Tremenda irresponsabilidad pero de cualquier manera, vuelvo a
insistir, al estar en la naciente de un curso de agua y al estar en
pendientes muy grandes, al haber destruido la capa vegetal, esta ley de
inversiones mineras de los ’90, laxas y facilitadoras de este tipo de
inversiones gigantescas, de emprendimientos gigantescos ya viola
reglamentos pre existentes como la ley de recursos hídricos, ya estás
hablando de una minera que corta el agua de un pueblo, o sea el dique de
cola está la misma naciente del río donde hay filtraciones, donde es
imposible de controlar.
 |
El dique de cola para los residuos tiene la medida 1700 metros
en diámetro y una profundidad de 500 metros. Ahí se juntan todos los
tóxicos. Pero hay filtraciones que entra al subsuelo y el agua dulce. Foto: LA NACION / Diego Lima / |
DE: ¿Es que hay mal suministro de agua para la población, al
cortar el agua solo bombea algunas horas del día o algunas veces por
semana?
– No, no, no, estamos hablando de una zona semi desértica donde todo
depende de los ríos superficiales, donde es muy caro y difícil perforar.
Ancestralmente todas esas zonas se han alimentado en esas regiones a
través de los ríos. No hay lluvias, hay muy poca lluvia y el agua viene
en su mayor parte de origen glaciar o hay reservas muy antiguas de aguas
fósiles, algo de lluvias de las altas cumbres. Hay distintos orígenes
del agua que nace en las montañas. Estamos hablando de una zona muy
frágil geológicamente hablando. No pertenecemos a los andes, es sierras
pampeanas lo que significa que son montañas muy antiguas elevadas, es
otro sistema, roca muy frágil lo que llamamos los montañistas rocas
podridas, la que se rompe fácil.
– Todo emprendimiento ahí hace grandes desplazamientos de tierra,
grandes corrimientos de rocas, entonces en el caso de La Alumbrera ese
lugar está totalmente modificado. Es una zona muy grande invadida por
una actividad humana que no respetó en ningún momento el paisaje, ni la
ecología, ni el lugar, ni las fuentes de agua. La parte del aire donde
se utilizan nueve toneladas por día de explosivos muy potentes, con
nitrato de amonio lo cual genera las voladuras mucho polvo ambiental en
una zona donde es imposible regar, donde es muy seco. Todas esas cosas
se fueron viendo, no solo en la cuenca del río Vis Vis a Manaos que es
la cuenca que fue obstruida por la minera, sino que el polvo llega muy
lejos, no solo a Andalgalá. Estamos hablando de un polvo muy fino que
con los grandes vientos de la zona vuela muy lejos. Después también
tenemos el tema de La Alumbrera contaminando. Ellos mismos admiten que
tienen pérdidas en el dique de cola. ¿No sé si hace falta aclarar lo que
es un dique de cola?
DE: Sí, por favor.
– Un dique de cola es dónde va a parar todo el residuo, tanto químico
como biológico como cloacal que son los procesos para obtener o refinar
los elementos, no hablemos de metales, estamos hablando de elementos de
la tabla periódica, algunos metálicos otros no. Ellos declaran oro,
cobre, manganeso y molibdeno, pero ahora sabemos que hay más cosas que
sacan.
 |
Así se ve, la “sopa quimica” que es enviado a la cola de dique. Foto: LA NACION / Diego Lima. |
DE: ¿hay oro?
– Oro es uno de los principales, sí.
– El tema es que toda esa zona está siendo afectada, hablábamos por
ejemplo de que al obstruir ese río y al haber pérdidas en ese dique de
cola donde está todo el residuo químico, una sopa química como han
llamado algunos autores, esas pérdidas van a otro acuífero que es una
reserva futura de Andalgalá y otro pueblo. Hay otro departamento más al
sur que es Tucumán, el norte de La Rioja que también toman agua de ese
acuífero y estamos hablando de aguas subterráneas donde ya se denota,
por análisis que han hecho en la zona se denotan trazas de distintos
elementos de la tabla periódica que pueden ser perniciosos y que antes
no estaban.
– Ellos sacan 100 millones de litros de agua POR DÍA de un acuífero
fósil de agua subterránea que no se recupera. Agua fósil significa que
está desde mucho tiempo geológico muy distintos a los nuestros donde
llovía más y ahora la re capacidad de reposición es muy lenta. De por si
el acuífero de dónde sacan agua, hasta el 2009 según el INA –Instituto
Nacional del Agua- había bajado 3.5 metros más o menos, la cifra exacta
no la tengo pero es más de 3 metros en pocos años de explotación minera
de la Alumbrera.
– Esa agua limpia se saca, esos 100 millones de litros de agua se
sacan por bombeo, se usan para procesos físico químicos de la alumbrera y
luego se desechan. Van a parar al dique de cola el cual tiene pérdidas,
como dijimos recién y esas pérdidas están siendo detectadas en un
acuífero inferior al anterior. Están contaminando una zona muy distante.
– Pero además, esa agua que usan la usan como vehículo para impulsar a
través de un mineroducto, de un caño, cantidades muy grandes de
minerales que son impulsados como una especie de lodo que va por adentro
del caño. O sea si mandaran el concentrado con distintos metales secos
no puede ir por un caño, necesitan agua para impulsarlo. Ese concentrado
llega a Tucumán, que es una región totalmente distinta, donde llueve
mucho, abunda el agua, es estrujado, se le quita el agua porque no le
sirve y va a parar al río Salí. Estamos hablando de una de las cuencas
más importantes del país, río y cuenca Salí Dulce donde afecta a tres
provincias por debajo de la tierra, no sabemos a ciencia cierta pero
toda el agua tiende a ir hacia las zonas más bajas.
– Está afectando a Tucumán, Santiago del Estero y norte de Córdoba.
Ya hay demandas de la justicia de Tucumán, del gobernador de Santiago
del Estero, donde se encontraron muchos metales pesados en las aguas,
que son casualmente los metales pesados que trabajan las mineras y a la
salida de la planta de secado, o sea donde el mineral llega a través del
ducto y es estrujado, se lo seca, a la salida ellos vierten el agua a
un canal donde se han hecho muchos análisis de gendarmería, de fiscalía
general de la Nación de Tucumán, de la Universidad de Tucumán, donde esa
agua no es limpia sino llega a la cuenca del río Salí dulce con
muchísimo contenido de arsénico, cobre y varios metales más que
lentamente van contaminando.
– Estamos hablando de una contaminación sutil, lenta, donde quizás si
uno toma agua un día no te va a pasar nada pero el problema es
acumulativo, como todos los metales pesados o el arsénico que no es
metal pero sabemos que es acumulativo en el cuerpo. Entonces, la
gravedad de esto radica en la corrupción de los gobiernos que no hacen
controles o tapan esos controles…
– Vamos a ver un poco al tema de Agua Rica que es por el que estamos
acá, esto fue un pantallazo de la Alumbrera. Podemos hablar de la
contaminación social, de la invasión cultural que ha hecho esta empresa,
de la falta de empleo; no cumplió la promesa de empleo, tuvimos dos
años, dos años de empleo en la construcción de infraestructura. Luego
cuando empezaron a trabajar a explotar propiamente dicho no se vio ese
empleo traducido en la región. Estamos hablando de una población de
20,000 habitantes en el departamento de Andalgalá donde en la Alumbrera
están trabajando aproximadamente 50 personas, cosa que no soluciona para
nada el problema del empleo.
– Fueron los primeros dos años en la construcción del mineroducto o
de la infraestructura de los molinos, de los depósitos. Pero después no,
está todo robotizado, hay máquinas muy grandes, buscan gente de otros
lados, especializados, eso generó un problema social muy grande. Gente
que vino de otros lados a Andalgalá y quedó en la calle, quedó en algo
parecido a villas de emergencia donde después no había trabajo.
– Es muy importante hacer la aclaración que ya desde los años 90, los
que fuimos docentes en esa época y trabajamos con planes de estudio,
ver la transformación de los planes de estudio de la provincia en
función a dejar las actividades económicas productivas de la zona, por
ejemplo la agroindustria, la agronomía, las actividades pecuarias,
pequeñas granjas, como fue desalentado y se empezó a generar una
educación en pos de los servicios, o sea en servicios administrativos
para las empresas o limpieza, como que se fue preparando el terreno y se
fue desalentando todo lo que fuera trabajo genuino.

– Llegó la Alumbrera como la salvadora como que venía a dar trabajo. A
los cuatro años ¡que no! y a los cinco ya nos dimos cuenta que no sólo
que no daba lo que prometía en infraestructura, en caminos, en
hospitales, en trabajo, en todo y nos dimos cuenta que estaba
envenenando y contaminando la región.
– Ahora nos quieren poner una minera tres veces más grande. Es el
proyecto de ellos, no lo estamos inventando nosotros el tamaño sino que
el proyecto habla de en lugar de explotación a cielo abierto tres veces
más grande que la Alumbrera en un lugar donde geológicamente es
imposible. Ahí nacen nuestros ríos que van directamente a la ciudad de
Andalgalá y en el caso de la Alumbrera va a un distrito de Andalgalá
donde casualmente el aumento de cáncer es muy específico a los metales
pesados. Es un cáncer de huesos que tiene mucho que ver con la presencia
de metales pesados que ya están denunciados por técnicos del SEGEMAR,
que es el Servicio Geológico Minero Argentino; ver Luis Ferpozzi por
ejemplo, ver el ingeniero Nieva, son análisis oficiales donde dan 24
elementos de la tabla periódica entre esos radiactivos, metales pesados,
no metales, que están en esa cuenca y están asociados a este tipo de
cáncer.
– Si bien el cáncer no podemos determinar cuál es el origen pero sí
hay cánceres más asociados a una cosa que a otra. Por ejemplo no hay
duda que el tabaco genera cáncer de pulmón; los PCB generan otro tipo de
cáncer. En este caso el tipo de cáncer que hay ha aumentado 800 % o sea
8 veces más que en la media nacional y hay algunos autores que hablan
de más todavía y es específico de esos metales pesados.
– Y casualmente en la zona donde se ha analizado el río con pérdida
de la Alumbrera que hablamos hace un rato, las pérdidas del dique de
cola, las roturas del ducto, es donde más cáncer de ese tipo se
encuentra.
 |
En toda América Latina los pueblos se han levantado para rechazar el saqueo y la contaminación de sus comunidades. |
DE: Y contra esto ¿hay alguna resistencia de la población?
¿Han hecho algún tipo de demanda, sobre todo al segundo proyecto que es
tres veces más grande?
– El segundo proyecto tiene por ejemplo esta demanda que es un
recurso de amparo que empezó en la provincia y nos costó tres años en
sacarlo de la provincia. Tres años porque muchos jueces que han sido
jueces y parte, como el caso del juez de garantía de Andalgalá, otros
jueces que han estado en la causa en Catamarca, han sido jueces y parte
de la empresa. Han trabajado en el directorio de la empresa Ymad que es a
la cual pertenece la Alumbrera.
– Costó 3 años sacarlo al recurso de amparo de la provincia para
elevarlo a la Corte Suprema que tenemos adelante y también quedó anclado
más de 3 años acá. Ya habíamos hecho anteriormente un acampe en
noviembre de 2014 porque se había cajoneado el recurso de amparo en la
Procuraduría General de la Nación.
– Logramos, por ese acampe, que se expida la Procuradora a la Corte
Suprema y ese dictamen de la Procuradora General de la Nación fue
favorable a Andalgalá, diciendo que el pueblo de Andalgalá tiene derecho
a vivir en un ambiente puro, tiene derecho a la autodeterminación.
Estamos hablando de tratados nacionales constitucionales e
internacionales donde se habla de la autodeterminación de los pueblos,
el derecho a elegir qué tipo de medio ambiente en sí y de qué tipo de
actividades quiere. La resistencia del pueblo de Andalgalá a este nuevo
proyecto, ya teniendo como antecedente el caso de la Alumbrera de que
hablábamos antes, es muy fuerte; ha generado una resistencia al punto
tal de decir bueno, vamos a hacer a partir del 14 diciembre 2009 cuando
nos enteramos que la provincia autoriza de una forma irregular y sin
audiencia pública correspondiente, autoriza a la empresa suiza Gold para
hacer el yacimiento Agua Rica.
– Ahí decidimos cortar rotundamente todo paso a las mineras. Por lo
cual se genera el 14 diciembre 2009 la asamblea del Algarrobo, que nace
bajo un árbol emblemático en la zona, frenando al avance de la empresa
minera. Esto provocó dos meses después, el 15 febrero también de 2010,
una enorme represión donde creo que no murió nadie por milagro; eso es
cuestión de creer o no creer, pero ha habido balas de goma en la cara,
golpes, perros, un sitio de 3 días a la Asamblea, 150 personas del lugar
constante y permanente haciendo guardia. El día de la represión hubo
mucho más de 150 personas, hubo cerca de 200 policías, cuerpos
especiales, toda la policía de la provincia de Catamarca. Esa represión
fue tremenda, generó una pueblada y a partir de ahí, de esa pueblada,
las fuerzas policiales se retiraron y el gobierno de Catamarca decidió
suspender el proyecto hasta que se retome la paz social de Andalgalá.
– Una paz social que quiere parecerse a la paz de los cementerios,
una paz pactada con las otras empresas, no con el pueblo donde sigue
muriendo gente por cáncer. Tenemos muchos casos por familia de cáncer y
otras enfermedades y una invasión a todos los estamentos culturales de
nuestro pueblo, esto es lo tremendo. Entra en las escuelas, a los
hospitales, a la policía. La policía trabaja exclusivamente para ellos
vivimos una verdadera “dictadura mineral” y eso es lo tremendo.
 |
El nuevo presidente Mauricio Macri facilita para las mineras de
sacar sus ganancias de Argentina y apremia gerentes mineros designandolo
como ministros. |
¿Hay alguna perspectiva con el nuevo gobierno que está
designando gerentes de las grandes transnacionales, justamente que están
explotando diferentes recursos naturales, no solamente en Argentina
sino en gran parte del mundo y América Latina? ¿Parece que Macri es más
amigo de esas transnacionales como las mineras que de su propio pueblo?
– Realmente vamos a una frase de un de un gran patriota
latinoamericano y que quiso unificar nuestra Patria Grande que es José
Artigas, donde dice: “Sólo podemos esperar de nosotros mismos”.
– No hay licencia social en esta mineras, bajo ningún concepto las
tenemos porque sabemos, sabemos bien lo que es, y esto que me dices de
los gobiernos; sí, justamente, estamos ante una Corte Suprema donde
quieren poner por decreto, ya ahora por un viso más legal digamos, dos
jueces que sí son y que tiene mucho que ver con la parte empresarial del
medio ambiente. O sea no son ecologistas, ni defensores del medio
ambiente nada que ver.
 |
Protestas durante tres día en Andalgalá y represión. |
– Entonces la esperanza de que en estos días, de acá al 1 marzo, la
Corte Suprema de la Nación dictamine con los materiales que tiene, con
los elementos de prueba que tiene, dictamine en favor plenamente del
pueblo de Andalgalá, o sea, ¿Qué es dictaminar en favor del pueblo de
Andalgalá? Que estas mineras no puedan prosperar. Que Agua Rica no tenga
la más mínima posibilidad de prosperar. Fue concedida en forma
irregular. Ya su ubicación es totalmente arbitraria a nivel geológico, a
nivel ambiental. Hay observaciones de todo tipo incluso de la concesión
hasta informes de la Universidad Nacional de Tucumán en donde hay un
montón de objeciones al lugar donde se quieren poner a esta minera a la
forma, que no hay licencia social bajo ningún concepto. Entonces, digo,
la Corte Suprema tiene material de sobra, de sobra, para dictaminar a
favor de Andalgalá en contra de la empresa.
– Si no lo hace tenemos que pensar que la justicia argentina está en
plena connivencia con los poderes de las corporaciones y de un Estado
que no ha demostrado señas de dejar de ser corrupto. Las esperanzas a
nivel de este gobierno son, de que en principio no estamos pidiendo
nada, ¡estamos exigiendo! Estamos exigiéndoles, no es un pedido, estamos
exigiendo que se nos respete el derecho a vivir en un ambiente sano y
vivir como el pueblo de Andalgalá elige.
– Entonces la pregunta tuya, digo, es difícil de contestar en el
sentido de si tenemos esperanza ante este gobierno. No, personalmente
no, no, pero sí tenemos esperanza en que no hay forma de doblar la
voluntad de un pueblo unido. Nosotros no estamos solos, o sea, es toda
una red del pueblo que estamos en el mismo problema, estamos en la misma
situación. Estamos hablando de Jachal, estamos hablando de Esquel, de
Famatina, de Loncopué, de las minas del sur, de Santa Cruz, de San Juan,
especialmente, de Veladero. No han demostrado al contrario, han
demostrado este tipo de mineras que lo que quieren es mayor beneficio a
menor inversión a costa de lo que sea, a costa de los pueblos, del medio
ambiente, no sólo hablemos de lo humano sino que hablemos de toda la
vida en general.
 |
Graffitti en Andalgalá. |
LA ENTREVISTA CON ALEJANDRO de las CUEVAS la
hicimos el 25 de febrero año en curso. El 1º de Marzo la Corte Suprema
de Justicia vio positivamente a los reclamos de la Asamblea de Andalgalá
y reenvió el caso a la Corta provincial en Catamarca con todas las
pruebas y la documentación contundente de los reclamantes.
En la última semana del mes de agosto, este año, Rodolfo
Cecenarro, el juez provincial de Catamarca, el mismo juez que había
ordenado reprimir a los habitantes de Andalgalá en 2009 y 2010, leyó la
sentencia sorprendente. El proyecte de Agua Chica se paraba por varios
motivos.
El 8 de septiembre año en curso, los ocho concejales de Andalgalá
tomaron asiento. Había un solo punto en el orden del día: El proyecto
Agua Chica. La decisión fue leída por el presidente del Concejo.
Mediante
la ordenanza 029, los concejales de
Andalgalá prohibieron la actividad minera metalífera a cielo abierto y
la extracción de minerales nucleares. También prohibieron el uso de
aguas para la actividad extractiva:
“Prohíbase la actividad minera metalífera (oro, cobre, plomo, plata,
etc.), en la modalidad denominada a cielo abierto y la actividad minera
de minerales nucleares, uranio y torio, bajo cualquiera de sus formas,
en las modalidades a cielo abierto o por galería, en todas sus etapas:
cateo, prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación y
extracción en toda la cuenca hídrica del río Andalgalá”, determina el
artículo 1° de la ordenanza 029 del Concejo Deliberante.
El artículo 2° prohíbe el uso de cianuro, mercurio y los ácidos sulfúrico, clorhídrico, fluorhídrico y nítrico.
La ordenanza, de 16 carillas, señala en
el artículo 3° la
prohibición del uso de agua de ríos, arroyos y de depósitos naturales
de agua (tanto superficiales como subterráneos) para la actividad
extractiva.
“Es un logro de la lucha de la comunidad. En materia ambiental los
pueblos tienen autodeterminación frente a gobiernos provinciales y
nacionales, y Andalgalá ya dijo no a la megaminería”, afirmó Rosario
Carranza, de la Asamblea El Algarrobo al diario Página12.
EL MISMO JUEVES DE LA ORDENANZA, la gobernadora
Lucía Corpacci, acompañada por el secretario de Minería de la Nación
(Daniel Meilán) respondió a la sentencia del Concejo de Andalgalá:
– Estamos dispuestos a pagar el costo político del desarrollo de la minería, y anunció que avanzará con nuevos proyectos.
El secretario general de la Gobernación, Edgardo Macedo, cuestionó a
los concejales, advirtió sobre “graves implicancias” y adelantó que la
provincia analizará la legalidad de la ordenanza.
El David de Argentina ha terminado el penúltimo round contra Goliat
de la minera transnacional. La pregunta es ¿Quién ganará el último
round?
Dick Emanuelsson
Vídeo REPORTAJE ARGENTINA 2016: ”Vivimos en una dictadura minera” de YouTube
REPORTAJE ARGENTINA 2016: ”Vivimos en una dictadura minera”
Vídeo Barragem se rompe em Mariana (MG) e inunda vila de Bento Rodrigues de YouTube
Barragem se rompe em Mariana (MG) e inunda vila de Bento Rodrigues