jueves, 9 de agosto de 2018

Nueva huelga de pilotos de Ryanair en cinco estados europeos


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

kaosenlared.net

Nueva huelga de pilotos de Ryanair en cinco estados europeos 

 

 


Fuentes sindicales aseguran que la compañía ha llevado a cabo “una campaña de intimidación” contra los tripulantes de cabina que participaron en las pasadas huelgas, lo que se interpreta ahora como un aviso para los pilotos.
Ryanair afronta este viernes otra jornada de huelgas por las movilizaciones de sus pilotos en Irlanda, Bélgica, Suecia, Holanda y Alemania por la falta de avances en sus negociaciones con la aerolínea irlandesa. En el Estado Español, se han cancelado por el momento 83 vuelos a varias ciudades como Madrid, Alicante o Palma de Mallorca. 
Después de los parones efectuados a finales de julio por los tripulantes de cabina (TCP) en España, Bélgica, Italia y Portugal, que provocaron la cancelación de más de 600 vuelos durante dos días, los pilotos volverán a aumentar la presión sobre la compañía con una huelga de 24 horas este viernes.
La medida está secundada por la Asociación Sueca de Pilotos (SPF), los pilotos afiliados a la federación sindical belga (CNE) y la Asociación de Pilotos Irlandeses de Aerolíneas (IALPA), que ya ha organizado 4 protestas similares en este país desde el 12 de julio.
Estos colectivos de trabajadores consideran que Ryanair no ha mejorado significativamente sus condiciones laborales y salariales desde que anunció el pasado diciembre que, por primera vez en sus 32 años de existencia, reconocería a los sindicatos independientes.
La aerolínea, líder en Europa del sector de bajo coste, ha reiterado de que no cederá ante las demandas que pongan en riesgo su modelo de negocio, al tiempo que ha advertido de que podría reducir su calendario de vuelos invernal y su flota de aviones, con la posible pérdida de cientos de empleos en varias de sus 87 bases. Se estima que unos 104 vuelos serán cancelados por las huelgas en Bélgica y Suecia.
Respecto a Irlanda, la aerolínea ha adelantado que el quinto parón en menos de un mes de IALPA, que representa a un centenar de pilotos contratados directamente por Ryanair, volverá a provocar la suspensión de unos 20 vuelos diarios, todos al Reino Unido, lo que afectará a “otros 3.500 clientes”.
“Una campaña de intimidación”
Ryanair presentó la pasada semana un plan encaminado a reducir en un 20%, de 30 a 24 aviones, su flota en Irlanda a partir de octubre, con la posible supresión de más de 300 puestos de trabajo, en respuesta al impacto de las movilizaciones de sus empleados.
En esta misma línea, el sindicato belga CNE ha asegurado que la compañía ha llevado a cabo “una campaña de intimidación” contra los tripulantes de cabina que participaron en las pasadas huelgas, lo que se interpreta ahora como un aviso para los pilotos.
Publico

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


¿Puede el “efecto mariposa” provocar una nueva recesión económica mundial?

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

kaosenlared.net

¿Puede el “efecto mariposa” provocar una nueva recesión económica mundial?


La posibilidad real de la tercera ola de la recesión estaría pasando desapercibida para la mayoría de Agencias de Calificación debido a la desconexión con la realidad que les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados.
Por German Gorraiz
La posibilidad real de la tercera ola de la recesión estaría pasando desapercibida para la mayoría de Agencias de Calificación debido a la desconexión con la realidad que les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados, con lo que se cumpliría la famosa frase del iconoclasta John Kenneth Galbraiht. ”Hay dos clases de economistas: los que no tenemos ni idea y los que no saben ni eso”. Así, el ” efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, dando lugar a un nuevo estallido o crash bursátil.
La exuberancia irracional de los mercados
El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual y el precio del activo llega a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios hasta límites inferiores a su nivel natural (crack), cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes: “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”. Así, un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados pero el nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría a años-luz de los niveles actuales debido al riesgo de estancamiento económico secular que presentan las principales economías mundiales.
Sin embargo, debido al “efecto Trump” los inversores de EEUU estaban instalados en la euforia tras superar el techo ionosférico de los 26.000 puntos en el Dow Jones, (rememorando el boom bursátil de los años 20, preludio del crack bursátil de 1.929), por lo que son incapaces de percibir el vértigo de la altura pero la sombra del impeachment que planea sobre Donald Trump y la incertidumbre existente en Wall Street sobre su agenda económica , provocará que los grandes inversores sientan por primera vez el mal de la altura que les llevará a reducir su exposición al riesgo con el consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las acciones. Además, la inflación en EEUU acelerará las próximas subida de tipos de interés del dólar en el 2018, haciendo que los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial, derivando en una psicosis vendedora que terminará por desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil. Dicho estallido tendrá como efectos colaterales la consiguiente inanición financiera de las empresas, la subsiguiente devaluación de las monedas de incontables países para incrementar sus exportaciones y como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.
¿Finiquito a los Tratados Comerciales Transnacionales?
La obsesión paranoica de las multinacionales apátridas o corporaciones transnacionales por maximizar los beneficios, (debido al apetito insaciable de sus accionistas, al exigir incrementos constantes en los dividendos), les habría inducido a endeudarse peligrosamente en aras del gigantismo mediante OPAS hostiles y a la intensificación de la política de deslocalización de empresas a países emergentes en aras de reducir los costes de producción (dado el enorme diferencial en salarios y la ausencia de derechos laborales de los trabajadores). Así, el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México (NAFTA o TLCAN), firmado por el Presidente Clinton en 1964 habría provocado que adultos blancos de más de 45 años sin estudios universitarios y con empleos de bajo valor añadido tras quedar enrolados en las filas del paro, habrían terminado sumido en un círculo explosivo de depresión, alcoholismo, drogadición y suicidio tras ver esfumarse el mirlo del “sueño americano”, lo que habría tenido como efecto colateral la desafección de dichos segmentos de población blanca respecto del establishment tradicional demócrata y republicano, por lo que Trump se propone renegociarlo.
Igualmente, la Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) sería la pieza central de Obama en su política de reafirmación del poder económico y militar en la región del Pacífico para hacer frente a la Unión EuroAsiática que inició su singladura el 1 de enero del 2015 , pero el Presidente electo de EEUU, Donald Trump incluyó en su programa electoral la salida de EEUU de dicha asociación. Finalmente, tenemos el TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión entre EEUU y la UE) cuyas negociaciones deberían finalizar para principios del 2017 pues en teoría tan sólo implicaban la eliminación de aranceles, la normativa innecesaria y las barreras burocráticas pero la tardía reafirmación de la soberanía europeísta por parte del eje franco-alemán aunado con el retorno a políticas neo-proteccionistas por parte de Trump, lograrán que la niebla del olvido cubra con su manto el TTIP.
¿Hacia la tercera ola de la recesión?
El retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU-Rusia tras la crisis de Ucrania y la imposición de sanciones por UE-Japón-EEUU contra Rusia , marcarían el inicio del ocaso de la economía global y del libre comercio, máxime al haberse demostrado inoperante la Ronda Doha (organismo que tenía como objetivo principal de liberalizar el comercio mundial por medio de una gran negociación entre los 153 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y haber fracasado en todos sus intentos desde su creación en el 2011. Así, asistiremos al finiquito de los Tratados Comerciales transnacionales (TTIP, NAFTA y TTP) y a la implementación por las economías del Primer Mundo de medidas proteccionistas frente a los países emergentes cuyo paradigma sería el establecimiento por la UE y EEUU de medidas antidumping contra el acero Chino con aranceles que oscilarán del 20% europeo al 500% estadounidense y que significarán el retorno al Neo-Proteccionismo económico. Finalmente, tanto la UE como EEUU implementarán la Doctrina del “Fomento del Consumo de Productos nacionales” en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas, subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados, Elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias adicionales a los productos de países emergentes. Ello obligará a China, México, Sudáfrica, Brasil e India a realizar costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad, dibujándose un escenario a cinco años en el que se pasaría de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.
Efectos colaterales de la nueva recesión económica
En el escenario europeo, si la Deuda Pública y privada prosigan su vuelo por la estratosfera, los salarios permanecen congelados o con incrementos inferiores al IPC, el crédito bancario sigue sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales a pymes, autónomos y particulares y no se aprovecha la bajada del precio del petróleo y la dilación en los plazos para reducir el déficit público de los países para implementar medidas keynesianas de inversión en Obra Pública y reducir el desempleo, la economías europeas se verán abocadas a un peligroso cóctel explosivo que impedirá a las empresas conseguir beneficios y a los trabajadores incrementar sus sueldos así como a una subida de las tasas de interés reales que agravarían los problemas de sobreendeudamiento público y privado aunado con un desempleo rayando el 11%, lo que podría generar una década de estancamiento rememorando la Década perdida de la economía japonesa.
Por su parte, los países emergentes (BRICS, México, Corea de Sur y Tigres asiáticos), sufrirán un severo estancamiento de sus economías, con la entrada en recesión de países como Brasil y Rusia y raquíticos crecimientos anuales del PIB (rozando el 4% en el caso de India y China) tras un decenio espectacular con tasas de crecimiento superiores a los dos dígitos), debido al desplome del precio del crudo y a la brutal constricción de las exportaciones por la contracción del consumo mundial, lo que conllevará la devaluación de sus monedas para incrementar sus exportaciones así como una drástica reducción de sus Superávit que acelerará la agudización de la fractura social, el incremento de la inestabilidad social y un severo retroceso de sus incipientes libertades democráticas.
Mención especial merece China que estaría inmersa en una crisis económica identitaria al tener que implementar una amplia batería de reformas estructurales. Así, entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta. Los desafíos están centrados en vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos.
Respecto a América Latina y el Caribe, la contracción de la demanda mundial de materias estaría ya provocando el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas debido a la fortaleza del dólar, lo que se traducirá en aumentos de los costes de producción, pérdida de competitividad, tasas de inflación desbocadas e incrementos espectaculares de la Deuda Exterior. Así, según la Directora Gerente del FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la debilidad de los precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación de los países deudores en dólares”, de lo que se deduce que las economías de América Latina y Caribe estarán más expuestas a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociados, fenómeno que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (Década de los 80), agravado por un notable incremento de la inestabilidad social, el aumento de las tasas de pobreza y un severo retroceso de las libertades democráticas.
GERMÁN GORRAIZ LOPEZ-Analista

Desde la Flotilla de la Libertad un expiloto de la Fuerza Aérea Israelí llama a boicotear a Israel


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

Desde la Flotilla de la Libertad un expiloto de la Fuerza Aérea Israelí llama a boicotear a Israel

 

 


Desde la Flotilla de la Libertad un expiloto de la Fuerza Aérea Israelí llama a boicotear a Israel
Yonatan Shapira dice que la "democracia" de Israel es de hecho un Estado de apartheid dirigido por supremacistas fascistas judíos.
Dimitri Lascaris reportando para The Real News Network desde el puerto de Nápoles, Italia. Estamos sentados frente a los barcos de la flotilla de Gaza, la Flotilla de la Libertad, que han estado atracados aquí durante un par de días y me complace estar hoy junto a Yonatan Shapira. Yonatan es un expiloto de rescate de la Fuerza Aérea israelí. También es miembro fundador y prominente activista del movimiento israelí Boycott From Within.  
Y me gustaría darle las gracias por acompañarnos hoy, Yonatan.
Gracias por venir.
Me gustaría comenzar hablando sobre sus experiencias dentro de la Fuerza Aérea Israelí y su decisión de convertirse finalmente en un disidente del servicio militar. ¿Podría contarnos sobre eso?
Bueno, hay una larga historia que contar aquí, pero trataré de decir en pocas palabras que en 2003, después de más de 10 años de servicio en la Fuerza Aérea Israelí, era un piloto de helicóptero Blackhawk haciendo rescates y transportando soldados, y haciendo todo lo que me pedían. Me di cuenta, junto con otros amigos de la Fuerza Aérea, de que estábamos luchando en el lado equivocado, que somos parte de una organización que comete un crimen contra palestinos inocentes y no queríamos ser parte de eso nunca más. Entonces, junto con un grupo de aproximadamente 27 pilotos de todos los diferentes escuadrones de la Fuerza Aérea Israelí, pilotos de ataque, pilotos de rescate como yo y otros, veteranos y activos, enviamos una carta a nuestro comandante y a toda la sociedad de Israel diciéndoles que ya no estamos dispuestos a obedecer las órdenes y ser parte de esta ocupación ilegal, criminal e inmoral. Es así como empezó mi vida como activista hace quince años, en la víspera del año judío, Rosh Hashaná.
Y posteriormente se convirtió en un miembro prominente -como mencioné al comienzo- de este movimiento, Boycott From Within. ¿Puede decirnos qué se siente al ser un ciudadano israelí que aboga por la imposición de un boicot dada la actitud del Gobierno israelí hacia todo el movimiento de boicot?
Como ser humano estoy muy orgulloso de ello. Me siento completamente seguro de lo que somos, somos muchos activistas. Todavía somos una minoría de una minoría. Pero hay activistas en Israel que piden el boicot, la desinversión y las sanciones porque creemos que es en beneficio de todas las personas, para el pueblo palestino y para el pueblo judío, para todas las personas que viven allí y para todo el mundo. Por supuesto a la sociedad sionista de Israel no le gusta. Así que pagas el [pequeño] precio de ser un disidente de un apartheid. Entonces obtienes algún beneficio, algunos de tus privilegios desde la distancia. Pero, en general, todavía puedo estar allí cuando voy y llevar una vida relativamente cómoda.
Y muy lentamente el sistema de apartheid está tratando de hacerlo cada vez más difícil para nosotros. Pero, una vez más, cuando miro y comparo mi vida con la vida de un palestino, de un refugiado en Israel o incluso un israelí asquenazí no blanco en Israel, todavía puedo vivir bastante cómodo. Mientras hablamos, hay muchas personas que intentan en el Parlamento hacer que el apartheid en Israel sea más oficial. Entonces, están tratando de promulgar diferentes leyes que harán aún más difícil para nosotros seguir en libertad de actuar.
Y es importante recordar que Israel dice ser una democracia. No lo es. Es un apartheid. Está liderado por un grupo de gente de supremacía judía fascista, primer ministro y ministros. Pero si eres un judío sionista puedes vivir en una gran democracia. Si no eres sionista y si no eres judío, estás viviendo en el apartheid.
Usted ha participado en misiones anteriores de la Flotilla de la Libertad. ¿Podría decirme por qué, y también cómo fue recibido por sus antiguos colegas dentro del ejército israelí cuando los buques fueron interceptados en esas ocasiones?
La primera vez que traté de romper el bloqueo con un grupo de activistas fue en 2010. Aproximadamente tres meses después de lo que sucedió en el Mavi Marmara, donde el ejército israelí mató a tiros a unos 10 activistas, la mayoría de ellos de Turquía. El helicóptero que aterrizó, los soldados que mataron y masacraron a personas en el Mavi Marmara, eran helicópteros del escuadrón en el que solía volar, este escuadrón Blackhawk de la fuerza aérea israelí. Y por lo tanto decidí que debía participar en el segundo barco que intentara romper el bloqueo. Sucedió en septiembre de 2010. Éramos muy pequeños y fuimos interceptados por muchos buques de guerra, pequeños y grandes. Y si fuéramos palestinos o turcos, supongo que nos dispararían y nos matarían, tal vez, pero obtuve el mejor tratamiento de una pistola Taser en mi corazón. Pensaron que tal vez resucitarían mi comportamiento sionista.
Pero, en cambio, me dio más claridad acerca de mi decisión y confiaba en la necesidad de luchar contra el apartheid y contra este crimen ilegal de guetos y esa concentración de dos millones de personas. El segundo intento fue en 2011, aproximadamente un año después. Estaba en un equipo de The Audacity of Hope. Era un gran barco estadounidense y éramos parte de la segunda flotilla que intentaba partir desde el puerto de El Pireo en Grecia. Desafortunadamente, el Gobierno griego fue cooptado por Israel y los EE. UU. y bajo diferentes presiones, supongo, obedecieron a Bibi Netanyahu. Y teníamos un gran letrero que decía: ¿quién es tu comandante, Netanyahu o Poseidón? ¿Quién es el dios del mar? ¿Es Israel o el Poseidón griego?
Lamentablemente era Netanyahu y en un espectáculo de armas a punta de pistola. Fuimos detenidos por la guardia costera griega apenas unos minutos después de dejar el puerto del Pireo y tuvimos que regresar, detenidos por los griegos. Y el tercer intento fue 2012, con el Barco a Gaza, el grupo sueco de muchas organizaciones internacionales, y el barco con bandera finlandesa. Tuvimos otros israelíes a bordo. Y también nos detuvieron a unas 40 millas de la costa desde Gaza. Esta vez fue una gran operación. Supongo que la usaron como una maniobra para entrenar a sus fuerzas, porque saben que no estamos planteando ninguna amenaza -como una amenaza militar- sobre ellos. Entonces había cientos, tal vez miles de soldados participando. Alrededor de 15 buques de guerra, grandes y pequeños. Y también un helicóptero Blackhawk que volaba en círculos sobre nosotros. Y cuando lo miré en la cola pude ver que el número en la cola es 852, el mismo helicóptero, la misma pieza de metal en la que solía volar unos años antes. Nuevamente nos arrestaron, nos dispararon, nos llevaron a la base naval de Ashdod y pasamos unos días arrestados.
Me gustaría, para concluir hablar con usted sobre el futuro. Y ustedes saben, los que estamos en Occidente viendo con inquietud lo que está sucediendo, parece ser que cada día la situación del pueblo palestino es peor y que en todo caso la sensación de impunidad del Gobierno israelí va en aumento. ¿Se siente esperanzado, basado en lo que ve, en la causa por la justicia palestina, la justicia para el pueblo palestino? ¿Ve señales de que esta es una batalla que se está ganando, en última instancia, y que esto es algo que realmente se puede ganar en el transcurso de su vida?
Bueno, me da esperanza que no hay nada sobre los gobiernos y el sistema que nos controla en su país, en mi país. Veo mucha hipocresía en toda Europa y en otros lugares, y también en Canadá. Lo que me da esperanza es ver la lucha popular de los palestinos que muestran una valentía increíble. Eso me recuerda qué crecí, ya sabes, con la lucha en los guetos, en el gueto de Varsovia, en otros guetos. Con todo el coraje para caminar en la valla, hacia la valla de esta prisión más grande del mundo, sin portar armas. Caminando e intentando protestar por este asedio. Me da mucha esperanza, porque creo que allí es donde se derrumba el poderoso poder del ejército israelí, cuando tenemos miles y miles de palestinos que se están uniendo, cogidos de la mano y de pie frente a los francotiradores israelíes.
Eso me da esperanza. Eso significa que no va a poder durar para siempre. Y cosas así me dan la esperanza de estar juntos con los españoles, italianos, estadounidenses, canadienses, noruegos, suecos, todos. Significa que en algún lugar, en un nervio profundo de muchas personas de todo el mundo, está bastante claro que esta lucha simbólica de los palestinos por la libertad se ganará en algún momento. Y nuestro trabajo es no ser disuadidos y no perder nuestra esperanza cuando vemos a los gobiernos hipócritas con una mano decir algo en contra de los crímenes de Israel y con la otra comerciar armas con el Estado y darle toda la impunidad y todo el apoyo real para continuar con esta masacre y esta ilegalidad.
Pero es importante decir a todos los que leen que los necesitamos. Necesitamos a las personas que tal vez ahora están en Canadá, en los EE.UU. en Europa o en otro lugar. Necesitamos que se unan a esta lucha. Y esta lucha no es solo por la libertad de los palestinos. Se trata de la lucha contra lo que Europa, EE.UU. y otros países están haciendo a los refugiados que intentan escapar de los horrores en África. Es la misma lucha. Es la lucha de las personas que tienen menos para ser reconocidas y obtener sus derechos humanos básicos. Entonces, si quieres ser parte de la lucha, donde sea que estés, no tienes que hacer todo el camino y unirte a nosotros en esta flotilla. Puedes estar activo en tu comunidad local, por la justicia para todos. Y luego eres parte de la lucha por la justicia para Palestina.
Me gustaría darle las gracias por hablar hoy con The Real News, Yonatan. Ha sido un placer.
Gracias por venir aquí. Y buena suerte.
Muchas gracias. Y aquí Dimitri Lascaris, reportando para The Real News desde Napoles, Italia.
Fuente: https://therealnews.com/stories/from-the-freedom-flotilla-former-israeli-air-force-pilot-calls-for-a-boycott-of-israel
Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

Matices de una vil continuidad


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

Matices de una vil continuidad

 

 


“Ejercer el poder corrompe, someterse al poder degrada” (Mijail Bakunin)
Decir que el Ecuador vive una crisis compleja ya no es novedad. Tampoco es novedad decir que esa crisis responde al desperdicio de una década cubierta por las sombras del correísmo . Todo eso ya lo sabemos, aunque ciertos correístas, cargados de cinismo y pocas luces, aún defienden lo indefendible . Tan indefendible es la posición de tales grupos que, hasta la caída del caudillo del siglo XXI -Rafael Correa- parece estar consumada, al menos en el corto plazo. Es más, todo indica que existiría un interés mediático dentro del país en poner la desgracia política-legal de Correa en el centro de la “opinión pública”, como si se buscara distraer a dicha “opinión” sobre cómo el “morenismo” [1] y los grupos vinculados a éste manejan la crisis. Por su parte, fuera del país, parecen existir otros poderes que buscan posicionar a Correa como “perseguido político”
Ante semejante lucha de intereses y de (mal)interpretaciones de la realidad tanto de correístas como de “morenistas”, es hora de olvidar -al menos por ahora- a ese personaje que pudo hacer historia de la grande, pero que resultó un gran fraude y que ahora busca salvarse de los fantasmas que sembró en su gobierno . Debemos hacerlo pues hay problemas más urgentes que merecen atención, pues si al correísmo lo acusamos de empezar el retorno neoliberal y de volver, desde 2014, al redil del Fondo Monetario Internacional , luego de más de un año de gobierno -y algunos titubeos- ya es obvio hacia dónde va el Ecuador con Moreno : a una vil continuidad del retorno neoliberal, a un paso cada vez más acelerado y descarado.
Moreno y los suyos, entregados abiertamente a grandes grupos de poder , han aprovechado el desorden económico-político dejado por el correísmo para acelerar el retorno al WC (Consenso de Washington). Así, hemos pasado de un gobierno autoritario que se corrompió hasta las raíces buscando poder absoluto, a un gobierno sometido por una transición neoliberal. Dicho aún más claro: el correísmo fue un modelo de dominación burguesa que ayudó a consolidar a varios grupos de poder nuevos y viejos , a la vez que ayudó a destruir a la izquierda y a los movimientos sociales ; en cambio, el “morenismo” aprovecha el camino despejado por su antecesor para profundizar y ampliar los espacios necesarios para que los grupos de poder locales y transnacionales se recompongan; todo en “ un juego de conflictos, desplazamientos y alianzas entre viejas elites empresariales y nuevas elites advenedizas en trance de consolidarse y convertirse en viejas ” como señala Pablo Ospina [2] .
Evidencia clara de la condición entreguista del gobierno de Moreno frente a las pugnas de los grupos de poder es su proyecto de “ Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal ”. Una ley de gran amplitud -y no solo por su nombre- pues modifica explícitamente 16 cuerpos legales: sin duda una nueva “ley Trole” como aquellas aprobadas en repetidas ocasiones desde inicios de este milenio, e incluso similar a aquellas aprobadas en el gobierno de Correa (como veremos más adelante). Una ley que acelera la marcha ya enrumbada desde el correísmo: instaurar el dominio del capital por “toda una vida”, como versa uno de los eslóganes “morenistas”. Pero, mejor dejemos que los hechos muestren por quién doblan las campanas en tiempos cuánticos
Del reacomodo político a las claudicaciones múltiples
Apenas apareció la “Ley de Fomento Productivo” surgieron análisis desde múltiples vertientes. A pesar de ser una ley con claro norte neoliberal, hubo reparos de economistas OCP (ortodoxos, conservadores y prudentes) reclamando mayor celeridad y profundidad en la marcha librecambista , así como de representantes de las cámaras de la producción y de comercio pidiendo a gritos más beneficios para el capital (y que tienen eco en el gobierno como, por ejemplo, la petición d e una mayor flexibilización laboral ). También aparecieron análisis críticos que evidencian los enormes beneficios que el gobierno de Moreno va a otorgar a los grupos empresariales [3] . Desde nuestra lectura, consideramos necesario ver más ampliamente la cuestión, entendiendo que el país está pasando por un proceso de transición vil en donde la “Ley de Fomento Productivo” recién es una carta de presentación del entreguismo extremo al que va a llegar el “morenismo” para sostenerse en el poder. Y tan es así, que parecería que el presidente Moreno se ha comprado la propuesta económica del candidato perdedor Guillermo Lasso, quien abiertamente planteó una salida neoliberal.
Empecemos anotando que la “Ley de Fomento Productivo” es la versión final de un paquete de medidas que Moreno presentó en abril de 2018 para “enfrentar” la crisis persistente de la economía ecuatoriana. Dicho paquete era un (rata)plan que ya denotaba intenciones neoliberales , pues dejó en el olvido -hasta de los grandes medios de comunicación- la propuesta semi-progresista que el mismo Moreno presentó en octubre de 2017 y enterró cualquier discusión de una política alternativa . Es decir, la ley no nació como una acción repentina, sino como resultado de un reacomodo buscando la supervivencia política. Tal es así la situación que, superado el primer año de gestión en el que Moreno buscó consolidarse políticamente distanciándose de su sucesor, ahora se enfoca en la economía prestando oídos -y hasta ministerios - a las aproximaciones neoliberales.
En cuanto al contenido mismo de la ley, no es necesario entrar en detalles para percibir que el entreguismo se desborda por todos los poros (de todas formas, quien desee una lectura rápida de los principales artículos de la ley, dejamos a disposición un resumen en línea [4] ). Más bien, desde una lectura amplia, podemos destacar dentro del proyecto “morenista” cuatro grandes claudicaciones ante el empresariado:
- “perdón y olvido” a las deudas del gran capital;
- recorte de impuestos cuando los recursos escasean;
- la potencial preconfiguración de una nueva carta de intención para el Fondo Monetario Internacional;
- y un dogmatismo monetario que lleva implícita una claudicación a la banca.
“Perdón y olvido” a las deudas del gran capital   La primera gran claudicación de la “Ley de Fomento Productivo” es todo un paquete de “perdón y olvido” (remisión de 100%) de intereses, multas y obligaciones en favor de deudores con múltiples instituciones estatales (que van desde el Servicio de Rentas Internas (SRI), aduanas, agencias de tránsito y hasta la agencia de control de aguas). Los deudores acceden a la remisión si pagan el monto original -capital- de sus obligaciones en plazos que van desde los 90 días hasta los dos años para quienes puedan acceder a facilidades de pago. Con dicho paquete el gobierno esperaría recuperar impuestos adeudados por 774 millones de dólares en tres años (602 millones en 2018, 115 millones en 2019 y 57 millones en 2020) .
Como bien destaca Katiuska King , este tipo de remisiones no es nuevo. Tanto en 2008 (con varias reformas a la “Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno” y a la “Ley de Equidad Tributaria”) como en 2015 (con la “Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos”) ya se aplicaron varias remisiones de multas, recargos e intereses [5] . En 2008 se recuperaron 153,8 millones de dólares , mientras que en 2015 la recuperación fue de 970 millones . Vemos, entonces, que el “morenismo” recurre exactamente a las mismas lógicas del correísmo: perdonar multas e intereses a deudores del Estado con la esperanza de rescatar fondos que permitan sobrevivir a corto plazo; tal como aconteció en gobiernos anteriores.
Pero la continuidad de lógicas es aún más clara si se la observa en términos de los principales beneficiarios de las remisiones. A pesar de que la información pública disponible es -en extremo- fragmentada, sí permite identificar algunos patrones. Así, en la remisión correísta de 2015 alrededor del 70% del total recaudado provino de grandes empresas , mientras que en la remisión “morenista” de 2018 según el propio gobierno, “ en monto de remisión, los principales beneficiarios serían los grandes contribuyentes [6] . En efecto, si se compara los montos de deuda que mantenían algunos de los grandes deudores del SRI en 2015 con los montos de 2018 (ver cuadro 1) se nota que ambas remisiones iban direccionadas a perdonar deudas del gran capital (sobre todo petroleras, telefónicas, bancos): siempre a los mismos...
Cuadro 1. Algunos ejemplos de beneficiarios de la remisión de 2015 y/o de 2018* (millones de dólares)
Beneficiarios
2015
2018
Deuda total
Intereses, multas, recargos
Deuda total
Intereses, multas, recargos
ANDES PETROLEUM
328,4
168,7
399,5
231,6
OCP
NE
NE
388,8
214,1
CONSORCIO PETROLERO BLOQUE 17
NE
NE
142,7
79,9
AGIP OIL ECUADOR B.V.
NE
NE
96,7
62,1
REPSOL ECUADOR
NE
NE
98,6
55,6
EXPORTADORA BANANERA NOBOA
68,9
32,1
75,9
44,1
OTECEL (Movistar)
40,8
20,4
91,1
43,9
CONSORCIO PETROLERO BLOQUE 16
NE
NE
67
37,6
BANCO PICHINCHA
190,2
94,9
35,3
17,5
PRODUBANCO
5,7
2,8
31,6
15,8
BANCO GUAYAQUIL
34,4
15,9
6,1
3,5
CONECEL (Claro)
194,7
97,3
6,6
2,7
SCHLUMBERGER
58,1
29,0
-
-
DINERS CLUB
35,9
17,9
-
-
PRONACA
18,7
10,3
-
-
* Información únicamente referencial pues no proviene de una misma fuente. NE: No encontrado.
Fuente: SRI (consultado el 01 de agosto de 2018); El Telégrafo: 106.726 empresas deben más de $ 5.70 millones al Estado ”, 06 de mayo de 2015; e información circulada en la Quinta Convención Nacional del Colectivo Unitario Nacional de Organizaciones Sindicales, Indígenas y Sociales (mayo 2015).
De hecho, en 2015 se sabía que apenas 8 empresas adeudaban al SRI 443 millones de dólares entre multas e intereses , mientras que en 2018 se sabe que de la deuda tributaria total con el SRI de 4.379 millones de dólares más de la mitad (2.228 millones) corresponde a deudas de los 170 grupos económicos más importantes del país . Para completar la idea, indiquemos también que, en la remisión de 2018, los 50 mayores deudores podrán acogerse al perdón de 1.344,7 millones de dólares , implicando una reducción de ingresos para el Estado de alrededor de 1,3% del PIB.
Otro paquete de “cuasi-perdón” (reducción cínica de 99%) de intereses, multas y obligaciones planteado en la “Ley de Fomento Productivo” del “morenismo” es ofrecido a los patronos en mora con la Seguridad Social. Según fuentes oficiales, esta remisión permitiría recaudar al IESS alrededor de 910 millones de dólares de una deuda total de 1.300 millones (se perdonarían 390 millones) aunque tal estimación parece “optimista” considerando que en la remisión de 2015 solo se recaudaron 145 millones (aunque la propuesta “morenista” prácticamente duplica el plazo de remisión patronal respecto a la propuesta correísta). Por si esto no bastara, la ley elimina la posibilidad de que el IESS -y el Estado- cobre a patronos por vía coactiva en los primeros 30 días en que incurran en morosidad en sus obligaciones con la seguridad social; es más, el IESS en ningún caso podrá cobrar al patrono las prestaciones por enfermedad, maternidad, auxilio de funerales y el fondo mortuorio que los afiliados lleguen a requerir en esos primeros 30 días.
Esta combinación de perdón de intereses y multas por deudas patronales y de dejar a los trabajadores afiliados en una situación precaria en el primer mes de incumplimiento de pagos a la seguridad social de sus patronos (sin posibilidad de que el IESS haga cobros por vía coactiva), es infame. Decimos esto pues, con tales reformas sobre la Seguridad Social, el gobierno de Moreno se atribuye el derecho a perdonar obligaciones que los patronos mantienen no con el Estado, sino con los trabajadores; es decir, el gobierno da facilidades patronales como si los trabajadores no tuvieran ni voz ni voto. Pero, reiteremos, esa tendencia ya se la vivía con el correísmo (el cual implementó la remisión patronal en 2015 dentro de la “Ley de Alianzas Público-Privadas”) de modo que aquí también vemos una vil continuidad.
Con semejantes “perdones y olvidos” (a más de varias facilidades de pago [7] ) concedidos por el “morenismo” -y que ya se venían practicando en el correísmo- definitivamente se exacerba la costumbre empresarial -sobre todo de grandes capitales- de esperar con calma a algún gobierno urgido por recursos para que adopte nuevas remisiones. Solo notemos que entre las remisiones de 2015 y 2018 no han pasado ni tres años. Si bien se podría mencionar que la propuesta “morenista” incluye la disposición de que los beneficiarios de la remisión no podrán beneficiarse de remisiones futuras luego de -al menos- 10 años, en nuestro país se está volviendo habitual que la ley se vuelva letra muerta cuando los recursos escasean…
Recortando impuestos… cuando los recursos escasean   Al mismo tiempo que el gobierno de Moreno apuesta desesperadamente a obtener recursos perdonando intereses y multas a deudores tributarios y patronales, busca configurar un escenario donde los capitales se sientan libres… pero de cargas tributarias y hasta de los respectivos controles tributarios [8] . Así, la segunda gran claudicación de la “Ley de Fomento Productivo” es un paquete que incluye varias exoneraciones tributarias en favor de “nuevas inversiones productivas” tanto de empresas nuevas como de empresas ya existentes [9] .
Aquí destaca la exoneración del 100% del impuesto a la renta y su anticipo para “nuevas inversiones” hechas en “sectores priorizados” [10] , por 8 años si se dan en Quito y Guayaquil y por 12 años si se dan en el resto del país (20 años para cantones fronterizos). El plazo aumenta a 15 años para inversiones en industrias priorizadas, industrias básicas, agroindustria y sectores agroasociativos. Incluso la exoneración se amplía a las alianzas público-privadas enfocadas a inversiones productivas en agua potable, saneamiento, alcantarillado pluvial (ya introducidas en el correísmo). Hasta se reforma la ley de empresas públicas, eliminando la mención de que las asociaciones público-privadas hagan caso al artículo 318 de la Constitución sobre no-privatización del agua: una disposición del “morenismo” a todas luces inconstitucional, es decir que va en contra del espíritu de Montecristi que Lenín Moreno ofreció recuperar .
Asimismo, la ley otorga exoneraciones si las “nuevas inversiones” generan “empleo neto” pero no define qué implica tal concepto, lo cual puede crear espacios favorables para una mayor flexibilización laboral, aspiración eterna de las cámaras de la producción y de los economistas OCP.
Algo rescatable en este punto de la “Ley de Fomento Productivo” es la exoneración por 20 años para micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al turismo, así como empresas dedicadas al turismo comunitario. Sin embargo, a más de la duda de cómo se definirá a este tipo de empresas, está la cuestión de que el turismo en general -pequeño y grande- ya ha recibido importantes exoneraciones [11] . Además, la propia ley crea un “Fondo Nacional para la Gestión Turística” de carácter público, encaminado a financiar actividades turísticas en general (pequeñas y grandes); fondo con duración de cuatro años y financiado -parcialmente- con asignaciones presupuestarias. Aquí la duda evidente es por qué no se asignó dicho fondo solo para micro, pequeñas y medianas empresas turísticas…
Todas estas exoneraciones “morenistas” del impuesto a la renta son extremas, pero no implican rupturas drásticas con lo que ya se hacía antes. Recordemos que ya se dieron “renuncias fiscales” en el correísmo, por ejemplo, en 2010 con el Código Orgánico de la Producción y luego en 2015 con la Ley Orgánica de Incentivos para las Asociaciones Público-Privadas. Recordemos que en 2010 el gobierno de Correa dispuso reducir progresivamente la tasa del impuesto a la renta para sociedades de 25% al 22% ( la cual se alcanzó en 2013 ); dicha tasa volvió al 25% para empresas medianas y grandes recién en 2018, resultado de una de las poquísimas medidas semi-progresistas que el “morenismo” ha implementado . Como bien señala -nuevamente- Katiuska King, tal reducción de 3 puntos del impuesto a la renta habría implicado un “sacrificio tributario” de 300 millones de dólares . Volvemos, pues, a encontrar una vil continuidad entre correísmo y “morenismo”.
También dentro de la “Ley de Fomento Productivo” se plantea exonerar el impuesto a la salida de divisas, el cual se deberá devolver a sectores que requieran de importaciones para generar exportaciones; asimismo, se exonera a las importaciones de materias primas y bienes de capital importados para “nuevas inversiones productivas” (en ambos casos, se exonera incluso a productos importados que estén disponibles en el mercado local). Igualmente se exonera a los pagos al exterior por concepto de dividendos si el 50% de las utilidades se reinvierten en el país. Además, el presidente de la República podrá reducir el impuesto según la evolución de las finanzas públicas y de la balanza de pagos. Tales exoneraciones serían aceptables si se hubieran dirigido a las importaciones de empresas pequeñas y medianas, pero dicha distinción simplemente no existe en la ley.
Y aún hay más exoneraciones y perdones “morenistas”, encaminados incluso a continuar con la senda extractivista trazada por Rafael Correa, que abrió, por ejemplo, la puerta al festín minero del siglo XXI :
En la minería: se deroga el impuesto a los ingresos extraordinarios y se lo elimina de la ley de minería (justamente ese impuesto se intentó perdonar en el correismo a las mineras usando la fenecida ley de plusvalía y ahora se lo elimina de un plumazo); se cambia el monto de regalías mineras para el Estado de una tasa fija de 5% a una tasa variable de 3% a 8%; se quita la mención de las tasas específicas que las mineras deben pagar por impuesto a la renta, impuesto sobre utilidades e impuesto al valor agregado; se retira cobro de 4% de regalías a la mediana minería; se deja la definición de los montos de regalías a una fórmula a plantearse posteriormente en el reglamento de la ley [12]
En los hidrocarburos: se elimina la mención de que el Estado reciba, al menos, 50% de ingresos extraordinarios por diferenciales de precios de exportación de petróleo y se la reemplaza por una mera indicación de que la participación estatal se ajustará según el precio de referencia y el volumen de producción.
Toda esta claudicación de ingresos fiscales -durante los próximos 10 a 20 años- hace saltar la siguiente interrogante: ¿de dónde saldrán los recursos que compensen la menor recaudación tributaria y que le permitan sobrevivir al gobierno de Moreno sus próximos años de mandato?, ¿será suficiente lo que se recaude por remisiones de intereses y multas?
Es evidente que no por la limitada capacidad de recaudación de éstas (recordemos, apenas 774 millones de dólares en tres años). Aunque la acción del gobierno parece en extremo contradictoria (buscar ingresos por remisión al mismo tiempo que se perdonan impuestos), la paradoja tiene una clara solución desde el lúgubre discurso neoliberal: es hora del ajuste… de más extractivismo, y hasta de revisar los subsidios de los combustibles (tema que analizaremos por separado).
Prefigurando una nueva carta de intención para el FMI   La situación fiscal ecuatoriana es compleja pues al final del correísmo y al inicio del “morenismo” se han combinado dos tendencias asfixiantes:
a) una caída-estancamiento de los ingresos tributarios y petroleros (aunque cabe anotar la recuperación de la cotización del crudo ecuatoriano, la cual entre junio de 2017 y mayo de 2018 pasó de 40 a 64 dólares el barril);
b) un incremento permanente de los salarios públicos y de los intereses de la deuda externa pública.
El resultado de estas dos tendencias es un déficit fiscal persistente (primario [13] y global) que tanto el gobierno de Correa como el de Moreno han intentado contener usando la deuda externa como respirador artificial y reduciendo drásticamente la inversión pública (ver cuadro 2).
Cuadro 2. Tendencias asfixiantes de las finanzas públicas (millones de dólares)
Transacción \ Año
2014
2015
2016
2017
Ingresos por exportaciones petroleras
11.433
10.906
6.487
5.402
Impuesto al valor agregado
6.376
6.352
5.400
5.979
Impuesto a la renta
4.161
4.734
3.640
3.764
Sueldos y salarios
9.478
9.904
10.014
10.365
Intereses deuda pública externa
829
1.143
1.335
1.850
Inversión púbica total (a)
13.980
10.178
10.293
8.648
Déficit fiscal primario (b)
-4.291
-4.519
-5.753
-2.444
Déficit fiscal global
-5.314
-5.940
-7.314
-4.653
(a): Formación bruta de capital fijo del gobierno central, gobiernos autónomos y empresas públicas.
(b): Saldo fiscal descontando el pago de intereses de deuda pública externa e interna.
Fuente: BCE, información estadística mensual. Elaboración propia.
Considerando esta información, es infame que el correísmo haya recurrido, y que el “morenismo” siga recurriendo, a remisiones tributarias y, especialmente, a reducciones -o exoneraciones- del impuesto a la renta cuando era urgente que ese impuesto se recupere. Sobre todo, es indignante que en los años de crisis el peso del impuesto a la renta sobre los ingresos de los grandes grupos económicos del país, según datos del SRI, se haya mantenido estancado en menos de 2,4% en todo el período 2014-2016. Ese peso debía subir. Pero más bien, tanto el gobierno de Correa como el de Moreno han preferido sostener los gastos salariales y contraer la inversión pública, es decir, contraer quizá el elemento más dinamizador del gasto gubernamental, generándose incluso una potencial tendencia procíclica (acentuando la crisis)…
Así, la asfixia fiscal combinada con la decisión del gobierno de Moreno de no hacer pagar a los grandes grupos económicos los costos de la crisis, y los múltiples paquetes de “perdones y olvidos” que previamente hemos analizado, hacen ver que el problema fiscal será enfrentado de la forma más ortodoxa posible: la consolidación de un ajuste fiscal al típico estilo neoliberal, con la salvedad de que ese ajuste se viene realizando ya desde el correísmo con la reducción de la inversión pública.
Y, en efecto, la tercera gran claudicación de “Ley de Fomento Productivo” “morenista” prefigura, en términos fiscales, una potencial carta de intención con el Fondo Monetario Internacional. Afirmamos esto pues la ley -a más de plantear algunas decisiones que ojalá transparenten el manejo de la deuda pública- dispone reglas fiscales en donde el Presupuesto General del Estado no puede tener déficit en su resultado primario ni mostrar un gasto del gobierno central mayor a la “tasa de crecimiento de largo plazo de la economía”. Esta disposición se complementa con otra en donde se indica que los ingresos de explotación de recursos naturales no renovables que superen lo presupuestado -reiteremos, con un gasto público limitado ex ante- se destinarán a un “fondo de estabilización fiscal” que brinde sostenibilidad a las cuentas públicas y/o permita ejecutar gastos de educación y salud.
Aunque la ley no aclara qué es la “tasa de largo plazo” ni cuál es su cuantía o su estimación, la disposición de incluir simultáneamente la limitación del gasto público y la canalización de recursos excedentarios a un fondo que estabilice las cuentas públicas muestra similitudes aberrantes con la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal expedida en 2003 y que creó el “Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público” (FEIREP) . Recordemos que, entre otras cosas, dicha “Ley de Responsabilidad…” estableció que el gasto fiscal real no puede crecer sobre el 3,5% anual más el deflactor del PIB, a la vez que cualquier excedente fiscal fluía automáticamente al FEIREP. Así, sin importar el tipo de ingresos extras del Estado -p.ej., una donación externa-, no se podía aumentar el gasto público más allá del límite establecido. Nótese que esto frenaba automáticamente a la inversión pública y social. De haber seguido indefinidamente tal “esquema exitoso”, recién en 47 años el Ecuador -según un estudio de UNICEF- habría alcanzado la inversión social per cápita promedio de América Latina: 540 dólares, frente a los 130 dólares de la época del coronel Lucio Gutiérrez.
La “prudencia” del coronel apuntaba a ahorrar en época de vacas gordas no para que la sociedad disponga de reservas en los años críticos, sino para poder mantener el servicio de la deuda externa en época de vacas flacas. Una situación aberrante, pues priorizando el pago de la deuda no se ha beneficiado nunca el país, por más que se reitere lo contrario [14] .
Aquí cabe aclarar lo siguiente: una cosa es crear mecanismos que fortalezcan las reservas internacionales y ayuden a administrar adecuadamente la liquidez doméstica (lo cual es clave para la economía ecuatoriana dolarizada y se pudo lograr en la década correísta usando solo una fracción -no la totalidad- de los excedentes petroleros estatales [15] ); otra cosa muy diferente es crear fondos automáticos del total de excedentes petroleros y usarlos para sostener las cuentas públicas. No es lo mismo administrar liquidez (lo cual puede implicar, entre otras cosas, la ejecución adecuada de políticas contra-cíclicas) que usar los fondos guardados para garantizar, entre otras cosas, el pago de intereses de la deuda externa (recordando que ese es uno de los gastos públicos corrientes de mayor crecimiento dentro de las cuentas fiscales). Justamente el FEIREP se usó como garantía de pago del servicio de la deuda externa y sería aberrante que suceda lo mismo con la “Ley de Fomento Productivo”. Penosamente las puertas a esa posibilidad han quedado abiertas de par en par…
A más de que la ley “morenista” plantea reglas fiscales sobre el gasto, también plantea reglas sobre el manejo del endeudamiento público. Así, mientras que por un lado se ratifica que el techo legal de la ratio deuda/PIB es de 40%, por otro lado, se dispone que el período 2018-2021 es de “estabilización” y que durante el mismo no rige el techo legal de la deuda. Más bien, durante la “estabilización” se aplicará un plan de sostenibilidad fiscal que “optimice” el gasto público y reduzca el déficit primario cada año hasta alcanzar el equilibrio en 2021 (pudiendo extenderse el plazo si surgen gastos no programados de obligatorio cumplimiento); alcanzado el equilibrio primario se aplicaría un “plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal” para llegar a una ratio deuda/PIB de 40% a largo plazo (sin saber a ciencia cierta cuándo realmente se cumplirá dicho plazo).
Más allá de los planteamientos dogmáticos hay un exceso de discrecionalidad pues en la ley se establece que, en caso de existir riesgo de incumplimiento de las reglas fiscales, se aplicarán mecanismos de “corrección automáticos” y planes de “sostenibilidad fiscal” [16] . ¿Qué quiere decir “corrección automática”? Al menos la ley no lo aclara, y con eso queda abierta una puerta -hasta discursiva- en favor de los supuestos mecanismos de ajuste automático del libre mercado.
A criterio de Wilma Salgado , las metas de ajuste propuestas en la ley, tanto a nivel de deuda como de déficit primario, muestran condiciones que pueden ser tan o hasta más drásticas que aquellas que el Fondo Monetario Internacional ha solicitado, por ejemplo, a Argentina en el acuerdo Stand By alcanzado en junio de 2018. Aquí cabría anotar la salvedad de que a Argentina el FMI la condicionó para concederle un crédito de 50 mil millones de dólares, mientras que Ecuador está auto-condicionándose. Por cierto, dicho auto-condicionamiento no es gratuito, pues el FMI cada vez se acerca más al país,
Aunque es necesario un análisis muy profundo para comprender la real magnitud que tomará el ajuste -pues al momento lo único claro es la existencia de un mega-abanico de posibilidades neoliberales-, algunos indicios empiezan a palparse. Así, la ley “morenista” dispone suspender dentro del sector público la creación de puestos de trabajo vía contratos ocasionales y concursos de méritos y oposición hasta analizar la “real necesidad de permanencia y creación de puestos”.
Tal disposición se conjuga con la declaración oficialista de que se revisaría la situación laboral de 160.000 funcionarios públicos que estarían empleados de forma “irregular” (entre nombramientos provisionales y contratos ocasionales extendidos más allá del límite legal) [17] , y que se abrirían concursos para regularizar a 70.000 empleados entre 2018 y 2019 [18] . Todo esto con el claro propósito de reducir la masa salarial pública, tomando en cuenta que solo para pagar contratos ocasionales el Estado requiere anualmente de 1.300 millones de dólares .
Si bien es crucial revisar la masa salarial pública (recordemos que ésta ha crecido en todo el período 2014-2017 aún en medio de la crisis, ver cuadro 2), dicha redimensión no debería empezar con los trabajadores más vulnerables. Lo primero que debería hacerse, a nuestro criterio, es un ajuste serio sobre los megasueldos de la burocracia dorada: apenas 38.700 funcionarios perciben un ingreso promedio de 58.100 dólares al año [19] , representando una masa salarial de más 2.200 millones de dólares anuales (es decir, un monto mayor al que representa el gasto en contratos ocasionales). Luego de redimensionar a esa burocracia dorada, se debería estudiar cada caso particular de empleo público.
En definitiva, podemos empezar a intuir que el ajuste neoliberal “morenista” va a ser grande y, como siempre, ni los grandes grupos económicos y quizá ni la burocracia dorada serán quienes paguen los costos de la crisis. Y mientras esto sucede, hay algunos personajes muy particulares que se frotan las manos por las potenciales ventajas -explícitas e implícitas- que la “Ley de Fomento Productivo” les ofrece. Nos referimos a la gran banca privada.
Dogmatismo monetario y claudicación a la banca   En una sociedad, quienes tengan la capacidad de influenciar sobre la dinámica monetaria son, al mismo tiempo, quienes detentan un gran poder (hasta podríamos decir que detentan un “ suprapoder monetario ”). Más aún en una economía dolarizada como la ecuatoriana, donde la capacidad de influenciar en la dinámica monetaria se encuentra restringida por la incapacidad de emitir moneda propia. Es muy importante tener presente este detalle, pues la cuarta gran claudicación de la “Ley de Fomento Productivo” “morenista” se encuentra en varias disposiciones que, a primera vista, se muestran como claro ejemplo de dogmatismo monetario, pero al reflexionarlas con detenimiento, evidencian el entreguismo total del gobierno de Moreno a la gran banca oligopólica del país.
Respecto al dogmatismo monetario, la ley dispone que el Banco Central del Ecuador (BCE) no puede invertir ni en Certificados de Tesorería (CETES) ni en ningún otro título valor emitido por el Estado o por sus instituciones (especialmente por el Ministerio de Economía y Finanzas); tal prohibición se extiende a todas las instituciones financieras públicas, siempre que éstas usen recursos de inversión doméstica provenientes del Banco Central del Ecuador.
Si bien en el correísmo se llegó al extremo de usar al Banco Central casi como “caja chica” por medio del pésimo manejo que éste hizo de las reservas internacionales, tanto al prestarlas de forma irresponsable al gobierno central como al inyectarlas a la banca pública para que ésta financie la fallida “transformación productiva” [20] , ahora con el “morenismo” pasamos al otro extremo: el Banco Central pierde cualquier posibilidad de inyectar liquidez a las instituciones públicas vía compra de títulos u otras obligaciones.
¿No se podía poner reglas más claras, y límites estrictos, en vez de quitarle completamente un instrumento de política monetaria al Banco Central? Por ejemplo, se pudo disponer que las compras del Banco Central en títulos valores de las instituciones públicas no exceda un determinado porcentaje de las reservas internacionales [21] y, sobre todo, que los fondos obtenidos de dicha compra se usen estrictamente en proyectos de inversión pública y jamás en gasto corriente [22] . Sin embargo, este tipo de planteamientos es obvio que está fuera del horizonte neoliberal, el cual parecería que prefiere que el Estado obtenga financiamiento caro mientras se tiene recursos internos remunerados a tasas de interés bajísimas en bancos internacionales (un negocio redondo hasta para los especuladores).
Si el Banco Central pierde de forma drástica la capacidad de influencia monetaria, ¿quién gana? Pues los otros agentes económicos que pueden influenciar en la dinámica monetaria de nuestro país dolarizado, es decir, la gran banca privada (recordemos que ésta influye por medio de la concesión de créditos, la generación secundaria de dinero y hasta con el potencial de repatriación de dólares).
Es decir, al quitarle funciones al Banco Central implícitamente se le otorga mayor poder monetario a la banca privada, lectura que concuerda completamente con otras disposiciones de la “Ley de Fomento Productivo” donde el entreguismo “morenista” es explícito: se deja de identificar a personas con mayor influencia dentro del sistema financiero según su propiedad patrimonial; se encarga el manejo de datos crediticios individualizados a la Superintendencia de Bancos y Seguros, información que podrá comercializarse a bancos y demás agentes económicos que deseen valuar el riesgo crediticio; y hasta se propone que, desde la vigencia de la ley, hay 120 días para armar un “programa de diversificación de inversiones” en donde la banca pública deberá ampliar su portafolio invirtiendo en títulos valores del sector privado [23] .
Queda claro, entonces, que la “Ley de Fomento Productivo” continúa con la claudicación del gobierno de Moreno frente a la gran banca; claudicación que, de hecho, ya se evidenció cuando el “morenismo” entregó a esa banca hasta el manejo del dinero electrónico. Pero, una vez más, no olvidemos que la banca no solo está ganando con Moreno, sino que ya ganó -y demasiado- con el propio correísmo . Así que, aun cuando el entreguismo “morenista” es extremo, no es más que la evidencia de un proceso que ya se venía dando desde antes, un proceso en donde la banca gana… ¡siempre!
Correísmo-“morenismo”: matices de una vil continuidad neoliberal
Las cuatro grandes claudicaciones que posee la “Ley de Fomento Productivo” propuesta por el gobierno de Moreno definitivamente no marcan una ruptura con los últimos años del gobierno de Correa. Al contrario, y que no quepa ninguna duda: correísmo y “morenismo” apenas son matices de una vil continuidad neoliberal. Si a dicha continuidad sumamos todo lo que está por venir, incluyendo una potencial eliminación abrupta de subsidios hasta la total apertura del país a tratados comerciales , que incluye la aproximación a la Alianza del Pacífico antes combatidos hasta la saciedad ; no olvidemos que Correa, como se anticipó oportunamente , ya dejó abierta esta puerta con la firma del tratado comercial con la Unión Europea en 2016.
Además, la supuesta esperanza de que con “perdones y olvidos”, con remisiones y reducciones, se generarán incentivos para atraer inversión y crear empleo ya es demasiado trillada y carente de sustento. Una y otra vez se han dado medidas de esta naturaleza. Y una y otra vez no se han cristalizado en las prometidas nuevas inversiones, así como tampoco en las ansiadas reactivaciones económicas. Para muestra basta recordar -una vez más- la remisión de 2015 hecha durante el correísmo y que fue incapaz incluso de evitar la caída de la recaudación tributaria en 2016 y 2017, ni fue capaz de evitar que la economía ecuatoriana se estanque ya por tres años: entre 2014 y 2017 el PIB per cápita ha caído de 6.347 a 6.143 dólares anuales por persona.
Desde el punto de vista de los sectores populares -quienes ya están pagando la crisis y la seguirán pagando por varios años más-, definitivamente las opciones son cada vez más evidentes: o se acepta ser partícipe del entreguismo “morenista” y se deja que el neoliberalismo llegue a dónde nunca llegó -ni siquiera en la década perdida de los años ochenta, por ejemplo, con la imposición de la megaminería y la suscripción del TLC con la Unión Europea-, o se reactiva la lucha popular. Penosamente, la década correísta ha dejado destrozada a la izquierda y duramente golpeados a los movimientos sociales, los cuales -admitámoslo- también se han hundido por sus propios graves errores. Resultado de ello, muchos movimientos sociales -y hasta sindicales- están perdiendo el norte al empantanarse en el “carga montón” que se hace sobre Correa [24] . ¡Ahí no está la lucha! La lucha es contra el capital… en especial en contra de sus versiones neoliberales de política económica y de forzado extractivismo que ahonda nuestra característica de economía primario-exportadora.
Sí, hemos salido del cinismo correísta, pero para entrar en una mutación aún peor. Las claudicaciones “morenistas” son clarísimas. Así que ya no hay tiempo para ambigüedades. Las alternativas históricas de los sectores populares y sus dirigencias son dos: sumisión… o resistencia.-
Notas:


[1] Usamos el término “morenismo” entre comillas pues, en realidad, el gobierno de Moreno no centra su poder en la imagen de su presidente. Cosa diferente sucedía con el correísmo, el cual sí centraba su poder en la imagen de Correa bajo la forma de caudillo.
[2] Ver el artículo de Pablo Ospina: “La orden de prisión a Rafael Correa y las denuncias de corrupción” ( Rebelion.org , julio 07 de 2018).
[3] Recomendamos, en particular, los artículos de Wilma Salgado: “Paquetazo para “toda una vida” en el proyecto de Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal” (Ecuador Debate No.104 y Ecuador Today ) y de Katiuska King: “Ley de Fomento Productivo: Nueva amnistía, fomento a evadir impuestos” ( blog personal ).
[4] Dicho resumen se elaboró a partir del veto presidencial del 18 de julio de 2018 .
[5] Antes del correísmo únicamente se han hecho remisiones en 1971 y en 1997.
[6] Ver las declaraciones de la directora del SRI recogidas por Ecuador TV: “ Menos del 1% de beneficiarios de la remisión tributaria son grandes contribuyentes ”, junio 27 de 2018. Es llamativo que el discurso oficial trate de “dorar la píldora” argumentando que, si bien en monto los grandes contribuyentes son los principales beneficiarios de la remisión, en número de contribuyentes se beneficia más a los pequeños. Si los grandes contribuyentes en el país son minoría, eso se debe a una excesiva concentración de los mercados.
[7] Por ejemplo, la ley propone que los deudores usen los intereses y multas ya pagados -incluso por vía coactiva- como si fueran adelantos de capital, de modo que pueden reducir el saldo de deuda que deben pagar para acceder a la remisión. Para más detalles, revisar el resumen de la ley disponible en línea .
[8] Tales son los “vientos de libertad” que da la ley “morenista” al capital que hasta dispone la caducidad en 6 años -como cualquier forma de no declaración tributaria- a las causas originadas por tributos declarados con gastos inexistentes o con facturas de empresas fantasmas. Asimismo, otorga a los inversionistas extranjeros una “residencia temporal de excepción” con un visado renovable cuantas veces desee el peticionario, sin límite de estadía y extensible a cualquier agente que desee hacer negocios en el país.
[9] En el caso de empresas ya existentes, la exoneración aplica de manera proporcional a las “nuevas inversiones productivas” que éstas hagan (excepto transferencias de activos entre sociedades). Es decir, todas las empresas ya existentes pueden acogerse a las exoneraciones del impuesto a la renta y del impuesto a la salida de capitales incluidas en la “Ley de Fomento productivo” simplemente replanificando sus inversiones.
[10] Los sectores priorizados, según la normativa acorde a la “Ley de Fomento Productivo” son: a) sector agrícola; producción de alimentos frescos, congelados e industrializados; b) cadena forestal y agroforestal y sus productos elaborados; c) metalmecánica; d) petroquímica y oleoquímica; e) farmacéutica; f) turismo, cinematografía y audiovisuales y eventos internacionales; g) energías renovables incluida la bioenergía o energía a partir de biomasa; h) servicios logísticos de comercio exterior; i) biotecnología y software aplicados; j) exportación de servicios; k) desarrollo y servicio de software, producción y desarrollo de hardware tecnológico, infraestructura digital, seguridad informática, productos y contenido digital, servicios en línea; l) empresas de servicios de eficiencia energética; m) industrias de materiales y tecnologías de construcción sustentables; n) sector industrial, agroindustrial y agroasociativo; ñ) los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de exportaciones, que mediante Decreto Ejecutivo determine el Presidente de la República, con base en las recomendaciones que para el efecto emita el Consejo Sectorial de la Producción.”
[11] Ejemplos de la reducción del impuesto a la renta en el turismo son: la ya mencionada exoneración de 12 años cuando se generen ingresos por nueva inversión; exoneración de 10 años para inversiones que actúen como ZEDES (zonas francas y de desarrollo) turísticas, y para los siguientes 10 años una rebaja de 10 puntos en el impuesto a la renta.
[12] Aquí aparece, una vez más, el poder de los reglamentos, en los que a la postre se definirán -léase, se ampliarán- los beneficios para los inversionistas.
[13] El resultado primario equivale al saldo global del sector público descontando el servicio de deuda pública correspondiente a intereses (ver metodología de la información estadística mensual del Banco Central, p.71 ).
[14] Ver el libro de Alberto Acosta (2012): Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional (tercera edición), p.270.
[15] Para una simulación muy simple que evidencia cuán posible era fortalecer reservas internacionales con una fracción de excedentes petroleros manteniendo incluso el financiamiento de las importaciones de derivados deficitarios, puede verse el libro de Alberto Acosta y John Cajas Guijarro (2018): Una década desperdiciada. Las sombras del correísmo. Quito: CAAP, pp.232-233 .
[16] Por cierto, todas estas reglas macrofiscales pueden modificarse en casos excepcionales con la aprobación de la Asamblea Nacional o por petición del Presidente de la República vía decreto de Estado de Excepción.
[17] Ver la declaración de uno de los consejeros del Presidente de la República recogida en el artículo de El Comercio: “ 160 000 servidores públicos, en situación irregular ”, 2 de julio de 2018.
[18] Ver la declaración del Ministro de Trabajo recogida en el artículo de Agencia Andes: “ Ministro de Trabajo anuncia regularización de contratos en el sector público ”, 4 de julio de 2018.
[19] Al respecto ver el artículo de Pablo Dávalos en Plan V: “ Una élite de 38.700 funcionarios gana más de USD 3000 al mes ”, 27 de abril de 2016.
[20] Sobre el tema puede revisarse el libro ya citado de Alberto Acosta y John Cajas Guijarro (2018), pp.86-90 .
[21] Porcentaje que podría definirse estudiando cuál es el nivel óptimo de reservas que debería mantener una economía en dolarización.
[22] Asimismo, se pudo disponer que dentro de las cuentas fiscales siempre exista una clara distinción entre los fondos que por ley únicamente deberían usarse en inversión pública, de los fondos que deberían cubrir gasto corriente. Es decir, se pudo proponer la descomponer de la llamada “cuenta única del tesoro” en subcuentas con fondos que, por ley, sean intransferibles entre sí. Con eso hasta se podría evitar el ocultamiento del financiamiento de gasto corriente con deuda externa pública .
[23] En medio de tal maraña de concesiones, apenas como una mera genuflexión se propone generar un fondo para el fomento productivo de la Economía Popular y Solidaria con el 50% de las utilidades de la banca pública. De hecho, esa es uno de los poquísimos apoyos incluidos en la ley “morenista” a la Economía Popular y Solidaria, a pesar de que ésta cumple un papel crucial en hasta en la subsistencia del país.
[24] Esto no implica, de manera alguna, que estemos abogando por abandonar la lucha contra la corrupción y los masivos abusos de poder del correismo.
Alberto Acosta: Economista ecuatoriano. Profesor universitario. Ex-ministro de Energía y Minas. Ex-presidente de la Asamblea Constituyente. Ex-Candidato a la Presidencia de la República.
John Cajas-Guijarro: Economista ecuatoriano. Profesor de la Universidad Central del Ecuador. Estudiante de doctorado en economía en FLACSO-Ecuador.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. 
 

Cuba debate nueva Constitución (II y final)


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

rebelion.org

 Cuba debate nueva Constitución (II y final)

 

 


Los cubanos residentes en el exterior están convocados a participar en el debate del proyecto de Constitución de la República de Cuba, aproximadamente un millón cuatrocientos mil isleños, la mayoría en Estados Unidos. Cuando entregué la primera parte de esta serie no disponía de información precisa sobre esta importante cuestión. Cuba inició hace cuatro décadas un dialogo con su comunidad en el exterior, que ha continuado por diversas vías, pero este es un paso inédito y muy sustantivo.
Al igual que el texto en vigor, la propuesta actual es presidida por esta inconmensurable aspiración de José Martí: “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.
La introducción plantea una trascendente cuestión conceptual, derivada de la exitosa experiencia cubana de casi seis décadas en la defensa de su proyecto nacional: el liderazgo del Partido Comunista de Cuba y la unidad nacional como “pilares fundamentales y garantías de nuestro orden político, económico y social”.
El proyecto contiene dos normas indispensables del orden constitucional de Cuba, con un férreo bloqueo yanqui, recientemente reforzado, la persistente hostilidad retórica de su gobierno y los bien financiados planes que buscan el “cambio de régimen” en la isla. Una establece la irrevocabilidad del socialismo y del sistema político y social establecido por la Constitución. Otra, el derecho de los cubanos a combatir por todos los medios, incluida la lucha armada, “cuando no fuere posible otro recurso”, contra cualquiera que intente revertir el orden político y social constitucional. Ambos parten de otro precepto fundacional: “defender a la patria socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano”.
Se inserta el concepto de “Estado socialista de derecho”, que busca reforzar la institucionalidad, el imperio de la ley y la supremacía de la Constitución. Se desarrollan el derecho a la defensa y al debido proceso, incluyendo el habeas corpus y se define más concretamente el derecho de participación popular. Quedan plasmados, como en el texto actual, el derecho a la educación y la salud gratuitas, que se mantienen como función del Estado. Se amplían los derechos de igualdad existentes(color de la piel, sexo, raza) al incorporar la no discriminación por géne­ro, identidad de género, orientación sexual, origen étnico y discapacidad. También establece el derecho de las personas a acudir a los tribunales para reclamar la restitución de sus derechos o la reparación o indemnización por los daños o perjuicios generados por la acción u omisión de los órganos del Estado.
En las nuevas condiciones, en que el orden económico y político socialista reconoce, junto a la social y cooperativa, la propiedad privada, es muy importante que el documento defina al Estado como regulador de que no exista concentración de la propiedad en personas no estatales más allá de los límites “compatibles con los valores de equidad y justicia social”. Tal vez con impuestos progresivos se pueda alcanzar este principio para evitar los engorros de las regulaciones administrativas. Silvio Rodríguez ha dicho en el debate algo para pensar: “ No es de la riqueza de lo que hay que desconfiar sino de la codicia, que es el vicio desmedido por el enriquecimiento, lo que induce a la deshonestidad.” Por cierto, vale la pena seguir el blog Segunda cita del cantautor (http://segundacita.blogspot.com/2018/08)
Otro asunto esencial en la propuesta es la definición de elementos que integran “la propiedad socialista de todo el pueblo”, además de otros determinados por ley: l as tierras que no pertenecen a particulares o cooperativas integradas por estos, el subsuelo, las minas, los recursos naturales tanto vivos como no vivos dentro de la zona económica exclu­siva de la República, los bosques, las aguas y las vías de comunicación.
El articulado define una estructura estatal y gubernamental más flexible, descentralizada y con mayor distribución de funciones. La nueva integración del Consejo de Estado como órgano de gobierno entre sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular así como el nuevo enfoque para presidente, vicepresidente y el novel cargo de primer ministro, son ejemplos de ello. De la misma manera que la sustitución de las Asambleas Provinciales por un Consejo Provincial mucho más ligero, y la autonomía del municipio.
Todo el pueblo de Cuba trasformado durante dos meses en órgano constituyente de la República.
Mi solidaridad incondicional con Nicolás Maduro y el chavismo

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx