martes, 10 de enero de 2017

PRESIDENTE AL ASSAD DISPUESTO A NEGOCIAR TODOS LOS ACUERDOS QUE SE APRUEBEN EN ASTANÁ (KAZAJISTÁN)


PRESIDENTE AL ASSAD DISPUESTO A NEGOCIAR TODOS LOS ACUERDOS QUE SE APRUEBEN EN ASTANÁ (KAZAJISTÁN)
 
10 enero, 2017

El presidente de Siria, Bashar al Assad, ha anunciado este lunes su total disposición a unirse a las negociaciones de paz que se celebrarán el próximo 23 de enero en Astaná (Kazajistán).


LA MESA DE NEGOCIACIONES EN ASTANÁ DECIDIRÁ EL PAPEL DE LA OPOSICIÓN “ARMADA”. EL FUTURO DE SIRIA DEBE DECIDIRSE SIN ARMAS Y SIN LA CRIMINAL INJERENCIA DE EUROPA Y EEUU. EL PRESIDENTE NUNCA SE HA NEGADO AL DIÁLOGO.
Según el mandatario sirio, Damasco no pretende poner ninguna traba a estos diálogos de paz sobre el conflicto en Siria.
“Como hemos anunciado, nuestra delegación está preparada para acudir a la conferencia, donde estaremos dispuestos a discutir cualquier asunto“, aclaró Al Assad ante medios locales.
No obstante, el líder sirio expresó sus dudas sobre quién representará a la oposición siria en la conferencia de paz.
“Esperamos que sea la auténtica oposición siria, y con esto me refiero a que tenga raíces en Siria, no en Arabia Saudita, en Francia o en Reino Unido. Debe ser una delegación de la oposición siria que discuta los problemas en el país. De ello depende la viabilidad y el éxito de las negociaciones”, señaló.
Asimismo, en una reunión con delegados de la Asamblea Nacional de Francia, celebrada el pasado domingo en Damasco (Siria), Al Assad se comprometió a abordar el tema del referéndum constitucional en las negociaciones sobre Siria, informa Sana.
“Por supuesto, este es un punto que puede discutirse en la reunión, pero no nos podrán decir que se necesita a tal presidente o no se quiere a cual otro presidente, eso es algo que se decide en las urnas”, apuntó el Al Assad.
“Todo el pueblo sirio y no solo una parte debe elegir a un presidente“, añadió.
El pasado 4 de enero el ministro turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, anunció que las negociaciones de paz para Siria se llevarán a cabo en la capital kazaja el próximo 23 de enero.
Asimismo, adelantó que este lunes un grupo de expertos rusos viajará a Turquía para discutir los preparativos para las negociaciones y elaborar las medidas que se aplicarán contra los infractores del alto el fuego en Siria.

SEIS ASPECTOS CLAVE DE LA ECONOMÍA CHINA PARA 2017


SEIS ASPECTOS CLAVE DE LA ECONOMÍA CHINA PARA 2017
 
10 enero, 2017

La economía china se adaptó a su “nueva normalidad” en 2016 en medio de las crecientes preocupaciones por el crecimiento del producto interno bruto (PIB), la reforma estructural orientada a la oferta y la política monetaria.


LA ECONOMÍA CHINA, AÚN A PESAR DE LOS VAIVENES PROVOCADOS POR WALL STREET, NO DEJARÁ DE CRECER Y ELLO PREOCUPA A EEUU Y A EUROPA
¿Cuál será el desempeño de la economía china en 2017? A continuación se mencionan seis ámbitos a los que los expertos piden prestar mucha atención.
1.- CRECIMIENTO ESTABLE
A pesar de la presión a la baja, el crecimiento económico de China se estabilizó en 6,7 % en los primeros tres trimestres de 2016, con lo que desmintió los rumores de un duro aterrizaje.
En 2017, los responsables políticos seguirán dando prioridad a estabilizar la economía, dado que el Partido Comunista de China celebrará su XIX Congreso Nacional en Beijing durante el segundo semestre del año.
Los economistas pronostican un “suave aterrizaje” de la economía china y señalan que la política fiscal proactiva seguirá desempeñando un papel positivo.
“El firme crecimiento de China está garantizado tanto por un fuerte potencial de crecimiento, como por políticas de control macroeconómico eficaces“, dijo Zhang Liqun, investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo del Consejo de Estado.
En 2017, el crecimiento de la inversión inmobiliaria y las ventas disminuirán, pero el efecto negativo será contrarrestado por la inversión en infraestructura, dijo Robin Xing, economista en jefe para China de Morgan Stanley.
2.- REFORMA ESTRUCTURAL ORIENTADA A LA OFERTA
La Conferencia Central de Trabajo Económico ha hecho de “la búsqueda del progreso a la vez que se mantiene la estabilidad” el tema principal de la labor económica en 2017 y prometió impulsar avances significativos en la reforma estructural orientada a la oferta.
Los expertos consideran que China mejorará su sistema económico básico y acelerará las reformas para delegar facultades, mejorar la regulación y optimizar los servicios.


YU YONGDING, OTRO DE LOS GRANDES EXPERTOS EN ECONOMÍA, ADMITE QUE SE EXIGE ACOMETER REFORMAS ESTRUCTURALES PARA ASEGURAR EL CRECIMIENTO DE CHINA
Yu Yongding, economista y ex asesor del banco central, enfatizó la importancia de la reforma estructural orientada a la oferta y de las políticas de control macroeconómico; añadió que el crecimiento estable de China no se podrá lograr sin reformas, las cuales tampoco serán exitosas si se descontrolaran.
“Viéndolo desde una perspectiva mundial, la ventaja de China yace en su amplio margen para las reformas“, dijo Xing.
En 2017, China espera emprender reformas fundamentales en empresas públicas, tributación, finanzas, terrenos, urbanización, seguro social, civilización ecológica y apertura.
3.- POLITICA MONETARIA PRUDENTE
La política monetaria de China será “prudente y neutral” en 2017, según la Conferencia Central de Trabajo Económico.


XI JINPING CONDUCIRÁ A CHINA A LOGRAR LOS OBJETIVOS PLANIFICADOS POR EL PCCh PARA 2017
Es poco probable que el próximo año haya una flexibilización monetaria significativa y la atención de la política monetaria podría cambiar de apoyar al crecimiento a evitar los riesgos, según el diagnóstico de varios economistas.
Se espera que el Banco Central utilice herramientas como revertir acuerdos de recompra y facilidades en préstamos a medio plazo, para garantizar la liquidez y evitar un excesivo crecimiento del crédito.
Huang Yiping, asesor de la entidad, afirmó que la política monetaria china estará determinada el próximo año por el objetivo de crecimiento económico anual del gobierno, esperando una creciente inflación, el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y un yuan más débil, lo que restringirá el espacio para la flexibilización.


HUANG YIPING, CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE BEIJING Y MIEMBRO DEL COMITÉ DE POLÍTICA MONETARIA DEL BANCO POPULAR DE CHINA
4.- ES POCO PROBABLE UN DESPLOME DEL RENMINBI
El renminbi (RMB), o yuan chino, ha registrado agudas devaluaciones desde octubre, lo que ha causado preocupación en el mercado.
Pero los economistas descartan la posibilidad de disminuciones persistentes en 2017 y consideran que China puede manejar el impacto, incluso si ocurren cambios en el tipo de cambio más grandes de lo esperado.
No existe precedente para que un país con el mayor superávit en cuenta corriente del mundo, una destacada tasa de crecimiento del PIB, abundantes reservas internacionales y restricciones de capital vea una depreciación significativa de su moneda, dijo Yu.
El firme avance económico de China determina que el yuán mantendrá su fortaleza frente a otras monedas, indicó Zhang, quien considera la reciente debilidad como una corrección de la apreciación excesiva anterior. Zhang espera que la moneda china termine con su racha de pérdidas en el primer semestre de 2017.
5.- ESTABILIZACION DEL MERCADO INMOBILIARIO
Un factor clave de la inversión en activos fijos, el sector inmobiliario de China se vigilará muy de cerca en 2017 por su gran influencia en el crecimiento económico.
Con reglas más severas para la compra de casas, a fin de contener la especulación y la revisión del aumento de los precios, la venta de las propiedades crecerá a un ritmo menor el próximo año, dijo Zhang.
Sin embargo, el experto espera que la urbanización de China apoye la demanda de viviendas y mantenga un firme crecimiento del mercado.


ZHANG LIQUN, DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÒMICAS SEÑALA QUE EL YUAN DETENDRÁ SU DESCENSO EN 2017
En 2017, la máxima legislatura de China aprobará una muy discutida ley de impuestos inmobiliarios, lo que incrementará el costo de la especulación, dijo Zhang Shuyu, un experto en macroeconomía de la Universidad de Economía y Negocios Internacionales.
Además, es probable que el gobierno continúe con políticas inmobiliarias diferenciadas para abordar la divergencia del mercado entre las ciudades de primer nivel y las más pequeñas.
6.- EL MOTOR CHINO PARA LA ECONOMIA MUNDIAL
La economía mundial enfrenta una lenta recuperación, con una población en envejecimiento y una amplia brecha de riqueza, entre otros obstáculos de largo plazo.
En contraste, China, aunque experimenta una desaceleración, registró un envidiable crecimiento de entre 6,5 y 7 por ciento y sigue siendo un poderoso motor global.


SI TRUMP ELEVA EN DEMASÍA LOS ARANCELES A LOS PRODUCTOS CHINOS, LAS ECONOMÍAS OCCIDENTALES PODRÍAN VERSE NUEVAMENTE EN OTRA NUEVA CRISI
“En este contexto, el mundo depende cada vez más de China para hacer frente a los obstáculos del próximo año y China desempeñará un papel aún mayor para impulsar la globalización”, señaló Zhang Liqun.
Como las dos mayores economías del mundo, los lazos económicos entre China y Estados Unidos también merecen más atención.
Huang Yiping señaló que es probable que la decisión del presidente electo, Donald Trump, de nombrar a China como manipulador de divisa y de imponer grandes aranceles contra sus productos, cree enorme incertidumbre y genere efectos negativos.

http://spanish.china.org.cn/txt/2017-01/04/content_40038504.htm

Estados Unidos va perdiendo la guerra comercial con China


Estados Unidos va perdiendo la guerra comercial con China


John Weeks


La llamada telefónica de Donald Trump al presidente de Taiwán, poco después de haber ganado la votación que le permitirá convertirse en el próximo presidente de Estados Unidos causó gran revuelo diplomático. Algunos lo atribuyeron a la ignorancia de Trump del protocolo diplomático, que ignora oficialmente la existencia de un gobierno taiwanés independiente. Otros especularon que la llamada marcó un cambio radical en la política del gobierno de Estados Unidos en Asia.

[...] La tensión entre Estados Unidos y el gobierno Chino se ha intensificado cuando el poder económico de China ha crecido. El reciente nombramiento de Trump de Pedro Navarro, un crítico de China, como su asesor de política industrial demuestra que la llamada a Taiwán fue la garra de un principiante.

[...] El significado del mensaje se encuentra en el libre comercio. El conflicto, en ciernes, entre Estados Unidos y China está demostrando que tras cuatro décadas de reducción de las regulaciones del comercio internacional su resultado es todo lo contrario de lo esperado: la liberalización del comercio esta conduciendo a guerras comerciales.

Los defensores del libre comercio mundial sostienen que el movimiento “libre” de los productos genera beneficios para todos los países, promociona la paz, la armonía y la cooperación. Este argumento lleva siendo promocionado desde hace mucho tiempo. El político británico Norman Angell sostuvo, en su libro “La gran ilusión” escrito a principios del siglo XX, que el comercio entre países fomentaba la Paz. Sólo cuatro años después de su publicación, se inició la Primera Guerra Mundial la guerra más sangrienta de la historia humana, librada entre países estrechamente integrados a través del comercio.

La historia obsecuente del libre comercio fue engañosa en el siglo 20 y es engañosa en el siglo 21. Es una absurda falacia. Todos los países no se benefician del libre comercio. Por el contrario, entre los países, y dentro de cada país, hay ganadores y perdedores, sencillamente porque la competencia de mercado es una fuerza maligna.

La inmensa mayoría del comercio internacional tiene lugar entre gigantes corporativos. Debido a su tamaño y su influencia política, la economía y la política van de la mano en esta lucha competitiva. Lejos de ser un proceso benigno, que trae productos baratos al consumidor, la competencia global genera tensiones entre las grandes corporaciones que se alistan con sus aliados políticos en la lucha por el acceso a los mercados.

Un país no puede mantener estabilidad económica y déficits comerciales continuos. El exceso de importaciones sobre las exportaciones implica un aumento de la deuda externa del sector público o privado, o de ambos. Los gobiernos pueden servir la deuda en su propia moneda con préstamos de su banco central (de hecho son préstamos a sí mismo). Pero este tipo de autofinanciación no es posible para la deuda en moneda extranjera.

A medida que aumentan las deudas externas, el costo de mantenimiento de ellas se eleva. Debido a que el deudor debe pagar al acreedor en moneda internacional, la acumulación de la deuda externa, en algún momento, requiere necesariamente que las exportaciones aumenten para equilibrar el déficit comercial.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos han disfrutado de una ventaja única debido a que el dólar ha funcionado como la moneda más aceptada para el intercambio internacional. Los gobiernos de otros países tienen dólares “en reserva” para cancelar sus obligaciones internacionales pendientes. Además, el dólar estadounidense es utilizado por empresas y gobiernos como depósito seguro para fondos ociosos.

La tenencia de dólares, en el comercio internacional, ha permitido al gobierno de Estados Unidos acumular una deuda externa mucho más grande que cualquier otro gobierno del planeta. Pero incluso para Estados Unidos, la acumulación de la deuda tiene un límite.

El comercio con China está poniendo en jaque ese límite. Desde que China abrió su economía, en la década de 1980, las exportaciones chinas a Estados Unidos han pasado de un modesto 14.000 millones de dólares en 1989 a casi 500.000 millones en 2015. Las exportaciones estadounidenses a China, por su parte, han crecido considerablemente menos, alcanzando un pico de 164.000 millones de dólares en 2014.

Como resultado, el déficit comercial de Estados Unidos con China ha aumentado a un promedio anual de más de 300 billones de dólares durante 2011-2015. Durante la última década, el saldo negativo con China representó más de la mitad del déficit comercial de Estados Unidos (si excluimos el comercio de petróleo).

Con un superávit tan grande, no es ninguna sorpresa que China posea el 15 por ciento de la deuda pública estadounidense.

Desde la década de 2000, la proporción entre el déficit comercial de Estados Unidos con el PIB ha superado la tasa de crecimiento de la economía. La deuda externa crece más rápido que la economía en su conjunto. Los bajos rendimientos de los bonos públicos –cerca de 0 por ciento– han mantenido el costo del servicio de la deuda externa todavía manejable.

Sin embargo, el jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, ha advertido de subidas de tipos para el 2017. Los tipos de los bonos deben volver a niveles en el rango de 2-4 por ciento y si el déficit comercial persiste al nivel de los últimos cinco años (3-4 por ciento del PIB), la combinación colocaría en peligro la estabilidad del dólar y de toda la economía de Estados Unidos.

Los desequilibrios comerciales generan guerras comerciales, que son iniciadas por los gobiernos cuando estos desequilibrios amenazan la estabilidad económica y política interna. El déficit comercial de Estados Unidos es el resultado de la combinación de muchos factores. Y el más importante es la legislación interna que ha facilitado la deslocalización de la producción en el extranjero.

La no sostenibilidad del déficit comercial de Estados Unidos permiten comprender la política exterior del presidente electo Trump. En primer lugar, un éxito considerable en la reducción del déficit comercial de Estados Unidos requiere reducir el desequilibrio con China. En el corto y medio plazo esto implica restricciones a las importaciones, con el conflicto político implícito. La llamada telefónica al presidente de Taiwán es una señal a China de la intención de intensificar el conflicto.

En segundo lugar, después de haber insultado a una gran potencia, Trump necesita un aliado de contrapeso. Rusia es el candidato obvio. La persona designada para la secretaria de Estado es un admirador confeso del presidente de Rusia, al igual que el propio Trump.

La combinación de un conflicto con China y la amistad con Rusia puede sentar las bases de un retorno a un orden mundial en que Estados Unidos espera establecer un control exclusivo sobre áreas específicas o “esferas de influencia”. Ocurra o no, hoy esta claro que el sueño neoliberal de un mundo armonioso de intercambios y de comercio libre fue una fantasía pasajera, inconsistente con la realidad de la competencia económica y política mundial.


Fuente: http://socialismo21.net/porque-la-politica-exterior-de-trump-anuncia-una-guerra-comercial-con-china/

La globalización no ha muerto. Respuesta a Alvaro García Linera


La globalización no ha muerto. Respuesta a Alvaro García Linera


10.01.2017
Argentina
Miguel Ángel Barrios

En los últimos días ha proliferado en numerosos sitios de Internet una nota de opinón sobre un diagnóstico de la situación mundial del actual Vicepresidente de Bolivia, Alvaro Garcia Linera, titulada "La globalizacion ha muerto".

Teniendo en cuenta la personalidad internacional de Linera y su profundidad intelectual, la nota nos parece sirve como disparador del debate para la acción que necesita Nuestra América en un momento crucial de su historia y del destino que nos toca en la globalización.

Nos tomaremos la humilde licencia de disentir con Linera en algunos puntos de sus planteos porque consideramos que el tiempo estratégico que nos toca vivir y actuar, nos obliga al coraje de discutir y debatir sin medias tintas, ya que nos une el mismo objetivo y los idénticos anhelos: la independencia de América Latina. Por eso realizamos esta nota, no con el afán de ponernos a la altura de Linera, pero con el convencimiento que a la independencia la haremos -si la realizamos-entre todos, que no estamos en la época del Rey Filosofo de Platón.

Por lo tanto, no entraremos a analizar desde qué paradigma reflexiona Linera, sino señalar errores que nos parecen nodos estratégicos de la situación mundial y regional que Linera soslaya. Demás está decir que es un planteo distinto, pero no pretende ser monopólico, sino que sirva como disparador de un debate de ideas para la acción.

No escribimos desde una "neutralidad cientificista" sino embarrados en la militancia político académica por la Patria Grande de Manuel Ugarte y del continentalismo de Juan Domingo Perón. Aclarado este punto, pasamos a enumerar en general lo que consideramos errores o verdades parciales que pueden conducirnos a falsos diagnósticos, para lograr una hoja de ruta que nos ubique en el horizonte de la autonomía.

- Alvaro García Linera realiza en la nota citada un muy importante bosquejo del estado de la situación mundial bajo el título "La globalizacion ha muerto".

En verdad la llamada globalización, mundialización, sistema-mundo o universalismo - como lo denominó Juan Perón de manera anticipatoria - es un proceso histórico multidimensional de interconexión mundial, no de integración ni de homogeneización, que abarca y atraviesa todas las dimensiones, desde lo político, lo económico, lo científico-tecnológico, lo social, lo cultural, lo demográfico. Lo que queremos decir que independientemente del nombre, este sistema de interconexión mundial que se inició en el siglo XV en Europa con la emergencia del capitalismo y las grandes expansiones geográficas que dan origen a la política mundial y a la generación de centros y periferias y viceversa, no puede ser reducido a un fenómeno exclusivamente capitalista, porque caeríamos en una interpretación dogmática del proceso histórico y no estratégica.

-La globalización puede ser parcialmente entendida, si se lo asocia exclusivamente con el neoliberalismo, en verdad la ultima sub-etapa de la globalización, que se inicia hace unos 40 años cuando se rompe el consenso keynesiano. El neoliberalismo entiende a la globalización desde una visión ideologica donde el mercado gobierna y la política administra, y el mercado se unifica a través del gobierno de las finanzas, y nos hallamos ante el "fin de la historia", de la "geografía" y hasta del mismísimo Estado, sin precisar qué tipo de Estado entra en crisis y qué tipo de Estado surge.

Lo que está en crisis - punto de inflexión desde su origen etimológico griego krisis - es un capitalismo monopólico corporativo transnacional con ramificaciones en los ejes financieros-económicos-comunicacionales-militares de carácter global con epicentro en los EEUU.

Pero no debemos asociar mecánicamente y confundir neoliberalismo con sistema mundo. El neoliberalismo, como dijimos, es una sub-etapa del sistema mundo que empezó en el siglo XV en Europa occidental.

El primero que utilizó la categoría de sistema mundo como política global, ha sido el gran geopolítico inglés Halford Mackinder, cuando en su famosa conferencia de 1904 "El pivot geografico en la historia", afirma que la etapa de los grandes descubrimientos había llegado a su fin y que el mundo se había transformado en un único sistema.

- La crisis de la globalización en el sub-periodo del sistema mundo ha sido, entre otras, la causa del triunfo de Trump en los Estados Unidos, la derrota del Brexint, la crisis europea con la consecuente aparición de partidos "anti sistema" - mal llamados populismos - sino que en el fondo representan la vieja xenofobia que condujo a los totalitarismos.

- La Unión Europea, a diferencia de lo que afirma Linera, no fue nunca "la mayor y más exitosa ilusión liberal de nuestros tiempos". Y que "provenga de dos naciones que hace 35 años atrás, enfundadas en sus corazas, anunciaron el advenimiento del libre comercio y la globalización como la inevitable redención de la humanidad".

Esto en verdad, es un concepto abstracto y hasta un poco confuso. Europa fracasó porque no pudo llevar a cabo el ideal fundacional de un Estado europeo con los fundadores Schuman, Adenauer, Monnet, etc. Prevalecieron sus fracturas religiosas, culturales, lingüísticas y políticas, y Europa no pudo armonizar o sincronizar la identidad entre la Unión Europea, la Eurozona y la OTAN. Más aún, al carecer de un brazo militar propiamente europeo y con Inglaterra erosionando o jaqueando como punta de lanza norteamericana. En síntesis, es la vieja pero siempre vigente política que aconsejó el gran geopolítico norteamericano del poder marítimo, el Almirante Alfred Mahan, a los ingleses en 1904, que se acoplasen a la política norteamericana.

- La globalización como "horizonte político" ideológico capaz de encausar las esperanzas colectivas hacia un único destino que permitiera realizar todas las posibles expectativas de bienestar, ha estallado en mil pedazos".

Aquí nos parece un error clave de Linera, porque lo que estalló fue la dictadura del pensamiento único del neoliberalismo y de su falsa opción de que el mercado gobierna y el Estado administra. Sin embargo, el sistema mundo - nosotros utilizamos esta categoría analítica desde la visión geopolítica de Mackinder - avanza con una velocidad inédita. Y esta falsedad ideológica tiene tanta potencialidad en Occidente que terminó colonizando culturalmente al pensamiento político occidental en todo su espectro, desde el arco ideológico del liberalismo a los social-liberalismos en lo político y en las ciencias sociales, la tercera vía de Antonny Giddens fue una caricatura del liberalismo.

Esto no quiere decir, como sostiene Linera, que "hoy no existe en su lugar nada mundial que articule esas expectativas comunes; lo que se tiene es un repliegue atemorizado al interior de las fronteras y el retorno a un tribalismo político, alimentado por la ira xenofóbica, ante un mundo que ya no es el mundo de nadie".

-Esta fuera de discusión el aporte de Marx como uno de "los primeros y más acucioso investigador de los procesos de globalización del régimen capitalista". Tampoco "los esquemas de Giovanni Arrighi en su propuesta de ciclos sistémicos de acumulación capitalista a la cabeza de un Estado hegemónico: Génova - siglos XV-XVI -, los Países Bajos - siglo XVIII -, Inglaterra - siglo XIX -, y Estados Unidos - siglo XX-."

Linera queda en la cita de Marx y de Arrighi pero no precisa, y esto se torna medular, los tipos y capacidades estatales en cada ciclo sistémico del capitalismo. El recorrido histórico sería: ciudad-estado burguesa, Estado-monárquico, Estado-Nación industrial - este actor dejó de ser exclusivamente europeo y llegaron a poseer esa capacidad Inglaterra, Francia, Alemania e Italia, en esa secuencia, y Japón, el primero extra europeo- ,y Estado continental industrial – EE.UU. luego de la guerra de la secesión y la URSS-. En el fondo un Estado continental industrial reúne en un espacio de dimensiones geográficas continentales un poder que aúna la dimensión científica-tecnológica, industrial, militar, cultural y por lo tanto la renta geoestratégica de sumar un poder estatal continental industrial. En verdad la guerra fría más que una confrontación ideológica fue la bipolaridad de dos Estados continentales industriales. Cuando implosiona la URSS se inicia una nueva lógica mundial. Aquí se hace altamente necesario dos puntualizaciones:

A - En la historia habían existido Estados continentales, pero agrarios multiétnicos. Como el romano, el imperio mongol, etc. Pero el primero industrial fueron los EE.UU., superadores de toda unidad política previa.
B - Linera ha expresado en muchas ocasiones la necesidad de concretar Nuestra América un "Estado continental plurinacional". Se vuelve difícil de entender esta categoría porque en verdad somos una Nación fragmentada en múltiples Estados. Una Nación en la diversidad, donde lo común es lo ibérico y la diversidad reside en la riqueza de nuestras etnias originarias y las diferentes formas que tomó el mestizaje con sus choques y confluencias.

Es decir, la única respuesta al desafío que nos somete el sistema mundo es la Nación de Repúblicas de Bolívar, la Patria Grande de Ugarte, el continentalismo de Perón. Allí se encuentra el núcleo de nuestra razón de SER o NO SER.

Es la Patria Grande o la nada. Así de simple. Así de complejo. Así de difícil. Así de apasionante.

- La caída de la URSS significó para George Bush -padre- el comienzo de un "nuevo orden mundial" en correlato con el japonés norteamericano Francis Fukuyama, que afirma "El fin de la historia". Esta fue la interpretación oficial que irradia al mundo la República Imperial, al decir de Aron. Linera cae en esta conceptualizacion al decir: "Hoy, cuando retumban los últimos petardos de la Larga fiesta del fin de la historia, resulta que quien salió vencedor, ha fallecido dejando al mundo sin final ni horizonte victorioso".

No estamos de acuerdo para nada de esta afirmación incluso riesgosa, porque en verdad desde nuestra óptica, la caída de un polo - URSS - no se reflejó en la victoria del otro polo – EE.UU.-, sino que se iniciaba una nueva lógica mundial donde las incertezas predominan por sobre las certezas. Uno de los que advirtió de esta nueva lógica mundial, es justo reconocerlo, fue el Papa Juan Pablo II en 1991 en la Enciclica Centésimus Annus - a cien años de la Rerum novarum-.

- "Entonces con el socialismo de Estado derrotado y el neoliberalismo fallecido por suicidio, el mundo se queda sin horizonte, sin futuro, sin esperanza movilizadora".

Repetimos, Linera expresa un pesimismo que opaca su relativo optimismo -nos atenemos a su nota-, por la crisis de Occidente.

Sin embargo, esta crisis de Occidente para nada debe eclipsar para Nuestra América en categoría de José Martí, dos sucesos centrales del actual sistema mundo:

- la emergencia definitiva de un "orden" multipolar de carácter global desoccidental - por primera vez en la historia - y multicivilizacional de círculos culturales que convergen geoculturalmente con los Estados continentales (EE.UU., China, Rusia, India, Irán, etc).

- la irrupción de un Papa latinoamericano por primera vez en la historia, como el Papa Francisco, hijo de la Teología de la Cultura que rescata la religiosidad popular, la opción por los pobres y la Patria Grande. Partidario de un Estado Continental en América Latina, de gran influencia en su formación, el pensador uruguayo Alberto Methol Ferré.

- un "orden" multipolar nos brinda a los latinoamericanos un mayor margen de viabilidad, si nos ponemos en la altura de las exigencias de la época.

El final o conclusión de Linera nos parece interesante. Apela a la esperanza: "No existe ser humano que pueda prescindir de un horizonte y hoy estamos compelidos a construir uno. Eso es lo común de los humanos y ese común es el que puede llevarnos a diseñar un nuevo camino distinto a este emergente capitalismo que acaba de perder la fe en sí mismo".

Nadie puede prescindir de la esperanza. Pero en esta conclusión de Linera, dejamos esta observación. En primer lugar, no se trata de un capitalismo emergente sino de una economía casino que está llenando al sistema mundo de lo que el Papa Francisco llamó "la globalización de la indiferencia". Y refugiarnos sólo en la esperanza es un camino de derrota anunciada. Aquí también volvemos al último libertador José Martí, cuando decía :"Para crear hay que creer".

Desbordaría esta nota y caeríamos en el intelectualismo inútil y dañino, creer que se puede elaborar un plan de gobierno como hoja de ruta de compromiso con el futuro a partir de nuestras raíces y no de evasión y de refugio pasivo con la esperanza.

Este enorme desafío nos conduce al Maestro del Libertador Simon Bolívar, Don Simón Rodríguez y su apotegma: "O inventamos o erramos".

En este sentido rescatamos la oleada integracionista postconsenso de Washington que integró los peldaños del Mercosur, la Unasur y la CELAC. Pero, como dijo el ex presidente de Uruguay, José Música, quedamos rehenes de los discursos.

Una hoja de ruta constituye puntos concretos transformados en metas estratégicas a realizarse en no más de dos años. Es decir, las metas relegan a los discursos. Metas que deben ser conducentes al Estado continental. En forma de ejemplo me permitiré enumerar algunas a realizar, dije en dos años como máximo:

- Ciudadanía común suramericana y latinoamericana.

- Reconocimiento de estudios en todos sus niveles.

- Tierra, techo y trabajo, sean los acuerdos programáticos de todas las fuerzas políticas y movimientos sociales.

- Integración de infraestructura y energética del subcontinente con el paradigma de la Casa Común del Desarrollo Sustentable y Sostenible.

- Armonización de códigos penales y criminalidad económica para una lucha frontal contra la criminalidad organizada.
- Ley común regional para el financiamiento de las campañas políticas con el fin de evitar el financiamiento de la política y transparentala al máximo.

- Recuperar una Pedagogía Latinoamericana que incluya las nuevas tecnologías y nuevas redes en la globalización. Debemos generar el humanismo que reconcilie a la Ética con la Ciencia. La Educación inclusiva sólo es, si es de calidad. ESTO ES IMPOSIBLE SIN UNA POLÍTICA QUE DEVUELVA LA ALIANZA ENTRE EL ESTADO, LA FAMILIA Y LA ESCUELA.

- Fortalecer y potenciar medios de comunicación desde y para la comunidad. Con decisión y respetando la libertad.

- Impulsar cadenas de complementariedad económica industrial que tengan como base las pymes y el cooperativismo.

Estas son simples enunciados concretos a manera de ejemplo. Pero todas ellos resultan imposibles sin el primer punto que ahora enunciamos, y todo sería una mentira

- Sólo es posible llevar a cabo estas medidas con una reconstrucción de un poder ético político impenetrable a la corrupción. El cáncer más difícil que nos ha tocado vivir. No, porque sea nuevo, sino empieza a ser sistemico. Por lo que esta epopeya nos involucra a todos.

Agradezco enormemente a Alvaro Garcia Linera que me hizo pensar. Y esta es una tarea de todos, porque el pensar con muchos es mejor que con uno.

Miguel Ángel Barrios (Argentina). Dr. en Educación y Dr. en Ciencia Política. Autor de más de veinte obras de política latinoamericana de reconocida referencia bibliográfica.

¿PODRÁ LLEGAR TRUMP A LA CASA BLANCA?

¿PODRÁ LLEGAR TRUMP A LA CASA BLANCA?



Pues sigo manteniendo la opinión que si, pero aún no llega y ya se ha echado muchos enemigos a la bolsa, me explico:




Desde que el colegio electoral lo ratificó como presidente electo de los EEUU no ha cesado de amenazar a medio mundo, empezando con los chinos para continuar con los mexicanos, pero también ha hecho lo propio con importantes sectores de la sociedad estadounidense; pero lo que es aún mas grave, si se le puede llamar así, ha amenazado a las élites y a las corporaciones industriales mas grandes y fuertes de EEUU.

Se ha metido con el sector industrial-militar además del bancario, dos sectores que son omnipotentes en suelo yanki; por el momento les desbarató sus planes de desatar la conflagración planetaria y de continuar la mini guerra mundial en Siria.

Primero empezó amenazando a China con una guerra de divisas acusándola de manipulación ilegal del Yuan para mantenerlo artificialmente depreciado con respecto al Dólar, para así lograr una ventaja competitiva para los productos chinos e inhibir así mismo la importación de productos extranjeros, principalmente estadounidenses.

Pero también ha amenazado a las grandes corporaciones industriales estadounidenses que han trasladado la manufactura de sus productos a China, como lo son las tres empresas automotrices mas importantes, así como a empresas del ramo tecnológico como Apple. Les ha advertido que de no regresar sus fábricas a los EEUU tendrán que pagar fuertes aranceles para poder vender sus productos en el país, ademas de sufrir multas económicas e impuestos mas altos dentro de territorio estadounidense.

Pero quizá el caso mas delicado es el emprendido contra la empresa de tecnología aeroespacial Lockheed Martin al sugerir que el programa del caza de quinta generación F-35 será cancelado, provocando con ello un enorme daño a las finanzas de la empresa; por mientras las acciones del gigante tecnológico han perdido ya el 5% de su valor en bolsa.

También se ha lanzado contra los inmigrantes al advertir que habrá deportaciones masivas, específicamente deportación de todos los que no puedan comprobar su residencia legal dentro de territorio nacional y de todos los que, aún estando de forma legal, tengan antecedentes penales.

Pero también hay rumores de una posible auditoria a la Reserva Federal así como de una acotación de sus facultades legales, impidiendo que continué siendo la institución que emita los Dólares norteamericanos para delegar posteriormente esa función al Tesoro Federal.

Con respecto a México la cosa es mas directa, pues ya es claro su rechazo a los mexicanos al intentar por todos los medios perjudicar la economía del país, empezando por amenazar a las empresas automotrices estadounidenses asentadas en México con pagar altos aranceles en la frontera para poder exportar su producción a los EEUU. Pero no se ha limitado a las empresas de capital estadounidense, también ha amenazado en los mismos términos a la nipona Toyota.

Es claro su racismo hacia los mexicanos.



No tenia nada contra Trump, pero ese racismo tan descarado si me molesta mucho; lo veo como el clásico abusivo que le gusta hacerle bullying a los más débiles solo por el gusto de poder hacerlo.

Por todas estas razones, y por otras, es que comienzo a dudar que realmente pueda terminar su primer mandato presidencial, no tanto por los mexicanos, pero si por los poderosos intereses que esta afectando en los mismos Estados Unidos, aunque, pese a mi antipatía hacia Trump, he de reconocer que lo que está haciendo es lo correcto, no sus acciones racistas pero si su política económica proteccionista, patriota y anti-globalista; claro, eso es bueno para los EEUU pero quizá no tanto para los demás, al menos no para una buena cantidad de países, entre ellos México, aunque a la larga el derogar el tratado de libre comercio con México nos beneficiara también a nosotros suponiendo que las autoridades mexicanas hagan su trabajo, porque si continúan como hasta ahora no importa lo que hagan los demás siempre estaremos jodidos.

Al menos algo bueno traerá Trump para México, pues tal vez al derogar el TLC también se anulará la reforma energética emprendida por el gobierno mexicano (promovida por intereses extranjeros) y así podamos mantener la soberanía sobre los hidrocarburos del país.

Pero Trump se está metiendo con los poderosos como lo son Soros, los Rothschild, los Rockefeller, etcétera, y tal vez ellos impidan su ascenso al poder; o podría ser que algún ciudadano molesto por sus acciones decida sacarlo del camino, quien sabe..

Aunque como he dicho, con Trump están los sionistas y eso es una garantía para poder mantenerse en el poder, pues el poder mundial es una pirámide y hasta arriba esta la élite judía sionista.

Mientras tanto, el gobierno mexicano entreguista estará platicando con sus amos globalistas como podría ser Soros, los Clinton, los Bush, etcétera, que hacer para contrarrestar las medidas tomadas por Trump.

Por lo pronto hay rumores que aseguran que Trump utilizará información proporcionada por el gobierno ruso para procesar penalmente a Soros por su intervención homicida en Ucrania y por cabildeo ilícito en el gobierno estadounidense; se dice que lo declararán una "amenaza a la seguridad nacional" quitándonle la ciudadanía estadounidense y expulsándolo del país.

Pero algo que haría dudar del párrafo anterior es que Trump ha declarado a través de su futuro jefe de Gabinete, Reince Priebus, qué reconoce que Rusia ha hackeado (intervenido) las elecciones presidenciales estadounidenses a favor de su candidatura; eso podría constituir un motivo legal para reconsiderar su elección como presidente.

Pero no perdamos de vista que los principales beneficiados con los tratados globales de libre comercio son precisamente los grandes oligarcas dueños de los mayores emporios industriales y comerciales del mundo, muchos de ellos estadounidenses, y esos son ni más ni menos que los que se ha echado de enemigos Donald Trump, pues su visión proteccionista y nacionalista del mundo afecta directamente sus intereses globales. Entre ellos se pueden mencionar a los Rockefeller, a los Rothschild, a los Koch, a los Bill Gates, Soros, etcétera; dueños de empresas como Apple, GM, Toyota, P&G, Microsoft, Intel, Nestlé, Volkswagen, Google, Oracle, Sisco, etcétera.

La UE y la FAO unen fuerzas frente a la inseguridad alimentaria en Yemen


La UE y la FAO unen fuerzas frente a la inseguridad alimentaria en Yemen  



El objetivo es asistir directamente a 150 000 personas y mejorar los mecanismos de alerta temprana





FAO: Es necesario reforzar la resiliencia de agricultores y criadores de ganado en Yemen, en especial de las mujeres


Roma/Saná – Con 14 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria en Yemen, la Unión Europea (UE) ha destinado 12 millones de euros en apoyo de los esfuerzos de la FAO para combatir la amenaza creciente del hambre en el país, asolado por un conflicto civil.

Los fondos de la UE servirán para lograr una mejor comprensión de la magnitud de la actual situación y evitar un agravamiento de la crisis, a la vez que se ofrece asistencia agrícola inmediata a más de 150 000 personas para que puedan mejorar rápidamente su producción alimentaria y su nutrición.

En Yemen, la agricultura desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria. En especial para quienes viven en las zonas rurales del país, donde la inseguridad y el aislamiento significan que la ayuda alimentaria y humanitaria en general llegan de forma intermitente. La asistencia agrícola puede ser de enorme importancia y es crucial para hacer frente a los alarmantes niveles de malnutrición.

"Se trata de una de las peores crisis humanitarias en el mundo. El acceso de la población a los alimentos está empeorando rápidamente y es necesario actuar de forma urgente", advirtió Salah Hajj Hassan, Representante de la FAO en Yemen. "La contribución de la UE –añadió- fortalecerá en gran medida nuestra capacidad para recopilar datos vitales sobre la seguridad alimentaria, y poder así actuar con rapidez para evitar un mayor deterioro de la situación. También impulsará los esfuerzos para reforzar la resiliencia de agricultores y ganaderos, en especial de las mujeres, ayudándoles a aumentar el valor de su producción agrícola".

El proyecto apoyará actividades generadoras de ingresos, como la cría de aves de corral, la producción láctea y la apicultura. Los beneficiarios tendrán también la oportunidad de incrementar sus ingresos aprendiendo cómo mejorar sus técnicas agrícolas, además del procesado, envasado y comercialización de alimentos.

Las comunidades campesinas recibirán igualmente formación sobre sistemas de riego adecuados y eficientes para mitigar la amenaza de la escasez de agua, la sequía y el cambio climático. La instalación de bombas solares garantizará la provisión de energía para suministrar agua a los hogares agrícolas que padecen una grave escasez de combustible.

El apoyo al sistema de alerta temprana incluirá la mejora de la recopilación, análisis y gestión de información sobre nutrición y seguridad alimentaria, de forma que las alertas cuenten con una respuesta rápida ante cualquier crisis emergente.

Necesidad urgente de más fondos para Yemen

En Yemen, la FAO trabaja en estrecha colaboración con todos sus asociados para prestar apoyo de emergencia a los medios de vida agrícolas. Los esfuerzos de la Organización de la ONU ayudan a abordar la inseguridad alimentaria aguda y la malnutrición, a proteger y restaurar los medios de vida agrícolas y fortalecer la capacidad de resiliencia de las personas más afectadas.

Sin embargo, es necesario un esfuerzo mucho mayor para evitar una crisis alimentaria cada vez más profunda. En 2017, la FAO requiere 48,4 millones de dólares EEUU para intervenciones urgentes sobre los medios de vida agrícolas en ayuda de más de 3 millones de personas, entre las más vulnerables en situación de inseguridad alimentaria y nutricional en el país, a través de su Plan de Respuesta de Emergencia para los medios de subsistencia (ELRP, por sus siglas en inglés).

Monopolios y capital financiero en China


Monopolios y capital financiero en China 



 
El siguiente artículo forma parte del proyecto del traducción de Cuestionatelotodo y Victoria de los Oprimidos y Explotados del libro Is China an imperialist country? Considerations and Evidence, publicado por B.N. Turner, economista colaborador de Red-Path, revista norteamericana cuyo objetivo es analizar la sociedad contemporánea desde una perspectiva marxista crítica, fometando la publicación de artículos e investigaciones dirigidas a "participar en los esfuerzos necesarios para levantar en alto la bandera y las enseñanzas de la Comuna de París, la Gran Revolución de Octubre, la Revolución china de 1949 y la Gran Revolución Cultural Proletaria, que han sido los puntos álgidos el camino rojo de la revolución en la marcha hacia el comunismo".






En el capítulo traducido (capítulo 8) y aquí publicado, Turner, partiendo de la definición de Lenin que dice que "El imperialismo es el



capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero”, demuestra que hay monopolios en China, que en su economía domina el capital financiero y, por lo tanto, que China es un país cuyo sistema es propio del capitalismo en su fase imperialista.



Además, Turner aclara que, al contrario de la justificación de algunos, el dominio no es de empresas monopolísticas extranjeras y del capital financiero exterior, sino que se trata de monopolios y capital financiero principalmente local, chino. Es decir, se trata de un capitalismo imperialista gestionado por la clase capitalista china que, en el caso de la República Popular China, forma parte y colabora estrechamente con el Partido Comunista Chino, en especial con el Comité Central y los altos dirigentes políticos y gubernamentales.

Todo este desarrollo del capitalismo chino, hoy primera potencia mundial también financiera, se ha desarrollado desde que Den Xiaoping y sus acólitos, a los que ya Mao había desenmascarado como los "defensores del camino capitalista", lanzaron la "buena nueva" de que "hacerse rico es glorioso", comenzando a llenarse el Partido de los seguidores de lo que se conoce como xiahai (que se podría traducir como "zambullirse en el mar de la empresa privada"), también conocidos como "capitalistas rojos".

Por supuesto, como afirma el autor del libro, los capitalistas del resto del mundo "están impresionados, envidiosos (especialmente de sus grandes beneficios) y temerosos de esta nueva competencia", mientras los cuatro grandes bancos chinos, por cierto, en manos de altos jerarcas del PCCh, con un poder financiero que deja atrás a los bancos más poderosos de cualquier otro estado, "siguiendo el camino de las grandes corporaciones bancarias occidentales en esta etapa del capitalismo financiero y de la globalización, estos gigantescos bancos chinos están expandiendo sus operaciones a nivel mundial". Es decir, se desarrollan y se expanden con las reglas del imperialismo monopolístico y financiero que ya describiera Lenin hace 100 años.

Y, como cualquier estado capitalista, China sufre de las continuas burbujas financieras y crisis de superproducción irremediables en el capitalismo, aunque las particularidades del capitalismo chino (explicadas por el autor en el artículo, especialmente su menor endeudamiento que, sin embargo, crece a pasos agigantados) han hecho que, de momento, la economía china se resienta menos que las de oros países capitalistas con más tradición de explotación de su clase obrera y de otros pueblos.

Es decir, China, desde la restauración del capitalismo tras la muerte de Mao, ha ido profundizando y desarrollando y, por supuesto, haciendo más eficaz, su sistema de explotación de la clase trabajadora (desde los años 80 incorporando el trabajo a destajo, por ejemplo) y de otros pueblos (que, como explicaba también Lenin, tiene en la concesión de prestamos financieros y la deuda una de sus formas más eficaces, sin tenerse que recurrir necesariamente a la fuerza militar), lo que le ha hecho posicionarse en los primeros eslabones, sino en el primero, de la cadena que une a todos los estados capitalistas en esta fase final del capitalismo global, donde dominan el capital financiero y los monopolios: el imperialismo.


***






MONOPOLIOS Y CAPITAL FINANCIERO EN CHINA, B.N. Turner
En capitulos anteriores, hemos citado la definición de Lenin que dice que "El imperialismo es el capitalismo en esa etapa de su desarrollo en la que se ha establecido la dominación de los monopolios y del capital financiero”. Por lo tanto, la pregunta es ¿hay monopolios y se da la dominación del capital financiero en China hoy en día? La respuesta es que sí, ¡sin duda! Y, por otra parte, este predominio global no es de los monopolios y capital financiero extranjero, sino claramente de los monopolios y el capital financiero chino[1]

Durante la época de Mao, cuando China era todavía un país socialista, la producción industrial se consolidó, dirigiéndose centralizadamente a través de la planificación socialista en general. Cuando Deng Xiaoping y sus acólitos dirigieron la nave de nuevo hacia el capitalismo después de la muerte de Mao, todas estas industrias se mantuvieron inicialmente propiedad del estado y la economía estaba en manos, en un principio, casi en su totalidad del estado capitalista. Con el tiempo, y especialmente durante la década de 1990, muchas de estas "empresas estatales" (EPE) fueron privatizadas, y muchas empresas y corporaciones privadas adicionales se establecieron y desarrollaron. Con la "apertura" a la inversión extranjera, muchas empresas extranjeras también comenzaron a establecer fábricas y operaciones en China, sobre todo para la exportación de productos producidos con mano de obra barata china.

Lo que todo esto quiere decir es que en el nuevo capitalismo de Estado de la nueva era capitalista china ha sido considerablemente, (aunque todavía sólo parcialmente), transformado en capitalismo monopolista privado. Por supuesto, el capitalismo de Estado en sí es una forma de capitalismo monopolista; más aún ¡una forma más concentrada y monopolizada! E incluso si China se hubiera mantenido en las cercanías del capitalismo estatal absoluto, lo que la Unión Soviética hizo en sus últimos 35 años, habría sido aun así un país imperialista. Pero el hecho es que China ha cambiado parcialmente hacia el estilo occidental de capitalismo monopolista privado y se parezca cada vez más al capitalismo imperialista de Estados Unidos, Europa y Japón.


A Pesar de que China es un país capitalista ya desde hace décadas, a partir de 2012 las empresas estatales siguen constituyendo aproximadamente la mitad de la economía en términos de Activos y Propiedades y significan en torno a un tercio en lo relativo al valor añadido de la producción. Alrededor del 20% de los empleados chinos trabajan en estas empresas estatales, por debajo del 60% de los que lo hacían en 1998. (Ver gráfico)[2].
Sin embargo, se debe entender que estas restantes empresas estatales chinas, a pesar de que, de hecho, constituyen un tipo de capitalismo de estado desde un punto de vista formal, ahora en realidad funcionan mucho más como si fueran de propiedad privada, como corporaciones monopolistas. Algunos de los primeros pasos importantes en esta dirección fueron tomados en el "reajuste y reforma" económica de 1979, cuando las empresas estatales se "conceden algunos poderes en la toma de decisiones, tales como la distribución de los beneficios"[3]. Un tipo particular de burguesía "reforma" las empresas estatales, a partir de los primeros años del regreso de Deng Xiaoping al poder después de la muerte de Mao, teniendo lugar el desmantelamiento de lo que se llamaba "el tazón de hierro". En la época maoísta, los trabajadores de las empresas estatales tenían garantizado el estatus de empleo, una jornada de ocho horas, una escala salarial de ocho categorías en las que los trabajadores podrían ascender por antigüedad, beneficios médicos gratuitos, pensiones, asistencia de maternidad y enfermedades pagadas, además de la subvención de alimentos, de la vivienda y del cuidado de los niños. Con el regreso del capitalismo todos estos beneficios han ido desapareciendo o recortados y ya no se consideran obligaciones de las empresas estatales. Uno de los motivos de la nueva clase dominante burguesa para el cierre de tantas empresas estatales, con excepción de la baja rentabilidad, fue la mayor indignación de los trabajadores ante la pérdida de estos beneficios y el crecimiento de la agitación laboral grave debido a esto. En algunos casos, el gobierno simplemente no tenía más remedio que cerrar del todo algunas empresas, dadas sus nuevas políticas de gestión denunciadas y odiadas por los trabajadores.

Otro gran paso en la transformación de las empresas estatales en empresas privadas se hizo con las nuevas regulaciones para estas empresas introducidas en mayo de 1984, que establecían (entre muchas otras cosas) que "las empresas tienen el derecho a producir lo deseen en caso de escasez, después de cumplir con sus planes estatales y las órdenes recibidas", a decidir precios (dentro de unos rangos), elegir sus propios proveedores, decidir su propia dotación de personal (contratación y despido), adoptar cualquier sistema de salarios que deseen (incluyendo el trabajo a destajo), etc[4]. Y en las décadas posteriores, los gestores de las empresas públicas ha sido cada vez más libres de operar sus empresas como lo deseen, centrándose principalmente en la producción de beneficios. La transformación más grande, por supuesto, se produjo cuando se abandonaron los planes de producción del estado, con el cambio hacia una economía de mercado

Mientras que la China capitalista actual todavía tiene algunos planes globales sueltos a cinco años para ayudar a coordinar su desarrollo económico, estos planes ya no especifican exactamente qué bienes debe producir cada empresa pública, o la cantidad de cada producto, cuáles deben ser los precios, etc. Por el contrario , estas empresas estatales son ahora casi tan libres como las corporaciones privadas, han de tomar sus propias decisiones acerca de qué y cuánto producir, cuánto cobrar, cuándo y dónde expandirse, etc. Ahora son los dictados del mercado capitalista los determinantes principales de lo que producen las empresas estatales, no la planificación de la producción socialista, poniéndose cada vez más énfasis en permitir que los mercados jueguen el "papel decisivo" en la asignación de los recursos[5].

Además, en China incluso las corporaciones capitalistas monopolistas de propiedad privada están sometidas a una dirección un poco más estatal / partidista (o "interferencia", como se suele considerar) que lo que suele ocurrir en los países capitalistas occidentales (por supuesto que, en la era capitalista-imperialista, se ha producido en todos lados y en diferentes una fusión parcial de las corporaciones privadas con el estado, como Lenin señalara[6]).

Por lo tanto, las diferencias entre las empresas estatales y las empresas privadas en la actual China capitalista no son tan grandes como se podría imaginar. Ambos tipos de propiedad formal son herramientas para la explotación de la clase obrera china por la clase capitalista gobernante. Y ambos tipos de propiedad formal representan la fusión parcial del estado capitalista con unidades de producción semindependientes, aunque en grados algo diferentes.

Una razón importante por la cual el Estado y el Partido en China tienen más influencia sobre las corporaciones capitalistas privadas de lo que es común en otros países capitalistas-imperialistas es que los propietarios y gerentes de estas corporaciones privadas a menudo son miembros del PCCh. Un gran número de estos "capitalistas rojos" se han unido al PCCh en los últimos doce años[7] ¡Un segundo grupo de "capitalistas rojos" ya estaban dentro del PCCh cuando se convirtieron en capitalistas! En 1992, el PCCh comenzó a alentar a los miembros del Partido a iniciar sus propias operaciones comerciales privadas. Esto es lo que se conoce como xiahai, o "zambullirse en el mar" de la empresa privada. Estos capitalistas xiahai estaban actuando según la conocida buena nueva de Deng Xiaoping de que "hacerse rico es glorioso" y, generalmente, han mantenido su membresía en el PCCh para mantener sus conexiones políticas e influencia. En 2002, aproximadamente una quinta parte de los empresarios privados de China ya eran miembros del PCCh, y dos tercios de ellos eran capitalistas xiahai[8] ¡Algunos de los "capitalistas rojos" más importantes de China figuran ahora en la lista Forbes del top de los multimillonarios del mundo!

Con la "apertura" a la inversión externa en China, las multinacionales extranjeras rápidamente llegaron a generar un porcentaje muy alto de la producción manufacturera del país que se exportara a otros países (en efecto, uno de los propósitos principales de esta "apertura" era fomentar este desarrollo). En 1995, las exportaciones de las empresas de capital extranjero en China ascendían al 31,51% del total de las exportaciones; en 2003 alcanzaron el 54,84% del total de exportaciones; y en 2008 alcanzaron el 55,25% del total de las exportaciones chinas[9]. Esta dominación de las exportaciones chinas por parte de empresas financiadas con fondos extranjeros llevó a algunas personas a concluir erróneamente que las multinacionales extranjeras dominaban toda la economía china. Hay varias cosas a considerar para llegar a entender por qué esto no es así de simple.

En primer lugar, desde 2008, mientras que el valor de las exportaciones de las empresas financiadas con fondos extranjeros ha seguido aumentando, el porcentaje de las exportaciones totales procedentes de empresas financiadas con fondos extranjeros ha ido disminuyendo gradualmente. Las estadísticas del gobierno chino mostraron que este porcentaje había caído por debajo del 50% en 2012[10]. Además, mientras que las exportaciones de las empresas estatales en 2012 disminuyeron un 4,1% con respecto al año anterior y las exportaciones de las empresas financiadas con fondos extranjeros aumentaron un 2,8%, las empresas chinas de propiedad privada aumentaron un 21,1%[11]. La tendencia ahora es, por lo tanto, de que las empresas chinas privadas de propiedad local asuman una parte cada vez mayor del mercado de exportación.

En segundo lugar, ¡muchas de los que se cuentan como "empresas de capital extranjero" en las estadísticas chinas no son realmente extranjeras! En particular, las empresas con sede en Hong Kong están incluidas en la categoría "financiada con fondos extranjeros", aunque Hong Kong ha sido parte de China desde 1997. Además, Hong Kong es, con mucho, la principal fuente de "inversión extranjera directa en el interior" en China, que representa una inversión directa extranjera acumulada de 456,2 mil millones de dólares (el 41% del total) a partir de 2010[12]. Esto se compara con una IED acumulada de Estados Unidos de sólo 78.700 millones de dólares (7,1% del total acumulado) a partir de 2010.

Mucha gente tenía la idea de que la economía china estaba dominada por países imperialistas occidentales como los Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, pero no es así. Incluso si se agrega la IED acumulada hacia el exterior (a partir de 2010) de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia y Japón, sólo llega a 197.4 millones de dólares, lo cual es mucho menos de la mitad de lo que proviene de Hong Kong[13]. También hay un poco de inversión desde Taiwán, Corea del Sur, Singapur e incluso de la pequeña Macao (que ahora también es parte de China), ninguna de las cuales puede ser considerada como una potencia extranjera capaz de controlar a China o controlar su economía.

En tercer lugar, incluso el componente de exportación de la economía china está disminuyendo en importancia con el tiempo. El gobierno chino está haciendo un esfuerzo cada vez mayor para reducir la dependencia de su economía de las exportaciones, y ya se han hecho grandes cambios en esta dirección. Las exportaciones de bienes cayeron de un 38% del PIB de China en 2007 a sólo un 26% en 2012[14]. El valor de las exportaciones chinas sigue aumentando, pero la economía interna china está creciendo mucho más rápido. Esta es la razón por la que el porcentaje de las exportaciones chinas como parte del PIB total está disminuyendo tan rápidamente.

Por lo tanto, la idea de que los países imperialistas extranjeros y sus multinacionales dominan la economía china es bastante errónea, como es la noción a veces acompañante de que el imperialismo extranjero controla políticamente a China.

Las cosas están aún más claras y son más obvias cuando nos fijamos en las alturas financieras de la economía China capitalista. Todos los grandes bancos están bajo un estricto control del gobierno y del Partido. Como señaló la revista de la clase dominante británica, The Economist, en referencia a China, "las mayores instituciones financieras del país están tan estrechamente sujetas al Estado que, en realidad, son las joyas de la corona del tesoro público"[15].

Cuatro de los diez bancos más grandes del mundo son ahora chinos, incluyendo el más grande de todos ellos, el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), ¡que tiene activos de $2,8 billones! Los otros tres son el Banco de la Construcción de China (2,2 billones de dólares en activos), el Banco de China (2,0 billones de dólares) y el Banco Agrícola de China (2,1 billones de dólares)[16]. Estos bancos son el núcleo del capital financiero chino, bajo la atenta dirección del gobierno y del Partido. "El tamaño de estas instituciones es impresionante. ICBC y ABC tienen más de 400.000 empleados cada uno (28), casi como Volkswagen, el mayor fabricante de automóviles del mundo. ICBC tiene más de 4 millones de clientes corporativos. CCB tiene unas 14.000 sucursales"[17].

Un libro occidental sobre el sector financiero de China que representa las opiniones de los capitalistas financieros extranjeros, lamenta que el "gobierno central chino tenga un control inquebrantable del sector", y añade que "los bancos extranjeros tienen, en el mejor de los casos, poco más del 2% de los activos financieros” y que “a pesar de la innegable apertura económica de los últimos 30 años y del acuerdo con la OMC, el sector financiero de China sigue estando abrumadoramente en manos de Pekín"[18].

Los "Cuatro Grandes" bancos están liderados por altos ejecutivos de la jerarquía del PCCh, "con los jefes desplazándose fácilmente entre los bancos y las agencias reguladoras"[19]. Este control estatal de los grandes bancos chinos es muy importante en muchos sentidos. Es uno de los principales mecanismos que permiten al gobierno y al Partido supervisar toda la economía y organizar una inversión más fuerte en las partes de esta que hay que fortalecer o promover. Y los préstamos a las empresas públicas se han promovido especialmente. Esta es una de las razones por las que el sector capitalista estatal de la economía china ha permanecido tan grande como es.

Este tipo de control general de la economía por parte del sector financiero es, en gran medida, igual de cierto en todos los países imperialistas de la etapa capitalista-imperialista y es la razón por la que este sector financiero está en el centro mismo de lo que se llama "centro de mando de la economía”[20].Esto es, en parte, la razón por la cual los leninistas insisten tanto en el concepto de capital financiero. Sin embargo, en China este mando financiero no está en manos de los especuladores de Wall Street, como sucede claramente en los Estados Unidos, sino directamente en manos del "comité gobernante" de la burguesía nacional burocrática china; es decir, en el PCCh.

No obstante, estos gigantescos bancos chinos son extremadamente rentables, hasta el punto de ser la gran envidia de otros grandes bancos de todo el mundo. ICBC por sí solo tenía beneficios, antes de contar los impuestos, de casi 50 mil millones de dólares en 2012[21]. A finales de 2012, los cuatro bancos más grandes de China reportaron una ganancia combinada de 150.000 millones de yuanes (30.000 millones de dólares) en el tercer trimestre, casi el triple de la cantidad realizada por los cuatro principales bancos estadounidenses durante ese mismo período[22]. "Las ganancias del sector bancario como parte de la producción económica de China llegó casi el 3% el año pasado (2012), mientras que la proporción más alta alcanzada en las últimas décadas por los bancos estadounidenses fue sólo del 1% del PIB”[23].

Siguiendo el camino de las grandes corporaciones bancarias occidentales en esta etapa del capitalismo financiero y de la globalización, estos gigantescos bancos chinos están expandiendo sus operaciones a nivel mundial. Han tenido obstáculos para hacerlo en muchos países, porque estos bancos estatales chinos no respetan todas las normas bancarias occidentales y no desean abrir completamente sus libros de cuentas a ojos extranjeros. Sin embargo, los bancos chinos están progresando en eludir estas dificultades. En un viaje a China en octubre de 2013, George Osborne, canciller de Gran Bretaña, anunció un acuerdo para permitir que los bancos estatales chinos operen en Londres, considerándolos como sucursales locales en lugar de como subsidiarias de bancos externos, evitando así un escrutinio riguroso. El comercio internacional del yuan chino se ha triplicado en los últimos tres años, llegando hasta 120.000 millones de dólares por día, y Londres quiere asegurar su posición como centro de negocios de este enorme y creciente comercio en moneda y bonos chinos, permitiendo a los bancos chinos operar allí[24].

La respuesta de los imperialistas extranjeros al rápido crecimiento de estos grandes bancos chinos ha ido en dos direcciones opuestas y contradictorias. Por un lado, están impresionados, envidiosos (especialmente de sus grandes beneficios) y temerosos de esta nueva competencia. En una reseña de un libro muy reciente que glorifica a los gigantes bancos americanos y que se opone firmemente a cualquier intento de reducirlos en la medida en que no sean ya "demasiado grandes para fracasar", The Economist resume una de las conclusiones principales del autor: Reduciéndolos [a los grandes bancos de Estados Unidos], le inquieta que pueda llegarse a "un punto en el que Estados Unidos ya no pueda ser considerada una superpotencia", lo que supondría "entregar la batuta a China"[25].

Por otra parte, un tema popular en la literatura económica burguesa occidental es que los bancos de China se encuentran en una condición "frágil". Estos bancos son vistos como sometidos a un excesivo control político del PCCh y, por lo tanto, demasiado dispuestos a hacer préstamos a empresas chinas que esas compañías es posible no puedan pagar. Hay, por supuesto, algo de verdad en esto, pero lo que estos críticos no entienden es que absolutamente en todos los sistemas financieros capitalistas, en todas partes, suceden este mismo tipo de cosas !Y solo así puede ser!




Los economistas burgueses no pueden admitir, y pocos de ellos pueden incluso entender, que la creación de burbujas de crédito es absolutamente esencial para todo boom capitalista en cualquier país. La razón es simple: el capitalismo implica inherentemente la extracción de la plusvalía de la clase obrera. Dado que los trabajadores no reciben el pago de todo el valor que producen, tampoco pueden comprar todo lo que producen, a menos que se les concedan cantidades cada vez mayores de crédito. Si se amplía el crédito al consumo, se amplía el mercado de los productos básicos. Y en ese caso, el mercado en expansión hace posible que las corporaciones utilicen parte de su plusvalía, o bien pidan prestado a los bancos, para construir más fábricas con el fin de vender más en ese mercado en expansión[26]. Y esto es exactamente lo que sucede también en todos las etapas de crecimiento del capitalismo. En realidad, es una casa de juegos que inevitablemente debe caer en forma de una crisis de sobreproducción que se vea afectada por una o más crisis financieras. Y sí; esto ocurrirá inevitablemente también en China, en algún momento.

Sin embargo, como no hubo deuda interna o externa en China durante el período socialista[27], el espacio para la creación y expansión del crédito en la nueva era capitalista ha sido mucho mayor que en Estados Unidos, Europa o Japón, que ya estaban revolcándose en montañas de deuda acumulada durante las primeras décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Esta es la principal razón por la cual China ha sido hasta ahora mucho menos afectada por la crisis mundial de superproducción y por sus crisis financieras; simplemente han tenido la capacidad de aumentar su carga de crédito / deuda de una manera mucho mayor y más rápida. Por lo tanto, en relación con el tamaño de sus economías, los paquetes de estímulo durante la crisis financiera 2008-9 fueron mucho mayores y mucho más efectivos en China que en otros países.

Una visión relacionada muy habitual en la literatura económica burguesa occidental sobre el sistema financiero chino es que ha estado abocado a una enorme "mala asignación de capital". Pues bien, desde un punto de vista marxista, esto también es inevitable bajo el capitalismo, y se han podido señalar muchos ejemplos especialmente absurdos. En los Estados Unidos, por ejemplo, a fines de la década de los noventa, tuvo lugar el llamado auge de la "Nueva Economía" o "Dot.com", donde hubo inversiones masivas desproporcionadas (y totalmente imprudentes) en compañías de Internet, algunas de las cuales nunca dieron beneficio en absoluto. Muchos billones de dólares se perdieron en tamaña estupidez. Después de ese colapso, en la recesión de 2000-2001, una nueva ola de mala asignación de capital en los EE.UU. comenzó en lo que resultó ser la gran burbuja inmobiliaria y la titularización de paquetes de hipotecas de alto riesgo. Eso también se derrumbó (parcialmente) en 2008-2009. Una situación similar ocurrió en Japón a finales de los 80, con la burbuja inmobiliaria grotesca que se derrumbó a principios de los años noventa. ¿Qué es, en efecto, un crecimiento capitalista, sino una "enorme mala asignación del capital", que sólo queda completamente clara cuando estalla la burbuja?

De hecho, el sistema financiero chino tiene muchos problemas que se están acumulando continuamente, al igual que los de todos los demás países capitalistas-imperialistas. Hay ciertamente una burbuja inmobiliaria en China, por ejemplo[28]. Existe un sistema bancario paralelo en China, al igual que existe en los Estados Unidos (aunque tiene un carácter algo diferente). Existe bastante sobreproducción evidente actualmente en China (como en otros lugares). Hay algunas nuevas "ciudades fantasmas" con miles de apartamentos y oficinas totalmente desocupadas. Todas estas cosas y muchas más son ciertas.

Sin embargo, es algo inevitable, intrínseco a la misma naturaleza del capitalismo, que exista una gran anarquía económica de este tipo, y que haya expansión de la deuda y burbujas de activos durante los tiempos de auge. Nada de esto demuestra que el capitalismo-imperialismo chino sea fundamentalmente diferente de otros países capitalistas-imperialistas.




[1] Debemos tener en cuenta, sin embargo, que desde los tiempos de Lenin un nuevo término ha sido introducido, a saber, «oligopolio ', que es, estrictamente hablando, más correcto que" monopolio", que a menudo implica el monopolio, total o completo. 'Oligopolio' es, digamos, semi-monopolio, o una "forma más ligera" de monopolio. En otras palabras, una situación en la que un pequeño número de productores controlan el mercado capitalista para algunos de los productos básicos y limitan su competencia, en general, a cuestiones de estilo y publicidad.

[2] La información es de “China: Changing the Economy: The Long Weekend”, Economist, Nov. 2, 2013, pp. 49-50.

[3] “Businesses Enjoy Expanded Powers”, Beijing Review, Vol. 27, #25, June 18, 1984, p. 10. Online:
http://www.massline.org/PekingReview/PR1984/PR1984-25.pdf

[4] Ibid., pp. 10-11.

[5] Este "papel decisivo" para los mercados es la terminología utilizada en el comunicado de la III Pleno del XVIII encuentro del Comité Central en noviembre de 2013. Ya antes el mercado fue descrito como simplemente la determinación "básica" de la asignación de recursos. El cambio en la terminología, aunque ligera, estaba destinado a poner aún más énfasis en las fuerzas del mercado. Ver: "El pleno del partido: Todo el mundo que ama el señor Xi, dice que sí", The Economist, 16 de Nov., 2013, p. 49 Economist, Nov. 16, 2013, p. 49

[6] Lenin se refiere a "los inicios de la producción capitalista controlada por el Estado, combinando el poder colosal del capitalismo con el poder colosal del Estado en un solo mecanismo y reuniendo decenas de millones de personas dentro de la organización única del capitalismo de Estado" en su artículo " Guerra y Revolución ", mayo de 1917, en LCW 24: 408. Sin embargo, debe recordarse que el papel del Estado en orientar directamente las economías capitalistas en los grandes países imperialistas aumentó enormemente durante la Primera Guerra Mundial y que, después de la guerra, este papel directo fue severamente reducido. Por otra parte, el término "capitalismo de estado" llegó a tener un sentido cualitativamente diferente (y más profundo) una vez que la Unión Soviética, anteriormente socialista, se transformara en un capitalismo estatal en los años cincuenta.
No obstante, hay una serie de mecanismos por los cuales la "empresa privada" y el Estado se mezclan incluso en Occidente. Por ejemplo, existe el hecho de que la riqueza corporativa y los ricos y sus medios de comunicación determinan en gran medida quién es elegido para el cargo político; Existe el hecho de que los cabildeos corporativos determinan en gran medida los detalles de las nuevas leyes; Hay regulación gubernamental de las corporaciones (directa e indirecta, como a través de leyes fiscales) y también "captura reguladora", en donde las corporaciones supuestamente reguladas por agencias gubernamentales obtienen control sobre los organismos reguladores (a través de sobornos o de otro modo); Y existe, por último, el "síndrome de la puerta giratoria" ("comadreo") por el cual los funcionarios del gobierno (!o incluso los reguladores de la industria!) se convierten en gerentes de grandes empresas (y viceversa) [see http://www.sourcewatch.org/index.php/Government-industry_revolving_door and
http://www.thenation.com/article/174151/reverse-revolving-door-how-corporate-insiders-are-rewarded-uponleaving-firms-congres ].

[7] En 2001 el Secretario General del PCCh Jiang Zemin levantó la prohibición de que los capitalistas se unieran al Partido "Comunista". La justificación ideológica de esta decisión fue su teoría de los "Tres Representantes", es decir, que el PCCh debía representar no sólo a los trabajadores y campesinos, sino también a un tercer grupo que incluía hombres de negocios, profesionales y otros. El PCCh planeó admitir a 200.000 gerentes o dueños de grandes o medianas empresas privadas como nuevos miembros del Partido en 2002. Muchos más de estos "capitalistas rojos" han sido admitidos desde entonces, aunque las cifras no han sido liberadas -presumiblemente porque son políticamente sensibles. [Bruce Dickson, Red Capitalists in China (2003), especialmente páginas 102-104.]

[8] Bruce Dickson, Red Capitalists in China (2003), pp. 107-108.

[9] Kelly Liu & Kevin Daly, “Foreign Direct Investment in China Manufacturing Industry—Transformation from
a Low Tech to High Tech Manufacturing”, International Journal of Business and Management, Vol. 6, #7, July
2011, Table 3. Online:
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CD0QFjAA&url=http%3A%2
F%2Fwww.ccsenet.org%2Fjournal%2Findex.php%2Fijbm%2Farticle%2Fdownload%2F9232%2F7900&ei=D5
3FUpbUI8P9oATJqICoAQ&usg=AFQjCNFtNEMkloZfQb7fVLllztAbOss_w&sig2=viGucJ_cfij7ca8o3iSvYQ&bvm=bv.58187178,d.cGU
Sin embargo, según nuestro cálculo, el porcentaje de las exportaciones financiadas en el extranjero en 2008 fue del 55,34% (en lugar del 55,25% según la fuente) si se usan estadísticas oficiales del gobierno chino. (Véase la siguiente nota a pie de página para el sitio web estadístico del gobierno chino.)

[10] “Statistical Communiqué of the People’s Republic of China on the 2012 National Economic and Social
Development”, National Bureau of Statistics of China, Feb. 22, 2013, Table 6. Online at:
http://www.stats.gov.cn/english/NewsEvents/201302/t20130222_26962.html

[11] Ibid.

[12] Ken Davies, “Inward FDI in China and its Policy Context, 2012”, Columbia FDI Profiles, Oct. 24, 2012,
annex table 4, (p. 11). Online:
http://www.vcc.columbia.edu/files/vale/documents/Profiles_China_IFDI_24_Oct_2012_-_FINAL.pdf

[13] Ibid.

[14] “China: The economy: A bubble in pessimism”, the Economist, Agosto. 17, 2013, p. 39.

[15] “China’s Big Banks: Giant Reality Check”, Economist, Aug. 31, 2013, p. 61.

[16] Ibid., p. 62. Los datos se refieren al primer trimestre de 2013. Además de estos 4 enormes bancos chinos, otro de los diez bancos más importantes del mundo es HSBC, un banco mundial cuyo territorio cubre tanto Hong Kong como el Reino Unido. Pero este banco está dominado por el imperialismo británico.

[17] Ibid., p. 61.

[18] Carl E. Walter & Fraser J. T. Howie, Red Capitalism: The Fragile Financial Foundation of China’s
Extraordinary Rise (John Wiley & Sons (Asia), 2011), pp. 28-29.

[19] “China’s Big Banks: Giant Reality Check”, Economist, Aug. 31, 2013, p. 61.

[20] El término "centro de mando de la economía” viene de 1922, de un discurso en el Cuarto Congreso de la Internacional Comunista. Ver: Http://www.marxists.org/archive/lenin/works/1922/nov/13b.htm

[21] “China’s Big Banks: Giant Reality Check”, Economist, Aug. 31, 2013, p. 61.

[22] Wall Street Journal, Nov. 12, 2012; New York Times, Nov. 10, 2012.

[23] “China’s Big Banks: Giant Reality Check”, Economist, Agosto. 31, 2013, p. 61.

[24] “A light touch”, Economist, Octubre 19, 2013, p. 11; and “Chinese banks: Open for business”, en el mismo número, p. 62.

[25] “American Banks: Not big enough”, una revisión del libro de Richard Bove, Guardians of Prosperity: Why
American Needs Big Banks, en Economist, Enero. 11, 2014, p. 73.

[26] La principal variación en el tema es cuando el crédito al consumidor ya no puede ser expandido lo suficientemente rápido. En ese caso, en la era capitalista-imperialista, los propios gobiernos asumen la deuda necesaria, ya sea pidiendo prestado dinero a los ricos, o simplemente imprimiéndolo. Estos "déficit keynesianos" pueden prolongar los auges por un período adicional, aunque al final la burbuja de la deuda conjunta formada por la deuda de los consumidores y la del gobierno termina por estallar.

[27] Tsai Cheng, “Our Country is Now a Socialist Country Without Internal or External Debts”, Peking Review,
Vol. 12, #21, Mayo, 23, 1969, online: http://www.massline.org/PekingReview/PR1969/PR1969-21-
NoDebts.pdf

[28] Esta burbuja de la vivienda en China se fue acumulando durante muchos años. En 2013, las ventas de viviendas nuevas superaron los $1 billón por primera vez. El valor total de las ventas de viviendas nuevas aumentó un 27% con respecto al año anterior, mientras que los precios medios de las viviendas nuevas en diciembre de 2013 aumentaron un 16% en Pekín (desde un año antes), un 18% en Shanghái y un 20% Shenzhen. ["Vivienda: Ventas en China top $ 1 billón", San Francisco Chronicle, 21 de enero de 2014, p. D2.]

La cuna de la rusofobia

La cuna de la rusofobia


10.01.2017
Puedo decir algunas palabras a propósito de la hostilidad hacia Rusia que uno encuentra aquí en los Estados Unidos y tal vez en Occidente en general:
Este es un fenómeno muy complejo. Creo que mucha gente simplemente asume que esto es una "resaca" de la Guerra Fría, que la gente no se da cuenta de que la Unión Soviética y el comunismo ya no existen. Y creo que eso es parte del problema con un pequeño segmento de la población, especialmente algunos conservadores que no están particularmente bien informados, pero no creo que sea el problema principal.
La rusofobia en Occidente se remonta a mucho tiempo atrás, como sabemos, mucho antes de la Revolución de Octubre de 1917. Parte de ella es, por supuesto, por el hecho de que Rusia es un país muy grande y poderoso, y algunas personas tal vez tienen un miedo natural ante eso.
Pero desde mi perspectiva hay algo mucho más profundo ahí. Desafortunadamente, esto comienza con la diferencia entre la herencia cultural bizantina y ortodoxa de un lado, contra la dirección que Europa occidental llevó primero con el catolicismo romano y más adelante con la reforma y la Ilustración. Por lo tanto, desde esa perspectiva, y desde mi análisis, la civilización ortodoxa siempre ha sido algo ante lo que los occidentales no saben muy bien qué hacer. Ellos saben que es "incorrecta" porque no comparte los mismos valores que la dirección que tomó la civilización occidental. Pero, por otro lado, no es como Asia Oriental, África o América Latina donde sienten una necesidad "multicultural" de mostrar tolerancia y comprensión o incluso de reconocer que esos otros valores son "superiores a los nuestros" de alguna manera. La matriz cultural bizantina es algo que se ve como una aproximación de Occidente, pero "deficiente" de alguna manera, y creo que afecta a su actitud hacia Rusia, que es el país ortodoxo poderoso, muy grande y aterrador para muchas personas.
Finalmente esto hay que ponerlo en el contexto geopolítico contemporáneo, donde los Estados Unidos surgieron después de la Guerra Fría como una hiperpotencia dispuesta a gobernar el mundo. Durante un tiempo pensaron que Rusia era simplemente el títere que estaba bajo Yeltsin. Pero con Vladimir Putin quedó claro que ya no sería un títere, sino que afirmaría sus propios intereses. Por supuesto, eso se volvió intolerable porque entonces ellos tenían a alguien no sólo afirmando sus intereses, sino también capaz de defender esos intereses. Esa situación molesta a muchas personas del establishment gobernante aquí en los Estados Unidos.

Expectativa por cambios en el Consejo de Seguridad de la ONU








Expectativa por cambios en el Consejo de Seguridad de la ONU

Andy Hazel y Lyndal Rowlands
IPS


Cinco de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU se renovaron esta semana, pero el mayor cambio vendrá a fines de este mes, cuando asuma el nuevo gobierno de Estados Unidos.

Suecia, Bolivia, Etiopía, Kazajstan e Italia reemplazaron a España, Malasia, Nueva Zelanda, Angola y Venezuela, sumándose a Japón, Egipto, Senegal, Ucrania y Uruguay, además de los cinco miembros permanentes, China, Francia, Rusia, Gran Bretaña y Estados Unidos, los que tienen poder de veto.

La expectativa tiene que ver con las declaraciones del presidente electo Donald Trump, tras la controvertida votación contra los asentamientos israelíes en los territorios palestinos que ocupa.

La posición de Estados Unidos sorprendió cuando se abstuvo de votar la resolución de condena a las colonias ilegales en Cisjordania, en vez de ejercer su derecho de veto, como ha sido sido política habitual en este asunto.

Tras lo cual, Trump, tuiteó, “en lo que respecta a la ONU, las cosas serán distintas a partir del 20 de enero”.

Por su parte, la embajadora de Estados Unidos en la ONU (Organización de las Naciones Unidas), Samantha Power, justificó la posición de su país: “La actividad en los asentamientos israelíes en los territorios ocupados en 1967 socava la seguridad de Israel, atenta contra la viabilidad de la solución negociada de dos estados y erosiona las perspectivas de paz y estabilidad en la región”, arguyó.

Pero Power será reemplazada por la elegida de Trump, la actual gobernadora de Carolina de Sur, Nikki Haley, tras su asunción a fines de este mes.

Sin embargo, el embajador de Suecia, Olof Skoog, minimizó las consecuencias políticas que tendrá el cambio de gobierno de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad.

“No hablé con nadie del nuevo gobierno del presidente electo, pero espero que cuando vengan y vean el trabajo que hacemos, vean que defiende los intereses de Estados Unidos”, declaró el martes 3.

Con todos los últimos cambios y los que se vienen, desde un nuevo presidente en Estados Unidos hasta un nuevo secretario general de la ONU, Skoog dijo que espera que ese “espíritu de novedad” se aproveche para impulsar el trabajo en el Consejo de Seguridad.

De hecho, Skoog no espera cambios en la labor de ese órgano con el nuevo gobierno estadounidense, con el que, dijo, espera colaborar.

Skoog señaló que Power tenía una voz fuerte y que compartía muchas opiniones con ella. También dijo haber trabajado con Haley, y no cree que haya cambios en la política del Consejo de Seguridad en lo que respecta al conflicto palestino-israelí.

Aunque Suecia reconoció al estado de Palestina, un aspecto en el que, por cierto, discrepa con la política proisraelí de Trump.

Por su parte, el primer ministro italiano Paolo Gentiloni, declaró que espera que su país ponga al conflicto palestino-israelí entre las prioridades de la ONU.

También se espera que Italia, representada por el embajador Sebastiano Cardi, se concentre en la emigración desde Medio Oriente y en la situación de Siria.

En una inusual medida, Italia compartirá el asiento correspondiente a Europa con Holanda porque ninguno obtuvo el número de votos necesario en la Asamblea General. Italia ocupará su asiento en 2017 y Holanda lo hará en 2018. Gentiloni consideró el acuerdo como “un mensaje de unidad entre los países europeos”.

Por otra parte, esta es la primera vez que Kazajstán ocupa un asiento en el Consejo de Seguridad. Ese país de Asia central estará representado por el exembajador en Estador Unidos, Kairat Umarov.

Kazajstán, integrante de la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Central, también puede dar nuevos aires a los debates sobre la no proliferación. Algunos comentarios de Trump dieron a entender que las armas atómicas pueden llegar a ocupar un lugar destacado en la agenda de la ONU este año.

Luego, en reemplazo de Venezuela y en representación de los países de América Latina, estará Bolivia, que vuelve a ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad después de 1979, representada por Sacha Llorenti, un escritor que presidió dos años la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de su país y que fue ministro del presidente Evo Morales.

Llorenti renunció como ministro en 2012, tras una brutal represión policial contra una manifestación en protesta por la construcción de una carretera en la selva amazónica. Esa no era la primera vez que el funcionario se veía involucrado en enfrentamientos con las poblaciones indígenas por el desarrollo de infrastructura.

Por último, Etiopía reemplaza a Angola, y se une a Senegal como representante de los países africanos en el Consejo de Seguridad. Ese país se convirtió en uno de los mayores contribuyentes a las operaciones de paz de la ONU con 8.000 efectivos.

Además, en su primer mes en el máximo órgano de seguridad del foro mundial, Suecia asumió la presidencia rotativa. Skoog declaró el martes que entre las prioridades de este mes se destacan la situación en Siria, Sudán del Sur y el Congo.

Skoog también subrayó entre los temas más importantes, el masivo desplazamiento de personas, la disminución de recursos y el crecimiento de grupo insurgente Boko Haram en la región del lago Chad, como informó la organización humanitaria Oxfam en “La crisis invisible en el lago Chad”, que vincula los problemas de cambio climático, terrorismo y seguridad nacional.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/01/expectativa-por-cambios-en-el-consejo-de-seguridad-de-la-onu/


Traducido por Verónica Firme

 

El país latinoamericano que ha sacado de la pobreza a 7 millones de personas en 5 años


El país latinoamericano que ha sacado de la pobreza a 7 millones de personas en 5 años


-






Un ajuste estructural iniciado en los años 1990 le permitió a este país abrirse campo en los nuevos mercados y aprovechar las ventajas de su economía, atraer inversión extranjera y disminuir la deuda pública.





Durante la última década, Perú ha mostrado una disminución del 50 % en su índice de pobreza. Unas 7 millones de personas han salido de esta condición social, según un análisis efectuado por la BBC. Según el estudio, el programa de ajuste estructural iniciado en los años 1990 le permitió al país sudamericano plantearse una liberalización de su economía, abrir las puertas a nuevos mercados, beneficiarse de los buenos precios de la exportación de minerales, atraer inversión extranjera, disminuir la deuda pública y la inflación e incrementar el ahorro nacional.
Una de las economías de mayor crecimiento


Estas medidas, sumadas a la firma de varios acuerdos de libre comercio, lograron que Perú se convierta en una de las economías de mayor crecimiento en Latinoamérica. Sus exportaciones se han incrementado de 3.000 millones de dólares en 1990 a 36.000 millones de dólares en 2010.


Especialistas peruanos consideran que el crecimiento económico de su país puede considerarse como inclusivo, pues ha beneficiado tanto a los más pobres como a los más ricos del país, pero logrando disminuir la desigualdad social.


A pesar de ello, el país aún cuenta con problemas difíciles de superar. Las áreas rurales todavía mantienen altos índices de pobreza con problemas de inversión en los proyectos de salud y educación. La corrupción y los negocios informales —que no pagan impuestos— son algunos de los males más difíciles de combatir para este país que, sin embargo, refleja uno de los índices económicos más positivos de la región.