sábado, 20 de octubre de 2018

El presidente de México busca un amparo ante posibles investigaciones de corrupción


es.sott.net

El presidente de México busca un amparo ante posibles investigaciones de corrupción


El 11 de octubre pasado, la Consejería Jurídica de la Presidencia presentó una controversia Constitucional para ampararse ante posibles órdenes de aprehensión, arraigo, citatorios, averiguaciones o carpetas de investigación abiertas por las autoridades locales de Chihuahua contra cualquier funcionario federal.
EPN MX
© Cuartoscuro
Esta acción legal viene tras las declaraciones del gobernador de Chihuahua, Javier Corral, quien hace unas semanas dijo que la "justicia alcanzaría" al presidente Enrique Peña Nieto toda vez que Alejandro Gutiérrez, exsecretario general del PRI, fue liberado el 28 de septiembre, situación que Corral calificó como un acto de protección del ejecutivo federal para el priista.
Si procede la controversia Constitucional presentada por Presidencia ante la la Suprema Corte de Justicia (SCJ), no solo el presidente, Enrique Peña Nieto, quedaría protegido, sino también todos los integrantes de su gabinete, ante cualquier investigación, citatorio u orden de aprehensión.
De acuerdo con el diario Reforma, en el recurso presentado se nombra al gobernador Javier Corral; a la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua, y al Poder Judicial local. Esta sería la primera vez que la presidencia de México presenta una acción legal para protegerse.
En mayo pasado Javier Corral acusó a un juez federal de tratar de violentar las leyes al solicitar el traslado del exsecretario general del PRI, Alejandro Gutiérrez, acusado del desvío de 250 millones de pesos, y dos excolaboradores del exgobernador de Chihuahua, César Duarte, a Ciudad de México para continuar con sus procesos penales.
César Duarte es acusado de corrupción y se encuentra prófugo de la justicia, en tanto que Alejandro Gutiérrez es señalado por un presunto desvío de 250 millones de pesos de recursos públicos para campañas priistas.
Aunque Alejandro Gutiérrez fue detenido y encarcelado desde diciembre de 2017, el pasado 28 de septiembre quedó en libertad y con la medida cautelar con una tobillera de geolocalización, con la restricción legal de no salir del estado de Chihuahua.
De acuerdo con la PGR, la Fiscalía General de Chihuahua no solo no aportó elementos de prueba suficientes que permitieran mantener el proceso en contra de Gutiérrez Gutiérrez, sino que obstaculizó las investigaciones e impidió robustecer la causa penal del político.
Alejandro Gutiérrez aún tiene un proceso pendiente por peculado.
Ante esto, el gobernador Javier Corral acusa que la PGR y el presidente Peña Nieto han procurado que prevalezca la impunidad.

¿Es posible la federalización de Siria?


es.sott.net

¿Es posible la federalización de Siria?



Una hipotética federalización de Siria sería anticonstitucional, declaró el ministro de Exteriores sirio, Walid Mualem, en una rueda de prensa conjunta con su par iraquí, Ibrahim Jaafari.
Siria,federación
© REUTERS / Omar Sanadiki
"Esta propuesta contradice la Constitución y nosotros, como Gobierno, respetamos la Constitución de Siria y no podemos violarla", dijo Mualem al responder sobre la posibilidad de que el país se federalice para responder a las demandas de los kurdos en la orilla este del Éufrates.
Mualem subrayó que son los propios kurdos quienes deben determinar su futuro y recordó que durante varias décadas las potencias que formaban alianzas con los kurdos después acababan por abandonarles.
"Si continúan contando con al apoyo de EEUU, todas las consultas con ellos serán una pérdida de tiempo", afirmó el canciller sirio.
Agregó que las negociaciones serán fructíferas si los kurdos deciden volver bajo el control de Damasco.
El noreste de Siria está bajo control de la alianza kurdo-árabe Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), apoyada por EEUU y cuyas actividades son consideradas ilegales por Damasco.
Una delegación de representantes políticos de las FDS visitó Damasco varias veces para negociar con las autoridades sirias.

Rusia se desprende de casi todos los bonos del Tesoro de EEUU


es.sott.net

Rusia se desprende de casi todos los bonos del Tesoro de EEUU


El Banco Central de Rusia sigue deshaciéndose de los bonos del Tesoro estadounidense. La proporción de las inversiones rusas en la deuda estadounidense se está acercando a cero. Según los analistas, este paso parece lógico en términos tanto políticos como económicos.
rusia - eeuu
© Natalia Seliverstova - Sputnik
Rusia redujo las inversiones en los bonos gubernamentales de EEUU hasta unos 14.000 millones de dólares en agosto de este año. En junio, la parte de los bonos del Tesoro en las reservas rusas no superaba el 10%, pero ahora está llegando a cero.
El Banco de Rusia muestra que no tiene ningún sentido financiar el presupuesto del país que sigue una política abiertamente hostil, opina Natalia Dembínskaya, columnista de Sputnik.
La solución parece lógica también desde el punto de vista económico en el contexto de las sanciones contra empresas rusas. Todo podría terminar con la congelación de activos, como en el caso de Irán. Para asegurarse contra las pérdidas, las autoridades financieras tomaron medidas de emergencia para reconsiderar la cartera de divisas.
La retirada de los bonos del Tesoro, que debilita la dependencia financiera de EEUU y la presión sobre la tasa de cambio del rublo, es una señal no solo para Washington, sino también para los mayores tenedores de la deuda estadounidense, que también están tomando medidas similares.
Turquía está vendiendo activamente los bonos gubernamentales de EEUU al sufrir la presión económica de Washington. Desde finales del año pasado, Ankara ha reducido su participación en la deuda estatal estadounidense casi a la mitad.
Cabe destacar que Japón, el segundo tenedor más grande de bonos del Tesoro de EEUU, redujo su participación hasta los 1.030 billones de dólares, el nivel más bajo en siete años.
Sin embargo, lo más importante en este caso será la palabra de China, el mayor acreedor externo de la economía estadounidense con casi un 20% de bonos de tenedores extranjeros.
Pekín ya ha reducido sus inversiones al nivel mínimo semestral, y en octubre planea retirar otros 3.000 millones de dólares, lo que será una de las mayores ventas desde 2004. Estos pasos se deben al deterioro de las relaciones con Washington debido a la guerra comercial.
Los analistas opinan que es un as en la manga de Pekín, y estas ventas lo recuerdan constantemente.
Si los chinos se deshacen de una cantidad significativa de bonos estadounidenses, Washington tendrá que hacer frente a la inestabilidad del dólar y la desaceleración de la economía.
"La economía comenzará a sentir una fiebre por las altas tasas de interés, lo que tendrá un potente impacto de ralentización", explica Jeff Mills, estratega jefe de inversiones de PNC Financial Services Group.
El costo de los bonos del Tesoro caerá, y el rendimiento aumentará considerablemente. Esto aumentará automáticamente el costo de los préstamos tanto para las empresas estadounidenses como para los consumidores comunes, lo que significa que se socavará el crecimiento económico. La emisión de los títulos de deuda se volverá más costosa para la Casa Blanca.
Algunos analistas no descartan que Rusia reduzca a cero las inversiones en la deuda nacional de Estados Unidos.
"Rusia ya casi ha abandonado la lista de tenedores de deuda estatal de EEUU. Ahora ocupa el puesto 54", señaló Timur Nigmatulin, analista financiero de Otkritie Broker.
Mientras tanto, Moscú prefiere el oro a la deuda estadounidense: la proporción de metales preciosos en las reservas internacionales del país ha alcanzado un récord del 18%. La acumulación de oro es tanto una protección contra los riesgos cambiarios como un seguro contra las sanciones y la oportunidad de ganar, concluye Dembínskaya.

México responde a la declaración de Trump de querer cerrar la frontera


es.sott.net

México responde a la declaración de Trump de querer cerrar la frontera


Marcelo Ebrard, propuesto como futuro canciller de Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el mandatario estadounidense "está muy cerca el proceso electoral, entonces está haciendo un cálculo político".
Ebrard
© Edgard Garrido / Reuters
Marcelo Ebrars
Este jueves el presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó nuevamente con envíar tropas a la frontera con México si ese país no frena la "caravana" de migrantes proveniente de América Central. Ante estas declaraciones quién respondió fue Marcelo Ebrard, señalado como el futuro canciller del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
"La posición del presidente Trump es la que siempre ha planteado, no le veo en eso nada sorpresivo, me sorprendería una posición diferente", sostuvo.
Ebrard también opinó que se trata de una maniobra de cara a los comicios estadounidenses de medio término que se realizarán en noviembre. "Era previsible y además está muy cerca el proceso electoral, entonces él está haciendo un cálculo político", dijo.
Por su parte, de acuerdo al portal Informador, el Gobierno mexicano -todavía presidido por Enrique Peña Nieto-, envío este miércoles 240 policías federales a custodiar los dos puentes que existen en su frontera con Guatemala.
La caravana migrante
La polémica se desató luego de que el viernes pasado comenzara una nueva caravana de centroamericanos (provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala) dispuestos a llegar a territorio estadounidense. Alrededor de 160 personas partieron de la ciudad de San Pedro Sula, la segunda ciudad hondureña más importante. Durante los días siguientes, cientos de personas más se unieron a la columna.
Si bien existe libertad de movimiento entre los países antes mencionados, sus ciudadanos deben, al llegar a México, mostrar una visa válida para ingresar o sufrir la deportación. Es por eso que Washington presiona sobre las autoridades mexicanas para detener el flujo de migrantes.

Es posible que haya asesinos clandestinos involucrados en el caso de Khashoggi


es.sott.net

Es posible que haya asesinos clandestinos involucrados en el caso de Khashoggi


Traducido por el equipo de SOTT.net en español.
Stephen F. Cohen y John Batchelor continúan sus discusiones (generalmente) semanales sobre la nueva Guerra Fría entre EE.UU. y Rusia. (Las entregas anteriores, que ya están en su quinto año, se pueden encontrar en TheNation.com).
Nikki Haley Trump
© Reuters / Jonathan Ernst
Cohen comenta sobre los siguientes temas que actualmente aparecen en las noticias: las agencias de inteligencia, Nikki Haley, las sanciones y la opinión pública:
A lo largo de la historia han ocurrido gran cantidad de operaciones "subrepticias" puramente criminales y comerciales por parte de agentes de inteligencia, pero también hubo otras que fueron deliberadamente políticas. Sabemos, por ejemplo, que tanto las agencias de inteligencia soviéticas como las estadounidenses (o grupos de agentes) intentaron perturbar la distensión entre Eisenhower y Kruschev a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, y que algunos de los agentes de la inteligencia intentaron frenar el reconocimiento formal de Kruschev a la República Federal Alemana a principios de la década de los sesenta. Es razonable preguntarse, por lo tanto, si los ataques contra Skripal y Khashoggi fueron operaciones "subrepticias" llevadas a cabo por opositores políticos a las políticas de los líderes en el país o en el extranjero, con la ayuda de uno u otro organismo o agentes de inteligencia. El motivo es una pregunta crucial. ¿Por qué ordenaría Putin una operación de este tipo en el Reino Unido justo en el momento en que su Gobierno había emprendido una importante campaña de relaciones públicas en Occidente en relación con el próximo campeonato de la Copa del Mundo en Rusia? ¿Y por qué MbS se arriesgaría a un escándalo como el de Khashoggi mientras promovía asiduamente su imagen en el extranjero como un líder saudí con ideas reformistas e ilustradas?
Nos faltan las pruebas y la franqueza oficial necesarias para estudiar estas cuestiones, como suele ocurrir con las operaciones de inteligencia encubiertas, secretas y de desinformación. Pero sin lugar a dudas las preguntas son razón suficiente para no apresurarse a emitir juicios, como lo hacen muchos expertos estadounidenses. Decir "no sabemos" puede no ser comercializable en el entorno actual de los medios de comunicación, pero es honesto y es el enfoque correcto para un "análisis" potencialmente fructífero.
2. Sabemos, sin embargo, que ha existido una feroz oposición en el establishment político-mediático estadounidense a la política del presidente Trump de "cooperar con Rusia"; en la que están involucradas las agencias de inteligencia de Estados Unidos, en particular la CIA y el FBI, y llega a los altos niveles de su propia administración.
Podríamos considerar la dimisión de Nikki Haley como embajadora de la ONU desde este punto de vista. A pesar de los laureles que los medios de comunicación anti-Trump y el propio Trump le dieron en su feliz despedida en la Casa Blanca, Haley no fue muy admirada por sus colegas de la ONU. Cuando fue nombrada por Trump por razones políticas, no tenía credenciales de política exterior o ningún conocimiento experto de otros países o de las relaciones internacionales en general. A juzgar por su desempeño como embajadora, tampoco aprendió mucho mientras trabajaba, y casi siempre leía incluso comentarios cortos de textos preparados.
Más al grano, las declaraciones de Haley con respecto a Rusia en la ONU eran, en la mayoría de los casos, diferentes a las de Trump: de hecho, implícitamente opuestas a las de Trump. (Ella no hizo nada, por ejemplo, para contrarrestar las acusaciones en Washington de que la cumbre de Trump con Putin en Helsinki, en julio, había sido una "traición"). ¿Quién le redactaba estas declaraciones, que eran muy similares a las declaraciones sobre Rusia que han sido emitidas por las agencias de inteligencia de EE.UU. desde principios de 2017? Es difícil imaginar que Trump no estuviera contento de verla partir, y más fácil imaginar que él hubiera impulsado su partida. Un presidente necesita de alguien leal como secretario de Estado y en la ONU. Los comentarios indulgentes de Haley en la Casa Blanca sobre la familia de Trump sugieren que se había hecho algún trato para tranquilizarla, con promesas de ambas partes de no recriminarse. Veremos si los que se oponen a la política de Trump sobre Rusia pueden poner a otro portavoz en la ONU.
En cuanto a qué aspectos de la política exterior estadounidense controla realmente Trump, podríamos preguntarnos con mayor urgencia si autorizó, o si fue plenamente informado sobre los ejercicios aéreos militares conjuntos entre EE.UU., la OTAN y Ucrania que se iniciaron en Ucrania, contiguamente a Rusia, el 8 de octubre. Moscú considera estos ejercicios como una "provocación" importante, y no sin razón.
3. ¿Qué quieren los oponentes de Trump en lugar de la "cooperación con Rusia "? Una línea mucho más dura, incluyendo sanciones económicas más "aplastantes". Las sanciones son más como arrebatos y rabietas al volante que una política de seguridad nacional real y, por lo tanto, a menudo son contraproducentes. Tenemos algunas pruebas recientes. El superávit comercial de Rusia ha aumentado a más de 100.000 millones de dólares. Los precios mundiales de las exportaciones primarias de Rusia, petróleo y gas, han aumentado a más de 80 dólares por unidad, mientras que el presupuesto federal de Moscú se basa en 53 dólares por barril. Los promotores de las sanciones contra Rusia se jactan de haber debilitado el rublo. Pero si bien imponen algunas dificultades a los ciudadanos comunes, la combinación de los altos precios del petróleo y un rublo más débil es ideal para el Estado ruso y las empresas exportadoras. Venden en el extranjero por divisas infladas y pagan sus gastos operativos en casa en rublos más baratos. Para arriesgar un juego de palabras, son "aplastantes".
Las sanciones del Congreso -no es del todo claro a qué responden exactamente- han ayudado a Putin de otra manera. Durante años, ha intentado sin éxito que los "oligarcas" repatriaran sus riquezas en el extranjero. Las sanciones estadounidenses contra varios "oligarcas" los han persuadido a ellos y a otros a empezar a hacerlo, lo que tal vez llevaría de vuelta a casa hasta 90.000 millones de dólares ya en 2018.
En todo caso, estos nuevos flujos de efectivo presupuestarios ayudan a Putin a hacer frente a su decreciente popularidad en casa -aún tiene un índice de aprobación muy por encima del 60 por ciento- debido a la decisión del Kremlin de elevar la edad de jubilación para hombres y mujeres, de 60 a 65 años y de 55 a 60 años respectivamente. El Kremlin puede utilizar los ingresos adicionales para aumentar el valor de las pensiones, complementarlas con otros beneficios sociales o promulgar el cambio de edad durante un período de tiempo más largo.
Parece que el Congreso, en particular el Senado, no tiene otra política sobre Rusia que la de las sanciones. Puede que piense mucho para encontrar alternativas. Una manera de empezar sería con verdaderas "audiencias" en lugar de reafirmar ritualísticamente la política ortodoxa por parte de "expertos", como ha sido su práctica durante mucho tiempo. Hay más de un par de especialistas que piensan que los diferentes enfoques respecto a Moscú son obsoletos desde hace mucho tiempo.
4. Todos estos peligrosos acontecimientos, en efecto la nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia, son proyectos de la élite política, mediática, de inteligencia, etc. Realmente nunca se consultó a los votantes. Tampoco parecen estar de acuerdo. En agosto, Gallup preguntó a su muestra habitual de estadounidenses qué política hacia Rusia preferían. Cincuenta y ocho por ciento quería mejores relaciones frente a sólo el 36 por ciento que quería una política estadounidense más dura con más sanciones. (Mientras tanto, dos tercios de los rusos encuestados por una agencia independiente ahora ven a Estados Unidos como el enemigo número uno de su país, y cerca de tres cuartas partes ven a China favorablemente).
¿Acaso las figuras políticas de Estados Unidos que ya están compitiendo por la candidatura presidencial demócrata en 2020 tendrán en cuenta estas realidades?

¿Qué significaría una eventual victoria de Bolsonaro para la economía argentina?


es.sott.net

¿Qué significaría una eventual victoria de Bolsonaro para la economía argentina?


Sputnik consultó a especialistas sobre lo que se espera de las políticas que llevaría adelante el virtual nuevo presidente brasileño, que son todavía una gran incógnita, frente a la inminente definición de los comicios del gigante de Sudamérica.
Bolsonaro
© AP Photo / Leo Correa
A menos de 10 días de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Brasil, el candidato de ultraderecha Jair Bolsonaro se posiciona como probable ganador luego de obtener más del 46% de los votos en el sufragio del pasado 7 de octubre. La economía de la Argentina aguarda expectante las consecuencias que podrían avecinarse.
"Es una incógnita por ahora cuál va a ser la política económica que va a llevar adelante Bolsonaro. Hay una dicotomía. Para muchos va a ser una especie de Donald Trump brasileño, lo cual significaría proteccionismo, cerrar un poco la economía, renegociar todos los tratados de comercio con el lema de Brasil Primero; medidas nacionalistas que podrían resentir el Mercosur", dijo a Sputnik Nicolás Litvinoff, economista y director de Estudinero.net.
"Este escenario podría llevar a que Argentina vuelva a tener un déficit comercial con Brasil justo cuando conseguimos tener un superávit por primera vez en muchísimos años producto de la devaluación del tipo de cambio, por lo que podría tener una implicancia negativa en términos de crecimiento, exportaciones y de recibir mayor cantidad de importaciones, lo cual atentaría un poco contra nuestra industria nacional", aclaró Litvinoff.
"Pero es casi seguro que su ministro de Economía va a ser Pablo Guedes, que es un Chicago Boy, con ideas neoliberales, que serían una continuidad de cómo está Brasil ahora pero con una profundización de este tipo de políticas actuales. En ese caso, la economía de Argentina podría profundizar su superávit en la balanza comercial y la economía del Mercosur seguiría como ahora, muy expuesta a los shocks externos, o sea, a lo que pueda pasar con las tasas de interés en EEUU", profundizó el especialista en economía personal.
Por su parte, el economista Martín Tetaz dijo a Sputnik: "Hay dos impactos de los cambios que se están produciendo en Brasil. Uno es directo, tiene que ver con el crecimiento. Estimativamente, cada 4 puntos porcentuales que crece Brasil se empuja 1% el crecimiento de la Argentina. Por lo tanto, si las políticas que toma Bolsonaro estimulan el crecimiento de Brasil eso es una buena noticia para Argentina".
"Un segundo efecto que tiene que ver con las políticas comerciales de Brasil. Bolsonaro ha dicho que quiere negociar de manera bilateral con muchos países tratados de libre comercio de la manera que hizo Chile. Para eso necesita retroceder un paso atrás el Mercosur porque la unión aduanera requiere que cualquier negociación sea hecha por todos los países de manera conjunta", dijo Tetaz.
"Es posible que esto Argentina lo vea con buenos ojos, de esa manera puede negociar el Tratado de Libre Comercio con la Alianza del Pacífico o con la Unión Europea, sin la necesidad de Brasil", finalizó el economista de la Universidad de La Plata.

El nuevo tratado de México con EEUU y Canadá llevará por nombre T-MEC


es.sott.net

El nuevo tratado de México con EEUU y Canadá llevará por nombre T-MEC


La mexicana Secretaría de Economía anunció que este país llamará Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) al nuevo acuerdo entre esas tres naciones, que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
T-MEC acuerdo
© Jim West / www.globallookpress.com
La cartera de Economía señaló que el nuevo nombre del acuerdo fue consultado con el presidente, Enrique Peña Nieto, y el mandatario electo, Andrés Manuel López Obrador.
El nuevo acuerdo entre EE.UU., México y Canadá fue alcanzado el pasado 30 de septiembre, en las negociaciones para actualizar el TLCAN o NAFTA (por sus siglas en inglés), que estaba vigente desde 1994 y al que Trump había calificado de "obsoleto".
Hasta ahora, ese nuevo acuerdo se conoce por sus siglas en inglés: USMCA, que recoge las iniciales de los tres países. Por ello, desde México decidieron encontrar un nombre en español.
T-MEC, además, fue una de las opciones que López Obrador incluyó en una encuesta que se hizo a través de Twitter para encontrar ese nombre en español. El acrónimo recibió 45 % de 102.448 votos.
El acordado T-MEC será firmado en noviembre próximo. La Secretaría de Economía informó que luego "se iniciará el proceso de aprobación del tratado por cada uno de los tres países, de conformidad con sus procedimientos internos"; y una vez aprobado, "entrará en vigor y regirá la relación comercial" de México, EE.UU. y Canadá y quedará sin efecto el TLCAN.

Fallece en "accidente de tráfico" en Riad uno de los presuntos asesinos del periodista Khashoggi.

es.sott.net

Fallece en "accidente de tráfico" en Riad uno de los presuntos asesinos del periodista Khashoggi.


El teniente de las Fuerzas Armadas de Arabia Saudí, Mesal Saad Al Bostani, uno de los 15 sospechosos del presunto asesinato del periodista Jamal Khashoggi en Estambul, murió en un accidente de tráfico en Riad, comunicó el periódico Yeni Safak.
Mishan Saad Albostani
Según el medio, Al Bostani, de 31 años, llegó a Estambul el 2 de octubre en un avión privado y abandonó Turquía el mismo día por la noche.
El periódico no revela los detalles del accidente de tráfico, aunque supone que fue una forma de "hacer callar" a Al Bostani.
Jamal Khashoggi, columnista del periódico estadounidense The Washington Post y residente en EEUU desde 2017, se dio por desaparecido el 2 de octubre.
Fue invitado en esa fecha al consulado saudí en Estambul, para recoger varios documentos, pero nunca salió de la sede diplomática.
Se sospecha que el periodista fue torturado por agentes de seguridad saudíes que se deshicieron del cuerpo después de que muriera durante un interrogatorio.
El presidente de EEUU, Donald Trump, sospecha que el periodista fue víctima de "asesinos que actuaban por su cuenta" y envió al secretario de Estado, Mike Pompeo, a Riad para que se reuniera con el rey Salmán bin Abdulaziz.
En un principio, Arabia Saudí rechazó toda implicación en el caso, pero aceptó crear con Turquía un grupo de investigación conjunto cuyos miembros ya realizaron las primeras pesquisas en el consulado.
Este 16 de octubre el canal NTV informó que durante el registro del Consulado General de Arabia Saudí en Estambul, la policía turca encontró pruebas que apuntan a que el periodista saudí fue asesinado.

Arabia Saudita confirma la muerte del periodista Jamal Khashoggi en su consulado


laverdadoculta.com.ar

Arabia Saudita confirma la muerte del periodista Jamal Khashoggi en su consulado


Arabia Saudita confirma la muerte del periodista Jamal Khashoggi en su consulado
El fiscal general de Arabia Saudita precisó que la investigación del incidente todavía continúa. | Foto: Reuters
El homicidio del periodista opositor saudí, que se encontraba desaparecido desde el 2 de octubre, habría ocurrido como consecuencia de una supuesta pelea dentro del edificio consular.
Jamal Khashoggi, el periodista opositor saudí desaparecido el pasado 2 de octubre tras entrar al consulado de su país en la ciudad de Estambul, Turquía, murió como resultado de una pelea a puñetazos con otras personas dentro del edificio, afirmó este viernes el fiscal general de Arabia Saudita.
Asimismo, el fiscal informó que a partir de la investigación preliminar del caso han sido detenidas 18 personas de nacionalidad saudí, y que las pesquisas continúan.
También trascendió este viernes a través de una agencia estatal que el rey de Arabia Saudita, Salman bin Abdulaziz, despidió al jefe adjunto de inteligencia, Ahmed Assiri, y al asesor de la corte real, Saud al Qahtani.
Khashoggi, crítico de la monarquía saudí, se desempeñaba como columnista del periódico estadounidense The Washington Post y residía en los Estados Unidos (EE.UU) desde el año pasado cuando partió al exilio por temor a represalias. Fue visto con vida por última vez al ingresar al consulado para recoger documentación que le permitiría contraer matrimonio con su pareja turca.
Durante las más de dos semanas transcurridas desde su desaparición, las autoridades de Arabia Saudita negaron sistemáticamente que el periodista disidente pudiera haber sido asesinado dentro de la misión diplomática, e insistían que había abandonado las instalaciones al poco tiempo de ingresar.
Las autoridades de Turquía por su parte comenzaron una investigación sobre el caso en la cual oficiales turcos aseguraron tener pruebas de video que confirmaban el homicidio y posterior desmembramiento de Khashoggi dentro del consulado saudí. Estos agentes anónimos dejaron trascender que la mutilación del cadáver había estado a cargo del jefe forense de la Dirección General de Seguridad Pública de Arabia Saudita, Saleh al Tubaiqi, y que esta se había concretado en presencia del cónsul.
Desde el gobierno de EE.UU, aliado estratégico de la monarquía saudí, se señaló la posibilidad de implementar sanciones contra el país árabe. El presidente Donald Trump calificó el caso como "algo muy serio" . Arabia Saudita "ha sido un gran aliado nuestro, por eso es tan triste", se lamentó el mandatario días antes de que se confirmara el homicidio del periodista en el consulado.
telesurtv

"‘spyware’ israelí sirve a dictadores para cazar a opositores"


laverdadoculta.com.ar

"‘spyware’ israelí sirve a dictadores para cazar a opositores"


"‘spyware’ israelí sirve a dictadores para cazar a opositores"
Spyware israelí sirve a dictadores para cazar a opositores.
Un diario israelí revela que Israel se ha convertido en el mayor exportador de dispositivos de espionaje usados por dictadores para vigilar a sus disidentes.
Según una investigación realizada por el diario israelí Haaretz, basada en 100 fuentes de 15 países, la industria israelí del espionaje ha vendido dispositivos a muchos países del mundo, aun habiéndose hecho público que el equipamiento se usaba con fines aviesos y para “violar los derechos humanos” de civiles.
Dictadores de diferentes partes del mundo, destaca la publicación, “incluso de (países) que no tienen lazos formales con Israel”, usan tales dispositivos para escuchar a escondidas a sus opositores y a activistas pro derechos humanos, espiar sus correos electrónicos, hackear sus aplicaciones y grabar sus conversaciones.
“Hoy, cualquier agencia gubernamental que no respete la privacidad de sus ciudadanos está equipada con capacidades de espionaje creadas en Herzliya Pituah (al norte de Tel Aviv)”, ha revelado este viernes Haaretz.
Los testimonios, señala este diario, muestran que los dispositivos de espionaje israelí “se ha utilizado para localizar y detener a activistas pro derechos humanos (…) silenciar a ciudadanos que criticaban a su Gobierno (…) en países musulmanes que no mantienen relaciones formales con Israel”.
Hoy, cualquier agencia gubernamental que no respete la privacidad de sus ciudadanos está equipada con capacidades de espionaje creadas en Herzliya Pituah (al norte de Tel Aviv)”, ha revelado el diario israelí Haaretz.
Israel ha vendido sus programas de espionaje a Baréin, Indonesia, Angola, Mozambique, la República Dominicana, Azerbaiyán, Suazilandia, Botsuana, Bangladés, El Salvador, Panamá, Nicaragua, Malasia, Vietnam, México, Uzbekistán, Kazajistán, Etiopia, Sudán del Sur, Honduras, Trinidad y Tobago, Perú, Colombia, Uganda, Nigeria, Ecuador y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), entre otros.
El diario estadounidense The New York Times publicó ya el año pasado que el Gobierno mexicano había adquirido el programa israelí Pegasus para espiar a periodistas, activistas anticorrupción y hasta abogados vinculados al caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en el sureño estado de Guerrero.
hispantv

Un helicóptero se estrella contra el portaviones USS Ronald Reagan


laverdadoculta.com.ar

Un helicóptero se estrella contra el portaviones USS Ronald Reagan


Un helicóptero se estrella contra el portaviones USS Ronald Reagan
Un helicóptero MHS-60 Sea Hawk, vuela cerca del portaviones USS Ronald Reagan en las costas filipinas, 7 de octubre de 2016. (Foto: pacom.mil)
Un helicóptero de la Marina estadounidense se estrelló contra la plataforma del portaviones USS Ronald Reagan en el océano Pacífico causando varios heridos.
“El helicóptero MH-60 Seahawk cayó en la cubierta del portaviones USS Ronald Reagan momentos después de despegar”, según ha informado este viernes la Séptima Flota de la Armada estadounidense en un comunicado.
La nota añade que varias personas han resultado heridas y están siendo atendidas por el personal médico del portaviones.
El accidente ocurrió poco después del despegue del aparato, alrededor de las 9 de la mañana (hora local). Las autoridades han abierto una investigación del citado accidente.
El helicóptero MH-60 Seahawk cayó en la cubierta del portaviones USS Ronald Reagan momentos después de despegar”, según reporta la Séptima Flota de la Armada estadounidense en un comunicado.

El USS Ronald Reagan es un portaviones de propulsión nuclear que forma parte de la Séptima Flota de EE.UU., que opera en el Pacífico occidental y tiene su sede en la base naval de Yokosuka, en Japón.
La Séptima Flota estadounidense ha sufrido varios accidentes graves durante los últimos años. En junio de 2017, el destructor de misiles guiados USS Fitzgeral chocó contra un buque de carga filipino cerca de Tokio, lo que cobró la vida a siete miembros de la tripulación del destructor.
hispantv

China pretende lanzar su propia "luna" artificial hacia 2022


laverdadoculta.com.ar

China pretende lanzar su propia "luna" artificial hacia 2022


China pretende lanzar su propia ‘luna’ artificial hacia 2022
Una superluna sobre Hong Kong.
China planea lanzar su propia ‘luna’ artificial hacia el año 2020 para reemplazar la iluminación urbana y reducir los costes de electricidad en las ciudades.
Chengdu, una ciudad de la provincia de Sichuan, ubicada en el sudoeste de China, está desarrollando unos “satélites brillantes” que iluminarán junto a la luna real, pero serán ocho veces más luminosos, según informó el jueves diario local China Daily.
La primera “luna” hecha por el hombre será lanzada desde el centro de lanzamiento de satélites Xichang en Sichuan, indicó Wu Chunfeng, jefe de la organización responsable del referido proyecto.
El primer lanzamiento tendrá carácter experimental, pero los satélites lanzados en 2022 serán reales y “tendrán un gran potencial cívico y comercial”, detalló Wu en una entrevista con el rotativo chino.
Al reflejar la luz del Sol, los satélites pueden reemplazar la iluminación urbana en ciudades o zonas urbanas, ahorrando unos 1200 millones de yuanes anuales (170 millones de dólares) en electricidad en la ciudad de Chengdu, cuando la luna artificial ilumine un área de 50 km2, precisó el responsable.
hispantv

Trump prevé usar caravana de migrantes como estrategia política


laverdadoculta.com.ar

Trump prevé usar caravana de migrantes como estrategia política


Trump prevé usar caravana de migrantes como estrategia política
Añadir leyenda
El mandatario estadounidense sugirió tomar en consideración el tema de los migrantes para tomar la delantera en el Senado.
El presidente de Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, instó a los candidatos republicanos al Senado que usen la caravana de migrantes centroamericanos como un recurso para aprobar las políticas migratorias.
El mandatario estadounidense señaló que los demócratas en el Senado no han manifestado en su agenda electoral ningún elemento político que asegure la "protección" del país ante el tema migratorio.
"Los republicanos deben hacer las horrendas, débiles y anticuadas leyes de inmigración, y la frontera, una parte de los exámenes".
Asimismo, aseveró que se le hace difícil creer que con miles de personas caminando sin obstáculo por el sur de la frontera hacia su país en forma de grandes caravanas, "los demócratas no aprueban leyes que permitan la protección de nuestra nación".
La sugerencia del mandatario estadounidense surgen en el marco de sus amenazas de cerrar la frontera con México para impedir el ingreso de la caravana de migrantes.
"Debo, en los términos más firmes, pedir a México que detenga este avance, y si no logra hacerlo, llamaré a los militares y cerraré nuestra frontera sur", indicó Trump días atrás por Twitter.
telesurtv

Rusia aconseja a la OTAN prevenir una tercera guerra mundial


laverdadoculta.com.ar

Rusia aconseja a la OTAN prevenir una tercera guerra mundial


Rusia aconseja a la OTAN prevenir una tercera guerra mundial
El presidente de Rusia, Vladimir Putin (izda.), y el canciller, Sergei Lavrov, en el Kremlin, Moscú, 11 de octubre de 2018. (Foto: AFP).
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, comenta que espera que la OTAN sea lo suficientemente sabia para prevenir una guerra a gran escala.
“Creo que todos son lo suficientemente sabios para prevenir esto. Sin embargo, estamos realmente muy preocupados sobre la ausencia total de cualquier diálogo profesional entre el Ejército ruso y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)”, comentó el jueves Lavrov en una entrevista con la cadena rusa RT.
Lavrov recordó que los miembros del Consejo OTAN-Rusia se reunieron sólo tres veces en los últimos dos años y que a la OTAN sólo le interesaba discutir sobre Ucrania.
“Se intentó usar el Consejo OTAN-Rusia como otra herramienta para echarnos la culpa de todos los pecados mortales y como otra manera de satisfacer los caprichos de nuestros vecinos de Ucrania quienes sueñan con la perpetuación infinita de sanciones y no desean más que Rusia sea sujeta al criticismo”, agregó el canciller ruso al respecto.
Al subrayar el incremento de accidentes como el disparo de un misil por un caza de España en Estonia –a causa del aumento de actividades de la OTAN cerca las fronteras de Rusia–, el jefe de la Diplomacia rusa calificó de insuficiente los meros contactos telefónicos entre autoridades rusas y de la OTAN.
Creo que todos serían lo suficientemente sabios para prevenir esto. Sin embargo, estamos realmente muy preocupados sobre la ausencia total de cualquier diálogo profesional entre el Ejército ruso y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)”, comentó el jueves el ministro de Exteriores de Rusia Serguéi Lavrov en una entrevista con la cadena rusa RT.
La reticencia de la OTAN de dialogar con Rusia deviene de la influencia de Washington que ha prohibido al Departamento de Defensa de EE.UU. (Pentágono) comunicarse con Rusia como parte de su política sobre las sanciones antirusas.
En este sentido, Lavrov estimó que era “absurdo permanecer rehenes de los antojos de los legisladores estadounidenses”.
Estas declaraciones se producen mientras la OTAN aumenta su presencia y actividades cerca las fronteras de Rusia, actos que han sido condenados en reiteradas ocasiones por Moscú.
La Cancillería rusa indicó el pasado 11 de octubre que blindará sus fronteras ante las maniobras conjuntas de Georgia y la OTAN.
hispantv

Aviación rusa destruye más de 122 000 blancos terroristas en Siria


hispantv.com

Aviación rusa destruye más de 122 000 blancos terroristas en Siria



Rusia afirma haber destruido unos 122 000 objetivos terroristas y eliminado a unos 88 000 extremistas en las operaciones aéreas que ha realizado en Siria.
El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigu, ha precisado que la Fuerza Aérea rusa ha realizado más de 40 000 misiones en Siria, incluidas 21 000 misiones nocturnas de combate, en las que ha pulverizado a 122 000 instalaciones terroristas y matado a unos 88 000 extremistas.
“Dentro del marco de las operaciones militares, más de 122 000 objetivos terroristas han sido eliminados (…) Más de 87 500 terroristas han sido aniquilados”, ha señalado Shoigu en un encuentro de los titulares de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) celebrado este sábado en Singapur.
En la 5.ª Reunión de Ministros de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático Ampliada (ADMM-Plus, según sus siglas en inglés) —una plataforma de la ASEAN— la autoridad rusa ha anunciado asimismo que 1411 aldeas y en total más de 95 % del territorio sirio han sido liberados de los terroristas.
Durante los últimos tres años, ha proseguido, el país ha conseguido grandes experiencias de combate de la lucha antiterrorista en Siria y “está dispuesto” a compartirlas con los demás países.
Dentro del marco de las operaciones militares, más de 122 000 objetivos terroristas han sido eliminados (…) Más de 87 500 terroristas han sido aniquilados”, señala el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigu.
El ministro ruso ha hecho constar que la eliminación de gran parte de los grupos armados, incluido EIIL (Daesh, en árabe), ha allanado el camino para el restablecimiento de la paz en este país árabe, mientras sigue el proceso de la reconciliación nacional, destaca.
Desde el principio de la autorizada campaña militar rusa en Siria, ha subrayado Shoigu, más de 245 000 sirios que habían huido al extranjero han vuelto al país, mientras otros dos millones de los desplazados han expresado su voluntad de regresar, destaca.
ask/ktg/fmk/hnb

Acusan a Kushner de estar implicado en asesinato de Jashoggi


hispantv.com

Acusan a Kushner de estar implicado en asesinato de Jashoggi



El representante del Congreso de EE.UU., Joaquín Castro, acusa a Jared Kushner de haber orquestado el asesinato del periodista saudí Yamal Jashoggi.
En una entrevista concedida el viernes a la cadena estadounidense de televisión CNN, Castro declaró que el principal asesor de la Casa Blanca, Jared Kushner, había colocado el nombre de Jashoggi en la “lista de enemigos” de Arabia Saudí.
El yerno del presidente de EE.UU. Donald Trump le presentó la lista elaborada por la Inteligencia de EE.UU. al príncipe heredero saudí, Muhamad bin Salman Al Saud, quien actuaría según la lista y ordenaría el asesinato de Jashoggi, detalló el congresista.
Ante esta coyuntura, pidió al Congreso que abra una investigación al respecto. “Estoy pidiendo al Congreso que inicie una investigación sobre si se compartió algún dato de inteligencia de EE.UU. con Arabia Saudí que llevó al asesinato de Jashoggi”, afirmó el político estadounidense.
Estoy pidiendo al Congreso que inicie una investigación sobre si se (el principal asesor de la Casa Blanca, Jared Kushner) compartió algún dato de inteligencia de EE.UU. con Arabia Saudí que llevó al asesinato (del periodista saudí Yamal) Jashoggi”, dice el representante del Congreso de EE.UU., Joaquín Castro.
Las declaraciones de Castro se produjeron al mismo tiempo que el periódico estadounidense The New York Times informó de que Kushner le pidió a Trump apoyar a Bin Salman en el caso de Jashoggi. El yerno de Trump ha tenido estrechos vínculos con Bin Salman desde su presencia en la Casa Blanca.
Este sábado, la Fiscalía de Arabia Saudí ha admitido que el prominente periodista Jashoggi fue asesinado en un enfrentamiento con personas dentro del consulado del país en la ciudad turca de Estambul.
El mandatario estadounidense ha afirmado que las explicaciones de Arabia Saudí sobre el asesinato de Jashoggi es “creíble” y “un gran paso” en la investigación del caso.
No obstante, los senadores de EE.UU. como Chris Van Hollen, Chris Murphy y Lindsey Graham han puesto en duda las expoliaciones de Riad sobre el caso del columnista del diario estadounidense The Washington Post.
Anteriormente, la Policía turca había declarado que tiene pruebas de que el mismo día que Jashoggi acudió al consulado un “equipo” de 15 oficiales saudíes llegó a Estambul y entró en el edificio diplomático.
snz/ktg/fmk/hnb

Irán y el Reino Unido rechazan sanciones ‘vengativas’ de EEUU


hispantv.com

Irán y el Reino Unido rechazan sanciones ‘vengativas’ de EEUU



Irán y el Reino Unido rechazan sanciones unilaterales impuestas por EE.UU. contra Teherán y reiteran compromiso de preservar el acuerdo nuclear de 2015.
El jueves se celebró en Londres, la capital británica, una reunión de la Cámara de Comercio Irán-Reino Unido (BICC, en inglés), dedicada a fomentar la cooperación y las relaciones entre ambos países.
En su intervención en el evento, el embajador de Irán en el Reino Unido, Hamid Baidineyad, afirmó que las relaciones entre Europa e Irán han adquirido una importancia política y estratégica especial.
El diplomático persa indicó que una importante delegación política europea estaba en Teherán, la capital iraní, analizando vías de proteger el canal de vínculos financieros y bancarios entre Irán y la Unión Europea (UE).
Por su parte, Norman Lamont, excanciller británico de Hacienda y el presidente de la Cámara de Comercio Irán-Reino Unido, abogó por preservar el acuerdo nuclear suscrito por Irán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), pese a la salida de Washington.
Vale la pena preservar el acuerdo nuclear “porque aumenta la seguridad y crea una plataforma para un mayor diálogo sobre otros temas”, dijo Lamont y advirtió sobre el peligro de usar las sanciones como “arma” y lamentó que en Irán los embargos económicos “estén dirigidos a los más pobres”.
Vale la pena preservar el acuerdo nuclear (alcanzado entre Irán y el Grupo 5+1) “porque aumenta la seguridad y crea una plataforma para un mayor diálogo sobre otros temas”, dijo Norman Lamont, excanciller británico de Hacienda y el presidente de la Cámara de Comercio Irán-Reino Unido.
Jack Straw, exministro británico de Asuntos Exteriores, fue otra persona que intervino en el foro. Para él, las sanciones unilaterales de EE.UU. contra Irán suponen “el error más grave en la política exterior” de Washington.
De acuerdo con Straw, los embargos estadounidenses contra la República Islámica de Irán son los más “vengativos” en la historia, ya que, afectan a la clase más pobre del país persa.
Washington reanudó sus sanciones unilaterales contra Teherán después de abandonar en mayo el pacto nuclear para obligarle a negociar desde cero un nuevo acuerdo con EE.UU.
No obstante, tanto Irán como el resto de los firmantes han rechazado la idea, y han estado trabajando para crear un mecanismo para evadir las sanciones estadounidenses y continuar el comercio con el país persa.
ftm/ktg/fmk/hnb

Caracas acusa a México de intentar provocar un caos en Venezuela


hispantv.com

Caracas acusa a México de intentar provocar un caos en Venezuela



Venezuela acusa a México de intentar provocar un caos en el país, bloqueando el acceso de alimentos a la nación venezolana.
“Venezuela repudia toda acción que (...) persiga provocar un caos en nuestro país, sobre la base de negarle a la población el acceso a alimentos, medicinas y bienes básicos”, reza un comunicado de la Cancillería venezolana, difundido la noche del viernes.
Caracas reaccionó así a un informe de la Procuraduría General de México en el que acusa a personas vinculadas al Gobierno venezolano y compañías mexicanas de conspirar para inflar los precios de los paquetes de ayuda de alimentos básicos que el Ejecutivo bolivariano distribuye entre la población pobre.
Tras dar a conocer el resultado de su investigación, el Gobierno mexicano procedió a sancionar a personas y empresas vinculadas a esta supuesta red.
La Cancillería venezolana, no obstante, aseguró que la medida de México es “uno más de los múltiples intentos de obstaculizar los denodados esfuerzos del Gobierno” de Maduro para “derrotar la guerra económica y bloqueo financiero” librados por los “centros imperiales de poder” contra su pueblo.
Venezuela repudia toda acción que (...) persiga provocar un caos en nuestro país, sobre la base de negarle a la población el acceso a alimentos, medicinas y bienes básicos”, reza un comunicado de la Cancillería venezolana.
La nota asegura que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, recibió “la orden de continuar su campaña de acciones unilaterales” contra Venezuela, pero aseguró que Caracas no tolerará estas “operaciones lesivas del derecho internacional diseñadas con fines políticos por el Cartel de Lima”.
Asimismo, advierte de que el Gobierno resistirá ante cualquier “operación de propaganda o agresión diplomática” para beneficiar al pueblo venezolano, que es, según la nota, “víctima de un criminal bloqueo económico, dirigido por Estados Unidos y que vergonzosamente apoyan los Gobiernos satélites del Grupo de Lima”.
Las autoridades venezolanas acusan al autodenominado Grupo de Lima, conformado por 12 naciones (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Santa Lucía, Paraguay y Perú) de apoyar las agresiones multiformes de la Casa Blanca para interferir en los asuntos internos venezolanos.
ftm/ktg/fmk/hnb

Ehud Barak: Matamos a 300 palestinos en 3 minutos y medio


hispantv.com

Ehud Barak: Matamos a 300 palestinos en 3 minutos y medio



Ehud Barak se jacta de haber matado a más de 300 palestinos en unos 3 minutos y compara este “logro” con la falta de “estrategia viable” de Israel ante HAMAS.
“Cuando era ministro (de asuntos militares entre 2007 y 2013) matamos a más de 300 miembros de HAMAS en un solo ataque realizado por la aviación (israelí) que duró tres minutos y medio”, indicó Barak, citado el viernes por el diario local Maariv.
El político israelí se negó a precisar cuándo ocurrió la masacre de la que habla, pero según fuentes médicas palestinas, más de 225 palestinos murieron —incluidos mujeres y niños— cuando los aviones israelíes bombardearon en diciembre de 2008, instalaciones policiales de la Franja de Gaza.
Barak, asimismo, ha revelado su implicación en otra operación contra el Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), que mató a un comandante militar de la Resistencia palestina.
El exministro israelí se refería a una operación lanzada en noviembre de 2012, en la que murió Ahmad Yabari, uno de los principales comandantes del ala militar de HAMAS en el enclave costero.
Cuando era ministro (de asuntos militares) matamos a más de 300 miembros de HAMAS en un solo ataque realizado por la aviación (israelí) que duró tres minutos y medio”, indica Ehud Barak, exministro de asuntos militares de Israel entre 2007 y 2013.
Comparando la actuación del entonces régimen con el actual, liderado por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, Barak consideró que el gabinete israelí carece de “una estrategia viable” con respecto a Gaza y HAMAS.
“HAMAS debe ser aplastado, pero Israel debe desarrollar primero una estrategia (…) Netanyahu se ha rendido en reiteradas ocasiones ante HAMAS porque no tiene una estrategia (...) El régimen actual actúa como si deseara fortalecer a HAMAS no debilitarlo”, denunció el también ex primer ministro israelí (1999-2001).
Los funcionarios israelíes también critican al ministro de asuntos militares de Israel, Avigdor Lieberman, por no haber ofrecido “un plan práctico” para manejar la situación crítica en el valle fronterizo.
La tensión en la asediada Franja de Gaza ha llegado a niveles alarmantes en las últimas semanas como consecuencia de las protestas de la Gran Marcha del Retorno, iniciadas el pasado 30 de marzo, pese a la brutal represión por parte de las fuerzas israelíes.
Estas protestas reclaman el fin del bloqueo contra Gaza, el derecho de los refugiados palestinos a regresar a sus hogares, de donde los expulsaron los israelíes o huyeron durante la guerra que siguió a la creación, el 14 de mayo de 1948, del régimen de Tel Aviv.
ask/ktg/fmk/hnb

Alemania aprobó este año venta de armas a Riad por $ 477 millones


hispantv.com

Alemania aprobó este año venta de armas a Riad por $ 477 millones



Alemania ha aprobado en lo que va de año la venta de armas a Arabia Saudí por un total de 477 millones de dólares, según el Ministerio de Economía germano.
“Ni los crímenes de guerra ni las más graves violaciones de derechos humanos, incluido el asesinato brutal de críticos del régimen (saudí)” ha disuadido al Gobierno alemán de intentar agradarle a Riad, remarcó el viernes la parlamentaria de izquierda alemana Sevim Dagdelen, quien presionó al Ejecutivo a revelar el valor de los contratos armamentísticos con el reino árabe.
La diputada se refería, en particular, a las violaciones de derechos humanos cometidos por Riad en su campaña militar contra Yemen y al asesinato del periodista saudí Yamal Jashoggi, en el consulado del país árabe en Turquía.
La Cartera de Economía alemán indicó que la cifra correspondía a la venta de armas a Riad entre el 1 de enero y el 30 de septiembre del 2018 y señaló al régimen saudí como el segundo mayor mercado de armas germanas después de Argelia.
El Gobierno alemán está bajo presión de los sectores de oposición que denuncian como ilegal la exportación de armas al régimen de los Al Saud por violar un acuerdo de coalición, firmado por insistencia del Partido Socialdemócrata (SPD, por sus siglas en alemán) con el Gobierno que prohíbe el apoyo armamentístico de Berlín a cualquier parte involucrado en la guerra contra Yemen.
Ni los crímenes de guerra ni las más graves violaciones de derechos humanos, incluido el asesinato brutal de críticos del régimen (saudí)” ha disuadido al Gobierno alemán de intentar agradarle a Riad, indicó la parlamentaria de izquierda alemana Sevim Dagdelen, sobre la venta de armas a Arabia Saudí por el país europeo.
Arabia Saudí ha emprendido desde marzo de 2015 una agresión militar contra Yemen con el fin de restaurar en el poder al expresidente fugitivo yemení, Abdu Rabu Mansur Hadi, y hacer frente al movimiento popular Ansarolá.
Esta ofensiva militar encabezada por el régimen saudí y sus aliados, entre ellos los Emiratos Árabes Unidos (EAU), ha dejado más de 15 000 muertos y casi 24 000 heridos, según un reciente informe.
La comunidad internacional, incluida la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha condenado los crímenes de guerra saudíes en Yemen.
ahn/ncl/mtk/rba

Aid: Arabia Saudí saldrá libre de culpa por asesinato de Jashoggi


hispantv.com

Aid: Arabia Saudí saldrá libre de culpa por asesinato de Jashoggi


Arabia Saudí saldrá “ilesa” de toda culpa y cargo por el asesinato del periodista disidente saudí Yamal Jashoggi, afirma un analista en temas internacionales.
El analista Mahmud Aid ha concedido este sábado una entrevista a la cadena HispanTV desde Tucumán (Argentina) sobre el reciente anuncio de la Fiscalía saudí confirmando que el periodista Yamal Jashoggi murió en un enfrentamiento con personas dentro de la sede diplomática en Turquía.
“Durante estos últimos años estamos viendo que Arabia Saudí, una monarquía terrorista, es la protegida de EE.UU. porque es su gendarme dentro del mundo árabe”, ha afirmado Aid.
Señala también que los crímenes de Arabia Saudí, desde que asumió el príncipe heredero Muhamad Bin Salman, se suceden continuamente, como en Yemen donde todos los días mueren miles de personas por bombardeos saudíes.
Sin embargo, cuestiona que nadie se pronuncie sobre lo que pasa en Yemen, pero sí se hable del caso Jashoggi por ser un periodista conocido que ha trabajado para un diario norteamericano.
Además, el entrevistado critica que algunas organizaciones condenan de manera “tibia” el “terrible crimen” contra el periodista.
Durante estos últimos años estamos viendo que Arabia Saudí, una monarquía terrorista, es la protegida de EE.UU. porque es su gendarme dentro del mundo árabe”, opina el analista en temas internacionales Mahmud Aid.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, ha mostrado su profunda preocupación sobre la muerte de Jashoggi y ha pedido una investigación transparente, un llamado compartido también por la ONG Amnistía Internacional (AI).
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha considerado inaceptable lo que pasó con Yamal Jashoggi, aunque ha salido en defensa de Riad por la venta de armas estadounidenses a su aliado en Oriente Medio.
El prominente senador republicano Lindsey Graham ha puesto en duda la credibilidad de la monarquía árabe, recordando que esta, en un principio, había alegado que el periodista había salido del consulado.
Fuente: HispanTV Noticias
lvs/ncl/mtk

Dudan en Banxico de bajar la inflación a 3% en 2020


revistafortuna.com.mx

Dudan en Banxico de bajar la inflación a 3% en 2020

Fortuna

Imagen Banxico. Revista FortunaLa Junta de Gobierno del Banco de México empieza a encontrar elementos en el entorno que podrían retrasar la convergencia de la inflación a su objetivo en el primer semestre de 2020.
Con esa base, expuso su disposición para nuevos aumentos en la tasa de referencia en el corto plazo.
La publicación de la minuta de la Junta de Gobierno del Banco de México, en la cual decidió por mayoría mantener la tasa en 7.75 por ciento, da cuenta que el voto en contra del subgobernador Manuel Ramos Francia.
Éste argumentó en favor de elevar 25 puntos la tasa, dado el impacto que se ha generado sobre la inflación subyacente y que no actuar al respecto puede tener efectos sobre la credibilidad de la institución.
Los integrantes de la Junta de Gobierno señalaron que las referencias internacionales están en el origen del aumento de los energéticos, lo que ha propiciado el incremento considerable del componente no subyacente.
Sin embargo, se expuso que “el ajuste gradual en la determinación de los precios internos de las gasolinas, ha propiciado que el impacto sea más persistente”.
Una parte de la sesión estuvo dedicada a refrendar la importancia de la política monetaria independiente y la autonomía del banco central.
Además, se hizo una exposición sobre el estancamiento de la productividad, así como de la atonía de la inversión en el país.

Consideraciones de Invex

La minuta señala que el cúmulo de riesgos que pesa sobre el escenario de inflación requiere dejar la puerta abierta a incrementos adicionales.
La persistente tendencia al alza de los precios energéticos sigue afectando la trayectoria de la inflación general y limita el ritmo de desaceleración del rubro subyacente.
Todos los miembros coincidieron en que los choques recientes son de naturaliza temporal, pero están retrasando la convergencia de la inflación con el objetivo.
Además, la prolongación de estos choques podría dejar un efecto permanente en el proceso de formación de precios.
En cuanto a los riesgos al alza destacaron:
  • i) que el peso mexicano se vea presionado por factores externos e internos;
  • ii) un escalamiento de medidas proteccionistas a nivel global;
  • iii) mayores presiones en los precios de los energéticos;
  • iv) choques de oferta en productos agrícolas; y
  • v) que las negociaciones salariales no sean congruentes con las ganancias en productividad.
Los miembros evidenciaron un alto grado de incertidumbre respecto a la agenda económica de la nueva administración, que tendría repercusiones para el crecimiento, inflación y la conducción de la política monetaria.

Expectativas

Recientemente hemos cambiado nuestra expectativa de que la tasa de referencia se mantenga sin cambios en 7.75 por ciento a que haya un incremento adicional de 25 pb para ubicar la tasa en 8.0 por ciento antes del cierre de año.
Consideramos que el escenario para la inflación general se podría deteriorar ante el aumento de presiones sobre los precios energéticos.
Además, no descartamos una reacción adversa de los mercados al proceso de alzas de la Reserva Federal y la posibilidad de episodios de volatilidad para las economías emergentes causada por las tensiones comerciales globales.
No obstante, consideramos que el apoyo que aporta el nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá y una evolución positiva de los precios subyacentes limita el espacio para incrementos adicionales.
Asimismo, consideramos que el diferencial respecto a las tasas en Estados Unidos es suficientemente alto, como para que las decisiones de Banxico mantengan cierta independencia respecto a las de la Reserva Federal.

Consideraciones de Finamex

Finamex. Revista FortunaBanco de México publicó las minutas correspondientes a la reunión de la Junta de Gobierno sostenida el pasado 3 de octubre, donde destaca que Manuel Ramos Francia, quien concluye su periodo actual como subgobernador del banco central el próximo 31 de diciembre, fue el miembro que rompió la unanimidad y votó por aumentar la tasa de interés en 25 puntos base.
De acuerdo con el contenido publicado, los miembros de la Junta de Gobierno consideran que los aumentos en las referencias internacionales de los precios de gasolina y gas L.P. han afectado a la inflación general e indirectamente han frenado el ritmo de disminución de la inflación subyacente.
Todos los miembros coincidieron en que la naturaleza de los choques que enfrentó la inflación es temporal.
Como principales riesgos mencionan la posibilidad de que el peso mexicano se vea presionado, un escalamiento de medidas proteccionistas a nivel global que afecte la inflación y mayores presiones en los precios de energéticos.
En cuanto a su evaluación sobre la economía en México, la mayoría de los integrantes mencionaron que la información disponible a principios del tercer trimestre de este año sugiere que la actividad económica se expandió, contrario a lo observado durante el segundo trimestre.
Algunos miembros señalan que la probabilidad de que se requieran ajustes adicionales de la postura monetaria en el corto plazo ha aumentado, e inclusive un miembro expresó su desacuerdo con la previsión de analistas y participantes en el mercado de que Banco de México está por concluir su ciclo restrictivo y de que probablemente comience uno de relajamiento el año próximo.

Consideraciones de Banorte

En nuestra opinión, el tono de las minutas reafirma el tono hawkish del comunicado.
Entre los principales factores discutidos por la Junta de Gobierno en las minutas se incluyen:
(1) Los riesgos al alza para la inflación debido a mayores precios de energéticos y la expectativa de que continúen subiendo, lo que podría generar efectos de segundo orden sobre la inflación subyacente;
(2) el efecto favorable del anuncio de la culminación de las negociaciones del TLCAN 2.0 (o USMCA);
(3) la posibilidad de sorpresas positivas de inflación en EU y una postura más restrictiva del Fed;
(4) los riesgos derivados de algunas políticas públicas del nuevo gobierno; y
(5) el voto disidente de Manuel Ramos Francia ante la persistencia de elevados niveles de la inflación subyacente y una baja probabilidad de que se cumpla la previsión actual sobre la inflación general.

Expectativas

Creemos que Banxico no ha acabado con el ciclo restrictivo y sigue “con el dedo en el gatillo”.
Seguimos pronosticando un alza adicional de 25pb en la tasa de referencia para finalizar el año en 8.00 por ciento.
Seguido de esto, anticipamos estabilidad en la tasa de referencia por lo menos durante la primera mitad de 2019.
En este contexto, coincidimos con la evaluación del banco central sobre los riesgos al alza en los precios, estimando que la inflación general cerrará el año en 4.8 por ciento anual, mayor a la mediana del consenso de analistas en 4.5 por ciento.
Adicionalmente, existen algunos riesgos hacia adelante que pudieran tener un impacto en los mercados y perspectivas locales.
En el frente local, sobresalen la consulta pública sobre el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y la presentación del paquete fiscal para el próximo año (que esperamos que mostrará el compromiso de la nueva administración con finanzas públicas sanas).
Del lado externo, las elecciones de medio término en EU, las próximas decisiones de política monetaria del Fed ante un tono más hawkish en sus últimas comunicaciones, las tensiones comerciales entre EU y China y la volatilidad en mercados emergentes, entre otros.
A continuación, la minuta de la Junta de Gobierno celebrada el 3 de octubre.

Análisis y motivación de los votos

Todos los miembros coincidieron en que en el segundo trimestre de 2018 la economía mundial continuó expandiéndose a un ritmo moderado, acentuándose la divergencia entre países y regiones.
En este contexto, algunos miembros indicaron que las perspectivas para la actividad económica global se han deteriorado debido, en parte, a la materialización de algunos riesgos, tal como el de la intensificación de tensiones comerciales.
Asimismo, algunos coincidieron en que el balance de riesgos para la economía global continúa presentando un sesgo a la baja.
Todos consideraron que la economía mundial está sujeta a una marcada incertidumbre y que entre los principales riesgos destacan: i) un escalamiento adicional de las disputas comerciales; ii) un mayor apretamiento en las condiciones financieras; y, iii) factores políticos y geopolíticos.

Riesgos de escalada proteccionista

En cuanto al riesgo de mayores medidas proteccionistas, algunos resaltaron que el número y la intensidad de estas acciones han venido creciendo de manera importante.
Además, mencionaron que la evidencia apunta a que dichas medidas ya están teniendo un impacto en el volumen de comercio mundial y en el gasto de capital, así como en los indicadores de producción y de confianza de los negocios y de los hogares.
Uno afirmó que los indicadores disponibles sugieren que el efecto de estas medidas ha comenzado a manifestarse en economías y regiones más allá de las directamente involucradas.
La mayoría apuntó que la intensidad de las tensiones comerciales ha mostrado ciertas diferencias para algunos países.
En algunos casos parece haberse atenuado, como se observa en los avances en las negociaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, mientras que en otros, como la disputa comercial entre Estados Unidos y China, las tensiones se han agudizado.
Uno resaltó la relevancia de esto último para la economía mundial, debido al tamaño de las economías involucradas y a su elevada participación en las cadenas globales de valor.

Presiones inflacionarias en EU

Respecto del segundo riesgo para la economía global, la mayoría apuntó la posibilidad de que la economía estadounidense enfrente presiones inflacionarias mayores a las previstas, resaltando un miembro que esto podría propiciar incrementos considerables en la curva de rendimientos.
Con relación al riesgo por factores políticos y geopolíticos, algunos mencionaron que en la zona del euro se han incrementado algunas vulnerabilidades asociadas a tensiones internas y a divergencias políticas, dando como ejemplo aquellas ligadas a la aprobación del presupuesto gubernamental en Italia, al Brexit, a las elecciones intermedias en Estados Unidos en el mes de noviembre y a las elecciones presidenciales en Brasil.

Temor de alza del petróleo

Además de los riesgos mencionados, algunos miembros agregaron la posibilidad de que continúe la tendencia alcista de las cotizaciones internacionales del petróleo y otros energéticos, lo que podría afectar a la actividad económica y a la inflación a nivel global.
Al respecto, uno precisó que el aumento en los precios del petróleo obedece a varios factores que han confluido, entre ellos, la mayor demanda en Estados Unidos, la rigidez en la oferta de los países de la OPEP y los efectos de las sanciones impuestas a Irán.
La mayoría señaló que se ha acentuado la divergencia en el desempeño de las principales economías avanzadas.
En particular, mencionó que, en contraste con la zona del euro, Japón y el Reino Unido, que han crecido por debajo de lo previsto, en Estados Unidos la expansión de la actividad económica ha sido elevada, en parte en respuesta al estímulo fiscal adoptado. La mayoría advirtió que, en un contexto de baja holgura, el mayor dinamismo de la economía estadounidense podría causar mayores presiones sobre la inflación.

Perspectivas de crecimiento

Respecto a las perspectivas de crecimiento para esta economía, señaló que se prevé que siga expandiéndose a un ritmo elevado durante los siguientes semestres.
Algunos destacaron que lo anterior obedece a la fortaleza del consumo y la inversión en ese país, asociada con los altos niveles que presentan los indicadores de confianza de los hogares y de los negocios, así como los bajos niveles de desempleo.
No obstante, otro miembro comentó que en el mediano plazo la posición cíclica de esa economía podría empezar a ser un factor que reduzca su dinamismo.
En cuanto a otras economías avanzadas, un miembro señaló que la debilidad de la actividad económica en la zona del euro, Japón y Reino Unido durante este año, propició que se ajustaran a la baja las proyecciones de crecimiento, incluso por debajo de su potencial.
Finalmente, algunos mencionaron que, en la mayoría de las economías avanzadas, los mercados laborales presentan condiciones de mayor apretamiento, con niveles de desempleo por debajo de su tasa natural.
Uno de ellos añadió que hasta ahora no se perciben presiones sobre los salarios.

Menor dinamismo de las economías emergentes

En lo referente a las economías emergentes, un miembro señaló que estas presentaron un dinamismo menor al observado en trimestres previos y han enfrentado un apretamiento de las condiciones financieras, en un escenario en el que se percibe que las economías avanzadas elevarán sus tasas de interés.
En el caso de la economía china, algunos indicaron que ha resentido la intensificación de las tensiones comerciales con Estados Unidos y el entorno de incertidumbre que ello genera.
Al respecto, señalaron que, en particular, se han visto afectados las perspectivas para la actividad manufacturera, el gasto de capital y la confianza de los negocios.
La mayoría añadió que los indicadores económicos para otros países emergentes, especialmente Argentina y Turquía, se han deteriorado.
En este contexto, uno destacó que, aunque los problemas difieren entre las economías, podrían mencionarse dos elementos en común: un inadecuado manejo macroeconómico, especialmente fiscal, y una debilidad institucional, en particular, en lo referente a la independencia del banco central.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento de las economías emergentes, uno apuntó que estas se han revisado a la baja y que se observan mayores diferencias entre países.
Mencionó que en América Latina se han revisado a la baja las expectativas de crecimiento debido a la desaceleración en el comercio global y a diversos factores idiosincrásicos, mientras que otro detalló que las perspectivas de crecimiento para la mayoría de los países exportadores de petróleo han mejorado de forma significativa.

En economías avanzadas la inflación converge a objetivos

Algunos miembros señalaron que en las principales economías avanzadas la inflación general continúa convergiendo a los objetivos de sus respectivos bancos centrales, si bien uno de ellos agregó que la inflación subyacente ha permanecido por debajo de dichos objetivos.
Varios precisaron que en Estados Unidos la inflación ha fluctuado alrededor de su meta, mientras que en la zona del euro y en Japón se ha mantenido por debajo de las metas de sus bancos centrales.
En este contexto, algunos mencionaron que, dado el apretamiento de los mercados laborales en estas economías, se prevé que en el futuro los salarios empiecen a tener mayores efectos sobre los precios.

Aumento de la inflación en economías emergentes

Respecto a las economías emergentes, algunos mencionaron que la inflación ha mostrado una gradual tendencia al alza.
Uno aclaró que en estas economías el panorama para la inflación es heterogéneo y que en varias los riesgos de una mayor inflación han aumentado.
En este sentido, otro comentó que las presiones relacionadas con la depreciación de los tipos de cambio podrían deteriorar aún más las perspectivas de inflación para las economías emergentes.
Considerando todo lo anterior, la mayoría comentó que la inflación mundial ha aumentado, y que los mayores precios de los energéticos contribuyeron a ello.
Asimismo, algunos recalcaron que los bancos centrales tanto de economías avanzadas, como de emergentes, han enfatizado posibles presiones inflacionarias en el corto plazo por el escalamiento de tensiones comerciales.
Finalmente, uno de ellos advirtió que para el corto plazo el balance de riesgos para la inflación global está sesgado al alza, aunque de forma diferenciada.

Ritmos divergentes en la normalización

Todos señalaron la perspectiva de una divergencia en el ritmo de normalización de la política monetaria entre las principales economías avanzadas.
Algunos apuntaron que esta divergencia refleja las diferentes fases del ciclo de negocios en que dichas economías se encuentran.
En el caso de Estados Unidos, la mayoría recalcó que, como se anticipaba, la Reserva Federal incrementó el rango objetivo para la tasa de fondos federales en su reunión de septiembre y reiteró su previsión de aumentos graduales para dicha tasa, lo cual propició un aumento en las tasas de interés en todos sus plazos.
Un miembro agregó que lo anterior ocurrió en mayor medida en las tasas de interés de corto plazo, con lo cual la curva de rendimientos se mantuvo relativamente plana.
En particular, expuso que la tasa a cinco años ya alcanzó niveles superiores a 3 por ciento, mientras que las tasas de interés a 30 años ya rebasaron 3.3 por ciento.
Añadió que este nivel muestra que aún se mantienen primas por plazo bajas. La mayoría destacó el riesgo de una normalización de la política monetaria más rápida de lo esperado en Estados Unidos, en caso de que se observen sorpresas inflacionarias.
Uno de ellos señaló que estas podrían ser resultado de presiones de demanda, dada la poca holgura en dicha economía, o del traspaso a los precios finales de los aranceles a las importaciones que se han impuesto en ese país.

Análisis de la inflación en EU

Al respecto, otro hizo referencia a la discusión acerca del proceso de formación de precios en Estados Unidos y al aplanamiento de la curva de Phillips, que sugiere que la respuesta de la inflación a las condiciones de holgura ha sido muy pequeña.
Señaló que se han propuesto varias explicaciones para este fenómeno, como son: el efecto disciplinador de la globalización sobre los precios y salarios, los aumentos de productividad asociados a la automatización, la posición monopsónica de grandes empresas en los mercados laborales, y los efectos a través del tiempo sobre la formación de precios de la existencia de grandes empresas de comercio minorista de venta por internet.
Señaló, sin embargo, que, a pesar de dichas explicaciones, persiste un elevado grado de incertidumbre acerca del proceso de formación de precios en Estados Unidos, lo que aumenta la probabilidad de observar sorpresas inflacionarias.
Subrayó que el riesgo no es que la inflación aumente en un entorno en que la normalización de la política monetaria proceda de manera gradual y transparente, sino que ocurran sorpresas inflacionarias.
Por otra parte, algunos apuntaron que, en contraste con lo previsto para Estados Unidos, en Japón y la zona del euro se esperan ajustes de política monetaria apenas moderados y en un plazo más largo.
Asimismo, uno de ellos mencionó que, en Inglaterra, el banco central ha mantenido el ritmo previsto de normalización, a pesar de las presiones inflacionarias que enfrenta.
Finalmente, señaló que entre los países emergentes también se anticipan posturas monetarias más restrictivas.
En particular, resaltó el caso de Argentina, cuyo banco central adoptó en los últimos días un esquema de política monetaria basado en un objetivo para la base monetaria.

Episodios de volatilidad en los mercados

Todos los miembros señalaron que en las últimas semanas los mercados financieros internacionales mostraron episodios de volatilidad y consideraron que los precios de los activos de las economías emergentes registraron un desempeño negativo.
Algunos indicaron que lo anterior aconteció en un entorno de fortaleza del dólar estadunidense y de aumentos generalizados en las tasas de interés.
La mayoría comentó que la reducción en el apetito por riesgo que se ha venido dando en los últimos meses ya ha dado lugar a reacomodos de portafolios de inversión y salidas de capital de algunas economías emergentes.
Al respecto, la mayoría añadió que se observaron diferencias entre dichas economías de acuerdo a sus fundamentos macroeconómicos y a factores idiosincrásicos.
Algunos destacaron que en lo sucesivo se prevé un entorno de mayores tasas de interés externas y apreciación del dólar, lo cual conlleva mayores restricciones a las condiciones de financiamiento, afectando particularmente a las economías emergentes.
Respecto de los riesgos para los mercados financieros internacionales, la mayoría resaltó aquellos previamente descritos para el crecimiento económico global, y además añadió aquellos asociados con movimientos pronunciados en dichos mercados, con implicaciones de consideración para los precios de los activos financieros.

Economía nacional

La mayoría mencionó que la información disponible sugiere que a principios del tercer trimestre de 2018 la actividad económica en México se expandió, luego de la contracción registrada en el segundo trimestre.
Uno de ellos detalló que dicha contracción había sido precedida por un par de trimestres de recuperación en el crecimiento económico.
Por el lado de la demanda agregada, la mayoría destacó el mayor dinamismo de las exportaciones.
En cuanto al consumo, algunos señalaron que los indicadores oportunos sugieren una reactivación moderada tras el estancamiento observado en el trimestre anterior.
Por su parte, algunos coincidieron en que la inversión siguió mostrando atonía.
Por el lado de la producción, la mayoría sostuvo que su desempeño se explica por el crecimiento de los servicios y cierta recuperación de la actividad industrial.
En particular, un miembro mencionó el cambio de tendencia favorable de la construcción, mientras que algunos notaron la recuperación de las manufacturas y el continuo deterioro de la minería.
Al respecto, uno de ellos aclaró que el deterioro se ha dado, particularmente, en la extracción de crudo.

Expectativa de crecimiento

Uno de los miembros indicó que, después de las fluctuaciones observadas en meses previos como resultado, fundamentalmente, de los desastres naturales de finales de 2017, es previsible que la trayectoria de la actividad económica se regularice a lo largo del segundo semestre del año.
En línea con lo anterior, otro apuntó que, después de la revisión a la baja en el pronóstico de crecimiento dada a conocer en el pasado Informe Trimestral, se mantiene el escenario central para el crecimiento tanto para 2018 como 2019.
Uno agregó que se confirma la expectativa de un crecimiento del producto ligeramente por debajo del potencial, tanto en este año como en el siguiente.
De esta forma, la mayoría sostuvo que es previsible que el crecimiento del producto se ubique en 2018 y 2019 dentro de los rangos anunciados en el último Informe Trimestral, de 2.0 a 2.6 por ciento y de 1.8 a 2.8 por ciento, respectivamente.
Algunos comentaron que el pronóstico para 2019 está sujeto a un elevado grado de incertidumbre e incorpora diversos retos, entre los cuales destacan la implementación de la política pública que enfrentará la administración entrante, cierta debilidad de los componentes de la demanda agregada y la baja producción de la plataforma petrolera.

Disminuye el sesgo a la baja

La mayoría consideró que, ante el entorno complejo que enfrenta la economía, el balance de riesgos para el crecimiento continúa sesgado a la baja, si bien en el margen este sesgo ha disminuido debido al acuerdo comercial recientemente alcanzado con Estados Unidos y Canadá.
Uno mencionó que el anuncio es, sin lugar a duda, una noticia positiva que puede contribuir a fortalecer la confianza en el país.
Otro detalló que, si bien la ratificación del acuerdo todavía llevará un periodo prolongado, lo cual puede dar lugar a incertidumbre, esta debería disminuir de manera importante frente a la observada antes de dicho anuncio, proporcionando un estímulo a la demanda interna y, especialmente, a la inversión privada.
La mayoría comentó que aún existe el riesgo de que se prolongue o no se ratifique el acuerdo, o que se presenten retos en algunos rubros para su implementación.
Por otra parte, además de los riesgos globales descritos anteriormente, algunos añadieron como un riesgo adicional para el crecimiento la desaceleración del gasto público que generalmente se observa al inicio de una nueva administración.

Detalles importantes de la agenda del próximo gobierno

En el mismo sentido, la mayoría apuntó que aún se desconocen detalles importantes sobre la agenda económica que emprenderá la próxima administración.
Aunado a lo anterior, algunos mencionaron que otro riesgo es el que la plataforma de producción petrolera continúe significativamente por debajo de lo programado.
Entre los riesgos para el crecimiento de mediano y largo plazos, algunos mencionaron la posible pérdida de eficiencia y productividad de la economía mexicana, así como una afectación de la competitividad por factores internos tales como el agravamiento de la inseguridad pública.
Uno de ellos agregó también la corrupción, la impunidad y la falta de estado de derecho, lo que afecta las perspectivas de inversión.
Otro destacó como riesgos la desviación del proceso de consolidación fiscal en curso y políticas públicas que afecten el crecimiento potencial, así como una eventual desaceleración de la economía estadounidense.

Holgura similar al segundo trimestre

La mayoría de los miembros estimó que las condiciones de holgura en la economía se mantuvieron en niveles similares a los observados en el segundo trimestre del año, precisando que las condiciones cíclicas de la economía siguieron mostrando un relajamiento con respecto a los niveles registrados a principios del año en curso.
Uno destacó que lo anterior es notorio en prácticamente todos los grupos de indicadores de holgura que monitorea el Banco de México, con excepción de aquellos relacionados con el mercado laboral.
No obstante, otro precisó que los distintos indicadores sugieren, en la actualidad, una brecha del producto alrededor de cero.
Con relación al mercado laboral, algunos comentaron que este continúa mostrando condiciones estrechas.
Al respecto, uno de ellos señaló que la tasa de desempleo se mantiene en niveles bajos, y que, si bien no ha mostrado descensos adicionales, esta ha fluctuado alrededor de su nivel actual durante un periodo relativamente prolongado.
Agregó que los costos laborales unitarios para la economía en su conjunto han aumentado recientemente, si bien esto se ha presentado a partir de niveles reducidos y, en general, no se observan presiones salariales excesivas.

Los salarios han mostrado aumento

Por su parte, otro miembro sostuvo que los salarios han mostrado cierto aumento y que, por ello, las revisiones salariales deberán ser evaluadas, con el fin de identificar cabalmente sus efectos en la formación de precios.
En este sentido, argumentó que es relevante que las diversas alternativas que se planteen para las revisiones salariales estén asociadas a ganancias en productividad y que no generen presiones generalizadas de costos en la economía.
Otro mencionó que, en su opinión, son más preocupantes las presiones de demanda que de ello pudieran derivarse.
Por último, en cuanto a las perspectivas para las condiciones cíclicas, algunos miembros manifestaron que, de materializarse las expectativas de crecimiento para el resto de este año y el siguiente, se observarían condiciones de holgura menos estrechas en los próximos trimestres, si bien uno de ellos puntualizó que estas serían consistentes con una brecha de producto no muy lejana a cero.
La mayoría señaló que la inflación general se ha visto afectada por los aumentos considerables del componente no subyacente, enfatizando que desde junio se han venido observando incrementos mayores a los previstos en los precios de los energéticos, principalmente de la gasolina y del gas L.P.
Notó que estos incrementos tienen su origen en aumentos en las referencias internacionales, aclarando que el ajuste gradual en la determinación de los precios internos de las gasolinas ha propiciado que el impacto sea más persistente.

Aumento muy elevado de los energéticos

Algunos comentaron que la contribución de los energéticos al aumento de la inflación general en la primera quincena de septiembre fue muy elevada y superior a la registrada en enero de 2017.
Uno precisó que en esta quincena los precios de las gasolinas registraron una variación anual superior a 21 por ciento y los del gas L.P. superior a 26 por ciento.
En este contexto, algunos mencionaron que la inflación general anual pasó de 4.85 por ciento a 4.88 por ciento entre la primera quincena de julio y la primera quincena de septiembre, mientras que la no subyacente aumentó de 8.52 por ciento a 8.90 por ciento durante el mismo lapso.
Respecto a la evolución de la inflación subyacente, la mayoría recalcó que se ha comportado en congruencia con lo previsto.
Mencionó que disminuyó de 3.64 por ciento a 3.56 por ciento entre la primera quincena de julio y la primera quincena de septiembre.
No obstante, apuntó que su ritmo de disminución se ha frenado debido a los efectos indirectos de la inflación no subyacente sobre los costos de producción, añadiendo un integrante que la inflación subyacente ha mostrado un elevado grado de persistencia, a pesar de la desaceleración de la actividad productiva y de la evolución relativamente más favorable del tipo de cambio.
Agregó que la inflación subyacente fundamental, obtenida del indicador de precios, que se construye a partir de los genéricos que más responden al ciclo económico, se ha situado entre 3.4 por ciento y 3.45 por ciento en los últimos cinco meses.

Expectativa de mayor inflación

La mayoría mencionó que las expectativas de inflación general para el cierre de 2018 se ajustaron de 4.25 a 4.50 por ciento de julio a septiembre, mientras que las correspondientes al cierre de 2019 aumentaron de 3.60 a 3.70 por ciento en el mismo periodo.
Uno detalló que estas han reflejado los choques antes descritos.
La mayoría destacó que las expectativas para el mediano y largo plazos permanecieron alrededor de 3.50 por ciento.
Algunos enfatizaron que estas se han mantenido estables, aunque por encima de la meta.
A su vez, la mayoría indicó que las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2018 disminuyeron de 3.60 a 3.53 por ciento y las correspondientes al cierre de 2019 se mantuvieron prácticamente sin cambios.
Finalmente, un miembro subrayó que los diferenciales entre los rendimientos nominales y reales de los valores gubernamentales se mantienen elevados, sugiriendo que los mercados perciben riesgos al alza para la inflación en el mediano y largo plazos.

Retraso en la convergencia de la inflación

Todos coincidieron en que, si bien los choques que experimentó la inflación en México son de naturaleza temporal, estos han retrasado la convergencia de la inflación general hacia su meta.
Uno agregó que se prevé que la inflación no subyacente en los próximos meses se mantenga en niveles elevados y que siga resintiendo las presiones en los precios de los energéticos, lo cual afectará la trayectoria de la inflación general.
Otro consideró que las perspectivas para el comportamiento de la inflación en los próximos meses continúan siendo complejas.
Por otro lado, la mayoría expresó que la inflación subyacente se ha mantenido cercana a los pronósticos y prevé que continúe su tendencia decreciente hacia 3 por ciento, aunque algunos mencionaron que a un ritmo más reducido.

Deterioro en el balance de riesgos

Todos consideraron que el balance de riesgos para la trayectoria esperada de la inflación mantiene un sesgo al alza, en un entorno de incertidumbre en el que persisten riesgos externos e internos.
Uno comentó que, si bien la reciente conclusión de las negociaciones de un acuerdo comercial en América del Norte mitiga algunos de los riesgos para la inflación, otros se han acentuado.
Otro añadió que dicho balance se deterioró desde la decisión de política monetaria anterior, principalmente por el repunte en los precios de los energéticos y por la expectativa de que estos sigan aumentando.
Un miembro sostuvo que algunos de los riesgos que se enfrentan son de naturaleza cíclica, mientras que otros son de carácter estructural.
Subrayó que actualmente ambos están operando en la misma dirección y reforzándose.

Principales riesgos al alza

Entre los principales riesgos al alza, la mayoría destacó la posibilidad de que el peso mexicano se vea presionado por factores externos e internos; un posible escalamiento de medidas proteccionistas a nivel global que afecte a la inflación; el riesgo de mayores presiones en los precios de los energéticos, como lo muestran las cotizaciones de los futuros para algunos de estos; una probable reversión del comportamiento favorable de los precios de los productos agrícolas; y el riesgo de que las negociaciones salariales no sean congruentes con las ganancias en productividad.
Al respecto, uno detalló que se podrían dar presiones salariales como resultado de las apretadas condiciones en el mercado laboral o del anticipado ajuste del salario mínimo.
Por otra parte, algunos advirtieron sobre el riesgo de un gasto público mayor al anticipado, y uno de ellos recalcó que eso podría reducir la velocidad a la que viene disminuyendo la inflación subyacente.
Otro agregó el riesgo de que continúe la tendencia inercial hacia una mayor participación del gasto corriente.
Algunos alertaron que, de prolongarse durante un periodo considerable los choques de oferta —como el de los precios de los energéticos— aumentaría de manera importante la probabilidad de que se materialicen efectos de segundo orden en la formación de precios.
Uno de ellos puntualizó que la mayor duración de dichos choques también podría agravar las consecuencias negativas sobre la inflación de posibles medidas proteccionistas y compensatorias.
Finalmente, otro consideró que, en balance, el conjunto de factores antes señalados pone en riesgo la convergencia de la inflación a la meta de 3 por ciento en el horizonte contemplado en el último Informe Trimestral.

Observación sobre riesgos estructurales

Un integrante ahondó sobre los riesgos de naturaleza más estructural.
Destacó que la persistencia de la inflación actualmente es elevada y que puede ser consecuencia de diversos factores.
Indicó que, en general, la persistencia se introduce en el proceso inflacionario a través de mecanismos formales e informales que buscan proteger a los agentes económicos del riesgo inflacionario y/o cambiario, y que dichos mecanismos son utilizados en contratos o en otras formas de derivar transacciones en la economía, en un contexto en donde la formación de precios no parece ser congruente con el 3 por ciento.
Enfatizó que puede haber varias razones para ello, pero el que las expectativas de inflación de largo plazo se hayan situado por varios años en niveles alrededor de 3.5 por ciento, implica que los agentes económicos le asignan una baja probabilidad a que la meta de 3 por ciento para la inflación se cumpla.

Incertidumbre sobre el manejo fiscal

En este contexto, mencionó la vulnerabilidad estructural de las finanzas públicas, así como la incertidumbre sobre el manejo fiscal de la administración entrante.
También consideró que el riesgo más importante es el nulo crecimiento en la productividad total de los factores en México desde hace dos décadas.
Resaltó que en este entorno es difícil pensar que la economía esté en una situación favorable para absorber de manera eficiente —esto es, con poca inflación— choques adversos, como al tipo de cambio real, a los términos de intercambio, o a los precios de los energéticos y de otras materias primas.
Consideró que una condición necesaria para que una economía pueda contener la inflación de manera continua y sostenida en niveles bajos, es a través de ganancias continuas en productividad.
En cuanto a los riesgos a la baja, algunos destacaron que la ratificación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá podría tener consecuencias favorables sobre los mercados y la cotización del peso.

El peso y los activos mexicanos

La mayoría señaló que desde la última decisión de política monetaria el peso mexicano mostró mayor resiliencia que las monedas de otras economías emergentes.
Atribuyó lo anterior tanto a los avances en la negociación comercial con Estados Unidos y Canadá, como al prudente manejo macroeconómico en el país, resaltando la postura monetaria adoptada por el instituto central.
En este sentido, uno enfatizó que la postura monetaria ha permitido mantener en niveles elevados los diferenciales de tasas de interés entre México y Estados Unidos, que considera es una de las principales razones que explican el mejor desempeño de los precios de los activos mexicanos.
Otro añadió a los factores anteriores la conclusión del proceso electoral en México.
En relación con las tasas de interés, uno indicó que las de corto plazo registraron cambios ligeros, mientras que se observaron aumentos en las tasas de mediano y largo plazos.
Otro comentó que, en general, la curva de rendimientos en el país se ha mantenido relativamente plana, evidenciando que la política monetaria ha sido efectiva en contener a las expectativas de inflación y a la prima por plazo.
Uno apuntó que, si bien se observaron flujos de salida por parte de inversionistas extranjeros de instrumentos de renta fija, principalmente de mediano y largo plazos, los indicadores de riesgo soberano no presentaron ajustes importantes y se mantienen en niveles consistentes con el perfil de riesgo del país.
La mayoría coincidió en que los mercados financieros nacionales y principalmente la cotización de la moneda nacional, podrían verse afectados por los riesgos externos e internos previamente descritos.

Importancia de fundamentos macroeconómicos sólidos

En este contexto, la mayoría resaltó la importancia de contar con fundamentos macroeconómicos sólidos, los cuales han permitido que la economía transite de manera ordenada en un entorno especialmente complejo.
Un miembro consideró que mantener fundamentos sólidos es necesario para preservar condiciones favorables para la actividad económica y evitar vulnerabilidades que, ante la materialización de riesgos, podrían propiciar una recomposición de portafolios y salidas de capital.
Por su parte, otro apuntó que acciones prudentes en materia de política monetaria son fundamentales para alcanzar y mantener la estabilidad macroeconómica.
Sin embargo, señaló que, en ausencia de un apoyo adecuado de la política fiscal, estas acciones tendrían costos mayores para la economía e incluso podrían resultar insuficientes.
Por ello enfatizó la importancia de que, además de mantener una posición fiscal sólida en 2019, se preste una atención oportuna a los retos que enfrentan las finanzas públicas en el mediano y largo plazos.
Manifestó que, a su juicio, el asunto más relevante para las autoridades monetarias y fiscales en esta etapa es evaluar cómo preservar lo alcanzado y solventar con la suficiente antelación las tareas pendientes.

Vulnerabilidad de las finanzas públicas

En este sentido, uno advirtió que las finanzas públicas muestran un elevado grado de vulnerabilidad, señalando que en los años previos a 2017 el endeudamiento público creció de manera considerable.
En particular, mencionó que de 2007 a 2016 el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) aumentó de 28.8 por ciento a 48.7 por ciento del PIB, y que de 2013 a 2016 pasó de 37.2 por ciento a 48.7 por ciento del PIB.
Agregó que, si bien en 2017 el SHRFSP mostró una reducción, estimó que es difícil que esta sea sostenible debido a que se basó en gran medida en recortes a la inversión pública, que actualmente se encuentra en niveles muy bajos.
Alertó que, dada la situación fiscal del país, y considerando la previsión de que continúe el proceso de alzas en las tasas de interés internacionales, las condiciones de acceso a financiamiento pueden tornarse más desfavorables.
Asimismo, consideró que a la vulnerabilidad estructural de las finanzas públicas se añade la incertidumbre sobre el manejo fiscal de la administración federal entrante.
Otro miembro comentó que el presidente electo y su equipo de transición han manifestado su compromiso por preservar finanzas públicas sanas.
No obstante, enfatizó que es necesario conocer con detalle las políticas públicas de la nueva administración y sus efectos potenciales sobre la productividad y competitividad del país.
Uno afirmó que los mercados financieros descuentan que se mantendrá una posición fiscal sólida.

Nulo crecimiento de la productividad

Profundizando sobre los retos estructurales que enfrenta la economía nacional, un miembro subrayó el nulo crecimiento que ha mostrado la productividad total de los factores (PTF) en las últimas dos décadas y la atonía de la inversión.
Señaló que cifras del INEGI sugieren que el último pico registrado por la PTF fue en 1998, y que de ese año al 2016 registró una reducción de 10 por ciento.
Mencionó que en los años 2007 a 2012 este indicador retrocedió 0.8 por ciento cada año, mientras que en los años 2013 a 2016 lo hizo en 0.2 por ciento por año.
Atribuyó lo anterior a varios factores: a) una regulación y, en general, reglas de interacción económica que permiten un excesivo poder de mercado en algunos sectores –incluyendo varios estratégicos– así como los pocos incentivos para la innovación, la investigación y el desarrollo; b) un sistema fiscal y de seguridad social que genera fuertes distorsiones en el mercado laboral, propiciando la informalidad; y c) la prevalencia de corrupción e inseguridad que, en combinación con los factores anteriores, amenazan al estado de derecho y, en particular, a los derechos de propiedad.
Consideró que, dado lo anterior, no debería de sorprender la atonía mostrada por la inversión durante ya varios años.
Por otra parte, externó preocupación sobre algunas propuestas de política pública que se han comentado recientemente y su posible efecto sobre el desempeño de largo plazo de la economía.
En primer lugar, hizo algunas reflexiones acerca de opiniones de diferentes comentaristas sobre los objetivos que debe tener un banco central.

Política monetaria y autonomía del banco central

Enfatizó que la política monetaria no puede incidir sobre el crecimiento potencial de una economía y que, en el mejor de los casos, solo puede afectar el componente cíclico de la demanda agregada con el propósito de conducir la inflación a una meta específica.
En este sentido, consideró que suponer que existe una disyuntiva entre inflación y crecimiento que pueda explotarse de manera sistemática por un banco central, tanto en el corto, como en el largo plazo, es regresar a discusiones y debates que han sido resueltos tanto en lo académico, como en la práctica.
Recalcó que lo anterior se fundamenta en al menos 50 años de análisis económico a nivel internacional y en la experiencia histórica de México y muchos otros países en las últimas décadas.
En segundo lugar, indicó que las propuestas sobre utilizar las reservas internacionales para financiar el gasto público, por ejemplo, en inversión u otro tipo de gasto, no consideran que las reservas internacionales no son una fuente de riqueza neta, ya que estas tienen que financiarse con la emisión de pasivos por parte del instituto central.
Destacó que la implementación de las propuestas referidas atentaría directamente contra la autonomía y el mandato prioritario del banco central, conduciéndolo a una situación de dominancia fiscal sobre la política monetaria.
Comentó que, en el mejor de los casos, la implementación de algunas de estas propuestas conduciría a un mayor sesgo inflacionario, adicional al que considera de por sí ya tiene la economía mexicana actualmente; y en el peor, sería un regreso a políticas que ya fueron probadas y fracasaron, y que podrían representar el regreso a recurrentes crisis financieras y de balanza de pagos en el país.

Retos para la política monetaria

En cuanto a los factores a considerar para la decisión de política monetaria, la mayoría resaltó que la inflación subyacente, que es el componente que responde de manera más clara a la postura monetaria, ha evolucionado, en general, conforme a lo anticipado y se prevé que continúe disminuyendo, si bien algunos puntualizaron que a un ritmo menor y sujeto a mayores riesgos.
Al respecto, uno enfatizó que esta ha mostrado un grado importante de persistencia.
En este contexto, la mayoría reconoció que la política monetaria enfrenta retos, señalando que debe evitar que los choques de oferta que han afectado a la inflación no subyacente contaminen el proceso de formación de precios en la economía.
Uno mencionó que ello es importante, ya que los choques referidos pueden prolongarse durante un periodo considerable, acrecentando de manera importante el riesgo de efectos de segundo orden.
Agregó que dicho riesgo es elevado en un entorno en que las expectativas de inflación de largo plazo se han mantenido persistentemente por encima de la meta y argumentó que en este contexto puede verse afectada la credibilidad del banco central, lo que implicaría costos elevados para la institución y la economía.
Otro afirmó que en la coyuntura actual la decisión de política monetaria resulta compleja, ya que como se mencionó la inflación aún se encuentra en niveles altos y su velocidad de convergencia ha disminuido, mientras que el componente subyacente continúa con una tendencia descendente y las condiciones internas han mejorado.

Menor incertidumbre tras el acuerdo comercial

La mayoría reiteró que la menor incertidumbre tras el acuerdo comercial alcanzado en Norteamérica ha coadyuvado a una mayor resiliencia del peso mexicano.
Uno argumentó que esto último abre ciertos márgenes de maniobra para la política monetaria en México ante las alzas previstas para la tasa de fondos federales en Estados Unidos.
Otro consideró que, si bien este acuerdo comercial reduce una fuente importante de incertidumbre, es poco probable que tenga el suficiente impacto sobre el tipo de cambio para aumentar significativamente la probabilidad de que la inflación converja a su meta en el horizonte previsto.
Aunado a lo anterior, precisó que la postura monetaria actual, prudente y defensiva, tanto interna como relativa a Estados Unidos, ha contribuido a la evolución favorable que, recientemente, han mostrado los mercados financieros en México.
Sostuvo que ello ha sucedido en un entorno en donde el canal monetario de toma de riesgos se encuentra operando de manera intensiva, por lo que los flujos de capital son muy sensibles a los diferenciales de tasas.
En este sentido, advirtió que, en su opinión, tanto el diferencial de inflaciones entre ambos países que se anticipa en el corto plazo, como la reducción en el diferencial de tasas de interés previsto por los mercados, son preocupantes debido al deterioro que implicarían para la postura monetaria interna y relativa de México.

Probabilidad de ajustes adicionales en aumento

Algunos señalaron que, en las circunstancias actuales, la probabilidad de que se requieran ajustes adicionales en la postura monetaria en el corto plazo ha aumentado.
Uno de ellos advirtió que de continuar la persistencia que ha mostrado la inflación subyacente, así como de materializarse algunos de los riesgos previstos o de generarse otros, tendría que haber una respuesta firme y contundente del instituto central.
Otro apuntó que, en caso de enfrentar un escenario adverso en el que se requiera de un ajuste del tipo de cambio real, es importante evitar que se afecten las expectativas de inflación de mediano y largo plazo, así como posibles efectos de segundo orden en la formación de precios en la economía.
Profundizando sobre la conducción de la política monetaria en México, uno detalló que ante los choques que han afectado a la inflación desde 2017, la postura monetaria se ha venido ajustando para procurar que la inflación converja a su meta en un horizonte congruente con los canales de transmisión monetaria operando a cabalidad.
Algunos subrayaron que el instituto central ha venido comunicando repetidamente cambios en dicho horizonte, difiriendo la convergencia actualmente hacia el segundo trimestre de 2020.

En riesgo la convergencia inflacionaria

Uno argumentó que, en su opinión, esta última previsión se encuentra sujeta a un elevado grado de incertidumbre.
Consideró que el lenguaje del comunicado de política monetaria debía transmitir de manera clara esta posibilidad y que el panorama para la inflación es complicado.
Asimismo, manifestó su desacuerdo con la previsión de analistas y participantes en los mercados de que el Banco de México está por concluir su ciclo restrictivo y que probablemente comience uno de relajamiento el próximo año.
Finalmente, la mayoría coincidió en que, ante un entorno complejo en que persisten riesgos externos e internos, la Junta de Gobierno deberá mantenerse atenta a la evolución de los factores que pudieran significar presiones adicionales sobre la inflación y retrasar su convergencia a la meta, con el fin de estar en condiciones de reaccionar con oportunidad.

Decisión de política monetaria

Para guiar sus acciones de política monetaria, la Junta de Gobierno da seguimiento cercano a la evolución de la inflación respecto a su trayectoria prevista, considerando la postura monetaria adoptada y el horizonte en el que esta opera, así como la información disponible de los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazos, incluyendo el balance de riesgos para estos.
Considerando el comportamiento reciente de la economía, que la naturaleza de los choques que han afectado recientemente a la inflación es de carácter transitorio, y que la tendencia esperada de la inflación subyacente continúa siendo descendente, la Junta de Gobierno decidió por mayoría mantener el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día en un nivel de 7.75 por ciento.
Un miembro votó por incrementar dicho objetivo en 25 puntos base.
La Junta se mantendrá vigilante del traspaso que se pudiese observar de los choques que han afectado a la inflación no subyacente, así como de otros elementos que pudieran afectar el comportamiento de la inflación subyacente, lo cual es especialmente relevante en un contexto como el actual, en el que esta última aún se ubica por encima de 3 por ciento.
Ello, con el objeto de tomar las acciones que se consideren necesarias, en particular, el mantenimiento o un posible reforzamiento de la postura monetaria actual, con el fin de que la inflación general converja a la meta del Banco de México en el horizonte en el que opera la política monetaria.

Postura monetaria prudente

La Junta mantendrá una postura monetaria prudente y continuará dando un seguimiento especial al traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio a los precios, a la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos en un contexto externo adverso, así como a la evolución de las condiciones de holgura en la economía.
Ante la presencia y posible persistencia de factores que, por su naturaleza, impliquen un riesgo para la inflación y sus expectativas, la política monetaria se ajustará de manera oportuna y firme para lograr la convergencia de esta a su objetivo de 3 por ciento, así como para fortalecer el anclaje de las expectativas de inflación de mediano y largo plazos para que estas alcancen dicha meta.
Votación
Alejandro Díaz de León Carrillo, Roberto del Cueto Legaspi, Irene Espinosa Cantellano y Javier Eduardo Guzmán Calafell votaron a favor de mantener el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día en un nivel de 7.75 por ciento.
Manuel Ramos Francia votó a favor de aumentar el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día en 25 puntos base para ubicarla en un nivel de 8.00 por ciento.
Voto disidente
Por ya algún tiempo, la inflación enfrenta un panorama complejo, en donde confluyen factores de carácter cíclico y estructural.
Lo anterior es evidente al situarse ya por varios años las expectativas de inflación de largo plazo en alrededor de 3.5 por ciento, independientemente de la fase del ciclo de negocios por la que se atraviesa.
Son varias las razones para ello, pero todas potencialmente se reflejan en el nulo crecimiento de la productividad factorial total durante las últimas dos décadas.
Ello dificulta el que la economía pueda absorber choques, de oferta o de demanda, con poca inflación.
Actualmente la inflación subyacente muestra elevada persistencia por los factores mencionados, lo que, aunado a las perspectivas sobre la no subyacente, hace poco probable que se cumpla la previsión actual para la inflación general.
Este instituto central ya ha cambiado recientemente en repetidas ocasiones su estimación sobre el horizonte de convergencia de la inflación general a su meta.
Considerando el actual esquema de operación de la política monetaria basado en pronósticos, así como los factores que están afectando a la inflación subyacente, en mi opinión, el no actuar en consecuencia podría ser muy costoso para la credibilidad de este banco central.