sábado, 9 de febrero de 2013

El Pacto por México, la nueva mayoría del Peña-PRI

El Pacto por México, la nueva mayoría del Peña-PRI

 Habrá que reconocerle a los peñistas que, como lo dijo el cantautor José Alfredo Jiménez, “sacaron juventud de su pasado”, pues han sabido sacarle la vuelta a la mayoría legislativa que no lograron en las pasadas elecciones, con todo y que Peña arrasó (con trampas llamadas Monex, Soriana, etcétera, que pasaron por alto en el Instituto Federal Electoral). Recordemos que tuvo tensiones con sus compañeros de viaje, cuando a toda costa exigía tener mayoría en las dos Cámaras del Congreso de la Unión. No la consiguieron, pero inventaron el Pacto por México, y con el apoyo-alianza del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática-chuchista, tienen la mayoría con la que ha sacado leyes reglamentarias de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para darle vuelta a la tortilla y privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), en una contrarreforma a lo conquistado desde 1938; poniendo las condiciones desde el salinismo para traicionar a mi general Lázaro Cárdenas.
 
El priísmo de entonces corrompió a Pemex. Y con la ayuda de la cúpula sindical y el botín de las utilidades que robaron y usaron para sus fabulosos sueldos, dejaron que empresarios estadunidenses, españoles, ingleses y demás, a los que Cárdenas les expropió los pozos petroleros, penetraran la empresa. Ya Pemex tiene su sentencia de muerte. No hay escapatoria, a menos que lo que sobrevive de la oposición se atraviese contra la maniobra peñista. Videgaray ya anunció en Davos, Suiza, ante los voraces capitales mundiales, que Pemex sufrirá un viraje para que ellos exploten y comercialicen el oro negro, que de a mentiritas fue patrimonio de la nación; del que sólo se beneficiaron políticos y empresarios de aquí y de allá. Y con la “nueva” mayoría peñista enfundada en la camisa de fuerza del Pacto por México, le han puesto la soga al cuello.
 
¿Quiénes se quebraron la cabeza para inventar lo del pacto? Los que hayan sido se apuntaron un buen tanto. Ya tienen mayoría en la Cámara de Senadores y con los diputados federales. Están muy manitos con los Chuchos del perredismo, con los restos del naufragio panista y los verdes siempre a la cola del priísmo. Y de pilón, los aliancistas de la “maestra” Gordillo a través de su hija senadora, su nieto diputado y su yerno, quienes buscan sobrevivir como parásitos de un Partido Revolucionario Institucional (PRI), que necesita quien lo espulgue para quitarle los piojos. La nueva mayoría peñista le ha dado oxígeno al proyecto del mexiquense gracias a sus transacciones y transas, para anular a la oposición. Y es que agarraron a un PRD chuchista y un PAN calderonista dispuestos a todo a cambio de las sobras del pacto.
 
Los priístas actúan como los “buenos”, pero deben apurarse a sacarle jugo a su nueva mayoría durante este año, ya que para 2014 y 2015, el pacto corre el riesgo de colapsarse y adiós mayoría… La disputa electoral de mitad del sexenio romperá sus amarras, pues PAN y PRD querrán resarcirse de los daños y recuperar lo perdido, unos con Calderón, y los otros con la renuncia de López Obrador. En toma y daca con la oposición y chocolate con el dedo, la nueva mayoría de Peña camina. Y si logran la privatización de Pemex (aunque pierdan las elecciones presidenciales de 2018), ya Peña y Salinas se habrán salido con la suya.
 
*Periodista

La voracidad de la casta divina

La voracidad de la casta divina

Si los trabajadores tienen la percepción que no reciben una parte correcta de la riqueza que crean, eso puede conducir a crisis sociales como ha sucedido en los países árabes
 
Philippe Marcadent, Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 
Hagamos que la eliminación de la pobreza en la sociedad opulenta ocupe un sitio importante –incluso principal– en la agenda social y política. Protejamos nuestra riqueza de aquellos que, en nombre de su defensa, dejarían el planeta sólo en sus cenizas
 
John K Galbraith, La anatomía del poder
 
 
En uno de sus últimos discursos, Ronald Reagan, el padre fundador del neoliberalismo en el mundo, dijo: “el capitalismo es el mejor sistema jamás deseado. El capitalismo ofrece a las personas la posibilidad de elegir, de trabajar y hacer. La posibilidad de comprar y vender los productos que desea. Para quienes buscan justicia y dignidad, la economía de libre mercado es el camino a elegir”. Tan seductoras fueron las promesas que contados gobiernos se resistieron a su encanto, y desde principios de la década de 1980, con la “ayuda” del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, eligieron la ideología neoliberal para iluminar las políticas públicas que los guiara hacia el paraíso terrenal del “mercado libre”. Pero esa historia de amor tenía una condición previa: invertir la ecuación keynesiana-estructuralista que normó la política económica entre 1930 y principios de 1970: en lugar de “distribuir para crecer”, se dijo que primero “hay que crecer y sólo después y, a cuentagotas, distribuir” (Carlos Tello Macías y Jorge Ibarra, La revolución de los ricos, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012). Luis Videgaray, que aprendió la lección, apostilla: “la estabilidad es solamente uno de los medios para lograr lo importante: el crecimiento”, la cual es necesaria para “que se vea reflejado en los bolsillos de los mexicanos”.
 
Según Reagan, los ricos no trabajan ni invierten porque tienen demasiado poco dinero y los pobres no trabajan porque los subsidios estatales les proporcionan una vida despreocupada. Los pobres, agrega, eran felices durmiendo bajo un puente o en las alcantarillas. ¿Cómo lograr que los ricos tengan más dinero y riqueza para animar a su aletargado animal creativo, lo que redundará en más ahorro, más inversión, más crecimiento y empleo, mejores ingresos para todos y más bienestar? ¿Cómo acabar con la vida regalada y parasitaria de los pobres y obligarlos a elegir una existencia más productiva y digna? La receta reaganiana es sencilla: bajar los impuestos a los ricos, otorgarles más subsidios que eliminarán a los pobres, desregular mercados, dejarles fijar precios y especular (laissez faire, laissez passer), entre otros de beneficios. A los pobres se les aplican los programas de choque y las reformas estructurales; el control salarial para estabilizar los precios y mejorar la productividad, la competitividad y las ganancias; el alza de tarifas públicas (electricidad, gas, gasolinas); la austeridad en el gasto social estatal; la “flexibilidad” laboral; las limosnas asistenciales. Como dijo Elizabeth Warren, defensora del consumidor de los servicios financieros con Obama: “Nadie llega a ser rico y superrico por su propio mérito. Repito, nadie”. Se le olvidó que tampoco nadie es pobre por gusto y mérito propio. Ambas cosas requieren la mano invisible del “mercado libre” y la mano visible del Estado.
 
 
 
 

Es “la revolución de los ricos contra los pobres”, señaló John K Galbraith.


Preocupada, la OIT señala en su Informe mundial sobre salarios 2012/13: “en términos de la distribución funcional del ingreso, que se refiere a cómo se distribuye el ingreso nacional entre trabajo y capital, existe una tendencia mundial de largo plazo hacia una menor participación de los salarios y una participación cada vez mayor de las utilidades en muchos países. La distribución personal se ha tornado cada vez más desigual, con una brecha creciente entre el 10 por ciento superior y el 10 por ciento inferior de los asalariados”. ¿De qué se inquietan los analistas de la OIT? ¿Acaso no era ése el objeto: que el rico nadara en oro y el pobre se ahogara en la nada, se mantuviera vivo con el polvo de sus bolsillos? ¿Que los bebés crecieran rápido y terminaran en la cárcel, como dijo Víctor Hugo en Los miserables (1862)? ¿Que los viejos “se apuren y mueran, [porque] cuestan varias decenas de millones al mes al gobierno”, que se ve obligado a pagar por personas que comen y beben sin hacer ningún sacrificio, como declaró Taro Aso, ministro de Economía de Japón?
 
En su lógica, el nuevo modelo es exitoso: el ingreso y la riqueza se concentraron, y el pedazo de la torta para los trabajadores fue miserable. El crecimiento, el bienestar, la justicia, la dignidad, algún día se alcanzarán en México y los demás países. La participación de las remuneraciones de los asalariados en el ingreso nacional cae del total de 43 a 28 por ciento entre 1980 y 2010. El excedente bruto de operación (utilidad) pasa de 53 a 62 por ciento. Los impuestos pagados oscilan alrededor de 10 por ciento. El 10 por ciento de los hogares ubicado en la cúspide de la pirámide social amplía su participación en el ingreso de 33 por ciento en 1984 a 37 en 2008. Por la crisis, en 2012 baja a 35 por ciento. Las familias que ganan más de ocho veces el salario mínimo concentran 28 puntos porcentuales.
 
Entre esas agraciadas familias se encuentra la elite político-empresarial, apenas unas miles, cuyos ingresos superan, con creces, los ocho salarios mínimos. Sólo países salvajemente neoliberales como México generan a opulentos oligarcas que se codean con la crème de la crème de Forbes. El modelo acaba de agregar al número 11: Alfredo Chedraui, con un patrimonio de 1 mil millones de dólares. Al lado de Carlos Slim (70 mil millones de dólares), Salinas Pliego (17.4 mil millones de dólares) o Alberto Bailleres (16.5 mil millones de dólares) es un pobre rico, como Carlos Hank Rhon (1.4 mil millones de dólares) o Alfredo Harp y Joaquín Guzmán Loera, cuyas fortunas son similares.
 
Si ellos exhiben sus obscenas riquezas, ¿por qué Enrique Peña Nieto, su gabinetazo y demás políticos esconden las suyas a la sociedad? Los afamados corruptos Trujillo, Menem, Somoza, Fujimori, Mobutu Sese Seko o Mohammed Suharto nunca se apenaron de ella. Videgaray calificó la declaración patrimonial de Peña como “ejemplar”, apegada a la “legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia”. Pero su ejemplar acto de honestidad es grotesco: esconde el valor de sus bienes. Lo único que deja claro es lo afortunado que es al conocer generosos “donantes”de  la mayor parte de sus inmuebles. ¿A cambio de qué? ¿Fue por obra y gracia de una filantrópica cruzada nacional contra el hambre de los pobres políticos? Parte de ellas las recibió mientras era funcionario: ¿acaso no la ley prohíbe aquellos cuyo valor exceda 10 veces el salario mínimo? ¿Existe una relación entre sus ingresos, los bienes que compró al contado y de otros que dispone?
 
 

 ¿Son tan pulcras las fortunas de Peña y su equipo como la de Salinas Pliego?

 
La ejemplar observancia dejó un tufo de corrupción en el ambiente, en una época oscura donde la corrupción de los funcionarios, desde los munícipes hacia arriba, carcome al Estado, florean las fortunas mal habidas y la ley funciona como embudo: es ancha para las mayorías y estrecha para las castas. Sólo atrapa charales y eventualmente a un depredador tiburón en desgracia. ¿Ese organismo de cuyo nombre no conoce Peña, el Ifai (Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos), los obligará a dar a conocer públicamente lo que escondieron? ¿Lo fichará su comisión anticorrupción? ¿O les cuidarán las espaldas, como Leonardo Valdés y sus buenos muchachos (recuérdese la película de Martin Scorsese), que por 350 mil pesos mensuales acepta meter la cabeza en el retrete?
 
¿Qué ocultan los peñistas? Desconozco si a la presidenta argentina, Cristina Fernández, le apena su fortuna como a Peña. Pero por ley, declara que su patrimonio pasó de casi 1.5 millones de dólares a 18 millones entre 2003 y 2011, y se armó el escándalo, aunque no se le han probado actos de corrupción. El de Dilma Rousseff y Rafael Correa es similar: 630 mil dólares. El de Evo Morales no supera los 214 mil. El de Sebastián Piñera es de 2.4 millones, su cuenta bancaria es de 11.5 millones y sus deudas, de 38 millones. El de Obama es de 2.6-8.3 millones de dólares. En todos los casos se conocen los detalles.
 
El sistema procura que “un político pobre [sea] un pobre político” (Hank González). Pero su generosidad no calma su voracidad. Sin embargo, en Uruguay, país considerado como uno de los más seguros, menos corruptos y con menor desigualdad de América Latina, gobierna –dicen– un “presidente pobre”: José Mujica, un exguerrillero tupamaro que pasó 14 años preso, donde fue torturado. Su patrimonio es de 215 mil dólares: una modesta casa con piso de cemento (45 metros cuadrados), donde vive en los suburbios de Montevideo y que se convirtió en residencia oficial tras rechazar el palacio presidencial y ponerlo a disposición de los indigentes, en caso de necesidad; y el 50 por ciento de otras dos propiedades; un auto marca Volkswagen de 1987 (1.9 mil dólares); no tiene cuentas bancarias ni tarjetas de crédito. Oficialmente maneja un sencillo Chevrolet Corsa; viaja en clase turista en los aviones y no en un Boeing 787 de 4.8 mil millones de pesos, como el de Peña; se alimenta en modestos restaurantes y paga de su bolsillo; para su seguridad dispone de guardias vestidos de civil y no de una pretoriana, como el Estado Mayor Presidencial, armada hasta los dientes. Su sueldo es de 12.9 mil dólares al mes, del cual dona –no recibe– el 67 por ciento para un plan de viviendas para mujeres con hijos del quintil más pobre de la población, y aporta el 17.4 por ciento a su partido. Le restan 1.9 mil dólares. “Con ese dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar, porque hay otros uruguayos que viven con mucho menos”, dice Mujica.  Añade: “Soy un hombre de izquierda, con todos los sueños que significa ser de izquierda, tratando de luchar por equidad e igualdad”. El Día del Libro ha leído Don Quijote de la Mancha y es conocido por su “gran lucidez y su excepcional cultura política”, incluso por sus adversarios. Al menos ha leído un libro y seguramente no olvida el título.
 
En cambio, el sueldo de Peña es de 254 mil pesos al mes (19.7 mil dólares), 134 veces más del salario mínimo de 6.8 millones de ocupados y 3.2 millones de asalariados, que quién sabe cómo sobreviven. En un día supera lo que ganan más de 36 millones de ocupados, de un total de 48 millones. Ese ingreso conocido (¿y el desconocido?) sólo es superado por el de Obama (333.3 mil dólares, más una cuenta de gastos por 150 mil; 100 mil en viajes y 20 mil para entretenimiento), Ángela Merkel (22.7 mil dólares), François Hollande (19.9 mil) y David Cameron. Evo Morales percibe 2.1 mil dólares.
 
Si la austeridad no llega a Peña, al gabinete, al Congreso, Poder Judicial, gobernadores, munícipes, jefe de gobierno y lamesuelas, como dice el subcomandante Marcos, a ellos la revolución de antes y la contrarrevolución de ahora les ha hecho justicia. Les ha dado “mucho dinero, riquezas, y poder [para] hacer y deshacer sin tener más razón que la posesión del Poder” (Marcos dixit). El sistema no aconseja a la elite pensionada que se apure a morir. José Ángel Gurría, que exige la austeridad para las mayorías, la quita de los subsidios y machacarlos en la licuadora neoliberal, se asignó un ingreso mensual de 457 mil pesos. Felipe Calderón obtendrá 215 mil, más 45 elementos del Ejército y 22 de la Marina para su seguridad y la de su familia. Menos voraces, Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari renunciaron a su pensión y sólo cobran al mes 10.5 mil pesos, que cubre la parte de su seguro de vida y gastos médicos mayores.
 
Para su indignación y algo más, en los cuadros se presentan los ingresos de la casta divina y su comparación internacional.
 
*Economista
 
 
 
 
Fuente: Contralínea 320 / febrero 2013

Zapatistas no son salvadores; van a luchar junto con los de abajo y a la izquierda: EZLN

Zapatistas no son salvadores; van a luchar junto con los de abajo y a la izquierda: EZLN

En la segunda parte de “Las Miradas” –a su vez el sexto comunicado de la serie Ellos y Nosotros–, el subcomandante Marcos señala que los zapatistas no ofrecen “salvar” a los de debajo de los abusos, el desempleo y la represión. Señala que ofrecen mostrarle a los de abajo y a la izquierda que no están solos.
 
En el texto, critica a quienes se ofrecen como redentores pero sólo tienen para los de abajo órdenes, desprecio, insultos y abusos.
 
A continuación, el comunicado íntegro, publicado originalmente en enlacezapatista.org.mx.
 
 
Ellos y nosotros VI: Las Miradas, parte  2
 
Mirar y escuchar desde/hacia abajo
 
¿Podemos todavía elegir hacia dónde y desde dónde mirar?
 
¿Podemos, por ejemplo, elegir entre mirar a quienes laboran en la cadena de supermercados, reclamarle a l@s trabajador@s el ser cómplices del fraude electoral, y hacer escarnio del uniforme naranja con el que obligan a vestirse a l@s emplead@s, o mirar a la empleada que, después de entregar la cuenta…?
 
/ La cajera va y se quita el delantal naranja, refunfuñando por el coraje que le dio que le reclamaran a ella ser cómplice del fraude que llevó al Poder la ignorancia y la frivolidad.  A ella, mujer, joven o madura o madre o soltera o divorciada o viuda o madre soltera o esperando o sin críos o lo que sea, que entra a trabajar a las 7 de la mañana y se va a las 4 de la tarde, claro, si no hay horas extras, y sin contar el tiempo de la casa al trabajo y de regreso, y luego a darle a la escuela o a la casa, a las “labores-propias-de-su-sexo-se pueden-cumplir-con-un-toque-de-coquetería”, leyó en una de las revistas que están a un lado de la caja, un día que no había mucha gente.  A ella, a quien se supone que ésos van a salvar, nomás cuestión de un voto y ya, tarán, la felicidad.  “¿Acaso los dueños se visten con el delantal naranja?”, murmura irritada.  Ella se arregla un poco el desaliño propositivo con el que llega a trabajar para que el gerente no la esté molestando.  Sale.  Afuera la espera su pareja.  Se abrazan, se besan, se tocan con la mirada, caminan. Entran a un café-internet o cibercafé o como se diga.  10 pesos la hora, 5 la media hora…/
 
—Media hora – dicen, haciendo mentalmente cuentas de presupuesto-tiempo-del-metro-colectivo-caminar.
 
—Fíame Roco, no seas ojaldra –dice él.
 
—Va, pero en la quincena te caes; si no, a mí me cae el dueño y tú vas a ser el que me fíe.
 
—Va, pero será cuando tengas móvil, wey, porque estoy de lavacoches.
 
—Pues lávatelo, wey– dice el Roco.
 
Se ríen los 3.
 
—La 7 –dice el Roco.
 
—Ande, busque –dice ella.
 
Él va a poner un número.
 
—No –dice ella–, busque usted cuándo empezó todo.
 
Navegan.  Llegan a cuando son un poco más de 131.  Ponen el video.
 
—Son fresas –dice él.
 
—Cálmese, vanguardia revolucionaria.  Está usted mal de su cabeza si juzga a las personas por su apariencia.  Si a mí, por ser de piel clara, me dicen güerita y fresita, y no ven que apenas llego a la quincena.  Hay que ver la historia de cada quién y lo que hace, sonso –dice ella, acompañando la argumentación con un zape.
 
Siguen viendo.
 
Miran, callan, escuchan.
 
—Tras que se la cantaron de frente al Peña Nieto ése… son valientes, sí, se ve que tienen muchos huevos –dice él.
 
—Y ovarios, menso –otro zape de ella para él.
 
—Órales mi reina, la voy a acusar de violencia intrafamiliar.
 
—Será violencia de género, menso –y otro zape.
 
Terminan de ver el video.
 
Él: –Tras que así empiezan las cosas, con unos pocos que no tienen miedo.
 
Ella: –O sí tienen miedo, pero lo controlan.
 
—¡Media hora! –les grita el Roco.
 
—Sí, vámonos.
 
Ella va sonriendo.
 
—¿Y ora de qué se ríe?
 
—De nada, me estaba acordando –se pega más a él– de eso que dijo de “intrafamiliar“.  ¿O sea que como quien dice quiere usted que seamos familia?
 
Él ni duda:
 
—Cámara, mi reina, pa’ luego es tarde, ya le estamos dimos dando, pero sin tantos zapes, mejor besitos, y más abajo y a la izquierda.
 
—¡Órales, no me alburee, wey! –otro zape –. Y nada de que “mi reina”, ¿qué no estamos en contra de la pinche monarquía?
 
Él, antes del zape de rigor: —Va pues, mi… plebeya.
 
Ella se ríe, él también.  Después de unos pasos, ella:
 
—¿Y usted cree que los zapatistas nos inviten?
 
—Cámara, si el Vins es mi cuate y dijo que él es su carnal del cara de calcetín porque lo dejó ganar en el mortal kombat, en las maquinitas, así que nomás tenemos que decir que somos banda del Vins y ya estufas brujas –él argumenta entusiasmado.
 
—¿Y será que voy a poder llevar a mi mamá?, ya está grande…
 
—Claro, hablando de brujas, si con suerte hasta se queda atorada en el lodo la futura suegra –él agacha la cabeza esperando el zape que no llega.
 
Ella, ya enojada:
 
—¿Y qué madres nos van a dar los zapatistas si están bien lejos?  ¿Acaso me van a dar mejor sueldo, van a hacer que me respeten, que los pinches hombres no me estén viendo las nalgas en la calle, y que el puto patrón deje de estarme tocando con cualquier pretexto?  ¿Me van a dar para pagar la renta, para comprarle su ropa a mi hija, mi hijo?  ¿Van a bajar el precio del azúcar, el frijol, el arroz, el aceite?  ¿Me van a dar de comer?  ¿Van a enfrentarse a la tira que diario llega a molestar y extorsionar a los del barrio que venden discos pirata diciendo que es para no acusarlos con el señor o la señora Sony…?
 
—No se dice “pirata”, sino “de producción alternativa”, mi rei… plebeya.  Y no se esponje conmigo que estamos igual.
 
Pero ella ya lleva vuelo, así que ni quien la pare:
 
—Y a usted, ¿le van a devolver su trabajo en la planta, donde ya era calificado no sé qué madres? ¿Le van a valer los estudios, los cursos de capacitación, y todo para que el culero del patrón se llevara la empresa a no sé dónde, y el sindicato y la huelga, y todo lo que hizo, para luego terminar lavando coches?  O como a su carnal de usted, el chompis, que le quitan el trabajo y le desaparecen al patrón para que no pueda defenderse y el gobierno con su rollo de siempre de que es para mejorar el servicio y la clase mundial y la madre del muerto y acaso bajaron las tarifas, si está más caro, y la pinche luz se va a cada rato y el pinche calderón se va a dar clases de sinvergüenza con los gringos, que son los meros maestros de esa madre.  Y mi papá, que dios lo tenga en su santa gloria, que se fue a chambearle al otro lado, no para turistear, sino para sacar el varo, la luz, la lana, la paga para mantenernos cuando estábamos más escuincles y ahí nomás cruzando la línea lo torció la migra como si fuera un terrorista y no un trabajador honrado y ni el cuerpo nos entregaron y el pinche Obama ése que parece que tiene el corazón de color del dólar.
 
—Chale, ya pare su carro y oríllese a la orilla, mi plebeya.
 
—Es que cada que me acuerdo me da coraje, tanto darle y darle para que al final los de arriba se queden con todo, si nomás falta que privaticen las risas, aunque no creo, porque de ésas hay pocas, pero las lágrimas sí, ésas abundan y se hacen ricos… más ricos.  Y luego viene usted con sus cosas ésas de que los zapatistas para acá y los zapatistas para allá, y que abajo y a la izquierda y que la octava…
 
—La Sexta, no la octava –la interrumpe.
 
—La que sea, si esos weyes están muy lejos y luego hablan el español peor que usted mero.
 
—Ora, ora, no sea malora.
 
Ella se limpia las lágrimas y murmura: —Pinche lluvia, ya me arruinó el estilauder, y yo que me había arreglado para gustarle a usted merengues.
 
—Boiiii, si usted me gusta más sin nada… de ropa.
 
Se ríen.
 
Ella, muy seria: —Bueno, ya, a ver dígame, ¿esos zapatistas nos van a salvar?
 
—No, mi plebeya, no nos van a salvar.  Eso y otras cosas las tenemos que hacer nosotros mismos.
 
—¿Y entonces?
 
—Ah, pues nos van a enseñar.
 
—¿Y qué nos van a enseñar?
 
—Que no estamos solos.
 
Ella se queda callada un momento.  De pronto:
 
—Ni solas, menso –otro zape.
 
El transporte colectivo va a reventar.  A ver si el que sigue.
 
Hace frío, está lloviendo. Se abrazan más, no para no mojarse, sino para mojarse juntos.
 
Lejos alguien espera, siempre hay alguien que espera.  Y mientras espera, con un viejo lapicero y en un cuaderno viejo y ajado, lleva la cuenta del mirar de abajo que en una ventana se mira.
 
(Continuará…).
 
Desde cualquier rincón, en cualquiera de los mundos.
 
SupMarcos
Planeta Tierra
Enero del 2013

Schmidt ganará 2,510 mdd por Google

Schmidt ganará 2,510 mdd por Google

El presidente del directorio de la firma venderá el 42% de sus acciones en la compañía; el plan permite al ejecutivo dosificar la operación por un año para reducir impacto en el mercado.

Publicado:
Schmidt sirvió como presidente ejecutivo de Google hasta el 2011. (Foto: Reuters) Schmidt sirvió como presidente ejecutivo de Google hasta el 2011. (Foto: Reuters)

 

SAN FRANCISCO (Reuters) — El presidente del directorio de Google Inc, Eric Schmidt, venderá cerca de un 42% de sus acciones en la compañía de búsquedas en Internet, una medida que podría dar al ex presidente ejecutivo ingresos por 2,510 millones de dólares. Schmidt, de 57 años, venderá 3.2 millones de acciones comunes Clase A mediante un plan de cambio de títulos, dijo Google en un documento presentado este viernes a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).
El plan, que Google dijo daría a Schmidt "diversificación individual de activos y liquidez", permite a Schmidt dosificar las operaciones durante un período de un año para reducir el impacto en el mercado.
Las acciones de Google cayeron el viernes 4.11 dólares a 781.26 dólares en las operaciones posteriores al cierre del mercado.
Una portavoz de Google no hizo comentarios sobre los motivos de Schmidt para vender las acciones en este momento.
James Dix, analista de Wedbush Securities, dijo que la venta de las acciones de Schmidt no le preocupan ni indican una pérdida de confianza en la compañía.
"Estaría más preocupado si el actual presidente ejecutivo o gerente de finanzas venden muchas de sus acciones", dijo Dix.
Schmidt, quien sirvió como presidente ejecutivo de Google hasta el 2011, actualmente posee cerca de 7.6 millones de acciones comunes Clase A y Clase B. Los títulos representan un 2.3% de los papeles circulantes de Google y cerca de un 8.2% del poder de votación.
El hecho de que Schmidt aún posea una importante cantidad de acciones después de las ventas significa que tendrá una importante cantidad de su propio dinero en Google, dijo Kerry Rice, analista de Needham & Co. Pero dijo que podría apuntar a que Schmidt jugará un papel menos importante dentro de la compañía en el futuro.
"Creo que la relación de Eric con Google está evolucionando", dijo Rice. "Yo asumiría que a medida que él decide que quiere diversificarse de Google -tanto en su carrera y financieramente- tiene ideas de lo que le gustaría hacer con parte de sus fondos", agregó.
Schmidt, quien ayudó a convertir a Google en el mayor motor de búsquedas del mundo durante su década como presidente ejecutivo, entregó las riendas de la compañía al cofundador Larry Page en abril del 2011.

Más de 80 por ciento de impunidad en delitos a periodistas

Más de 80 por ciento de impunidad en delitos a periodistas

Escrito por

prensaEl índice de impunidad de los delitos contra periodistas en México es de más del 80 por ciento, ya que de 2000 a 2012 sólo el 19 por ciento de los 133 casos de homicidios, desapariciones y atentados a medios de comunicación han sido consignados ante la autoridad, destacó Javier Tapia Urbina, quinto visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al participar en la integración de una comisión especial sobre la materia en el Senado de la República.
Tapia Urbina documentó que de 1999 a la fecha existen 843 expedientes relacionados con agresiones a periodistas y de 2000 a 2012 se han registrado 82 homicidios, 18 desapariciones y 33 atentados a medios de comunicación.
En el evento de integración de la Comisión Especial para Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación, participaron los coordinadores de todas las bancadas del Senado y el presidente de dicha comisión, Marco Antonio Blázquez, quien afirmó que “la vida de los periodistas está en riesgo y la seguridad de los medios de comunicación se encuentra comprometida”.
También participaron directivos de periódicos, como Juan Francisco Ealy Ortiz, el conductor radiofónico Jacobo Zabludovsky, Teodoro Rentaría, presidente de la Federación de Periodistas Mexicanos, y otros columnistas.

¿Qué dijo y qué no dijo la traducción al español del comunicado Televisa-The Guardian?

¿Qué dijo y qué no dijo la traducción al español del comunicado Televisa-The Guardian?

Escrito por

ComunicadosEl sitio Aristegui Noticias decidió realizar una traducción literal del comunicado publicado en conjunto entre Televisa y The Guardian. Al realizar la periodista canadiense Niloufar Ahmadzadeh su propia traducción surgieron diferencias pequeñas pero interesantes. Compartimos a continuación la tabla de diferencias publicada en el sitio:
Televisa The Guardian
Párrafo 2“The Guardian es uno de losprincipales periódicos de Gran Bretaña.” The Guardian es uno de los principales periódicos serios de Gran Bretaña.”
Párrafo 3“… un mes previo a la competidaelección presidencial en México …” “… un mes previo a la fuertemente competida elección presidencial en México …”
Párrafo 5“…the Guardian pensó que sus artículos planteaban una cuestión de interés público …”“…The Guardian publicó los artículos…” “…The Guardian consideró que sus artículos basados en estos documentosplanteaban un serio asunto de legítimointerés público …”“…The Guardianpublicó las acusaciones…”
Párrafo 6“… Televisa había vendidocobertura informativa a algunos partidos políticos y candidatos” “… Televisa había sido acusado de parcialidad informativa por vender cobertura informativa favorable a algunos partidos políticos y candidatos”
Párrafo 7“… generan controversia …” “… generan considerable controversia …”
Párrafo 9“…the Guardian acepta que tanto el IFE como el TEPJF resolvieron …” “…The Guardian reconoce que tanto el IFE como el TEPJF resolvieron …”
Párrafo 10“The Guardian reconoce la preocupación …”“… una prueba concluyente de parcialidad o sesgo informativo por parte de Televisa.” The Guardian acepta la preocupación …”“… una prueba concluyente de sesgo en la información políticapor parte de Televisa.”
Párrafo 11“The Guardian acepta que lasautoridades electorales resolvieron que la cobertura televisiva de Grupo Televisa cumplió con las estrictas normas electorales mexicanas y neutralidad políticaEn consecuencia, The Guardian aclara gustosamente cualquier involuntario malentendido.” The Guardian reconoce que la cobertura de noticias políticas de Televisa ha sido resuelta por el Tribunal Electoral Federal de México y cumplen con las estrictas regulaciones de radiodifusión del país sobre la imparcialidad políticaThe Guardian clarifica consecuentemente con gusto cualquier malentendido involuntario.”
Tanto los documentos originales como la nota los pueden consultar aquí.

Febrero ¿mes de la reforma en telecomunicaciones?

Febrero ¿mes de la reforma en telecomunicaciones?

Escrito por  

El Universal, Cartera,
Columna Telecom y Medios
por Gabriel Sosa Plata
El PRD ya hasta dio fecha para la presentación y aprobación de la reforma integral al marco jurídico de las telecomunicaciones: febrero.
A través del coordinador nacional de la corriente Nueva Izquierda e integrante del consejo rector del Pacto por México, Jesús Ortega, dijo que “la iniciativa se presentará en los primeros quince días del mes de febrero para tener la segunda quincena del propio mes para legislar por parte de las dos cámaras”, y en este mismo mes debe quedar aprobada. Así de fácil.
¿Así de fácil? Si en más de 30 años no se ha podido aprobar una reforma democrática del sector ¿qué hace suponer que en menos de tres semanas tendremos una nueva ley integral y con modificaciones a la Constitución? Quizás el optimismo porque todo mundo sabe que para lograrlo hace falta superar grandes obstáculos y que el cabildeo de los operadores se intensifica, al igual que la defensa de los proyectos de cada uno de los partidos políticos y de legisladores en lo particular.
En el momento de redactar estas líneas, la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto y que será eje de la discusión aún no se presentaba, pero para ir midiendo las reacciones ya se han filtrado a columnistas y directivos de medios algunos de los temas que incluiría: regulación asimétrica para empresas dominantes (con dedicatoria para Telcel y Telmex) y retransmisión gratuita de canales abiertos de tv en los sistemas de tv de paga (must carry-must offer, con dedicatoria para Televisa y Tv Azteca), al igual que disposiciones relacionadas con el uso de la bandas de 2.5 GHz y de 700 MHz y el acceso universal a internet.
Ya veremos. Por lo pronto todo es especulación. Lo que sí tenemos es ya un conjunto de iniciativas de reformas a la legislación en radiodifusión y telecomunicaciones que se han presentado en ambas Cámaras y que hasta el momento no se han dictaminado, en espera de la propuesta del Poder Ejecutivo y de los trabajos del grupo compacto que le da seguimiento a los compromisos establecidos en el Pacto por México.
La más reciente la presentó esta semana el senador del PRD, Alejandro Encinas, y que consiste en la modificación de varios artículos a la Constitución para garantizar, mediante procedimientos simplificados, el acceso de los pueblos y comunidades indígenas a los medios de comunicación; la obligación de generar políticas públicas para el acceso a las tecnología de la información; garantizar el derecho de réplica y crear el Consejo Nacional de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyos integrantes se propone sean designados por el Senado de la República. Es obvio que este Consejo sustituiría a la Cofetel y tendría atribuciones en contenidos.
También en el Senado ya se encuentra la propuesta de reforma integral que la legisladora del PRD, Iris Vianey, recuperó de la anterior legislatura y la presentó como propia, así como otras iniciativas que podrían entrar en el paquete de modificaciones a legislación en la materia, como la del senador del PAN, Javier Corral, sobre el derecho de réplica en los medios de comunicación.
En la Cámara de Diputados hay más iniciativas por dictaminar. Por ejemplo, la del diputado del PAN, Juan Pablo Adame, sobre el aumento de porcentaje a la inversión extranjera en telecomunicaciones; la de la legisladora del PRD, Beatríz Juárez Piña, que busca que todo estudiante mexicano tenga acceso gratuito a internet; la del priista Alfredo Padilla, que pretende aumentar los requisitos para el otorgamiento de los certificados de locutor, y la que propone el panista Fernando Rodríguez Doval también sobre el derecho de réplica.
De igual manera están en lista de espera la iniciativa presentada por la diputada del PRD y experta en telecomunicaciones, Purificación Carpinteyro, sobre la reglamentación del must carry y must offer, y un proyecto más de Beatríz Juárez Piña, que tiene el propósito de impulsar una reforma parecida a la argentina para que los partidos del futbol de los torneos de primera división sean transmitidos por los canales abiertos de televisión.
En materia electoral hay otras iniciativas que tendrían cierta repercusión en la legislación secundaria de radio y televisión, pero no vinculadas directamente con los objetivos que se han planteado para la reforma al marco jurídico del sector.
Las comisiones de radiodifusión y telecomunicaciones en ambas Cámaras prácticamente no han trabajado, pero se activarán en cuanto el Poder Ejecutivo y los líderes de los partidos políticos  así lo decidan. Así que vienen días emocionantes, de tensiones, presiones e intensas negociaciones. Pronto sabremos hasta dónde quiera llegar la clase política frente a los denominados poderes fácticos.
Castro Trenti: BC
Y justo en un momento clave para estas reformas, el presidente de la Comisión de Comunicaciones en la Cámara de Diputados, Fernando Castro Trenti, quien llegó a esa posición más por el escándalo mediático que por sus acciones a favor del desarrollo de las telecomunicaciones, será el candidato del PRI a la gubernatura de Baja California. Es una buena noticia para el sector.
En su estado natal muy probablemente competirá con Héctor Osuna, precandidato del PAN, otro polémico personaje ligado a las telecomunicaciones que llegó a la presidencia de la Cofetel gracias a su apoyo total a la denominada “ley Televisa”, pero que se vio obligado a renunciar a esa posición ante el escándalo de las grabaciones al entonces titular de la SCT y ahora presidente de la BMV, Luis Téllez.

¿El PRI sabe gobernar?

“El PRI sabe gobernar”

Escrito por

“Continuaré con la lucha, pero la estrategia debe cambiar”:
Enrique Peña Nieto al hablar de su política antidrogas.
Enrique Pena Nieto“Con el PRI estábamos mejor”. “El PRI pactaba con los narcos”. “El PRI roba, pero deja robar”. “El PRI sabe gobernar”. El imaginario colectivo a veces asume como verdades irrefutables premisas basadas en conjeturas y suposiciones que coquetean con el mito.
En tiempos electorales la nostalgia se apoderó de muchos corazones. Desencantados de los decepcionantes gobiernos de Acción Nacional, algunos regresaron a la engañosa lógica de que el pasado era mejor.
Entre ese sector se dio como cierta la teoría de que el triunfo del PRI implicaría, por lógica natural, el fin de la violencia en el país. Se generalizó la creencia de que el Revolucionario Institucional se reuniría con los líderes de los cárteles para concretar una alianza que pusiera fin al derramamiento de sangre. Los primeros dos meses del gobierno de Enrique Peña Nieto echaron abajo esta leyenda.
Entre el primero de diciembre y el 31 de enero fueron asesinadas mil 758 personas en México, cifra superior a los mil 700 homicidios registrados el año pasado (La Jornada, 1 de febrero). Las tragedias masivas tampoco desaparecieron. Seis días después de la toma de posesión de Peña Nieto, un comando acabó con la vida de once personas en Chihuahua y el 25 de enero fueron acribillados en Nuevo León 17 músicos integrantes de la banda Kombo Kolombia.
Peña Nieto ni siquiera ha podido poner en paz a su entidad natal. En el Estado de México operan, por lo menos, seis organizaciones criminales. Tan sólo en enero pasado ocurrieron 105 muertes vinculadas con el crimen organizado en Ecatepec y el valle de Toluca (Proceso 1842).
Durante su campaña presidencial, el priista reiteró hasta el cansancio que en su gobierno la violencia se reduciría: “Me comprometo a recuperar la paz y libertad disminuyendo al menos en 50 por ciento la tasa de homicidios y de secuestros, y reduciendo las extorsiones y la trata de personas”.
Cuando se le cuestionaba cómo lograría estos objetivos, Peña Nieto siempre respondía con una ambigüedad: “modificando la estrategia”. Jamás precisó en qué consistirían estos cambios, recurrió al lugar común de anunciar una serie de medidas difusas: profesionalizar la policía, reducir las adicciones, mejorar las condiciones sociales del país, retirar paulatinamente al Ejército…
La única diferencia clara respecto a las políticas de Felipe Calderón es que ahora la violencia del país fue diluida del discurso oficial. Contrario a la retórica bélica del panista, que aprovechaba cualquier oportunidad para anunciar una “gran captura” o un gigante decomiso, los medios de comunicación rara vez reproducen declaraciones de Peña Nieto relacionadas con la guerra que padece México.
Peña Nieto y su equipo sabían que no podían mejorar significativamente la seguridad de los habitantes, pero aún así ofrecieron reducir la violencia como uno de sus principales compromisos de campaña. En el informe “Las limitaciones del nuevo presidente”, la consultora Stratfor advirtió que el priista “no tendrá más remedio que continuar con el uso de los militares en la lucha contra el crimen organizado” y “pasarán varios años antes de que sean reclutados y entrenados suficientes policías para reemplazar a los 30 mil soldados mexicanos que se dedican a patrullar las zonas de violencia”.
Bastaba con que el elector echara un vistazo a los antecedentes de Peña Nieto y a la historia del Revolucionario Institucional para desencantarse de que con “El PRI estaremos mejor”, pero no fue así. El 45 por ciento de los mexicanos que ganan entre mil 500 y tres mil pesos mensuales votó por Peña Nieto. En esa misma lógica, el 46 por ciento de quienes sólo tienen estudios de primaria tacharon su boleta a favor del priista, de acuerdo con un estudio de la casa Parametría. Es decir, su triunfo se debe a una combinación de pobreza, ignorancia y, desde luego, capacidad para lucrar con ambos factores mediante la compra de votos.
Estos son los riesgos de que el país mantenga tan altos índices de marginación. Muchos votan a partir de mitos y creencias que rayan en la superchería. La misma lógica de quienes simpatizaban con Josefina Vázquez Mota por el simple hecho de que por ser mujer sería más sensible y gobernaría mejor.
Ese mismo fenómeno se repitió en quienes no votaron por López Obrador en 2006 por tragarse la campaña de que expropiaría sus casas, eliminaría la educación privada e instauraría el comunismo en México. Esa ignorancia que a muchos les lleva a votar por el Partido Verde Ecologista por creer que luchará por mejorar el medio ambiente. O quienes simpatizan con Nueva Alianza por asumir que es un partido cercano a los ideales de Gandhi, como rezaba su propaganda electoral.
Mientras prevalezca la práctica del voto como dogma de fe, el rumbo del país está fincado en la manipulación de las emociones. La próxima presidenta podría ser una actriz de telenovelas que arrasaría por “ser muy guapa”, el boxeador popular en turno o el ganador de “Bailando por un sueño”.

SRE: discriminación por edad

SRE: discriminación por edad

José Antonio Meade, titular de la SRE. Foto: Miguel Dimayuga
José Antonio Meade, titular de la SRE.
Foto: Miguel Dimayuga
MÉXICO, D.F. (apro).- El pasado 18 de julio el embajador mexicano Sergio Romero Cuevas cumplió 65 años. Ese día la Secretaría de Relaciones Exteriores le dio un regalo amargo: lo jubiló. Y el argumento fue justamente ese: haber cumplido 65 años.
Experto en temas de seguridad y de América Latina y el Caribe, el embajador Romero considera su jubilación no solicitada como “un acto inconstitucional y violatorio de los derechos humanos”.
El artículo 19 de la Ley del Servicio Exterior de México establece: “La designación de embajadores y cónsules generales la hará el presidente de la República, preferentemente entre los funcionarios de carrera de mayor competencia, categoría y antigüedad en la rama diplomático-consular”.
Esto se contradice con el artículo 53BIS, donde se explica que son causas de baja del Servicio Exterior la jubilación, y el artículo 55, que explica que causarán baja por jubilación los miembros de carrera del Servicio Exterior que cumplan 65 años de edad.
El reglamento de la Ley del Servicio Exterior Mexicano (LSEM) también dice: “Con objeto de que disfruten en tiempo las vacaciones, licencia pre jubilatoria y otras prestaciones a que tengan derecho, la Secretaría (de Relaciones Exteriores) notificará con nueve meses de anticipación a los miembros del Servicio Exterior cuya causa de retiro sea la jubilación por cumplir 65 años de edad, la fecha a partir de la cual la baja tendrá lugar”.
Sin embargo, entre los embajadores y cónsules generales nombrados por el presidente de la República que no son miembros del Servicio Exterior Mexicano, hay siete que rebasan la edad: Héctor Federico Ling Altamirano, embajador ante la Santa Sede (73 años); Gabriel Jiménez Remus, embajador en Cuba (72 años); Fernando Estrada Sámano, embajador en Paraguay (71 años); Armando Ortiz Rocha, cónsul general en San Antonio, Texas (67 años); Miguel Escobar Valdez, cónsul en Yuma, Arizona (70 años); Luis Malpica y de la Madrid, cónsul general en Houston, Texas (73 años), y Cassio Luiselli, embajador en Uruguay (67 años).
“Nosotros tenemos una ‘etiqueta’ de caducidad, pues nos obligan a jubilarnos el día de nuestro cumpleaños”, mientras que las designaciones políticas no la tienen, dice el embajador Romero.
“Nosotros nos vamos a nuestra casa en pleno uso de nuestras facultades, mientras otros, mayores que nosotros, hacen nuestro trabajo. Eso es discriminación pura y simple”, argumenta.
Como se ha mencionado en algunos medios de comunicación, el hoy subsecretario de Relaciones Exteriores, embajador Carlos Alberto De Icaza González, que el próximo 15 de febrero cumplirá 65 años, debía estar, como miembro del Servicio Exterior, disfrutando de su licencia prejubilatoria.
“Para algunos, la ley se aplica a rajatabla, y para otros no”, advierte Romero.
El embajador recuerda que existe un proyecto de reforma de la LSEM, aprobada por la Comisión de Relaciones Exteriores –a la espera de ser aprobada por parte del pleno de la Cámara de Diputados y después del Senado de la República–, que entre otras cosas determina que los embajadores se jubilen a los 70 años.
Además, con esta nueva reforma de la Ley del Servicio Exterior, sus miembros mejorarían la capacitación, se incrementarían las embajadas en otras áreas del mundo (apenas tenemos 73, mientras Cuba, tiene 120 embajadas) y se crearían más plazas para el SEM (hoy las mismas que en 1978), con lo que México estaría mejor representado en el exterior y contaría con un servicio más profesional.
“Panificación”
De acuerdo con el embajador, durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón hubo un intento de “panificación” de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y del propio Servicio Exterior.
El exsecretario Luis Ernesto Derbez, por ejemplo, impulsó que se aplicara el artículo 8 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, que excluía al SEM, pero no a la SRE. En virtud de ello, los miembros del SEM debían estar en el exterior y los designados por el gobierno en turno en la Secretaría.
Un grupo de miembros del SEM cabildeó y logró que el Poder Legislativo cambiara dicho artículo y también que la SRE quedara fuera del ámbito de aplicación del artículo 8 dicha ley.
Según Romero, él fue objeto de un procedimiento disciplinario por parte de la SRE por el que, a partir de agosto de 2008, fue suspendido del servicio durante tres meses sin goce de sueldo. La causa: supuestas irregularidades acontecidas entre julio y diciembre de 1997, cuando fue embajador en Nicaragua.
Impugnó la sanción ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y ganó en dos instancias de ley con sentencias que no dejaron lugar a dudas su inocencia: el tribunal unitario decretó nulidad lisa y llana de la sanción, y el tribunal colegiado dictó improcedencia de la solicitud de revisión de la sentencia presentada por la SRE. Fue un proceso increíblemente largo: duro ocho años.
En el año 2002, la Organización de Estados Americanos (OEA) solicitó al gobierno mexicano que le prestara al embajador Romero para servir en Haití como el representante especial del secretario general del organismo. En esas fechas el país caribeño enfrentaba una de sus recurrentes crisis políticas.
Romero ejerció dicha representación durante poco más de un año. Renunció al descubrir que las negociaciones para terminar con la crisis política eran un telón de fondo para provocar una intervención militar de Estados Unidos y la caída del presidente Jean-Bertrand Aristide, lo cual ocurrió en febrero de 2004.
En 2011, el secretario general de la OEA, José Miguel Inzulsa, solicitó a la entonces secretaria Patricia Espinosa que prestara nuevamente a Romero Cuevas para ser el jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA, en los comicios generales que se celebrarían en Haití en ese año, y posteriormente para que fuera el embajador de la OEA en Haití.
Sin embargo, la secretaria Espinosa se negó. Afirmó que el embajador “no tenía el perfil apropiado para ser el jefe de la misión de observación electoral”, y después que Romero Cuevas no estaba disponible.
“Esto pone en evidencia un hecho: en la SRE queda una mancha, aunque se demuestre la inocencia a través de los tribunales federales y aun cuando éstos hayan ordenado que se borre toda mención del caso en el expediente del afectado”, sostiene el embajador Romero.
“Al enterarme de la negativa de Espinosa Cantellano a prestarme a la OEA, le escribí para señalarle textualmente que en la Secretaría, aunque se gane, se pierde”.
Explica que Espinosa nunca se dignó a responder los varios escritos que le hizo llegar, aunque la Constitución señala una obligación de parte de los funcionarios a este respecto.
Resume: “Por el tiempo que ilegalmente hicieron durar mi caso, por el que perdí ocho años de mi vida y de desarrollo profesional, y porque siento que me jubilan cuando estoy en perfectas condiciones físicas y mentales para seguir aportando a México lo que he acumulado en 45 años en el servicio exterior, es que he solicitado el amparo a la justicia federal en contra de la jubilación”.
En 2012 el embajador presentó informalmente el caso de discriminación por edad ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
“Quedaron muy atentos e interesados por el caso, pero no me volvieron a llamar. Les escribí y nunca más contestaron”, dice.
Esto contrasta con lo que acontece en otros países, como Canadá, cuya Comisión de Derechos Humanos logró en diciembre de 2011 que se eliminara la discriminación por edad.
En su demanda de amparo, el embajador Romero ganó en una primera instancia. Sin embargo, asegura que “el magistrado no entró al fondo de la demanda y se quedó en la forma: no trató el tema de la discriminación”.
Necesitado como estaba de realizar un viaje al exterior, solicitó su pasaporte diplomático y le dieron uno en noviembre pasado que dice: “Sergio Joaquín Romero Cuevas, Embajador de México Jubilado”.
El embajador espera que en la presente administración haya una clara determinación de llevar a cabo una política exterior de Estado, en la que se privilegien los intereses de México.
Considera que el país transitó la Guerra Fría casi como un país no-alineado, con el respeto de los dos polos, pero con los gobiernos panistas la brújula solamente apuntó hacia el norte, mientras que hacia América Latina y el Caribe hubo solamente discursos.
Piensa que, en el contexto de una nueva política exterior, México necesita más embajadas, mejores funcionarios y diplomáticos que han acumulado experiencia. Son éstos últimos a los que ahora se quiere jubilar.

Europa: nueva ley contra el lavado de dinero

Europa: nueva ley contra el lavado de dinero

Una de las protestas del Movimiento por la Paz en contra del lavado de dinero. Foto: Alejandro Saldívar
Una de las protestas del Movimiento por la Paz en contra del lavado de dinero.
Foto: Alejandro Saldívar
BRUSELAS (apro).- El pasado 5 de febrero la Comisión Europea presentó una propuesta para endurecer las sanciones contra el lavado de dinero y así blindar su sistema financiero de la amenaza que representan las mafias del crimen organizado, ente ellos los cárteles mexicanos del narcotráfico.
Dos nuevos sectores atraen la atención de las autoridades: el negocio de los casinos y los juegos de azar y el comercio de artículos de lujo.
En la Unión Europea (UE) existe preocupación por la creciente penetración del narcotráfico mexicano en la región. En su informe Evaluación de riesgos del crimen organizado en la UE, publicado en abril de 2011, la Agencia de Policía Europea (Europol), reportó “un notable incremento del tráfico de cocaína hacia la zona suroeste de Europa” (España y Portugal).
Esa misma inquietud a nivel regional expresa el Análisis estratégico del mercado de drogas de la UE que presentaron el pasado 31 de enero la Europol y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. El 10 de diciembre del año pasado el Consejo de Ministros de la UE (los 27 gobiernos de la Unión) autorizó a la Europol iniciar negociaciones para un acuerdo de cooperación antidrogas con México.
La comisaria de Asuntos de Interior, la sueca Cecilia Malsmtröm, advirtió que las nuevas disposiciones pretenden acabar principalmente con el dinero sucio que las organizaciones que trafican con sustancias ilícitas y armas logran inyectar a la economía europea.
En un caso reciente, el asesinato del activista ruso anticorrupción Sergei Magnitsky reveló importantes operaciones de lavado de dinero. Los autores del crimen de Magnitsky –quien fue encontrado sin vida el 16 de noviembre de 2009 en su célula de una prisión en Moscú—lavaron sumas millonarias en Austria, Chipre, Estonia, Finlandia, Letonia y Lituania.
Además, el año pasado, dos bancos británicos estuvieron implicados en escandalosos casos de lavado de dinero destapados en Estados Unidos. En agosto el Standard Chartered Bank fue denunciado por haber ocultado 201 mil millones de euros de transacciones ilegales iraníes, mientras que en diciembre se impuso al banco HSBC una multa de mil 400 millones de euros por haber lavado dinero de cárteles de Colombia y México.
Así, la Comisión Europea propone multar con 5 millones de euros a los empleados bancarios que violen las reglas contra el blanqueo de capitales. En el caso de los bancos como tales, dicha sanción sería equivalente a 10% de sus ingresos. En un boletín de prensa, la institución recordó que dicha práctica criminal alcanza un monto global de 1.2 trillones de euros anuales, lo que representa “un alto riesgo para la estabilidad del sistema financiero”.
El banco que no respete la legislación podría también perder su licencia de funcionamiento y sus ejecutivos tendrían prohibido ocupar cargos en consejos de dirección. Hay más: todas las empresas deberán contar con información fiable sobre la identidad de su último propietario y están obligadas a entregarla en caso de ser solicitada por las autoridades.
Endurecimiento
La nueva ley que propone la Comisión Europea –y que deberá ser aprobada por los Estados miembros y el Parlamento Europeo en un largo proceso– contiene dos novedades respecto a la vigente, que data del 26 de octubre de 2005.
Por un lado, el umbral de los pagos en líquido en el comercio “de artículos de alto valor”, señala la proposición, se reducirá de 15 mil a 7 mil 500 euros. “Después de recibir información de los Estados miembros de que este margen relativamente alto estaba siendo explotado por los criminales se propuso bajarlo a siete mil 500 euros”, señala el documento al cual la agencia Apro tuvo acceso.
Por otro lado, entran en la regulación contra el lavado de dinero “los proveedores de servicios de apuestas”. Los casinos, casas de juego e incluso los sitios de apuestas por internet deberán registrar las transacciones superiores a dos mil euros.
Así mismo, el texto urge a los Estados miembros de la UE a crear “Unidades de Inteligencia Financiera” que puedan intercambiar información de manera espontánea o a solicitud de otro Estado socio para seguir la pista de una transacción transfronteriza sospechosa.
El documento legislativo de la Comisión Europea reconoce que “ciertas situaciones representan un mayor riesgo de lavado de dinero o de financiamiento terrorista”.
Explica: “A pesar de que la identidad y el perfil empresarial de los clientes debe ser establecida, hay casos donde es particularmente requerida una rigurosa evaluación de los procedimientos de identificación de un cliente.” Lo anterior, prosigue, “es especialmente cierto en las relaciones de negocios con individuos que detentan o detentaron importantes posiciones públicas, particularmente aquellos de países donde la corrupción está ampliamente extendida. Lo anterior podría exponer al sistema financiero en significativo riesgo legal y de pérdida de reputación”.
A este respecto, el pasado 5 de diciembre se presentó en el Parlamento Europeo un estudio realizado por el Centro de Investigaciones sobre Empresas Multinacionales (SOMO, por sus siglas en neerlandés), con sede en Ámsterdam. Ese estudio señala que los tratados de libre comercio recién negociados por la UE con Colombia y Perú no incluyen regulaciones específicas para combatir la delincuencia financiera.
La autora de la investigación, Myriam Vander Stichele, expuso: “Perú y Colombia son dos de los principales productores mundiales de cocaína; no se entiende que no se hayan integrado disposiciones contra la evasión de impuestos y el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.”
El reporte, cuya copia obtuvo Apro, plantea que el Tratado de Libre Comercio con ambos países latinoamericanos “se implementará en un contexto en el cual incluso las instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional indican que existen importantes montos de lavado de dinero y otros flujos financieros relacionados con el narcotráfico entre los países signatarios”.
De acuerdo con el artículo 155 de ese acuerdo comercial, las partes firmantes sólo se comprometen a implementar “las mejores prácticas” de los estándares internacionales contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
Ley insuficiente
La propuesta de la Comisión Europea ha sido cuestionada. La eurodiputada italiana Sofia Alfano, presidenta del Comité sobre Crimen Organizado, declaró el 5 de febrero al sitio EuObserver que “la oportunidad para identificar y combatir eficazmente el lavado de dinero y la evasión fiscal se ha perdido”.
En la proposición se establece que una persona propietaria de menos de 25% de una compañía no necesita ser declarada. Tampoco se actúa contra las “acciones al portador” (bearer shares). Sólo se menciona que representan un riesgo. A diferencia de las acciones tradicionales (las nominativas), cuyo titular está inscrito en el registro de socios de la empresa, aquellas al portador se pueden transferir libremente, sin trámite, y su sola portación acredita la participación en la propiedad de una compañía.
El lavado de dinero a través de esos títulos es difícilmente detectado. El problema es mayor porque Reino Unido, el principal centro financiero europeo, es uno de los pocos países del orbe que aún permite su utilización, a pesar de que el Banco Mundial le ha solicitado que sean abolidos.
Hay más: los criminales aprovechan países con jurisdicciones laxas como las de Luxemburgo, Reino Unido o Chipre para crear empresas pantalla con prestanombres o “propietarios beneficiarios” designados, quienes, a su vez, crean otras empresas pantalla en otros países, logrando que los nombres de los verdaderos depositarios del capital no sean descubiertos.
La oficina en Bruselas de la organización Transparencia Internacional también fijó su posición. Manifestó en un boletín que la directiva que propone la Comisión Europea “podría haber sido más ambiciosa en garantizar que los actos de corrupción no puedan ser practicados en el sistema financiero de la UE para esconder ganancias mal habidas”.
La directora de la oficina ante la UE de Transparencia Internacional, Jana Mittermeier, acusó que “los requerimientos para obtener información de los propietarios beneficiarios se quedan cortos” de lo que han pedido su organización y otras instituciones especializadas. “Centralizar los registros nacionales de información sobre los propietarios beneficiarios hubiera facilitado a los bancos y otras instituciones la identificación de los últimos propietarios de las compañías, de sus fiduciarios y de dónde viene el dinero”.
Agregó: “Las regulaciones contra el lavado de dinero han existido desde hace muchos años. Sin embargo, sólo en los últimos 12 meses una serie de escándalos de lavado de dinero han golpeado a los más grandes bancos del mundo. La UE tiene que asegurarse que cualquier nueva legislación contra el lavado de dinero es correcta y estrictamente implementada.”

Alerta Consulado de EU por violencia en Nuevo Laredo

Alerta Consulado de EU por violencia en Nuevo Laredo

Patrullaje de la Policía Federal en Nuevo Laredo. Foto: Benjamín Flores.
Patrullaje de la Policía Federal en Nuevo Laredo.
Foto: Benjamín Flores.
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El Consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo alertó a los ciudadanos de ese país por el aumento en la violencia en esa localidad fronteriza.
En un mensaje de seguridad publicado en su página de Internet, la sede llamó a extremar precauciones ante las ejecuciones y actos violentos.
“En la noche del 7 de febrero, del 2013, una serie de enfrentamientos entre organizaciones criminales trasnacionales incluyendo tres explosiones de granadas se registraron en inmediaciones del Consulado de Nuevo Laredo”.
El Consulado indica que en la última semana ha habido al menos ocho asesinatos y cinco ataques incendiarios contra viviendas locales.
“El peligro para personas inocentes es alto, y el Consulado de Estados Unidos urge a todos los ciudadanos estadounidenses a que revisen sus planes de seguridad”, señala.
La sede cita fuentes policiacas para explicar que el incremento de la violencia se debe a la rivalidad entre grupos de la delincuencia organizada que buscan controlar la plaza.
Pidió además a los ciudadanos estadunidenses que se mantengan en contacto por Twitter y Facebook para informarse sobre la situación de seguridad en Nuevo Laredo.
Anoche, aproximadamente a las 19:00 horas, hubo un enfrentamiento entre grupos rivales frente a un restaurante en la calle Paseo Colón, reportó el gobierno de Tamaulipas en un comunicado.
Aunque el gobierno estatal rechazó que hubiera detonación de granadas, el Consulado estadunidense indicó que sí hubo estallidos de ese tipo de artefactos.

Volantes, Twitter de hace un siglo

Volantes, Twitter de hace un siglo
En la embajada estadounidense se imprimían; el senador Belisario Domínguez usó este medio contra Huerta
 
Hace cien años, con la Revolución Mexicana como contexto, los medios de comunicación tenían un servicio alternativo, los panfletos, un recurso que sirvió a los porfiristas y también a los que apoyaban a Madero, como “una especie de las actuales redes sociales”, señala el doctor Rosendo Bolívar Meza.

De acuerdo con el historiador, autor del libro La presidencia interina de Victoriano Huerta, la prensa estaba dividida, entre porfirista y maderista, en la ciudad de México. Ante esa división surgieron los panfletos y volantes.

El anonimato para difundir acuerdos, reuniones y las noticias sirvió a los involucrados en la lucha armada para propagar sus ideas y propósitos, tal como sucede con las redes sociales. El panfleteador de hace un siglo debió identificarse con quienes hoy, escribiendo los 140 caracteres en Twitter, actualizando el estado de Facebook o publicando cortos mensajes en chat, consiguen circular sus propias ideas, sentimientos y experiencias, sin la intervención de un medio de comunicación.
La sensación de leer al otro sin problemas se equipara a la identidad que se producía cuando alguien se inclinaba y recogía desde el suelo el pequeño papel que alguien había producido en una noche de activismo.
“La gran deficiencia, que no se compara con las redes sociales fue la difusión. Éstos circulaban a nivel local, en el centro, en provincia no se tenía mucho conocimiento. Había muchas limitantes, pero esto servía para los grupos interesados de la época”, señala el especialista.
Cuenta el historiador que muchos periodistas de la época ante el cierre de sus redacciones, dejaron de escribir de forma pública y comenzaron a imprimir sin nombre, salían volantes con seudónimos, sin fuente, ni dirección, ni teléfono... Sólo se publicaba la narración de los hechos y también las conspiraciones.
Así, en 1913 cuando se gestaba el golpe de Estado, el sótano de la embajada de Estados Unidos utilizó esta herramienta para persuadir a la población de que el gobierno de Madero era ineficaz y caótico, y así sumar adeptos para la toma de Palacio Nacional.
En este juego de panfletistas participó Belisario Domínguez en 1914, quien difundió un discurso en el que cuestionaba la muerte de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez a través de volantes. Éstos fueron impresos por la señora María Hernández Zarco, que trabajaba en la imprenta de Adolfo Montes de Oca, quien se negó a imprimir el discurso. La encargada de reproducirlos también los difundió y por ello fue perseguida por el gobierno, recuerda el historiador Morelos Canseco.
Aquellas hojas volantes se convirtieron cien años después en las actuales redes sociales.


El caso de la embajada
Así como las redes sociales de hoy en día, los panfletos sirvieron para desprestigiar o encumbrar las actividades de los políticos mexicanos. Algunas teorias sostienen que en el sótano de la embajada estadounidense se imprimían panfletos para alertar a la población de lo ineficaz que resultaba el gobierno de Francisco I. Madero y conseguir adeptos para la rebelión contra el mandatario. El embajador en ese entonces, Henry Lane Wilson, exigió garantías para las inversiones norteamericanas al presidente Madero, quien se negó, además de que había creado un impuesto a la exportación petrolera, lo que acarreó el disgusto de Wilson. Estas diferencias llevaron al embajador a inmiscuirse en la organización del golpe de Estado. Aunque de acuerdo con el historiador Servando Ortoll, aún no se comprueba que el estadounidense fuera el promotor de la destitución de Madero como presidente.

Alejandro Pinet
Historiador
“Era una sociedad en la que el autoritarismo estaba extendido, vieron en Huerta un escape del caos”

Huerta atentó contra las instituciones por 17 meses

Huerta atentó contra las instituciones por 17 meses
En medio año impuso un gabinete leal a él, disolvió el Congreso, militarizó la preparatoria y traicionó a Félix Díaz; los revolucionarios se unificaron en su contra
 
Provocó una crisis de ministros, disolvió el Congreso, participó en un golpe de Estado, mandó matar a un Presidente legítimo, impuso un gabinete a modo... Victoriano Huerta es el personaje que representa la antirrevolución y la antidemocracia en México, aseguran los historiadores Alejandro Pinet y Rosendo Benítez.

A cien años de la Decena Trágica, el estudio de la presidencia del general que concluyó el golpe de Estado de 1913 es escaso. “El periodo conocido como Revolución abarca diez años, en medio de eso, durante un año y medio, Huerta es presidente y sabemos poco de lo que hizo durante su gobierno: su política, la militarización de la preparatoria, la ley de amnistía favoreciendo a los revolucionarios”, explica el doctor Rosendo Meza.
Victoriano Huerta había negociado la presidencia interina de México para revocar el gobierno de Madero, uno de los acuerdos era que en las elecciones, que en seis meses deberían presentarse, saldría favorecido Félix Díaz, pues junto a Bernardo Reyes fue quien planeó el levantamiento contra el maderismo. Huerta rompió el trato.
Bastaron seis meses para que el gabinete que había sido propuesto por Díaz cambiara y se renovara con gente leal al indígena jalisciense que llegó a ser presidente. Bajo el argumento de eliminar la oposición para conseguir la unidad, Victoriano Huerta prometió pacificar el país. Al periodo en que los integrantes del gabinete renunciaron por no ver resueltos los acuerdos con los felicistas se le conoce como “la crisis de ministros” (todavía no se usaba el término secretarios).

“Tiempo después Huerta disolvió las cámaras legislativas, dio un autogolpe de estado”, explica el doctor Alejandro Pinet. El mandatario decidió arrestar a todos los diputados considerados enemigos de su gobierno. La selección fue arbitraria. El 10 de octubre de 1913, después de aplazar las elecciones pactadas con Félix Díaz, entraron al recinto policías y militares para el arresto masivo de opositores: fueron apresados 100 diputados. El Senado, al enterarse de lo acontecido, votó su propia disolución.
Traidor, dictador, sanguinario... son los calificativos que se asignan a Victoriano Huerta; sin embargo, es un personaje poco conocido, asegura el historiador Rosendo Bolívar. “Huerta logra unificar a los revolucionarios en su contra, sin quererlo hace que la revolución triunfe, que la gente se uniera para evitar el retorno al porfiriato”, añade el investigador del Instituto Politécnico Nacional.
Ya que existían divisiones: maderistas, obregonistas, zapatistas, villistas y felicistas, el gobierno de Victoriano Huerta sirvió para concentrar la lucha en un solo objetivo, derrocar al presidente interino. Además, Estados Unidos ya no era un aliado para él, pues con el cambio de poder en el país vecino, también se modificó la política exterior. Thomas Woodrow Wilson, quien llegó al poder estadounisense en marzo de 1913, nunca reconoció el gobierno de Huerta como legítimo.
Este rechazo obligó a Huerta a incrementar su ejército, se valió de la leva (atraer a la milicia a campesinos), de imponer la cartilla militar y también de la militarización de escuelas, como la Nacional Preparatoria.
El gobierno de Huerta terminó un año y medio después del golpe de Estado, el 15 de julio de 1914. Como justicia poética —señala el historiador Pinet— Huerta muere exiliado en Estados Unidos. Víctima de cirrosis hepática y convicto en una cárcel de El Paso, Texas.

11

hijos tuvo el general Victoriano Huerta con su esposa Emilia Águila

65

años tenía Huerta cuando murió en El Paso, Texas

Ambición, guerra, deslealtad... y la caída de Madero

Ambición, guerra, deslealtad... y la caída de Madero
Con el cuartelazo, Victoriano Huerta llegó al poder; un sangriento episodio de la Revolución que tuvo lugar en la capital
 
Eran las cuatro de la mañana del 9 de febrero de 1913, el toque de Diana despertó a los cadetes de la Escuela Militar de Aspirantes, en Tlalpan, lugar desde el que partieron en trenes eléctricos hacia el Zócalo; otro contingente del Cuartel de Tacubaya se dirigía al mismo lugar. Ambos tenían una misión: tomar Palacio Nacional y derrocar al presidente Francisco I. Madero.


Antes de llegar al objetivo, la primera parada fue la cárcel de Santiago Tlatelolco. Ahí, Bernardo Reyes, uno de los hombres más cercanos a Porfirio Díaz esperaba el contingente para ser liberado. Así sucedió. A las 06:30 horas salió en compañía del guardia de la prisión, Rafael Vega y Roca.
Ese acontecimiento permitió que otros presos aprovecharan la ausencia de guardias para escapar. Grandes columnas de humo salían de las ventanas, desde las nueve de la mañana hasta la una de la tarde que fue controlado; mientras tanto, los reos escapaban por la iglesia.
Lecumberri fue el siguiente destino. Félix Díaz, sobrino del presidente al que derrotó por Francisco I. Madero, quien cumplía una pena de dos años impuesta por sublevarse en 1911 al gobierno que envió a su tío al exilio.
Entonces, en la Catedral Metropolitana la gente acudía a misa dominical. La homilía transcurría cuando intempestivamente se cerraron las puertas al tener cerca un gran contingente de militares.
Una sección de soldados del 20 batallón de la escuela militar se desplegó a diez pasos del Palacio Nacional. Quince metros atrás se encontraba el grupo del primer regimiento. Enfrente, tras las puertas del inmueble se encontraba el general Lauro del Villar con un grupo de federales que cuidarían las instalaciones. Cañones, fusiles, carabinas... todo estaba listo.
El fuego cruzado comenzó. Las balas se incrustaron en las paredes, los techos y comenzaron las bajas. Civiles y soldados fueron heridos, entre ellos, el general Reyes y el general del Villar. El primero murió en ese enfrentamiento. Los sublevados se dispersaron. Palacio Nacional no fue tomado, quedó a salvo. Sin embargo, la estrategia cambió. A cinco kilómetros se encontraba la fábrica de tabaco que concentraba la artillería del gobierno. Los felicistas (seguidores de Felix Díaz) se atrincheraron ahí, en La Ciudadela.
Para ese momento, Francisco I. Madero ya sabía del grupo que lo quería fuera de la presidencia. Lo acusaba de ineficaz, de mantener en crisis al país, de no controlar a los rebeldes y de terminar con la paz que había hasta 1910.
El presidente fue enterado del cuartelazo, de la fuga en Lecumberri y Tlatelolco y del enfrentamiento en el Zócalo. Salió del Castillo de Chapultepec escoltado por los cadetes del Colegio Militar hacia Palacio Nacional. Avanzó por lo que conocemos como Paseo de la Reforma y avenida Juárez, en el episodio que se conoce como La marcha de la lealtad. Al pasar frente a la estructura del Palacio de Bellas Artes comenzó una lluvia de balas. Victoriano Huerta, que caminaba por el lugar, ofreció su apoyo al presidente y lo llevó al balcón del establecimiento de fotografías Daguerre, para ponerlo a salvo.
Cuando las balas cesaron, Madero bajó y los generales Huerta y Ángel García Peña, los ministros Manuel Bonilla y José María Pino Suárez y un grupo de seguidores se dirigieron a la Plaza de la Constitución. Al enterarse que el general del Villar estaba herido, Madero nombró a Victoriano Huerta comandante de la plaza. A partir de ese momento, el militar porfirista fue el encargado de acabar con los sublevados.
Por primera vez desde que inició la Revolución Mexicana, la guerrilla azotaba la capital del país. Para evitar epidemias se quemaban los cadáveres en el sitio en que se encontraban y otros fueron trasladados a los campos de Balbuena, ahí se apilaban y prendían fuego sin reconocer a los muertos.
Ese 9 de febrero inició el periodo que a partir del 18 del mismo mes se conoció como Decena Trágica. Durante 10 días Victoriano Huerta tuvo la orden de terminar con la rebelión y no lo hizo. De acuerdo con los historiadores, Alejandro Pinet y Rosendo Bolívar el general se acercó a los felicistas para echar abajo el régimen de Madero. Fue hasta el 16 de febrero que Huerta participó en el golpe de Estado, “aprovechó las circunstancias, pues con la muerte de Bernardo Reyes, Victoriano encontró la oportunidad de quedar como presidente”, comparte el doctor Bolívar Meza.
Como comandante de plaza, el 18 de febrero, Victoriano Huerta firmó el Acuerdo de La Ciudadela, que se realizó en la embajada de Estados Unidos. El embajador norteamericano Henry Lane Wilson convenció a otros diplomáticos, a senadores y a diputados mexicanos de solicitar la renuncia de Madero ante los disturbios ocurridos. Pedro Lascurain, el ministro de Relaciones Exteriores, fue el encargado de convencer al Presidente y al Vicepresidente de renunciar.
Esta dimisión fue posible también porque un día antes, Gustavo A. Madero se dio cuenta de las negociaciones entre Huerta y Díaz, y presentó esposado al general ante su hermano para acusarlo de traición, pero Francisco le dio 24 horas al comandante de plaza para terminar con los sublevados. No obstante, quien murió después de esa entrevista fue su hermano Gustavo.
Lascurain fue nombrado presidente interino, en 45 minutos nombró secretario de Gobernación a Huerta, a quien por orden de sucesión, en caso de la falta del presidente, al no haber vicepresidente, ni ministro de relaciones exteriores, correspondió ocupar el cargo de presidente. . De forma legal se dio el cambio.
Dos días después, el general Manuel Mondragón dio la orden de trasladar a Francisco I. Madero y José María Pino Suárez a Lecumberri. Al llegar a la prisión fueron asesinados.


Durante el gobierno de Madero se dio mayor libertad de expresión, para los medios porfiristas los periódicos fueron una herramienta para vulnerar la presidencia de 1911 a febrero de 1913.

Alejandro Pinet
Historiador

“Es muy impotante recordar la decena trágica, pero hay que insistir en lo que nos deja como experiencia: esta salida desesperada de imponer la paz a como de lugar, reprimiendo las propuestas, es lo que menos efectivo resulta”
Rosendo Bolívar
Historiador

“La historia sirve para retomar la experiencia del pasado, nos ayuda a construir un mejor presente pero también para no repetir los errores de antiguos personajes... por eso es importante conmemorar estas fechas”