martes, 17 de julio de 2018

Comienza la cuenta atrás, la Flotilla de la Libertad emprende la navegación final hacia Gaza este jueves día 19


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

kaosenlared.net

Comienza la cuenta atrás, la Flotilla de la Libertad emprende la navegación final hacia Gaza este jueves día 19


Por Rumbo a Gaza
Para que esta acción tenga repercusión, nuestras autoridades políticas sean coherentes en la defensa del derecho internacional y lleguemos a romper el bloqueo necesitamos el apoyo y seguimiento de cuantas más personas mejor. Por ello os pedimos que sigáis la navegación y lo difundáis entre vuestros contactos.
La Flotilla, Gaza, Palestina, necesitan vuestro apoyo.
Desde que el pasado 30 de abril el barco Al Awda (El Retorno) zarpó del puerto noruego de Bergen y otros barcos desde Suecia son más de 4000 millas náuticas las recorridas hasta hoy, atracando en puertos del Atlántico y Mediterráneo recogiendo apoyos y solidaridad para llevar a la población palestina de Gaza que lleva doce años de bloqueo.
La Flotilla de la Libertad une fuerzas hoy en Palermo con la Caravana Abriendo Fronteras para denunciar la política migratoria de la Unión Europea y el bloqueo de Gaza.
Como sabemos la situación en Gaza es desde hace mucho tiempo de emergencia humanitaria. El pasado año 2017 la franja sufrió una grave crisis energética, falta de agua potable, crisis sanitaria y colapso hospitalario, por no hablar de la ruina económica; todo ello como consecuencia del bloqueo.
Este año viene marcado por las movilizaciones pacíficas de La gran marcha del retorno, a las que Israel ha respondido con una matanza de civiles desarmados ejecutada por francotiradores de sus Fuerzas de ocupación; el resultado hasta ahora son 139 asesinados, unos 4.000 heridos de bala y alrededor de 15.000 personas heridas o con daños por el uso de gases lacrimógenos. Como consecuencia, los hospitales de Gaza, previamente desabastecidos, se vieron desbordados por la avalancha de heridos. Algo denunciado por organizaciones como Médicos sin Fronteras o la UNRWA, sin que esto haya supuesto penalización alguna a Israel.
La semana pasada Israel anunció además el cierre del paso fronterizo de Kerem Shalom, el único por el que entran mercancías comerciales y ayuda humanitaria a Gaza. Hace dos días la franja ha sido de nuevo bombardeada, con dos adolescentes asesinados.
Por ello este año la Flotilla de la Libertad lleva un cargamento de suministros médicos tan básicos como gasas, suturas, analgésicos, en respuesta a una petición de las autoridades sanitarias gazatíes, y aunque nuestra misión es de solidaridad política en lugar de caridad o ayuda, la necesidad de suministros médicos en Gaza es demasiado urgente como para ignorarla. La campaña Gasas para Gaza que hemos lanzado estos días recogiendo donaciones está teniendo una gran respuesta:
https://jfp.freedomflotilla.org/es/news/gauze-for-gaza-your-donations-are-needed
Lucía Mazarrasa, destacada feminista, especialista y defensora de la sanidad pública  será la representante de Rumbo a Gaza en la navegación final desde Palermo hacia Gaza. Junto a ella Zohar Chamberlain, israelí residente en España los últimos 14 años y líder del barco Al Awda y Francisco Canales, concejal del ayuntamiento onubense de Alajar, quien formará parte de la tripulación del velero Freedom. En este enlace publicaremos esta semana las personas que tomarán parte en este trayecto: https://jfp.freedomflotilla.org/es/participants
La Flotilla este año está compuesta por cuatro barcos el pesquero Al Awda (El Retorno) –que será donado a los pescadores de Gaza- y los veleros Freedom, Falestine y Mairead que, salvo este último, zarparán de Palermo el día 19, poniendo rumbo a Gaza. Por la experiencia en campañas anteriores se prevé que cerca de la costa de Gaza, en aguas internacionales, sea abordada por la Armada israelí hacia finales de julio.
Para que esta acción tenga repercusión, nuestras autoridades políticas sean coherentes en la defensa del derecho internacional y lleguemos a romper el bloqueo necesitamos el apoyo y seguimiento de cuantas más personas mejor. Por ello os pedimos que sigáis la navegación y lo difundáis entre vuestros contactos.
Navegamos por un futuro digno para Palestina, por la libertad de movimiento de la población palestina, por el derecho al retorno, por el fin del bloqueo y la ocupación.
#UnFuturoDignoParaPalestina
#DerechoAlRetorno
#FinBloqueoGaza
#FinOcupaciónPalestina
#AlAwda (El Retorno)
#FlotillaDeLaLibertad
#FreedomFlotilla
#CuentaAtrasAGaza
Un saludo solidario. 

Cuando se pelean los elefantes


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

 Cuando se pelean los elefantes

 

 


La guerra comercial planteada por Estados Unidos contra China, la Unión Europea, Canadá y México –entre otros— es la expresión del agotamiento económico y político puesto en evidencia por el gobierno de Donald Trump. Después de cinco décadas de neoliberalismo, y de instigar al resto del mundo a abrirse a los mercados globales, Washington se lanza a reducir su déficit comercial y relocalizar sus empresas. Al mismo tiempo intenta darle continuidad a sus debilitadas ventajas tecnológicas, hoy desafiadas por la República Popular China.
Estados Unidos ha decidido instituir aranceles del 25 % a partir del 6 de julio sobre 818 artículos chinos, por 34.000 millones de dólares. Y mantiene en carpeta para decidir antes de que termine este año la inclusión de otras 300 posiciones arancelarias, sobre 16.000 millones. La respuesta de China fue gravar, prioritariamente, a aquellos productos que Beijing tiene identificados como pasibles de ser adquiridos a través de proveedores (países) alternativos, y a aquellos bienes que proceden de las zonas del Medio Oeste donde Trump tuvo su mayor caudal electoral en las últimas elecciones. Con este último objetivo China intenta garantizar conatos de resistencia en el núcleo duro del voto republicano. El 90 % de los 545 aranceles que Beijing ha decidido imponer provienen del sector agrícola de los farmers, históricos seguidores de las posiciones supremacistas de la derecha estadounidense.(1)
De todas formas, el tema central de la disputa entre EE. UU. y China es prospectivo, y se vincula con quién será el líder del campo de las innovaciones en el mediano plazo. Hasta la fecha Washington sólo tiene superávit comercial en servicios e intangibles, justamente el campo comercial en el que ahora está siendo desafiado por China.
La denominada Sección 301 de la Ley de Comercio de los Estados Unidos –encargada de monitorear (arbitrariamente) el acatamiento o la violación de las patentes— denunció que Beijing “roba propiedad intelectual de tecnología avanzada”, sin explicar con precisión el mecanismo y los beneficios alcanzados por tal hurto. La sección 301 siempre ha sido un mecanismo para imponer sumisiones científicas a todos los países que pretendían un desarrollo homogéneo dentro de sus fronteras. Lo que históricamente han hecho todas las potencias, copiar, adaptar y recrear, es hoy motivo de amenazas y persecuciones por parte de las agencias comerciales de Estados Unidos.
La pelea de fondo
Estos sectores –los servicios y los intangibles— empiezan a ser desafiados por la capacidad innovativa de Beijing, acrecentando aún más el déficit comercial total estadounidense: Jack Ma (Alibabá), Pony Ma (Tencent), y Liu Jun (de Xiaomi) empiezan a cuestionar el liderazgo de Larry Page y Serguei Brin (Google), Mark Zuckerberg (Facebook) y Jeff Bezos (Amazon).
Entre las 50 empresas (startups) de alta tecnología más importantes del mundo, 26 son chinas y apenas 16 estadounidenses. Según investigadores del Pentágono –que siguen con mucha atención el dinamismo competitivo chino—, en 2016 Beijing participaba de proyectos de inversión tecnológica en Estados Unidos por un monto de 46.000 millones de dólares, mientras que en 2018 ese monto se redujo a 1700 millones, luego de guerra declarada por Trump. En el marco de esta contienda, Washington ha denegado recientemente a China Mobile (integrante de la corporación Alibabá) la posibilidad de ofrecer sus servicios de telecomunicación dentro de Estados Unidos, bajo argumentos eufemizados de seguridad nacional.
Este conflicto tiene amplias repercusiones para América Latina, tanto desde el punto de vista económico como geopolítico: la unipolaridad de las medidas planteadas por Trump –desconociendo las regulaciones planteadas por la Organización Mundial de Comercio— combinada con el trato discriminatorio hacia quienes son catalogados de “hispanos” (los latinoamericanos) es enunciado por el actor político estatal que fue el histórico legitimador del neoliberalismo en el último medio siglo. Los gobiernos de derecha en Brasil, Colombia, Argentina y Perú –entre otros— se muestran confundidos frente a las medidas neoproteccionistas planteadas por Washington, pero no atinan a reorientar sus políticas hacia las lógicas de integración planteadas con anterioridad por los gobiernos progresistas de principios de siglo XXI, dada su acostumbrada colonización mental.
En el caso de Michel Temer, el seguidismo hacia las políticas de Estados Unidos lo ha llevado incluso a suspender la construcción del proyectado tren bioceánico (del Atlántico al Pacífico) que estaba destinado a ser una pieza clave en el comercio de la región con China.
Macri, por su parte, en el marco del ascetismo fiscal neoliberal que Trump no practica, ha desestimado la construcción de Atucha IV, con tecnología canadiense y financiamiento de capitales chinos. Aún está pendiente la concreción o suspensión del inicio de Atucha V proyectada para inicios de 2022 y la realización de los acuerdos de producción conjunta de buques, aviones y helicópteros en la Argentina, también con financiación china. Estos dos últimos proyectos deberían –según las expectativas de Beijing—ser confirmados en noviembre de este año cuando Xi Jinping llegue a Buenos Aires en el marco del G20.
Esta sería la diferencia clave con respecto a las experiencias latinoamericanas receptoras de Inversión Extranjera Directa (IED): mientras que China utilizó el arribo de empresas extranjeras para imaginar y generar productos propios (en el marco de políticas industriales activas), las maquilas mexicanas sólo dieron empleo a una pequeña porción de la sociedad, derivando sus rentas al mercado financiero especulativo.
El modelo de inversión estadounidense pretendió que Beijing se comportara como México, absteniéndose de derivar sus rentas hacia la producción de bienes y servicios de exportación (íntegramente de marca y producción local): sin embargo, luego de armar por más de una década celulares nacidos en el Sillicon Valley, hoy China exporta teléfonos inteligentes por los que no debe abonar royalties a ninguna empresa por fuera de sus fronteras (como los celulares Huawei que disputan los primeros lugares de ventas en el mundo).
El unilateralismo bravucón de Trump desafía la estabilidad discusiva de los relatos de la derecha latinoamericana. Durante la campaña electoral de 2015, el macrismo y los medios hegemónicos acusaron al gobierno de Cristina Kirchner de aceptar “bases chinas en la Patagonia” en un claro intento de salvaguardar los intereses estadounidenses en la región.
Sin embargo, casi tres años después –luego de que Trump dispuso aranceles a los biocombustibles argentinos— se inaugura en agosto el segundo Centro Logístico de distribución de productos argentinos en la Zona Franca del país asiático. El primero ya funciona en Shanghai desde 2014 y el tercero abrirá antes de fin de año en Guanzhou.
Enseñanzas para el desrrollo
Los gobiernos progresistas de América Latina buscaron desarrollar un modelo endógeno de crecimiento partiendo de la misma base que China –aunque sin contar con las inversiones contabilizadas por Beijing desde los años ’90—, hecho que fue reiteradamente cercenado por alianzas rentistas y primaristas locales (aliadas a los centros financieros internacionales) que se opusieron frontalmente a cualquiera esquema de integración regional de infraestructura, de articulación científica, tecnológica y/o productiva.
El aperturismo ciego, contradictorio para quienes desarrollan políticas de Estado industrialistas, se encuentra hoy en un laberinto signado por humillaciones a los migrantes, expulsión de residentes, separación forzada de niños de sus familias y la advertencia de un muro para separar a los Estados Unidos de México. Este posicionamiento de Washington es cuestionado por el 84 % de los habitantes de America Latina, según un informe de Gallup de principios de 2018 y genera un creciente resentimiento con respectos a las políticas trumpistas.(2)
Los conflictos comerciales también ponen en evidencia las diferencias entre los modelos de intervención geopolíticos de Beijing y Washington. El primero no intenta imponer modelos de administración política nacional como sí lo hace Estados Unidos en la región. China crece a un promedio de 6/7 % anual de su PIB en el último lustro, mientras Estados Unidos promedia entre un 2 y un 3 %, diferencia que hace más vulnerable la economía de este último en términos prospectivos.
En el mismo periodo que Washington iniciaba su guerra comercial, el primer ministro chino Li Keqiang se reunía con Angela Merkel en Alemania y firmaban acuerdos por 20.000 millones de dólares en intercambios comerciales, cooperación e inversiones mutuas. China considera que posee déficit en el desarrollo aeroespacial, en semiconductores y en alta tecnología médica. Para evitar dificultades en esas áreas ha decidido invertir 100.000 millones de dólares, con el objeto de reducir las importaciones y la dependencia tecnológica.
Lo que ha caracterizado a China han sido las políticas industriales. La planificación estratégica de los sectores a ser desarrollados prioritariamente, la ciencia y tecnología necesaria para dicho emprendimiento y la sistematización de la “ingeniería reversa” consistente en copiar-aprender y mejorar productos. La innovación es el centro de la competitividad global. China aventaja a Estados Unidos en este rubro que es el que aporta más dinamismo a la economía mundial.
En su reciente visita a Europa, en el marco de la reunión de la OTAN, Trump cuestionó a Theresa May por despedir al ministro de relaciones exteriores británico, Boris Johnson, de quien opinó que sería “un gran primer ministro”. Además advirtió que un Brexit “blando” (es decir no integral) con respecto a Bruselas, sede de la Unión Europea (UE), no permitiría un tratado comercial con Washington, dada la limitada complementariedad entre las economías de Estados Unidos y la UE. Los posicionamientos de Trump fueron respondidos por el polaco Donald Franciszek Tusk, presidente del Consejo Europeo, quien cuestionó elípticamente al magnate neoyorquino al advertir: “Querida América (que es como Estados Unidos se llama a si mismo), aprecia a tus aliados, después de todo no tienes tantos”.
América Latina deberá asimilar estos cambios abruptos contando con mínimas capacidades de influencia dada su integración limitada y un tejido productivo débil y dependiente: solo se crece –en términos sistémicos y sustentables, enseña en esta ocasión China— con autonomía, innovación, ciencia y tecnología. Los nuevos conflictos comerciales vuelven a plantear los mismos interrogantes que se dilucidan desde hace siglos atrás: no hay desarrollo sin conciencia emancipatoria ni un rol central postulado por el Estado.
Notas:
[1] http://motoreconomico.com.ar/aldea-global/la-guerra-comercial-entre-china-y-estados-unidos-recin-est-comenzando
[2] Elizabeth Keating: “Outlook Grim in Latin America for Relations Under Trump”en Gallup News, 24/1/2018. En: https://news.gallup.com/poll/226193/outlook-grim-latin-america-relations-trump.aspx
Jorge Elbaum es sociólogo, doctor en Ciencias Económicas, analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la).
Fuente: https://www.elcohetealaluna.com/cuando-se-pelean-los-elefantes/

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


Unas 7.000 personas protestan en Israel contra ley racista de identidad judía


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

kaosenlared.net

Unas 7.000 personas protestan en Israel contra ley racista de identidad judía


Por Post Digital
Alrededor de siete mil personas se manifestaron anoche en Tel Aviv para protestar contra el proyecto de ley conocido como “Estado-Nación” que protege el carácter judío del Estado de Israel y que ha recibido críticas por considerarlo “discriminatorio”.
Los manifestantes participaron en lo que se denominó “una protesta de emergencia” y marcharon desde la plaza de Rabin hasta el cruce de Dizengoff con Bar Giora, donde se sucedieron los discursos contra el proyecto legal “racista, discriminatorio”, denunciaron, que se tramita en el Parlamento israelí (Knéset), informó hoy el diario Haaretz.
“En un Gobierno que ha perdido toda la vergüenza, que teme a su propia sombra, la mayoría pisotea a la minoría, la legislación es racista y el espacio democrático está bajo amenaza constante”, rechazó durante la protesta Ayman Odeh, diputado árabe nacionalidad israelí de la Lista Unida.
La líder del partido de izquierdas Meretz, Tamar Zandberg, acusó al Gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, de usar la ley para desviar la atención de los israelíes de la extrema situación en Gaza y aseguró que lo único que puede ofrecer el Ejecutivo son “leyes racistas”.
Este viernes la delegación de la Unión Europea (UE) en Israel dijo que respeta el debate interno existente en el país sobre el controvertido proyecto de ley, después de que el embajador europeo fuera convocado por críticas a su contenido, que según el canal de televisión Hadashot dijo “huele a racismo”.
La UE sostuvo que “la forma en que Israel elige definirse a sí mismo es un asunto interno que Israel debe definir”, valoró “el compromiso” del país con “los valores compartidos de democracia y derechos humanos”, y deseó que esos valores no se pongan en cuestión “o se los amenace”.
El presidente de Israel, Reuvén Rivlin, pidió esta semana enmendar parte del contenido de la polémica normativa por “discriminatoria”, en particular, la cláusula 7b que ampara la creación de comunidades en el país compuesta por razón de fe o de origen.
La ley “Estado-Nación” introduce por primera vez el carácter judío del país en una Ley Básica, con rango constitucional, y establece el derecho a la autodeterminación en exclusiva del colectivo judío.
Esta denominación se había evitado mencionar en la declaración de Independencia de 1948 por la oposición de algunas corrientes judías.
El jueves, Netanyahu defendió por “derecho de la mayoría” la iniciativa, que está previsto se vote durante este verano.

"Yarmouk es como una herida que no se puede curar"


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

"Yarmouk es como una herida que no se puede curar"

 

 


El segundo día de mi estancia en Málaga fui invitada a un recital de piano de un refugiado palestino. Al principio no le di mucha importancia: pensé que tocaría algunas piezas de Mozart, Bach y otros clásicos. Así que llegué al evento pensando que sería una velada de música clásica. Y me llevé una gran sorpresa.
Ayham toco algunas piezas clásicas, pero hubo mucho más. Tocó algunas piezas que había escrito el mismo, con letra en árabe. Son piezas que hablan de las cosas a las cuales los refugiados se tienen que enfrentar en los campamentos. También se proyectó un documental acerca de su vida y las cosas que tuvieron lugar en el campamento de Yarmouk cuando él estuvo ahí. Ahora vive en Alemania, y va de gira por toda Europa con sus conciertos, no solo haciendo pasar un rato agradable a los espectadores, pero también transmitiendo un mensaje importante al mundo como portavoz de aquellos que no la tienen.
Tuve la suerte de conocerlo en persona después del concierto y poder hablar con él para pedirle una entrevista. La entrevista se hizo por whatsapp, ya que estaba de gira y tuvo que marcharse de Málaga de madrugada después del concierto.
-¿En qué momento se dio cuenta que la música era un aspecto importante de su vida?
-Mi padre empezó a enseñarme a tocar el piano cuando tenía 5 años. Me apoyó todo el tiempo, e incluso me matriculó en una escuela de música para que aprendiera más. Desde entonces toco 4 horas al día. Ahora está en mi sangre. Más tarde, pudimos abrir nuestra propia tienda de música, lo que hizo que la música fuera algo aún más concreto en mi vida, y que entre mis amigos fuera conocido como el músico.
La música se hizo todavía más importante con la llegada de la guerra; era una pequeña ventana de esperanza.
-¿Durante la guerra, como le ayudó la música a superar tiempos tan difíciles, en los que encontrar algo de esperanza no es fácil?
-Al principio no había mucha esperanza. Después de todo, éramos refugiados en el campo de Yarmouk. No podíamos volver a nuestra tierra, y vivíamos en medio de una guerra. Pero tenía que encontrarlo en algún lugar, y tenía que agarrarme a ello con toda mi alma. Sin optimismo, sin esperanza, eso puede matar a alguien. Quizás no literalmente, pero de manera figurada no sería capaz de seguir. En ese momento estaba recién casado y tenía dos niños recién nacidos, Ahmad and Kenan, así que tenía que encontrar un resquicio de esperanza en todo ello. Nunca olvide que nosotros, como palestinos, siempre encontramos un rayo de esperanza.
Pero estaría mintiendo si dijera que tengo más esperanza ahora que tenía entonces, cuando vivía en el campamento. Cuando llegué a Europa vi la negatividad que tenían acerca de los derechos humanos. Es como una batalla. Y si, nos movilizamos para conseguir más derechos humanos, pero yo veo como estamos cayendo en un agujero negro.
-Usted ha tocado ya en toda Europa. ¿Le gustaría tocar en otros lugares?
-Palestina. En Ramallah, en cualquier lugar. La música que toco es un poco diferente de la música tradicional a la cual estamos acostumbrados, pero sería maravilloso poder tocar y cantar ahí también.
También volvería a Yarmouk simplemente para poder tocar música y cantar ahí otra vez con todo el mundo. Esto siempre lo tengo en mente. Yarmouk es como una herida que no se puede curar. Siempre pensamos que la tendríamos, que se quedaría con nosotros.
-¿Cómo se siente cuando hace estos conciertos en los que no solo toca música, sino que también traslada a los espectadores una idea de lo que ocurrió en Yarmouk, de la vida de los refugiados, no solo en Yarmouk, pero en general?
-Es duro ir a tantos lugares en tan poco tiempo. Pero ver a la gente morir como las hojas que caen de los árboles en otoño, y ver tantos jóvenes arrestados, uno de ellos mi hermano; en comparación con ellos en realidad no hago tanto. No hago nada si piensa realmente en todo lo que ellos tienen que aguantar.

Pero el hecho es que el mundo está muriendo sin que se oiga sus voces. Ahora somos solo cifras en las noticias. Y a través de la música explico que son seres humanos que están muriendo. No somos solo números en un periódico, somos seres humanos. 1000 personas murieron en Ghoota: ¿sabe lo que significa ese número? Si los alinea uno por uno, es como 6 autobuses llenos.
Es un poco diferente cuando se especifica algo en las canciones. Cuando se cita el nombre de alguien se hace un poco más personal, un poco más real. Se puede decir que 2000 personas fueron arrestadas en Yarmouk por ser activistas, por creer en su causa, pero sería más efectivo citarlos por su nombre, y las cosas que ocurrieron a estas personas, como por ejemplo la historia de Abu Mahmoud. O lo que ocurrió a gente como Mahmoud Tamim, Niraz Saied y Alaa Ahmad simplemente porque dieron asistencia médica a alguien, o porque estaban trabajando para la causa palestina. Es entonces cuando se hace más real.
Organizar y tocar en esos conciertos es como limpiar mi alma de la culpa porque la última persona con derecho a hablar de nuestra patria es la que se ha ido. Esto es para recordarle a Europa y al mundo que estamos aquí, que somos una nación entera con nuestra propia cultura e historia. También creo que a Europa le gusta ver algo nuevo y diferente; atrae su atención. Mis conciertos introducen la diversidad de nuestra música y al mismo tiempo, nuestra causa. También creo que esto es un lugar en el que puedo crecer y prosperar.
-¿Cuáles son sus planes y esperanzas para el futuro?
-Una esperanza para el futuro seria poder finalmente vivir en paz. Dejar de ser un desplazado. Conseguir un pasaporte y nunca más ser llamado un refugiado. Siempre seremos refugiados, pero un día volveremos. No sé cuándo, pero volveremos.
En cuanto a mis planes, estoy trabajando con el pianista de jazz Edgar Knecht en la grabación de ‘Keys to Friendship’, que puede encontrar en Youtube.
Creo que los palestinos en general, no solo los músicos, soñarán siempre de un lugar donde encontrar la esperanza, un lugar donde se pueden encontrar y redescubrirse; y yo soy una de estas personas.
* La entrevista es un poco larga, pero muy agradable. Y como aclaración, Abu Mahmoud era un señor mayor en el campamento de Yarmouk que iba todos los días a buscar agua en un arroyo para su familia. Mahmoud Tamim es un refugiado palestino que desapareció en 2015; Niraz Saied, el “Fotógrafo de Yarmouk” fue arrestado en 2015, y Alaa Ahmad lleva 5 años en la cárcel.
Traducción al español de: Catherine Germann Briest.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

[Francia] Sobre el proceso de fusión de las organizaciones anarcocomunistas Alternative Libertaire con CGA


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

kaosenlared.net

[Francia] Sobre el proceso de fusión de las organizaciones anarcocomunistas Alternative Libertaire con CGA 

 

 


La implicación de anarquistas sociales y comunistas libertarios en las luchas sociales es, por lo tanto, más necesaria que nunca. Nuestra tarea es inmensa, no podemos estar satisfechos con lamentaciones derrotistas o, a la inversa, con proclamas triunfalistas que oscurecerían la importancia del trabajo político a largo plazo.
ALB Noticias.- Reproducimos a continuación un comunicado publicado hace semanas por las organizaciones francesas Alternative Libertaire y la Coordination des Groupes Anarchistes, de posiciones anarco-comunistas muy próximas entre sí. Ambos sectores llevan aproximadamente desde febrero en conversaciones que pueden concluir con una fusión que debería terminar con la racha de escisiones que llevan las organizaciones libertarias de aquel territorio.
Alternative Libertaire ya es la organización libertaria más grande del país (dejando a un lado las CNTs) y con esta adhesión el sector comunista libertario consolidarían aún más su posición. El objeto de AL y la CGA es crear una organización pública de carácter estratégico o político que pueda orientar el movimiento social francés, habitualmente liderado por las organizaciones trotskistas o por el PCF.
 Declaración conjunta: un proceso de discusión entre AL y CGA

Ante el endurecimiento generalizado de la situación social y política, Alternative Libertaire (AL) y la Coordinación de Grupos Anarquistas (CGA) comenzaron hace unos meses un proceso de discusión sobre el que uno de los posibles resultados es una unificación, con la base de una nueva organización comunista libertaria. Durante más de quince años nuestras dos organizaciones han participado, por separado o conjuntamente, en muchos frentes de luchas comunes, manteniendo sus especificidades.
Los ataques capitalistas y los consecuentes recortes sociales debilitan considerablemente el campo de los trabajadores. En este contexto, es aún más difícil movilizarse contra el refuerzo del aparato represivo y de seguridad (estado de emergencia permanente, leyes antiterroristas, criminalización del movimiento social, asedio policial de los distritos populares), contra la caza del migrantes, o contra el peligro fascista y reaccionario.

Con la derrota del movimiento contra las leyes laborales de 2016-2017, y las dificultades de esta primavera para contrarrestar los ataques a la SNCF y la universidad, el movimiento social parece estar sin estrategia. Sin embargo, la lucha de clases continúa, como lo demuestran muchas huelgas y luchas locales a veces victoriosas. Pero durante los últimos diez años, estas resistencias dispersas han luchado por fundirse en un vasto movimiento de resistencia capaz de revertir el equilibrio de poder con el estado y el capitalismo.
La implicación de anarquistas sociales y comunistas libertarios en las luchas sociales es, por lo tanto, más necesaria que nunca. Nuestra tarea es inmensa, no podemos estar satisfechos con lamentaciones derrotistas o, a la inversa, con proclamas triunfalistas que oscurecerían la importancia del trabajo político a largo plazo.
La Unión hace la fuerza
A pesar de que actualmente se encuentra en dificultades, el movimiento social y sindical, sigue siendo un actor clave en la construcción de un posible contraataque. Porque reúne a la mayoría del proletariado en toda su diversidad, ya sea en empresas o barrios. Porque es el embrión de una posible apropiación colectiva de los medios de producción sin la cual no hay una revolución anticapitalista concebible.

Es por eso que los comunistas libertarios y los anarquistas sociales lo convierten en el vehículo esencial de su estrategia revolucionaria. Sin formar una facción de maniobras, se esfuerzan por lograr prácticas federalistas, autogestionadas, antipatriarcales y antirracistas. Ellas y ellos defienden una política de construir luchas por la base, lejos de la rutina burocrática dirigista, de ilusiones electorales como de la agitación ultraizquierdista encantadora y su mañana.
Sin embargo, la corriente libertaria no puede limitarse a actuar de forma anónima dentro del movimiento social y sindical. También es responsable de desarrollar una organización que dé visibilidad al proyecto anticapitalista y de autogestión que llevamos a cabo.
Un proceso delimitado
Es en estas observaciones compartidas que AL y la CGA comenzaron, desde febrero de 2018, un proceso de discusión con miras a un posible acercamiento de nuestras organizaciones.
Un debate interminable se haría vacío. Por lo tanto, AL y CGA han desarrollado una hoja de ruta precisa con sucesivos puntos de discusión y puntos de verificación, pensados para garantizar el control colectivo del proceso. Debería durar alrededor de un año y, si termina, daría pie a un congreso conjunto que decidirá si se unifica o no. Un congreso es la elección de un proceso transparente, con la participación de todos, lejos de las negociaciones personales y de tratos bajo la mesa. AL y CGA tienen detrás suyo una historia, un funcionamiento, prácticas, pautas elaboradas colectivamente  que solo un congreso tiene la legitimidad para modificarlos.
El proceso de debate entre AL y la CGA puede estar abierto a otros grupos comunistas anarquistas libertarios o revolucionarios.
Alternativa libertaria (AL) y Coordinación de Grupos Anarquistas (CGA)

Trump y Putin escenifican la posibilidad de “un segundo Helsinki”


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

Trump y Putin escenifican la posibilidad de “un segundo Helsinki”

 

 


Donald Trump llegó a Europa como el proverbial elefante en la cacharrería. El presidente de EE UU aterrizó en Helsinki tras su paso por Bruselas y Londres, donde hizo gala de su estilo recio y directo. En Bélgica presionó en público y en privado a los miembros de la OTAN para que aumentasen su contribución anual a las arcas de la Alianza Atlántica, primero hasta el 2% —como se comprometieron todos ellos en la cumbre de Gales de 2014— y después hasta el 4%, todo ello mezclado con referencias a la guerra comercial que su administración libra ya y que planea intensificar con la Unión Europea, a la que describió el domingo abiertamente como “adversario comercial” en una entrevista con la CBS.
En Reino Unido, Trump concedió una entrevista a The Sun en la que criticó la gestión del brexit a cargo de la primera ministra, Theresa May, y sugirió que su exministro de Exteriores, Boris Johnson, podría llegar a ser un buen reemplazo.
Antes de comenzar el fin de semana, el fiscal especial que supervisa la investigación sobre la presunta injerencia electoral en las presidenciales de 2016 por parte de Rusia, Robert Mueller, acusó a 12 supuestos agentes de la GRU —los servicios de inteligencia del ejército ruso— de encontrarse detrás del ataque y el robo de información de los ordenadores del Comité Nacional Demócrata. “Un timing interesante”, escribió WikiLeaks en su cuenta de Twitter.
Se refería, por supuesto, a la reunión celebrada este lunes entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin. El presidente de EE UU contestó a la noticia desde su medio favorito, Twitter, con una cascada de mensajes. “Las historias de las que habéis oído hablar ayer sobre los 12 rusos ocurrieron durante la administración de Obama, no la de Trump. ¿Por qué no hicieron algo, especialmente cuando se ha informado de que el presidente Obama recibió la información del FBI en septiembre, antes de la elección?”, se preguntaba Trump en un tuit, y en otro se contestaba: “Porque pensaba que Hillary Clinton podía ganar, ése es el motivo. ¡No tiene nada que ver con la administración Trump, pero las fake news no quieren informar de la verdad, como siempre!”
Al día siguiente volvió a la carga. “Nuestra relación con Rusia NUNCA ha sido peor gracias a tantos años de locura y estupidez estadounidense y, ahora, ¡esta cacería de brujas amañada!”, escribió. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso contestó lacónicamente desde su cuenta: “Estamos de acuerdo”.

“Putin is fine”
A pesar de las bajas expectativas, el encuentro era esperado con interés por los medios de comunicación y los analistas —además de por la foto, obviamente— por su trascendencia en un momento, como el actual, en el que los grandes bloques políticos y económicos de posguerra parecen estar en crisis y reconfigurarse, y al que los presidentes de EE UU y Rusia llegaron después de que sus países se hayan enfrentado indirectamente estos últimos años en escenarios tan dispares como Ucrania o Siria, donde las tropas gubernamentales siguen recuperando territorio, en las últimas semanas en la frontera con Jordania y la provincia de Deraa, siendo Nawa es la última gran ciudad bajo control de la oposición.
El conflicto de intereses en las instancias de poder en EEUU —entre Republicanos y Demócratas, pero también en el propio Partido Republicano e incluso en la misma administración y sus agencias— hacía difícil cualquier pronóstico exacto de su resultado, incluso si su presidente declaraba a comienzos de mes que “Putin is fine” y que estaba más que preparado para la reunión, puesto que su visión de las relaciones internacionales, como ha quedado sobradamente demostrado estos últimos días, no dista mucho de la de un acuerdo empresarial, donde todos los demás participantes son potenciales competidores cuya ventaja hay que reducir a toda costa en la negociación.
El ruido generado por los medios de comunicación corporativos durante los días previos a la cumbre ha oscurecido, como viene siendo habitual, una agenda donde prácticamente todos y cada uno de los temas bilaterales están marcados por niveles de tensión desconocidos desde tiempos de la guerra fría.
La reunión comenzó con más de media hora de retraso —estaba programada inicialmente para la 13:00— en el Palacio Presidencial de Helsinki, en principio era sin límite de tiempo, y terminó con una rueda de prensa de ambos mandatarios. Putin, llegado de la clausura del Mundial de Futbol de 2018, fue el primero en llegar: lo hizo a la 13:35, veinte minutos antes que Trump, quien, según la prensa, demoró su viaje para no ser el primero en llegar y ahorrarse la espera a la que el presidente ruso tiene acostumbrados a sus interlocutores.
Hasta la fecha, Trump y Putin únicamente se habían reunido en los márgenes de cumbres multilaterales: en julio de 2017 en la del G20 en Hamburgo, y en noviembre de ese mismo año en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Da Nang (Vietnam).
“Es la hora de examinar a fondo las relaciones bilaterales y varios puntos sensibles en el ámbito global, hay tantos que hay que prestarles atención”, declaró Putin, el primero en hablar, antes del inicio del encuentro privado. Llevarse bien con Rusia sería “algo bueno, no malo”, insistió Trump a los periodistas antes de comenzar a la reunión, levantando la voz entre el ruido de miles de disparos fotográficos de los cámaras presentes y después de felicitar al presidente ruso por el Mundial de Fútbol recién terminado. “Lo más importante”, añadió, “es que tenemos muchas cosas buenas de las que hablar”.
“Juntos tenemos el 90% del arsenal nuclear y esto no es una cosa buena, esto es una cosa mala”, recordó el presidente estadounidense después de enumerar una larga lista de temas de seguridad y comerciales pendientes y manifestando su voluntad de lograr un consenso mínimo que sirva para recuperar los tratados de desarme mutuo.
“Un buen comienzo”
El encuentro duró más de dos horas y fue, en palabras de Trump, un “muy buen comienzo”. En paralelo al encuentro entre Trump y Putin, también hubo en Helsinki una reunión entre los ministros de Exteriores de ambos países, Mike Pompeo y Serguéi Lavrov, que después se unieron a ambos presidentes para un formato ampliado con los respectivos asesores presidenciales. Terminada la reunión, Trump y Putin realizaron una rueda de prensa conjunta. De nuevo, más formalidades que otra cosa. "Las negociaciones con el presidente de EEUU, Donald Trump, se celebraron en un ambiente sincero y de trabajo, creo que fueron bastante exitosas y útiles", dijo Putin, para quien es "obvio para todos que las relaciones bilaterales viven un periodo difícil, aunque estas discrepancias y la atmósfera tensa que se ha formado no tienen fundamentos reales".
Trump, que puso en cuanto pudo el acento en lo comercial, fue todavía más general en sus declaraciones. “El diálogo constructivo entre EEUU y Rusia”, afirmó, “abre nuevas oportunidades para la paz en nuestro planeta". Eso sí, Trump, que días atrás acusó a Alemania de tener una excesiva dependencia del gas ruso —con miras a que Berlín renuncie al gasoducto Nord Stream 2—, no renunció a competir con Rusia en el terreno energético —la actual administración estadounidense está muy interesada en revivir el fracking—, aunque Putin planteó la necesidad de una mayor regularización en este campo.
Trump volvió a lamentar el mal estado de las relaciones bilaterales. Washington, aseguró, “ha sido inconsciente, creo que todos hemos sido inconscientes, deberíamos haber tenido este diálogo hace mucho tiempo”. Putin fue mucho más tajante en algunas de sus declaraciones, como al contestar afirmativamente a la respuesta de que quería que Donald Trump quería que ganase las elecciones en EEUU. Siria fue acaso uno de los temas de los que se dijo algo más concreto en la rueda de prensa posterior, cuando Putin anotó que “la tarea de establecer la paz y la reconciliación en este país podría ser el primer ejemplo del éxito del trabajo conjunto”, pero tampoco entró en detalle.
“Nuestra relación nunca ha sido peor que ahora, pero eso ha cambiado en las últimas cuatro horas, realmente lo creo”, zanjó Trump el tema. Putin describió con modestia como “aceptable” el nivel de confianza restaurado tras la reunión. En un tono presidencial poco habitual en él, Trump manifestó que “nada sería más fácil políticamente que rechazar reunirnos, rechazar una toma de contacto, pero no se conseguiría nada con ello... Prefiero tomar un riesgo político persiguiendo la paz que arriesgar la paz persiguiendo la política.”
Mientras se desarrollaba la reunión, desde EEUU el 'hashtag' "#TreasonSummit (cumbre de la traición) se convertía en tendencia en Twitter, sobre todo en cuentas de simpatizantes del Partido Demócrata."¿Por qué es traición reunirse con el líder de otro país?", se preguntaba la periodista estadounidense Rania Khalek. "Los presidentes anteriores se reunieron con Putin. Hay más histeria en torno a esto que en Trump arrojando una bomba cada 12 segundos o metiendo a niños pequeños en jaulas".
Helsinki, un lugar simbólico
La elección de la capital finesa no ha sido casual y está cargada de simbolismo. Como la otra posibilidad que se barajó antes, Viena, Finlandia es un país neutral. Como Austria, tras la Segunda Guerra Mundial Finlandia logró alcanzar una situación de equilibrio entre ambos bloques que la convirtió en uno de los lugares escogidos para la celebración de varios encuentros internacionales entre los líderes de EE UU y la URSS, más tarde la Federación Rusa. Helsinki fue la sede de las reuniones entre Gerald Ford y Leonid Brézhnev en 1975, entre George Bush y Mijaíl Gorbachov en 1991, y entre Bill Clinton y Borís Yeltsin en 1997.
El que fuera embajador de EEUU en Moscú, Jack F. Matlock, escribió todo un libro sobre los sucesivos encuentros entre Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov que ayudaron a desactivar la guerra fría, Reagan and Gorbachev: How the Cold War Ended (Random House, 2004), que resulta interesante revisitar desde hace meses para comprobar las similitudes entre Reagan y el actual inquilino de la Casa Blanca. Matlock explica que Moscú, ayer como hoy, veía a los republicanos “con una mentalidad más comercial y menos dados a berrinches ideológicos, y sospechaban que los republicanos tenían el poder real en Estados Unidos […] por eso los republicanos podían cumplir con sus promesas mientras los demócratas estaban obligados a renegar de ellas […] Era más fácil negociar con Eisenhower que con Truman; Nixon y Ford parecían más 'realistas' que Kennedy y Johnson.” Más interesante aún resulta leer que Trump, como Reagan, “heredó [de la administración anterior] sanciones sobre todo lo que pudiese ser sancionado” y, como candidato republicano, era el preferido por el gobierno ruso, entonces soviético y hoy conservador.
“La opinión pública está influida tanto por símbolos como hechos y las reuniones entre los líderes estadounidense y soviético llegaron a simbolizar el compromiso de tanto EE UU como la URSS de evitar la guerra y resolver sus diferencias negociando”, destaca Matlock. “Los encuentros cara a cara entre líderes nacionales en ocasiones son necesarios para encontrar soluciones a callejones sin salida durante una negociación”, insiste. “Cuando se ha acordado una reunión”, explica el antiguo embajador estadounidense, “ambos presionan a sus respectivas burocracias para alcanzar un acuerdo lo más amplio posible. Si los líderes expresan sintonía personal (lo que en ningún caso es un hecho dado), la química personal puede servir como catalizador para resolver problemas en el futuro. La comunicación, directa o indirecta, es siempre esencial para evitar que los problemas escapen de control”.
Según indicó un funcionario de la Casa Blanca a la CNN, Trump demandó que la reunión de ayer fuese entre ambos presidentes y sin asistentes, sólo intérpretes, para así “evaluar personalmente mejor a Putin” y “desarrollar una relación de líder a líder”, como pidió antes de su encuentro con Kim Jong Un en Singapur.
Pero también con el objetivo de evitar filtraciones —frecuentes desde hace meses y que multiplican el caos ya de por sí existente en la administración estadounidense— y evitar que los asistentes puedan adoptar una posición con Rusia que no sea del agrado del presidente estadounidense, interfiriendo en el desarrollo de la conversación.
En 1975, también en Helsinki y después de meses de negociaciones, 35 Estados europeos —sólo se autoexcluyó la Albania de Enver Hoxha y Andorra—, EEUU, Canadá y la URSS firmaron una declaración de la que surgió más tarde la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y que sirvió para rebajar la tensión entre bloques, al comprometerse los signatarios al respeto a la integridad territorial y cualquier modificación de fronteras que no se alcanzase por medios pacíficos.
En una entrevista de 2015 con el semanario Der Spiegel, el entonces presidente del Comité Oriental de la Economía Alemana (Ost-Auschuss) —la organización que agrupa a las empresas con intereses en Europa oriental, sobre todo en Rusia—, Matthias Platzeck, reclamaba “un segundo Helsinki” para evitar un choque con Rusia. (Significativamente, un día después, el mismo semanario calificaba las palabras de Platzeck de “gratuitas, banales e ingenuas”.)
El encuentro entre Trump y Putin no es ni mucho menos el “segundo Helsinki” que pedía Platzeck hace dos años: los pronósticos de los analistas son discretos y las probabilidades de un gran acuerdo internacional como el alcanzado en 1975, muy bajas. Pero si al menos logra desviar a EE UU del curso de colisión hacia Rusia, ya será algo.

Fuente:
http://www.elsaltodiario.com/militarismo/trump-putin-reunion-helsinki-julio-2018
 

FMI recorta pronóstico de crecimiento económico para Latinoamérica


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

kaosenlared.net

FMI recorta pronóstico de crecimiento económico para Latinoamérica 

 

 


El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja el crecimiento de la economía en América Latina para los años 2018 y 2019, reveló hoy el ente en su informe Perspectiva Económica Mundial.
Frente al dos por ciento pronosticado en abril, el FMI estimó que la región alcanzaría 1,6 por ciento al cierre de 2018, mientras para el año venidero, el reajuste fue de dos décimas y situó el pronóstico de crecimiento en 2,6 puntos porcentuales.
Según la información, el decrecimiento en las economías de Argentina, Brasil y México repercuten en los más recientes cálculos.
La economía brasileña, añade el informe, crecería 1,8 por ciento este año, lo que representa una disminución de cinco décimas en comparación con análisis precedentes.
México, por su parte, alcanzaría el 2,3 por ciento de crecimiento proyectado previamente para este año pero bajaría tres décimas en cuanto a los vaticinios del 2019 y se situaría en 2,7 puntos porcentuales, sobre todo por las tensiones comerciales y la prolongada incertidumbre sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
En referencia a los ajustes de las principales economías regionales, el informe remarcó que ello se debe ‘a la constricción de las condiciones financieras y el ajuste necesario de las políticas (Argentina) y los persistentes efectos de las huelgas y la incertidumbre política (Brasil)’.
Según informó hoy un reporte del Banco Central de Brasil, el Índice de Actividad Económica en ese país descendió un 3,34 por ciento en mayo último en relación con abril.
La causa es la crisis generada por la huelga de camioneros autónomos brasileños durante los meses pasados, de acuerdo con el documento.
Por su parte, Argentina solicitó en semanas recientes un crédito de más de 50 mil millones de dólares al FMI.
Según estadísticas oficiales difundidas en junio, el Producto Interno Bruto interanual se contrajo en ese país en 0,9 por ciento en abril y cayó 2,7 puntos porcentuales con respecto a marzo.
Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su actualización de abril, estimó sus proyecciones de crecimiento para los países latinoamericanos en 2,2 por ciento para 2018.
Según detalló la Cepal, la coyuntura actual es más favorable que en épocas pasadas, a pesar de que ‘persisten importantes incertidumbres relativas a las tendencias proteccionistas, la dinámica financiera y riesgos geopolíticos’.
rgh/ifs
prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=195605&SEO=fmi-recorta-pronostico-de-crecimiento-economico-para-latinoamerica

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


La privatización de la guerra


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

La privatización de la guerra

 

 


Los veteranos de guerra rusos reclaman que el presidente Vladimir Putin tome las medidas adecuadas para legalizar las empresas privadas de mercenarios. En una declaración enviada al líder ruso, lo veteranos exigen no solo la legalización de esos soldados sino también un reconocimiento oficial de que los contratistas están implicados en el conflicto sirio.
Los veteranos enviaron el documento a la oficina del presidente y al Tribunal Supremo de Rusia. La declaración fue firmada por un grupo de mercenarios entre los que está el coronel general retirado Leonid Ivashov, ex jefe del Consejo General para la Cooperación Militar Internacional del Ministerio de Defensa (1996-2001); Vladimir Petrov, jefe de la organización pública internacional Honor y Patria, y Evgeny Shabaev, presidente del Consejo de Oficiales Rusos. La declaración hace hincapié en el hecho de que durante tres años, las organizaciones de veteranos han recibido muchas quejas de soldados heridos en Siria que no han podido acceder al apoyo del gobierno en relación con lo social, la rehabilitación y lo económico al no contar con el necesario estatus legal.
En Rusia, la cuestión de la legalización de esos mercenarios ha sido tema de discusión durante muchos años. Normalmente, las actividades de los contratistas privados son ilegales, como lo establece un artículo del Código Penal ruso que prohíbe la existencia de grupos de mercenarios. Estos soldados no están reconocidos como veteranos de guerra, por lo que no pueden disfrutar de los beneficios de los que estos gozan. Los políticos rusos llevan mucho tiempo enfrascados en larguísimos e infructuosos debates sobre las consecuencias –negativas y positivas– de la legalización de los mercenarios. Aun así, por primera vez cuando de desencadenó la guerra en el este de Ucrania y, más tarde, cuando Rusia empezó su campaña en Siria, el problema se convirtió en algo apremiante.
Informaciones de las organizaciones de veteranos aseguran que también hay empresas privadas de mercenarios rusas operando en la República Centroafricana, Sudán, Yemen y Libia. Supuestamente, entre ellas está no solo el tristemente célebre Grupo Wagner sino también –como menciona la declaración de los veteranos– la empresa Patriot, una firma mercenaria totalmente nueva.
Según TV Rain, un canal de la oposición rusa, Patriot ha estado participando en combates en Siria desde la primavera de este año. Entre sus soldados están los llamados “turistas” –un término acuñado durante la guerra en el Dombass, Ucrania–, soldados profesionales rusos vistos en el campo de batalla mientras aparentemente estaban en servicio, sin orden alguna de sus comandantes. Tal como dijo Ivashov, se ha sabido que varios especialistas activos de la dirección del Estado Mayor (Departamento Central de Inteligencia), abogados militares y soldados de las fuerzas especiales trabajan para Patriot. Una fuente en el Ministerio de Defensa contó a TV Rain que Patriot paga mejor y realiza tareas de combate más elaboradas; además, su accionar apunta más a la protección de personas, al contrario del Grupo Wagner, que se implica más frecuentemente en acciones de combate.
“En el mercado están surgiendo otras empresas. No conocemos con exactitud su nombre, pero puede usted estar seguro de que ya están trabajando en Libia, Yemen, Sudán y Brunei. Además, se está conversando acerca de entrar en varios países de África”, dijo Shavaev.
Aparentemente, el Kremlin respondió a la declaración con la debida seriedad. El portavoz de Putin, Dimitry Peskov dijo: “Si ese documento llega a nosotros por los canales oficiales, lo enviaremos al Ministerio de Defensa de modo que allí puedan bosquejar algún enfoque al problema”.
Sin embargo, para tener una idea de la probabilidad que existe que las autoridades rusas realmente respondan a la declaración de Shavaev es necesario que se aclaren varios puntos.
En primer lugar, muchos sectores políticos utilizan la cuestión de la discreta participación rusa en la guerra de Siria para apuntarse tantos políticos, sin que importe la profundidad de su conocimiento del problema. En esta particular situación, los redactores de la declaración no actúan como una organización de veteranos unida. La emisora de radio The Voice of America observó acertadamente que se trata de una interesante mezcla: Ivashov es un patriótico experto “estatista” que ha expresado sus opiniones personales durante mucho tiempo; Petrov ha estado participando en el liderazgo de diferentes organizaciones conservadoras junto con Ivashov durante cierto tiempo; Shavaev es un activista cosaco que en febrero se manifestó acerca de “cuantiosas bajas” entre las fuerzas de Wagner en Siria. En 2011, Ivazhov incluso estuvo tratando de ser candidato presidencial. En pocas palabras: durante algún tiempo, Ivashov ha estado implicado en política con el objetivo de presentar su agenda a numerosas asociaciones de veteranos y grupos patrióticos.
En segundo lugar, no tiene mucho sentido esperar alguna reacción de una institución que no reconoce oficialmente ninguna empresa de mercenarios, aunque tenga relaciones directas con ellas. Por ejemplo, según se dice, los mercenarios de Wagner utilizan una parte del campo de adiestramiento del Ministerio de Defensa cerca del pueblo de Molkino, donde suelen adiestrarse unidades de la inteligencia militar.
Por otra parte, el Ministerio de Defensa no está solo en su oposición a la legalización de los mercenarios. A mediados de enero, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergey Lavrov, mientras comentaba la captura de dos rusos por parte de terroristas del Daesh, dijo que “debería legislarse para proteger a estas personas dentro de un sólido marco legal”, algo que fue tomado por muchos como un aval a la idea de legalizar el estatus de los contratistas de mercenarios. En el mismo mes, Sergey Mironov, líder del Partido Una Rusia Justa, y su diputado Mikhail Emelyanov redactaron el borrador de un nuevo proyecto de ley sobre la legalización en Rusia de las empresas privadas de mercenarios. Sin embargo, el proyecto fue rechazado por todos los organismos claves de Estado ruso: Defensa, Economía, Justicia, Relaciones Exteriores, la Guardia Nacional, el servicio de Seguridad Federal, la Inteligencia Exterior, los servicios de Protección Federal y la oficina del Fiscal General.
Además, el Consejo de la Federación [Rusa] sostuvo que en Rusia de ninguna manera existen esas compañías. Formalmente, esto es cierto; la mayoría de las empresas rusas de mercenarios están registradas en otros países y no tienen un estatus legal en este país, de este modo, la consideración de rusas de estas firmas es solo nominal. Por otra parte, las empresas de mercenarios realmente registradas en Rusia, como el Grupo RSB y LUKOM-A (cuyo fundador principal y cliente general es la corporación petrolera Lukoil), están consideradas como empresas privadas de seguridad o de asesoramiento. Es así que, técnicamente, el Grupo Wagner y otras entidades similares que existen sin un estatus legal oficial e incluso sin un nombre de público conocimiento son unidades armadas ilegales.
Según una fuente de las fuerzas armadas que se comunicó con Al-Monitor, la función de esas empresas es ser instrumentos en la sombra para ayudar a la inteligencia militar rusa, pero es muy improbable que su dudosa experiencia legal sea dirigida a la esfera de la política. Se supone que estas empresas de mercenarios al menos tienen un flujo de documentación vagamente transparente, sin embargo, en el caso del Grupo Wagner existe información que asegura que buena parte de su contabilidad es fraudulenta. No obstante, la mayoría de los mercenarios que llegan de distantes regiones de Rusia tolera esta situación. Por otra parte, el Grupo Wagner admite a extranjeros, especialmente ucranianos y nacidos en los países que formaban la antigua Yugoslavia. La estructura de las diferentes unidades es revisada a partir de renovaciones. Algunas fuentes sostienen que la unidad “Primavera”, que en principio había sido planteada para sabotear al ejército de Ucrania detrás de las líneas enemigas, más tarde fue rediseñada y enviada a Siria porque los soldados no dominaban lo suficiente las técnicas básicas para realizar operaciones de sabotaje.
En Rusia hay quienes argumentan que el país puede vincular las empresas de mercenarios con la legalidad de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO, por sus siglas en inglés), una alianza militar post-soviética. Esto podría darle nueva vida a una estructura que continúa sufriendo atrofia, a pesar de todas las declaraciones oficiales y ejercicios militares que Rusia pone en marcha dentro de ella. Es sabido que el Instituto Moscú de Problemas de Seguridad y Desarrollo Sostenible, en el que una parte del equipo acostumbraba trabajar con los servicios especiales y en este momento participa en grupos de expertos en Duma, en realidad redactó un proyecto de ley en este sentido. Aun así, surgen muchas preguntas. Entre ellas, si en el caso de ausencia de un enemigo en común las naciones del CSTO están preparadas para dar este paso y, más importante aun, si Rusia necesita o no legalizar las actividades de estos contratistas para trasparentar sus operaciones en el interior del CSTO, en el que no hay necesidad de establecer contactos reservados y realizar operaciones encubiertas como las que estos grupos están llevando a cabo en Siria.
Anton Mardasov es experto en asuntos militares y periodista enfocado en Siria, Iraq y organizaciones extremistas. Además, es experto –no residente– destinado en el Consejo Ruso de Asuntos Internacionales (RIAC, por sus siglas en inglés).
Fuente: https://www.al-monitor.com/pulse/originals/2018/07/russia-pmc-syria-putin.html?utm_campaign=20180712&utm_source=sailthru&utm_medium=email&utm_term=Daily%20Newsletter
Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y Rebelión como fuente de la misma.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

“El despotismo del gobierno de Marruecos nos conduce, quizás, a una guerra civil”


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

kaosenlared.net

“El despotismo del gobierno de Marruecos nos conduce, quizás, a una guerra civil”


Por Gorka Castillo, Viento Sur
Entrevista con Abdallah El Harif (Vía democrática) Abdallah El Harif fue secretario general de Vía Democrática (VD), el partido de izquierda más importante de Marruecos y es hoy un implacable opositor al régimen alauí que dirige el país con mano de hierro. Reconoce que la represión del Makhzen ahogó la protesta de 2011 pero ahora […]
Entrevista con Abdallah El Harif (Vía democrática)
Abdallah El Harif fue secretario general de Vía Democrática (VD), el partido de izquierda más importante de Marruecos y es hoy un implacable opositor al régimen alauí que dirige el país con mano de hierro. Reconoce que la represión del Makhzen ahogó la protesta de 2011 pero ahora está encontrando una férrea resistencia popular en el Rif y en la región minera de Jerada, “una zona muerta y sin proyecto de futuro alguno”. Abdallah El Harif (Meknes, 1946) es una voz carismática entre las clases populares. En su condición de responsable de Relaciones Internacionales de VD ha visitado a los militantes en el exterior para “reforzar la lucha en un momento muy difícil”.
Gorka Castillo: El gobierno de Marruecos se ha especializado en silenciar las protestas populares. Lo hizo en 2011 con el Movimiento 20 de febrero y el pasado año en el Rif. ¿En qué situación se encuentra el movimiento de resistencia?
Abdallah El Harif: La movilización del Rif se ha extendido a la provincia de Jerada, una región carbonífera fronteriza con Argelia que hoy está muerta, completamente olvidada por parte de los poderes públicos. El problema es que estas oleadas sólo tienen impacto cuando llegan a las grandes ciudades como Casablanca y Rabat. ¿Y cuándo ocurrirá esto? No lo sabemos. Sin embargo, nos estamos preparando para la llegada de ese momento porque no es algo improbable que suceda, vista la situación actual. El problema que tenemos es que, efectivamente, en Marruecos existen frenos sociales. Por ejemplo, las clases medias y algunos partidos de la izquierda propagan el miedo a las revueltas populares y piensan que la estabilidad actual del país, por muy falsa que sea, siempre será mejor que una transformación política profunda. Yo, sin embargo, pienso que una estabilidad bajo el despotismo actual nos conduce, inevitablemente, a situaciones mucho más graves. Quizás una guerra civil.
G. C.: ¿Creen que la confrontación es inevitable?
A. E. H.: Luchar por la estabilidad cuando la situación del pueblo es deplorable es inadmisible. En Vía Democrática (VD) luchamos para incorporar más fuerzas al movimiento pacífico de resistencia que se ha creado en Marruecos para extenderlo por todo el país. Trabajamos para crear un frente opositor lo más amplio posible, ya que el cambio sólo puede llegar si millones de personas salen a las calles de forma no violenta. El papel de los partidos políticos y de los movimientos de izquierda es intentar la unificación de la protesta contra el Makhzen. Esa es nuestra estrategia. Cuando comenzaron las protestas en el Rif, el lema era apoyar el Hirak (el movimiento) para extenderlo al resto de Marruecos sin utilizar la violencia. La violencia no debe venir de nuestro lado sino de la otra parte, del régimen, para que él sólo se sitúe en una posición de ilegalidad.
G. C.: Entonces, ¿la represión es un arma de doble filo para el régimen?
A. E. H.: Efectivamente. En mi opinión, el gobierno actual actuó de manera irresponsable en el Rif y lo está repitiendo en la región de Jerada. La represión sólo contribuye a que la rabia crezca. Hemos visto a los intermediarios oficiales ir a estas dos regiones y prometer programas de desarrollo que han quedado en papel mojado mientras suprimía cualquier iniciativa de diálogo con el VD y con Al Adl wal Ihsane (Justicia y Caridad), las únicas fuerzas populares capacitadas por mediar en estos dos conflictos. Eso es muy grave. Esa política no la practicaba ni Hassan II, que reprimía con fiereza pero permitía algunos espacios de expresión a las fuerzas de oposición. Hoy, el Makhzen no quiere diálogo ni tolera la resistencia. Todo esto está provocado que la política oficial viva en un mundo y el pueblo en otro diferente, separados por un abismo enorme e irreconciliable. Si sigue así y no revisa sus políticas, se encaminará hacia el suicidio.
G.C.: Las elecciones de 2016 fueron boicoteadas por Vía Democrática, ¿Qué coste político tuvo?
A. E. H.: No podemos decir que el boicot que propusimos haya tenido gran impacto sobre el régimen. Afirmar lo contrario sería mentir pero, a pesar de todo, votó muy poca gente. No más del 20% del electorado. Nosotros decidimos mantener activo ese boicot hasta el día de hoy y estamos explicando los motivos en los barrios populares de todas las ciudades de Marruecos. Nuestra resistencia no es una posición de principios sino que es puramente táctica. Pensamos que no tenemos nada que ganar dentro de este régimen. Las elecciones en Marruecos carecen de garantías e impiden que el Parlamento sea la caja de resonancia de los problemas reales del pueblo. A esto hay que añadir que toda la prensa está en manos del Makhzen, incluso aquella que se autodenomina independiente, que depende de las subvenciones del régimen y de los recursos publicitarios que provienen del holding real y de los grandes grupos ligados al poder. Para nosotros, es más importante participar en la vida política del país que unas elecciones. Y esta incidencia en las clases populares lo estamos logrando a través de nuestro trabajo con la militancia de las organizaciones de derechos humanos, de los sindicatos, con las mujeres y con las asociaciones amazigh. VD es cada vez más visible en Marruecos, sobre todo en las grandes ciudades. Nos falta redoblar nuestra presencia en las regiones rurales más recónditas del país.
G. C.: El ministerio del Interior baraja la posibilidad de ilegalizarles bajo acusaciones de rebelión.
A. E. H.: Es cierto. Hace dos semanas, el ministro del Interior, Abdelouafi Laftit, intervino en el Parlamento para decir que VD, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos y el partido Justicia y Caridad empujan a la población a la rebelión. No es la primera vez que lo hace. Hace no muchos meses nos convocó a una reunión para amenazarnos con “darnos el acta de defunción”. Nos recriminó estar a favor del derecho a la autodeterminación del Sahara Occidental y de incitar a la gente a exigir sus derechos. Para comprenderlo mejor, habría que contextualizar la política marroquí. En mi país, el Makhzen concibe que el deber de los partidos políticos es controlar a la población, no agitarla. También nos reprochan que mantengamos relaciones con una organización alegal como Justicia y Caridad y de ser nihilistas. He leído en la prensa que Francia no está a favor de nuestra ilegalización, lo que influye en la decisión que tome el régimen, pero que no les ha frenado en perseguirnos. Hasta la fecha nos han arrebatado espacios públicos para la organización de actos y actividades, e incluso han detenido a varios de nuestros militantes.
G. C.: ¿Cómo un partido laico de izquierda como Vía Democrática ha podido unirse con una fuerza islamista como Justicia y Caridad?
A. E. H.: Pensamos que el cambio en Marruecos no se puede realizar únicamente desde la izquierda. Algunos partidos islamistas, no todos, como Justicia y Caridad o el partido de la Oumma (Al Haraka Min Ajli Al Oumma) son actores políticos importantes y están legitimados para participar en ese cambio que proponemos. Trabajamos para la constitución de un frente amplio, dialogando con todas las fuerzas opositoras al régimen. También con los liberales. Y queremos que el debate de ideas, además, sea público. Debemos fomentar el diálogo pero sin marginar a los islamistas ni mucho menos demonizarlos. Es verdad que hay personas fanáticas y retrógradas en el seno del movimiento islamista, pero también hay gente que intenta comprender la realidad. Nosotros ya preguntamos a Justicia y Caridad si estaría dispuesta a imponer la sharía en el caso de un cambio de régimen y su respuesta fue que está a favor de la libertad de conciencia. Para nosotros es muy importante que admita ese principio de libertad. La laicidad que proponemos para el Estado no se puede aplicar sin tener en cuenta a estas personas. Su transformación no se consigue de un día para otro. El régimen está aterrorizado por esa conjunción y el imperialismo tiene miedo. Pero al mismo tiempo, ese pavor también dificulta más la vía del cambio en Marruecos. Hace falta tiempo.
vientosur.info/spip.php?article14017

Pompeo y el primer apriete de EE.UU. a López Obrador


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

 Pompeo y el primer apriete de EE.UU. a López Obrador

 

 


Pompeo y el primer apriete de EE.UU. a López Obrador
La visita del secretario estadounidense de Estado, Mike Pompeo, a México fue para tratar de torcer la decisión del nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador de llevar adelante un nueva política exterior, basada en el principio de no intervención en los asuntos internos de los países latinoamericanos, en especial en su aplicación contra Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Un país dependiente, con casi un cuarto de millón de muertos y desaparecidos en los pasados sexenios, más de una cuarta parte de sus habitantes en la pobreza y 15% en la indigencia parece difícil de encaminar cuando la guerra comercial iniciada por Donald Trump tendrá enormes recaídas sobre la frágil economía mexicana.
Pompeo, exdirector de la agencia estadounidense de inteligencia CIA, es uno de los representantes de la línea más dura del Partido Republicano con amplia experiencia en asuntos de inteligencia, de seguridad nacional y militares. Desde 2011 fue miembro de la Cámara de Representantes por el estado de Kansas, donde era uno de los líderes estatales de la facción ultraconservadora republicana conocida como Tea Party.
La visita, señala Ángel Guerra Cabrera, debe ser tomada con el mínimo de expectativas sobre el fruto positivo que pueda arrojar para el país anfitrión. Pompeo no trae nada favorable para las relaciones entre México y EEUU, dada su conocida plena coincidencia con la brutal política injerencista y agresiva del presidente Donald Trump, quien por eso mismo lo escogió para relevar a Rex Tillerson en el cargo.
Pompeo es considerado como un vehemente enemigo de la revolución bolivariana, y ha propuesto en la OEA la expulsión de Caracas de su seno. Es viejo amigo de la contrarrevolución (anti)cubana de Miami y comparte su ferviente adhesión al sionismo con Jared Kushner, cuñado de Trump y uno de sus acompañantes en esta visita. Completaron su comitiva el especulador y banquero Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, y la titular de Seguridad Interior, Kirstjen Nielsen, operadora inmisericorde de la política migratoria de tolerancia cero.
Tras la reunión con la alta misión trumpista, López Obrador puso en el tablero geopolítico al papa Francisco, quien –anunció- aceptó participar (de manera virtual) en sus propuestos foros de reconciliación y pacificación, del 7 de agosto al 24 de octubre, sobre la ley amnistía y legalización de las drogas.
La finalidad de estos foros que realizará antes de asumir la presidencia, es atender en lugares neutrales y accesibles temas relativos a las víctimas de ejecuciones, desapariciones, y secuestros, consultando a líderes de comunidades, expertos y víctimas.
Hace un año, cuando era director de la CIA, afirmó que esta agencia estaba trabajando con los gobiernos de México y Colombia para lograr el cambio de régimen en Venezuela. Y en ese momento, el canciller mexicano Luis Videgaray –a quien Washington quiere imponer como próximo secretario general de la OEA en sustitución de Luis Almagro- no se atrevió a desmentirlo.
Petróleo, migrantes
Hoy no aparece nada nuevo en el horizonte: a Washington le interesa, sobre todo, el petróleo mexicano , máxime cuando AMLO anunció modernizar las refinerías y construir nuevas, y trató de asegurarse que el nuevo gobierno sea complaciente como todos los de la etapa neoliberal para con las política de Washington, que actúe de custodio antiinmigrante y continúe adherido a sus aprestos intervencionistas contra Venezuela como miembro prominente del desprestigiado Grupo de Lima.
No le ha gustado –ni a Trump, ni a Tillerson ni a Pompeo- que AMLO haya anunciado impulsar la soberanía alimentaria, revocar la reforma educativa y desarrollar programas para garantizar la educación de todos los mexicanos hasta el nivel universitario, facilitando la incorporación de jóvenes, hoy mayoritariamente marginados, al trabajo y a su capacitación laboral.
Es cierto que la oligarquía mexicana no quiere a AMLO. Simula una luna de miel, pero es poco probable que dure. Guerra no descarta que el mandatario electo consiga convivir de manera mutuamente ventajosa con un sector burgués interesado en el mercado interno, pero indica que la más grave amenaza contra un gobierno independiente y progresista en México procede de la élite del poder del vecino del norte, que se valdrá de sus socios locales para sus planes golpistas y subversivos.
Estados Unidos, luego de apropiarse de vastos territorios mexicano, tiene hoy una frontera común con México de tres mil kilómetros, y su presidente insiste en la construcción de un muro, a costo de los mexicanos, para impedir la entrada de migrantes desde Centroamérica.
Los analistas destacan que en la visita está latente eventuales amenazas pol´piticas y económicas, de no seguir el libreto de Washington. Sin duda, lo conveniente para un gobierno progresista en México es fomentar el diálogo bilateral respetuoso y en pie de igualdad, aun cuando no es probable que prospere. Pero México tiene una economía mucho más diversificada que, por ejemplo, Venezuela, y resultará bastante más difícil hacerle daño con una guerra económica, advierte Guerra.
¿Propuesta de entendimiento?
El gobierno entrante no requerirá la anuencia ni la validación de actores externos para afianzarse, indeseable escenario al que se vieron expuestas las dos pasadas administraciones federales debido a las cuestionables condiciones en que se desarrollaron los comicios de 2006 y 2012, señala un editorial de La Jornada, que habla de la construcción de un trato nuevo, basado en el respeto mutuo, la colaboración en los temas de interés común, la reciprocidad y la simetría.
En este proceso no cabe la ingenuidad, pues el inquilino de la Casa Blanca ha demostrado sobradamente su falta de voluntad –o acaso de capacidad– para tratar con respeto incluso a sus aliados más importantes y poderosos, pero hay que tomar la mano tendida y construir a partir de la generosidad, sin concesiones en la irrestricta defensa de la soberanía y los intereses legítimos de la nación agregó el diario an te la visita de la misión Pompeo.
Marcelo Ebrard, futuro canciller, afirmó que enviaron al presidente Trump por conducto del secretario de Estado una propuesta de entendimiento con cuatro ejes: comercio –que incluye TLCAN (con Estados Unidos y Canadá), desarrollo, migración y seguridad, y d acotó que no abordaron temas como el tráfico de armas, la construcción del muro fronterizo ni la separación de niños migrantes de sus familias, a tratar en otra ocasión.
Uno de los principales puntos del plan de AMLO es el desarrollo de México (incluye a los países centroamericanos en un esfuerzo de conjunto para el desarrollo), con el propósito de que la migración hacia EEUU no se dé por motivos de inseguridad, pobreza ni por falta de empleo. Y en este tópico, impulsará iniciativas de gran calado en las distintas regiones del país, como la construcción del tren de la Ruta Maya y la siembra de árboles en más de un millón de hectáreas del sur del país.
De la reunión con Pompeo, participaron el empresario Alfonso Romo, próximo jefe de la Oficina de la Presidencia, y Martha Bárcena (representante mexicana ante la FAO), a quien AMLO ha propuesto para encabezar la embajada de México en Estados Unidos.
Pompeo, un ultra islamofóbico
Pompeo, quien desde enero de 2017 era el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), mantuvo un delicado equilibrio en las relaciones entre los servicios de inteligencia y Trump, quien llegó a comparar la gestión de la CIA con la "Alemania nazi". "Las agencias de inteligencia nunca han debido permitir la filtración de estas noticias falsas hacia el público", tuiteó Trump en ese entonces. "¿Estamos viviendo en la Alemania Nazi?", refiriéndose a un dossier que contenía información no verificada acerca de posibles contactos entre él y el gobierno de Rusia.
Pompeo le ha restado importancia a los hallazgos de la CIA sobre la posible interferencia de Rusia en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016. Pero cuando Trump afirmó que le creía al presidente de Rusia Vladimir Putin cuando éste negaba cualquier injerencia en las elecciones, Pompeo se mantuvo firme en las evaluaciones de Estados Unidos sobre las presunta intromisión de Moscú.
El ex director de la CIA también dijo que quería revisar el acuerdo sobre la energía nuclear de Irán, concluido por el ex presidente demócrata Barack Obama, mientras que Pompeo era senador y se opuso firmemente a este acuerdo.
Como legislador (fue miembro de la Comisión Especial de Inteligencia y del Comité de Energía y Comercio) fue crítico del acuerdo nuclear de la administración de Barack Obama con Irán y ha defendido programas de recolección masiva de datos personales por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y un firme defensor de que se mantenga abierto el centro de detenciones de Guantánamo, en Cuba.
También defendió a la CIA después de la publicación del Informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre la Tortura en 2014, que detalla prácticas de interrogatorio criticadas por su violación de derechos humanos. "Estos hombres y mujeres no son torturadores, son patriotas", dijo en su momento, además de defender las tácticas de la CIA como prácticas "dentro de la ley, dentro de la Constitución (…) para proteger" a su país.
Pompeo es un antiguo oficial de caballería (graduado en la academia militar West Point), empresario y congresista conservador, con estudios de derecho en Harvard, que ya se sumergió en una de las maniobras diplomáticas más ambiciosas en décadas: lograr un acercamiento con Corea del Norte. Antes de llegar al Congreso, fundó una firma que fabrica piezas de aviación y una compañía de suministro para yacimientos petrolíferos.
En 2013 fue criticado de tener una visión "islamofóbica" por los comentarios que hizo tras las letales explosiones en el maratón de Boston ese año, y sugirió que algunos líderes religiosos islámicos podría estar alentando los ataques extremistas. "Cuando los ataques terroristas más devastadores en EEUU en los últimos 20 años vienen en su mayoría de personas de una sola fe, y se llevan a cabo en el nombre de esa fe, una responsabilidad especial recae sobre aquellos que son los líderes de esa fe", dijo.
Pompeo también fue parte del Comité sobre Bengasi, creado en 2014 para investigar el ataque mortal de 2012 a un complejo diplomático de Estados Unidos en Libia. Los demócratas lo describieron como una cacería de brujas política contra la exsecretaria de Estado Hillary Clinton y Pompeo publicó un informe después acusándola de engañar intencionalmente a los estadounidenses sobre la naturaleza del ataque.
Álvaro Verzi Rangel: Sociólogo venezolano, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx