martes, 24 de octubre de 2017

54 ARTÍCULOS DE OCTUBRE DEL 2017

  54 ARTÍCULOS DE OCTUBRE DEL 2017


COMPARTE

La medición de la pobreza: usos y abusos







La medición de la pobreza: usos y abusos
8 hrs | 24 Oct 2017


COMPARTE:





Por Paloma Villagómez

Aquí y en China las mediciones de pobreza son un asunto tan complicado como necesario. Enfrentan el doble desafío de seleccionar una definición de pobreza que parezca conveniente en un lugar y un momento determinados, y de volverla “observable”, traducirla a variables o indicadores que puedan ser medidos.

La manera en la que estos dos aspectos de una medición son resueltos dice mucho de una sociedad. Al definir qué debemos entender por pobreza sugerimos, por contraste, cuál es la idea vigente de bienestar, desarrollo y vida digna, de los que la pobreza viene a ser una condición que está por debajo de mínimos aceptables.

Al traducir estos conceptos en indicadores, seleccionamos los aspectos materiales, económicos y sociales que nos parecen más relevantes para la subsistencia cotidiana. Cuando establecemos umbrales para definir quién cae en la pobreza y quién la libra –en los términos de la definición y de las variables seleccionadas-, reflejamos nuestra concepción de lo básico, de lo imprescindible, ya sea para bien vivir o apenas para sobrevivir.

Así, las mediciones de pobreza, con todas sus decisiones conceptuales, metodológicas y técnicas son una aproximación mínima a lo que entiende una sociedad por justicia social, igualdad y ejercicio de derechos. En este tenor, podemos encontrar definiciones y metodologías muy comprensivas y otras francamente tacañas.


Foto: Shutterstock

México, que hasta hace poco más de una década no contaba con una medición oficial de pobreza que informara al país sobre la magnitud y la distribución del rezago social, se convirtió en uno de los primeros países del mundo en adoptar una medición que transcendía el supuesto de que la pobreza equivalía a no tener dinero (pobreza por ingresos). En su lugar, estableció una metodología que parte del supuesto de que la pobreza implica una violación a un conjunto de derechos sociales (como la educación, la salud, la vivienda, la seguridad social, la alimentación), además de los aspectos estrictamente monetarios (pobreza multidimensional).

Esta decisión implica no sólo un cambio metodológico sino de paradigma, un salto de un modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico –que, según el neoliberalismo, ascendería como la espuma y se derramaría pródigamente sobre toda la población- a otro en el que, sin dejar de reconocer la importancia crítica de lo económico, acentúa la necesidad de atender, simultáneamente, otros derechos sociales igualmente importantes para el bienestar de las personas.

Durante varios años, esta forma de medir la pobreza ha servido –no sin críticas ni señalamientos- para dar cuenta del tamaño y la intensidad de la precariedad en el país, analizar la distribución de las carencias y hacer evidentes las diferencias que distintos grupos sociales muestran en el acceso a derechos fundamentales, confirmando la profunda inequidad que nos caracteriza como sociedad.

En todo este tiempo, la medición de la pobreza se propuso ser parsimoniosa y transparente, características poco frecuentes en el mundo de las estadísticas, cuya producción suele ser compleja y confusa para personas que no se especializan en su manejo e interpretación pero que, sin duda, tienen derecho a la rendición de cuentas. Bajo este principio, los materiales de la medición de la pobreza son y han sido públicos, desde la metodología, las bases de datos y los programas de cálculo, hasta los resultados.

La consolidación de esta forma de medir, junto con la presión pública a la que obligaba su transparencia, produjeron una narrativa de la pobreza que fue rápidamente apropiada por las instancias encargadas de la política social del país, una situación que parece conveniente en principio pero que, llevada al extremo, acarrea consecuencias no esperadas y totalmente indeseables.


Foto: Shutterstock

La metodología se convirtió, prácticamente, en el libro de cabecera de cada una de las instancias involucradas en las dimensiones contenidas en la medición. Identificaron el indicador que les correspondía y dirigieron todos sus esfuerzos a abatirlo. Hacerlo no sólo demostraría que hacían su trabajo, sino que, dado el diseño de la metodología, contribuían a la reducción de la pobreza misma. Es decir, no sólo cumplían con su labor sino que aportaban su granito de arena a la gran tarea nacional.

Sin embargo, la administración pública a cargo del desarrollo de este país pronto dejó de ver la película completa para concentrarse en apenas un fotograma. El trabajo y los recursos –los míos, los suyos, los de todos- se orientaron desproporcionadamente hacia la atención de los rezagos que formaran parte de la medición. Digamos, exagerando (creo, espero), que si su casa tenía techo de concreto pero carecía de puerta y vidrios en las ventanas, a la política social le daba igual que sus moradores sufrieran las inclemencias del tiempo, pues la medición sólo considera el techo, no dice nada sobre puertas y ventanas.

Esta estrechez de miras se transformó en algo mucho más sórdido y violento conforme se acercaba el momento de rendir cuentas y, sobre todo, de poner la mesa para las elecciones. Es aquí cuando nos enteramos de las modificaciones en los instrumentos de recolección de información y de sus consecuencias sobre la medición de la pobreza y su comparabilidad en el tiempo.

Dada la dificultad de reducir la pobreza en un contexto de raquítico crecimiento económico, programas sociales poco eficaces y niveles históricos de inflación e informalidad, el Estado parece haber optado por alterar la narrativa de la pobreza. Decidió no sólo enfocarse en el indicador sino desfigurarlo hasta que ya no se pareciera a nada, hasta que no hubiera historia que contar.

Hoy los indudables logros alcanzados en materia de medición de pobreza –con todo y sus críticas- exigen replanteamientos a futuro. El problema más obvio son los manotazos que quienes dirigen este país han dado sobre la mesa. Pero también hay que resolver la confusión que parece existir entre la pobreza y su medición.


Foto: Javier Lira / Notimex

Esta última es un “recorte” de la realidad, una selección de variables que se consideran relevantes en un lugar y un momento determinados, extremadamente útiles para informar sobre las necesidades de la población y asignar recursos para su atención, pero que pueden ser distintas en otros contextos e, incluso, deben cambiar con el tiempo, conforme los pisos mínimos son rebasados y podemos plantear nuevos umbrales de desarrollo, gradualmente más elevados.

La pobreza como fenómeno, como experiencia de vida, no equivale a su medición, como tampoco el combate a la pobreza equivale al desarrollo. El primero es parte del segundo, pero no lo define. Reducir las carencias, alcanzar pisos mínimos de bienestar no equivale, en absoluto, al ejercicio pleno de derechos*. La tarea del Estado no es mantener a una sociedad “en la rayita”, sino producir y mantener las condiciones que les permitan desarrollarse plenamente, en función de las metas que se consideren valiosas.

Entender la reducción de la pobreza como una tarea del desarrollo y no del asistencialismo de corto plazo requiere una perspectiva de largo aliento que trascienda la urgencia mezquina por garantizar el poder en el próximo sexenio.

Vista así, la medición de la pobreza no se trata de contarnos mejores cuentos, sino de que algún día no haya mucho qué contar.

***

Paloma Villagómez es socióloga y poblacionista. Actualmente estudia el doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de México.

Twitter: @MssFortune

* Algo que, en mi opinión, no corresponde a la medición de pobreza evaluar.

La CIA utiliza sillas eléctricas para torturar a los detenidos

La CIA utiliza sillas eléctricas para torturar a los detenidos

El año pasado dos detenidos en una cárcel clandestina de la CIA en Afganistán revelaron por primera vez, un método de tortura de la CIA: la improvisada silla eléctrica.

En declaraciones a HRW (Observatorio de Derechos Humanos) el año pasado (*), Ridha al-Najjar, de 51 años, y Lufti al-Arabi al-Gharisi, de 52 años, describieron un dispositivo de metal con clips que sujetaban los dedos y un casco conectado a los cables.

“Vi una caja eléctrica... la silla. Ellos [espías de la CIA] decían que te torturaremos aquí con electricidad”, indicó Al-Gharisi, al recordar el tiempo que pasó detenido en la prisión de la Base aérea de Bagram, en las afueras de Kabul, capital afgana, conocida como “Salt Pilt”.

Al-Gharisi añadió que los agentes de la CIA de Estados Unidos le obligaban a sentarse en la silla y conectaban los cables, aunque él nunca sufrió prácticamente, un choque eléctrico.

Entre las torturas que sobrevivieron Al-Najjar y Al-Gharisi se destaca la bañera (waterboarding) y estar atado a un palo mientras que su rostro estaba sumergido en una bañera.

Ambos, de nacionalidad tunecina, fueron excarcelados el año pasado, sin embargo, nunca fueron indemnizados por sufrir 13 años de detención y tortura sin cargos ni juicios.

Es la primera vez que los detenidos hablan de tiempo que la CIA los mantuvo detenidos. El uso de sillas eléctricas no aparece en el informe que publicó el Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos en diciembre de 2014, que incluyó los brutales métodos de la CIA tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, que habían sido autorizados por el gobierno de Bush (2001-2009) y del entonces vicepresidente Dick Cheney.

(*) https://www.hrw.org/news/2016/10/03/interview-new-cia-torture-claims

Corea del Sur, Japón y EE.UU. inician maniobras militares

Corea del Sur, Japón y EE.UU. inician maniobras militares

Corea del Sur, Japón y EE.UU. inician maniobras militares
Tropas surcoreanas y estadounidenses realizan ejercicios militares ante amenaza de ataque nuclear en territorio norteamericano. | Foto: AP

Las tres naciones aliadas buscan hacerle frente a la "crítica amenaza" que representa la política nuclear adoptada por Corea del Norte.

Las Fuerzas Armadas de Corea del Sur, Japón y Estados Unidos iniciaron este martes una serie de maniobras militares que tendrán como objetivo prever los "posibles ataques nucleares o balísticos" por parte de Corea del Norte en la región.

El Ejército de Corea del Sur informó que los ejercicios tendrán lugar frente a las costas de Corea del Sur y Japón.

La tensión en la península coreana recrudeció desde la amenaza de Estados Unidos de "fuego y furia" contra Corea del Norte, luego de que este país llevara a cabo varias pruebas nucleares y amenazara con poseer un misil intercontinental que alcanzaría las costas de EE.UU.

Las sanciones internacionales impuestas al líder de Corea del Norte, Kim Jong- un, no frenaron la puesta en marcha de las pruebas nucleares.

Por su parte, el ministro de Defensa japonés, Itsunori Onodera, aseguró que la amenaza que representa Corea del Norte "creció a un nivel crítico e inminente" lo que debe mover a Estados Unidos y Corea del Sur a tomar medidas para enfrentarla.

telesurtv

Rublo y yuan vs. dólar: ¿quién gana?

Rublo y yuan vs. dólar: ¿quién gana?

China acaba de lanzar un sistema de pago para transacciones en rublos rusos y yuanes chinos con el fin de reducir los riesgos monetarios. De hecho, el único riesgo podría provenir del dólar estadounidense, escribe F. William Engdahl, consultor de riesgo estratégico, en su artículo para Global Research.
© REUTERS/ Thomas White
Según el analista, "el comercio ruso-chino, que se está volviendo cada vez más significativo en términos de volumen y valor", podría ser amenazado por "los posibles actos de guerra financiera del Departamento del Tesoro de EEUU". Por lo tanto, el Banco Popular de China creó el sistema 'Pago versus Pago' (PVP) que permite a los dos países evitar pagos recíprocos en dólares.

El anuncio oficial, publicado en el sitio web del Sistema de Comercio de Divisas de China (CFETS, por sus siglas en inglés), agrega una nota enormemente significativa de que el CFETS planea introducir sistemas PVP similares para las transacciones en yuanes y otras monedas dentro de su iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda.

William Engdahl opina que detrás la iniciativa china, también conocida como 'Un cinturón, una ruta', hay un componente integral de la moneda basada en oro que podría cambiar el equilibrio de poder global a favor de las naciones de Eurasia: de Rusia y las naciones de la Unión Económica Euroasiática a China y toda Asia.

La iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda, propuesta por China en 2013, busca construir una red de infraestructura y comunicaciones y crear una plataforma de cooperación económica que conecte a decenas de países de Asia, Europa y África, reeditando las antiguas vías comerciales de la Ruta de la Seda. En total, actualmente, unos 67 países participan o han solicitado unirse al ambicioso proyecto, cuyo costo total podría ascender a billones de dólares y transformar el comercio mundial, subraya el experto.

La empresa multinacional británica de banca y servicios financieros HSBC estima que el proyecto de infraestructura de la Nueva Ruta de la Seda, que hoy abarca a países que generan casi un tercio del PBI mundial, impulsará un nuevo comercio adicional de 2.5 billones de dólares anuales. "Esto no es un pequeño cambio para la economía mundial, es un cambio de juego de primer orden", asegura el autor.

Además, según el experto, hay otro problema. Si el proyecto de recortes fiscales de Trump se convierte en ley, los déficits de EEUU crecerán drásticamente. "Este es un telón de fondo para comprender mejor lo que China, Rusia y los países aliados están preparando para reducir su vulnerabilidad y lo que llevará al colapso del sistema bancario mundial actual", explica.

"Si otros países aliados de Eurasia, especialmente los países de la Organización de Cooperación de Shanghái y posibles miembros, como Irán y Turquía, recurren a unos acuerdos bilaterales, como China y Rusia, para evitar el dólar estadounidense en el comercio, este caerá como moneda de reserva mundial y otras monedas lo reemplazarán. El yuan chino es el principal candidato, y el rublo también", pronostica el analista.

Sin embargo, William Engdahl asegura que Rusia y China no buscan destruir el dólar.

"Lo que están haciendo China y Rusia no es atacar al dólar estadounidense para destruirlo. Eso es muy poco probable y no beneficiaría a nadie. Se trata más bien de crear una moneda de reserva alternativa independiente para otras naciones que desean protegerse de los ataques financieros cada vez más frecuentes de los bancos de Wall Street y el Departamento de Tesoro de EEUU. Se trata de construir un elemento crucial para la soberanía nacional porque el sistema del dólar de hoy está siendo utilizado para devastar la soberanía económica del resto del mundo".

El autor recuerda las palabras de Henry Kissinger, quien dijo en los años 70 que "si controlas el dinero, controlas todo el mundo".

Las declaraciones del Gobierno chino de que su sistema PVP se extendería a otros países de la Nueva Ruta de la Seda "pone otro ladrillo en la cuidadosa creación de un sistema monetario alternativo, una alternativa respaldada en oro, independiente del sistema del dólar estadounidense políticamente explosivo, que podría aislar a las naciones de Eurasia de Washington y de la guerra financiera de la UE en los próximos años".

"Esto es lo que pone a Washington nervioso. Sus opciones se están agostando. Las revoluciones militares, financieras, de colores y las ciberguerras son cada vez más impotentes desde un país que permitió destruir su propia base industrial y de mano de obra en beneficio de una oligarquía financiera. Así fue como el Imperio Romano colapsó en el siglo IV, como lo hicieron los británicos entre 1914 y 1945, y como todos los imperios de la historia basados en la esclavitud de la deuda", concluye el autor.

Comentario: EEUU tiene dos opciones, o renunciar a la imposición global de su hegemonía unipolar basada en la guerra y en una moneda artificialmente inflada, o integrarse a un nuevo paradigma económico multipolar basado en la cooperación, hasta ahora, impulsado por el eje asiático. Pero resulta bastante complicado visualizar a EEUU dejando a un lado los cimientos económicos que han sostenido a la patocracia en el poder hasta ahora, y que pase a considerar otras alternativas menos injerencistas y destructivas poco acordes con la visión patológica de los que detentan el poder en EEUU.

McCain se mofa de excusa que puso Trump para no ir a Vietnam

McCain se mofa de excusa que puso Trump para no ir a Vietnam

  • El senador republicano John Mccain (izqda.) y el actual presidente de EE.UU., Donald Trump, en 1964, durante su formación en New York Military Academy.
Publicada: lunes, 23 de octubre de 2017 17:49
El senador estadounidense John Mccain se mofa de las razones que permitieron a Donald Trump quedar exento del servicio militar en su juventud.
Durante una entrevista emitida el domingo por la cadena de televisión local C-SPAN, el senador republicano John McCain atacó veladamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al criticar a “la gente de altos ingresos” que evitó ser reclutada buscándose un médico que “dijera que tenían un espolón óseo”.
“Un aspecto del conflicto, por cierto, que nunca toleraré es que enviamos personas con el nivel de ingresos más bajos, y que los más ricos encontraron un médico que dijera que tenían un problema óseo”, lamentó McCain, en aparente referencia al diagnóstico que permitió que Trump evadiera el servicio militar obligatorio en 1968.
Trump, que fue a una academia militar privada en Nueva York durante su juventud, recibió cinco prórrogas de reclutamiento durante la guerra de Vietnam (1955-1975), incluido una por motivos médicos después de que le diagnosticaran espolones óseos en el pie.
Un aspecto del conflicto, por cierto, que nunca toleraré es que enviamos personas con el nivel de ingresos más bajos, y que los más ricos encontraron un médico que dijera que tenían un problema óseo”, lamenta el senador estadounidense John McCain.
El presidente estadounidense, Donald Trump, quedó exento del servicio militar en su juventud por tener 'un problema óseo'.

McCain, candidato republicano a la Presidencia en 2008, denunció la negativa de Trump para engrosar las filas militares estadounidenses. “Eso está mal. Si vamos a pedirles a todos los estadounidenses que sirvan, entonces todos deben hacerlo”, insistió.
Vietnam ha sido un problema entre Trump y McCain desde julio de 2015, cuando el inquilino de la Casa Blanca, en ese entonces candidato a la nominación presidencial republicana, cuestionó si McCain era un héroe de guerra. “Él no es un héroe de guerra. ¿Es un héroe de guerra porque fue capturado? Me gustan las personas que no fueron capturadas”, dijo Trump en un evento de su campaña electoral.
McCain, entonces aviador naval, resultó gravemente herido en un accidente en 1967 durante la devastadora guerra. Como consecuencia, fue capturado por los norvietnamitas y retenido durante cinco años.
fmk/ctl/snr/rba

Campesinos mexicanos, grandes olvidados de Gobierno de Peña Nieto

Campesinos mexicanos, grandes olvidados de Gobierno de Peña Nieto

HISPANTV

 

Publicada: martes, 24 de octubre de 2017 1:56
Actualizada: martes, 24 de octubre de 2017 2:30
Campesinos mexicanos protestaron en calles de la capital mexicana por el abandono en el que los tiene el Gobierno Federal.
Los campesinos mexicanos aseguran que el Gobierno ha tenido un buen año en recaudación fiscal, pero que a ellos nada les toca, viven en el olvido de las políticas presupuestales.
Con una manifestación colectiva y el cierre de una avenida vital de la capital, Ciudad de México, del país justo frente la Secretaría de Hacienda, manifestaron el hartazgo que tienen frente a las nulas respuestas de la actual Administración.
Los pequeños productores, ya no tienen con que sostenerse. Su modo de vida rural, dejó de tener sentido. El actual modelo económico favorecedor de los grandes capitales, los tiene en el nivel más bajo de la economía.
Los campesinos de varios estados del país se instalaron frente a la dependencia federal, a la espera de respuestas, que nunca llegan. Pero para ellos ya es tiempo de cobrar facturas políticas.
Una vez más campesinos llegan a la CDMX, abandonaron sus lugares de origen para exigir el Gobierno Federal, más recursos, dicen ellos que la falta de apoyos en este Sexenio, es la más escasa en las últimas décadas, que esto los tiene al borde de hambre y la desesperación.
Arturo Calvillo, Ciudad de México.
smd/hnb

Más tropas estadounidenses en América Latina: ¿señales de una invasión anunciada?

albatv.org

Más tropas estadounidenses en América Latina: ¿señales de una invasión anunciada?



Un nuevo ejercicio militar en la Amazonia da luz sobre el resurgimiento de la presencia estadounidense en Latinoamérica.
El ejército estadounidense acentuará su presencia militar en la Amazonia latinoamericana. Bajo la iniciativa Amazon Log 2017 del gobierno golpista de Michel Temer en Brasil, la Operación ‘América Unida’ juntará a los ejércitos de Estados Unidos, Brasil, Perú y Colombia del 6 al 13 de noviembre del 2017 en la ciudad tri-fronteriza de Tabatinga. Este ejercicio es una señal de un sustancial incremento de militarización extranjera en la región.
La iniciativa es liderada por el Comando de Logística del Ejército Brasileño y está inspirada en el ejercicio logístico militar realizado por la Organización del Tratado Atlántico del Norte (OTAN) en Hungría en 2015, que tuvo un despliegue de aproximadamente 1700 militares. Para esta versión latinoamericana, los objetivos, según la página oficial del Ejército brasileño, son crear una base logística multinacional temporal para realizar operaciones de control de migración ilegal, asistencia humanitaria, operaciones de paz, acciones contra narcotráfico y cuidados ambientales.
Sin embargo, como lo señaló el diario brasileño Gauchazh, enseñar a un ejército extranjero a combatir en territorio nacional debería ser considerado “alta traición”. Aunque para el Ministerio de Defensa brasileño esto no es traición sino una oportunidad que permitirá unir a los ejércitos de ambos países.
El problema de este ejercicio es la magnitud y apertura que se ha dado a los Estados Unidos en ingresar a la selva latinoamericana. Por lo que uno de los riesgos es que la base ‘temporal’ se convierta en permanente como sucedió en Hungría, tras los ejercicios de la OTAN. Aunque las autoridades brasileñas lo niegan.
Este interés de los Estados Unidos en la región debe ser medido con la historia del imperio del norte. El altruismo, cuidado a la naturaleza o lucha contra el narcotráfico estandartes para su presencia en la región hacen eco a inserciones en otras partes del mundo, especialmente Medio Oriente, y la realidad es que ahí estos no son ni fueron sus objetivos. Detrás de toda acción militar norteamericana siempre se encuentra el fin de apoderarse de recursos para lograr sus intereses nacionales.
En el caso de América Latina, la abundancia de recursos naturales da razón a la presencia norteamericana. Según el Banco Mundial, la región cumple un rol global en la problemática del cambio climático ya que posee “las reservas de agua dulce más grandes del mundo”.
Una noticia ‘agridulce’ para los latinoamericanos ya que para varios analistas, inclusive el ex candidato presidencial demócrata Bernie Sanders, “las guerras del futuro serán por el agua”. Entre los diez países con mayores reservas se encuentran Brasil (1ro), Colombia (6to) y Perú (8vo), coincidentemente los tres involucrados en la Operación ‘América Unida’.
En la Oficina de Evaluación Neta (Office of Net Assesment) del Departamento de Defensa cuyo objetivo es analizar el futuro del ejército y sus amenazas. Andrew Marshall, ex director (1973-20015) comisionó en 2004 un reporte confidencial a Peter Schwartz, consejero de la CIA y ex Director de Planificación del grupo Royal Dutch/Shell; y Doug Randall, del Global Business Network.
En las conclusiones finales, los autores argumentan que el cambio climático y la escasez de agua son una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos y razones para futuras conflictos militares. Trece años más tarde de dicho reporte, Estados Unidos se prepara para asentar una base más en orilla del Amazonas.
Pero el agua no es el único interés de este país en la región. Telma Luzzani, periodista argentina, explica en su libro ‘Territorios Vigilados’, que “en el Amazonas se encuentra el 95% de las reservas de niobio, fundamental para el acero de las naves espaciales y de los misiles intercontinentales, y el 96% de las reservas de titanio y tungsteno, utilizados en la industria aeronáutica espacial y militar, además de ser rica en petróleo, gas, uranio, oro y diamantes”.
Es por esto que el próximo ejercicio militar es solo una pieza más dentro de un patrón creciente de militarización y amenazas regionales. Solo en lo que va del 2017 se han realizado otros dos ejercicios militares en el Pacífico y el Caribe: Teamwork South con Chile y Tradewinds frente a las costas de Venezuela con 18 países y más de 2500 militares.
La libertad de estas acciones militares demuestra un resurgimiento de la presencia estadounidense en la región, la cual se había reducido durante los distintos mandados de gobernantes progresistas neodesarrollistas en la América Latina. Aunque el asentamiento de bases en América Latina y el Caribe ha pasado por diferentes etapas desde la posguerra es a finales del siglo XX que toma su rumbo actual.
En 1999, como parte del acuerdo Torrijos-Carter, la base militar Howard en Panamá que albergaba al Comando del Sur, rama del ejército encargada en operaciones para la región, se desmanteló. Esto llevó al que Departamento de Defensa de Estados Unidos replantee su estrategia de defensa y política exterior. Bajo el estandarte del Plan Colombia, la ‘Guerra contra la Droga’ y operaciones humanitarias, se aplicó dos modelos de bases militares en Latinoamérica.
La primera, Main Operating Base (MOB), una base militar con infraestructura y acuerdos aprobados por los gobiernos: Guantánamo Cuba, Soto Cano en Honduras y varias en Puerto Rico. A pesar de que estas siguen activas, el modelo fue desechado por que genera rechazo por parte de los habitantes nacionales y un costo elevado en infraestructura y logística.
Es por esto que se aplicó un segundo modelo llamado Foward Operating Locations (FOL) o Bases de Operaciones de Avanzada, que se caracterizan por mantener poco personal militar pero la capacidad de “escalar” su presencia si fuera necesario. Las cuatro reconocidas y oficiales en la región, iniciaron sus actividades en 1999 y son: Aruba, Curazao, El Salvador, y Manta (que no renovó el contrato en 2009).
Como lo explica Robert Kaplan, ex asesor del Pentágono (2009-2011), “a menudo, el papel clave en la gestión de un FOL es desempeñado por un contratista privado. Él alquila las instalaciones en la base del ejército del país anfitrión, y luego cobra una tarifa a los pilotos de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que transitan por la base. Oficialmente es un negocio privado, lo que le gusta al país anfitrión porque puede afirmar que no está realmente trabajando con el ejército estadounidense. Por supuesto, nadie, incluidos los medios locales, cree esto. Pero el mismo hecho de que una relación con las fuerzas armadas de los Estados Unidos sea indirecta en lugar de directa facilita las tensiones”.
Pero el nombre nuevo tampoco convenció a los locales, quienes comenzaron a sospechar y rechazar estas intervenciones en territorio. Por lo que la denominación FOL cambió a Cooperative Security Location (CLS), Puesto de Seguridad Cooperativa. Sin embargo, son lo mismo y en la región las bases siguen aumentando.
En la actualidad y ante la falta de cifras oficiales se conocen 75 bases aproximadamente, algunas son MOBs, FOL/CLS, y otras llevan nombres como Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) en el caso peruano. Los países que encabezan la lista Panamá (12), Puerto Rico (12), Colombia (9) y Perú (8).

A su vez, Colombia suscribió un acuerdo de cooperación en 2016 con la OTAN para el intercambio de información, estrategias y protocolos del ejército colombiano con los miembros de esta organización, entre los que se encuentra los Estados Unidos. Mauricio Macri, presidente argentino, anunció que volverá a permitir la instalación de bases militares permanentes en Argentina, una en la triple frontera con Paraguay y Brasil y otra en Tierra del Fuego en Ushuaia. En Brasil, el gobierno de Temer incrementó un 36% al presupuesto militar, meses después de aprobarse el PEC 55 que congeló el presupuesto de salud y educación pública durante 20 años.
Estas acciones legitiman la presencia militar extranjera una vez a niveles gubernamentales. Además con estos nuevos enfoques en Defensa, se afianzará las alianzas militares con Estados Unidos, algo que abrirá la puerta para una nueva fase de adoctrinamiento en las fuerzas armadas latinoamericanas, donde Brasil cumple un rol crítico.
Según Héctor Luis Saint Pierre, coordinador de Seguridad Internacional, Defensa y Estrategia de la Asociación Brasileña de Relaciones Internacionales, “hay un respeto en Sudamérica por la escuela militar brasileña. Entonces, Brasil es un socio estratégico para la formación doctrinaria de los militares del continente. Si Estados Unidos tiene buena relación con la armada brasileña, es más fácil difundir su mensaje entre los militares de la región”.
Un escalofriante recuerdo que remonta al funcionamiento de la Escuela de las Américas, institución de adoctrinamiento militar e ideológico de los Estados Unidos, encargada de formar a escuadrones de tortura y muerte en toda Latinoamérica durante los años 70, 80 y 90. Volver a modelos de defensa de corte colonial solo representa un retroceso y peligro para el proceso de integración regional y la paz.
Inclusive iniciativas como el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), creado por UNASUR en 2008 para encargarse en implementar políticas en materia de cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz, industria y tecnología de la defensa; será observador oficial de la Operación América Unida. “De ese modo, se legitiman los espacios en los que participa el Pentágono y se diluyen los espacios propios de la región sudamericana”, comenta Raúl Zibechi, periodista uruguayo.
Con la presencia estadounidense socavando las soberanías nacionales, apoyados por el retorno de líderes de ‘derecha’ y la deslegitimación sistémica de los proyectos progresistas de la región, la idea de Latinoamérica unida sin imposiciones imperialistas se convierte nuevamente en un sueño. De forma alarmante la región se sigue llenando de bases estratégicas de los Estados Unidos para controlar recursos, personas y operaciones militares, y entonces ¿si eso no es colonialismo qué es?

Publicado originalmente en Alai.net el 20 de octubre de 2017

EE.UU. despliega 12 cazabombarderos F-35 en Japón en medio de las tensiones con Pionyang

EE.UU. despliega 12 cazabombarderos F-35 en Japón en medio de las tensiones con Pionyang

EE.UU. despliega 12 cazabombarderos F-35 en Japón en medio de las tensiones con Pionyang
Ints Kalnins / Reuters

La Fuerza Aérea estadounidense desplegara a inicios de noviembre un escuadrón de 12 cazabombarderos furtivos en una base en Japón.

La Fuerza Aérea de EE.UU. tiene previsto desplegar 12 cazabombarderos F-35A Lightning II y 300 efectivos del personal de mantenimiento en la base aérea de Kadena en Japón, informa la página web del Comando del Pacífico (USPACOM por sus siglas en inglés).

El citado USPACOM anuncia que el traslado de los aviones del 34.º escuadrón de combate de la base aérea de Hill (en el estado de Utah) "se efectuará según una rotación de seis meses". "Está previsto que los pilotos y el personal de mantenimiento y logística llegue a Kadena a principios de noviembre", informa el Comando del Pacífico de EE.UU. "Es el primer desplegué operacional de los cazas F-35A de quinta generación (…)", indica el comunicado.

En enero del año en curso el Cuerpo de Marines estadounidense destinó un caza furtivo F-35 en Japón, concretamente a la base aérea de Iwakuni, con lo que se inició el despliegue de estos aviones fuera del territorio estadounidense.

Según la agencia Kyodo, los planes de EE.UU. contemplan el despliegue de 16 cazabombarderos F-35 en la base militar de Iwakuni a partir de enero de 2017. Los citados aviones militares están diseñados para reemplazar veteranos cazas embarcados F/A-18 y AV-8 Harrier.

RT

Las empresas transnacionales y la arquitectura jurídica de la (...)


omal.info

Las empresas transnacionales y la arquitectura jurídica de la (...) - OMAL

 


Aportación de Erika González (OMAL) en la 3ª Sesión del grupo intergubernamental de la ONU sobre empresas transnacionales y derechos humanos (24 de octubre)
Martes 24 de octubre de 2017
Tercera sesión del grupo de trabajo intergubernamental de carácter abierto sobre empresas transnacionales y otros negocios de carácter transnacional con relación a los derechos humanos (23-27 de octubre de 2017).
Tema 1. Marco general
Subtema 2: Ámbito de aplicación

Como se ha venido comentando en esta tercera sesión del grupo de trabajo, así como en las anteriores, las corporaciones transnacionales cambian de domicilio con rapidez de un lugar a otro, deslocaliza sus pasivos ambientales y responsabilidades sociolaborales mediante una maraña de filiales, proveedores y contratas de subcontratas, pueden demandar a países ante tribunales internacionales y cuenta con todo el apoyo de los Estados centrales y los organismos internacionales.
Todo ello les permiten configurar políticas y legislaciones favorables a sus propios intereses. Configuran la arquitectura jurídica de la impunidad para asegurar sus negocios y blindar sus intereses, pasando por encima de los derechos fundamentales de las mayorías sociales. En definitiva disfrutan de una relación de poder tremendamente desigual con la población, con las pequeñas empresas, cooperativas y con los propios Estados.
Por eso, en la propuesta de "Tratado sobre empresas transnacionales y sus cadenas de suministro con respecto a los derechos humanos", que hemos elaborado en la Campaña Desmantelando el Poder Corporativo, contemplamos como una cuestión esencial que los actores del instrumento sean estas compañías transnacionales. Y nos gustaría que en el documento de elementos de la presidencia del grupo de trabajo, hubiera una aproximación a esta figura para no generar confusión y lagunas que no permitan su responsabilización, tal y como tenemos en nuestra propuesta. Se han puesto numerosos argumentos jurídicos y económicos sobre la mesa desde el inicio de este grupo de trabajo, sobre la necesidad de concentrarse en la actividad de las transnacionales, si no se está de acuerdo en esta cuestión no es por evitar discriminación o por cuestiones técnicas, sino que se trata de posiciones orientadas a consolidar el poder y la impunidad de las empresas transnacionales.

¿Vocación masoquista? El pueblo argentino elije democráticamente a sus verdugos

¿Vocación masoquista? El pueblo argentino elije democráticamente a sus verdugos

Tras la victoria del oficialismo en las elecciones parlamentarias, el presidente de Argentina explica los planes para el resto de su gestión.
© Sott.net
¿Qué clase de tonto se dispararía a sí mismo?
El frente Cambiemos se impuso de forma notable en casi todo el país en las elecciones legislativas de este 22 de octubre y triunfó en los distritos más importantes: la capital y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe.

A falta del conteo definitivo, es un hecho que la formación del presidente de Argentina, Mauricio Macri, sumará alrededor de 20 bancas más en la Cámara de Diputados -tal vez 107 de 257- y nueve en la Cámara de Senadores, donde puede llegar a 24 de 72 existentes.

De todas formas, no le alcanzaría para lograr la mayoría en ninguno de los dos escenarios, con lo cual estará obligada a negociar con el resto de partidos para desarrollar iniciativas legislativas.

Este lunes, el mandatario argentino agradeció el apoyo de sus electores, prometió considerar a aquellos argentinos que hayan optado por otras opciones y dio algunos avisos sobre sus próximos dos años de liderazgo durante una rueda de prensa que ofreció en la Casa Rosada.

Economía

Mauricio Macri indicó que "mientras la Argentina tenga déficit fiscal, va a tener que tomar deuda" porque "nos comprometimos a reducir la pobreza y bajar la inflación a un dígito, como en la mayoría de los países del mundo".


Comentario: Esta lógica es parte de la trampa retórica del gobierno argentino. Para reducir el déficit el gobierno reduce la inversión del Estado (a ellos les gusta llamarlo "costo", no inversión). Si el estado no invierte en infraestructura y otorga subsidios específicos sobre recursos básicos como el transporte o servicios como la luz, el agua y el gas, el pueblo entra en un estado de tensión económica que ralentiza el consumo interno y en consecuencia comienza un proceso recesivo. De a poco esta recesión se empieza a cobrar las primeras víctimas: comercios, industrias y fábricas locales tienen que despedir empleados y eventualmente bajar sus persianas. Con una taza de desempleo creciente la pobreza crece.

Así que cuando escuche habar del famoso "déficit fiscal" no sea ingenuo, recuerde que se trata de una trampa mortal. No tiene nada que ver con ordenar las cuentas del Estado, tiene que ver con quitarle protagonismo al Estado en todo aquello que determina la salud de la economía nacional y el bienestar de los ciudadanos. Sin un Estado presente los ciudadanos quedan en manos de la especulación de poderosos entes económicos que naturalmente tienen en mente alcanzar máxima rentabilidad sin importar el costo humano y social.

No es un detalle menor que el Presidente le diga en la cara a todos los ciudadanos argentinos que va a endeudar al país aún más (lo cual es sinónimo de entregar la soberanía de la nación a poderes supranacionales) y que éste lo aplauda y vitoree. ¡Un triste ejemplo del grado de somnolencia intelectual del pueblo!


Sin embargo, la gasolina aumentó un 10 % tras conocerse los resultados y eso incrementará los precios de los productos que requieran del combustible para ser trasladados, como los alimentos. Al respecto, Macri aclaró que había que "equiparar" el precio a los valores de otros países, aunque recordó que "si en el mundo baja, los precios acá van a bajar; si aumenta, van a subir".


Comentario: Esto es parte del juego retórico, al pueblo se le dice con palabras bonitas y sin mucho detalle aquellas cosas que suenan bien a sus oídos, pero luego la realidad es totalmente disonante con las promesas y el relato del gobierno. Ya se ha visto mucho de esto en los primeros dos años de gobierno de Mauricio Macri: "vamos hacia pobreza cero"... y la pobreza sube, "vamos a generar trabajo de calidad para todos los argentinos"... y el desempleo sube, "vamos a escuchar a todas la voces"... y violentamente acallan cualquier voz disidente... ¿Se da cuenta de cómo es el juego?... ¡Son muy cínicos y crueles!


En materia energética, el político detalló que Argentina cuenta con "11.000 millones de dólares en inversiones potenciales para las energías renovables" y consideró que "eso también es más trabajo para los argentinos y mejor movilización".

Asimismo, Macri anunció que "hay que reducir el gasto público". Sin embargo, el jefe del Gabinete de Ministros, Marcos Peña, tomó el micrófono y destacó que "está prevista la mayor inversión social que se haya visto en la historia argentina", sin detallar qué línea económica impulsará esta Administración.


Comentario: ... y otra vez con el cuentito del "gasto público" y el "déficit fiscal". Le pedimos al lector que por favor note el discurso histérico y contradictorio del gobierno: "hay que reducir el gasto público... pero vamos a invertir en la sociedad mucho dinero". ¿¿...?? ¿Es que nadie se da cuenta que esto es contradictorio?... ¿Por qué diablos la gente les cree?...


Por otro lado, sentenció: "Los argentinos no pueden pagar más impuestos: hay que reducirlos".


Comentario: Esto debe entenderse correctamente porque así como está esbozado suena muy agradable. Busque una libreta y tome nota de lo que vamos a decirle:
Usted, su vecino, su cuñado, e inclusive su mascota, seguirán pagando impuestos y cada vez más altos. Los que serán beneficiados con esta quita o merma en los impuestos serán los grandes empresarios del país... y extranjeros también.

En primer lugar, no olvide que el Presidente y sus funcionarios son todos grandes empresarios. Y en segundo lugar, no debe perder de vista el hecho que esta gente cree (o dice creer, porque honestamente creemos que le importa un bledo) en el efecto derrame, un proceso mediante el cual se supone que si los ricos se enriquecen mucho más, esa riqueza se derramará hacia abajo, hacia el pueblo, por efecto de goteo, es decir, cuando los ricos ya tengan suficiente los excedente se derramarán a las clases sociales más bajas. ¿Había escuchado alguna vez una teoría más estúpida en su vida?... ¿Conoce a algún codicioso multimillonario al que le haya parecido que ya tiene suficiente?... NUNCA será suficiente para ellos, por ende no se haga ilusiones, no se les escapará de su bolsillo ni un mísero centavo para que pueda caer en el suyo.

"No hay que temerle a las reformas"

El oficialismo planea realizar modificaciones en materia laboral, educativa e impositiva "que generen más trabajo: hay un montón de personas en negro", subrayó que "esta es una etapa de reformismo permanente" y opinó que "no hay que temerle a las reformas", porque permiten "crecer, obtener protagonismo y progreso".


Comentario: Que el pueblo argentino se ajuste el cinturón porque ahora no los para absolutamente nadie. ¿Se enteró de la reforma laboral brasileña?... Bueno, algo así es lo que le espera a los argentinos, prepárese para volver a condiciones de vida similares a las de principio del siglo XX en donde apenas se distinguía entre el trabajo esclavo y el trabajo formal.


En cuanto al sistema representativo, muy mencionado en la campaña por los candidatos macristas, su máximo representante consideró que "hace falta una reforma electoral", debido a que "este sistema que tenemos es espantoso y beneficia a la trampa", con lo cual "hay que evolucionar y acudir a la tecnología" para "tener un sistema electoral del siglo XXI".


Comentario: El sistema electoral argentino es seguro, mucho más que el de muchos países primermundistas. Pero este gobierno necesita reformarlo para institucionalizar el fraude y perpetuarse en el poder tanto tiempo como les sea posible. ¡Prepárese porque va a ver esos repugnantes rostros en su TV durante mucho tiempo!


Respecto a la obra pública, el inquilino de la Casa Rosada confirmó que "es una prioridad de este Gobierno" y "hacen falta autopistas, aeropuertos y trenes" porque "sin infraestructura o conectividad, no hay futuro".

Preguntas incómodas

Cuando un periodista preguntó si se arrepentía de algo en este primer tramo de Gobierno, Mauricio Macri contestó: "No sé de qué me arrepiento en estos primeros dos años".


En relación al caso de Santiago Maldonado, aseguró: "Llamé a la madre, porque sé lo que es para una madre perder a un hijo: cuando mi hermana falleció, la mía estaba muy mal". Al cuestionarle si hacía falta celebrar el resultado de los comicios a pocas horas de haber aparecido el cadáver del joven, Macri respondió que fue "muy importante para los argentinos".

Por último, el presidente de Argentina habló de responsabilidad política en cuanto a gestiones pasadas: "Nos han llenado de miedos y limitaciones, ideas conspirativas o que el mundo nos quiere perjudicar y eso no es verdad: la culpa no es de otros, hay que asumir nuestra capacidad de liderazgo".

Comentario: La pregunta difícil de responder es ¿por qué ganó?... Y la respuesta no es sencilla pues posiblemente hayan sido varios factores combinados. En principio dos de ellos parecen ser determinantes:
  1. El odio irracional que la labor de los medios masivos han desarrollado en contra de Cristina Fernández de Kirchner, némesis de Mauricio Macri, ha logrado que la expresidenta tenga un techo electoral del 35%. No importa cuanto haya hecho bien durante su gestión, ni tampoco importa cuan corrompido esté el actual gobierno, hay un 65% de la población que odia a CFK porque en sus cabeza resuenan los ecos de una frase repetida ad-nauseam por el ejército mediático en su contra: "Es una chorra, se robó todo...".
  2. La clase media argentina junto con la pequeña burguesía (clase media alta) han sido, son, y parece que seguirán siéndolo durante mucho tiempo, egoístas y mezquinos. En tanto ellos no sientan afectados seriamente sus bolsillos, no importa si el vecino pierde su trabajo, su casa, su familia queda en la calle, y cae muerto por inanición a sus pies... Tampoco le importará ver crecer los cordones de pobreza, ver aumentar los chicos pidiendo limosna en las calles, ver el dolor de las protestas obreras pidiendo que se los respete y se les devuelvan sus trabajos,... de hecho no sólo no le importará, posiblemente se queje porque todas estas cosas horribles hieren su sensibilidad y "ensucian" el paisaje. Así que ese 42% que sacó el gobierno en las recientes elecciones es corresponde al 42% de los argentinos que realmente les importa un bledo cómo va el país en tanto ellos estén bien. El otro 58% son todos los que están sintiendo el rigor de una política cruel, violenta, y destructiva.
¡En fin!... Parece que una vez más la vocación masoquista del pueblo argentino volvió a brillar y puso a sus despreciables verdugos otra vez al mando.

La política más allá de las elecciones y por los derechos


lahaine.org

La política más allá de las elecciones y por los derechos

 

lahaine.org

La aparición del cuerpo de Santiago Maldonado en el Río Chubut agregó incertidumbre al análisis político electoral y general.
Fueron meses de conmoción social por la desaparición, lo que profundizó las diferentes lecturas sobre la realidad, con variadas sospechas sobre las responsabilidades y alcances del acontecimiento, centradas en la responsabilidad del Estado y el accionar de la represión.
Sea cual sea el resultado en la elección del 22/10/17 y con el informe de la autopsia se abrirá un debate sobre las responsabilidades en la muerte de Santiago Maldonado.
El resultado electoral desafía a los principales proyectos que disputan institucionalmente la política, sea el macrismo, como coalición o pretendida nueva representación política, como al peronismo, o si se quiere, al kirchnerismo como parte que lo trasciende; pero también a quienes desde otras expresiones por izquierda o derecha disputan representación política.
La realidad es más compleja que el ámbito institucional y afirmamos que el conflicto social ocupa un lugar central. El tema de fondo es la defensa de los derechos en sentido integral, como derechos humanos, económicos, sociales o culturales, algo que trasciende a los poderes constitucionalmente definidos.
Responsabilidad del Estado
Variadas fueron las explicaciones que se difundieron en los 80 días de la desaparición de Santiago Maldonado, lo que generó una demanda social extendida por la verdad y el esclarecimiento.
Algo que debiera consolidar una posición masivamente sustentada en el esclarecimiento de todos los casos de desapariciones en tiempo constitucional y obvio, de la irresuelta situación de los desaparecidos en tiempos de la dictadura genocida y el previo periodo constitucional signado por la presencia de grupos parapoliciales y paramilitares.
La responsabilidad es del Estado, que se dice de Derecho, mucho más en el caso Maldonado, con participación de fuerzas de seguridad dirigidas por el poder judicial y el ejecutivo en el desalojo de la ruta el 1/8, seguido de persecución a los manifestantes.
Bajo la defensa de los derechos humanos se constituyó un nuevo sujeto socio político en tiempos de dictadura, ampliado en los turnos constitucionales desde 1983, habilitando con acuerdo de gobiernos de turno los juicios, a las juntas y a responsables directos de la represión, sin agotar a todos los involucrados, algo que se mantiene vigente gracias a la anulación de las leyes de la impunidad.
Vale resaltar el tema porque no alcanza con el accionar de las instituciones y sus leyes, los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales. El poder popular es lo que constituye ese accionar y legitima o deslegitima las disposiciones del poder relativo de las instituciones.
La dictadura ejerció el poder indiscriminado y combatió derechos, especialmente a la vida. El límite provino de la lucha social y en forma destacada por el movimiento sindical y el de los derechos humanos. La razón se explica en la agresión a los derechos de las trabajadoras y trabajadores, a quienes se pretendió disciplinar con prohibiciones y restricciones a sus derechos esenciales.
Así, la lucha por los derechos humanos, sociales, económicos y sindicales apareció en la constitución de un contrapoder que habilitó las bases para un nueve tiempo desde fines del 83.
El Estado es un ámbito de relaciones sociales sujeto a la disputa, sobre el que actúa el poder con todas sus formas, incluida el poder de la violencia y la represión, en tiempos de dictadura o de vigencia constitucional; pero es también espacio de disputa para la satisfacción de la demanda social extendida y organizada.
No decimos nada nuevo y así como hace 100 años la lucha universitaria habilitó una reforma progresista de la Universidad, las luchas en torno al 2001 gestaron una legislación favorable a las empresas recuperadas y especialmente la inimaginable nulidad de las leyes de la impunidad.
Hegemonía en el Estado y disputa del poder
Está claro que en la coyuntura actúa más el proyecto del poder sobre el Estado y por eso crece la represión y la demanda de los sectores hegemónicos para instalar el orden necesario para la reproducción normal de la lógica del capital. Ello está presidido por las condiciones necesarias para el ingreso de capitales externos: reformas regresivas contra los derechos adquiridos.
Insistamos que la realidad no es solo la hegemonía transitoria en las instituciones, sino que la realidad se establece en disputa entre las iniciativas contradictorias en uno u otro sentido.
Por eso, desde el gobierno se intentará empujar las políticas de ajuste y reforma laboral, previsional, educativa, de salud y penal sustentadas en un resultado electoral que imaginan favorable.
La discusión se instala en el ámbito del conflicto social, por esclarecer el caso Maldonado y contra el ajuste en las condiciones de vida de la mayoría de la población.
Es una disputa por los derechos. De un lado el derecho a la explotación, la ganancia y la acumulación, propias del desarrollo capitalista. Por el otro, el derecho a sostener históricas conquistas del movimiento obrero y social y expandir la demanda social para satisfacer necesidades, incluso una perspectiva alternativa contra el modelo productivo y de desarrollo.
Resulta estratégico discutir el Estado y la disputa de la hegemonía en su interior, lo que puede permitir el debate sobre el rumbo de la política estatal, para consolidar el orden capitalista, que puede ser restringido a reformas progresistas, o para construir una sociedad en contra y más allá del régimen del capital.
La Haine

El conflicto de Cataluña


elmercuriodigital.net

El conflicto de Cataluña

 

Compartir

OPINIÓN de Xavier Caño Tamayo.
- El Consejo de Europa ha expresado que apuesta por el diálogo en el conflicto de Cataluña con el gobierno de Rajoy. Pero Rajoy, ni caso. El Consejo también ha condenado las cargas policiales del 1 de octubre pasado en Barcelona y otras poblaciones catalanas y ha señalado que las libertades de expresión y de reunión son incompatibles con la violencia de ese día en Cataluña, criticando la errónea y muy desproporcionada reacción del Gobierno español. Además, el Consejo de Europa ha expresado también su desacuerdo con aplicar el artículo 155 de la Constitución española, pues considera que encona el enfrentamiento existente.
Pero Rajoy y los suyos se empecinan y no se apean de que el gobierno de la Generalitat catalana ha actuado ilegalmente. Como también Puigdemont se entesta en eufemismos y juegos de palabras para no decir con claridad que no había proclamado la independencia, lo que hubiera allanado una vía de dialogo.
A propósito de la crisis catalana cabe señalar que la legalidad, sin más matiz ni explicación, no es el objetivo de la democracia, como pretenden los voceros del PP. La legalidad es un medio para desarrollar la democracia, porque el fin de la democracia es la libertad, la justicia y el imperio de los derechos humanos. O no es democracia.
Alzar la bandera de la legalidad una y otra vez no resuelve el conflicto, como se ha comprobado. Pero lo cierto es que hay un gran conflicto político cuando cuarenta de cada cien catalanes y catalanas han votado querer separarse de España en el ilegal referendo del 1 de octubre. Como dijo muy lúcidamente la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, un problema político no se resuelve echando mano del Código Penal. Ni enviando diez mil policías y guardias civiles, cabe añadir. Aquí hay un problema político de envergadura, que además viene de lejos,y solo se resolverá hablando, dialogando, negociando… como ha reivindicado la ciudadanía en varias poblaciones españolas donde se manifestaron sin bandera alguna.
La legitimidad, que está por encima de la legalidad, es la cualidad de lo conforme con la justicia. Es lo justo y por eso puede haber y hay legalidades ilegítimas por injustas. Aquí cabe recordar la advertencia de Martin Luther King: “No olvidemos nunca que todo lo que hizo Hitler en Alemania era legal”. Y fue un horror que también puede aplicarse a Mussolini, Franco o a cualquier otro dictador.
Lo legal no es siempre baremo del cumplimiento de los derechos humanos ni del desempeño de la justicia ni del respeto de las libertades, verdaderos fines de la democracia.
No defiendo la postura de Puigdemont y estoy contra su encastillamiento en realizar el referendo. Un referendo cuyo resultado, como ha dicho la alcaldesa de Barcelona Ada Colau, no es aval suficiente para declarar la independencia. Porque, aunque convocar el referendo fuera legítimo, no se pudo desarrollar con normalidad ni garantías por la intervención violenta de la policía enviada por Rajoy y por el cierre de muchos colegios electorales. En Hospitalet, segunda ciudad de Cataluña con un cuarto de millón de habitantes, se pudieron constituir menos de la quinta parte de colegios electorales. Eso invalida cualquier resultado.
Hay leyes y acciones del Estado injustas y por tanto ilegítimas, por legales que sean, pero además, el cacareado respeto de la legalidad del gobierno de Rajoy no es cierto. Solo hay que recordar la reciente sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que condena al Reino de España por las ilegales devoluciones de inmigrantes “en caliente”, echando por tierra la pretensión del gobierno Rajoy de ser legales. Una ilegalidad que dura quince años. Para mas inri, el ministro de Interior sigue defendiendo las devoluciones “en caliente”. Le da igual la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
¿Puede el PP presentarse como adalid de la legalidad? ¿Tiene el menor crédito? Primero negaban que hubiera expulsiones de inmigrantes “en caliente”. Luego reconocieron que “en casos puntuales” incumplían la ley y al fin, el gobierno Rajoy intentó darles cobertura legal llamándolas “rechazos en frontera”. Pretensión que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha desmontado.
Y, ya puestos, recordemos otras ilegalidades del Gobierno Rajoy y del partido que lo sostiene. Como las financiaciones ilegales de campañas electorales del Partido Popular. Según se ha publicado, en el año 2000 el Partido Popular financió ilegalmente la campaña electoral que le consiguió la mayoría absoluta en las elecciones generales. Y hace poco, ante los tribunales que juzgan casos de corrupción, funcionarios de Hacienda han ratificado como testigos que el Partido Popular financió ilegalmente también las elecciones municipales de 2003 1.
¿Qué respeto a la legalidad es ése?
Además, la Fiscalía Anticorrupción considera probado, en sus conclusiones en el juicio de la Gürtel, que el Partido Popular se lucró de forma ilegal en la financiación de actos electorales a cambio de adjudicaciones fraudulentas de contratos a empresas de la trama corrupta.
Por si fuera poco, desde 1978 se han descubierto en el Reino de España más de 175 redes de corrupción asociadas a partidos de gobierno; una corrupción que no afecta exclusivamente, pero sí de modo muy considerable, al Partido Popular, tanto que hay más de 900 cargos públicos imputados de ese partido.
La delictiva ilegalidad de la corrupción supone, según la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que la Hacienda española deja de recaudar 45.000 millones de euros anuales que se pierde en las cloacas de la política para ir a parar a las cuentas corrientes de los corruptos, escondidas en paraísos fiscales.
¿Ése es el respeto a la legalidad exigido por Rajoy y el PP a Puigdemont?
En cuanto al dirigente nacionalista catalán, cabe recordarle que su partido también está hundido en la corrupción y, les viene bien que se hable del referendo y de la respuesta del gobierno Rajoy, así los medios dejan de hablar de la corrupción de Convergencia y de la familia Pujol. También hay que hacerle notar que algo más de dos millones de votantes de cinco millones y medio de ciudadanos con derecho a voto en Cataluña no pueden decidir la independencia en las condiciones muy irregulares del referendo. Pues no sabemos si los tres millones y medio que no votaron ese día no quisieron votar o no pudieron. Lo probable es que muchos no pudieron al no constituirse todos los colegios electorales por la intervención policial, más las continúas caídas de Internet que dificultaron o impidieron votar. En cualquier caso, en democracia de calidad, ese resultado no es suficiente.
Sin embargo, los datos globales de la votación, aunque no válidos electoralmente, sí indican una gran movilización ciudadana, una enorme desobediencia civil que debería hacer ver al gobierno de Rajoy y a quienes lo apoyan que hay un problema serio a resolver. Resolver, no enconar. Un problema que no se arregla con represión ni con emociones desatadas ni enarbolando banderas rojigualdas o cuatribarradas.
En este conflicto, el Partido Popular y el gobierno Rajoy destacan por su autoritaria, necia y malévola intransigencia. En tanto que al señor Puigdemont y los suyos cabe señalarles su falta de visión de la realidad más una irresponsable y errática actuación política. Su actuación no ha conseguido la independencia (en el caso de que fuera un objetivo para pelear por él), pero sí ha fortalecido el nacionalismo españolista, el peor. Y ese reforzamiento hace ahora más difícil cambiar las cosas en este país para lograr una democracia de calidad que, por cierto, no es el caso del vigente régimen dinástico bipartidista del 78 que con tanto afán defienden Rajoy, Rivera y también Pedro Sánchez.
A destacar que esta crisis ha desvelado que el PSOE de Pedro Sánchez no es la izquierda templada recuperada que en algún momento pudo parecer, sino que, con algunos retoques, vuelve por los fueros de González y Guerra, por el bipartidismo del 78 y por un evidente nacionalismo español que nada tiene que ver con el socialismo. No por casualidad The New York Times tituló “Victoria de los jóvenes nacionalistas” un reportaje de páginas centralescontando la mayoría absoluta conseguida por el PSOE de Felipe González el 28 de octubre de 1982.
Otrosí ¿qué pensar de que el PP elogie la “capacidad de Estado” de Pedro Sánchez por apoyar sin dudar la respuesta autoritaria del Gobierno Rajoy a Puigdemont? Insisto: Puigdemont yerra, no tiene razón y sus intereses son los de la burguesía catalana no los de la mayoría ciudadana, pero aplicar el artículo 155 de la Constitución española no es el camino para resolver los problemas con Cataluña.
Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, ha pedido a Rajoy y Puigdemont que no hagan nada que impida el diálogo y la mediación. Pero parece que ambos se encastillan en sus posiciones. ¿Saben?, la actitud de ambos políticos me recuerda a un par de tíos desafiándose a ver cual de los dos mea más lejos? Muy masculino, pero muy estúpido.
1 http://cadenaser.com/ser/2017/09/18/tribunales/1505739891_384087.html

¿Por qué avanza el neoliberalismo en América Latina?


elmercuriodigital.net

¿Por qué avanza el neoliberalismo en América Latina?

 

Compartir

¿Por qué avanza el neoliberalismo en América Latina?

OPINIÓN de Ilka Oliva Corado.
- Por el gen natural de autodestrucción que tenemos como humanidad. Ese ego propio, el “yoísmo,’” como le llaman en psicología; abarcar todo lo posible sin importar que el otro se quede sin nada.
Partiendo de ese gen podemos desglosar las distintas vertientes que nos llevan a tratar de analizar el comportamiento colectivo de nuestras sociedades ante la política neoliberal que nos arrastra.
Neoliberalismo que siempre ha estado presente porque es patriarcal y somos sociedades patriarcales por ende los resultados son de dominio, odio, despojo y manipulación. El patriarcado no solamente es misógino, también es racista y clasista, terriblemente homofóbico. El patriarcado ha sido la imposición de la mente colonizada generacionalmente; desde hace más de 500 años, un mal que se ha convertido en genética de nuestra América mancillada y que gracias a esa idiotización en masa, los resultados son desgarradores para los pueblos y avaros para los pícaros.
Un neoliberalismo que en nombre de la fe y las religiones nos divide entre santos y demonios. Todo el que es distinto y se atreve a pensar por sí mismo, es malaventurado y debe ser castigado por su insolencia; el castigo es quitarle los derechos, excluirlo y llegar a desparecerlo si su existencia llega a causar escozor en los planes de saqueo que tienen las mafias oligárquicas. Resultado de ello, las dictaduras en el continente y los miles de muertos y desaparecidos.
Los santos vienen siendo quienes van con la corriente, quienes por haraganería o comodidad no se atreven a pensar ni a cuestionar en voz alta a un sistema que los jode a ellos también, porque los robotiza, los coacciona de mil formas, en un tipo de violencia naturalizada porque es sistemática. Un tipo de violencia que es renovada constantemente porque es estratégica y busca mantener a las masas adormecidas, por eso la existencia del consumismo, de las religiones, de la poralización de los medios corporativos, del sistema de educación.
El neoliberalismo avanza en el continente porque somos sociedades insensibles, deshumanizadas, hipócritas, desleales. Sociedades que prefieren dormir el eterno sueño del vivir de apariencias antes que despertar y verse en la obligación de actuar; porque actuar exige responsabilidad, ¿y quién quiere ser responsable en una era de aprovechamiento colectivo?
La responsabilidad de esto es de quienes sabiendo, de quienes con la capacidad de analizar, de cuestionar, de organizar, prefieren dormir la mona, porque los beneficia que el sistema excluya a unos y premie a otros por solapadores. No cabe escudarse en la ignorancia cuando son beneficiados por guardar silencio. Alzar la voz es una responsabilidad humana, individual y colectiva.
Debemos ser ríos despiertos, hogueras, mares en tempestad. Debemos ser semilla, eco de montañas, caseríos de pueblo honrado, debemos ser la lluvia que hace crecer la milpa, el abono. El repique constante de la Memoria Histórica, dejar de ser repello para ser cimiento y adobe. Debemos ser lava de volcán cuando el enemigo ataque y tener la lozanía de la flor silvestre cuando se trate de abrazar la causa de la restauración de América Latina originaria.
¿Quién está dispuesto a vivir esa metamorfosis?
​Audio: https://cronicasdeunainquilina.files.wordpress.com/2017/10/c2bfpor-quc3a9-avanza-el-neoliberalismo-en-amc3a9rica-latina.m4a
Blog de la autora:
https://cronicasdeunainquilina.com/2017/10/23/por-que-avanza-el-neoliberalismo-en-america-latina/
Ilka Oliva Corado @ilkaolivacorado
contacto@cronicasdeunainquilina.com
23 de octubre de 2017, Estados Unidos.