miércoles, 18 de julio de 2018

Vladimir Putin: ¿El nuevo zar de Rusia?


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

elfinanciero.com.mx

Vladimir Putin: ¿El nuevo zar de Rusia?

 

Eduardo Bautista

Los Romanov nunca fueron una familia real promedio. No sólo por su habilidad para gobernar durante 300 años el imperio más exitoso desde los tiempos de los mongoles —según el historiador Simon Sebag Montefiore—, sino también por su capacidad para tejer un drama que ni Shakespeare se hubiese imaginado.
Parricidios, guerras, incestos, emperatrices ninfómanas, prácticas sadomasoquistas y bacanales con enanos fueron algunos de los deslices de esta dinastía que llegó a controlar —a finales del siglo XIX— una sexta parte del mundo. Se calcula que el Imperio Ruso crecía 142 metros cuadrados al día, según The Russian Empire: The Geopolitics of Expansion (1997).
Lo que con sangre empieza, con sangre acaba. Hace exactamente un siglo, los últimos Romanov fueron masacrados a balazos por los bolcheviques tras varios días confinados en una vieja casa de Ekaterimburgo, donde los antiguos miembros de la realeza fueron tratados como animales de zoológico: alimentados con té y pan negro a la vista de un pueblo burlón. Su espíritu, sin embargo, aún deambula por los pasillos del Kremlin
Expertos consultados por El Financiero observan que, igual que hace 100 años, Rusia sigue siendo el país de un solo hombre. Las formas de gobierno del zarismo, aseguran, sobreviven en una Rusia que aún se rige por esa máxima que a los zares tanto les gustaba mencionar: “el éxito de la autocracia depende de la cualidad del individuo”.
Placeholder block
Los Romanov fueron una de las autocracias más férreas de la época moderna. Fue una dinastía caracterizada por su poder despótico y su patrimonialismo, dos rasgos que se preservaron durante el régimen soviético y prevalecen en el actual gobierno de Vladimir Putin”, considera el historiador Carlos Illades.
El presidente de la Federación Rusa —que lleva 18 años ininterrumpidos en el poder— nunca ha tenido empacho en decir públicamente que es admirador de Pedro El Grande; incluso las reformas que llevó a cabo éste las ha comparado con sus propias acciones. Igual que Pedro, Putin se considera un “modernizador de Rusia”. Su objetivo —ha dicho— es similar al de este zar que gobernó de 1682 a 1721: reconciliar a Rusia con Occidente.
Si Pedro mandó cortar las barbas de los miembros de su corte para adaptarse a la moda europea —bajo la amenaza de decapitar a quien no obedeciera—, Putin ordena a sus alcaldes emprender “planteamientos fuera de lo común” para acercar al pueblo ruso a otras latitudes. Si Pedro fue el primer zar en salir de Rusia para casar a sus hijas y sobrinas con príncipes de otras casas reales de Europa, Putin corrompe a altos funcionarios de la FIFA para organizar el primer Mundial en la historia de su país y, con ello, “romper los estereotipos” que tiene Occidente sobre Rusia. Si Pedro colgó en la Plaza Roja a 200 mosqueteros disidentes, Putin abre proceso judicial contra su principal opositor, Alexei Navalny, y encierra a los empresarios que no se adhieren a sus políticas proteccionistas, como Mijail Jodorovsky, ex dueño de la petrolera Yukos.
“Resulta irónico comprobar que ahora, dos siglos después de que los Románov accedieran por fin a aprobar una ley de sucesión, los presidentes de Rusia sigan nombrando a sus sucesores como lo hacía Pedro El Grande”, escribe Montefiore en su libro Los Romanov: 1613-1918 (2017).
Placeholder block
El actual gobierno ruso —explica Illades— opera de una manera similar a la dinastía Romanov: el soberano gobierna a través de pequeñas cámaras (hoy círculos empresariales) que amasan fortunas que a su vez son repartidas y controladas mediante prácticas clientelares y patrimonialistas, siempre a merced de los caprichos del gobernante.
El zar del siglo XXI
Gobernar Rusia nunca ha sido fácil. En su libro Los Romanov (2017), Montefiore observa que —a diferencia de otros países de la época moderna— el soberano ruso debía inspirar respeto y confianza entre sus cortesanos, pero también una veneración casi sagrada entre su pueblo: un zar tenía que ser dictador y generalísimo; sumo sacerdote y padrecito; líder carismático y soberano magnético.
Algo ha aprendido Putin de todo eso. Ganó las últimas elecciones con el 76 por ciento de aprobación, el mayor índice para un presidente ruso después de la caída de la URSS. El Centro Levada concluye que el ex agente de la KGB nunca ha gobernado con un apoyo social inferior al 61 por ciento. ¿Los motivos? “Identificación personal del ruso de a pie con el líder”, “imagen carismática” y “héroe que lucha contra los enemigos de Rusia en un entorno hostil”, según la encuestadora.
“La personalidad de Putin tiene muchas caras. Los rusos están contentos con su gobierno porque les ha traído la estabilidad económica de la que no gozaron cuando gobernó Boris Yeltzin. Antes de Putin, Rusia estaba a la deriva. La llegada de Putin al Kremlin permitió reconstruir el funcionamiento del país hasta convertirlo en potencia mundial. Hace unos días, el mismo Trump aceptó que Rusia tenía tanto poder nuclear como Estados Unidos”, explica el historiador Enrique Semo.
Pero la democracia rusa es una democracia a medias: no se puede confiar en un país con un sistema electoral fraudulento, agrega.
Montefiore no tiene dudas: “el contrato que unía al zar con su pueblo —escribe— era propio de una Rusia primitiva de campesinos y nobles, pero guarda cierta semejanza con el Kremlin del siglo XXI: gloria en el exterior y seguridad en el interior a cambio del dominio de un solo hombre y el enriquecimiento ilícito de su séquito”.
Los aires imperiales aún soplan en Moscú.
Una familia excéntrica
Placeholder block
Pedro I El Grande
Para ser su cercano, era menester pertenecer al Sínodo de los Locos, Bromistas Borrachos.
Las suntuosas fiestas que ofrecía esta sociedad secreta recibían hasta 300 asistentes, quienes se deleitaban con cantidades industriales de vodka y un circo de enanos desnudos, una giganta finlandesa y otro francés, que más tarde fue disecado y exhibido en la galería de curiosidades del palacio.
Placeholder block
Catalina II La Grande.
La condesa Praskovia Bruce era su “catadora” de amantes. Su apetito sexual era insaciable. Tuvo al menos una decena de abortos. Construyó una “habitación del amor” en el Palacio de Tsárskoye Selo, donde había juguetes sexuales de todo tipo, desde consoladores de madera hasta muebles eróticos. Practicó la zoofilia y el sadomasoquismo.
La leyenda —jamás comprobada— cuenta que su sueño era copular con un caballo.
Placeholder block
María, hija de Nicolás II.
Acababa de cumplir 19 años y quería tener su primera aventura sexual. Sabía que iba morir. Presa en una vieja casa de Ekaterimburgo con su familia, los únicos candidatos para tal empresa eran sus guardias.
El encuentro sucedió con Iván Skorojodov, quien le había regalado un pastel de cumpleaños. Tras ser descubiertos en el desván por agentes bolcheviques, él fue cesado y ella murió días después, asesinada junto a su familia.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


Calderón y Peña se llevan la peor parte en purga de seguidores dudosos de Twitter


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

sinembargo.mx

Calderón y Peña se llevan la peor parte en purga de seguidores dudosos de Twitter

Ivonne Ojeda de la Torre

#MetaDatos | La purga de seguidores con actividades anormales que realizó Twitter llegó en el peor momento para algunos de los perfiles más influyentes en el ámbito político de México dentro de esta red social.

Es el caso del Presidente Enrique Peña Nieto, quien a lo largo de su mandato no tuvo éxito en esa plataforma de comunicación y su cuenta oficial mantiene un promedio negativo al concluir su sexenio. La depuración de la empresa le amputó 68 mil 760 seguidores.

El ex mandatario Felipe Calderón Hinojosa fue el más afectado por la disposición: de la noche a la mañana Twitter le recortó 83 mil 490 seguidores “anormales”.

Ciudad de México, 17 de julio (SinEmbargo).– El ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa es uno de los ex mandatarios mexicanos más activos en Twitter, y también es el más afectado por la disposición de la red social de eliminar seguidores con actividad anormal en todas las cuentas: perdió miles de supuestos simpatizantes.
Un estimado de la empresa SocialBlade sugiere que a Calderón Hinojosa podría tomarle años recuperarse, en tanto que al también ex Presidente Vicente Fox Quesada le podría ayudar el elevado número de tuits que publica al día. En el caso de la cuenta de Enrique Peña Nieto, actual Primer Mandatario, el pronóstico es menos favorable debido a que su cuenta mantiene un promedio de crecimiento de seguidores en negativo. En el caso de Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo de la República, el triunfo en los comicios le ayudó a amortizar los más de 30 mil seguidores que le retiró la red social.
El 13 de julio pasado Twitter realizó una purga de seguidores a nivel global para hacer más preciso el número de simpatizantes en las cuentas. La depuración se basó en la eliminación de tajo de cuentas que fueron bloqueadas con anterioridad por presentar cambios repentinos de actividad, como “el Twittear un gran número de respuestas o menciones no solicitadas, Twittear links erróneos, o si un gran número de usuarios bloquean la cuenta luego de ser mencionados por ella”.
El origen de las cuentas que fueron eliminadas es impreciso. De acuerdo con un comunicado emitido por Twitter, los administradores de la red social no pueden asegurar que las cuentas que fueron eliminadas de las listas de seguidores pertenezcan a usuarios reales o que continúen administradas por quienes las aperturaron. Tampoco pueden afirmar que se trate de cuentas bot, aunque su aspecto así lo sugiera.
Al respecto, el especialista en redes sociales Ben Nimmo mencionó que aunque no se puede afirmar que los personajes públicos afectados por la purga de seguidores emplearan bots, es usual que las cuentas automatizadas sigan a famosos para dar un aspecto humano.
CALDERÓN, EL QUE MÁS PERDIÓ
Felipe Calderón Hinojosa es uno de los mandatarios más activos en Twitter. Durante la pasada campaña electoral enviaba mensajes de apoyo para Margarita Zavala, su esposa, y atacaba a Andrés Manuel López Obrador, hoy Presidente electo de México. Foto: Guillermo Perea, Cuartoscuro
La cuenta del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa (@FelipeCalderon) se encuentra entre las que perdieron más seguidores, con una reducción del 1.51 por ciento del total de usuarios que le seguían, lo que se traduce en 83 mil 490 seguidores menos.
Un análisis realizado a través del portal SocialBlade muestra que aunque el número parece insignificante en la cuenta del ex mandatario, obtener 83 mil seguidores no le resultó tan sencillo.
La pérdida de más de 80 mil cuentas bloqueadas, es la más importante que sufrió desde el 9 de mayo del 2017, fecha en que su cuenta dejó de sumar simpatizantes. De 411 mil seguidores que obtuvo ese día pasó a solo mil 680 al siguiente y no volvió a presentar un incremento tan dramático entre la segunda mitad del 2017 y la primera del 2018.
Entre el 17 y el 30 de junio del 2018, Calderón acumuló mil 619 seguidores; pero a partir del 1 de julio –fecha en que se llevaron a cabo las elecciones presidenciales– y hasta el 13 de julio, su cuenta tuvo un incremento atípico de audiencia, al sumar 12 mil 808 seguidores, luego los números volvieron a bajar.
Para recuperar el número de seguidores, la cuenta del ex Presidente requeriría mantener por 92 días la tendencia de crecimiento que tuvo los tres días siguientes a las elecciones. Sin embargo, la realidad es que a partir del 13 de julio, el perfil de Calderón obtiene menos de 200 por día, de seguir así, le tomaría un año y 50 días recuperar el volumen que le fue amputado.
No obstante, las estimaciones de SocialBlade son menos optimistas. Calderón necesitará más de cinco años para recuperar sus 83 mil seguidores eliminados, luego de haber publicado más de 32 mil 500 tuits, de acuerdo con una proyección de este portal. A esto se suma que la cuenta de Calderón mantiene su promedio en -2 mil 202 seguidores por día.
Hasta el 1 de julio, Calderón utilizó las redes sociales para confrontar a Andrés Manuel López Obrador, hoy Presidente electo del país, pues la enemistad entre ambos se mantuvo viva en Twitter. En mayo de 2016, el tabasqueño le criticó recurrir a bots para atacarle y convocó a los usuarios de la red social a que bautizaran el grupo de cuentas que operaban para Calderón.
“¿Cómo llamarle a los “bots” de Calderón? ¿PANBOTS, Calderonbots, corruptosbots, hipócritasbots, panuchosbots, mafiabots? Hagan propuestas”, escribió el líder del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
A FOX LE AYUDARÁ PUBLICAR TANTOS TUITS
El ex Presidente Vicente Fox Quesada perdió 30 mil 920 seguidores, el 0.42 por ciento de sus seguidores en Twitter que hasta el corte de esta nota suman más de un millón 240 mil.
Al igual que en el caso de Felipe Calderón, la popularidad de la cuenta @VicenteFoxQue aumentó de manera irregular entre el 1 y el 3 de julio, periodo en que sumó más de 10 mil seguidores. Sin embargo, esta cuenta mantiene un promedio de 345 por día.
SocialBlade estima que a Vicente Fox le tomará un mes recuperar la cifra de un millón 246 mil 271 cuentas que le seguían antes del 13 de julio. Debido a que la estimación obtenida a través del portal contempla el alto número de tuits que publica el ex Presidente por día, quien el 12 de abril llegó a 43 tuits y su actividad mensual se incrementó a partir de mayo.
EPN NO PODRÁ RECUPERARSE
Peña Nieto dijo en meses pasados que los comentarios en redes sociales llegan a ser irritables. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro
Aunque en menor medida que Felipe Calderón, la cuenta de Presidente Enrique Peña Nieto tuvo una reducción de simpatizantes en un .93 por ciento, lo que implica que hasta el 13 de julio 68 mil 760 cuentas, que se supone le seguían de manera orgánica, resultaron ser cuentas con actividad sospechosa para Twitter.
Peña Nieto fue el primer Presidente de México que recurrió a las redes sociales como un canal de comunicación, su cuenta en la actualidad supera los 7 millones de seguidores. Sin embargo está muy lejos de poder ser comparado con la actividad de Donald Trump, quien supera los 53 millones de seguidores o de Barack Obama, quien acumula más de cien millones de simpatizantes.
La cuenta de @EPN requerirá de grandes esfuerzos para recuperar los 7 millones 346 mil 548 seguidores que tuvo hasta este viernes. De acuerdo con las estimaciones de SocialBlade, el perfil del priista continuará su descenso en los próximos cinco años, si la actividad en ella se mantiene con la misma estrategia que presenta en la actualidad. La proyección contempla que para el 25 de junio del 2022, Peña Nieto tendría 6 millones 203 mil 784 seguidores, el 84.4 por ciento de lo que tuvo hasta el momento previo a la depuración.
Después del 13 de julio, @EPN mantiene un promedio de seguidores de 547, lo que implica que con esta tendencia requeriría 125 días para recuperar los seguidores que le fueron retirados. Además, el estimado total de SocialBlade señala que el priista pierde 756 por día.
De acuerdo con SocialBlade, el ex Presidente Felipe Calderón fue el ex mandatario que perdió más seguidores en Twitter tras la disposición de la red social. Foto: SinEmbargo con información de SocialBlade.
El promedio de seguidores en cada caso analizado de acuerdo con el portal SocialBlade en el que Felipe Calderón y el Presidente Enrique Peña Nieto muestran números negativos. Foto: SinEmbargo con información de SocialBlade.
AMLO AMORTIGUA EL GOLPE
El Presidente electo Andrés Manuel López Obrador perdió 30 mil 916 seguidores tras la depuración de Twitter, el 0.69 por ciento de las 4 millones 429 mil 245 cuentas que le seguían hasta el 13 de julio. Sin embargo, la pérdida de seguidores fue amortizada por 279 mil cuentas que sumó entre el 2 y el 6 de julio tras ganar la Presidencia de México.
El número de seguidores que obtuvo con su triunfo favoreció al promedio de seguidores que obtiene el tabasqueño al día. A partir del 13 de julio este número se mantiene en 3 mil 200. Con este promedio de crecimiento le tomaría nueve días recuperar los más 30 mil seguidores que perdió. Sin embargo, el cálculo de SocialBlade se extiende a más de cinco años debido a que publica pocos tuits.

Gas: huele mal


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

reporteindigo.com

Gas: huele mal 

 

 

Antonio Navalón

Una de las grandes disputas políticas del sexenio que está por terminar la protagonizaron en 2014 la dupla de Luis Videgaray y Emilio Lozoya con Francisco Rojas.
El entonces secretario de Hacienda y su director de Pemex chocaron con el entonces director de la CFE, por el control en las importaciones del gas natural.
El motivo: Rojas contrató importaciones del estratégico combustible para la CFE a 16.15 dólares el millón de BTUs, mientras que la dupla Videgaray-Lozoya ya lo habían amarrado en 22.10 dólares. Un nada despreciable 36 por ciento más caro.
El conflicto estalló en Los Pinos e indignado, Rojas acabó poniendo su renuncia en el escritorio presidencial.
Por eso advertimos que si Andrés Manuel López Obrador quiere asestar un golpe rápido y efectivo contra la corrupción, que con su olfato siga el mal olor de las importaciones de gas en México.
Un dólar por aquí, cinco más por allá, la compra del gas para la generación de energía eléctrica o para su venta a través de Pemex es un multimillonario negocio para quienes tienen la fortuna de administrarlo.
Para que se den una idea del tamaño del pastel, baste decir que en el 2017 –año pre electoral- las importaciones mexicanas de gas rompieron todos los récords, al ubicarse en 6 mil 165 millones de dólares. Eso es un 52 por ciento más que en 2016.
No es un asunto exclusivo de este sexenio. Viene de muy atrás. De hecho los panistas, en especial los amigos cercanos al presidente panista Felipe Calderón, lo perfeccionaron. Pero en este sexenio creció a un todavía más enorme y mal oliente hoyo negro de corrupción.
Solo asómense a las cifras de la Comisión Reguladora de Energía para que entiendan por qué, al igual que con las gasolinas, nuestros funcionarios prefieren el negocio de comprar combustibles ajenos.
En el 2015 producíamos 4 mil 355 millones de pies cúbicos diarios de gas. Hoy, al cierre del sexenio, esa producción se desplomó en casi un 50 por ciento, para quedar en 2 mil 780 millones de pies cúbicos diarios.
En contraparte, las importaciones de gas natural de los Estados Unidos, que eran de 2 mil 215 millones de pies cúbicos diarios en el 2015, se duplicaron para alcanzar los 4 mil 432 millones de pies cúbicos diarios.
Y por ese frenesí en la creciente importación de gas, el gobierno embarcó capital privado para construir 26 gasoductos. Debíamos aprovechar el bajo precio del gas shale que se extraía en Texas.
El mismo argumento usado para importar el 65 por ciento de las gasolinas que consumimos, también de las refinerías de Texas.
Bajo ese supuesto, los mexicanos somos tan listos, que desdeñamos la exploración o las refinaciones propias. Porque nos dicen que no son negocio. Y nos vamos a comprar gas y gasolinas a los texanos, que nos sin duda nos los venden “a precios castigado”.
Por eso decimos que si López Obrador quiere conocer el fondo, que platique con Francisco “Paco” Rojas, director de la CFE en el arranque de este sexenio. El mismo que renunció al chocar de frente con los intereses del clan VidegarayLozoya por el control en la importación de gas.
Sea quienes sean los nuevos titulares de Energía, CFE y PEMEX, esa será su primera misión: revisar los pestilentes contratos en las importaciones de gas.
Ya verán cuántos miles de millones de dólares le ahorrarán a esas “quebradas” paraestatales. Ya verán que tendrán que hacer un nuevo reclusorio para guardar todo lo que encuentren.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


El fin de los partidos


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

reporteindigo.com

El fin de los partidos

 

Ramón Alberto Garza

La proliferación de partidos viene directamente asociada al establecimiento de lo que fue, en mi opinión, la primera transición política del régimen mexicano.
La Ley Reyes Heroles no solamente despenalizaba la actuación de los partidos de izquierda, sino que sembraba lo que eran las bases de un sistema democrático multipartidario que pudiese tener reflejo a la hora de las votaciones, de los apoyos y de las estructuras de las distintas sensibilidades políticas de la nación.
Como nos pasa siempre, la intención era buena pero la aplicación ha sido mala. Teníamos una serie de mini partidos hijos, no sólo de las coyunturas históricas o de las necesidades sociales de los distintos grupos, sino que también teníamos la representación de los intereses más puros y duros en formas de partidos, pagándolos todos a través del INE y de los distintos organismos electorales previos.
El cambio del primero de julio, que no es un cambio de administración, ni de sexenio, sino de régimen, trae la reestructuración inevitable del mapa político. Naturalmente uno de los elementos más importantes que tiene es la reconformación por quién sustituye, quién representa y quién tiene cabida hoy, no solamente en el congreso sino en la credibilidad del electorado para cubrir el porcentaje mínimo que establece la ley.
No hay nada que decir sobre los pequeños partidos. Es un proceso sano de depuración y que debe de corresponder con criterios reales de representación.
Sobre los grandes partidos y la reconformación del panorama político mexicano en su conjunto hay mucho que decir.
¿A dónde fue el PRI? Es evidente que fue una extraña mezcla de sus errores, de su incapacidad para aprender y escuchar los propios mensajes que se fueron produciendo dentro del Revolucionario Institucional, anunciando la catástrofe a la que hoy se enfrenta el partido que, le guste o no a los demás, es clave para entender la construcción del México moderno.
Gran parte de la conformación política, social y múltiple del movimiento que ganó las elecciones y que representa el cambio de régimen, estábasado, centrado e inspirado en algunos de los deseos más importantes que dio y exhibió el PRI a lo largo de sus años de gobierno.
La desaparición tanto del PRI como del PAN desde el punto de vista de la importancia numérica, de la repercusión y del castigo que sufrieron el primero de julio, es un elemento que no es menor.
Hay que entender que se debe empezar desde cero. Y que ahora el nuevo régimen se consolidará, o no, en función de la inteligencia que tenga para plasmar, en los tiempos que se pueda establecer, el cumplimento de lo que se espera de él.
Mientras tanto los otros partidos están enfrentados a un proceso de catarsis y de depuración interna. Esto no pasó solo, alguien hizo que pasara y alguien debe de pagar por ello.
A partir de ahí, de la reconformación y definición de los partidos ya no tendremos sólo un contrapeso, que hoy por hoy, tanto en el Congreso como en la sociedad resultan casi imposible de tener. Tampoco hay que olvidar que los votos no son de nadie. Porque así como uno los entrega a cambio de lo prometido todo puede cambiar de sensación y situación. Por eso hay que empezar a reubicar quién y dónde puede construir lo que es el nuevo aljibe del agua democrática mexicana.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


EPN y 18 del Gabinete costarán en 6 años 199 millones por salarios; plan AMLO ahorraría 119 millones


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

sinembargo.mx

EPN y 18 del Gabinete costarán en 6 años 199 millones por salarios; plan AMLO ahorraría 119 millones

Daniela Barragán

El Presidente Peña Nieto y su Gabinete, es decir 19 personas, generarán un gasto de 198 millones 599 mil 184 pesos en los seis años en que encabezaron del Gobierno federal.

Con el cambio de administración, el tema de los recortes salariales a la élite de la burocracia se ha colocado en el centro de las nuevas acciones que se implementarán a partir del próximo 1 de diciembre, luego de que Andrés Manuel López Obrador tome protesta como Primer Mandatario.

De concretarse la reducción en los sueldos del titular del Ejecutivo federal y de sus 18 encargados en las carteras más importantes de la administración pública se ahorraría un total de 119 millones 159 mil 514 pesos al final del próximo sexenio.

Ciudad de México, 18 de julio (SinEmbargo).– Con las primeras declaraciones de Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo de México, sobre los nuevos salarios para los altos puestos de la administración pública, surgen los primeros cálculos: el ahorro de un año que se obtendrá con la reducción del 60 por ciento en los salarios del Primer Mandatario y miembros del Gabinete federal será de 19 millones 859 mil 919 pesos anuales. Y en los próximos seis años, cuando su gobierno termine, se habrán ahorrado 119 millones 159 mil 514 pesos.
Lo que se gastaría, con las nuevas disposiciones salariales, serían 13 millones 239 mil 945 pesos al año, es decir 79 millones 439 mil 670 pesos el sexenio.
Este ha sido uno de los principales temas en la agenda de López Obrador luego de haber ganado la elección del pasado 1 de julio. De acuerdo con lo que marca su plan de 50 lineamientos de austeridad “se reducirá a la mitad los sueldos de los funcionarios públicos que ganen más de un millón de pesos anuales”.
El pasado domingo, en una conferencia de prensa, el político tabasqueño aclaró que sólo ganaría el 40 por ciento de lo que actualmente gana Enrique Peña Nieto, quien según sus cálculos tiene un sueldo de 270 mil pesos.
AMLO agregó que también quedarán eliminadas las compensaciones, la adquisición de vehículos nuevos, no habrá bonos ni partida para gastos médicos privados, tampoco caja de ahorro especial, que es mejor conocida como “seguro de separación”.
Cada mes, el Presidente y los miembros de su Gabinete cobran en conjunto 2 millones 758 mil 322 pesos. Ese dinero representa su salario neto y además la fuente con la que nutren sus prestaciones [ninguno tiene menos de 12 distintas]. En seis años se habrá pagado a ese equipo 198 millones 599 mil 184 pesos sólo por sueldos.
El Presidente Enrique Peña Nieto y su Gabinete, sueldos y prestaciones generosas. Foto: Presidencia de la República
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2018, el Presidente Enrique Peña Nieto recibe una remuneración neta anual de 3 millones 115 mil 531 pesos, es decir 259 mil 627 pesos mensuales, ya libres de impuestos.
Tiene prestaciones por las que por año paga 60 mil 346 pesos por Aportaciones a su seguridad social, 17 mil 665 pesos por Ahorro solidario, 14 mil 007 pesos de Prima vacacional, 82 mil 806 pesos de Aguinaldo, 8 mil 220 pesos de Ayuda para despensa, 37 mil 667 pesos por su Seguro de vida institucional, 27 mil 935 pesos del Seguro de gastos médicos mayores y 381 mil 247 de un Seguro de separación individualizado.
Además está una percepción extraordinaria para la potenciación del Seguro de vida institucional y un pago extraordinario por riesgos por 901 mil 947 pesos.
De acuerdo con el anexo de Remuneraciones de los Servidores Públicos de la Federación, el Presidente de la República tiene un límite en su percepción ordinaria total de 207 mil 591 pesos mensuales, compuesto por 148 mil 861 pesos de sueldo y 58 mil 730 pesos de prestaciones, que pueden ser en efectivo o en especie, por lo que al hacer la suma anual Peña Nieto ganó 624 mil 439 pesos de más, considerando ese parámetro.
De 2015 a 2018, el sueldo total anual neto del Presidente aumentó 131 mil 442 pesos, de acuerdo con los números del PEF, al pasar de 2 millones 984 mil 089 pesos a 3 millones 115 mil 531 pesos.
Su sueldo base dio un brinco de 2017 a 2018, cuando se había mantenido estático en los años previos: pasó de 489 mil 192 pesos a 504 mil 259 pesos. También aumentó este último año su Compensación garantizada, al pasar de 2 millones 013 mil 659 a 2 millones 075 mil 680 pesos; la Prima vacacional pasó de 13 mil 589 pesos a 14 mil 007 pesos; el Seguro de vida institucional pasó de 29 mil 283 pesos a 37 mil 667 pesos; el Seguro de separación individualizado aumentó de 379 mil 220 pesos a 381 mil 247 pesos y el Seguro de vida institucional creció de 854 mil 223 pesos a 901 mil 947 pesos.
Luego están los ingresos de los miembros del Gabinete federal.
En este caso sus salarios van desde los 124 mil 960 pesos a los 141 mil 976 pesos. Cada uno tiene entre 16 y 19 prestaciones distintas, con excepción del titular de la Secretaría de Salud (SSa), actualmente encabezada por José Narro Robles, quien no goza de ninguna.
Sólo con la reducción salarial de esas 19 personas, miembros del Gabinete, el país ahorraría cada mes 1 millón 654 mil 994 pesos.
Hasta el momento, el equipo de López Obrador ha desagregado únicamente la composición de lo que será el nuevo sueldo presidencial: la remuneración total neta anual será de 1 millón 298 mil 976 pesos y la bruta anual de 1 millón 959 mil 545 pesos, cuando actualmente se ubican en 3 millones 247 mil 441 pesos y 4 millones 616 mil 040 pesos.
Se mantienen igual las aportaciones a la seguridad social, el ahorro solidario, la prima vacacional y el aguinaldo. Se quedan en ceros la gratificación de fin de año, la prima quinquenal, ayuda para despensa, el seguro de vida institucional, el seguro de gastos médicos mayores, el seguro de separación individualizado y la potenciación del seguro de vida institucional, así como el pago extraordinario por riesgo.
LA BUENA VIDA DEL GABINETE
De acuerdo con la información disponible en el Portal de Obligaciones y Transparencia (POT), actualmente los titulares de las dependencias de Estado gozan de Seguros por riesgo de trabajo, de separación, de gastos médicos mayores, 20 días de vacaciones, gratificación de fin de año, prima quinquenal, ayuda para despensa, becas del 100 por ciento para sus hijos en preparatorias y universidades, asistencia legal y asignación de vehículo o apoyo para comprar uno.
Alfonso Navarrete Prida, como Secretario de Gobernación, tiene en total 15 prestaciones, compuestas por 6 seguros, 7 apoyos y 2 ahorros. Sobresalen su gratificación de fin de año por más de 200 mil pesos, un “apoyo” para vehículo de 11 mil 460 pesos al mes y de 10 mil pesos, también mensuales, para su celular.
Luis Videgaray Caso en la Secretaría de Relaciones Exteriores, tiene 12 (5 seguros, 5 apoyos y 2 ahorros), como el seguro de gastos médicos por más de 26 mil pesos, además de sus cotizaciones mensuales de entre mil 640 y 2 mil pesos en Fovissste e Infonavit.
Hasta el momento no se sabe si luego de salir de la Secretaría de Hacienda cobró su seguro de separación.
Salvador Cienfuegos Zepeda tiene 13 prestaciones. A cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, tiene beneficios como becas del 100 por ciento en pagos de colegiaturas para sus hijos a nivel Medio Superior y Superior, además de su seguro de vida militar por 1.3 millones de pesos.
En la Secretaría de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz tiene 14 prestaciones. Goza de un fondo de ahorro militar de por al menos mil 968 pesos, una gratificación de fin de año de 200 mil pesos y una prima de antigüedad de 3 mil 281 pesos en adelante.
Gerardo Ruiz Esparza, José Narro, Ildefonso Guajardo Villarreal, Enrique Peña Nieto, Pedro Joaquín Coldwell y Rafael Pachiano Alamán. Foto: Cuartoscuro
José Antonio González Anaya, al frente de la Secretaría de Hacienda, tiene 6 seguros, 8 apoyos y 2 prestaciones, como un seguro colectivo de retiro de entre 12 mil 500 y 25 mil pesos, un seguro de riesgos de trabajo por un máximo de 61 mil 536 pesos mensuales y además, asistencia legal.
Eviel Pérez Magaña, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), tiene 14 prestaciones. Por ley tiene un seguro institucional por 8.2 millones de pesos, cobertura ISSSTE/IMSS de ente 20 y 26 mil pesos y tiene derecho a una prima de antigüedad de entre mil 200 y 2 mil 700 pesos anuales, a pesar de que entró al gabinete en 2016.
Rafael Pacchiano Alamán, titular de la Semarnat, tiene 13 prestaciones; destacan su ahorro solidario de 815 pesos mensuales, pago de estancias infantiles al ISSSTE de entre 450 y 900 pesos mensuales y una gratificación de fin de año por más de 200 mil pesos.
Pedro Joaquín Coldwell, por sus labores al frente de la Secretaría de Energía, tiene 8 seguros, 7 apoyos y 3 ahorros, como derecho a asistencia legal, apoyo para vehículo de 11 mil 460 pesos, prima vacacional de al menos 11 mil pesos y un seguro de cesantía en edad avanzada y vejez por máximo 400 pesos al mes.
Ildefonso Guajardo Villarreal, Secretario de Economía, tiene derecho a un seguro colectivo de retiro de entre 12 mil 500 y 25 mil pesos y una ayuda para despensa de entre 465 y 785 pesos mensuales.
Luis Videgaray Caso y Rosario Robles, funcionarios atravesados por el escándalo, pero que sobrevivieron en el Gabinete de Peña Nieto. Foto: Enrique Ordoñez, Cuartoscuro
Baltazar Hinojosa, titular de la Sagarpa, tiene un seguro institucional por 8.2 millones de pesos y una prima quinquenal de 100 a 225 pesos mensuales. En total tiene 12 prestaciones.
Gerardo Ruiz Esparza, inamovible titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tiene 19 prestaciones. Sobresalen su préstamo ISSSTE COMPLEMENTARIO, de entre 820 mil 488 pesos y 1 millón 230 mil 732 pesos, un seguro de responsabilidad civil por al menos 2.5 millones de pesos y aportaciones “2A, 2B, 4A, 4B Y 4C” por 3 mil 486 pesos mensuales con límite máximo de 24 mil 012 pesos al mes. No se sabe a qué correspondan esas claves.
Arely Gómez González, al frente de la Secretaría de la Función Pública, tiene un seguro colectivo de retiro de entre 12 mil 500 pesos y 25 mil pesos, hace aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro por máximo 800 pesos al mes y además, tiene una ayuda para despensa de entre 465 y 785 pesos mensuales.
Otto Granados, Secretario de Educación, tiene una prestación llamada Estímulos y Recompensas por Años de Servicios (Premio SEP de entre 29 mil 775 y 70 mil 832 pesos), asignación o apoyo para vehículo de 11 mil 460 pesos al mes y una paga de defunción de aproximadamente 800 mil pesos.
José Ramón Narro Robles, según la información del Portal de Obligaciones de Transparencia, en todas las prestaciones tiene “No Aplica”.
Roberto Campa Cifrián, quien está al mando de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, tiene por derecho una prima de antigüedad de entre mil 200 pesos y 2 mil 700 pesos, un seguro de separación individualizado de entre 4 y 20 mil pesos y un seguro institucional por 8.2 millones de pesos.
Rosario Robles Berlanga, de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, tiene asistencia legal, asignación o apoyo para vehículo de 11 mil 460 pesos mensuales y gratificación de fin de año por más de 200 mil pesos.
Enrique de la Madrid Cordero, encargado de la Secretaría de Turismo, tiene un seguro colectivo de retiro de hasta 25 mil pesos y seguro de gastos médicos por más de 26 mil pesos. Además de pago de estancias infantiles por 450 y 900 pesos mensuales y derecho a préstamos a corto y mediano plazo, así como préstamos hipotecarios.
María Cristina García Cepeda, a pesar de que se incorporó el 4 de enero de 2017 en la Secretaría de Cultura, tiene ya derecho a un seguro institucional por 8.2 millones de pesos, prima vacacional de, por lo menos, 11 mil pesos y aguinaldo de 200 mil pesos.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


Los temas prioritarios de Sheinbaum


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

reporteindigo.com

Los temas prioritarios de Sheinbaum

 

 

Indigo Staff

Por tratarse de los temas que impactarán las finanzas públicas del próximo Gobierno de la Ciudad de México, la planta de termovalorización y el proyecto de biodigestión de basura fueron motivo de una reunión especial entre especialistas que envió Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la Agencia de Gestión Urbana (AGU), Jaime Slomianski.
El secretario de Gobierno, Guillermo Orozco, informó que especialistas del grupo de transición propuesto por la Jefa de Gobierno electa tuvieron una amplia exposición del tema a fin de que conocieran el objetivo, los costos y los alcances de la planta de termovalorización.
Esta última, con la que se pretende generar energía eléctrica a partir de la quema de basura, provocó la parálisis de la Asamblea Legislativa a finales de 2017 cuando los diputados locales de Morena se opusieron a avalar el plan para pagar 109 mil millones de pesos a la empresa Veolia los próximos treinta años.
Tras ese quiebre, la entonces candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, fijó postura en contra al asegurar que de llegar al gobierno el proyecto no iría. “No va, es una planta terriblemente onerosa”, dijo en mayo pasado.
Al concluir la reunión de transición en la que se trataron los temas de finanzas y gobierno, los equipos de trabajo de la jefa de gobierno electa, Claudia Sheinbaum Pardo, y del gobernante en funciones, José Ramón Amieva, dejaron entrever las diferencias en torno a dos temas específicos: la aplicación de fotomultas y la planta de termovalorización.
Ayer, a pregunta expresa de si se había tratado la cancelación o seguimiento de fotomultas a los automovilistas, el secretario de Gobierno tuvo que precisar que ese programa nunca tuvo propósito recaudatorio.
“El tema de las fotomultas nunca ha tenido propósito recaudatorio sino de disuadir el hecho de violentar el reglamento de Tránsito y en el tema de la velocidad, evitar los accidentes de tránsito”, aclaró.
Se informó también que el programa de fotomultas que puso en marcha la administración de Miguel Ángel Mancera no ha recaudado los fondos que se estimaron en la Ley de Ingresos.

Intercambio de información financiera

Los equipos de transición de la jefa de gobierno electa, Claudia Sheinbaum, y del actual gobernante, José Ramón Amieva, se reunieron en el salón oval del gobierno de la Ciudad de México para intercambiar información de las finanzas de la capital.
Desde la primera reunión que Sheinbaum Pardo sostuvo con Amieva Gálvez el pasado 5 de julio, la ganadora de la pasada elección dejó claro el gran interés por conocer el estado que guardan las finanzas públicas ahora que tomará las riendas de la ciudad
El equipo que la representa en este proceso de transición ha hecho hincapié en conocer cuál es el endeudamiento multianual que merma la liquidez del gobierno capitalino, así como la intención de participar en la elaboración del presupuesto 2019 que le tocará ejercer a la nueva administración con base en nuevas prioridades y políticas.
En la reunión estuvieron por parte del gabinete de José Ramón Amieva el secretario de Gobierno, Guillermo Orozco; la de Finanzas, Julieta González Méndez; así como el Oficial Mayor, Jorge Silva Morales.
Del equipo de transición de Claudia Sheinbaum acudió César Cravioto, Luz Elena González Escobar, Jorge Luis Basaldua y Roberto Hernández.
César Cravioto dio a conocer que el gobierno de la Ciudad de México cumplió con la entrega de toda la información solicitada. En el caso de la mesa de administración y finanzas se pidieron 66 puntos específicos y 15 relacionados con la Oficialía Mayor.
“Se nos entregó información muy avanzada de todo lo que se pidió, de 66 puntos que tenían como temas de Finanzas nos entregaron 54 y cinco en proceso siete y nos van a dar la información de otras siete dependencias”, indicó.
“Decir que la visión de la doctora Claudia Sheinbaum en estos temas es tener toda la información para que hagamos toda una propuesta de reestructura, hay muchos temas, muchos compromisos de campaña que se tienen que empezar a cumplir desde el próximo año y el presupuesto debe tener el enfoque, revisar tabuladores, la estructura del gobierno de la ciudad, sobre todo los altos mandos”, dijo Cravioto.
“La oficialía mayor no estregó información de proveedores y compras consolidadas. Se nos ofreció que en su momento la maestra Luz González tendrá acceso a una plataforma para ver ahí toda la documentación que tiene que ver con la Oficialía Mayor del gobierno de la ciudad y la estructura orgánica”, precisó.
Luz Elena González, integrante del equipo de transición de próximo gobierno, es la responsable de encabezar los temas financieros para los cuales se darán tres reuniones de seguimiento el 27 de julio.
En estas reuniones se tratará el presupuesto 2019, así como los contratos multianuales que mantiene vigentes la administración local.
El equipo de Morena declaró que se entregó el directorio con los contactos de los responsables de área para que en caso de surgir dudas se puedan solventar de manera directa antes de llegar a la reunión del 27 de julio próximo.

Avanza gabinete en transición

A partir del próximo domingo que la jefa de gobierno electa, Claudia Sheinbaum, presente un avance del gabinete que la acompañará en su mandato, se buscará que los secretarios “destapados” se reúnan con sus homólogos en funciones.
Al terminar la mesa de gobierno, se dio a conocer que solicitaron 85 requerimientos de información de 18 dependencias diferentes del gobierno de la ciudad: movilidad, medio ambiente, desarrollo urbano, seguridad pública, procuración de justicia, contraloría y gobierno.
“Quisimos hacer este ensayo para que podamos en un siguiente paso, ya tener acercamientos con todas y cada una de las dependencias del Gobierno de la Ciudad”, precisó César Cravioto, quien encabeza los trabajos de transición.
Al hacer un breve recuento, el legislador de Morena, que coordina la bancada de ese partido en la Asamblea Legislativa, consideró que el proceso de transición va muy bien.
“Estamos teniendo información completa, estamos haciendo nosotros esta revisión y ya en las reuniones de seguimiento, vamos a entrarle ya más a reuniones, mesas de trabajo donde ya estemos detallando información, estemos haciendo preguntas más precisas, estemos pidiendo que algunas dudas seguramente surgirán y sean atendidas para que podamos seguir avanzando y estemos en las mejores condiciones de iniciar el Gobierno el 5 de diciembre”, detalló.
El equipo de la morenista ha hecho hincapié en conocer cuál es el endeudamiento multianual que merma la liquidez del gobierno capitalino, así como la intención de participar en la elaboración del presupuesto 2019
El próximo viernes los equipos de trabajo volverán a reunirse para elaborar un calendario de reuniones con cada una de las dependencias del gobierno de la Ciudad de México.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


Gobernadores: Se acabó la fiesta


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

reporteindigo.com

Gobernadores: Se acabó la fiesta

 

 

Carlos Salazar

Los mandatarios estatales enfrentarán un escenario adverso para gobernar en sus entidades.
El cambio en los equilibrios de poder político derivado de las últimas elecciones los obliga a vivir una situación sin precedente y reduce ampliamente su margen de maniobra.
Entre los actores políticos, quizá sea el círculo de los gobernadores quienes tendrán que afrontar el mayor desafío en los meses y años por venir.
Incluso, aún sin perder directamente una elección, muchos de los mandatarios en funciones son quienes han cosechado el resultado más adverso en el recién concluido proceso electoral.
La mayoría de los gobernadores tendrán que hacer frente a un titular del Ejecutivo federal que no es de su partido y que además cuenta con mayoría en el Legislativo federal. A todo ello se suma el nombramiento por parte del próximo Gobierno Federal de 32 coordinadores, uno por cada entidad, que será el vínculo directo de la Presidencia en cada estado.
Sin embargo, quizá la mayor adversidad a la que tendrán que enfrentarse en esta dinámica algunos de los mandatarios, será la convivencia con un congreso local contrario.
14 gobernadores contarán con congresos locales de oposición y con una mayoría conformada por los partidos de la coalición ‘Juntos Haremos Historia’, la que llevó a López Obrador a la Presidencia
El hecho de que un gobernador en funciones contara con mayoría en sus congresos era la regla, pero hoy está más cerca de ser la excepción.
Salvo algunos casos puntuales como Guanajuato, Coahuila o Nayarit (y en aquellos donde la coalición de Morena se alzó con el triunfo), en el resto de las entidades, los titulares del Ejecutivo local deberán aprender a convivir con un congreso local muy probablemente hostil, y en algunos casos, con mayoría de alcaldes que tampoco son de su partido o grupo político.
Con esta nueva realidad, los mandatarios perderán gran parte de su control no sólo político, sino también en materia de presupuesto, de aprobación de leyes y de proyectos para el estado.
Ahora los dirigentes de las entidades podrían ser sometidos a una verdadera rendición de cuentas en sus propios estados, algo que hasta hace poco se antojaba imposible. Hablar de una situación compleja para los gobernadores en los próximos años es quedarse corto.
En este momento, los mandatarios en funciones, al menos la mayoría de ellos, están desconcertados. La zona de confort en la que se movían prácticamente ha desaparecido.
Además de tener que enfrentar su nueva realidad, tanto en la relación con el Ejecutivo y el Legislativo Federales como con los congresos locales en sus estados, de forma paralela tendrán que buscar un nuevo vínculo de entendimiento con la ciudadanía y la sociedad civil.
Algunos ya están en la segunda mitad de su mandato, otros apenas inician o están por iniciar; pero algo que quedó demostrado en los comicios es que el electorado castiga a sus gobernantes, por lo que tendrían que dar una respuesta adecuada a las exigencias de sus gobernados. El mensaje es claro: se tienen que cambiar las formas de hacer política.
“Tienen un reto, tres años por delante para enfrentar esta situación, para revertirla, porque evidentemente desde su perspectiva me imagino que no deben de sentirse cómodos con lo sucedido y menos se van a sentir cómodos cuando empiece a funcionar esta nueva forma de relacionarse”, advierte Orlando Michel, Director de la Consultoría PPAL.
Sin duda, quienes fueron considerados como ‘virreyes’ y que muchas veces tomaron sus estados como feudo personal perderán el control político que habían tenido y perderán la red de protección que por décadas les había proporcionado el gobierno federal. Es hora de que asuman el nuevo panorama político.
La transición democrática y la pluralidad en el poder abrieron la puerta a una mayor autonomía en los estados, pero en consecuencia, los gobernadores ejercieron un poder prácticamente sin contrapesos y un estilo autoritario para gobernar, todo ello no exento de múltiples denuncias de opaco manejo de recursos públicos.
“Durante los últimos 20 años los gobernadores han ejercido un poder cada vez mas caciquil en sus estados, sobre todo en cuanto a estilos autoritarios de gobernar y desvío de fondos. Este es un problema tanto cultural -que data desde los años 20 y 30- como institucional”, señala el académico del CIDE Andrew Paxman.

El peor de los escenarios

Por regla, en cada disputa hay generalmente un vencedor y un vencido. Pero a diferencia de otros procesos electorales, el que recientemente culminó en nuestro país, terminó con un grupo ganador y varios perdedores.
Aún con la transición del poder Ejecutivo federal en el año 2000 que cambió en cierta forma las relaciones de los mandatarios estatales con la Federación y en los sucesivos sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña, los gobernadores, aún aquellos de oposición, conservaron poder en sus entidades y una amplia esfera de influencia.
Ya sea con presencia de legisladores de sus estados en el Congreso Federal, con el control de sus congresos locales o con su influencia en sus partidos, los gobernadores tenían armas con las cuáles negociar presupuesto para sus estados, proyectos, etc.
De igual forma tenían una red de protección federal, desde rescates financieros hasta la intervención de la Federación en el combate a la inseguridad.
Si bien es pronto para adelantar la dinámica de las relaciones entre los gobiernos locales y el Gobierno Federal, la cooperación ya no será incondicional, y sobre todo: en esta ocasión los gobernadores tendrán una gran desventaja para las negociaciones.
El caso del Estado de México es probablemente el más ilustrativo para entender la adversidad que viene.
Los gobernadores son quienes tendrán que lidiar con el panorama más complejo tras la elección del 1 de julio, ya que se verán muy limitados por sus congresos locales
El gobernador priista Alfredo del Mazo, que aún no cumple su primer año en el cargo, tendrá que nadar a contracorriente el resto de su mandato.
En esa entidad, el partido gobernante sólo pudo obtener una de las 45 diputaciones locales por mayoría. Junto con sus aliados, el tricolor únicamente obtuvo 33 de las 125 alcaldías de la entidad. Todos los municipios más importantes del Estado como Toluca o Ecatepec, incluso Atlacomulco, están ahora en manos de Morena.
Situación similar se vive en Hidalgo, otro bastión tricolor por excelencia, gobernado por el priista Omar Fayad Meneses, quien llegó a la gubernatura en 2016 y que hasta antes de la última elección contaba con mayoría en el congreso local.
En Hidalgo, el priismo también fue barrido. Perdió 17 de las 18 diputaciones por mayoría en el congreso local. El PRI tampoco gobierna algunos municipios clave como Pachuca, la capital, la cual está en manos del PAN, por lo que Fayad queda sensiblemente disminuido para el resto de su periodo que culmina en 2022.
José Ignacio Peralta, gobernador de Colima también tendrá que lidiar con la adversidad política durante el resto de su administración, pues de las 16 curules en el legislativo local, su partido, el PRI, perdió todas. Las 15 serán para Morena.
Además, de los 10 municipios que conforman la entidad, la coalición PRI-PVEM sólo gobernará en dos de ellos.
A algunos gobernadores panistas tampoco les fue mucho mejor tras los comicios del 1 de julio. Tanto Carlos Mendoza Davis en Baja California Sur como José Rosas Aispuro en Durango, tendrán que convivir el resto de su mandato con un congreso de amplia mayoría opositora.
A todo ello hay que sumar que tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, las bancadas de estos partidos quedarán sensiblemente reducidas, por lo que contarán con un débil respaldo en el Legislativo federal a la hora de cabildear recursos y apoyos para sus estados.

Mayor vigilancia

Para Andrew Paxman, catedrático del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) uno de los mayores retos para los próximos años será la vigilancia sobre la gestión de los gobernadores, la cual debe venir, sí desde el Ejecutivo Federal, pero sobre todo de las instituciones y de la propia sociedad civil.
Uno de los grandes retos del próximo sexenio será asegurar que la gestión de los gobernadores no sea autoritaria, que cuenten con contrapesos y que rindan cuentas claras de los recursos que utilizan
“La madurez política depende mucho de las instituciones. Habrá que impulsar desde el Gobierno Federal, pero también desde abajo en los estados -me refiero a la sociedad civil-, mecanismos más fuertes de rendición de cuentas, Chihuahua Javier Corral Jurado Nuevo León Jaime Rodríguez Calderón Yucatán Mauricio Vila Dosal desde la prensa local hasta las fiscalías, las comisiones de derechos humanos y los congresos a nivel estatal”.
Paxman, quien coordinó el libro “Los gobernadores: caciques del pasado y del presente”, asegura que paradójicamente, a partir la transición del año 2000, los gobernadores adquirieron un poder sin precedente, ejerciendo un estilo de gobernar autoritario, sin contrapesos y con casi absoluta discrecionalidad, y con ese antecedente es difícil prever cómo será la nueva dinámica entre el Gobierno Federal y las entidades.
Los precedentes no auguran bien. Fox no pudo o no quiso desalojar tales priistas abusivos como Mario Marin de Puebla o Ulises Ruiz de Oaxaca, y Calderón tampoco. Con una mayoría legislativa, AMLO debe poder ejercer mayor vigilancia sobre los gobernadores, la cuestión es si lo va a hacer de manera informal o por las vías institucionales, algunas de las cuales están por construirse”.
“El mayor riesgo es que AMLO no logre reformar esos estados en donde el narcodinero ha corrompido el cuerpo político”
- Andrew Paxman
Catedrático del CIDE

Tendrán que adaptarse

Los gobernadores son los grandes damnificados del reciente proceso electoral, y son tal vez los actores políticos que tendrán que enfrentar un escenario más adverso, advierte Orlando Michel, politólogo y Director de Cabildeo de la Consultoría Políticas Públicas y Asesoría Legislativa, PPAL.
“En principio pareciera que son los que tienen un resultado más adverso en este proceso.
“El reto que tienen que enfrentar es ser mucho más creativos en la manera de responder a la realidad. El modelo de 2000 a 2018 cambió el 1 de julio y va a materializarse prácticamente a partir del 1 de diciembre”
- Orlando Michel
Politólogo y Director de Cabildeo de la Consultoría PPAL
Además, resalta otro punto importante. De forma paralela a adaptarse a los nuevos mecanismos de convivencia con otros actores políticos, también tendrán que buscar vincularse de mejor manera con sus gobernados, atendiendo el mensaje de rechazo que les dieron en las urnas.
“Pareciera que los gobernadores con este resultado no son mandatarios que se hayan esforzado en tener una base social amplia, pues no han respondido como líderes sociales y políticos en sus estados.
El resultado los obliga a encontrar esta nueva forma de vincularse con la ciudadanía, de escucharlos y de dar una respuesta a sus demandas”.
 El tablero político no se va a mover de manera importante de aquí al 2021
Tras el resultado de las elecciones, la consultoría PPAL publicó un análisis completo sobre la nueva correlación de fuerzas políticas en el país, y en las conclusiones se advierte que en el esquema político mexicano actual, las diversas fuerzas encontrarán diferentes espacios y formas para representar sus intereses, por lo que aún con un margen ampliamente reducido, los gobernadores deberán encontrar los mecanismos que les permitan adaptarse al nuevo entorno.
Aún frente a las adversidades los gobernadores deberán encontrar los mecanismos necesarios para adecuarse al nuevo entorno que les espera si es que desean llevar a cabo una buena administración que les permita atender las necesidades de la ciudadanía que representan
“Los actores políticos que interactúan en este tablero van a tener que cambiar los mecanismos de interacciones entre ellos y su operación en el día a día. Adicionalmente hay que dar respuesta a este adverso resultado que han tenido. De ahí tendrá que surgir la creatividad de cada uno de ellos”, dice Orlando Michel.

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


La deuda está a nivel histórico, y Peña pide otros 10 mil millones de dólares, a 19 semanas de irse


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

sinembargo.mx

La deuda está a nivel histórico, y Peña pide otros 10 mil millones de dólares, a 19 semanas de irse

 

 

Redacción / Sin Embargo

A poco más de cuatro meses de que el Presidente Enrique Peña Nieto concluya su administración, el Gobierno de México registró ante la Comisión de Valores de Estados Unidos una emisión de deuda por hasta 10 mil millones de dólares.

De acuerdo con información de la agencia de noticias Reuters, el Gobierno precisó que los recursos procedentes de la emisión serán usados para “propósitos generales del gobierno, incluyendo refinanciación, recompra o retiro de endeudamiento local o externo”.

En el sexenio actual la deuda del sector público federal pasó de 33.8 por ciento por ciento del PIB con la que inició en 2012 a 46.4 por ciento del PIB al cierre de 2017. Especialistas en materia económica coinciden en que la razón de este incremento es porque el Gobierno gasta más de lo que recauda, además de destinar mayores recursos al pago de intereses que a la deuda misma.

Ciudad de México, 17 de julio (SinEmbargo).– El Gobierno de México registró ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) una emisión de deuda por hasta 10 mil millones de dólares, de acuerdo con el servicio de información financiera de Thomson Reuters.
La administración del Presidente Enrique Peña Nieto, que concluye el 1 de diciembre, precisó que los recursos procedentes de la emisión serán usados para propósitos generales del gobierno, incluyendo refinanciación, recompra o retiro de endeudamiento local o externo.
Según Moody’s, Fitch y S&P, México mantiene un registro de calificaciones de A3, BBB+ y BBB+ por su buen comportamiento de deuda al cumplir oportunamente con sus pagos, de los cuales, el mayor monto se destina para cubrir los intereses.
Durante la presente administración de Enrique Peña Nieto, la deuda del sector público federal ha pasado de 33.8 por ciento por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) con la que inició en 2012 a 46.4 por ciento del PIB al cierre de 2017, y llegó a 48.2 por ciento en 2016, un nivel sin antecedentes en sexenios pasados pese a que se registraron recesiones económicas en esos años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El aumento de la deuda de hasta 14.4 puntos del PIB en este sexenio ocurrió sobre todo en la gestión de Luis Videgaray Caso al frente de la SHCP, que fue del 1 de diciembre de 2012 al 7 de febrero de 2016. En este periodo aumentó 10.2 puntos porcentuales de 33 a 44 por ciento del PIB, frente a los 13.9 puntos que subió durante los dos sexenios panistas juntos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa.
En este periodo panista se elevó de 19.9 por ciento del PIB en 2000 a 33.8 por ciento del PIB en 2012 alcanzando un mínimo de 17.9 por ciento del PIB en 2007, antes de la crisis económica global, de acuerdo con Hacienda.
Respecto al destino del dinero contratado, especialistas en finanzas públicas coinciden en que se repartió en algunos gobernadores, (a través de los recursos federales enviados a entidades), algunos se quedaron en programas mal habidos (programas asistencialistas y duplicados) y otra parte se quedó en licitaciones no concluidas.
Organizaciones civiles que integran al Colectivo Peso también destacaron que a pesar de que la deuda y los ingresos aumentaron de manera considerable en la presente administración, el gasto en sectores prioritarios como inversión, educación y salud no ha crecido al ritmo necesario para resarcir brechas. De acuerdo con Fundar, IMCO, Gesoc, CIEP, ITDP, Ethos, Frente a la pobreza y México Evalúa, en 2012 el gasto en inversión fue de 4.3 por ciento del PIB, el de educación de 3.6 por ciento y el de salud de 2.8 por ciento, pero para 2017 estos tres rubros se redujeron a 2.6, 3.2 y 2.5 por ciento, respectivamente.
Entre los tres Secretarios de Hacienda de Peña Nieto, Luis Videgaray –quien fue destituido del cargo tras la visita del Presidente Donald Trump– fue quien subió la deuda pública a un mayor ritmo que José Antonio Meade Kuribreña (7 febrero 2017-27 noviembre 2017) y José Antonio González Anaya (27 noviembre 2017-actual), revelan los datos de la deuda pública del sector público federal.
El ahora Canciller aumentó la deuda pública un 37.30 por ciento durante su gestión de tres años; Meade un 4.09 por ciento en dos años; y González lleva un 0.93 por ciento en cuatro meses.
En los cuatro sexenios anteriores, salvo el de Calderón envuelto en la crisis financiera global, el ritmo de crecimiento de la deuda fue menor que el 69.78 por ciento de 2013 a marzo de 2018 registrado en el sexenio de Peña Nieto.
En la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), cuyo Secretario de Hacienda fue Pedro Aspe Armella, la deuda aumentó un 51.42 por ciento; y en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) un 58.90 por ciento, durante la gestión en Hacienda de Jaime Serra Puche, Guillermo Ortiz Martínez y José Gurría Treviño.
En el periodo de Vicente Fox Quesada (2000-2006), cuando Francisco Gil Díaz fue el Secretario de Hacienda, se elevó un 44.41 por ciento, y durante la presidencia de Calderón, los titulares Agustín Carstens Carstens, Ernesto Cordero Arroyo y José Antonio Meade, quienes enfrentaron una recesión, aumentó 159.58 por ciento. Respecto a la cifra, pasó de 28.8 por ciento del PIB en 2007 a 37.2 por ciento del PIB.
A marzo de 2018, a cuatro meses de gestión del Secretario José Antonio González Anaya (27 noviembre 2017-actualidad), la deuda neta del sector público federal se ubicó en 10 billones 58 mil 766 millones de pesos, un 0.93 por ciento más que los 9 billones 965 mil 331 millones de pesos registrados en enero.
De acuerdo con Hacienda, el monto va de manera congruente con el “Pre-Criterios 2019” que para este año 2018 se estima que la deuda pública disminuya a 45.4 por ciento del PIB, luego de haberse ubicado en 46.4 por ciento del PIB al cierre de 2017.
Durante 2017 el Gobierno federal destinó más de medio billón de pesos al costo financiero de la deuda, es decir, al pago de intereses, comisiones y amortizaciones de la deuda. A este rubro se destinaron 533 mil 351 millones de pesos, el monto más alto desde 1990.
El 70 por ciento de estos recursos fue para pagar intereses del gobierno, el 23 por ciento se destinó al pago de intereses de las empresas productivas del Estado y un 7 por ciento para el saneamiento financiero del Gobierno federal.
En América Latina, los dos países con mayores deudas públicas son Brasil y México, sin embargo, en relación con su población, el país se ubica en el séptimo lugar, debajo de países como Uruguay, que encabeza la lista con una deuda de 7 mil 455 dólares per cápita.
Aunque en este rubro México no se encuentra en los primeros tres lugares, ocupa la posición número siete de un total de 19 países con la mayor deuda per cápita. Así, México tiene una mayor deuda por habitante que Chile, con 2 mil 823 dólares per cápita y Colombia, con 2 mil 608 dólares.
–Con información de Dulce Olvera y Guadalupe Fuentes 

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


Banxico: ¿autonomía en riesgo?


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

reporteindigo.com

Banxico: ¿autonomía en riesgo?

 

 

Nayeli Meza Orozco

“No es un secreto que la relación entre Banxico y el gobierno ha sido ríspida”
- Raymundo Tenorio
Analista económico del Tec de Monterrey
Fue contundente. En su primer discurso a la nación tras darse a conocer el resultado del 1 de julio, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a respetar la autonomía del Banco de México (Banxico) que ha estado vigente desde hace más de 20 años.
Especialistas consultados aseguran que si el virtual presidente electo deja que el banco central siga operando de manera independiente, la inflación puede llegar a su meta para el próximo año, situación que daría estabilidad a la economía nacional.
“No existe la posibilidad de que la autonomía de Banxico esté en riesgo con las políticas económicas del siguiente gobierno”, asegura Raymundo Tenorio, analista económico del Tecnológico de Monterrey.
Por principio, el también cofundador del Centro de Estudios Interdisciplinarios y Prospectiva (CEIP) explica que si la siguiente administración intenta hacer alguna modificación constitucional, se daría un mensaje al mundo de que México busca estatizar a la banca privada, que provocaría una desestabilización del sistema financiero interno por involucrarse en el órgano regulador más importante del país.
Otras implicaciones negativas que traería vulnerar la independencia del organismo encabezado por Alejandro Díaz de León es que se cerrarían las puertas del crédito externo y los bancos centrales del mundo no le realizarían al país compensaciones de comercio internacional.
Banxico es una institución con una larga historia, pero su autonomía es reciente. La entidad inició operaciones el 1 de septiembre de 1925, gracias a un decreto del entonces presidente Plutarco Elías Calles, pero fue casi 70 años después que el expresidente Carlos Salinas de Gortari envió una iniciativa para otorgarle su independencia.
Con la reforma al artículo 28 constitucional se establece que “el Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración (…) y ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento”.
AMLO no podrá acabar con la autonomía del organismo, pero sí decidir quiénes estarán en la Junta de Gobierno
Desde abril de 1994, Banxico se ha encargado de garantizar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional y promover el desarrollo del sistema financiero nacional.

Aliados en Banxico

Aunque el político tabasqueño se enfrentaría a una serie de desafíos si intentara hacer cambios al artículo 28 constitucional, existe una opción más viable que le permitirá mover sus fichas al interior del banco central: no ratificar a los integrantes de la Junta de Gobierno cuando concluyan sus periodos
La primera oportunidad que tendrá el virtual presidente electo será decidir si mantiene o no en el cargo al subgobernador Manuel Ramos, quien el próximo 31 de diciembre concluye su gestión.
En días pasados, Carlos Urzúa, futuro titular de Hacienda, declaró que el gobierno entrante no estaba considerando mantener a Ramos en el puesto, ya que busca un perfil técnico que sea conocido en los mercados internacionales y tenga un amplio conocimiento en política monetaria.
Al respecto, Carlos Jiménez, profesor investigador de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, explica que esto responde a que la política fiscal de AMLO será expansiva, es decir que se enfocará en aumentar el gasto público y reducir la recaudación fiscal.
“Andrés Manuel López Obrador tiene la necesidad de contar con alguien adentro de Banxico que le permita ejercer su plan de gobierno”, detalla el académico.
En el mediano y largo plazos, el próximo jefe del Ejecutivo tendrá otras oportunidades para hacer cambios en la Junta de Gobierno.
El subgobernador Javier Guzmán concluye su periodo a finales de 2020 y el de Roberto del Cueto en diciembre de 2022.
Por su parte, Alejandro Díaz de León, actual gobernador, concluye su mandato el 31 de diciembre de 2021.
La única excepción será Irene Espinosa, la primera mujer en pertenecer a la Junta de Gobierno, ya que su gestión terminará al cierre de 2024, fecha en la que López Obrador ya no será presidente de México.
1925 año en que Banxico inició operaciones “Dependiendo de los movimientos que haga veríamos peligrar las decisiones de Banxico, más no su autonomía, hasta mediados del próximo sexenio”, adelanta Raymundo Tenorio, del Tec de Monterrey.

Una relación complicada

Los especialistas coinciden en que el verdadero riesgo se encuentra en la Comisión de Cambios. Este órgano es el encargado de la política cambiaria en el país, está integrado por miembros de Banxico y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y lo encabeza de manera titular el secretario de Hacienda, un personaje clave en el gabinete presidencial.
En la próxima administración esta Comisión pasará una prueba de fuego para ver si puede acabar con la histórica rivalidad que ha acechado a ambos organismos desde que se le concedió la autonomía al instituto central.
“No es un secreto que la relación entre Banxico y el gobierno ha sido ríspida en sexenios anteriores por el manejo de la política monetaria”, manifiesta Tenorio.
Prueba de ello es Guillermo Ortiz, quien se desempeñó como gobernador del banco central de 1998 a 2009, año en que el expresidente Felipe Calderón decidió no ratificarlo y en su lugar nombrar a Agustín Carstens, quien hasta ese entonces estaba como encargado de Hacienda.
La principal debilidad que ven los esepcialista en la Comisión de Cambios es que está encabezada por el secretario de Hacienda y no por el gobernador de Banxico.
Por otra parte, el académico de La Salle detalla que, a pesar de que antes había una rivalidad, los dos personajes coincidían en una escuela de pensamiento económico neoclásico, que daba pie a todas las políticas neoliberales.
Sin embargo, el escenario será diferente a partir del próximo 1 de diciembre.
Por un lado, Alejandro Díaz de León, gobernador de Banxico, mantiene la escuela neoclásica, en tanto que Carlos Urzúa, el hombre llamado a encabezar Hacienda, está enfocado hacia una política más mesurada.
Carlos Jiménez, de La Salle, opina que esta situación los obligará a mantener una buena coordinación entre ambos, de lo contrario se corre el riesgo de que lleven al país a políticas de choque que no beneficiarán a la economía nacional.
“El cambio de régimen requerirá de una sincronía entre la política fiscal de Hacienda y la política monetaria del Banco de México, aunque lograrlo no será sencillo”
- Carlos Jiménez
Profesor investigador de La Salle

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

Morgan Stanley 'aprieta el paso' y aumenta 43% sus ganancias trimestrales


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

elfinanciero.com.mx

Morgan Stanley 'aprieta el paso' y aumenta 43% sus ganancias trimestrales

 

 

Reuters

Morgan Stanley reportó este miércoles un aumento de 43 por ciento en sus ganancias trimestrales, ayudado por un alza de sus ingresos en sus negocios de intermediación y banca de inversión.
La utilidad neta aplicable a accionistas subió a 2 mil 270 millones de dólares en el trimestre finalizado el 30 de junio y se compara con una ganancia de mil 590 millones de dólares registrada en el mismo periodo un año atrás.
En la utilidad por acción, el banco estadounidense ganó 1.30 dólares, por encima de los 87 centavos de dólar por papel reportados hace un año.
Analistas esperaban en promedio ganancias de 1.11 dólares por acción, de acuerdo a datos de Thomson Reuters. No estaba claro de inmediato si las cifras eran comparables.
El banco rival, Goldman Sachs, reportó una ganancia mejor a la prevista en sus resultados emitidos el martes, gracias a la fortaleza de sus operaciones en banca de inversión e intermediación en bonos. 

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx


La Fed hace resplandecer al dólar


COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx

elfinanciero.com.mx

La Fed hace resplandecer al dólar

 

 

Esteban Rojas

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, en su primer testimonio ante el Congreso de su país se inclinó por seguir subiendo tasas gradualmente “por ahora”, dentro de un contexto de una economía fuerte, pero con riesgos difíciles de medir todavía.
El tono del contenido de la presentación de Powell ante el Comité Bancario del Senado apunta a que la Reserva Federal aumentará el costo del dinero en por lo menos dos ocasiones en lo que resta del año, situación que contribuyó a impulsar al dólar frente a las principales divisas del mundo, incluida a la mexicana.
En el mercado de futuros se considera que la Reserva Federal de los Estados Unidos se mantendrá en un compás de espera en su reunión de agosto, pero se le da una probabilidad del 80.8 por ciento a un incremento en la tasa de referencia para el 26 de septiembre de este año, de acuerdo con datos de Bloomberg.
En tanto que el otro aumento podría ocurrir en su último anuncio de política monetaria de este año, programado para el 19 de diciembre.
“Mantenemos nuestra expectativa de que aún faltan dos incrementos en la tasa de referencia en lo que resta del año. Cada uno de estos será de 25 puntos base y tendrán lugar en las reuniones de septiembre y diciembre, lo que implica que el rango de los fondos federales terminará el año en niveles de 2.25 y 2.50 por ciento” sostienen los analista de Banorte, cuya área es dirigida por Gabriel casillas.
El contenido del testimonio de Powell fue el principal ‘combustible’ que contribuye a cortar una racha negativa del dólar y colocarlo en la ruta de alcanzar su máximo en este año .
El índice que mide el desempeño del billete verde frente a una canasta de diez divisas subió ayer 0.41 por ciento. Esta variación representa su mayor repunte desde el reportado el pasado 11 de julio. En tanto que hoy sigue en terreno positivo.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, sostuvo que el Comité de Mercado Abierto, el cual determina la política monetaria a seguir, “cree que, por ahora, la mejor manera de avanzar es seguir aumentando gradualmente la tasa de fondos federales”.
Las razones para mantener el ‘dedo en el gatillo’ para disparar nuevos aumentos en las tasas son:
1. Un mercado laboral fuerte, en donde la tasa de desempleo se mantiene cerca de un mínimo de 18 años.
2. Una inflación cercana al objetivo del 2 por ciento.
3. Una expansión económica respaldada por bajos impuestos y un mayor gasto.
La economía norteamericana creció 2 por ciento en el primer trimestre de este año, pero se espera que este ritmo suba a cerca del 4 por ciento de abril a junio.
Una economía en buena forma y la perspectiva de mayores tasas de interés son ingredientes que tienden a apoyar al dólar en el mercado internacional.
Sin embargo, la Fed deberá ser cautelosa al pisar el acelerador en materia de tasas, debido a que la brecha entre los rendimientos de los bonos a 2 y 10 años tocó alrededor de 24 puntos base, el menor desde 2007, algo que adelanta generalmente una recesión. Esta situación está en contra del optimismo de Jerome Powell en torno al desempeño futuro de la economía.
La Fed se sube al ring para defender al libre comercio
Jerome Powel se mostró en contra del proteccionismo comercial, al sostener que “En general, los países que han permanecido abiertos al comercio, que no han erigido barreras, incluido los aranceles, han crecido más rápido. Han tenido mayores ingresos, mayor productividad”. En tanto que “los países que han tomado una dirección más proteccionista han empeorado”.
A pesar de todo, la política monetaria se encuentra en un encrucijada en donde, de acuerdo con Powell, “somos conscientes de que, por un lado, elevar las tasas con demasiada lentitud puede llevar a una inflación elevada o a excesos en los mercados financieros” pero por otro lado “si elevamos las tasas demasiado rápido, la economía podría debilitarse y la inflación podría mantenerse constantemente por debajo de nuestro objetivo”.
Los efectos de una política comercial proteccionista todavía son difíciles de determinar, debido a que la 'guerra' todavía está en su fase inicial y no se sabe que alturas y duración puedan alcanzar. 

COMPARTE EL SITIO DE: https://plataformadistritocero.blogspot.mx