sábado, 20 de octubre de 2012

UN NUEVO PARTIDO MAS. DE ESPINO

ELECCIONES

Espino anuncia intención de crear un nuevo partido político













  @ADNPolitico

Manuel Espino, exdirigente nacional del PAN, anunció la creación de un nuevo partido político con miras a las elecciones intermedias de 2015, informó el diario El Universal.Espino junto con los experredistas René Arce y Víctor Hugo Círigo, además del expresidente del Partido Social Demócrata (PSD), Jorge Carlos Díaz Cuevo, tienen el objetivo de fundar el instituto político que se llamará Nuevo Partido de la Concertación Mexicana.
De acuerdo con el diario, también formarán parte de este partido, la excanciller Patricia Olamendi y la periodista Teresa Vale, entre otros.
En un encuentro ciudadano en la Ciudad de México, Espino afirmó que ellos son los “indignados” con otras fuerzas políticas por lo que este partido será el único espacio donde tendrán cabida todos.
El expanista, quien fuera expulsado de Acción Nacional en 2010, destacó que serán respetadas todas las ideologías y agregó que aquí la derecha y la izquierda se unen.
Mencionó que será en enero de 2013 cuando comience el trámite legal para buscar el registro del nuevo partido político.
En declaraciones a la prensa después del encuentro, René Arce sostuvo que ese proyecto es financiado por los propios interesados, quienes están “cooperando para hacerlo realidad”, y rechazó que el objetivo sea disputar a la izquierda sus bases electorales.
En ese sentido no descartó establecer alianzas con cualquiera de los partidos actualmente en registro para las próximas elecciones presidenciales, si logran alcanzar y preservar su registro para las elecciones intermedias de 2015.
En junio de 2012, durante la campaña presidencial, Manuel Espino junto con otros personajes de distintas corrientes políticas, hicieron público su apoyo al entonces candidato del PRI, Enrique Peña Nieto en un evento llamado Concertación Política.
Otros políticos que por separado habían anunciado su respaldo al priista y se reunieron en la Concertación Mexicana son Lía Limón, expanista, así como los experredistas Rosario Robles —quien fue jefa de gobierno del DF—, el senador René Arce y el diputado federal Víctor Hugo Círigo.
También acudieron Alberto Begné y Jorge Carlos Díaz Cuervo, exintegrantes del desaparecido Partido Socialdemócrata (PSD); Patricia Olamendi, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores.

Con información de Notimex.

ALGUNAS HERMOSAS FRASES DE LA GORDILLO


  @ADNPolitico
Octubre 20, 2012
Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha causado polémica en los últimos años por los discursos que ha ofrecido y los errores que ha tenido a la hora de leer en público.Este jueves, volvió a la controversia.
Al señalar que no busca puestos en el próximo Gobierno Federal, que encabezará el priista Enrique Peña Nieto, la líder magisterial, quien está al frente del magisterio desde 1990, dijo que no piensa ser "sirvienta de nadie".
“Que nadie se preocupe, nunca he pensado ser secretaria de Educación ni sirvienta de nadie, más que del SNTE”, dijo al encabezar el VI Congreso Nacional del SNTE, en Cancún, Quintana Roo, el cual se preve se ratifique su mandato al frente del magisterio.
A continuación te presentamos algunas de las frases controvertidas de la maestra:
"Cuando más de 25 millones de niños volvieron al contacto humano masivo, el riesgo epime... epimedio... epi... mediolo... epi... ¡Dios mío!... epidemiológico... fue expotencial... exponencial".
Así habló el 15 de mayo de 2009, durante el festejo por el Día del Maestro que se llevó a cabo en Los Pinos.
"Es imprescindible garantizar, y así se lo rogamos señor presidente, instituciones para que nuestras alumnos, los maestros, los directivos de las escuelas, la comunidad en su conjunto sean oportunamente vacunados contra la ‘influencia AHLNL' ante el posible rebo… rebrote que sucedería en los meses invernales".
Mencionó el 24 de agosto del 2009, en un discurso ante el presidente Felipe Calderón, a quien pidió garantizar vacunas contra la influenza.
“A partir de abril de 2009 iniciamos los trabajos con un nuevo titular de la SEP, con quien recuperamos el diálogo que se había envilecido por la cortedad de miras con que antes se administraba la educación, la cual tiene que desarrollarse viendo siempre más allá del tiempo y circunstancia que nos implica como seres humanos y jamás supeditada a una ambición personal carente de autoridad moral”.
Sostuvo la líder sindical el 15 de mayo de 2012, al acusar a la entonces candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota de entorpecer el diálogo entre el gremio y las autoridades.
"Hoy niñas, niños, da inicio nuestro ciclo escolar en donde se atenderá, casi más o casi llegando a los 30 billones de educandos".
Dijo Gordillo el 20 de agosto de 2012, al referirse a la cifra de niños y jóvenes que regresaron a clases, y que en realidad asciende a 27 millones de estudiantes.
El mismo día mencionó:
“Hoy, por tercer año consecutivo 2 mil, 35 mil docien... docentes recibirán el estimulo a la calidad docente”.

GASTA TRIFE MILLONADA EN ASESORES

Gasta Trife millonada en asesores
Los siete Magistrados del Tribunal Electoral federal cuentan con un ejército de asesores cuyo costo es de 173 millones de pesos al año. Actualmente, tienen un staff de 145 personas, algunas de las cuales gozan de percepciones netas anuales que alcanzan los 1.9 millones de pesos, de acuerdo con información hecha pública a petición de REFORMA. Los Magistrados María del Carmen Alanís, Pedro Esteban Penagos y Manuel González Oropeza son los que más personal de primer nivel tienen a su cargo, con 22 asesores cada uno, pese a que sólo el segundo conformó la comisión que elaboró el dictamen de validación de la elección presidencial. Pero incluso el equipo de apoyo más reducido, el del Magistrado Flavio Galván, tiene 17 integrantes. González Oropeza se distingue por tener el staff más costoso, que significa 26.5 millones de pesos anuales. A él le siguen Constancio Carrasco, con 26.3 millones, y Salvador Olimpo Nava, con 26.1 millones.

EL PRESIDENCIALISMO DE PANTALLA, DERROTA DEL PRI

El presidencialismo de pantalla, derrota del PRI
Confunden la comunicación política con la mercadotecnia
Tras escudriñar durante cinco años la figura de Enrique Peña Nieto, el reportero afirma que esa táctica de gobierno es el resultado de la alternancia fallida: en los dos sexenios panistas creció el poder mediático al amparo de la destrucción de la institución presidencial, asevera
Foto
Foto Carlos Cisneros
Blanche Petrich
 
Periódico La Jornada
Sábado 20 de octubre de 2012, p. 12
Durante cinco años, Jenaro Villamil ha escudriñado la figura del hoy presidente electo Enrique Peña Nieto, en particular la forma como su imagen se construyó y se proyectó desde las pantallas de los consorcios televisivos. Como reportero, cultivó fuentes de información que le proporcionaron documentos internos; como observador advirtió desde sus inicios la gestión de una operación encubierta, que culminó con el resultado electoral que regresará al PRI a Los Pinos.
Como periodista especializado en la cultura y la industria mediática, siguió sus pistas, las sistematizó, escribió sin parar –en Proceso, en su blog Homozapping, en publicaciones diversas– y recientemente publicó su tercer libro sobre el tema, Peña Nieto, el gran montaje.
Ahí plantea su tesis: el gobierno del mexiquense será un presidencialismo de pantalla. Antiguo colaborador de este diario, el periodista yucateco explica:
–Este presidencialismo de pantalla es un resultado de la alternancia fallida. En los dos sexenios panistas creció el poder mediático al amparo de la destrucción de la institución presidencial. Vicente Fox socavó la institución. Felipe Calderón intentó ejercer un presidencialismo excesivo en su presencia mediática y gastó, según cifras oficiales, 19 mil 720 millones de pesos en comunicación social; 50 por ciento más que el gobierno anterior. A pesar de este dispendio, termina como el mandatario menos respetado, menos querido.
Comunicación política y mercadotecnia: una confusión
–¿Por qué falla?
–Porque el presidencialismo de pantalla confunde la comunicación política con la mercadotecnia. Creen que por gastar mucho en espots, campañas, imagen, se comunica mejor. Esa confusión la viene acarreando Peña. Por eso él es un rehén de los medios, que le hacen creer que lo importante no es ser, sino parecer. Parecer eficaz, parecer fuerte, aunque no lo sea.
Por eso, la figura de un presidencialismo de pantalla es una metáfora, porque es falso. La llegada de Peña Nieto a esta presidencia de montaje no es una victoria del PRI, sino su derrota; Peña Nieto no representa la continuidad de un sistema priísta modernizado sino la derrota del PRI como un partido que garantizaba la interlocución con los grupos corporativos. El poder presidencial ya sólo tiene interlocución consigo mismo y con los grupos de interés.
–Mientras, ¿qué pasa en los corporativos mediáticos?
–Lo que mejor describe el sistema del pasado es la famosa frase del Tigre Azcárraga: somos soldados del PRI. Ahora todos los políticos son soldados de Televisa. El desgaste empieza con Salinas. Él es el presidente contemporáneo con menor votación y por convicción y por proyecto hace una alianza con las ultraderechas. Las mismas fuerzas de ultraderecha contra las que 20, 30 años antes Manuel Buendía había alertado en su trabajo periodístico. Es con esa derecha con la que Salinas pretende gobernar, disfrazado de liberal y reformista.
–¿Pretendió gobernar en 1988 o pretende, hoy en día?
–Desde el 88 hasta ahora. Son los mismos actores, con él y con Ernesto Zedillo, aunque sean adversarios. Pero el modelo de ambos es idéntico. Y con Enrique Peña Nieto; atrás de él está la ultraderecha provinciana, originaria de Atlacomulco, que además es profundamente corrupta.
Manuel Buendía, visionario
–Manuel Buendía, autor de la columna Red privada que por años se publicó en el antiguo Excélsior y quien fue asesinado en 1984, describía al entonces monopolio como el administrador de la felicidad nacional; cero crítica al autoritarismo del régimen de partido único.
–Buendía y los periodistas críticos de la época sabían que la televisora era un problema cultural, pero no era un problema político. Ahora es las dos cosas. Él pertenecía, a final de cuentas, a esa ala de centro izquierda del PRI. En sus columnas advirtió sobre la expansión del poder de la ultraderecha electrónica, clerical, financiera y empresarial. Es la misma ultraderecha que está detrás de Peña. Y un ingrediente más: el narcopoder. que fue el que lo llevó a la muerte. En ese sentido creo que Buendía fue un visionario de los escenarios que 30 años después se están concretando.
Foto
El periodista Jenaro Villamil, durante la entrevista con La Jornada Foto Carlos Cisneros
–Otro de los ingredientes que Buenía documentó era la embajada; la intervención de Estados Unidos. ¿Hoy dónde ubicamos este factor?
–Los cables que ustedes en La Jornada filtraron de Wikileaks dan una idea perfecta de que ellos sabían cómo se estaba armando el gran montaje de Peña Nieto, cómo compraban encuestadoras, los convenios encubiertos de Televisa y Peña, cómo estaba vinculado a las redes de corrupción de Arturo Montiel. Y sin embargo, Estados Unidos no hace nada, más bien utiliza esa información para obtener beneficios estratégicos.
–Del narcopoder en el montaje de Peña Nieto ¿qué es lo que puedes poner sobre la mesa?
–No mucho. Yo llego al asunto de Peña Nieto y Televisa sólo a través de documentos, no por intuiciones. Pero la misma documentación nos permite observar el despilfarro. Esto le ha costado al país muchos miles de millones de pesos. Con una opacidad tan grande en los convenios de publicidad la pregunta obvia es ¿hasta dónde el presidencialismo de pantalla no también está encubriendo operaciones de triangulación de fondos y lavado de dinero? Esto no lo incluí en el libro porque no tenía los elementos en la mano.
Y de pronto, surge el caso de las camionetas de Televisa en Nicaragua.
Televisoras: fecha de caducidad
–Frente al dominio del duopolio en la circulación de información y en las telecomunicaciones ¿qué cartas propias puede jugar el equipo de Peña Nieto?
–Tendría que tomar decisiones de Estado. Y la más clara es la que ha planteado el movimiento #YoSoy132, con toda simpleza: si no se democratiza el régimen de medios de comunicación no se va a democratizar el sistema político y por lo tanto el próximo presidente va a ser un rehén de esos poderes e intereses. Pero creo que ni lo entiende ni le interesa.
–¿Se puede hacer sin tocar la punta de la pirámide?
–Lo único que se puede contraponer a esa hegemonía de los medios analógicos es el acceso a la banda ancha digital. Aquí ya hay una tendencia irreversible. El poder de Televisa se está minando desde aquí, desde las audiencias digitales que ya desertaron de la televisión. Ese es el verdadero problema para Televisa y para Peña Nieto. Esos consumidores de información por banda ancha son los que están generando la crítica. Son pocos pero muy efectivos y con argumentos muy convincentes.
–El poder de la comunicación a través de la banda ancha se traduce en redes sociales, en mayor circulación de opinión crítica, en medios alternativos. ¿Puede decirse que el poder de la televisión tiene fecha de caducidad?
–Es paradójico pero sí. El momento de mayor poder de Televisa es el momento de menor credibilidad y eso sólo se puede explicar porque ya hay otros canales de expresión. Las mayorías van a seguir viendo Televisa, pero con otra óptica. Y hay generaciones nuevas que ya no ven televisión. Y son los votantes del futuro.
Enlaces:
Los cables sobre México en WikiLeaks
Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

LE QUIEREN DAR OTROS 6 AÑOS A LA GORDILLO

Inicia SNTE la votación para encumbrar otros seis años a Gordillo

En la planilla del "Consejo Superior" están otros ex secretarios generales de la organización sindical.
Karina Avilés, enviada
Publicado: 20/10/2012 09:00
Playa del Carmen, QR. En punto de las 8:30 de la mañana los cerca de 3 mil 300 delegados iniciaron la votación de la planilla única encabezada por Elba Esther Gordillo para ocupar la presidencia del Consejo General Sindical, para el fortalecimiento de la educación pública del SNTE por un periodo de seis años.
La planilla denominada “Innovación” también está integrada por los exsecretarios generales de la organización sindical Jose Luis Andrade Ibarra, Humberto Dávila Esquivel, Alberto Miranda, Tomás Vázquez Vigil y Rafael Ochoa Guzmán. Mientras que para secretario general está Juan Díaz de la Torre, quien ostenta actualmente ese cargo.
A su vez, el Colegiado de formación sindical está integrado, entre otros, por el nieto de la maestra René Fujiwara Montelongo, mientras que en el Colegiado de Transparencia y Rendición de Cuentas repite Francisco Arreola, padre de la hija de la lideresa magisterial Mónica Arreola.
En el Comité Nacional de Vinculación quedó Silvia Luna, ex diputada del partido Nueva Alianza. En estos momentos, los representantes pasan a las urnas instaladas en la plenaria de este encuentro que se realiza en el complejo hotelero Barceló. Se prevé que este proceso dure un par de horas para que, posteriormente, tome posesión Elba Ether Gordillo del creado exprofeso para ella.
El nuevo Consejo tiene dos consejales cuyos nombres son Noé Rodríguez y Gustavo Martínez Aguirre.
Debido a que el Estatuto del sindicato prohíbe la reelección y el que una persona ocupe el mismo puesto, se creó la nueva figura de dicho consejo, el cual estará por encima de todos los órganos de gobierno del sindicato con carácter nacional.
El Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública se integra por tres consejeros y el mismo número de organismos auxiliares como son el Consejo Consultivo, el Consejo de las Relaciones Nacionales e Internacionales, y el Observatorio Público de Transparencia e Información.
El punto aprobado de la reforma estatutaria que permitirá que la lideresa magisterial continúe al frente del sindicato establece que uno de los consejeros fungirá como presidente, "incluyendo a quienes han ocupado la presidencia nacional del CEN".
Las atribuciones de ese órgano serán velar por "la autonomía del sindicato", "luchar por la búsqueda de mejores condiciones laborales para los trabajadores", "coordinar el Comité Ejecutivo Nacional y los Comités de Transparencia y Rendición de Cuentas, de Vinculación Social, Electoral y de Acción Política".
El cambio estatutario también establece la creación de secciones especiales para los trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y los institutos tecnológicos.
Con esta reforma aprobada se pasa a una estructura de 12 colegiados a ocho colegiados del Consejo Ejecutivo Nacional, se incrementa a seis años el periodo de gestión de todos los órganos nacionales, se modifica la estructura del Comité Ejecutivo Seccional "pasando de colegiados al formato de secretarías".

CON ENGAÑOS DE MÉXICO, EU OTORGO INMUNIDAD A ZEDILLO

“Con engaños” de México, EU otorgó inmunidad a Zedillo: demandantes
El abogado de las supuestas víctimas de Acteal que demandaron al ex presidente insinuó que EU concedió la inmunidad sin saber que Zedillo no podía recibirla. Un juez mexicano ordenó suspender el privilegio.
Un amparo promovido en México señala que Calderón y Sarukhán eran incompetentes para conceder la inmunidad y Zedillo no tenía facultades para recibirla (Fotos: Cuartoscuro)
La defensa de las supuestas víctimas de la masacre de Acteal, que demandaron civilmente a Ernesto Zedillo en Estados Unidos, insinuó que la inmunidad al ex presidente se dio “con engaños” del gobierno mexicano al Departamento de Estado estadunidense.
La corresponsal en Washington de Noticias MVS, Dolia Estévez, dio a conocer que el abogado defensor, Roger Kobert, usó esta expresión al pedir al juez de Distrito de Connecticut, Alvin Thompson, que suspenda el proceso contra Zedillo hasta que se conozca el fallo del juicio de amparo  que existe en México, el cual exige invalidar la inmunidad concedida al ex mandatario.
“El proceso de amparo ayudará a esta Corte a descubrir si el Departamento de Estado fue convencido con engaños que sugiriera la inmunidad a favor de un criminal de guerra potencial, quien ahora da cátedra en una de las universidades más prestigiosas”, dice la petición enviada por Kobert.
Estévez informó que el juicio de amparo fue presentado el pasado 3 de octubre en el 16 juzgado de Distrito en Materia Administrativa y aceptado por el juez Ricardo Gallardo Vara, en contra del presidente Felipe Calderón, la canciller Patricia Espinosa y el embajador en Estados Unidos, Arturo Sarukhán. En éste se argumenta que Zedillo no puede gozar de inmunidad diplomática porque no desempeña un cargo de dicha naturaleza, ni quienes la concedieron tenían esa competencia.
El juez no sólo aceptó la petición, sino que el pasado 9 de octubre ordenó una suspensión provisional del trámite de inmunidad para Zedillo.
La periodista reveló que junto con la nota diplomática en la que el gobierno mexicano solicitó la inmunidad para el ex presidente, se presentó un memorándum de tres hojas en el que se hace la argumentación jurídica, política y diplomática de por qué debe concedérsele la inmunidad a Zedillo.
Pese a que este documento, titulado “Memorándum de puntos”, acompañó la nota diplomática, no fue dado a conocer en México como parte del escrito que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos hizo público, tras la decisión de la Cancillería de reservarlo.
Juez concede suspensión definitiva
El 16 juez de Distrito en Materia Administrativa ordenó la suspensión definitiva para que ni la Presidencia de la República ni la Cancillería puedan ampliar o modificar la carta de inmunidad en la que piden al gobierno de Estados Unidos que conceda dicho privilegio al ex presidente Zedillo.
La orden fue otorgada a dos familiares de las supuestas víctimas de la masacre de Acteal, cuyos nombres se mantienen en secrecía, y que son asesorados por los abogados Omar Pérez Luna y Mauricio de Anda Castillo, informó el reportero de Noticias MVS, Juan Omar Fierro.
La suspensión definitiva se dio como parte del juicio de amparo que busca la invalidez de la inmunidad, por considerar que su contenido violó al menos nueve artículos constitucionales relacionados con los derechos humanos y la competencia del Poder Ejecutivo para emitir dichos documentos internacionales.
La suspensión estará vigente hasta que se resuelva a fondo el juicio de amparo (previsto para el 25 de octubre), pero no invalida su contenido actual.

8 RESERVAS DEL PRD EN EL SENADO SOBRE TRANSPARENCIA SINDICAL

Las 8 reservas del PRD en el Senado sobre transparencia sindical

Proponen sanciones a los integrantes de la directiva gremial por no rendir los informes correspondientes y la elección de los dirigentes sindicales deberá efectuarse mediante voto libre, directo y secreto
Los senadores Arturo Zamora (PRI), Ernesto Gándara (PRI), Mario Delgado (PRD), Manuel Camacho (PT), Javier Lozano (PAN) y Alejandra Barrales(PRD), durante la sesión este viernes. (Foto: Notimex)
La bancada del PRD en el Senado presentó reservas a ocho artículos de la minuta de la reforma laboral, para incluir la obligación de los sindicatos en materia de transparencia y la rendición de cuentas a sus agremiados.
Las reservas a los artículos 364 bis, 365 bis, 371, 373, 388 bis, 390, 391 bis y 424 bis de la Ley Federal del Trabajo fueron presentadas ante las comisiones que analizan la minuta, por los perredistas Alejandra Barrales Magdaleno y Zoé Robledo Aburto.
Conoce a qué se refieren algunas de ellas:
1.-Modificar el Artículo 371 para establecer que la elección de los dirigentes sindicales deberá efectuarse mediante voto libre, directo y secreto, y precisa el “derecho de todos los agremiados a recibir información del manejo de los recursos”.
2.-Aplicar sanciones a los integrantes de la directiva gremial por no rendir los informes correspondientes o por incurrir en malos manejos del patrimonio sindical.
3.-Adicionar el Artículo 373 para señalar que cada seis meses los sindicatos deberán rendir a la asamblea una cuenta completa y detallada de la administración del patrimonio sindical, los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino.
4.-Los trabajadores tendrán el derecho de pedir información a la directiva, sobre la administración del patrimonio del sindicato, y si no la reciben o presumen que hay irregularidades en la gestión de los fondos sindicales, podrán acudir a lo previsto en el Artículo 371.
5.-Las reservas al Artículo 388 bis establecen las condiciones para que un sindicato celebre un contrato colectivo de trabajo, que la Junta de Conciliación y Arbitraje hará llegar al patrón, y le exigirá que presente en 72 horas una lista con los nombres de los trabajadores a su servicio.
6.-Los demás sindicatos que representen trabajadores al servicio del patrón podrán adherirse a la solicitud de contrato colectivo, y se realizará un recuento mediante el voto libre, director y secreto, para que los trabajadores decidan a que sindicato desean pertenecer.
7.-Los trabajadores también podrán oponerse a la celebración del contrato colectivo de trabajo, para lo cual se requerirá cuando menos el sufragio de las dos terceras partes de los empleados con derecho a voto, y se considerará un asunto definitivamente concluido.
8.-Los representantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) explicaron también que la adición al Artículo 390 bis señala que no se podrá depositar el contrato colectivo cuando no se acredite el cumplimiento de lo establecido en el Artículo 388 bis.

EL PAPA PROCLAMARÁ 7 NUEVOS SANTOS.

VATICANO CANONIZACIONES

El papa proclamará mañana siete nuevos santos, entre ellos una monja española


Ciudad del Vaticano, 20 oct (EFE).- El papa Benedicto XVI proclamará mañana en el Vaticano a siete nuevos santos, entre ellos la beata monja española María Carmela Sallés y Barangueras (1848-1911), fundadora de las Religiosas Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza.
María Carmela Sallés y Barangueras nació en Vic (Barcelona, noreste de España) el 9 de abril de 1848 y falleció en Madrid el 25 de julio de 1911. Tomó el nombre de María del Monte Carmelo.
El papa Benedicto XVI. EFE/Archivo

LIBIA EN UN IMPASSE UN AÑO DESPUES DE LA MUERTE DE GADAFI

LIBIA GADAFI

Libia en un "impasse" un año después de la muerte de Gadafi

  • Meneame
Publicidad
Trípoli, 20 oct (EFE).- Un año después de la muerte del dictador Muamar al Gadafi y el anuncio de la liberación de Libia, el país todavía está en el punto muerto político, económico y de seguridad y la transición está casi bloqueada.
La constatación la ha hecho sin la menor complacencia y en los términos mas amargos el personaje principal de esta transición, el presidente del Parlamento libio, Mohamed al Magrif.
En la imagen un registro del exjefe del estadio libio, Muamar el Gadafi. EFE/Archivo
En una intervención anoche en la televisión local, el presidente de la Asamblea Nacional del Congreso (CGN, el Parlamento elegido en julio pasado) empleó las
palabras "negligencia", "retraso", "descontento","caos ","desorden" o incluso "corrupción" para describir la situación que vive su país.
Al Magrif apuntaba como el gran desafío sobre todo de la seguridad del país, diciendo que la ausencia de un Ejército y de la policía y la falta de control de armas es una "negligencia".
En el país hay todavía milicias fuertemente armadas que, aunque las autoridades dicen que están afiliadas a las fuerzas regulares, continúan imponiendo su ley en muchos lugares.
La inseguridad reina en varias ciudades y los asesinatos son frecuentes especialmente en Bengasi, bastión de la rebelión.
Uno de los peores episodios fue el atentado del pasado 11 de septiembre contra la embajada de EE.UU en Bengasi, en el que murió el embajador, Christopher Steven y otros tres funcionarios estadounidenses.
Otro palo en la rueda de la estabilidad y la preservación de la seguridad de Libia es Bani Walid, último bastión del antiguo régimen, todavía refugio de cientos de partidarios de Gadafi.
Esta ciudad, situada al sureste de la capital, se escapa totalmente del control de las autoridades nuevas, está sitiada desde hace casi dos semanas.
Violentos enfrentamientos han tenido lugar en los últimos días, con el saldo de varios muertos y heridos.
En el plano político, las dificultades son mayores, y la parálisis de la administración pública tiene un impacto negativo en la vida cotidiana de la población.
Si desea obtener la confianza del Parlamento, el nuevo primer ministro, Ali Zidan, necesitará lograr un equilibrio perfecto entre las diferentes fuerzas y regiones.
El mismo sentimiento de decepción es formulado por Mohamed Zin el Abidin, miembro del antiguo Consejo Nacional de Transición (CNT), brazo político de la rebelión durante la revolución, que deploró la situación en su país y apuesta por la aplicación de un "gobierno fuerte" para poner en Libia en marcha.
Al Berasi Mohamed Aisa, un líder de la rebelión en la ciudad de Bengasi, cree que la seguridad y la paz y a la que aspiran los libios están aun lejos.
"Los libios quieren una vida digna y libre, la democracia y un Estado moderno con instituciones fuertes, pero por desgracia un grupo de oportunistas se opone a los objetivos de nuestra revolución noble", señaló.
La profesora Mehasen Bashir se preguntó por la ausencia de una fiesta para celebrar el primer aniversario de la liberación de Libia de la dictadura anterior y manifestó que sus compatriotas aun están esperando para disfrutar de los frutos de los sacrificios que hicieron durante la revolución.

ELECCIONES EN CUBA, UN MODELO DIFERENTE

20 oct, 9:17 EDT

Elecciones en Cuba, un modelo diferente
AP Photo
AP Photo/Franklin Reyes

LA HABANA (AP) -- No hay campañas rimbombantes ni carteles colgados en las calles que llaman a votar por tal o cual candidato; tampoco caravanas de políticos besando bebés y a nadie se le ocurriría contratar a un publicista para mejorar su imagen.
Las elecciones en Cuba, según las autoridades, dan al pueblo una voz en el gobierno y desmiente a sus críticos por su transparencia. Sus detractores las consideran puro teatro, ya que los votantes no pueden destronar al Partido Comunista ni a los hermanos Fidel y Raúl Castro.
Más de 8 millones de cubanos elegirán este fin de semana a sus representantes municipales, el primer paso de los comicios generales de febrero en los que se renovará la presidencia del país, ocupada por Raúl Castro desde 2008.
La forma en que los futuros delegados de la Asamblea Municipal del Poder Popular -el primer nivel del complejo sistema electoral isleño-, son nominados resulta bastante singular, pues son los vecinos en cada "circunscripción" de unas pocas cuadras los que postulan a sus representantes.
"El actual es un proceso de elecciones generales que se celebra cada cinco años. Ahora estamos en la primera etapa, nominar y elegir a los candidatos a las asambleas municipales", explicó en entrevista exclusiva con The Associated Press Rubén Pérez, secretario de la Comisión Electoral Nacional.
Desde septiembre, cuando el mecanismo se echó a andar, los vecinos nominaron a 32.000 candidatos y cada circunscripción debe tener un mínimo de dos y un máximo de ocho propuestos, agrego Pérez.
Los comicios de este primer nivel se fijaron para el 21 de octubre y posteriormente se convocarán los de delegados provinciales y diputados que formarán un nuevo Parlamento.
A diferencia de otras naciones, para elegir a sus representantes en cualquiera de sus niveles -municipales, provinciales o nacionales- los cubanos tampoco verán en sus calles carteles con siglas de partidos, llamativas publicidades televisivas o mítines partidarios para recolectar fondos.
Ni siquiera el Partido Comunista realiza actividad electoral, pues según la constitución de la isla, esta organización política -la única de su tipo con estatus legal-, no tiene por objetivo presentar candidatos o imponer personas sino que su tarea es "dirigir" a la sociedad.
"Nuestro sistema es totalmente transparente y lo defendemos así. Pensamos que es muy democrático", comentó Pérez. "Es un concepto diferente: ningún delegado que vaya a la Asamblea va a representar a ningún interés particular, sino de la sociedad", agregó.
Cualquier cubano de más de 16 años sin importar su nivel de ingresos, creencia política, religiosa o preferencia sexual puede ser propuesto por su vecinos para representante, explicó Pérez, mientras recordó que en la isla los padrones electorales son de oficio -todos las personas entran sin necesidad de trámite previo- y públicos.
"El voto es libre, no obligatorio y secreto", enfatizó el funcionario.
Para proponer a sus candidatos, los vecinos suelen reunirse en espacios comunes, un parque o los bajos de un edificio, donde se instala una bandera y se canta el himno antes de comenzar. Poco a poco van surgiendo los nombres de quienes irán a las listas de candidatos.
Unos días después, las biografías de los nominados, sus nombres, fotografía y currículum laboral se colocan en las esquinas o vidrieras más importantes del barrio.
Para los defensores del modelo, la ausencia de partidos políticos evita la corrupción, la imposición de intereses de grupos minoritarios en detrimento de las mayorías y las injusticias de las democracias representativas clásicas.
Pero precisamente para otros, estas fortalezas implican la carencia de la renovación de las ideas.
"Para que sean realmente democráticas, además de libres deben ser competitivas y que la gente pueda elegir entre programas alternativos y aquí hay uno solo, el del partido único de gobierno", dijo a la AP el opositor Elizardo Sánchez, quien dirige la organización no gubernamental Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
Sánchez reconoció que "el modelo de democracia competitiva tiene muchas deficiencias", pero en todo caso el cubano "no refleja el carácter plural de la sociedad cubana".
En ocasiones, algunos miembros de la pequeña y fragmentaria disidencia quisieron presentarse ante sus vecinos para ser candidatos, pero éstos no los eligieron.
En el proceso electoral 2007-2008, un 96,8% de los cubanos asistieron a las urnas y una mínima cantidad fue de boletas en blanco o inválidas.
Tampoco se avecinan cambios en el sistema electoral, tal como lo expresó el propio Raúl Castro en un discurso en enero de 2012.
"Nuestros adversarios y hasta algunos que simpatizan con nosotros... nos exigen, como si se tratara de un país en condiciones normales y no una plaza sitiada, la reinstauración del modelo multipartidista", expresó el mandatario para quien legalizar otras organizaciones además de la comunista sería "sacrificar el arma estratégica de la unidad de los cubanos, que ha hecho realidad los sueños de independencia y justicia social".
Sin embargo, expertos miran con interés el caso de Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez lleva adelante un proceso radical, pero permitiendo el pluripartidismo.
"En términos teóricos e ideológicos la democracia cubana sería muy representativa, pero en su práctica histórica no ha sido así", consideró en entrevista con AP el politólogo peruano y experto en temas de América de la Universidad Iberoamericana de México, Eduardo Bueno.
Según Bueno, se generó un "déficit" democrático en la isla, pues aunque las críticas a las democracias representativas que hace Cuba son ciertas principalmente en América Latina, el modelo isleño "parece más un diseño defensivo para oponerse al `enemigo interno' aliado de los Estados Unidos, que la expresión de una democracia participativa de masas".
---
Andrea Rodríguez está en Twitter como: http://www.twitter.com/ARodriguezAP
© 2012, La Prensa Asociada.

DICEN QUE AUMENTO DE PRECIOS EN ALIMENTOS ES SOLO TRANSITORIO

Aumento precios alimentos en México es transitorio: Carstens


 
[-] Texto [+]
MEXICO DF, 19 oct (Reuters) - El jefe del banco central de México, Agustín Carstens, dijo el viernes que el aumento en los precios de los alimentos que ha elevado la inflación del país es transitorio, y que sería difícil contenerlo con política monetaria.
"Son temas transitorios", dijo en un evento en la Ciudad de México, en referencia al aumento en el precio del huevo y otros productos. (Reporte de Krista Huges)