kaosenlared.net
Eric Toussaint: La UE no es reformable, hay que desobedecer Kaos en la red
En
Europa sí hay una alternativa de izquierda radical, de ruptura
anticapitalista, de opción internacionalista, antimperialista,
feminista, ecologista… Pero, si la izquierda radical, como ocurrió en
Grecia provoca una frustración esa ventana se va a abrir mucho más hacia
la extrema derecha. Una fuerza de izquierda que pretende lograr un
cambio tiene que comprometerse a […]
En Europa sí hay una alternativa de izquierda radical, de ruptura anticapitalista, de opción internacionalista, antimperialista, feminista, ecologista… Pero, si la izquierda radical, como ocurrió en Grecia provoca una frustración esa ventana se va a abrir mucho más hacia la extrema derecha. Una fuerza de izquierda que pretende lograr un cambio tiene que comprometerse a desobedecer, a movilizar a la ciudadanía y a buscar la solidaridad entre los pueblos. Para los países periféricos como Grecia, la desobediencia implica la suspensión del pago de la deuda para poder tener un margen de maniobra para invertir en su economía. Es necesario, una correlación de fuerzas frente a los acreedores para obligarlos a sentarse en una mesa de negociación.
En Europa hay una alternativa de izquierda radical
En la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia, la coalición France Insoumise liderada por Melenchon se quedó a sólo un %1,7 de votos para pasar a la segunda vuelta. En EEUU si Bernie Sanders hubiera sido el candidato para enfrentarse a Donald Trump, Sanders hubiera ganado las elecciones. En Gran Bretaña al Partido Laborista de Corbyn solo le faltaron 800.000 votos para ganar al Partido Conservador. Corbyn hizo una campaña muy de izquierda, de ruptura total respecto a la orientación de Blair, optando por una orientación internacionalista del Brexit y una campaña económica de re-nacionalización. En la parte británica de Irlanda, el Sinn Fein ha pasado de 4 a 7 diputados. Es decir, se mantiene en Europa una ventana ampliamente abierta hacia una orientación de izquierda radical, de ruptura anticapitalista, de opción internacionalista, antimperialista, feminista, ecologista… Pero si la izquierda radical, como ocurrió en Grecia, provoca una frustración esa ventana se va a abrir mucho más hacia la extrema derecha.
Gobiernos de cambio
A partir de mayo 2015 gobiernos de cambio llegaron al poder a nivel del Estado español. El problema es la capacidad que tiene el Estado, a todos sus niveles, para absorber a la izquierda radical. El margen de obra de los municipios es muy limitado: la cantidad de servicios que se podrían remunicipalizar es tremendamente limitada, ya que debido a la obligación de pagar la deuda no pueden reinvertir en remunicipalizar de manera importante estos servicios.
En Cádiz se ha celebrado el II Encuentro Municipalista contra la Deuda Ilegítima y los Recortes. Esta iniciativa proviene de un manifiesto radical que reclama la auditoría de la deuda para determinar la parte ilegítima. Al mismo tiempo, se convoca a los municipios de cambio fuerte (Ahora Madrid, Barcelona en Común,..) a que se unan a los municipios medianos y pequeños estrangulados por la deuda para enfrentarse al gobierno. Si los gobiernos de cambio optan únicamente por actuar como mejores gestores de la miseria de las finanzas públicas, la perspectiva va a ser frustrante. Si ésta buena gestión se combina con un enfrentamiento al gobierno, hay alternativa.
Lecciones de la capitulación del gobierno de Alexis Tsipras en Grecia
Una fuerza de izquierda que pretende lograr un cambio tiene que comprometerse a desobedecer en caso de llegar al gobierno: desobedecer los tratados de la UE, los dictámenes de la Comisión Europea y de los acreedores. El caso griego es el ejemplo, claramente, contrario. Tsipras logró ser Primer Ministro con un apoyo popular muy fuerte pero apostó por mantener una buena relación con la Comisión Europea a través negociaciones: continuando con el pago de la deuda se podría llegar a una solución. Pero eso no es posible: la Unión Europea no es reformable. Lo que un gobierno de cambio sí puede hacer, es utilizar el margen de maniobra que le concede el apoyo popular que tiene, para enfrentarse a la Comisión Europea con argumentos de justicia social, de voluntad de romper con la austeridad. Es decir, queda la opción de desobedecer.
Una segunda lección es que el gobierno de cambio tiene que comprometerse a movilizar a la ciudadanía. Tsipras y Varoufakis viajaban no sé cuantas veces al mes y vivían en cuartos de hoteles negociando con la Comisión o con el FMI , sin movilizar al pueblo griego, sin llamar a los pueblos de Europa para solidarizarse con el pueblo griego para enfrentar a la Comisión Europea. Si Tsipras hubiera informado, constantemente, del contenido real de las negociaciones, si hubiera convocado a movilizaciones, si hubiera estado dispuesto a aceptar visitas de organizaciones populares de otros países, habríamos tenido otra situación. Grecia, uno de los países más débiles y periféricos de la zona euro, estaba en condiciones de ganar la batalla contra la Comisión Europea, empezando por declarar una suspensión de pagos.
Tsipras vació el Tesoro Público, exigió a las administraciones públicas y a las empresas públicas transferir su liquidez al Banco Central para pagar la deuda. No tenía dinero para iniciar un plan de emergencia humanitaria a un nivel suficientemente amplio. Entre febrero y junio 2015, Grecia pagó 7000 millones de deuda a sus acreedores sin recibir ningún centavo de euro en contrapartida. Mientras tanto, el BCE hizo todo lo que le permiten sus estatutos contra el gobierno de Tsipras. Primero, limitó la liquidez a los bancos griegos, estableciendo la liquidez de emergencia que es mucho más costosa. Unos meses más tarde, cuando Tsipras convocó al referéndum, el BCE cerró totalmente la liquidez, incluso de emergencia. El BCE utilizó todos los mecanismos contra el gobierno de Tsipras mientras éste no utilizó ninguno.
Para los países periféricos como Grecia, la desobediencia implica la suspensión del pago de la deuda para poder tener un margen de maniobra para invertir en su economía. Es necesario una correlación de fuerzas frente a los acreedores para obligarlos a sentarse en una mesa de negociación.
Esto habría que combinarlo con otras medidas unilaterales: control de capital, socialización del sector bancario y aumento del déficit fiscal, para incrementar el gasto público. Esto es posible y necesario. Es cierto que podría desembocar en la expulsión de la zona euro, aunque no existe una formal legal para ello, ya que corresponde a cada país decidir si sale o no de la unión monetaria. En mi opinión, antes de salir de la zona euro, queda desobedecer y abrir un margen de maniobra para activar una transición en la cual hay una posibilidad de acumular fuerzas y mantener el apoyo popular utilizando formas de movilización, participación y auto-organización popular.
Es una opción radical pero un gobierno puede tomar esas opciones si ha logrado de manera previa convencer a la ciudadanía de que es necesario: hay elementos estratégicos de la vida actual en sociedad que tienen que ser re-transferidos al sector publico. El servicio de salud, la educación, la energía o el sector financiero privado han de ser públicos. Los poderes públicos necesitan tener instrumentos para invertir de forma masiva en la transición ecológica y ello implica socializar al sector bancario.
La UE no es reformable. Se trata de llevar una batalla en contra de esa UE y mostrar a los pueblos que sí hay posibilidades utilizando la capacidad de tomar medidas soberanas unilaterales de enfrentamiento.
Eric Toussaint es maître de conférence en la Universidad de Lieja, es el portavoz de CADTM Internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de diversos libros, entre ellos: Procès d’un homme exemplaire , Ediciones Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad , Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global , El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos , Gakoa, 2002. Es coautor junto con Damien Millet del libro AAA, Audit, Annulation, Autre politique , Le Seuil, París, 2012. Este último libro ha recibido el premio Prix du livre politique, otorgado por la Feria del libro político de Lieja. Ultimo libro: Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015. Es coordinador de las publicaciones Comisión de la Verdad Sobre la Deuda
www.cadtm.org/La-UE-no-es-reformable-hay-que
En Europa sí hay una alternativa de izquierda radical, de ruptura anticapitalista, de opción internacionalista, antimperialista, feminista, ecologista… Pero, si la izquierda radical, como ocurrió en Grecia provoca una frustración esa ventana se va a abrir mucho más hacia la extrema derecha. Una fuerza de izquierda que pretende lograr un cambio tiene que comprometerse a desobedecer, a movilizar a la ciudadanía y a buscar la solidaridad entre los pueblos. Para los países periféricos como Grecia, la desobediencia implica la suspensión del pago de la deuda para poder tener un margen de maniobra para invertir en su economía. Es necesario, una correlación de fuerzas frente a los acreedores para obligarlos a sentarse en una mesa de negociación.
En Europa hay una alternativa de izquierda radical
En la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia, la coalición France Insoumise liderada por Melenchon se quedó a sólo un %1,7 de votos para pasar a la segunda vuelta. En EEUU si Bernie Sanders hubiera sido el candidato para enfrentarse a Donald Trump, Sanders hubiera ganado las elecciones. En Gran Bretaña al Partido Laborista de Corbyn solo le faltaron 800.000 votos para ganar al Partido Conservador. Corbyn hizo una campaña muy de izquierda, de ruptura total respecto a la orientación de Blair, optando por una orientación internacionalista del Brexit y una campaña económica de re-nacionalización. En la parte británica de Irlanda, el Sinn Fein ha pasado de 4 a 7 diputados. Es decir, se mantiene en Europa una ventana ampliamente abierta hacia una orientación de izquierda radical, de ruptura anticapitalista, de opción internacionalista, antimperialista, feminista, ecologista… Pero si la izquierda radical, como ocurrió en Grecia, provoca una frustración esa ventana se va a abrir mucho más hacia la extrema derecha.
Gobiernos de cambio
A partir de mayo 2015 gobiernos de cambio llegaron al poder a nivel del Estado español. El problema es la capacidad que tiene el Estado, a todos sus niveles, para absorber a la izquierda radical. El margen de obra de los municipios es muy limitado: la cantidad de servicios que se podrían remunicipalizar es tremendamente limitada, ya que debido a la obligación de pagar la deuda no pueden reinvertir en remunicipalizar de manera importante estos servicios.
En Cádiz se ha celebrado el II Encuentro Municipalista contra la Deuda Ilegítima y los Recortes. Esta iniciativa proviene de un manifiesto radical que reclama la auditoría de la deuda para determinar la parte ilegítima. Al mismo tiempo, se convoca a los municipios de cambio fuerte (Ahora Madrid, Barcelona en Común,..) a que se unan a los municipios medianos y pequeños estrangulados por la deuda para enfrentarse al gobierno. Si los gobiernos de cambio optan únicamente por actuar como mejores gestores de la miseria de las finanzas públicas, la perspectiva va a ser frustrante. Si ésta buena gestión se combina con un enfrentamiento al gobierno, hay alternativa.
Lecciones de la capitulación del gobierno de Alexis Tsipras en Grecia
Una fuerza de izquierda que pretende lograr un cambio tiene que comprometerse a desobedecer en caso de llegar al gobierno: desobedecer los tratados de la UE, los dictámenes de la Comisión Europea y de los acreedores. El caso griego es el ejemplo, claramente, contrario. Tsipras logró ser Primer Ministro con un apoyo popular muy fuerte pero apostó por mantener una buena relación con la Comisión Europea a través negociaciones: continuando con el pago de la deuda se podría llegar a una solución. Pero eso no es posible: la Unión Europea no es reformable. Lo que un gobierno de cambio sí puede hacer, es utilizar el margen de maniobra que le concede el apoyo popular que tiene, para enfrentarse a la Comisión Europea con argumentos de justicia social, de voluntad de romper con la austeridad. Es decir, queda la opción de desobedecer.
Una segunda lección es que el gobierno de cambio tiene que comprometerse a movilizar a la ciudadanía. Tsipras y Varoufakis viajaban no sé cuantas veces al mes y vivían en cuartos de hoteles negociando con la Comisión o con el FMI , sin movilizar al pueblo griego, sin llamar a los pueblos de Europa para solidarizarse con el pueblo griego para enfrentar a la Comisión Europea. Si Tsipras hubiera informado, constantemente, del contenido real de las negociaciones, si hubiera convocado a movilizaciones, si hubiera estado dispuesto a aceptar visitas de organizaciones populares de otros países, habríamos tenido otra situación. Grecia, uno de los países más débiles y periféricos de la zona euro, estaba en condiciones de ganar la batalla contra la Comisión Europea, empezando por declarar una suspensión de pagos.
Tsipras vació el Tesoro Público, exigió a las administraciones públicas y a las empresas públicas transferir su liquidez al Banco Central para pagar la deuda. No tenía dinero para iniciar un plan de emergencia humanitaria a un nivel suficientemente amplio. Entre febrero y junio 2015, Grecia pagó 7000 millones de deuda a sus acreedores sin recibir ningún centavo de euro en contrapartida. Mientras tanto, el BCE hizo todo lo que le permiten sus estatutos contra el gobierno de Tsipras. Primero, limitó la liquidez a los bancos griegos, estableciendo la liquidez de emergencia que es mucho más costosa. Unos meses más tarde, cuando Tsipras convocó al referéndum, el BCE cerró totalmente la liquidez, incluso de emergencia. El BCE utilizó todos los mecanismos contra el gobierno de Tsipras mientras éste no utilizó ninguno.
Para los países periféricos como Grecia, la desobediencia implica la suspensión del pago de la deuda para poder tener un margen de maniobra para invertir en su economía. Es necesario una correlación de fuerzas frente a los acreedores para obligarlos a sentarse en una mesa de negociación.
Esto habría que combinarlo con otras medidas unilaterales: control de capital, socialización del sector bancario y aumento del déficit fiscal, para incrementar el gasto público. Esto es posible y necesario. Es cierto que podría desembocar en la expulsión de la zona euro, aunque no existe una formal legal para ello, ya que corresponde a cada país decidir si sale o no de la unión monetaria. En mi opinión, antes de salir de la zona euro, queda desobedecer y abrir un margen de maniobra para activar una transición en la cual hay una posibilidad de acumular fuerzas y mantener el apoyo popular utilizando formas de movilización, participación y auto-organización popular.
Es una opción radical pero un gobierno puede tomar esas opciones si ha logrado de manera previa convencer a la ciudadanía de que es necesario: hay elementos estratégicos de la vida actual en sociedad que tienen que ser re-transferidos al sector publico. El servicio de salud, la educación, la energía o el sector financiero privado han de ser públicos. Los poderes públicos necesitan tener instrumentos para invertir de forma masiva en la transición ecológica y ello implica socializar al sector bancario.
La UE no es reformable. Se trata de llevar una batalla en contra de esa UE y mostrar a los pueblos que sí hay posibilidades utilizando la capacidad de tomar medidas soberanas unilaterales de enfrentamiento.
Eric Toussaint es maître de conférence en la Universidad de Lieja, es el portavoz de CADTM Internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de diversos libros, entre ellos: Procès d’un homme exemplaire , Ediciones Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad , Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global , El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos , Gakoa, 2002. Es coautor junto con Damien Millet del libro AAA, Audit, Annulation, Autre politique , Le Seuil, París, 2012. Este último libro ha recibido el premio Prix du livre politique, otorgado por la Feria del libro político de Lieja. Ultimo libro: Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015. Es coordinador de las publicaciones Comisión de la Verdad Sobre la Deuda
www.cadtm.org/La-UE-no-es-reformable-hay-que