lunes, 8 de agosto de 2016

Rebelion. Geofinanzas imperiales





rebelion.org
Rebelion. Geofinanzas imperiales 

 



“Los bancos son los que realmente toman las decisiones y –detrás de la cortina de una respetabilidad fingida– son la fuerza motriz detrás de las interminables guerras”

Michael Hudson

“Los banqueros centrales, cuya independencia está constitucionalmente protegida, controlan la política monetaria en el mundo desarrollado. Gestionan la oferta de dinero a las economías nacionales. Fijan las tasas de interés decidiendo así el valor de nuestros ahorros e inversiones. Ellos deciden si hay que centrarse en la austeridad o crecimiento. Sus decisiones dan forma a nuestras vidas”

Adam LeBor

1-Libia. Furia desatada

“Nunca antes había escuchado que se creara un banco central a las pocas semanas de un levantamiento popular. Sin duda parece indicar lo extraordinariamente poderosos que se han convertido los banqueros centrales en nuestra época”. El periodista Robert Wenzel expresaba así su pasmo ante las extrañas prioridades de los insurrectos en la recién iniciada revuelta contra el régimen de Gadafi en febrero de 2011. La virulencia del conflicto libio –que prosigue actualmente con dos gobiernos enfrentados por el control del cuarteado territorio y un sinfín de grupos guerrilleros (la mayor fábrica de terroristas del mundo, según acreditados medios occidentales) campando por un país arrasado después de cinco años de cruenta guerra civil-y la presta y decidida intervención occidental (bajo el liderazgo “otánico” francoestadounidense) parecen reflejar inconfesables intereses en liza. Más allá de la consabida retahíla de razones para cohonestar una guerra “justa y humanitaria” con la que los líderes del mundo libre adornaron su “abnegada” entrega a la defensa de los derechos humanos y la democracia en Libia, afloran sedimentos de propósitos mucho menos honorables. Según el agudo análisis de Ellen Brown, basado en los recientemente desclasificados correos electrónicos de Hillary Clinton, entonces Secretaria de Estado del hegemon –que mostró sus humanitarias entrañas expresando su indisimulado alborozo ante el salvaje linchamiento del ominoso dictador-, la prioridad geopolítica imperial era proteger los intereses del cártel bancario euroestadounidense impidiendo que prosperara el plan de Gadafi de crear una moneda panafricana basada en el dinar libio y en las enormes –fruto de las cuantiosas regalías petroleras-reservas de oro del país. La cuestión no es pues –tratando de evitar la doble trampa de maniqueísmo “conspiranoico” e infantilismo antiimperialista que denunciaba Alba Rico en sus polémicos artículos de 2011- negar la condición de tirano criminal del dictador libio ni la legitimidad de una revuelta popular para derrocarle, sino iluminar la malla de intereses espurios que activan –bajo la consabida pátina del discurso humanitario de los adalides de la civilización occidental- los expeditivos mecanismos del poder imperial: Gadafi –parafraseando la clásica sentencia rooseveltiana sobre el cinismo artero de la política de alianzas de la superpotencia- dejó de ser su “hijo de puta” –no peor que otros conspicuos déspotas del Tercer Mundo, más dóciles ante los dictados imperiales- para tornarse, en la propaganda legitimadora de los bombardeos otánicos, un nefario criminal asesino de masas y desestabilizador de la región. Eso no siempre fue así.

El taimado sátrapa había templado veinte años antes sus relaciones con Occidente ofreciendo colaboración en materia migratoria e inversiones lucrativas para las petroleras occidentales tras ser anatematizado durante décadas como paria global y huésped de terroristas. Una década después habría iniciado parcialmente la “apertura” de su sector financiero estatal ofreciendo, según Jalife-Rahme –la fuente es un cable de Wikileaks, de nuevo las inoportunas filtraciones dejando al desnudo las vergüenzas imperiales-“oportunidades para una mayor cooperación entre la banca privatizada libia con los bancos de Estados Unidos, lo cual ayudará a entrenar (sic) su próxima generación de banqueros”. Pero no fue suficiente. Como explica Hossein Zadehi: “Estados Unidos y sus aliados esperaban más; querían que siguiera las directrices económicas de los “expertos” de las finanzas globales, es decir, de los “asesores” económicos del Fondo Monetario Internacional y de la Organización Mundial de Comercio; resumiendo, querían que desmantelara los programas de bienestar social de su país y reestructurara su economía siguiendo el modelo neoliberal”.

La mistificadora maquinaria de propaganda de los mass-media activó la batería de asechanzas y medias verdades legitimadoras de la agresión en ciernes mientras ocultaba cuidadosamente algunos detalles menos ríspidos del denostado régimen: los buenos estándares-certificados por Naciones Unidas- de desarrollo en los servicios básicos se financiaban (¡oh herejía!) a través de un banco central público que emitía la moneda nacional y financiaba estratégicas infraestructuras –el Gran Río Artificial, considerado el mayor sistema de riego del mundo, abastece de agua a las principales ciudades del país-, ofrecía educación y sanidad gratuitas a la población y garantizaba dadivosos préstamos, ¡sin intereses!, de 50,000 dólares para los recién casados.

El viejo principio ejemplarizante pareciera estar de nuevo operando aquí: “Con energía, agua y crédito suficiente para desarrollar su infraestructura, una nación puede ser libre de las garras de los acreedores extranjeros. Y eso puede ser la verdadera amenaza de Libia: puede mostrar al mundo lo que es posible”. A la sempiterna justificación –el latrocinio y expolio de las riquezas del Tercer Mundo- de las agresiones imperialistas “clásicas” parece añadirse la creciente influencia de los poderes financieros y sus adláteres en las criminales fullerías de la geopolítica actual.

“Se trata de una amenaza a la seguridad financiera mundial“. La airada reacción del belicoso Sarkozy expresa el pánico ante la posible pérdida de hegemonía del franco de Africa Occidental bajo la égida francesa si el intento liderado por el gobierno libio de crear un área monetaria independiente en el corazón de la francofonía prosperaba. “Gaddafi inició un movimiento para rechazar el dólar y el euro, y pidió a las naciones árabes y africanas utilizar una nueva moneda, el dinar de oro. Gaddafi sugirió el establecimiento de un continente africano unido, con 200 millones de personas utilizando esta moneda única”.

Tamaña insolencia era mucho más de lo que el pedestre “pequeño Napoleón” y sus poderosos aliados estaban dispuestos a soportar. Nada mejor pues que aprovechar la pintiparada ocasión de la llamarada de efervescencia popular de la primavera árabe de 2011 para que los muñidores de la operación activaran el eterno mantra de una salvífica intervención “humanitaria” que liberara graciosamente al pueblo libio de la férula del oprobioso dictador. El atrabiliario personaje quizás no se percatara de que sus veleidades de liderazgo regional erosionando la hegemonía monetaria de la “banca de la OTAN” representaban un casus belli en toda regla. Pero en su megalomaníaca inconsciencia propició el despliegue de un ejemplo paradigmático del modus operandi de la furia desatada de las geofinanzas imperiales.

2-BPI. El banco “secreto”

En las áulicas dependencias del núcleo del poder financiero global el órdago de Gadafi sería, con toda seguridad, muy mal recibido. Un escalofrío debió de recorrer los magnificentes salones de la sede del Banco de Pagos Internacionales en Basilea ante el desafío al statu quo del díscolo mandatario. La hermética e inviolable institución, fundada en 1930 –para tratar de gestionar los pagos de las desorbitadas reparaciones de guerra alemanas a través de generosos préstamos de los bancos de Wall Street en el marco del Plan Young; plan frustrado por los formidables desórdenes monetarios post-crack del 29-, es el banco central para sus bancos centrales miembros y representa los sagrados principios de la banca “globalista” (la banca de los Rothschild, “los amos del dinero”, teledirigida –según los “conspiranoicos”- desde el archimanoseado Bilderberg Group, pasto de innúmeras teorías conspiratorias a las que su secretismo no deja de dar pábulo).

En la sucinta –aunque carente del encanto veleidoso de los esoterismos fabulados- descripción de LeBor, “El BPI es una institución única: es una organización internacional, un banco muy rentable y un instituto de investigación fundado y protegido por tratados internacionales”.

Sin embargo, como explica James C. Baker, su prístino organigrama no deja de iluminar vívidamente lo que ocurre entre bambalinas: “El BPI fue fundado por los bancos centrales de seis naciones (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Japón y Reino Unido) y por tres grandes bancos privados estadounidenses –J.P. Morgan, First National Bank of New York y First National Bank of Chicago-. La Reserva Federal de Estados Unidos no se unió inicialmente al BIP pero la representación de sus bancos partícipes fue tres veces superior a la de cualquier otra nación”. ¿Muy astuto, no? No parece pues que haya que expurgar las ultrasecretas actas de la comisión Trilateral y pergeñar calenturientas teorías sobre los “hilos que dirigen el mundo” para obtener el holograma de la cadena de mando de las finanzas globales.

Más allá de las funciones mediadoras entre sus sesenta bancos centrales miembros –desde 2000, los bancos de Wall Street dejaron de formar parte de su “establishment”-, la función clave del BPI es la regulación y supervisión –a través del Comité de Basilea– de los requisitos de capital y liquidez que tienen que cumplir los bancos comerciales. Cuestión aparentemente baladí cuya neurálgica relevancia para “dar forma a nuestras vidas” resume Le Bor: “Difícilmente haya nada más político que ceder los poderes nacionales a organismos supranacionales no electos, mientras que los mecanismos financieros necesarios los elabora y gestiona un banco secreto de Basilea que no tiene ninguna responsabilidad ante los ciudadanos ”.

Según Henry Liu:”La normativa del BPI sólo sirve al único propósito de fortalecer el sistema de banca privada internacional, incluso en perjuicio de las economías nacionales: el BPI está construyendo una nueva arquitectura financiera y regulatoria global, demostrando que tiene el poder para dar forma a las normativas financieras del planeta ”.

Todo el cañamazo neoliberal -basado en el uso del banco central “independiente” como turbina de la financiarización y ariete de las prácticas de desregulación y reformas de los sistemas financieros nacionales- diseñado minuciosamente en la impenetrable institución helvética choca frontalmente con la existencia de una banca pública de propiedad estatal.

La formidable expansión de la titulización financiera -la vía a través de la cual se movilizan ingentes volúmenes de capital ficticio ansiosos de multiplicarse en el casino global para sostener la “boqueante” tasa de ganancia del capital de la fase neoliberal- queda de este modo agostada al impactar con el dique de la creación de dinero público, sin el dogal de la deuda. Ellen Brown de nuevo: “Los bancos de propiedad pública son también una amenaza para el creciente negocio de los derivados, ya que los gobiernos con sus propios bancos, no necesitan de swaps sobre las tasas de interés, instrumentos de cobertura de incumplimiento crediticio (credit default swaps), o calificaciones de grado de inversión por agencias privadas de calificación con el fin de financiar sus operaciones”. Ello les pone fuera del alcance del modelo de extracción de rentas financieras y de expolio de lo público comandado por la red bancaria internacional dirigida desde Basilea. Tamaño atrevimiento resulta motivo más que suficiente para situarse en el punto de mira de los halcones del Pentágono. Según Ellen Brown, el general estadounidense Wesley Clark se refirió a siete ‘estados forajidos’ –Irak, Libia, Somalia, Sudán, Irán, Siria y Líbano- que serían objeto de ataque luego del 11-S de 2001. “¿Qué tenían en común estos países? Además de ser islámicos, no eran miembros ni de la Organización Mundial del Comercio ni del Banco de Pagos Internacionales. Esto los dejó por fuera del largo brazo regulador del banco central de los banqueros centrales en Suiza “. Irak, Libia, Irán y Siria –cuya destrucción en curso, con destacada presencia imperialista, amenaza con sumir en el mismo caos absoluto en el que quedó Libia a toda la región-, los más renuentes a plegarse a los dictados del “largo brazo” de la turbia argamasa de las geofinanzas globales, han pagado su condición de parias siendo situados en la diana de la maquinaria geopolítica imperial.

Con Irán, el más poderoso de los cuatro, las armas de destrucción masiva fluían por otros canales. Como explica Jalife-Rahme: “Estados Unidos desencadenó su bomba financiera de neutrones (sic): la exclusión del sistema financiero y del comercio basado en dólares. La prueba de que las sanciones financieras contra Irán forman parte de la guerra financiera global llegó cuando el 5/2/12 Estados Unidos desencadenó su última arma financiera: los bancos occidentales fueron advertidos (sic) de que serían eliminados del sistema de pagos del dólar si realizaban transacciones con el banco central de Irán. El rial (divisa persa) se desplomó “más de 40 por ciento (…) con hiperinflación, fuga de depósitos y alza de las tasas de interés, con consecuencias de grave malestar popular”. Tras el reciente acuerdo sobre la desactivación del programa nuclear iraní, las draconianas sanciones han sido “provisionalmente” retiradas. A cambio de su “reconexión” al sistema bancario mundial, el banco central estatal iraní pedirá en un futuro muy próximo a sus entidades adherirse a los estándares de capital internacional, conocidos como Basilea III –fijados por el BPI- con el fin de reforzar la solvencia de su balance. Si no es una “vuelta al redil”, se parece bastante.

Así pues, quizás no sería demasiado aventurado elucubrar –en una levísima concesión a las inanes “conspiranoias”- que la drástica operación de cirugía financiera de la comandancia imperial contra la línea de flotación de las finanzas persas contara con el beneplácito de los oscuros funcionarios –encabezados por el español Jaime Caruana, antes gobernador del Banco de España y fiel escudero a continuación del probo don Rodrigo Rato en el FMI: ¡qué magnífico ejemplo de “puertas giratorias”!- que pululan por los magnificentes salones de la compacta y misteriosa Torre de Basilea.

3-Grecia. El golpe blando

Grecia sí es miembro del Banco Internacional de Pagos. Contra los ya sometidos a la férula de los dogmas de la banca central “independiente” y sus cabilderos institucionales –en el caso europeo, el insólito invento de la Troika (BCE, FMI y Comisión Europea)-, los procedimientos para encauzar a los revoltosos difieren de los expeditivos escarmientos manu militari perpretrados contra los parias de las finanzas globales. Empero, la aparente asepsia falsamente neutral de las medidas adoptadas no atenúa su contundencia ni encubre la imperiosa necesidad de atajar el mal de raíz. Ante la leve resistencia mostrada por el “radical” gobierno griego de Syriza en la primavera de 2015 a aceptar los severísimos recortes impuestos por la Troika para volcar el grueso de los recursos del país al pago de la deuda –dejando sin medicinas o en la inanición a la parte más desvalida de la población si era necesario-, los acreedores de la banca franco-alemana no necesitaban reeditar el infausto golpe de los coroneles. Bastaba una asonada financiera ejecutada limpiamente por el BCE y “cocinada” por sus mamporreros en las agencias de rating –un oligopolio de tres mastodontes de Wall Street, cuyas “objetivas” evaluaciones degradando la nota crediticia de empresas y países “marcan el blanco” para su posterior aniquilación a cargo de la artillería financiera del BCE y los bazookas de los hedge funds– para aplastar el conato de insubordinación y mandar un aviso para navegantes. El fulminante diktat del guardián del euro –“cerrar el grifo” de liquidez de la ruinosa banca griega, previamente degradada su ya deplorable calificación por las “imparciales” agencias- que obligó al renuente gobierno heleno a prosternarse aceptando el baldón de un humillante acuerdo –incluso peor que el que unos días antes el pueblo griego había rechazado en referendo- reflejó de forma palmaria la humillante condición de los actuales Estados “soberanos”, reducidos a meros limosneros del sector financiero global. Se trataba no tanto de cobrar una deuda -más bien irrisoria, dado el raquítico tamaño de la economía griega-, como de impedir que pudiera cundir el deletéreo ejemplo de oponer cierta resistencia al “austericidio”. Para un miembro del Banco de Pagos Internacionales y del ruinoso euro –en cuyo diseño colaboró activamente, dicho sea de paso, el “banco secreto” de Basilea-, la camisa de fuerza de la aceptación de las reglas del sistema bancario global obligaba al díscolo gobierno -que en su propaganda electoral afirmaba ufano que “iba a devolver la dignidad a su pueblo”- a rendir pleitesía a la retornada Troika o quedar inerme ante el “garrote vil” accionado por el banco del euro. Enviando de paso un nada sutil mensaje a los émulos de la pueril ilusión reformista de Syriza –introducción de nimias medidas paliativas del desbrozamiento neoliberal sin alterar lo más mínimo los cimientos del statu quo – en otros países del Sur de Europa para que tomen nota de “quién está en el puesto de mando”. De nuevo Ellen Brown: “Y el BCE , al igual que la Reserva Federal de los Estados Unidos , marcha al compás de los tambores de los grandes bancos internacionales. El banco central puede encender el interruptor del crédito o apagarlo a su antojo. Cualquier país que se resista a estar de acuerdo con el programa de austeridad de los acreedores puede encontrar que sus bancos han sido separados de esta liquidez esencial, siendo etiquetados por las agencias de rating como no ‘buenos riesgos crediticios’. Esta sentencia condenatoria se convierte en una profecía autocumplida, como está sucediendo ahora en Grecia”. Un año después de su ejecución sumaria en el altar del austericidio, la economía griega sigue en “parada cardiorrespiratoria” y ha desaparecido de la diana informativa de los mass media -palafreneros mediáticos de sus propietarios, los fondos de inversión del gran capital global-. Pero cumple escrupulosamente con los pagos de la deuda, está aplicando ejemplarmente el tercer “rescate” de la “manirrota” Troika y, según la imparcial Comisión Europea –sin esforzarse siquiera por disimular su alborozo-, sigue dando “pasos decididos” en la aplicación del nuevo paquetazo de reformas estructurales y privatizaciones de servicios y bienes públicos. Misión cumplida.

4-Ayuntamiento de Cleveland. Caza menor

El patrón esbozado anteriormente para “doblar el espinazo” a los renuentes a someterse a los dictados de la guardia pretoriana del capital global sigue una pauta calcada en las masivas privatizaciones ejecutadas bajo la égida neoliberal desde los años 70.

La artillería financiera de la gran banca -en estrecha colusión con los grandes oligopolios privados y los poderes públicos obsecuentes a sus demandas- dirige de forma preferente sus baterías contra todo lo que huela a obtención de rentas monopólicas a través de la fagocitación de servicios públicos. Pergeña para ello voraces maniobras para arramblar con las compañías de suministros de energía -o cualquier empresa pública suficientemente rentable de la que pueda sacar tajada-.

Gracias a los ríos de liquidez proporcionados a los bancos y fondos de inversión por las políticas monetarias de los serviciales bancos centrales, tales prácticas depredadoras, después de treinta años de Consenso de Washington, han alcanzado el paroxismo en la fase actual de desembridada expropiación financiera.

“Suéltenos su compañía energética o le arruinaremos las finanzas de la ciudad”. La suasoria advertencia la recibió Dennis Kucinich, alcalde de Cleveland a finales de los años 70, al negarse en redondo -ante las intensas presiones de los capos de las finanzas locales y sus acólitos en los think tanks y los tabloides- a privatizar la compañía eléctrica y el banco municipales. El cambalache, tal como lo describe Michael Hudson, es paradigmático de la “delicada” forma de operar de los depredadores de las finanzas:

“Los bancos y algunos de los principales clientes de éstos habían puesto los ojos en la privatización de la empresa pública de electricidad. Los privatizadores querían comprarla a crédito (con unos intereses fiscalmente deducibles, que privaban al gobierno de recaudar los correspondientes ingresos fiscales) y aumentar drásticamente los precios para poder pagar exorbitantes remuneraciones a sus ejecutivos, ultrajantes honorarios de suscripción del crédito a los bancos y unas bonitas compensaciones a las agencias de calificación de riesgos. Los bancos le pidieron al alcalde que les vendiera el banco municipal, prometiendo ayudarle a ser gobernador si traicionaba a su electorado. Kucinich se negó”. Mientras tanto, los bancos y sus principales clientes locales habían invertido fuertemente en el competidor de propiedad privada de Municipal Light, Cleveland Electric Illuminating Company. En una serie de acciones que funcionarios de la ciudad, el Senado de EE.UU. y las agencias reguladoras consideraron inapropiadas (el uso común diría criminales), CEI recurrió al matonismo descarado causando una serie de interrupciones del servicio y trabajó con los bancos y las agencias calificadoras para tratar de obligar a la ciudad a venderle la empresa de servicio público. Al rechazar de nuevo el enjuague el indócil regidor, los bancos –cual vulgares extorsionadores- dijeron que no podrían renovar sus líneas de crédito a una ciudad tan renuente a equilibrar sus cuentas privatizando sus empresas más lucrativas. Recurriendo a las añagazas de sus perros de presa, las agencias de rating -cuyas notas negativas representan, como en el caso de Grecia, sentencias de muerte financieras para sus víctimas- degradaron la calificación crediticia de la ciudad impidiendo con ello su acceso a los canales ordinarios de financiación y provocando tres quiebras en un año de las maltrechas finanzas municipales.

Incluso así, Kucinich se mantuvo firme y osó retar al enemigo convocando un referendo–en perfecta sintonía con el caso griego: apelar a la legitimidad popular contra las mendaces fullerías de los oligarcas; vana ilusión- que confirmó abrumadoramente la propiedad pública de la empresa eléctrica. A pesar de la incontrovertible sentencia del juez supremo de la soberanía popular, los perpetradores del latrocinio no pararon mientes en la enormidad del atropello y el desenlace del desigual duelo siguió el patrón habitual.

Ante la ruina de las finanzas públicas del ayuntamiento y la formidable presión de la maquinaria mediática calificando al irredento munícipe poco menos que de radical comunista que llevaba a la ruina a la ciudad, el oponente conservador ganó las elecciones municipales de 1979. La pamema subsiguiente es fácil de intuir. Según el New York Times, “Con Kucinich fuera de la oficina, el Gobernador James A. Rhodes, el mando de Senado Estatal, y el Ayuntamiento estuvieron listos para promulgar la legislación que permitiría que la ciudad entrara de nuevo en el mercado de la deuda”. El ayuntamiento volvió al redil al llegar a un acuerdo para refinanciar la descomunal deuda con los bancos y “por primera vez en años” generó un superávit fiscal en 1981. La empresa de suministro eléctrico privado absorbió a la empresa pública. Standard and Poor’s y Moody’s subieron inmediatamente la calificación crediticia del ayuntamiento desde el bono basura hasta el aprobado alto. La conclusión del artículo del New York Times es de una franqueza impagable: “La historia sugiere que la economía de Cleveland era bastante sana bajo Kucinich, y que el factor crítico en la crisis fiscal de la ciudad no era simplemente la economía sino la economía política (sic)”.

5-Dominique Strauss-Kahn. Fuego amigo.

Para el fastigio de la plutocracia imperial usamericana hay otro puntal cuyo cuestionamiento desata la incontenible furia del hegemon : el “privilegio exorbitante” del que goza el dólar como herramienta esencial de la “máquina de succión” de la riqueza global hacia la economía estadounidense en su condición de moneda de reserva mundial. Como explica Hudson: “El dólar es la así llamada “divisa internacional” porque la Reserva Federal y sus acaudalados protectores son los directores de la cábala bancaria EE.UU.-Europa-Japón que está en el centro del timo global del dinero fiat [sin respaldo metálico]”.

Para el bloque financierista de Wall Street/La City (Londres) cualquier pretensión de mermar la ineluctable hegemonía geopolítica de la moneda imperial -como pudo comprobar el incauto Gadafi en sus propias carnes- es crimen de lesa majestad y significa un casus belli en toda regla . Aunque ello signifique activar el “fuego amigo” contra los supuestos aliados que cometen el dislate de “tocar la tecla equivocada”.

Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI –el sancta santorum de la ortodoxia neoliberal usamericana-, se metió, como dice Claudio Vargas, “donde nadie le llamaba”. Se trataba–bajo intensas presiones ruso-chinas y un cierto tufillo de chauvinisme antiamericano y nostalgia de la grandeur – de afectar la preeminencia del capo di tutti capi de los bancos centrales –la Reserva Federal usamericana- potenciando el papel de los Derechos Especiales de Giro -una cesta de divisas del FMI formada por el euro, el yen y la libra, con la reciente inclusión del yuan chino, utilizada asimismo, en otra curiosa coincidencia, por el BPI en sus operaciones de arbitraje- en los planes de asistencia financiera del fondo en detrimento del todopoderoso billete verde. El “cipayo” con ínfulas de cimarrón pretendía aplicar la tesis del economista belga Robert Triffin que argüía que la hegemonía perpetua del dólar provocaría crisis y desequilibrios crecientes en los flujos financieros internacionales: “ningún país debería cargar en solitario con la hercúlea tarea de suministrar liquidez al comercio internacional porque ni es bueno para ese país, ni es bueno para el resto del mundo”. A pesar de la prosapia y grueso blindaje de los de su ralea, su suerte estaba echada. Mike Whitney explica el motivo del sumario defenestramiento subsiguiente: “¿puedo deciros de qué va esto? Va sobre el dólar. Strauss-Kahn había reclamado una nueva moneda de reserva que transformaría el dominio del dólar y protegería contra la recurrente inestabilidad financiera pero… ¿sabía que sus acciones molestarían enormemente a gente muy poderosa y bien conectada?”. Parece que el osado plan de reforma incluía, según Thierry Meyssan, utilizar el dinar-oro libio como moneda piloto del experimento monetario. Tener tratos con el abyecto dictador africano era mucho más de lo que “la gente muy poderosa y bien conectada” podía soportar. El pedestre final de la historia –encarcelamiento y oprobiosa exhibición pública del alto dignatario, alias “el gran seductor”, acusado de violación de una empleada de su hotel neoyorquino- se convirtió en la carnaza de los tabloides durante semanas. El enjuague tenía inopinadas aristas (“varias personas hicieron depósitos en efectivo -que ascienden a unos 100.000 dólares- en la cuenta bancaria de la víctima en los últimos dos años”) que, una vez apagada la estruendosa faramalla mediática, desinflaron la acusación contra el lujurioso Dominique. Significa lo anterior que, como dice Whitney, “no cometiera violación con la mujer que estaba en su habitación. Obviamente no, de hecho, es muy probable que fuera culpable”. Tras la ignominiosa eliminación del molesto adversario, su obsecuente sucesora –muy plausiblemente, los mandamases de la banca de Wall Street que la nombraron se cuidaron muy mucho de repetir el error- congeló fulminantemente la reforma monetaria manteniendo intacto el statu quo : “la iniciativa no ha prosperado desde entonces”.

Blog del autor: https://trampantojosyembelecos.wordpress.com/2016/05/08/la-extrana-criatura-de-jekyll-island-i/


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Georgia, ¿un giro hacia Rusia?


Georgia, ¿un giro hacia Rusia?





Georgia, ¿un giro hacia Rusia?


Tras varias esperanzas europeas frustradas de Georgia, más y más habitantes del país apuestan por el acercamiento entre Tiflis y Moscú, informó la agencia TVN24.

Las cuestiones relativas a la pertenencia del país a la OTAN y a la eliminación de visados con la UE siguen estando abiertas, lo que desanima a los georgianos.
"Tras tantos años de esperanzas, elogios y estímulos para continuar nuestros esfuerzos, nadie en Georgia pensaba que sería en Varsovia donde nos invitarían a entrar en la OTAN", comentó el profesor Temuras Papaskiri, decano de la facultad de historia contemporánea de la Universidad de Tiflis.



© AP PHOTO/ JACQUELYN MARTIN
Rusia seguirá el diálogo entre Georgia y EEUU Por primera vez, Georgia reiteró su deseo de ingresar en la OTAN en los años 90, durante la Presidencia de Eduard Shevardnadze.


Más tarde, en un referéndum en 2008, un 75% de la población del país votó por el ingreso en la Alianza Atlántica.


Sin embargo, tras la guerra con Rusia, Georgia perdió el control sobre Osetia del Sury Abjasia, regiones independientes reconocidas por Moscú. Como resultado, "Occidente, que, anteriormente había apoyado a Georgia en su deseo de acercarse a Europa, comenzó a evitar sus obligaciones formales ante Tiflis por temor a un posible conflicto con el Kremlin".




© SPUTNIK/ NATO
Diputado admite que el ingreso de Georgia en la OTAN tomará muchos años "La OTAN y, en particular, Alemania y Francia, se oponen a la participación de la Alianza en lo que respecta a regiones problemáticas, como también consideran al Cáucaso", declaró Wojciech Guretski, analista del Centro de Estudios Orientales de Varsovia y exdiplomático.

"Y sería estúpido esperar algo más. En Georgia, sabemos que nuestro ingreso en la OTAN no depende de nuestra voluntad, sino que depende de la coyuntura política mundial", agregó el profesor Papaskiri.
Hace algunos años, los partidos que abogaban por un aumento de la cooperación con Rusia cometían un "suicidio político". Sin embargo, "hoy, las declaraciones sobre la necesidad de establecer relaciones con Rusia […] ya no se consideran una 'herejía'", comentó Guretski. Las formaciones políticas prorrusas, entre ellas, La Unión de Patriotas y El Movimiento Democrático — Georgia Unida, siguen ganando popularidad en el país. Según los analistas, actualmente, el electorado prorruso representa una quinta parte de los votantes.


© AP PHOTO/ VIRGINIA MAYO
La OTAN no tiene planes de ampliación en los próximos años

Guretski también comentó que la Iglesia Ortodoxa Georgiana —estrechamente ligada a la Iglesia Ortodoxa Rusa— también desempeña un papel importante en el fortalecimiento de las opiniones conservadoras y antioccidentales en la sociedad georgiana.
El profesor Papaskiri apuntó, no obstante, que el partido más popular entre el electorado prorruso en Georgia es El Sueño Georgiano, el cual declara la necesidad de moverse hacia Occidente, pero también de mirar hacia Oriente, según la agencia.
http://mundo.sputniknews.com/politica/20160719/1062207992/tiflis-moscu-politica-acercamiento-otan.html
Publicado por WEB DE PROMOCIÓN ALTERNATIVA 

La primavera árabe de Israel

La primavera árabe de Israel
 
 
 
Artículo anterior del 3 de Agosto de 2016


Saleh Al Naami para Middle East Monitor/Rebelión/Resumen Medio Oriente, 3 de Agosto de 2016 – Recientes señales apuntan a un “progreso favorable” en las relaciones entre Israel y el mundo árabe, tanto es así que se ha conseguido que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu mencione la naturaleza de tales relaciones en todos sus últimos discursos y conferencias. Aunque entre sus comentarios está la afirmación de que su gobierno no es ideológicamente extremista, a pesar de haber proseguido con una expansión sin precedentes de los (ilegales) asentamientos y de la judaización de la tierra ocupada, además de rechazar sin ambages la posibilidad de que se establezca un Estado palestino, Israel no sólo no está enfrentándose al aislamiento regional sino que está ampliando alianzas estratégicas con países árabes que normalmente no tendrían relaciones diplomáticas con Tel Aviv. Esas afirmaciones han ido acompañadas de filtraciones a los medios que confirman la existencia de una coordinación en materia de seguridad con una creciente lista de países árabes que no se limita a Egipto y Jordania.
Lo que más llama la atención es que las autoridades israelíes ya no valoran tanto el caldeamiento de las relaciones con el mundo árabe con el objetivo de enfrentar el programa nuclear de Irán. Por el contrario, dicen contentarse con “contrarrestar al extremismo islámico” y que es a partir de esta base que se está produciendo la cooperación en seguridad. Durante la última ceremonia de graduación de los estudiantes de la facultad de seguridad nacional, Netanyahu se expresó de forma clara en su discurso al decir que los países árabes “han descubierto el inherente impulso de cooperar con Israel en el combate contra el extremismo islámico”. No es necesario mencionar aquí que la definición de “extremismo islámico” se limita a un punto de vista que beneficia exclusivamente a Israel.
Y con respecto a los países árabes con los que Israel dice estar trabajando a puerta cerrada, el régimen sionista postula que el reciente acuerdo nuclear firmado con Irán es la gran amenaza a que se enfrentan esos países. Israel ha vuelto de nuevo a pregonar la importancia de la “amenaza iraní” desde la firma del acuerdo patrocinado por EEUU. Esos países árabes que están constituyendo una nueva relación con Israel se sirven de la lucha contra el extremismo islámico para justificar el comienzo de una nueva era y una nueva relación con los sionistas.
Uno no puede ocultar aquí la reciente visita de autoridades saudíes a Israel y a los territorios palestinos bajo el liderazgo de Anwar Eshqi. El exgeneral saudí respondió a las preguntas sobre su visita diciendo que el objetivo principal era iniciar conversaciones alrededor de la Iniciativa Árabe de Paz, a pesar del hecho de que Netayahu no se ha cansado de repetir que ese plan no podría ser nunca la base de un acuerdo con los palestinos. No debemos olvidar que Netanyahu subrayó en numerosas ocasiones durante su última campaña electoral que el Estado de Palestina no verá nunca la luz del día mientras él esté a cargo del gobierno. Mientras tanto, otros ministros israelíes han estado trabajando para poner en marcha una serie de políticas que consoliden su dominio sobre la tierra palestina, incluida el Área C, que constituye el 60% de los Territorios Palestinos Ocupados. Asimismo, otras autoridades están presionando para que Israel se anexione los principales asentamientos israelíes en Cisjordania.
Quienes afirman que han entrado en contacto con los sionistas en aras a alcanzar un acuerdo de paz basado en la Iniciativa Árabe deberían al menos trabajar en la misma dirección que la UE, que no duda en imponer sanciones –aunque sólo sea simbólicamente- sobre Israel por la expansión de sus asentamientos y por sus proyectos de judaización. No necesito recordarles que Netanyahu aprobó más de 770 nuevas unidades de asentamientos menos de 48 horas después de la visita de Eshqi.
Varias cadenas de noticias israelíes afirmaron que la visita de Eshqi respondía a una iniciativa personal. Sin embargo, el 24 de julio, varios parlamentarios israelíes anunciaban que se estaban haciendo esfuerzos para organizar una visita oficial a Riad. Antes de tomar decisiones controvertidas, los dirigentes árabes se aprovechan a menudo de la debilidad de la sociedad civil y de la ausencia de la libertad de expresión y de medios de comunicación libres para entrar en negociaciones con Israel. Aunque ya deberían conocer bien el egoísmo de Israel. Bajo el pretexto de contrarrestar al “terrorismo islámico”, el Estado israelí ha encontrado la excusa perfecta para trabajar con los países árabes; sin embargo, fue Tel Aviv quien recientemente impidió que EEUU vendiera armas especializadas al Golfo y aviones no tripulados a Jordania. El gobierno israelí justificó su actitud diciendo que temía que esas armas cayeran en manos de “extremistas islámicos”.
Lamentablemente, los países árabes han facilitado –de forma totalmente voluntaria- servicios gratuitos de peligrosas dimensiones a Israel. La situación ha llegado a tal punto que el exministro israelí Yossi Beilin reveló recientemente que en la última visita que el ministro de asuntos exteriores egipcio, Sameh Shourky, realizó a Israel se le encargó que advirtiera al presidente Abdel Fatah Al-Sisi para que colaborara con ellos echando por tierra una decisión del Consejo de Seguridad de la ONU que abogaba por un Estado palestino independiente. Se dijo también que Beilin exigió que Sisi pidiera a los palestinos que se conformaran con la resolución 242, aunque no les menciona en absoluto.
Hay un recuerdo fotográfico de especial relevancia que documenta la visita de Eshqi a la Knesset (parlamento israelí). Justo a la izquierda de Eshqi puede verse al general Omer Bar-Lev, que en otro tiempo dirigió las mayores operaciones contra el mundo árabe y fue responsable del asesinato de muchos árabes. Así es como florece la “Primavera Árabe” en una época de contrarrevoluciones.

(Este artículo apareció originalmente en lengua árabe en el periódico Al Araby Al Jadid,  el 26 de julio de 2016).
Fuente original: https://www.middleeastmonitor.com/20160728-israels-arab-spring/
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

España pide aplicar rápido el TTIP de la UE con Canadá pese a las reservas de otros socios europeos

España pide aplicar rápido el TTIP de la UE con Canadá pese a las reservas de otros socios europeos
 
 



El Gobierno español aboga por que el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Canadá (CETA por sus siglas en inglés) se firme cuanto antes y comience a aplicarse de forma amplia hasta que lo apruebe el Congreso, posición que contrasta con los límites que exigen otros países.
El CETA ha entrado en su recta final. El texto está desde este viernes en manos de los lingüistas que tienen que hacer las últimas correcciones con vistas a su firma, que Bruselas quiere llevar a cabo en la Cumbre Unión Europea-Canadá del 27 de octubre. En cuanto esté rubricado y el Parlamento Europeo dé luz verde, empezará a aplicarse de forma provisional hasta que lo ratifiquen las cámaras nacionales de los Veintiocho, condición indispensable para que entre oficialmente en vigor.
Ningún país se opone a la aplicación provisional del acuerdo, que podría prolongarse durante años, pero la mayoría tiene dudas sobre el alcance de la misma, especialmente en lo que se refiere al capítulo de protección a los inversores y acceso a los mercados. Así se recoge en los documentos de la última reunión de trabajo entre Comisión y estados, a los que ha tenido acceso eldiario.es.
España, junto con Portugal, ha pedido explícitamente que se incluyan las provisiones sobre el acceso al mercado de inversiones, que regulan las posibilidades de las empresas europeas en Canadá y viceversa. La Comisión Europea apoya esta postura y ha advertido de que no hacerlo podría desalentar las inversiones canadienses en la UE. Sobre todo, subraya, el país norteamericano podría hacer lo propio y limitar la entrada de compañías europeas en su mercado.
Pero el punto más polémico es la parte de protección a los inversores, que contempla el criticado Sistema de Tribunales de Inversiones (ICS por sus siglas en inglés). El ICS permite que los inversores extranjeros lleven a los Estados ante un tribunal específico, al margen de la justicia ordinaria, si creen que alguna de sus decisiones les perjudican.
Diez países (Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Hungría, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Letonia, Lituania y Eslovenia) se oponen, con mayores o menores reticencias, a que este sistema se incluya desde la aplicación provisional. España, por su parte, no ha solicitado expresamente que se incluya pero tampoco ha manifestado reserva alguna.
Francia, Austria y Bulgaria temen que sea difícil separar este apartado del de acceso a los mercados, ya que forman parte del mismo capítulo. Ambos son de interés crucial para las empresas.
Protección a los inversores
El Sistema de Tribunales de Inversores es uno de los caballos de batalla de las numerosas ONG que rechazan el CETA y denuncian que es la antesala del TTIP que se negocia con Estados Unidos. Para Ecologistas en Acción, el ICS aumenta el riesgo de que los estados afronten demandas millonarias por proponer medidas de interés público. “Es una herramienta poderosa en manos de los inversores para impedir cambios en las regulaciones que busquen proteger la salud pública, el medio ambiente o mejorar las condiciones de las personas”, dice su portavoz, Tom Kucharz.
Su inclusión en la aplicación provisional podría dar pie a que surjan conflictos entre Estados y empresas incluso antes de que el Tratado haya sido ratificado por los parlamentos nacionales: el acuerdo podría revertirse pero los juicios seguirían abiertos.
España quiere firmar en octubre
Dada la división entre los Veintiocho, la CE ya da por hecho que la protección de los inversores quedará fuera de la aplicación provisional, aunque el alcance de la misma aún está por decidir. Bruselas tenía previsto que se negociase una vez firmado el Tratado pero varios países han pedido que se aclare antes, con lo que es posible que el tema tenga que dirimirse en un Consejo extraordinario de Asuntos Exteriores a finales de verano o principios del otoño, según los documentos consultados.
Algunos Estados han advertido de que ahora mismo no pueden garantizar que lo rubricarán. Es el caso de Bélgica, donde el Parlamento de la región de Valonia ha anunciado que vetará el acuerdo, o de Rumanía, que denuncia que Canadá exija a sus ciudadanos un visado que no necesitan el resto de europeos.
El Gobierno español en funciones, sin embargo, ha defendido que el acuerdo se firme en octubre pese a que un mes después del 26J sigue sin haber Ejecutivo.
“Es muy preocupante que el Gobierno en funciones defienda la firma y aplicación provisional de un tratado que tendrá consecuencias amplias y muy negativas más allá de la presente legislatura sin haberlo debatido en el Congreso y el Senado”, denuncia Ecologistas en Acción.

Campaña Admirable de 1813: Nacimiento de la segunda república

Campaña Admirable de 1813: Nacimiento de la segunda república




Foto: VTV

Con el nombre de la “Campaña Admirable” se conoce a la acción militar que el brigadier Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República.

Bolívar contaba con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D’Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Felix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general.

Asimismo, en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo.

El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas.

La columna de Bolívar, marcharía por la dirección de San Cristóbal-La Grita-Mérida-Trujillo. Para apoyar esta estrategia operacional, el jefe republicano había adelantado al coronel Ribas hasta San Cristóbal con tropas de Cundinamarca y algunas de Cartagena.

No obstante, Bolívar tuvo que desechar este plan, pues sólo tenía autorización de llevar sus fuerzas hasta Trujillo. En virtud de lo anterior, el 17 de mayo llegó Bolívar a La Grita con el grueso de sus tropas y el 19 continuó hacia Mérida, a donde arribó el 23 de mayo; encontrándose allí la vanguardia y las tropas que le habían precedido.

En esta ciudad recibió Bolívar importante ayuda en dinero y suministros de todo género y la incorporación de 500 hombres. Durante su permanencia en Mérida, Bolívar se puso al tanto de la ubicación y magnitud de las fuerzas realistas que operaban en Barinas y Trujillo, comprendiendo que debía actuar con rapidez a fin de evitar la reunión y fortalecimiento de las fuerzas españolas.

En consecuencia, ordenó a la vanguardia comandada por Atanasio Girardot que llevase a cabo la limpieza de la provincia de Trujillo. Para esto contaba Girardot con los batallones 2°, 4° y 5° de la Unión y algunos efectivos de artillería y caballería; que en total sumaban 488 combatientes.

La descubierta dirigida por el capitán Hermógenes Maza, la avanzada por el capitán José María Ricaurte, avanzaron en la dirección Mendoza-Betijoque, en tanto que el capitán Manuel Gorgorza, con un pequeño destacamento, marchó hacia Niquitao, por la vía de Las Piedras. En síntesis, todas estas fuerzas tenían como objetivo fundamental, reunirse en Trujillo con las tropas de Girardot. Paralelo al despliegue de la vanguardia, la retaguardia, bajo el mando del coronel José Felix Ribas emprendía su marcha desde San Cristóbal reagrupando a todos los soldados que habían quedado dispersos o retardados.

El 3 de junio, en la tarde, los capitanes D’Elhuyar y Maza dispersaron una fuerza de 50 hombres y luego desalojaron al coronel Ramón Correa de la posición de Ponomesa (Edo Trujillo) en la cual el jefe realista tenía 200 hombres. Este triunfo permitió a Girardot la ocupación de Trujillo el 9 de junio, donde Bolívar dictó días después, el 15 de junio de 1813, el célebre Decreto de Guerra a Muerte.

Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos.

El 18 de junio se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando el triunfo del jefe patriota y eliminándose las tropas que podían entorpecer el avance de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio, desde donde ordenó Ribas que marchase lo más rápidamente de Mérida en dirección de Boconó, con el objeto de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se le ordenó a replegarse sobre Trujillo.

El 28 de junio salió Bolívar de Trujillo en dirección a Barinas, donde el jefe realista Antonio Tíscar tenía una fuerza cercana a los 2000 hombres. El 1 de julio hizo su entrada en Guanare, ciudad que había sido abandonada por los relistas al tener conocimiento del avance de las fuerzas de Bolívar.

Días después, el 6 de julio ocupó Bolívar la ciudad de Barinas sin ningún tipo de resistencia, ya que Tíscar se había retirado a Guayana, por la vía de Nutrias. A la vez que Bolívar efectuaba su movimiento sobre Barinas, el coronel Ribas derrotaba al coronel José Martí en la batalla de Niquitao, el 2 de julio; evitando que dicho jefe realista quien había salido de Barinas a Niquitao, atacara la retaguardia de Bolívar.

Liberada la provincia de Barinas de las fuerzas relistas, Bolívar ordenó el regreso a ésta de Girardot, quien había sido enviado en persecución de Tíscar, para luego enviarlo a Guanare. Por su parte, Ribas tuvo la misión de marchar sobre El Tocuyo y Barquisimeto, con el objeto de enfrentar un contingente realista que avanzaba en esa dirección. El 18 de julio tomó posesión de El Tocuyo y 2 días después siguió a Barquisimeto, donde derrotó el 22 de julio al coronel José Oberto, en la llanura de Los Horcones.

El 26 de julio llegó Bolívar a San Carlos procedente de Guanare. El coronel realista Julián Izquierdo comandante de las fuerzas que guarnecían esta ciudad, al tener conocimiento del avance de Bolívar y de la derrota de Oberto en Los Horcones, decidió replegar sus tropas hacia Valencia, lo que sin embargo fue impedido por una contraorden de Domingo Monteverde, quien le ordenó regresar a San Carlos.

El 29 de julio Bolívar fue informado de la presencia del coronel Izquierdo en Tinaquillo, ante lo cual se puso inmediatamente en marcha hacia ese lugar. En la mañana del 31 de julio se encontró con la vanguardia enemiga en la sabana de Pegones.

Ante esta situación, Izquierdo ejecutó un movimiento retrógrado y se replegó en la sabana de Taguanes. Hacia este lugar enfiló Bolívar su ataque con su infantería al frente y la caballería en el ala derecha, con la cual hizo un desbordamiento del flanco izquierdo realista.

En una maniobra desesperada que buscaba neutralizar el ataque de las fuerzas de Bolívar, Izquierdo emprendió la retirada, pero durante la ejecución de la misma fue derrotado por los republicanos. La victoria de Taguanes dejó expedito a Bolívar el avance hacia Valencia, pues Monteverde se había retirado de Puerto Cabello al enterarse en la sabana de Carabobo, del fracaso de Izquierdo.

El 2 de agosto entró el brigadier Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en San Carlos como comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia Caracas,hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el gobierno español.

Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar.





VTV

Al igual que las Olimpiadas de Brasil precedieron la Segunda Guerra Mundial, las Olimpiadas de Brasil en Río precederán la Tercera Guerra Mundial


Al igual que las Olimpiadas de Brasil precedieron la Segunda Guerra Mundial, las Olimpiadas de Brasil en Río precederán la Tercera Guerra Mundial




Cazabombardero chino H-6K


ANDERSEN AIR FORCE BASE, GUAM — A B-1B


Al igual que las Olimpiadas de Brasil precedieron la Segunda Guerra Mundial, las Olimpiadas de Brasil en Río precederán la Tercera Guerra Mundial que comenzó realmente en Chernobil hace años.

La Guerra del Pacífico Sur será como en la Segunda con Pearl Harbour el arranque de la guerra entre Corea del Sur, Taiwan, Filipinas, Japón y EEUU contra China. Corea del Norte y Rusia que prepara a sus ciudadanos para el inicio de la guerra.

La base de submarinos chinos en la isla Hainán, el vuelo de cazabombarderos chinos sobre las islas Nansha y Huangyan, y el envío de cazabombarderos norteamericanos AB-1B que sustituirán a los B-52 a la base Andersen en la isla de Guam (escrito hace tres años), vaticina que será una guerra nuclear con desgaste de gran cantidad de material pesado de guerra y millones de personas muertas para volver a empezar con sus sistemas de reconstrucción y reparto del Nuevo Orden Mundial.

Las maniobras conjuntas de hace dos años de Rusia y China en el Pacífico Sur anunciaban la guerra del 2016.

China y Rusia resucitarían el peso del Banco de Desarrollo de los Brics que han querido hundir desde la Reserva Federal, sobre el Banco Mundial, y el FMI. China también avanza terreno en Afganistán, Pakistán y Tayikistán.

Parece que esperan activar la guerra simultáneamente en el Mediterráneo. España se entrena en el aire con F-18 abastecidos por cisternas franceses.



Lanchas de Corea del Sur



Marines chinos



La guerra de playas e islas como en la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, serán de nuevo desarrollada esta vez hasta latitudes norte chinas y rusas.



Submarino chino de nueva generación










Humor africano con significado global. Viñetas de la revista Sacana (Mozambique).

Humor africano con significado global. Viñetas de la revista Sacana (Mozambique).









"Si quieres decirle a la gente la verdad, hazles reír o te matarán" (Oscar Wilde, en The Nightingale and the Rose)
"Si quieres que la gente piense, hazla reír" (Billy Wilder)



Dedicado a los artistas de la viñeta que hacen realidad ese magnífico portal llamado "Mi lápiz", http://milapiz.es/ Os animo a todos a registrarse en el portal para apoyar la labor generosa de estos dibujantes.
Confieso mi admiración por el trabajo de los artistas dibujantes de viñetas, los magos del historietismo. Son mis gurús predilectos. Están dotados de una creatividad capaz de expresar la realidad en unos cuantos trazos sobre el papel. Son maestros zen; la estética zen se basa en el principio de alcanzar la máxima expresión con los mínimos recursos, y el historietista lo consigue. En una simple viñeta nos cuentan la realidad de manera más certera y contundente de lo que algunos intentamos escribiendo ladrillos de texto. A nivel de crítica política y social, el lápiz del artista dibujante de viñetas es un arma letal; el historietista, sin duda, es un certero francotirador que acostumbra a no fallar en cada disparo que realiza.


Salvo unos cuantos afortunados (muy pocos), la mayoría sobrevive a duras penas a pesar de su talento. No es un trabajo bien pagado ni tan siquiera suficientemente pagado. Y encima sufren la injusticia de ser ninguneados con esa práctica tan fea que consiste en que nos apropiemos de su trabajo, sin que tan siquiera tengamos la decencia de citar el nombre de los autores de las viñetas. El no reconocimiento de la autoría del trabajo ajeno es una nefasta costumbre que por desgracia está muy extendida. Lo mínimo que debemos hacer cuando utilizamos viñetas por la cara, es mencionar el nombre de los autores (y si no lo conocemos, basta con poner "autor no identificado).




Viñeta de Lynch. "Yo lo llamo bloguear".
Y es que el arte de viñetista es realmente muy antiguo.
Después de la caza y recolección de alimentos, la profesión del historietista es la más antigua de la Humanidad. Las paredes de la cueva de Altamira y de tantas otras cuevas convertidas en refugio en los albores de la Humanidad, sirvieron de soporte para la creatividad de los antecesores de nuestros J.R. Mora, El Roto, El Perich, Fontdevila, Monteys, Malagón, Vergara... No lo dudéis: es una magia muy antigua la del artista de la viñeta, tan antigua como poderosa.

Ayer volví a hojear una joya del humor mozambicano, un volumen recopilación de los números de la revista Sacana, el suplemento humorístico semanal del diario crítico Savana. Después de la reconversión de Mozambique al capitalismo y del antiguo FRELIMO en un aparato político entregado a la corrupción más salvaje, Savana fue de las pocas voces críticas que quedaron en el nuevo Mozambique monitorizado por las agencias de cooperación de los países ricos y por el FMI y BM (Mozambique se convirtió en un paradigma de lo que yo denomino "industria de la solidaridad"; un lucrativo negocio, un instrumento para facilitar la penetración de las relaciones capitalistas de producción en el mal llamado Tercer Mundo, y una autopista para las políticas marcadas por el FMI y el BM). Especialmente el suplemento de humor, Sacana, se convirtió en un dolor de cabeza para el corrupto gobierno de Chissano, demostrándose una vez más cómo el humor puede ser una letal arma de crítica política.

¿Qué es "sacana"? Si miráis el traductor de Google, veréis que traduce "sacana" como "hijo de puta". Bueno, no hay que hacerle mucho caso al traductor googliano (también el famoso "grelo" gallego lo traducía como "clítoris", hasta que se montó un cachondeo cuando un medio británico tradujo -tirando del traductor de Google- la famosa "Festa dos grelos" de As Pontes (A Coruña) como "Fiesta de los clítoris"). Sacana es un término muy polisémico. Un sacana es una persona tunante, desvergonzada, irreverente, sin recato..., alguien que gusta en exceso de hacer "brincadeiras" (bromas).




Portada del nº 2 de Sacana
He escaneado unas cuantas viñetas de esta recopilación del suplemento Sacana. Aunque están elaboradas en clave local, si os fijáis realmente son extrapolables a otro tiempo (el actual) y espacios (hablan de Mozambique, pero tienen un significado aplicable a la mayoría de los países del mundo).

Referencia documental:
Sacana. Recordações do deixa andar. Ed. Promédia. Maputo, Mozambique, Julio de 2006. Volumen recopilación del suplemento de humor Sacana, del diario Savana. Digitalización: blog del viejo topo.









____________

Nota sobre los autores de las viñetas.
Aunque aparecen todas firmadas, no he conseguido identificar los nombres de los autores, salvo en el caso de la dibujante Fausta Finocchi "Surucucú".



"No sé decirte para qué ley estamos votando, porque yo también acabo de despertarme"




"Una cosa es estar por encima y otra es estar encima"




"Hospital Central" [hospital público de Maputo]. "Lo siento, pero esta enfermedad de su hijo solo puedo tratarla... en la Clínica Privada".




"¿Crees que en otros mundos habrá formas de vida inteligente?". "No... solo seres humanos". Autora: Fausta Finocchi.


"...Pero ... ¡¡El señor está durmiendo!!". "..¡No! ¡Estoy haciendo meditación presidencial!". De Fausta Finocchi.




De Fausta Finocchi.
"... ¡Estos 20 millones de hectáreas son para construir el Paraíso en la Tierra!"
"... ¿Y los campesinos?
"... ¡¡van para el Infierno!!.




De Fausta Finocchi. "... Ya acabó la guerra... ya acabó la sequía... Ahora se acabaron también las elecciones... ¡Dios mío! ¡¡Tenemos que encontrar ya otra disculpa para pedir dinero!!




De Fausta Finocchi.
"...Escuela privada, sanidad privada, vivienda privada, transporte privado... Así... ¡¡acabé privado de mi salario!!




Fausta Finocchi. Creo que no hace traducir porque se entiende bien.

Y mis dos viñetas favoritas del amplio volumen recopilatorio de Sacana. Las dos son también de Fausta Finocchi. La primera a menudo la he utilizado cuando he tenido que hablar de Cooperación Internacional al Desarrollo, como anécdota para romper el hielo. La segunda, ayer cuando la escaneaba, me hizo pensar en el dilema electoral americano, Trump vs Hillary Clinton; por eso decía que se trata de un humor que trasciende el espacio y tiempo original y puede ser aplicado a otros países y épocas:







"Elige democráticamente"

@VigneVT








Blog del viejo topo

____________







Bulgaria 1990-Albania 1991: Enseñándole a los comunistas de qué se trata la democracia.


Bulgaria 1990-Albania 1991: Enseñándole a los comunistas de qué se trata la democracia.







Manifestantes en Sofía (Bulgaria), ante el Parlamento, durante las protestas de julio de 2012. Imagen del 27 de julio de 2012. El capitalismo no era el paraíso que muchos creían. Crédito: DIMITAR DILKOFF / AFP. Referencia: fuente 1, fuente 2.

Divulgamos un nuevo capítulo del libro de Blum, Asesinando la esperanza, dedicado en este caso a Bulgaria. Diría que es un capítulo fundamental porque nos ayuda a mejorar nuestra comprensión de cómo actúa el intervencionismo de EE.UU. en el mundo, Leyendo la secuencia de acontecimientos descritos por Blum, me ha venido a la cabeza la desestabilización de Ucrania en tiempos recientes, pero también algunos hechos relacionados con las "primaveras árabes" o con acontecimientos anteriores incluso a la desaparición del bloque socialista.

Sin ser experto en el tema, me atrevería a decir que el caso búlgaro es un paradigma de cómo EE.UU. -apoyado por Europa occidental- forzó una transición al capitalismo verdaderamente salvaje, imponiendo políticas económicas que sembraron el hambre, el caos, la miseria, el desempleo, la destrucción de la economía... Al igual que había sucedido en Rusia con Yeltsin, el capitalismo se apoderó del país en su formato socialmente más criminal y terrorista, el neoliberalismo.

Al final, Bulgaria pasó de ser un país con un nivel de vida con el que la población tenía todas sus necesidades básicas cubiertas y garantizadas, a ser uno de los países más pobres de Europa; cerró el 2015 con el 22,0% de sus habitantes en riesgo de pobreza (fuente). Más de la mitad de la población (3,8 millones) subsiste con el salario mínimo fijado en 180 € al mes (fuente). Pocas veces escucharemos a los medios hablar de esta realidad; los medios encuentran mucho más interesante bombardearnos con noticias sobre Venezuela y de cómo los pobres venezolanos no pueden comer hamburguesas Big Mac, porque falta la rebanada de pan del medio. Todo el caos y miseria sembrados en el este de Europa por el abandono del socialismo, es algo cuidadosamente silenciado en nuestros medios de comunicación.

Uno de los aspectos que reflejan el desastre que ha supuesto el abandono del socialismo en Bulgaria, tiene que ver con el problema demográfico. En 1989 Bulgaria tenía 9 millones de habitantes, mientras que ahora su población está en torno a 7,2 millones. Es decir, el paso a un modelo capitalista le ha supuesto a Bulgaria perder el 20 % de su población: "en apenas un cuarto de siglo el país ha perdido 70.000 habitantes cada año, o sea, unos 190 al día, siete a la hora" (ver en La Vanguardia, "La pobreza y la mortalidad arrastran a Bulgaria a una catástrofe demográfica"). La pobreza, las deficiencias del sistema sanitario (Bulgaria es uno de los países de la UE con menos gasto sanitario, según el artículo que acabo de enlazar) son factores que explican una elevada tasa de mortalidad (Bulgaria es el segundo país de la UE con la esperanza de vida más baja al nacer).

Esta pérdida de población está relacionada también con la emigración endémica. Se calcula que (fuente) hay más de 2 millones de emigrantes búlgaros viviendo fuera del país, lo que vendría a suponer alrededor de un 22% de la población búlgara (en España se calcula que hay 170.000 emigrantes búlgaros). Esto refuerza el envejecimiento de la población a un ritmo muy superior al de otros países, ya que quienes más emigran son los jóvenes.

Bulgaria es además otro ejemplo de cómo la OTAN se ha ido extendiendo hacia el este de Europa. Desde marzo de 2004 Bulgaria es miembro de esta organización terrorista que llamamos OTAN, una adhesión que fue impuesta bajo chantaje político y económico. Desde enero de 2007, forma parte también de la UE, un club del capital que poco a poco ha ido erosinando la soberanía de los estados miembros y convirtiendo las democracias burguesas en una pantomima mayor de lo que siempre fueron.

EE.UU. enseguida sacó provecho de su intervencionismo en Bulgaria. Además de conseguir imponer su adhesión a la OTAN, en 2006 se hizo con bases aéreas búlgaras en Graf Ignatievo y Bezmer (sobre el papel son de utilización conjunta, pero los españoles ya sabemos qué significa eso), y también con el polígono militar de Novo Selo. Para el expansionismo de la OTAN en el este de Europa, incluyendo Bulgaria, ver Manlio Dinucci: "La OTAN: el gran juego de las bases militares en territorio europeo".

Para entender los hechos mencionados por Blum, resulta interesante conocer qué es la NEC, la Fundación Nacional para la Democracia. Dado que hay muchos que no han oído hablar de la NEC, ayer publicamos una entrada auxiliar previa a la que ahora divulgamos. Pinchando en este enlace, puedes acceder y leerla: "¿Qué es la NED? Caballo de Troya: La Fundación Nacional para la Democracia".

Aunque el capítulo se titula "Bulgaria 1990-Albania 1991", el autor apenas dedica un párrafo final al caso albanés. Es decir, prácticamente está centrado en Bulgaria.



@VigneVT ,

Referencia documental. William Blum: "Bulgaria 1990-Albania 1991. Enseñándole a los comunistas de qué se trata la democracia", en Asesinando la esperanza. Intervenciones de la CIA y del Ejército de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, cap. 51, pp.378 a 384. Editorial Oriente, Santiago de Cuba (Cuba), 2005 (original en inglés: William Blum, Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War II, Common Courage Press, 2004).

Fuente de digitalización y correcciones (cítese y manténgase el hipervínculo): blog del viejo topo
Imágenes, pies de foto y negrita: son un añadido nuestro.
Otros capítulos del libro: para acceder a otros capítulos publicados en el blog, véase al final el índice y pulsar en los hipervínculos que estén activos.

_____________


BULGARIA 1990-ALBANIA 1991
Enseñándole a los comunistas de qué se trata la democracia
William Blum


Para los guerreros fríos anticomunistas norteamericanos y búlgaros el asunto no podía ser más prometedor. Había terminado la Guerra Fría, las fuerzas de la civilización occidental, el capitalismo y el Bien habían triunfado. La URSS estaba a punto de derrumbarse. El Partido Comunista Búlgaro estaba en desgracia, su dirigente durante treinta y cinco años estaba siendo procesado por abuso de poder. El partido había cambiado de nombre pero eso no podía engañar a nadie y el país iba a celebrar su primera elección multipartidista después de cuarenta y cinco años.


Y entonces los comunistas ganaron las elecciones. Para sus contrarios el dolor fue insoportable. Se había cometido algún monstruoso error, uno que no podía permitirse. No se podía y no se permitiría.


Washington había expresado su interés desde muy temprano. En febrero el secretario de Estado James Baker se convirtió en el funcionario norteamericano de mayor rango que visitara Bulgaria después de la Segunda Guerra Mundial. Su propósito oficial era “reunirse con líderes de la oposición al igual que con funcionarios del Gobierno”. El New York Times hizo notar que normalmente “esto se dice en orden inverso”. Baker se dedicó profundamente a las conversaciones con la oposición acerca de estrategias políticas y de cómo organizarse para unas elecciones. También habló en un mitin abierto organizado por los grupos opositores en el que elogió y alentó a la multitud. En la información preparada sobre Bulgaria por el Departamento de Estado entregada a los periodistas acompañantes de Baker, bajo el rubro Tipo de gobierno, decía “En transición” (1).


En mayo, tres semanas antes de las elecciones, se produjo un escándalo a causa de afirmaciones del líder del grupo opositor. Petar Beron, secretario de la Unión de Fuerzas Democráticas (UFD), una coalición de 16 partidos y movimientos, dijo que durante las visitas de la UFD a Europa y a EE.UU., muchos políticos habían sostenido que no darían asistencia financiera a una Bulgaria socialista. Esto se aplicaría incluso si el Partido Socialista Búlgaro —el antiguo Partido Comunista— ganaba las elecciones de manera justa. Beron declaró: “Los dirigentes occidentales quieren contactos duraderos con gobiernos que construyan democracias y economías al estilo occidental. El secretario de Relaciones Exteriores británico, Douglas Hurd, fue muy categórico. Dijo que había estado redactando una declaración para presentarla a la Comunidad Europea para negar ayuda a los gobiernos socialistas que subsisten en Europa del Este” (2).

Mientras tanto la NED, especialmente creada por Washington como cobertura de la CIA (ver capítulo del libro sobre Nicaragua), envió dos millones de dólares a Bulgaria -en este caso dinero de la Agencia Internacional para el Desarrollo— a fin de influir en los resultados de las elecciones, un proceso que NED llamó “promover la democracia”. Esto equivalía a que un país extranjero invirtiera cincuenta millones en las elecciones norteamericanas. Uno de los más beneficiados por esta generosidad fue el periódico de la UFD, Demokratzia, el cual recibió 233.000 dólares en papel de imprimir “para permitirle incrementar su tamaño y circulación durante el periodo anterior a las elecciones nacionales”. La propia UFD recibió otros 615.000 del dinero de los contribuyentes norteamericanos para “apoyo a su infraestructura” y “asistencia después de las elecciones para el programa de construcciones del partido” (3).

Estados Unidos hizo muy poco por disimular su parcialidad. El 9 de junio, el día antes de las elecciones, el embajador norteamericano en Bulgaria, Sol Polansky, apareció en el estrado en uno de los mítines de la UFD (4). El diplomático, cuya carrera gubernamental incluyó en sus inicios la investigación de inteligencia, tenía más que una relación pasajera con la CIA. Además de esto, varios días antes el Departamento de Estado había dado el desacostumbrado paso de criticar al Gobierno búlgaro públicamente por lo que llamó la desigual distribución de recursos para los medios informativos, en especial papel para los periódicos opositores, como si no se tratara de un hecho cotidiano para las genuinas fuerzas de oposición en EE.UU. y en cualquier otro país del mundo. El Gobierno búlgaro respondió que la oposición había recibido papel y accesos a transmisiones de radio y televisión según el acuerdo establecido entre los partidos y añadió que buena parte de las ventajas del Partido Socialista, en especial sus reservas financieras, provenía de su millón de miembros, casi la novena parte de la población búlgara. El Gobierno había facilitado además la planta poligráfica para imprimir el periódico de la UFD y había dado a la coalición opositora el edificio que le servía de sede (5).

La ventaja de los socialistas en las urnas ante una economía en crisis dejó perpleja a la UFD, pero el Partido Socialista Búlgaro había obtenido el apoyo de pensionistas, trabajadores rurales y obreros industriales, que en conjunto representaban más de la mitad de los votantes (6). Estos sectores asociaban al PSB con la estabilidad, y el partido sacó provecho de esto, enfatizando en los desastrosos resultados —en particular el desempleo y la inflación- que había tenido la “terapia de choque” de la libre empresa en Rusia (7). Aunque los tres principales partidos proponían todos un cambio hacia la economía de mercado, los socialistas insistían en que los cambios debían ser cuidadosamente controlados. Cómo se manifestaría esto en la práctica si el PSB tenía el poder y se veía obligado a coexistir en un mundo en extremo capitalista era impredecible; algo era seguro: ningún partido “socialista”, antes “comunista”, comprometido hasta fecha reciente con la URSS, podía ganar la confianza y el apoyo de Occidente.

Tal como se comprobó después de la segunda ronda de votación, los socialistas habían alcanzado cerca de 47 % de los votos y 211 puestos en el Parlamento de 400 escaños (la Gran Asamblea Nacional), sobre 36 % y 144 puestos de la UFD. Apenas terminó la primera ronda, la oposición se echó a la calle con acusaciones de fraude, coreando “¡Mafia socialista!” y “¡No trabajaremos para los rojos!” Sin embargo, los observadores europeos tenían una opinión contraria. “Los resultados [...] reflejan la voluntad del pueblo”, dijo el líder de la delegación de observadores británicos. “Si yo quisiera falsear una elección, me sería más fácil hacerlo en Inglaterra que en Bulgaria“. Por su parte, un delegado del Consejo de Europa afirmó: “Si la oposición denuncia que se han manipulado los resultados, esto no se ajusta a lo que hemos visto“. Otro observador descartó las objeciones de la oposición calificándolas de “uvas verdes” (8). “Una falsedad total” fue el término elegido por un miembro conservador del Parlamento inglés para referirse a las acusaciones de fraude. Afirmó: “La conducta en las urnas fue escrupulosamente correcta. Sólo hubo pequeños incidentes que fueron exagerados”. Otro diplomático occidental concluyó: “La oposición parece ser más bien una mala perdedora” (9).

Estas opiniones eran compartidas por los varios cientos de observadores, diplomáticos y parlamentarios de Europa occidental. No obstante, la mayoría de los observadores norteamericanos no se mostraban muy felices y planteaban que el miedo y la intimidación provenientes del “legado de 45 años de gobierno totalitario” habían producido presiones “psicológicas” en los votantes. “De forma extraoficial, no me siento para nada complacido", dijo uno de los estadounidenses. Al preguntársele si el informe de su equipo habría sido tan crítico de ganar la oposición, respondió: “Esa es una buena pregunta” (10).

Miembros del grupo de observadores del Parlamento británico descartaron informes de que la votación fuese afectada por la intimidación y otras prácticas ilegales. La mayoría de las quejas eran “triviales” o imposibles de sustentar, dijeron. “Cuando preguntamos dónde había ocurrido la intimidación, siempre era en el pueblo vecino”, dijo lord Tordoff (11).

Antes de las elecciones, el primer ministro socialista Lukanov había llamado a una coalición con los partidos opositores si el Partido Socialista ganaba. Dijo: “El nuevo gobierno necesita el apoyo público más amplio posible si queremos llevar a cabo los cambios necesarios” (12). Después de la victoria, volvió a convocar a una coalición, pero la UFD rechazó la oferta (13). Sin embargo, se debe destacar que dentro del propio PSB había elementos igualmente contrarios a la idea de la coalición.

La oposición se negó a aceptar los resultados de la votación. Se declararon en guerra contra el Gobierno. Las demostraciones en las calles se hicieron diarias y los partidarios de la UFD, apoyados por numerosos estudiantes, levantaban barricadas y bloqueaban el tránsito; también hubo una ola de huelgas y manifestaciones estudiantiles. Muchos de los que protagonizaron estas últimas formaban parte de la Federación de Sociedades Estudiantiles Independientes, formada antes de las elecciones. Su dirigente, Atanás Kirchev, afirmó que la organización tenía pruebas documentales de los abusos electorales que se darían a conocer en breve. Pero que se sepa, esto no ocurrió (14).

El movimiento estudiantil estuvo entre los receptores de las donaciones de la NED, en el rango de los 100.000 dólares, “para facilitar apoyo de infraestructura a la FSEI de Bulgaria a fin de mejorar su capacidad de acción y prepararse para las elecciones nacionales”. Los estudiantes recibieron “faxes, equipos de fotocopiadoras y video, altavoces, impresoras normales y de bajo costo”, al igual que la ayuda de varios asesores polacos, asesores legales norteamericanos y otros expertos, los mejores que el dinero de la NED pudo comprar (15).

La primera victoria para el movimiento opositor llegó el 6 de julio, a menos de un mes pasadas las elecciones, cuando el presidente Mladenov fue forzado a renunciar después de una semana de protestas —incluida una huelga de hambre frente al Parlamento- por sus acciones durante una manifestación contra el Gobierno en diciembre del año anterior. Su renuncia se produjo después de que la UFD presentase un vídeo donde se veía a Mladenov conversando con sus colegas y parecía decir: "¿No deberíamos sacar los tanques?" Un funcionario de la UFD comentó ante la renuncia: “Estamos bastante satisfechos con todo esto. Ha sumido a los socialistas en el caos” (16).

Las demostraciones, las protestas, la agitación continuaron a diario durante todo el mes de julio. Se constituyó una “Ciudad de la Libertad” formada por más de sesenta tiendas de campaña en el centro de Sofía, las cuales eran ocupadas por personas que decían que permanecerían en ellas hasta que todos los altos funcionarios que habían trabajado para el antiguo régimen comunista fueran destituidos. Cuando se les negó lo que consideraban acceso adecuado a los medios, los protestantes añadieron a sus demandas la renuncia del jefe de la televisión búlgara (17). En un momento dado se preparó una gran hoguera ceremonial en la calle donde fueron quemados libros de texto del comunismo, así como carnés y banderas del partido (18).

La siguiente cabeza en caer fue la del ministro del Interior, Atanas Smerdjiev, quien renunció durante una discusión sobre hasta qué punto debía ser público el interrogatorio del antiguo gobernante Todor Yivkov. El pueblo búlgaro tenía ahora bastante para protestar: en primer lugar el rápido descenso del nivel de vida y un Gobierno sin cabeza que parecía paralizado e incapaz de poner en vigor las tan necesarias reformas. Pero la cuestión planteada por varios miembros del Parlamento -mientras miles de manifestantes hostiles rodeaban el edificio durante el incidente de Smerdjiev— era: “¿Vamos a ser gobernados desde la calle?” El primer ministro Lukanov dijo: “El problema es si el Parlamento es un organismo soberano o si vamos a estar obligados a tomar decisiones bajo presión". Su automóvil fue atacado cuando abandonó el edificio (19). Finalmente el jefe de la UFD, Zhelyu Zhelev, fue electo por el Parlamento como nuevo presidente sin oposición el 1 de agosto.





El lacayo recibe instrucciones del amo. George H. W. Bush (derecha) con Zhelyu Zhelev (izda.), este último líder de la UFD, la coalición política apoyada por Washington contra el Partido Socialista Búlgaro. La UFD actuó de bastión desestabilizador para minar el gobierno socialista que había ganado las elecciones. El movimiento de protesta, dice Blum, "comenzó a oler como la campaña para debilitar a Allende en Chile a principios de los 70", detrás de la cual había estado la CIA. La foto fue tomada en la Casa Blanca, en Washington en 1990, poco después de que las protestas forzaran la dimisión del presidente Mladenov y éste fuera sustituido por Zhelev. El líder de la UFD, al poco de tomar posesión, voló a Washington a rendir pleitesía al patriarca de los Bush. Crédito foto: White House Photo Office, found at the Library of Congress, Wikimedia.

Pocas semanas más tarde se satisfizo otra de las demandas de los manifestantes: el Gobierno comenzó a eliminar todos los símbolos comunistas, tales como estrellas rojas, hoces y martillos, de los edificios de Sofía. Dos días después, la sede del Partido Socialista fue incendiada mientras unas diez mil personas la rodeaban. Muchos de ellos entraron al edificio y lo saquearon antes de que terminara convertido en una ruina carbonizada (20).

El movimiento de protesta en Bulgaria comenzaba a oler y a lucir como la huelga general en Guayana Británica para derrocar a Cheddi Jagan en 1962 y como la campaña para debilitar a Allende en Chile a principios de los 70 —en ambos casos operaciones de la CIA—, en las que tan pronto se satisfacía una demanda surgían otras, manteniendo al Gobierno bajo asedio para llevarlo a una reacción violenta que hiciera imposible el funcionamiento normal de la nación. En Bulgaria las mujeres salieron a la calle con sartenes y cacerolas para protestar por la escasez de comida (21), tal como lo habían hecho en Chile, Jamaica y Nicaragua, donde la CIA financió las demostraciones contra el Gobierno. En Guayana Británica la Cruzada Cristiana Anticomunista había llegado desde EE.UU. para repartir doctrina y dinero, y grupos similares entraron en acción en Jamaica. En Bulgaria, los representantes de la Fundación Congreso Libre, una organización norteamericana de derechas con un gran montón de dinero y de ideología religiosa y anticomunista, se reunieron en agosto con cerca de un tercio de los miembros de oposición en el Parlamento y con el asesor político principal de Zhelev. El propio presidente visitó la sede de la FCL en Washington el mes siguiente. La FCL —que había recibido dinero en ocasiones de la NED— había visitado la URSS y la mayoría de los países de Europa del Este en 1989 y 1990, para impartir la sabiduría norteamericana sobre técnicas electorales y políticas, y para diseñar la proyección pública, a la vez que efectuaba seminarios sobre los múltiples encantos de la libre empresa. No se conoce si alguno de los participantes sabía que uno de los directores del principal programa de la FCL para Europa del Este, Laszlo Pasztor, era un hombre con credenciales nazis auténticas (22). En octubre, un grupo de expertos financieros y economistas norteamericanos, bajo los auspicios de la Cámara de Comercio de EE.UU., había elaborado una plan detallado para transformar a Bulgaria en una suministradora de la economía de mercado, incluido el cronograma para implementarlo. El presidente Zhelev dijo que confiaba en que el Gobierno búlgaro aceptaría prácticamente todas las recomendaciones a pesar de que el PSB tuviera la mayoría de los escaños. “Estarán deseosos de avanzar [dijo] porque de otro modo el gobierno caerá” (23).

Testigos y policías acusaron a Konstantin Trenchev, un fiero anticomunista que ocupaba un alto puesto en la UFD y era el líder de la unión sindical independiente Podkrepa, de haber incitado a un grupo de manifestantes a saquear el edificio del PSB durante el fuego. También había convocado a la disolución del Parlamento y del Gobierno presidencial, “equivalente a un golpe de Estado”, declaró el Partido Socialista. Trenchev se vio obligado a esconderse (24). Su sindicato estaba siendo financiado también por la NED: 327.000 dólares habían sido asignados para “proveer apoyo técnico y material para el movimiento sindical independiente búlgaro Podkrepa” y para “ayudar a Podkrepa a organizar una campaña de instrucción a los votantes con miras a las elecciones locales”. Hubo ordenadores y máquinas de fax, así como asesores para ayudar al movimiento “a organizarse y ganar fuerza”, según su vicepresidente. Esta ayuda llegó por la vía del Instituto de Sindicatos Libres (25), establecido por el movimiento sindical norteamericano en 1977 como sucesor del Comité de Sindicatos Libres, que se había creado en los años 40 para combatir el sindicalismo de izquierda en Europa. Tanto el ISL como el CIL habían tenido una duradera relación íntima con la CIA (26).

En la primera semana de noviembre, varios cientos de estudiantes ocuparon la Universidad de Sofía una vez más, ahora con la demanda de que se procesara, ya no que se destituyera, a las principales figuras del anterior régimen comunista, al igual que la nacionalización de los bienes del Partido Socialista. El poder del primer ministro se tambaleaba. Lukanov había amenazado con retirarse a menos que la oposición apoyara su programa de reformas económicas en el Parlamento. La UFD, por otro lado, exigía ahora que se le permitiera encabezar un nuevo gobierno de coalición, ocupar el puesto de primer ministro y los cargos principales del gabinete. Aunque abierto a una coalición, el PSB no accedería a entregar la posición del primer ministro, no obstante dijo que los restantes puestos podían entrar en negociación (27).

El movimiento para derribar a Lukanov se aceleraba. Miles marchaban en las calles y pedían su renuncia. Estudiantes universitarios efectuaban mítines, demostraciones de protesta y huelgas, ahora pidiendo la publicación de los nombres de todos los informantes de la antigua policía secreta en la universidad. Planteaban su completa desconfianza en la capacidad del Gobierno para resolver la crisis política y económica de Bulgaria y llamaban a "poner fin al gobierno unipartidista", una extraña demanda dado el deseo de Lukanov de formar un gobierno de coalición (28). En junio, The Guardian había descrito a Lukanov como “el impresionante primer ministro de Bulgaria [...] un hábil político que impacta a los ejecutivos de empresas, banqueros y políticos conservadores occidentales mientras conserva el apoyo popular en casa, incluso entre la oposición" (29). El 23 de noviembre Lukanov apenas logró mantenerse tras una moción de no confianza [Nota del blog: lo que en España es una moción de censura], encabezada por la UFD para crear conflicto en el Parlamento, en la cual anunciaba que no regresaría durante “un periodo indefinido”. Tres días más tarde el movimiento sindical Podkrepa convocó a una “huelga general", aunque no con la mayoría de los trabajadores de la nación (30).

Mientras tanto, las protestas estudiantiles continuaban a pesar de que algunas de sus demandas ya habían sido cumplidas. El PSB había aceptado reintegrar al Estado 57 % de sus bienes, lo que se correspondía a los subsidios recibidos del presupuesto estatal durante el régimen anterior. Y su antiguo líder, Todor Yivkov, estaba siendo juzgado. Algunos dirigentes de la oposición no estaban satisfechos con el movimiento de protesta estudiantil, que parecía no reconocer limites. El líder de la UFD, Petar Beron, insistió en que ya que Bulgaria había entrado en el camino de la democracia parlamentaria, los estudiantes debían dar la oportunidad de probarla en lugar de recurrir a las manifestaciones. Y un parlamentario de la UFD añadió: “Los socialistas debieran abandonar la arena política en forma legal. No deben ser obligados a hacerlo mediante una revolución”. Los dirigentes estudiantiles no prestaron atención a estas recomendaciones (31).

El fin llegó para Andrei Lukanov el 29 de noviembre, cuando la huelga se extendió a los medios, y miles de médicos, enfermeras y maestros llevaron a cabo demostraciones contra el Gobierno. Anunció entonces que como su propuesta de programa económico no había recibido el amplio apoyo solicitado, había decidido que era “inútil continuar en su puesto”. Se establecería una coalición de emergencia que conduciría a nuevas elecciones generales (32).





Andrei Karlov Lukánov, del Partido Socialista, Primer Ministro obligado a dimitir en noviembre de 1990, dejando paso al gobierno de tecnócratas encabezado por Dimitar Popov. Seis años más tarde (octubre de 1996) apareció asesinado de un disparo en la cabeza, en su apartamento de Sofía. Su asesinato nunca fue aclarado del todo. Lo cierto es que Lukánov en su momento había desempeñado también un papel importante en el derrocamiento del presidente comunista Todor Zhivkov, liderando un reformismo (¿ingenuo?) que iba a contracorriente de la ruta marcada ya por EE.UU.

Durante todo este período de protesta y agitación, EE.UU. continuó dando apoyo financiero a diversas fuerzas opositoras y “susurraba consejos sobre cómo aplicar presión sobre los líderes electos”. El vicepresidente de Podkrepa, al referirse a diplomáticos norteamericanos, dijo: “Quieren ayudamos y nos han ayudado con consejos y estrategia”. Esta solidaridad creó la expectativa de una futura ayuda estadounidense. Konstantin Trenchev volvió a aparecer y confirmó que activistas de la oposición habían recibido garantías de más asistencia por parte de EE.UU. si le arrebataban el poder a los antiguos comunistas (33). Estas esperanzas pueden haber sido bastante ingenuas, al igual que en el caso de la UFD: los búlgaros, como el resto de los ciudadanos soviéticos y de Europa del Este, habían tenido una vida intelectual y política muy protegidas. En 1990 su nivel de sofisticación ideológica apenas sobrepasaba la ecuación “si el gobierno comunista era malo, todo en él era malo; si todo en él era malo, su enemigo principal debe haber sido bueno en todo”. Creían en cosas tales como que los dirigentes norteamericanos no podían mantenerse en el poder si le mentían al pueblo, y que las noticias acerca de los “sin casa” y de la ausencia de seguro médico nacional en EE.UU. eran pura “propaganda comunista”. Sin embargo, el nuevo embajador norteamericano, H. Kenneth Hill, dijo que funcionarios de Washington habían aclarado a los políticos búlgaros que la ayuda futura dependía de las reformas democráticas y del desarrollo de un plan de recuperación económica aceptable para los prestamistas occidentales, los mismos términos impuestos a toda Europa del Este.

Los socialistas búlgaros, aunque no dudaban del empeño de Washington de exportar el capitalismo, se quejaron de que en algunos momentos EE.UU. había violado los principios democráticos al promover agitación contra los dirigentes electos por el pueblo búlgaro. Un funcionario del Gobierno socialista partidario de las reformas señaló que los norteamericanos habían reaccionado ante la victoria de su partido como si la misma fuese un fracaso de la política estadounidense. “El gobierno de EE.UU. no se ha mostrado aquí como los defensores más morales y limpios de la democracia. Lo que no se puede hacer en su país, puede cometerse en este oscuro y atrasado Estado balcánico”, dijo (34).

En los años posteriores, el pueblo búlgaro, y en particular los estudiantes, pueden haber aprendido algo pues el país ha atravesado el conocido patrón de libre subida de los precios, reducción de los subsidios sobre los productos y servicios básicos, escasez de todo tipo y las exigencias del FMI y del Banco Mundial de apretar los cinturones cada vez más. Políticamente ha sido un caos. La UFD llegó al poder en las elecciones siguientes (seguida de cerca por el PSB) pero, a causa, del deterioro económico, perdió el voto de confianza del Parlamento, vio como renunciaba todo su gabinete y por último su vicepresidente, quien alertó que la nación se encaminaba hacia la dictadura. Finalmente, en julio de 1993, una manifestación de protesta impidió al presidente la entrada a su oficina y exigió su renuncia. En 1994 Los Angeles Times publicó la siguiente información enviada por su más anticomunista corresponsal extranjero:

“Las condiciones de vida han empeorado tanto en la época de las reformas que los búlgaros recuerdan con nostalgia los "buenos tiempos” del comunismo, cuando la mano del Estado aplastaba la libertad personal pero aseguraba que la gente tuviera vivienda, empleo y suficiente comida" (35). Para los estrategas de Washington, lo importante era que el Partido Socialista Búlgaro no tuvo, y no se le daría, la posibilidad de probar que una economía mixta democrática y de orientación socialista podía tener éxito en Europa del Este, mientras el modelo capitalista se derrumbaba a su alrededor. Tampoco se permitiría esto en la vecina Albania. El 31 de marzo de 1991 un gobierno comunista ganó con un margen aplastante las elecciones. Esto fue seguido de inmediato por dos meses de intranquilidad general, con manifestaciones en las calles y una huelga general que duró tres semanas y llevó al colapso final del nuevo régimen en junio (36). La NED había estado allí también, y entregó 80.000 dólares al movimiento obrero y 23.000 “para apoyar programas de entrenamiento y educación cívica” (37).



William Blum
Digitalización, imágenes y arreglos:
blog del viejo topo






Yambol, Bulgaria. Septiembre de 2010. Foto de Dimitar Dilkov


Notas
(1) New York Times, 11 de febrero de 1990, p. 20.
(2) The Guardian, Londres, 21 de mayo de 1990, p. 6.
(3) National Endowment for Democracy: Annual Report 1990. Washington, 1 de octubre 1989—30 de septiembre de 1990, pp. 23-24. Las donaciones de la NED también incluían 11.000 dólares para un equipo de observadores internacionales.
(4) Los Angeles Times, 3 de diciembre de 1990, p. 13.
(5) New York Times, 6 de junio de 1990, p. 10; 11 de febrero de 1990, p. 20.
(6) The Guardian, Londres, 9 de junio de 1990, p. 6.
(7) Luan Troxel: “Socialist Persistence in the Bulgarian Elections of 1990-1991”, en East European Quarterly, Boulder, Co., enero de 1993, pp. 412-414.
(8) Los Angeles Times, 12 de junio de 1990.
(9) The Guardian, Londres, 12 de junio de 1990, p. 7.
(10) Los Angeles Times, 12 de junio de 1990; The Times, Londres, 12 de junio de 1990, p. 15; The Guardian, Londres, 12 de junio de 1990, p. 7.
(11) The Times, Londres, 20 de junio de 1990, p. 10.
(12) The Guardian, Londres, 28 de mayo de 1990, p. 6.
(13) The Times, Londres, 20 de junio de 1990, p. 10.
(14) The Times Higher Educational Supplement, Londres, 29 de junio de 1990, p. 11.
(15) NED; op. cit, pp. 6-7, 23.
(16) The Times, Londres, 7 de julio de 1990, p. 11.
(17) The Times Higher Educational Supplement, Londres, 13 de julio de 1990, p. 9.
(18) The Guardian, Londres, 12 de julio de 1990, p. 10; The Times, Londres, 20 de julio de 1990, p. 10.
(19) The Times, Londres, 28 de julio de 1990, p. 8; 30 de julio, p. 6.
(20) Ibid., 27 de agosto de 1990, p. 8.
(21) The Times Higher Educational Supplement, Londres, 14 de diciembre de 1990, p. 8.
(22) Russ Bellant y Louis Wolf: “The Free Congress Foundation Goes East”, en Covert Action Information Bulletin, No. 35, otoño de 1990, pp. 29-32, se basa sustancialmente en publicaciones de la Fundación Congreso Libre.
(23) New York Times, 9 de octubre de 1990, p. D20.
(24) The Guardian, Londres, 29, 30 de agosto de 1990, en ambos casos p. 8.
(25) NED: op. cit., p. 23; Los Angeles Times, 3 de diciembre de 1990, p. 13.
(26) Howard Frazier, ed.: Uncloaking the CIA. New York, 1978, pp. 241-248.
(27) The Guardian, Londres, 7 de noviembre de 1990, p. 10.
(28) The Times Higher Educational Supplement, Londres, 16 de noviembre de 1990, p. 1.
(29) The Guardian, Londres, 9 de junio de 1990, p. 6.
(30) The Times, Londres, 24 de noviembre de 1990, p. 10; 27 de noviembre, p. 16.
(31) The Times Higher Education Supplement, Londres, 30 de noviembre de 1990, p. 8.
(32) The Guardian, Londres, 30 de noviembre de 1990, p. 9; The Times, Londres, 30 de noviembre de 1990, p. 10.
(33) Los Angeles Times, 3 de diciembre de 1990, p. 13.
(34) Ibid.
(35) Ibid., 6 de febrero de 1994, articulo de Carol J. Williams.
(36) Ibid., 13 de junio de 1991, p.14.
(37) National Endowment for Democracy: Annual Report 1991. Washington, 1 de octubre de 1990-30 de septiembre de 1991, p. 42.