viernes, 10 de mayo de 2019

Viejas rutas y nuevos paradigmas: Sobre el ultimo foro de la iniciativa de la franja y la ruta

Viejas rutas y nuevos paradigmas: Sobre el ultimo foro de la iniciativa de la franja y la ruta


El 26 y 27 de Abril se realizo en Beijing el Foro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda. Conto con la presencia de 125 países, que están involucrados en mayor o menos medida, 37 jefes de Estado y de Gobierno extranjeros. También participaron como invitados más de 20 organismo internacionales. La iniciativa es el gran plan y apuesta geoestratégica china, que busca mediante inversiones en distintas infraestructura impulsar la conexión de Asia con Europa, África e incluso América Latina y el Caribe.
De esta última región, ya son 19 los países que forman parte en algún grado de la iniciativa, estuvieron presente en comitivas de distinto nivel de: Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá solo por nombrar algunos. La Iniciativa es una oferta atractiva para un continente con amplios déficits en infraestructura e inversiones.
En algunos casos, dichos memorandos ya se están traduciendo en proyectos e infraestructuras concretas: En Ecuador, la reconstrucción del aeropuerto internacional "Eloy Alfaro", en la ciudad de Manta - se está llevando a cabo con capital chino. Un consorcio chino también construye dos puentes en las localidades de Canuto y Pimpiguasí, todas ellas en la provincia de Manabí, en el occidente del país. En Panamá también está proyectada una obra en el marco de la misma: una línea de tren que conecte a la capital del país con la ciudad occidental de David, a un costo inicial estimado de US$5.500 millones.
Esta cumbre se realizó en un momento límite de las relaciones entre China y EEUU, por sus disputas comerciales de las que seguramente tendremos novedades en mayo. Estados Unidos también se encuentra en tensión con sus socios europeos     por temas comerciales, Alemania por ejemplo, amenazando incluso con sanciones.
En este contexto se ha dado un verdadero intercambio de roles, con China tomando las banderas del libre comercio, la globalización y el multilateralismo.  Es de destacar el contraste entre un EEUU confrontativa y una China que ha apostado a una jugada geoestratégica mas colaborativa.
Conclusión:
Ya vivimos en un sistema multipolar. Ningún país inteligente se acomoda con una sola potencia, más bien los países intentan mantener vínculos con todas las grandes potencias, esperando sacar la mayor ventaja posible. Incluso países tradicionalmente identificados a la zona influencia de EE.UU, como Italia en Europa, Chile y Panamá en América Latina, tienen presencia en esta Iniciativa y participaron del foro, en tal vez una aplicación de sano pragmatismo.
Es por esto que EEUU no puede hacer que todos sus aliados tomen la misma posición frente a China. Washington quiere lejos a sus amigos lejos de los planes chinos, pero no puede ignorar el atractivo de la iniciativa de la nueva de ruta de la seda. Es por esto que el año pasado, pero de forma muy limitada, respondió con una medida análoga con la creación de la IDFC (United States International Development Finance Corporation) la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo, una agencia para coordinar las inversiones y la ayuda internacional, que se espera este operativa este año. La mejor jugada para EE.UU es competir con medidas equivalentes o mejores a las chinas. Pero esa posibilidad no es real en el corto plazo .Varios años antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos ya venía sosteniendo una cultura estratégica no cooperativa, caracterizada por el unilateralismo y la prepotencia. Mientras esta visión se mantenga, más países buscarán otros modos de relacionarse, como en la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda". 
Mientras Washington conserva el mayor gasto militar del mundo por amplio margen y sostiene una concepción anticuada de política exterior de suma cero, ahora basada en estrategias confrontativa con tácticas extorsionas con el fin de lograr un objetivo iluso, seguir manteniendo la superioridad incuestionable cuando el momento unipolar que ya se ha ido, en Beijing se firman acuerdos, en base a dinámicas cooperativas, que pavimentan las rutas que podrían traer la paz e impulsar un mundo multipolar.

La Unión Europea incrementa su gasto militar y favorece el sector armamentista


rebelion.org

La Unión Europea incrementa su gasto militar y favorece el sector armamentista


El Fondo Europeo de Defensa implica que por primera vez la UE destinará recursos a la investigación estrictamente militar
El 9 de mayo, coincidiendo con la Diada de Europa, el Centre Delàs de Estudis per la Pau publicó una nueva investigación que analiza la financiación que destinará la Unión Europea, a través del Fondo de Defensa Europeo, al desarrollo e investigación militares, una apuesta que materializa la voluntad de la UE de incrementar su gasto militar y favorecer las empresas militares.
El Fondo estará dotado con 13.000 millones de euros de los presupuestos de la Unión para el periodo 2021–2027. Además está previsto que, en los proyectos de desarrollo, los Estados miembros se comprometan a aportar el 80% de los costes. Se estima pues, con esta aportación de los Estados miembros, que la cifra total sobrepasará los 50.000 millones de euros. La Comisión Europea anunció que la financiación de la investigación militar, junto con otros ámbitos, comportará recortes en otros capítulos. Las contribuciones de los Estados miembros implicarán un aumento importante del gasto en defensa en los presupuestos nacionales, que posiblemente también irá en detrimento de partidas sociales. Globalmente el gasto europeo en defensa (de los Estados miembros y de la UE) experimentará un incremento sustancial.

La Comisión Europea ya anunció en 2016 la intención de la UE de implementar un Fondo para financiar la investigación y desarrollo de productos y tecnología militares. Con su aprobación, será la primera vez que la UE destinará recursos a la investigación estrictamente militar. La industria europea de la defensa y seguridad y centros de investigación militar serán quien llevarán a cabo esta investigación y se beneficiarán de las subvenciones del Fondo.
En la decisión de implementar este Fondo ha tenido un papel crucial el sector industrial europeo de defensa. En 2015 la Comisión Europea creó un Grupo de Personalidades (GoP) con la misión de asesorar sobre investigación militar, con una representación importante de este sector. La propuesta del Fondo surgió de este Grupo de Personalidades. Es un proceso análogo al que, en la pasada década, desembocó en programas europeos de financiación de investigación en seguridad. De los 16 miembros de este GoP, siete eran los presidentes de empresas de armamento (MBA, Saab, Airbus, BAE Systems, Leonardo, Liebherr-Aerospace, y la española Indra), dos eran los presidentes de centros de investigación militar (Fraunhofer-Gesellschaf y TNO), uno era el director de un instituto de estudios internacionales (Finnish Institute of International Affairs) y los 6 restantes eran políticos europeos.

Otro aspecto destacable en cuanto a la clara intención de la UE de favorecer la industria armamentista es que, una vez ultimados los proyectos de investigación y desarrollo, la industria de defensa quedará en posesión de los productos y tecnología resultantes y se lucrará con su venta. Además, los Estados miembros, que también cofinanciarán los proyectos de desarrollo, se comprometen a comprar los productos resultantes. “La ejecución del Fondo significará la culminación de la jugada maestra que el sector europeo de defensa y seguridad ha venido llevando a cabo desde la década pasada. Fondos públicos subvencionarán la investigación y el desarrollo de productos y tecnología militar. La industria de defensa llevará a cabo esta investigación, se quedará con la propiedad intelectual del material y tecnología de defensa resultantes y venderá estos resultados a los Estados miembros que, según la regulación del Fondo, se habrán comprometido a esto”, explica Teresa de Fortuny, investigadora del Centre Delàs de Estudis per la Pau y coautora de la publicación Fondo Europeo de Defensa. La Voluntad de la UE de incrementar su gasto militar y favorecer el sector armamentista.
El presupuesto del Fondo no será la única partida destinada al ámbito militar. De hecho, según el acuerdo preliminar, el Fondo complementará otros programas de la UE propuestos por la Comisión, en particular los 6.500 millones de euros del Connecting Europe Facility, dirigidos a mejorar las infraestructuras estratégicas de transporte de la UE para adecuarlas a la movilidad militar y la propuesta de un nuevo programa Horizon Europe de investigación e innovación, de 100.000 millones de euros, que a pesar de estar concebido para la investigación en general, prevé una parte para investigación militar.
Se desprende también del texto de regulación la voluntad de favorecer la investigación y desarrollo de tecnologías disruptivas. Esta decisión es, cuando menos, inquietando, puesto que puede desembocar en la obtención de armas más mortíferas e impredecibles.
“La industria europea de seguridad y defensa está influyendo y participante en las decisiones sobre política de defensa de la UE. Los mismo dirigentes de la Unión han invitado una y otra vez al sector industrial militar a formar partes de los órganos que diseñan las directrices de las políticas de seguridad y defensa comunitarias”, apunta Xavier Bohigas, investigador del Centre Delàs y coatos del Working Paper.
El análisis concluye que los dirigentes de la UE están apostando claramente por un incremento de la militarización de Europa y para beneficiar la industria armamentista. “Queremos destacar el hecho que, probablemente, parte del dinero destinado al fondo de defensa provendrán de reducir las asignaciones a programas civiles. Si la UE pretenden contribuir al bienestar de sus ciudadanos y a la paz mundial dedicar tanto dinero al sector militar es una de las peores opciones posibles”, alertan Teresa de Fortuny y Xavier Bohigas.
Podéis consultar y descargar aquí el Working Paper ‘Fondo Europeo de Defensa. La Voluntad de la UE de incrementar su gasto militar y favorecer el sector armamentista’ en castellano, en catalán y en inglés.

El conflicto nicaragüense en la comunicación crítica


rebelion.org

El conflicto nicaragüense en la comunicación crítica

 

 


La información es conocimiento y ese conocimiento es poder cuando quien lo posee se encuentra frente a gente que no tiene la posibilidad de adquirirlo. Quizás nos parezca que precisamente hoy en día ese poder está al alcance de todas y todos, gracias al auge de internet y de otras formas de comunicación supuestamente más accesibles. Pero esa aparente libertad para ser emisores y receptores dificulta la accesibilidad a información fiable y de calidad, al tiempo que sirve de cortina de humo para ocultar que al fin y al cabo siguen siendo los grandes capitales los que tienen la capacidad de acaparar y adueñarse de las vías de comunicación.
Desde los movimientos sociales se plantea la necesidad de una comunicación y un intercambio de información enfocados a la transformación de los espacios colectivos y a la emancipación mediante el conocimiento. Frente a unos medios de comunicación que priorizan el consumo capitalista y los índices de audiencia sobre la calidad y veracidad de la información, los medios de comunicación crítica surgen para reivindicar estas últimas.
Nicaragua no es una excepción. Al igual que en el resto de la región, es fácil encontrar grandes corporaciones internacionales dueñas de los medios de comunicación más extendidos (como El País o la CNN). Por otro lado, en Nicaragua también se da una clara diferenciación entre los medios nacionales “oficialistas”, en principio favorables al gobierno, y los que muchas veces aparecen como medios nacionales “independientes”.
En este escenario complejo, el conflicto que vive el país desde el mes de abril ha producido un quiebre importante que merece ser analizado desde la perspectiva de la comunicación crítica. Entre el 18 y 19 de abril de este mismo año, coincidiendo con el inicio de las protestas por las reformas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, y a través del ente regulador de medios de comunicación TELCOR, el gobierno de Daniel Ortega instó a los medios a no informar sobre las protestas y posteriormente censuró cuatro canales de televisión por hacerlo[i], canales que de un momento a otro dejaron de tener señal, tal y como pudimos comprobar las y los televidentes en aquel momento.
El conflicto mediático, que ya venía gestándose desde la cobertura informativa del incendio de la Reserva Natural Indio Maíz, se convertía en un espacio más de disputa. Esta disputa alcanzaría cotas inesperadas cuando el 21 de abril, en la localidad costeña de Bluefields, asesinaron al periodista Ángel Gahona mientras realizaba una transmisión en directo del conflicto. Quedó grabada su voz mientras avisaba de la presencia de policías[ii].
El conflicto no llegó de pronto
A pesar de que aparentemente el nicaragüense ha sido un conflicto que ha estallado en un momento concreto, y sin antecedentes conocidos, la verdad es que basta con hablar con diferentes colectivos del país (como las organizaciones feministas o campesinas) para darse cuenta de que ya se venía gestando desde el pacto entre los liberales y el Frente Sandinista (FSLN), junto a los casos de corrupción y retroceso democrático que lo acompañaron.
Tras varios años de revolución y conflicto, después de los 90 se dio inicio a un proceso de consolidación de la autonomía de los medios de comunicación, así como a una paulatina profesionalización. Aún así, la partidización de los medios existentes, el amplio uso electoral de las televisiones y la creación de ciertos medios privados deja en evidencia un claro interés por mantener el sector de la comunicación bajo control[iii].
Tras cinco meses de conflicto, la impresión general es una gran polarización en los medios nicaragüenses y una dificultad cada vez mayor para informar y comunicar desde una perspectiva crítica y autónoma. Desde el nivel nacional hasta los medios regionales e internacionales, podríamos resumirlo en un bando favorable al actual gobierno y otro crítico. Pero seguramente este análisis es demasiado simplista y binario, sobre todo en lo que respecta a los medios de comunicación opuestos al gobierno de Daniel Ortega.
Periódicos como El Nuevo Diario, canales de televisión como el Canal 4 o medios digitales como El 19 Digital son los que desde los inicios del conflicto han defendido la posición gubernamental y han denunciado la presencia de grupos terroristas y golpistas como culpables de la actual situación.
Frente a los citados, que muchas veces apelan directamente a la propaganda partidista, tal y como se observa, por ejemplo, en la página de Youtube del Canal 6, existe una amalgama de medios que tras el conflicto se han centrado en la denuncia de violaciones de Derechos Humanos.
Aun así, la heterogeneidad de este último grupo nos obliga a profundizar más en su análisis, ya que además de los intereses partidistas también existen intereses empresariales no menos relevantes. Es por ello que resulta imprescindible poder identificar los medios que parten de una concepción comunitaria y horizontal, comprometida con la emancipación de los pueblos, para diferenciarlos de los que muchas veces utilizan la defensa de los Derechos Humanos de forma arbitraria para defender los intereses político-económicos de las élites nacionales e internacionales. Este trabajo, desde un inicio complicado, se vuelve aún más difícil si tenemos en cuenta que la censura y persecución han afectado a casi todos los medios críticos.
De todas formas, sin duda los medios que más dificultades están teniendo para desempeñar sus labores son los medios alternativos populares como Managua Furiosa[iv], un portal creado para la difusión e intercambio de diferentes proyectos y movimientos artísticos y culturales que a raíz del conflicto ha realizado una importante labor de denuncia de violaciones de Derechos Humanos.
Nacido como un proyecto cultural y educativo, colaborativo y abierto, en la actualidad se ha convertido en un medio de información sobre el conflicto. Quizás por su carácter digital, o por su tamaño, Managua Furiosa no ha recibido los ataques que sí han sufrido otros medios más grandes, como el Canal 10[v].
Es quizás esa misma circunstancia la que deben aprovechar los medios alternativos de Nicaragua para poder reivindicar y mantener su espacio de comunicación, aunque, del mismo modo que puede ser una ventaja, también la falta de visibilidad puede convertirse en el peor enemigo de un medio que quiera combatir a las grandes corporaciones mediáticas y la oligopolización de la información. Desde el exterior, quizás el mayor reto para los medios alternativos internacionales sea precisamente la apuesta de Managua Furiosa: desvincularse no solo de grandes intereses corporativos sino también de los condicionamientos y del romanticismo del “proyecto revolucionario”.
Eneko Gastaka Urruela es politólogo y colaborador de Aiaraldea. Actualmente trabaja como cooperante en Paz con Dignidad – Centroamérica-
Notas

[i] “Daniel Ortega saca de la televisión por cable a cuatro canales en Nicaragua”, noticia publicada el 19/04/2018 en www.laprensa.com.ni.
[ii] “El periodista Ángel Gahona muere mientras transmitía en directo las protestas en Bluefields, Nicaragua”, 22/04/2018, www.bbc.com.
[iii] Montenegro, Sofía (2007): Los periodistas, los medios y el poder. Los Medios de Comunicación como actores políticos en Nicaragua, Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO). Informe disponible en www.cinco.org.ni.
[iv] Ver: www.managuafuriosa.com.
[v] “Daniel Ortega arrecia persecución contra los medios de comunicación que lo desafían”, 22/08/2018. Ver en: www.prensalibre.com.
Artículo publicado en el nº 78 de Pueblos – Revista de Información y Debate, “¡Hasta siempre!”, tercer cuatrimestre de 2018.

La revolución 5G


rebelion.org

La revolución 5G

 

 


Con el aséptico nombre de 5G se presentó la nueva generación de comunicación móvil en el Mobile World Congress de Barcelona, a finales de febrero. Se trata de una profunda transformación tecnológica con importantes consecuencias empresariales, sociales y geopolíticas. La estrella del congreso fue el nuevo modelo Mate X de Huawei, la principal empresa tecnológica china. Claro que el teléfono no sirve de mucho mientras no se despliegue la red por la que circulan las señales. Y esto se supone que ocurrirá, al menos en China, Europa y Estados Unidos, en el 2020.
La conexión de internet con 5G se proyecta como 40 veces más rápida que la del 4G que actualmente utilizamos y el volumen de datos comunicados significativamente mayor (aquí las estimaciones varían). La importancia de esta tecnología es que constituye la infraestructura necesaria para el funcionamiento de la nueva sociedad en red, incluyendo la nueva economía. Esta nueva estructura, que ya existe en gran medida, está en la base de la conexión de grandes bases de datos (big data), del despliegue de las aplicaciones de inteligencia artificial y, por tanto, de la robótica avanzada (máquinas capaces de aprender) y, sobre todo, de la llamada “internet de las cosas”. Por tal se entiende la multiplicidad de conexiones ultrarrápidas de internet no sólo entre humanos y sus organizaciones, sino entre objetos de todo tipo, en el ámbito doméstico, el dinero móvil, el coche sin conductor, la cirugía a distancia, la enseñanza virtual o las guerras de drones. No hablamos de ciencia ficción, sino de lo que ya ha sido investigado, diseñado, producido y es operativo.
Como indicación de lo que ocurre, en el 2014 había unos 1.600 millones de objetos/máquinas conectados. En el 2020 se estima que serán 20.000 millones. Sin embargo, el funcionamiento real de estas múltiples redes sobre una única infraestructura de comunicación requiere una red con las características del 5G. Con sus consiguientes riesgos. Por un lado, el de la ciberseguridad (interferencias y vigilancias de todo tipo, sobre todo de gobiernos, incluidos todos). Por otro lado, los peligros potenciales para la salud aún poco evaluados. Resulta que una característica clave de esta nueva red es una altísima densidad de miniantenas que están sembrando en todas las ciudades para, mediante su cobertura coordinada del espectro, obtener una comunicación ubicua de cualquier punto de la red a cualquier otro. Antes de que le entre pavor piense que esta red, como todo lo que hemos ido inventando, se va a desplegar y usted (o sus hijos o sus nietas) la van a utilizar, sí o sí. Con lo cual lo urgente es analizar seriamente los impactos de estos múltiples campos electromagnéticos sobre la salud (sobre lo que hay muchos mitos, parecidos al movimiento antivacunas) y encontrar soluciones técnicas para prevenir el daño potencial.
En cualquier caso, la construcción y gestión de la(s) red(es) 5G se convierte en un campo esencial de la lucha por el poder y el dinero, porque vivimos en la época del capitalismo de los datos y los datos sólo sirven cuando pueden ser procesados y conectados.
Por eso se ha desatado una violenta reacción del Gobierno estadounidense contra la participación de Huawei en el diseño y construcción de la red. Y es que resulta que, en opinión de la mayoría de los expertos, Huawei posee la tecnología de diseño y fabricación más avanzada del mundo en las redes de telecomunicación 5G. Creo que el choque psicológico del Gobierno (mucho menos el de las empresas) es comparable al pánico surgido ante el Sputnik soviético en 1957.
¿Cómo es posible –dicen en Estados Unidos– que los chinos estén más avanzados cuando se suponía que su ventaja competitiva estaba en copiar y fabricar más barato explotando su mano de obra, sin añadir valor mediante investigación? Estamos en presencia de una mezcla de complejo de superioridad e ignorancia. Huawei está entre las primeras cinco empresas del mundo en gasto en I+D, tiene decenas de miles de investigadores, con centros en todo el mundo, no sólo en China, sino en Silicon Valley y otros núcleos tecnológicos. Y obtuvo más patentes tecnológicas en el 2017-2018 que cualquier empresa tecnológica en Estados Unidos. Aun así, la paranoia de los estrategas estadounidenses es tal que, teniendo en cuenta las consecuencias geopolíticas e incluso militares de esta tecnología, decidieron que la ventaja de Huawei sólo podía provenir del espionaje industrial y han arrestado y procesado a la directora financiera, Meng Wanzhou, hija del fundador de la empresa. ¿Pruebas? En el momento de su detención llevaba un iPhone y un iPad. Concluyente, ¿no? La acusación en serio es que Huawei es una empresa estatal (falso, es privada, como lo es Alibaba, la mayor empresa de e-commerce del mundo) y está introduciendo un acceso de “puerta trasera” en la red mediante el cual se puede espiar a todo el mundo. Y sólo faltaba que justo ahora el Gobierno chino lance su iniciativa de construcción de infraestructuras de transporte y comunicaciones en Europa y Asia (la nueva ruta de la seda) en colaboración con diez países europeos, incluida Italia, para que el 5G se interprete como un proyecto de dominación china sobre Occidente.
Objetivamente, hace falta mucho cinismo para presentar al Gobierno de Estados Unidos, así como los europeos, como respetuosos de la privacidad. Hay múltiples revelaciones y documentos (en particular los papeles de Snowden) que muestran la práctica sistemática de vigilancia legal o ilegal de las agencias estadounidenses en todo el mundo, como hace el Gobierno chino. Y la ayuda de mercados militares a empresas como Boeing y a Silicon Valley es un hecho.
La nueva revolución tecnológica se está convirtiendo en un campo de batalla geopolítico, en detrimento de la cooperación sinérgica que intentan algunas empresas europeas.
Fuente: http://contrahegemoniaweb.com.ar/la-revolucion-5g/

10 millones de firmas apoyan una petición para destituir a Trump


hispantv.com

10 millones de firmas apoyan una petición para destituir a Trump

 


Dos demócratas se unen a una coalición para entregar una petición con más de 10 millones de firmas instando al Congreso a iniciar un impeachment contra Trump.
Los congresistas Al Green (Texas) y Rashida Tlaib (Michigan), los defensores más activos de los demócratas de la Cámara de Representantes y a favor de un juicio político contra el presidente Donald Trump, se unieron el jueves a otros grupos como Need to Impeach, Free Speech For People, CREDO, Move On, Democracy for America, Women’s March, Courage Campaign y By the People para insistir en un impeachment durante un mitin frente al Capitolio y resaltar la petición.
“Hay que impugnar. Que el Senado haga lo que pueda. Tenemos que hacer lo que debemos (…) Yo digo que deberíamos comenzar el juicio de inmediato, si no antes”, dijo Green.
Por otro lado, los líderes demócratas dicen que es demasiado pronto para perseguir un juicio político y quieren seguir adelante con sus investigaciones, a pesar de una negativa general del Gobierno de Trump a cooperar con esas investigaciones.
Hay que impugnar. Que el Senado haga lo que pueda. Tenemos que hacer lo que debemos (…) Yo digo que deberíamos comenzar el juicio de inmediato, si no antes”, enfatiza el congresista Al Green (Texas) sobre un juicio político contra el presidente de EE.UU., Donald Trump.
La congresista estadounidense Rashida Tlaib ofrece un discurso en un mitin para pedir un juicio político contra Donald Trump, 9 de mayo de 2019. (Foto: AFP)
“Un juicio político deber estar muy apoyado en la Constitución, pero es que Trump está demostrando cada día más obstrucción a la justicia y una falta de respeto al papel legítimo del Congreso para hacer citaciones”, dijo el jueves la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, en declaraciones a la prensa.
Los demócratas creen que los eventos descritos en el informe del fiscal especial Robert Mueller, quien encabezó la pesquisa sobre una presunta interferencia rusa en las elecciones de 2016 y una supuesta complicidad con la campaña de Trump, apuntan a la existencia de un crimen.
De hecho, aseguran que el inquilino de la Casa Blanca permitió que Moscú le ayudara a ganar las presidenciales y después obstruyó la investigación. Asimismo, chocaron con el fiscal general Bill Barr por su mal manejo del informe. Sin embargo, los republicanos, hacen oídos sordos. Declaran el “caso cerrado” en la investigación de Rusia y la posible obstrucción de Trump.
La batalla entre demócratas y la Administración Trump se ha intensificado desde la publicación del tan esperado informe de Mueller, divulgado el 18 de abril. En su informe de casi 450 páginas, Mueller exoneró a Trump de sospechas de connivencia con Moscú, aunque describió una docena de casos claros de presiones ejercidas por el presidente republicano sobre la investigación.
El mitin se realizó después de que el Comité Judicial de la Cámara de Representantes votara el miércoles una resolución para declarar al fiscal Barr en “desacato” por no cumplir con las solicitudes de documentos relacionados con el informe de Mueller.
ftn/rha/fdd/rba