viernes, 4 de agosto de 2017

Centroamérica arde en llamas


kaosenlared.net

Centroamérica arde en llamas Kaos en la red


Si el número de deportaciones adquiere una escala masiva en Estados Unidos en los próximos meses, los gobiernos centroamericanos se verán obligados a recibir crecientemente a migrantes ilegales en medio de una crisis humanitaria.
Centroamérica arde en llamas
La crisis humanitaria en los países centroamericanos del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) podría recrudecerse durante la presidencia de Donald Trump, quien desea incrementar la deportación de inmigrantes ilegales y detener el flujo migratorio proveniente de Centroamérica por medio de la construcción de un muro fronterizo, la firma de acuerdos de seguridad y la reducción de la ayuda económica.
La administración de Donald Trump deportó, en sus primeros cien días de gobierno, a 56,315 inmigrantes ilegales, cantidad que se encuentra por debajo de las deportaciones realizadas por el ex presidente Barack Obama durante el mismo período en 2016[1]. A diferencia del gobierno anterior, el arresto de inmigrantes ilegales para proceder después con su deportación creció sustancialmente, lo cual allanó el camino para la expulsión masiva de centroamericanos.
La deportación masiva de inmigrantes centroamericanos, sin embargo, tiene el potencial de debilitar el poderío de la industria estadounidense de alimentos, ya que no contaría con una mano de obra sobreexplotada que continuamente necesita renovarse con cuadros jóvenes por las condiciones inhumanas en sus lugares de trabajo. El conflicto se ha resuelto hasta el momento por medio del otorgamiento de visas de trabajo para el sector de la agricultura, pero evidentemente no alcanzarán a cubrir a todos los trabajadores centroamericanos[2].
Si el número de deportaciones adquiere una escala masiva en Estados Unidos en los próximos meses, los gobiernos centroamericanos se verán obligados a recibir crecientemente a migrantes ilegales en medio de una crisis humanitaria. Lo anterior se confirma con la terrible situación económica de los países miembros del Triángulo del Norte, que tienen los índices de pobreza extrema más elevados en América Latina[3].
La dura realidad de los países del Triángulo del Norte es que dependen de las remesas enviadas por los inmigrantes residentes en Estados Unidos, puesto que representan 10, 17 y 18% del PIB de Guatemala, El Salvador y Honduras respectivamente[4]. La reducción de las remesas recibidas por las familias centroamericanas exacerbaría entonces el caos social caracterizado por la indigencia, la pobreza y la violencia.
El margen de maniobra de los países del Triángulo del Norte es extremadamente estrecho debido a la reducida recaudación fiscal promedio (16% del PIB), que imposibilita incrementar el gasto público para crear oportunidades de empleo para los migrantes ilegales. La corrupción de las autoridades públicas que recaudan principalmente sobre los impuestos indirectos, demuestra la imposibilidad de recaudar más fondos por medio del mayor cobro sobre las ganancias del capital trasnacional.
La corrupción política es apoyada por Washington a través de los programas financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, que promovió recientemente los golpes de Estado de Manuel Zelaya en Honduras y Otto Pérez Molina en Guatemala. En consecuencia, los gobiernos centroamericanos no pueden implementar reformas económicas en beneficio de las mayorías sociales, mientras sus instituciones políticas se encuentren bajo la tutela de Estados Unidos.
Además de la insignificante recaudación fiscal, los gobiernos centroamericanos no pueden reducir sustantivamente el enorme gasto militar a causa de las exigencias de Washington que demanda la destinación de sus fondos al combate contra las redes criminales. Por ejemplo, el gasto militar de Honduras y El Salvador está por encima del 6% del PIB, cifra que supera el gasto militar como proporción del PIB de todos los países latinoamericanos[5].
La doble cara de Washington en sus fuertes demandas al gasto militar se refleja en su casi nula aportación de 630 millones de dólares a la Alianza para la Prosperidad, mientras que los países del Triángulo del Norte aportaron 2,900 millones de dólares para la conformación del 80% del fondo en 2107[6]. Los países centroamericanos se encuentran así aislados y desprotegidos para cambiar su penosa situación económica ante el desinterés de Washington.
Adicionalmente, los gobiernos centroamericanos ya son presionados por el presidente Donald Trump, quien solicitó una disminución del 30% en la ayuda económica de la Alianza para la Prosperidad correspondiente a 2018. La asistencia económica se reducirá a 460 millones de dólares y podría disminuir aún más próximamente, ya que la continuidad del apoyo económico está condicionada a la cooperación de los países centroamericanos en la deportación de los inmigrantes ilegales en Estados Unidos.
Cabe destacar que más de la mitad de la contribución estadounidense a la Alianza para la Prosperidad se destina  al fortalecimiento del aparato bélico de los países centroamericanos a través de la Iniciativa de Seguridad Regional de Centroamérica[7]. Esta estrategia solamente ha contribuido a militarizar todo el territorio centroamericano a costa de aumentar la violencia, la represión y la persecución de la población.
Asediados por las masacres sociales y la terrible situación económica, los centroamericanos siguen siendo obligados a abandonar su país de origen debido a las continuas extorsiones, las amenazas de muerte y los altos índices de violencia. Dichos factores mantienen a la región del Triángulo del Norte como el territorio más violento de América Latina a pesar de la inexistencia de una guerra comparable a los conflictos en Medio Oriente.
En contraste con el fortalecimiento del aparato militar, el gobierno de Donald Trump no tomará acciones decisivas para desarticular el tráfico de drogas que tiene como destino a los consumidores estadounidenses. La región del Triángulo del Norte seguirá teniendo una importancia geoestratégica para el narcotráfico, ya que representa un importante corredor del tráfico de drogas entre América del Sur y Estados Unidos.
La deportación de migrantes ilegales, por consiguiente, beneficiará a las organizaciones criminales trasnacionales como las maras, organización que se dedica al tráfico de drogas, la venta ilícita de armas y la extorsión de personas y empresas principalmente en Centroamérica. La razón por la cual sucederá esto es porque los centroamericanos deportados engrosan las filas de las organizaciones criminales trasnacionales con una mano de obra barata, con lo cual se acrecentará la violencia en los países centroamericanos.
Lo más atroz vendrá para los migrantes si se llegara a concretar la construcción del muro fronterizo entre Estados Unidos y México, ya que la experiencia ha demostrado que la construcción de muros únicamente promueve la creación de rutas más mortíferas y riesgosas hacia los puntos de destino, con lo cual se engrandece el poder y la influencia de los traficantes de personas[8].
A pesar del silencio de los grandes medios de comunicación sobre los acontecimientos de los pequeños países de Centroamérica, indudablemente son ellos los que sufren con mayor violencia la dominación de Estados Unidos. Y el futuro que depara a los centroamericanos dependerá fundamentalmente de la resistencia de los movimientos sociales contra la política migratoria de Donald Trump.
*  Ulises Noyola Rodríguez es Colaborador del Centro de Investigación sobre la Globalización.
[1] The Washington Post. Immigration arrests soar under Trump; sharpest spike seen for noncriminals. Fecha de publicación: 2017.
[2] New York Times. Los productores de California apoyaron a Trump, pero ahora temen perder jornaleros. Fecha de publicación: 2017.
[3] CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina 2016. Fecha de publicación: 2016.
[4] Inter-American Dialogue. El triángulo de la desesperación de Centroamérica. Fecha de publicación: 2017.
[5] Banco Interamericano de Desarrollo. Los costos del crimen y de la violencia. Fecha de publicación: 2017.
[6] Atlantic Council. Building a better future: A Blueprint for Central America’s Northern Triangle. Fecha de publicación: 2017.
[7] Congressional Research Service. U.S. Strategy for Engagement in Central America: Policy Issues for Congress. Fecha de publicación: 2017.
[8] Amnistía Internacional. Enfrentando muros. Fecha de publicación: 2017.
ALAI AMLATINA, 03/08/2017
.
URL de este artículo:  http://www.alainet.org/es/articulo/187290

Arabia Saudí apoya a los terroristas más peligrosos del mundo


sana.sy

Arabia Saudí apoya a los terroristas más peligrosos del mundo – La Agencia Árabe Siria de Noticias

Ghifar

Madrid, SANA– Al Qaeda que es una de las organizaciones yihadistas más activas en el mundo, figura en la lista de los grupos terroristas de la ONU, la UE y EEUU. Sin embargo, algunos de sus líderes más conocidos se desenvuelven libremente en Arabia Saudí y reciben ayuda financiera y militar de Riad, informó el diario español “Público”.
El régimen saudí se considera como el principal patrocinador del pensamiento extremista wahabí, que forma base del pensamiento de la organización terrorista del Daesh y otras organizaciones, y según varios informes recogidos a lo largo de las últimas décadas Arabia Saudita gastó más de diez mil millones de dólares en supuestas asociaciones de caridad en un intento para propagar la ideología salafista y wahabí.
De acuerdo con el diario, un informe reciente del portal informativo Middleeasteye revela que al menos cinco destacados dirigentes de Al Qaeda que asesoran a los saudíes en la guerra de Yemen figuran en la lista de los terroristas más peligrosos elaborada por el departamento del Tesoro de Estados Unidos.
En marzo de 2015, Arabia Saudí y sus aliados en la región empezaron a bombardear Yemen con el apoyo logístico de Estados Unidos y el Reino Unido. Desde entonces la situación se ha deteriorado significativamente.
M/Miri

¿Comienza una tímida rebelión de la UE contra las sanciones de EE.UU. a Rusia?


es.sott.net

¿Comienza una tímida rebelión de la UE contra las sanciones de EE.UU. a Rusia? -- Los Dueños del Circo -- Sott.net


El embajador ruso ante la Unión Europea, Vladímir Chizhov, sostuvo que el bloque comunitario consiguió modificar las nuevas restricciones estadounidenses contra Moscú.
© Sott.net
¿Terminará algún día la humillante sumisión de Europa a EE.UU.?
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se congratuló el 2 de agosto por los cambios en el proyecto de ley estadounidense sobre las sanciones antirrusas. "Conforme a la información de la que dispongo, puedo confirmar que los emisarios de la Unión Europea trabajaron activamente con el Gobierno y el Congreso estadounidenses y lograron algunas correcciones", dijo Chizhov a
Sputnik
.
En concreto, precisó, los europeos consiguieron cambiar la frase "el presidente debe" por "el presidente puede" aplicar sanciones a las empresas europeas que colaboran con Rusia en la construcción de gasoductos. Ahora la UE, señaló, aplaude el éxito de sus diligencias para que los estadounidenses tengan en cuenta sus inquietudes.
Vladímir Chizhov precisó que la nueva ley de EEUU que sanciona a Rusia, Irán y Corea del Norte, debe obligar a la UE a analizar a qué conduce la aplicación irreflexiva de las sanciones como instrumento. "Pienso que toda esta historia deberá finalmente obligar a la UE, sus países miembros y a la opinión pública reflexionar sobre a dónde conduce la aplicación irreflexiva de las sanciones como herramienta (política)", indicó.
Según el diplomático, si "en algún lugar sucede algo, lo primero que hacen es acudir a las sanciones", pero nadie puede mostrar un resultado exitoso de la incidencia de las sanciones en la solución de crisis alguna. "Está claro que reflexionarán sobre esto, pero no podemos dejarnos llevar por la euforia y esperar que la cancelación de las sanciones contra Rusia, implantadas por la UE, sea asunto de los próximos días", indicó.
Chizhov estimó que esto se debe "en primera instancia a que existe una diferencia de opiniones entre los países miembros respecto a Rusia y esta se mantendrá durante un futuro previsible". "No diré que para siempre, pero bastará para nuestras vidas", afirmó. El diplomático también recordó que durante las últimas oleadas de ampliación de la UE, a la comunidad se unieron países que tenían el objetivo de "escapar lo más lejos posible de Rusia".
El presidente norteamericano, Donald Trump, promulgó el 2 de agosto un nuevo paquete de sanciones antirrusas, al que posteriormente calificó como "defectuosas".
La normativa, aprobada recientemente por el Congreso, prohíbe a particulares y compañías de EEUU el suministro directo e indirecto de maquinaria, tecnologías y servicios para nuevos proyectos de exploración y producción en aguas profundas, en la plataforma marítima del Ártico o proyectos de esquisto con participación de un 33 por ciento o más de empresas rusas sujetas a sanciones.
También permite al presidente de EEUU imponer restricciones a personas y empresas extranjeras que hagan una inversión, vendan, alquilen o proporcionen a Rusia servicios, tecnología, información o apoyo para la construcción de gasoductos y oleoductos destinados a la exportación en proyectos con un valor de mercado equivalente o superior a un millón de dólares, o que cubran un período de 12 meses y tengan un valor agregado de cinco millones de dólares o más.
De esta manera, la normativa estadounidense deja la puerta abierta a las sanciones contra las compañías europeas por colaborar con Moscú en el sector energético, en concreto en el proyecto Nord Stream 2.

La estafa del capitalismo no tiene salida para la clase obrera. Algunos datos del “nuevo” escenario “posterior” a la crisis


diario-octubre.com

La estafa del capitalismo no tiene salida para la clase obrera. Algunos datos del “nuevo” escenario “posterior” a la crisis

Octubrehttp://www.diario-octubre.com

Ya por 2014 el reaccionario Mariano Rajoy afirmaba que “en muchos aspectos ya se ha dejado la crisis atrás”. Para buena parte de la clase obrera, consciente y vividora de las consecuencias del capitalismo a diario, este discurso no cuela, sin embargo el bombardeo sistemático de narrativas en esta línea puede confundir a personas que no se hallen en tal grado de conciencia. Frecuentemente, esta cantinela procedente desde los medios pertenecientes a la burguesía, se ampara en un único parámetro: la tasa de paro.
Bajo ese criterio, un análisis tan simplista como que la tasa de desempleo en España en 2010 era de X y actualmente es de X-1, puede llevar a pensar que la economía y por ende la realidad social del pueblo, van en una línea progresiva a mejor, e incluso llegar a razonar que “se ha acabado la recesión y ahora todo irá a mejor”. Sin duda es una cortina de humo que sólo sirve para enmascarar la cruda realidad: el capitalismo, moribundo, no tiene salida favorable para la clase obrera y nunca la tuvo, puesto que es enemigo de esta, a la cual saquea y consume tanto material como psicológicamente.
En este informe hemos realizado un pequeño análisis de toda una serie de parámetros vinculados a la realidad laboral del país, utilizando las propias fuentes del Estado: el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para ver no sólo cómo la tasa de desempleo es insuficiente, sino como el capitalismo en fase monopolista va relegando progresivamente a la precariedad a la clase obrera, sistemáticamente explotada.
1.El peso del paradigma capitalista de la flexibilidad: Temporalidad en la jornada y en el largo plazo.
Uno de los elementos de este discurso aplicado por los partidos reaccionarios PSOE y PP durante sus reformas laborales fue el de la “flexibilidad” para “ser más competitivos”. Esto en la práctica se tradujo en la desregularización de las condiciones contractuales que generan estabilidad en la vida del obrero y que están vinculadas a algo tan invisible como de vital importancia: el tiempo. Este dogma aplicado a las leyes se manifiesta fragmentando por un lado las jornadas (parciales, salteadas, etc.) y por el otro fomentando los contratos temporales y los despidos baratos, para que el explotador burgués pueda disponer de la mano de obra a su libre antojo y necesidad. Veamos algunos números al respecto:
En el primer trimestre de 2008, escenario inicial de la crisis, el país contaba con 20.593.000 trabajadores asalariados, de los cuales el 88,18% lo hacían a jornada completa, mientras que un 11,82% lo hacía a jornada parcial. Actualmente, el primer trimestre de 2017 no sólo tiene 2 millones menos de asalariados (18.185.800), reflejo de la destrucción de empleo, sino que los trabajadores de jornada parcial han crecido un 18,07% proporcional respecto a 2008 y representan el 15,59% del total actual, lo que supone más de 400.000 trabajadores nuevos en este régimen laboral.
A la flexibilidad de jornada, se une la otra vertiente, la temporalidad contractual. En España el 25,75% de los contratos actuales (a fecha de mayo) son temporales, situándose a la cabeza de lo peor de Europa. En este punto debemos recordar la frialdad de los números, ya que un contrato de un día o unas horas, ya contabiliza, así como contribuye a “bajar” la tasa de paro.
La evolución en este primer punto ha sido clara: Progresivamente menos gente trabaja y más lo hace en jornada parcial, frecuentemente temporal. ¿Qué opciones de diseñar su vida en el largo plazo tiene un obrero con un contrato de corto o medio plazo? Eso cuando no es de unos días u horas sueltos.¿Y si a eso le unimos que es a jornada parcial con la reducción salarial comparativa que supone? El trabajo debería ser algo garantizado para toda la vida, con unas condiciones temporales y salariales suficientes para vivir sin miedo a “qué será de mí” el día de mañana. El sistema capitalista nos muestra que no sólo es incapaz de dar eso, sino que va en la dirección contraria.
  1. El marco de la precariedad no es sólo la temporalidad del que trabaja. ¿Qué hay de los expulsados, el ejército de reserva del proletariado?
A los 3.950.300 trabajadores con contratos temporales del primer trimestre de 2017, tenemos que añadirle 4.255.000 personas que buscan trabajo oficialmente, y además obviar a esa parte de la clase obrera que ya no está considerada “activa” pero que trabajaría si pudiera, puesto que no hay datos que la cuantifiquen. Aún con esas, hablamos de un mínimo de 8.205.300 trabajadores y potenciales trabajadores que no tienen ninguna garantía de que el día de mañana tengan un trabajo que les permita sobrevivir dentro de la sangría que representa este sistema, un 36,16% de la población activa, que, como hemos mencionado, es una cifra sin duda mayor puesto que no cuantifica a aquel que no esté inscrito en INEM ni a aquellos que sobreviven como pueden con trabajos esporádicos “en negro”.
3.El trabajo no pagado, metáfora manifiesta de la esclavitud legalizada: las horas extra.
El Instituto Nacional de Estadística contabiliza desde 2011 las horas extraordinarias trabajadas, tanto pagadas como no pagadas. Si observamos la última contabilización del primer trimestre de 2017, 3.018.700 horas extra no fueron pagadas, representando el 51,41% del total. Si bien aún fue peor un año atrás, llegando a representar hasta el 55,99%. Comparativamente respecto a cuando se empezó a llevar esta estadística, en 2011 las horas extra no pagadas no llegaron a alcanzar el 50% en ningún momento, con lo cual es un fenómeno que ha ido in crescendo.
¿No es suficientemente indigno el robo sistemático de plusvalía al trabajador por parte del empresario, como para encima trabajar más tiempo del estipulado y gratis?
  1. A pesar de que sobre el papel tres cuartas partes de los asalariados son indefinidos, prácticamente la totalidad de contratos nuevos son temporales.
Por mucho que la estructura de asalariados de la sensación falaz de que es más probable ser indefinido que temporal dentro de la rueda capitalista, dado el peso relativo de cada colectivo, la realidad es que la nueva contratación brilla por su inestabilidad. Veamos sin ir más lejos, la tipología contractual de este mismo mes de mayo de 2017, según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE):
-De los 2.027.652 contratos nuevos de este mes, sólo 107.046 fueron indefinidos (5,28%), el resto de otra tipología, siendo los de obra y servicio, así como los eventuales, los predominantes (86,45%). Si miramos momento de inicios de la crisis como mayo de 2008 (7,26%) o marzo (ligeramente superior a 8%) vemos que aún siendo una porción pequeña, representaban alrededor de un 50% más del peso relativo de los más recientes. Y esto sin tener en cuenta el empeoramiento de las condiciones laborales en general que han producido las leyes impuestas por los gobiernos de la burguesía en materia de salarios, derecho a prestaciones, temporalidad, etc.
Estas dinámicas convierten el trabajo permanente y bien remunerado, hilo vertebrador de las posibilidades de tener una vida estable en el capitalismo, en un bien aún más exclusivo. Incluso en el caso de que al menos se trate de un trabajo indefinido, ¿qué posibilidades de establecer una vida digna en el largo plazo tiene un proletario con, por ejemplo, 800 euros la mes? Encontrar cualquiera de los dos elementos ya es complejo, pero los dos unidos más todavía. Desafortunadamente los números accesibles son más opacos de lo que nos gustaría para analizar con precisión la correlación de estos dos elementos del mercado laboral.
  1. El genocidio laboral.
Si bien tras 2011 los accidentes laborales habían disminuido considerablemente, probablemente explicado en parte por la caída en picado del empleo y la fuga de la clase obrera hacia otros países para sobrevivir, desde entonces se ha visto un aumento progresivo de las desgracias laborales, no tanto de las mortales, que se han mantenido en su “línea”, sino de los accidentes de todo tipo. Veamos los datos desde entonces.
2016
480.051 accidentes
476 trabajadores fallecidos
2015
458.023 accidentes
515 trabajadores fallecidos
2014
424.625 accidentes
467 trabajadores fallecidos
2013
404.284 accidentes
447 trabajadores fallecidos
2012
408.537 accidentes
452 trabajadores fallecidos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
El repunte de los accidentes en el último lustro es claro. ¿Puede estar conectado con un repunte del arriesgado sector de la construcción? En tanto que variable compleja no se puede saber con precisión, aunque es intuíble. Lo que es seguro es que la burguesía no empleará los recursos necesarios para evitar estas desgracias como es debido, puesto que esto significa una pérdida de beneficios. Y para muestra un botón, lamentablemente reciente, el acróbata fallecido en el festival Mad Cool.
  1. Ni curas paliativas quedan para la clase obrera: El destrozo de los subsidios.
Si algún elemento termina por definir el abandono de la clase obrera “sobrante” para la rueda capitalista esa es la destrucción de la estructura subsidiaria. Simplemente comparemos los datos actuales a 1 de enero de 2017, con los del primer trimestre de 2008:
2017
2008
Prestaciones contributivas: 715.518 (37,57%)
Pensiones contributivas: 932.589 (57,98%)
Prestaciones no contributivas: 1.189.171 (61,43%)
Pensiones no contributivas: 657.734 (42,02%)
Tasa neta de cobertura: 54,8%
Tasa neta de cobertura: 73%
En 9 años no sólo se ha invertido la relación entre el comúnmente denominado “paro” y las prestaciones asistenciales, meramente subsidiarias (de supervivencia), sino que además la tasa de cobertura ha caído en picado casi un 20%, dejando casi a la mitad de las personas sin trabajo sin ingresos de ningún tipo. El capitalismo, cruel y anti-humano como es, tiende a dejar a la clase obrera sin siquiera migajas.
  1. Otras dimensiones no cuantificables de la gravedad de la cuestión.
Lamentablemente los datos de la encuesta salarial del INE no nos ofrece la precisión que nos gustaría a la hora de mostrar la precaria realidad, pues está atascada en 2015 y recoge promedios y medianas, que sin un índice de Gini (indicador de la desigualdad) y una repartición por sectores del salario, nos impide dibujar con cierta precisión la realidad del tema. Sin embargo es más que vox populi que cada reforma laboral de los partidos de la burguesía han conllevado una disminución del poder adquisitivo, capacidad de negociación y en general pérdida de derechos laborales a la clase obrera. Para más inri, el IPC (Índice de Precios de Consumo) ha subido un 9,3% respecto a 2008. Lo que viene queriendo decir que la vida material básica es más cara en un escenario peor. Previsible, tratándose de un proceso de expolio contra la mayoría del pueblo.
La síntesis es que el sistema capitalista no tiene salida, por mucho que el sector pro-capitalista mediático y político haga cantos de sirena y por mucho que la tasa de desempleo actual haya bajado y pivote sobre el 17%-18% (que sigue siendo muy alta), el resto de factores que son realmente explicativos no han hecho más que ir a peor, o en el “mejor peor” de los casos se han estabilizado a la baja, recordándonos que la única oferta que el sistema presenta al proletariado es, la precariedad, la temporalidad y en definitiva el verse sujeto a vivir una vida que no es tuya, sino del patronato que un día decide que ya no necesita más trabajadores y por ende eres desechable en el mundo material que ellos configuran. O bien decide que no debe invertir en andamios porque son costos añadidos, independientemente de que te pueda costar la vida, por poner algunos ejemplos.
Sólo el socialismo traído por la Revolución de la clase obrera puede garantizar trabajo, bienestar material y salud para la humanidad en su conjunto, cualquier partida jugada en el tablero de la clase explotadora sólo puede traer miseria y precariedad para la clase explotada, en su rumbo hacia el monopolio total de la riqueza, independientemente de lo que digan sus instrumentos de dominación cultural y mediática.
D. Romero
PCOC Barcelona
(*) Enlaces relacionados:
http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=982&capsel=985
http://www.sepe.es/contenidos/que_es_el_sepe/estadisticas/datos_estadisticos/contratos/datos/2017/mayo.html

El PCE conmemora el 78º aniversario del fusilamiento de las 13 rosas y los 43 claveles por el fascismo


elmercuriodigital.net

El PCE conmemora el 78º aniversario del fusilamiento de las 13 rosas y los 43 claveles por el fascismo

 

 

Compartir

El PCE conmemora el 78º aniversario del fusilamiento de las 13 rosas y los 43 claveles por el fascismo

En la madrugada del 5 de agosto de 1939, una saca estremecía la cárcel de Ventas: 13 jóvenes, cuyo único delito había sido pertenecer a la JSU y al PCE en su mayoría y luchar por sus ideales de justicia y libertad, eran conducidas a un camión para llegar a la tapia del cementerio del este y ser fusiladas. Cuando llegaron ya habían fusilado a sus compañeros, 43 hombres con el mismo delito imputado, pertenecer a las JSU y el PCE y su lucha contra la represión. Ninguna era mayor de 21 años, excepto Blanca



Carmen Barrero Aguado (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.
Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aún se conserva.
Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su "novio". La detuvieron cosiendo en su casa.
Adelina García Casillas (19 años, activista). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio ordinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.
Elena Gil Olaya (20 años, activista). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.
Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.
Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó "¿Es que a mí no me matan?".
Joaquina López Laffite (23 años, secretaria). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.
Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Victoria Muñoz García (18 años, activista). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.
Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.El acto tendrá lugar el próximo sábado 5 de Agosto en el Cementerio de la Almudena en la puerta de O´donell, antigua tapia del cementerio del este lugar donde fueron fusiladas.
En la madrugada del 5 de agosto de 1939, una saca estremecía la cárcel de Ventas, las jóvenes, cuyo único delito había sido pertenecer a la JSU y al PCE en su mayoría y luchar por sus ideales de justicia y libertad; eran conducidas a un camión para llegar a la tapia del cementerio del este  y ser fusiladas. Cuando llegaron ya habían fusilado a sus compañeros, 43 hombres con el mismo delito imputado, pertenecer a las JSU y el PCE y su lucha contra la represión. Ninguna era mayor de 21 años, excepto Blanca.

En el 78 aniversario del fusilamiento de las 13 rosas y 43 claveles a manos del fascismo, el Partido comunista de España y la Unión de Juventudes Comunistas de España (PCE Y UJCE) herederas de la JSU (Juventud Socialista Unificada) realizan un acto homenaje.
Es fundamental hacer ejercicio de memoria historia y no dejar que su nombre caiga en el olvido, todo lo que somos y todas las conquistas que tenemos hoy se lo debemos a ellos y con su ejemplo seguimos luchando por construir un estado mejor frente a la ofensiva actual.
Tras este homenaje y reconocimiento realizaremos una visita guiada junto a la asociación cementerios en el lugar donde se encuentran los restos de las fusiladas y fusilados que se pudieron recuperar y nos contarán un poco más acerca de la historia.

Desde el PCE creemos que nuestras organizaciones, la sociedad civil y las instituciones tenemos una deuda con la historia y la dignidad y debemos un reconocimiento de las personas que lucharon contra y fueron asesinadas por el fascismo. Que su nombre no se borre en la historia.


Cómo duele Madrid esta noche, como lloran las estrellas
Cómo la lluvia se hace sangre, en la prisión de las Ventas
Cómo en la tapia del cementerio las balas dejan su huella
Cómo los actos de venganza hacen la noche más espesa
Ya no se puede su aroma cortar...porque los pétalos besaron el viento
Ya no se puede su lucha olvidar...porque sus nombres recorren el tiempo
Cómo muere Madrid estos años enterrada en el olvido
Cómo hubo que tragar ocultando lo vivido
Cómo jugaban a cazadores Franco y sus asesinos
Cómo un camión "destartalao" las llevó a su destino
Ya no se puede su aroma cortar...porque los pétalos besaron el viento
Ya no se puede su lucha olvidar...porque sus nombres recorren el tiempo
Sólo se escuchaban respiraciones aceleradas
y el caminar marcial de quienes las custodiaban
Ruido metálico de fusiles y correajes
y el corazón desbocado desde el pecho hasta las sienes
Orden de detenerse y de repente darse cuenta
que ya no hay abrazo de despedida
Morirán solas, a escasa distancia de las fosas que las van a cobijar
Ya no se puede su aroma cortar...porque los pétalos besaron el viento
Ya no se puede su lucha olvidar...porque sus nombres recorren el tiempo
Ya no se puede su aroma cortar...porque los pétalos besaron el viento
Ya no se puede su lucha olvidar...porque sus nombres recorren el tiempo

El hermano economista de Garzón demuestra en un solo tuit que la crisis ha sido un robo de los empresarios a los trabajadores


kaosenlared.net

El hermano economista de Garzón demuestra en un solo tuit que la crisis ha sido un robo de los empresarios a los trabajadores Kaos en la red

 

 


Por Post Digital
Eduardo Garzón, el hermano, también economista, del diputado de Unidos Podemos Alberto Garzón, ha sido quien ha lanzado la pregunta: si la economía española produce lo mismo hoy en día que en 2008 pero hay dos millones menos de trabajadores, es decir, menos salario pero igual PIB… “resuelvan la ecuación”.
Una reflexión sobre la economía española ha logrado viralizarse en la red social Twitter estos días por su simplicidad y lógica conclusión, llegando a alcanzar en pocas horas desde su publicación el pasado 1 de agosto miles de retuits y respuestas.
Eduardo Garzón, el hermano, también economista, del diputado de Unidos Podemos Alberto Garzón, ha sido quien ha lanzado la pregunta: si la economía española produce lo mismo hoy en día que en 2008 pero hay dos millones menos de trabajadores, es decir, menos salario pero igual PIB… “resuelvan la ecuación”.

enlace

El FBI detiene a 'MalwareTech', el joven que salvó al mundo del virus WannaCry


laverdadoculta.com.ar

El FBI detiene a 'MalwareTech', el joven que salvó al mundo del virus WannaCry

La Verdad Oculta

El FBI detiene a 'MalwareTech', el joven que salvó al mundo del virus WannaCry

El joven británico fue detenido en Las Vegas, y se le han imputado seis cargos. El programador británico Marcus Hutchins, quien logró paralizar el ciberataque mundial WannaCry, ha sido detenido en Estados Unidos por el FBI, informa Associated Press.
Hutchins, de 22 años, fue arrestado este miércoles en el aeropuerto internacional de Las Vegas (Nevada) después de haber participado en una conferencia en el campo de la seguridad cibernética.
Las autoridades federales norteamericanas han acusado al joven británico de haber participado en la "creación y distribución de un troyano bancario llamado 'Kronos'", señala el portal 'The Verge'. Kronos era un 'malware' que obtenía información sobre tarjetas de crédito y cuentas bancarias empleadas para comprar en Internet, y que fue descubierto en julio del 2014.
Hutchins, también conocido como 'MalwareTech', enfrenta seis cargos, aunque hay poca evidencia de su involucración en esos casos, agrega la publicación. Por su parte, Reuters citando a fuentes judiciales estadounidenses informa que los cargos presentados contra el británico no están relacionados con WannaCry.
La Agencia Nacional Contra el Crimen de Reino Unido comentó que está al tanto de la detención de Hutchins, pero destacó que esta cuestión es competencia de las autoridades estadounidenses.
Hutchins saltó a la fama en mayo pasado, cuando encontró un fallo en el código del virus WannaCry, que infectó a cientos de miles de ordenadores en 150 países. Descubrió un dominio oculto en el programa y lo registró, lo que, sin darse cuenta, sirvió como medida para frenar la infección del gusano informático.
RT

REVELAN COMO LA CURA DEL CÁNCER PUEDE SER USADA COMO ARMA BIOLÓGICA


elmicrolector.org

REVELAN COMO LA CURA DEL CÁNCER PUEDE SER USADA COMO ARMA BIOLÓGICA |

por elmicrolector


John Sotos, director médico en jefe de Intel, afirmó que la tecnología que nos ayuda a combatir las enfermedades podría volverse en nuestra contra, al ser utilizada para atacar a individuos, familias y a razas enteras y reescribir su código genético.
Las declaraciones de Sotos se enmarcan en una conferencia en Las Vegas y sus predicciones no fueron nada alentadoras, más bien terroríficas.
El ejecutivo, quien se desempeñó como consultor para la popular serie de televisión Doctor House, declaró que un eventual éxito en el programa del gobierno de Donald Trump, que intenta encontrar una vacuna para tratar el cáncer, abriría un peligro potencial para la fabricación de armas biológicas con un inimaginable potencial destructivo.

“La razón por la que no han oído hablar mucho de las armas biológicas es que son contenidas por una limitación muy severa… de que se vuelvan contra nosotros”.
“No es fácil para los agresores utilizar como armas las enfermedades, porque estas se propagan más allá del punto de donde se originaron: destruye los vecindarios de tu país y te destruirás a ti mismo”.
De acuerdo con Sotos,
“la eventual vacuna contra el cáncer llevará a nuevas tecnologías para manipular el ADN, ya que el cáncer es una enfermedad del ADN y esto se convierte en un blanco potencial para las armas biológicas”.
En otras palabras, si es posible crear un tratamiento que únicamente va a afectar a las células cancerosas, también sería posible construir un arma biológica capaz de atacar a individuos con un marcador genético particular que revela, por ejemplo, su genealogía o género.
https://www.theguardian.com/science/2017/jul/31/bioweapons-cancer-moonshot-gene-editing

Rusia, de acuerdo con Donald Trump: las relaciones con Estados Unidos están "en un nivel peligrosamente bajo"


infobae.com

Rusia, de acuerdo con Donald Trump: las relaciones con Estados Unidos están "en un nivel peligrosamente bajo"

4 de agosto de 2017

Dimitri Peskov, portavoz del Kremlin, declaró que el gobierno de Vladimir Putin "comparte totalmente la opinión" del presidente estadounidense, que había manifestado su enojo con el Congreso por aplicar nuevas sanciones contra Moscú
Vladimir Putin y Donald Trump, durante el encuentro que mantuvieron en Hamburgo (REUTERS/Carlos Barria)
Vladimir Putin y Donald Trump, durante el encuentro que mantuvieron en Hamburgo (REUTERS/Carlos Barria)
"Compartimos totalmente esa opinión. El peligro es consecuencia de un déficit de cooperación y colaboración en los ámbitos que son vitales para ambos países y ambos pueblos", declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.
El peligro es consecuencia de un déficit de cooperación y colaboración
Trump había usado su cuenta de Twitter para manifestar el riesgo de que las relaciones entre las dos potencias estén tan deterioradas, luego de la promulgación de una ley que impone sanciones al Kremlin por su injerencia en las elecciones estadounidenses. "¡Se lo podemos agradecer al Congreso, la misma gente que ni siquiera es capaz de darnos un sistema de salud!", escribió Trump en referencia a la reciente derrota en el Senado de sus planes de reforma del sistema sanitario, una de sus principales promesas de campaña.
La ley, con medidas que afectan a la industria petrolera y minera de Rusia, incluye un mecanismo que limita la capacidad del presidente de eludir la aplicación de las sanciones. En caso de querer levantarlas, necesitará la aprobación del parlamento, por lo que no podrá decidirlo unilateralmente.
Dmitry Medvedev, primer ministro ruso
Dmitry Medvedev, primer ministro ruso
Moscú reaccionó vehementemente ante las nuevas penalidades. El premier Dimitri Medvedev dijo que equivalen a una "guerra comercial a gran escala".
"Ya no quedan esperanzas de que nuestras relaciones con la nueva administración estadounidense mejoren", dijo después.
Pero el gobierno de Vladimir Putin no sólo respondió con declaraciones. Además ordenó que 755 funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Moscú abandonen el país a partir del 1 de septiembre, e incautó dos propiedades que utilizaba el personal diplomático.
De todos modos, este fin de semana habrá un encuentre entre el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado Rex Tillerson. Se realizará en Manila, Filipinas, y será para ver cómo sigue esta compleja relación.
Permite ver las noticias en menos de un segundo.
El acto, previsto originalmente para el jueves, fue pospuesto un día por decisión del mandatario. La oposición marcha para repudiar el nuevo órgano. El Vaticano pidió que se suspenda la iniciativa chavista

Wall Street extiende ganancias y Donald Trump festeja por Twitter


infobae.com

Wall Street extiende ganancias y Donald Trump festeja por Twitter

 

 

 

Por Ruben Ullúa  @Ullua

Es el mismo Donald Trump quien, desde su cuenta de Twitter oficial, expresa su euforia por lo que está sucediendo en los mercados y los últimos números que se vienen conociendo de la economía estadounidense
El avance de la Bolsa estadounidense parece no tener freno y su principal índice bursátil, el Dow Jones, ha logrado ya rebasar la barrera de los 22 mil puntos, lo que representa una nueva marca histórica para este mercado.
Lo interesante de este accionar alcista de los últimos años para la Bolsa estadounidense, más precisamente desde su piso histórico conseguido en el mes de marzo del año 2009, tras la caída sufrida en la crisis financiera mundial, conocida como la crisis subprime, es que ha mostrado una vez más al mundo el poder de un bull market (mercado alcista), superando y sorteando todo tipo de escollo económico y político que se le fue presentando a lo largo de estos años, lo que pone más de una vez en ridículo a inversores y analistas que, superados por su ego, hicieron frente a la tendencia e intentaron detectar o pronosticar un techo del avance que, por cierto, nunca llegó.
Todos los participantes que estamos en el mercado sabemos que este avance y ciclo alcista que actualmente vive Wall Street no será eterno y es muy posible, incluso, que nos encontremos ya en el tramo final. Sin embargo, ¿quién puede saber cuál será el punto exacto de finalización del recorrido alcista y menos aún saber cuándo dicho punto de inflexión finalmente será conseguido?
Lo concreto es que hoy por hoy, y desde hace ya varios años, más precisamente desde marzo del año 2013, el mercado de valores estadounidense se encuentra navegando en precios históricos, desconocidos y sin referencia para los participantes, lo que de alguna forma eleva la tentación permanente por creer cada año que estamos en cercanía de un techo y próximos a la habilitación de un cambio de tendencia que, al menos, intente recortar de manera parcial las importantes ganancias acumuladas por este mercado a lo largo de este tiempo.
Sin embargo, quienes alguna vez han operado o invertido en el mercado de valores sabrán que no existe posibilidad alguna de que una cuenta comitente soporte el error permanente de operar enfrente a la tendencia a lo largo de cuatro años sin que termine siendo afectada. Por ello, en la presente nota no buscaremos de ninguna manera identificar cuál será el techo histórico del mercado, a partir de donde se inicie "la nueva crisis de mercado", sino simplemente trataremos de trazar algunos parámetros que nos sirvan de guía al momento de tomar decisiones en este mercado hacia las próximas semanas y los próximos meses.
Análisis técnico Índice Dow Jones
Como mencionábamos antes, este índice ha escalado esta semana hacia instancias históricas de 22 mil puntos y como los precios se encuentran navegando en terreno desconocido, siempre es limitado el análisis que se puede hacer.
Sin embargo, quienes nos siguen desde esta columna semanal recordarán que estos valores de mercado se encuadran perfectamente con las expectativas expuestas en notas previas. En efecto, fue ya hacia el mes de noviembre del pasado año 2016, cuando Donald Trump ganaba las elecciones presidenciales, en la nota llamada "Qué sigue en Wall Street tras el triunfo de Donald Trump", que proponíamos una escalada alcista de este mercado por encima de la barrera de los 20 mil puntos hacia los meses siguientes. De igual modo, fue en enero del presente año 2017, en la nota llamada "Wall Street expectante a la asunción de Donald Trump", que no sólo se corroboraba nuestra lectura analítica del mes de noviembre, con un índice Dow Jones en los 20 mil puntos, sino que fue en esta última nota donde ya exponíamos que las ganancias podrían acentuarse hacia los meses siguientes y que el índice podría buscar instancias bastante más ambiciosas, en torno a los 22.500-23.500 puntos.
Hoy el índice se encuentra ya en niveles muy cercanos a nuestro objetivo alcista propuesto en dicha oportunidad y es el mismo Donald Trump quien, desde su cuenta de Twitter oficial, expresa su euforia por lo que está sucediendo en los mercados y los últimos números que se vienen conociendo de la economía estadounidense.
No es para menos la euforia expresada por el flamante presidente norteamericano si tenemos en cuenta que desde que ganó las elecciones, en noviembre del pasado año 2016, la Bolsa estadounidense ha crecido ya poco más del 20 por ciento.
Si bien es cierto que en los mercados financieros, al igual que en muchos otros ámbitos, también se decide con las emociones y se justifica con la razón, debemos saber que este tipo de expresiones es muchas veces más común de encontrar cuando el mercado se encuentra con exceso de confianza y próximo de alcanzar un techo o un punto de inflexión.
Desde nuestra lectura analítica, si bien consideramos la posibilidad de que la Bolsa estadounidense esté próxima de alcanzar un techo temporal y habilite un recorte parcial a las ganancias acumuladas en los últimos nueve meses, lo que podría implicar perfectamente un regreso de los precios, desde los niveles actuales hacia instancias de soportes en 20.500-19.500 puntos, lo que representa entre un 8% y un 12% de recorte desde los valores actuales, creemos que, tras ello, el avance de la Bolsa estadounidense retomaría una vez más su curso y los objetivos que venimos favoreciendo desde comienzos de año, en torno a los 22.500-23.500 puntos, finalmente serían conseguidos.
Actualmente, sólo en caso de que tengamos reversiones bajistas inmediatas para este mercado que perforen la zona de 20.500-19.500 puntos y más tarde la zona de 18.000-17.500 puntos, nuestras expectativas de alza mayor para este mercado en el presente año quedarán comprometidas. Entonces sí deberemos evaluar sobre la presencia de un escenario de bajas mayor hacia adelante.
Permite ver las noticias en menos de un segundo.

Más allá de Bill Gates: los otros 6 hombres que fueron los más ricos del mundo


infobae.com

Más allá de Bill Gates: los otros 6 hombres que fueron los más ricos del mundo

3 de agosto de 2017

El dueño de Microsoft encabezó el ranking de Forbes durante 18 años. Quiénes son los otros magnates que se subieron al trono
Los 6 hombres más ricos del mundo, más allá de Bill Gates
Los 6 hombres más ricos del mundo, más allá de Bill Gates
Durante algunas horas de la semana pasada, Jeff Bezos, el creador de Amazon, destronó del primer lugar del ranking de Forbes a Bill Gates como la persona más rica del planeta. Sin embargo, el dueño de Microsoft recuperó pronto su exclusivo lugar. De hecho, Gates lideró el listado durante 18 de los últimos 23 años.
Con motivo del trigésimo aniversario del ranking y a propósito de la breve irrupción de Bezos, Forbes compartió quiénes fueron las hombres más ricos del mundo más allá de Bill Gates.
El CEO de Amazon ocupó el primer lugar la semana pasada (Forbes)
El CEO de Amazon ocupó el primer lugar la semana pasada (Forbes)
La mañana del 27 de julio, el fundador y CEO de Amazon alcanzó una fortuna de 90.600 millones de dólares gracias al alza de las acciones de su compañía y superó por 500 millones a Gates. De ese modo, se convirtió en la séptima persona en liderar el ranking de Forbes. Sin embargo, a los pocos días su fortuna descendió casi 6 mil millones y el dueño de Microsoft recuperó el trono.
El fundador de Inditex ocupó la cima durante pocos días (Forbes)
El fundador de Inditex ocupó la cima durante pocos días (Forbes)
El fundador del gigante español de indumentaria Inditex, conocido en casi todo el mundo por sus tiendas Zara, desplazó a Gates durante unas pocas horas en octubre de 2015 y durante dos días en septiembre de 2016, cuando las acciones de su compañía crecieron, pero con la misma rapidez cayó en el ranking. Ortega, el minorista más rico del mundo, genera más de 400 millones de dólares al año.
El magnate de las telecomunicaciones lideró durante 4 años (Forbes)
El magnate de las telecomunicaciones lideró durante 4 años (Forbes)
En 2010, por primera vez, un millonario no oriundo de Estados Unidos o Japón encabezó la lista de Forbes. Carlos Slim, el magnate mexicano de las telecomunicaciones, dueño de Telmex, América Móvil y Grupo Carso desplazó de la cima a Gates y Warren Buffet y se mantuvo durante cuatro años como el hombre más rico del mundo.
El director ejecutivo de Berkshire Hathaway fue un año el líder del ranking (Forbes)
El director ejecutivo de Berkshire Hathaway fue un año el líder del ranking (Forbes)
En 2008, la fortuna de Gates se había desplomado después de que Microsoft intentara fusionarse con Yahoo y había priorizado el trabajo en la fundación filantrópica Bill & Melinda Gates. Con una fortuna de 62 mil millones, Warren Buffett, director ejecutivo de la sociedad tenedora de acciones Berkshire Hathaway, aprovechó el momento y se mantuvo en el trono durante un año.
Con 15 mil millones, Mori fue el hombre más rico en 1991 (Forbes)
Con 15 mil millones, Mori fue el hombre más rico en 1991 (Forbes)
Cuando las fortunas eran más bajas y aún no había irrumpido Bill Gates, en 1991, Taikichiro Mori se convirtió en la persona más rica del mundo con una fortuna de 15 mil millones de dólares. Mori abandonó la universidad en 1959 y entró en el negocio de bienes raíces construyendo edificios de oficinas en Tokio. Cuando logró el primer puesto, ya había erigido 65 edificios de trabajo.
Tsutsumi fue la primera persona en encabezar el ranking (Forbes)
Tsutsumi fue la primera persona en encabezar el ranking (Forbes)
La primera persona más rica en el ranking fue Yoshiaki Tsutsumi, en 1987, con un patrimonio de 20 mil millones de dólares. Su riqueza proviene también del real estate gracias a su conglomerado Seibo Group, que aprovechó la burbuja inmobiliaria japonesa. Después de ser desplazado en 1991, recuperó la cima dos años después con 9 mil millones de dólares. Forbes dejó de considerarlo en 2004 debido a irregularidades en los informes. De hecho, Tsutsumi terminó detenido, con 42 mil dólares de multa y una condena a cuatro años de prisión.
Permite ver las noticias en menos de un segundo.

Las expectativas del TLCAN, Fitch y más en las columnas financieras


aristeguinoticias.com

Las expectativas del TLCAN, Fitch y más en las columnas financieras

 

 


Alberto Barranco, en El Universal:
“Aunque el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, sostiene que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte corregido y aumentado podría implementarse en el mejor de los casos a finales de 2018 o principios del 19, lo cierto es que los tiempos del Congreso del país del norte no empatan con la expectativa. Aunque se mantiene la figura del fast track o vía rápida, lo que implica aprobación en bloque de la negociación sin opción de desmenuzar temas, el periodo de revisión del documento final es largo y farragoso”.
Maricarmen Cortés, en Excélsior:
“Un 40% de probabilidad de fracaso en las negociaciones del TLCAN es una mala noticia, pero es también una postura realista por parte del secretario de Economía, porque lo que se anticipa es que sí habrá momentos muy difíciles en las negociaciones”.
Enrique Quintana, en El Financiero:
“Pareciera a veces que estamos para fiestas por noticias como los cambios en las perspectivas de las calificadoras. Sin embargo, tenemos frente a nosotros dos complicaciones serias. La primera es la ‘montaña rusa’ de la renegociación del TLCAN, tal como ha calificado con toda precisión el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo. Y, la más importante es la perspectiva del proceso electoral. Mientras López Obrador se mantenga como uno de los candidatos con probabilidades altas de ganar, habrá preocupación de los inversionistas, por la incertidumbre”.
Alicia Salgado, en Excélsior:
“La eliminación de la perspectiva negativa de la calificación soberana de México por parte de la calificadora Fitch es producto de la revisión efectiva de las condiciones de la deuda pública, la reversión de su trayectoria y la decisión tomada por el presidente Peña de actuar con responsabilidad fiscal para corregir el peligroso deterioro de Pemex y de las finanzas públicas nacionales bajo el programa que ha ejecutado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la parte fiscal, y el Banco de México, en la parte monetaria”.
Desbalance, en El Universal:
“Después de una larga recesión, América Latina se enfila a crecer, pero todavía hay factores que están pesando para no embriagarse de optimismo. Al menos la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, fue objetiva al mencionar que el organismo mantuvo su pronóstico en 1.1% para este año para el crecimiento de la región, tasa que no es suficiente”.
Alberto Aguilar, en Milenio:
“La semana pasada, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga tomó la decisión de salir a la luz para denunciar el incremento de la inseguridad que viven sus agremiados en carreteras y muchas ciudades del país. Cada mes en su reunión de consejo la radiografía empeora, incluidas las zonas en donde más se crece. La próxima semana habrá mayor presión de la IP orientada a aglutinar acciones de todas las instancias del Estado mexicano para detener los crecientes robos. En 1995, durante la crisis, algo así se instrumentó con excelentes resultados”.
Capitanes, en Reforma:
“Este 9 de agosto se cumple un año de la declaración de quiebra de Oceanografía y no se ve por dónde pueda resucitar la naviera que comandó Amado Yáñez. Apenas el martes pasado el aún síndico de la quiebra, Daniel Rocha Ferea, informó al juez Benito Zurita que no existe ninguna propuesta de convenio con acreedores ni plan de negocios ni nada”.

La violencia política en Venezuela


lahaine.org

La violencia política en Venezuela

lahaine.org

La derecha apunta a golpear el tejido social, descomponer, enfrentar, hasta legitimar el linchamiento como práctica social en las clases altas y medias
Existe un rompecabezas de las muertes. Las más de cien en más de cien días de conflicto. La cuestión se resume en la mediática opositora en que todos fueron asesinados por el gobierno. No importa que no existan pruebas a la hora del titular, tampoco investigación para fundamentar una aseveración como esa. Importa el impacto, el número, el escándalo, el muerto apilado sobre otro muerto que de a poco construye esa idea ya consolidada en muchas partes: es un régimen autoritario, dictatorial, que viola los derechos humanos.

En otros casos no se le atribuye la responsabilidad al gobierno sino a la crisis/conflicto. Un viejo truco, como titular “la crisis causó dos nuevas muertas” cuando fueron asesinados por la policía, bajo órdenes del gobierno argentino, Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en el 2002. No fue en aquel entonces “la crisis”, así como tampoco lo es en Venezuela. Si algo queda de periodismo en esta batalla política, debería al menos conservar la investigación como base para construir noticias y opinión. Se trata de un deseo casi ingenuo: la mentira se ha vuelto una forma nodal de comunicar en esos medios.
Por último, existe otro truco más: decir sin nombrar. “Muertos en jornada electoral”, “incendiaron sede de la magistratura”, por ejemplo, cuando es evidente -solo basta seguir los movimientos- que la incendiaron grupos de choque que en cada manifestación de la oposición están en primera línea y reciben ordenes de dirigentes de Voluntad Popular. En este caso no hay autor de la acción. Ni el gobierno, ni la crisis, nadie. Menos aún la oposición.
Estas tres variables son repetidas diariamente por decenas de titulares, portadas, de Venezuela y el mundo. El resultado es que una mayoría está convencida que el gobierno es autor de toda la violencia y las muertes. ¿Cuántas veces es necesario repetir una idea para que se haga verdad? ¿Qué medios de comunicación es necesario tener para que eso suceda? La arquitectura comunicacional en el caso de la oposición venezolana es aplanadora: cuenta, por ejemplo, con los principales medios de cada país del continente, EEUU y Europa, articulados entre sí.
***
Los muertos entonces. ¿Quién es responsable? Son más de cien, el número exacto difuso: ¿125, 127? ¿Más, menos? Difícil tener una certeza debido al amplio abanico de causas de las muertes -algunas pueden ser incluidas por algunos análisis y excluidas por otros-, y por las fuentes de información, el cruce de datos entre poderes públicos, fuentes periodísticas. Las causas han sido múltiples: barricadas y bloqueos; saqueos; quemados vivos o linchados; manipulación de explosivos; transito cerca de una manifestación sin participar en la misma; pelea entre manifestantes; disparos de bandas criminales; desde adentro de los manifestantes; por cuerpos de seguridad del Estado; entre otras.
De ese total, unas 11 víctimas fueron por disparos de los cuerpos de seguridad. Ante eso ya existen 39 efectivos procesados, detenidos o solicitados. Es decir que cerca de un 10% fue responsabilidad del Estado. Otro elemento: del total de muertos, más de 7 son de efectivos de algunas de las fuerzas de seguridad. El discurso de que todos los muertos son del gobierno se cae rápidamente.
¿Quiénes son responsables del otro 90%? En el nivel intelectual, los dirigentes de los partidos opositores, en particular Voluntad Popular y Primero Justicia, por ser quienes conducen el plan de escalada violenta en la calle. En el nivel material depende de cada caso: paramilitares, grupos de choque, los mismos jóvenes de las protestas, gente suelta alentada a matar -para una parte de la oposición se ha vuelto legítimo matar chavistas-. La Fiscalía General no ha detenido a nadie de la oposición, ni autor material ni intelectual, aun cuando la evidencia haya quedado grabada en cámaras, como uno de los jóvenes que fue linchado y prendido fuego al pasar por una manifestación en plena Caracas. No es casualidad, su alineamiento con la oposición es declarado. La justicia está ausente y esa ausencia agranda el agujero de la muerte.
***
A veces solo bastaría aplicar un razonamiento lógico. Como en el caso de las elecciones del domingo. La oposición anunció que impediría que tuvieran lugar, y actuó en consecuencia. Asesinó a un candidato el sábado por la noche, atacó 206 centros de votación, afectó gravemente la participación en 5 municipios, detonó una bomba sobre la policía, desplegó grupos paramilitares para impedir que la gente votara, disparó sobre votantes, sobre cuerpos de seguridad del Estado. Y sin embargo la noticia mundial fue la misma, desde Clarín hasta el secretario de la OEA: el gobierno fue responsable de la violencia. ¿Por qué el gobierno habría hecho eso el el día de las elecciones claves del domingo? ¿Para qué hubiera lanzado granadas sobre centros electorales y detonado una bomba contra la policía? Las matrices de los medios pueden destruir el sentido común.

***
Venezuela es frontera con Colombia, epicentro del paramilitarismo, ha sido infiltrada durante años por grupos paramilitares, que a su vez se enraizaron, en alianza con bandas criminales, y conformaron de fuerza -logística/inteligencia/estructura- propia. Están los testimonios de las poblaciones, las acciones como asaltos a cuarteles militares y policiales con armas de guerra, las zonas controladas por ellos, sus campamentos. No existen, sin embargo, en los grandes medios de comunicación, en las palabras de los dirigentes de la derecha, en algunos análisis de intelectuales.
Existen sí en la vida de la gente: las casas marcadas, los chavistas de los pueblos que deben irse debido a las amenazas, los compañeros asesinados, los comercios que deben cerrar sino son atacados, al igual que los transportes, los toques de queda. Ocurre en municipios de Táchira, Mérida, Lara, Barinas, en los despliegues que realizan durante las semanas de escalada del conflicto en cualquier punto del país.
La fórmula es la siguiente: cada hecho de violencia debe ser negado, y en caso de que la acción sea demasiado evidente, debe ser señalada como un auto-golpe del gobierno. Aunque sea inverosímil, como decir que fue el mismo gobierno quien lanzó las granadas desde un helicóptero sobre el Tribunal Supremo de Justicia. El plan golpista despliega oleadas de violencia, legitima una parte, oculta otra, y construye la idea-fuerza de una oposición “pacífica, legal y masiva” que es víctima de la represión desmesurada. Los medios de comunicación le lavan la cara día tras día a la derecha, y no son los únicos: también lo hacen quienes centran toda la crítica sobre el gobierno y minimizan el accionar golpista hasta invisibilizarlo.
Es una gran disputa por el sentido y los actores de la violencia, por desenmascarar, ponerle nombre a la muerte y obligarlos a salir del anonimato.
No se puede comprender las respuestas del chavismo -con sus aciertos y errores- si no se comprende la estrategia desplegada, o si se opta deliberadamente por esconderla. ¿Qué deber hacer un gobierno y un movimiento popular, con su infinidad de contradicciones, ante una oposición que apuesta por una salida violenta y despliega un brazo armado que realiza acciones militares? ¿Cómo debe actuar? Las respuestas son varias. Desde un esquema de contención para apostar al desgaste, hasta ensayar formas de defensa integral, como lo había planteado Hugo Chávez a través de las Milicias Bolivarianas. Aunque en este último punto existe otro debate: parecería necesario construir formas de resguardo de los territorios dependientes de los mismos territorios, y no solamente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana -como lo es la Milicia Bolivariana- aunque articulado con las mismas -nada por fuera de la unidad.
Se trata de un punto clave: ¿Cómo se defiende un proceso popular? ¿Quiénes lo defienden?
¿Solamente desde el aparato del Estado?
***
La violencia se ha normalizado en Venezuela. El primer hombre prendido fuego en la calle conmocionó, el segundo también, el tercero pasó a ser parte de lo posible, el quinto ya entró en la lógica del conflicto -impactó sí, aquel que luego de linchado e incendiado, fue pateado como un perro por sus asesinos-. Esa normalización es parte del objetivo de la violencia opositora, apunta a golpear el tejido social, descomponer, enfrentar a las partes hasta legitimar el linchamiento como práctica social opositora en las clases altas y medias. No se ha visto hasta el momento a nadie linchado en un barrio popular por su postura política.
¿El gobierno no se ha equivocado y cometido violencia que no debía cometer? Sí. Ahí están los números, la gente encarcelada, los órganos de seguridad del Estado que no son los que quisiéramos que fueran, que han intentado ser transformado en este tiempo de revolución y han quedado a medio camino. El chavismo tiene contradicciones, límites, lucha de clases interna, traidores, burócratas, corruptos impunes en puestos de dirección, y una lista larga de problemas. Se los debe debatir, disputar: en la resolución o no de esos puntos se nos va la posibilidad del proyecto.
El problema es invertir los términos y poner al gobierno como autor de la escalada de violencia, y no como quien ejerce una respuesta -con sus errores- ante un intento de Golpe de Estado con participación directa de los EEUU. Mirar Venezuela a través del show mediático, la avalancha estética victimizante y heroica de sus movilizaciones, la producción masiva de contenidos -que cuesta millones de dólares- las páginas opositoras y Aporrea, y algún investigador de una universidad extranjera que “analiza los colectivos”, conduce a comprar el cuento completo del golpismo.
Debatir el chavismo es una necesidad. Pasarse al lado del bloque conducido por los EEUU es un error histórico. No sería la primera vez que sucede en la historia de la izquierda en el continente.
La Haine