jueves, 16 de febrero de 2017

El Imperio contraataca


attac.es

El Imperio contraataca | ATTAC España

 

 

 

El Imperio contraataca


Carlos Tortín – ALAI, América Latina en Movimiento
El desastre financiero desencadenado el año 2008, confirmó una vez más que la economía y el destino de los seres humanos no se pueden dejar en manos de corporaciones privadas. El capitalismo globalizado, a partir de esa crisis, tuvo el momento oportuno para introducir cambios, o al menos poner en movimiento algunos mecanismos de control. Sin embargo, el poder e influencia de esas corporaciones demostraron tener una dimensión superior a la imaginada.
La cumbre del G20, realizada en Londres a comienzos abril del 2009, reunió a jefes de Estado y de gobiernos, para concretar lo tratado en el encuentro preliminar de noviembre 2008 en Washington. Era de suponer que se adoptarían cambios indispensables y urgentes que permitieran poner barreras de contención al capitalismo salvaje, recomponer el rol de los Estados, aunque fuera parcialmente.
Opinaban algunos especialistas que la alternativa lógica era, en ese momento, desenterrar a John Maynard Keynes y sus teorías económicas, tomando de estas las que fueran útiles frente a la emergencia, y sepultar definitivamente a Milton Friedman y sus recetas ultraliberales.
Sin embargo, la lógica aparente fue sobrepasada, dejando en claro que los gobiernos no son los amos exclusivos, ni los portadores de atribuciones soberanas. La conclusión resultante fue la puesta en marcha de contramedidas, que obligan a las instituciones financieras a crear y mantener, desde esa fecha, un fondo de emergencia y dan a los Estados atribuciones limitadas para poner en marcha políticas de control.
Impusieron a los Estados la tarea de hacerse cargo del desastre, a utilizar los recursos públicos para salvar de la quiebra a los bancos privados, disparando de paso la deuda pública a niveles escandalosos y aumentando los índices de pobreza. Países como España e Irlanda, entre otros, que tenían un holgado nivel de reservas, se vieron de un momento a otro sobre endeudados, insolventes, y debieron endeudarse más para mantenerse en pie. Una vez más, se impuso la criminal política de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas.
Europa, que había desarrollado políticas sociales en décadas anteriores, combinando capitalismo de Estado con inversión privada bajo el modelo socialdemócrata, sometió a partir de ese momento a la población a nuevas políticas de ajuste. Austeridad para los pueblos, holgura para los capitalistas.
Los recursos para financiar guerras lejos de las fronteras siguen disponibles, pero no los hay para seguir pagando las pensiones al nivel actual, ni para reajustar los salarios. Esconden el hecho que el Producto Interno Bruto ha tenido un crecimiento muy superior a las nuevas exigencias generacionales. Y también el hecho que los trabajadores han creado mucha riqueza desde el fin de la Segunda Guerra, lo que permitió, precisamente, financiar los Estados de Bienestar.
El problema es que los capitales y la riqueza creada se han desplazado desde las arcas fiscales hacia las empresas privadas. Esos Estados de Bienestar europeos, destinados a demostrar que el capitalismo era mejor que el socialismo impulsado desde el otro lado del muro, viven su etapa de desmantelamiento.
Desde 1989-1990, en efecto, ante el fracaso de los procesos dirigidos por los partidos comunistas, en la Unión Soviética y países del Este europeo, los liberales de occidente pasaron a la ofensiva. Han llegado a ser dominantes en el control de parlamentos y gobiernos, conscientes y haciendo conciencia dentro de su clase social que ya no hace falta mostrar que el capitalismo europeo es mejor que el socialismo soviético.
Hoy tenemos una Europa liderada por liberales de diferentes signos, por empresas multinacionales y sus lobistas, y gobernada por instituciones burocráticas como la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Banco Central Europeo. La democracia liberal va asumiendo camufladamente formas dictatoriales, aunque formalmente se mantienen vigentes los mecanismos tradicionales de la democracia burguesa occidental.
La población ejerce el derecho a voto, pero no elije ni decide. De todas las instituciones de la Unión, solamente el Parlamento Europeo es elegido por la población; sin embargo, sus atribuciones y competencias son consultivas y cada vez menos legislativas.
Sin embargo, este proceso autoritario no está exento de contradicciones.
No es novedad el surgimiento de movimientos nacionalistas. Pero llama la atención que son los movimientos socialdemócratas, verdes, cristianodemócratas y liberales quienes mantienen su fidelidad con el proyecto de la Europa liberal, dejando que el descontento sea canalizado a través de movimientos ultraderechistas, nacionalistas y racistas. A lo que se suma la ausencia de una alternativa popular capaz de modificar la correlación de fuerzas.
Los partidos de izquierda son débiles frente al liberalismo socialdemócrata y de derecha, y los movimientos sociales hacen intentos de mantenerse a flote y resistir la ofensiva patronal. La actual Unión Europea neoliberal aleja progresivamente de la mente colectiva el concepto de bienestar social.
No es novedad el Brexit. Este responde a, y se corresponde con, los intereses políticos y económicos de un sector del capitalismo británico. Para imponer esta alternativa, han creado en la población la sensación colectiva de defensa de la soberanía y de independencia frente a un poder europeo centralizado y autoritario. El Reino Unido necesita del mercado europeo, pero no necesita someterse a las reglas burocráticas de la UE.
Pronto, apenas completen las formalidades del divorcio, abrirán sin duda negociaciones bilaterales para un nuevo acuerdo comercial, de inversión y de aranceles. A fecha de hoy, comienzo de febrero de 2017, la declaración de intenciones está hecha, orientada a mantener abiertas las fronteras para la libre circulación de capitales y mercancías, pero cerradas para la libre circulación de personas.
Tampoco es novedad que las potencias dominantes dentro de la UE no hayan usado la amenaza ni el boicot contra el separatismo británico. El Reino Unido es un hermano mayor y es tratado como tal. Muy diferente al tratamiento dado a los hermanos pobres de la Unión, especialmente a Grecia, que en un momento crítico quiso hacer uso del soberano derecho de decidir sobre su política interna. Su osadía despertó a los pueblos europeos, que creyeron llegado el día para soñar despiertos. El desenlace ha dejado una sensación de frustración continental. Ha sido aplastado y enterrado un sueño compartido por millones de personas: que otra Europa era posible.
El caso griego, en efecto, sigue teniendo actualidad política y académica, en la medida que constata que la democracia burocrática europea tiene dos parámetros para tratar casos similares, pudiendo ser autoritaria a conveniencia.
El gobierno de Alexis Tsipras quiso recuperar soberanía, y poner en práctica un programa social que entró en choque frontal con la política de austeridad de la UE. Esa confrontación, y su desenlace, es lo que sigue siendo materia de estudio y debate.
Es posible afirmar que el gobierno de Tsipras no tuvo la entereza necesaria para mantenerse firme frente a la agresividad imperial. Un gobernante, aparte de líder político, debe ser al mismo tiempo un estratega. Ser consciente, por tanto, que en una confrontación internacional puede estar involucrada el uso de la fuerza, o la amenaza de usarla, sea esta militar o económica. Quien se arma está dispuesto a combatir.
Pues bien, en el momento de mayor tensión, el gobierno de Alexis Tsipras mostró frente al mundo entero un arma poderosa y no fue capaz de usarla. O no pudo. No la usó. El referéndum nacional, con más del 60% de aprobación, mostró que la población griega estaba dispuesta a pasar pellejerías junto a su gobierno, que colectivamente las penurias son menos dolorosas, y que en algunos años remontarían; que el sacrificio bien valía la pena. Sin embargo, vino la rendición. Quedó instalado un sentimiento amargo. Y la duda de si el combate pudo llevarse más lejos, sin retirarse antes de dar batalla.
Si cambiamos de continente, cabe preguntarse si fue una novedad, o más bien una sorpresa, la elección del nuevo presidente de los Estados Unidos. Pues sí que lo ha sido. No era esperable el triunfo de una política proteccionista en la cabeza del imperio ultra liberal. Los dioses del libre mercado sacan a relucir un nuevo catecismo. Aunque la tendencia se abrió con el Brexit, dando a los países de Europa los primeros indicios, ha sido excesiva la sorpresa, el anuncio que declara obsoleto el actual andamiaje.
Las burguesías europeas no imaginaban ni deseaban un cambio de curso, a tal punto que hasta en las escuelas primarias hicieron propaganda política, señalando a los niños que la señora Clinton era mejor que el señor Trump. Las grandes coaliciones, los tratados de libre comercio, la Otan y otras instancias internacionales, entran en suspenso.
A pesar de los gigantescos poderes interesados en darle larga vida al modelo vigente, en el propio nido de la gran burguesía de Estados Unidos ha surgido la urgencia de adaptar su estrategia ahora, antes que sea demasiado tarde, antes de pasar de superpotencia hegemónica a un segundo plano. En concreto, su alternativa señala que la expansión imperial a través de las guerras de agresión ha cerrado su ciclo.
No es el abandono de su política guerrera, más bien una precisión, que ponga freno a las aparentes victorias que solamente han servido para esconder desastres. Tal como hicieron los británicos para convencer a la población sobre la conveniencia del Brexit, los magnates estadounidenses convencen a su población de la conveniencia de fortalecer al imperio a través de una estrategia que contemple “mayor desarrollo interno y menos desastres externos”.
Donald Trump no es ningún genio, pero sí un representante genuino de esa clase social. Su discurso aglutinador entusiasma a los trabajadores empobrecidos, que fueron la carta de triunfo en esta primera etapa. No pasará mucho tiempo para saber la verdad y conocer las medidas concretas. Si el plan del nuevo gobierno contempla la repatriación de empresas y capitales deslocalizados en países de bajos salarios, sin duda les darán incentivos para hacerlo.
Los incentivos infaltables son dos: disminución de impuestos y bajos salarios. Los europeos han avanzado bastante en esta área, disminuyendo las cotizaciones sociales patronales, disminuyendo el monto de capital en la formación del salario; eliminando una serie de impuestos indirectos, y congelando los salarios. De esta manera, las burguesías europeas han pretendido convencer a la población que habrá incentivo a la creación de empleo, maniobra destinada a sofocar el descontento y la protesta social.
El plan norteamericano, sin excusa, deberá garantizar la creación de empleo, de lo contrario todo será un fracaso. Los Estados Unidos tienen demasiadas empresas deslocalizadas. Las necesita instaladas en territorio propio, al menos una parte, para acrecentar la recaudación de impuestos, para multiplicar las cotizaciones sociales, y para aumentar el consumo interno de la población. Pilares básicos de una economía proteccionista, y de un Estado fuerte, que en su despliegue pretenderá debilitar las economías de países como China y la India, en primer lugar, y otros productores de bienes industriales de alto consumo.
A la alta burguesía estadounidense no le es indiferente el hecho que China ha pasado a ser la primera potencia comercial del planeta. La burguesía comunista china ha mantenido un sistema económico mixto, dentro de un capitalismo de Estado que centraliza las empresas estratégicas, privatiza sectores de la industria y servicios y facilita una apertura controlada a los capitales extranjeros. Sus cifras de crecimiento económico son la envidia de otras potencias, aunque nuestro planeta sienta ganas de llorar, porque a ese nivel de exigencia económica se hace indispensable destruir ecosistemas para obtener materias primas a gran escala.
Tampoco le es indiferente que Rusia haya sido capaz de pararse frente a ellos en Medio Oriente, y les haya llevado a dos derrotas claras en los últimos tiempos. Este país ha ido superando la recesión económica interna y sobreponiéndose al boicot internacional (que de paso ha dañado más a las economías europeas, especialmente a los exportadores agrícolas, quienes han popularizado un lienzo que todavía se puede leer al borde de una carretera belga: “Políticos, ¡devuélvannos a los Rusos!”
La gran burguesía estadounidense ha podido ver cómo Rusia ha puesto en marcha una diversificación de su política comercial, sobretodo a través de un acuerdo estratégico con China y otros países asiáticos. Y sin recurrir a la guerra como medio de expansión económica. Lo que no impide que refuercen su poderío tecnológico-militar, ni que desplieguen fuerzas militares en zonas estratégicas.
Luego, ha puesto especial atención al proceso de crecimiento hacia adentro, a través de una política planificada de exploración, inversión y explotación de recursos energéticos y mineros en regiones vírgenes o poco explotadas. Y a nivel político-estratégico, Rusia deja en evidencia que la dominación a nivel planetario no puede seguir siendo unipolar.
No es casualidad que en estos momentos se negocie el fin de la guerra en Siria, sin participación de la “coalición occidental”, excepto Turquía, miembro de la OTAN, que ha llegado a ser protagonista con “certificado de legitimidad” a partir de agosto del 2016, invitada por la coalición opositora siria, una de las fuerzas beligerantes reconocidas.
Los movimientos de piezas en el tablero mundial contienen tendencias más o menos previsibles. El efecto sorpresa demuestra simplemente que no existe un movimiento consensuado ni menos coordinado a nivel global. Aparece más bien con perspectivas de conflicto intra-imperial.
Estas maniobras estratégicas unilaterales pretenden superar deficiencias estructurales , fortalecer las fuerzas propias, en este momento de Estados Unidos y el Reino Unido, debilitar a competidores y rivales, sin descartar ataques destructores contra “enemigos inmediatos”, para pasar posteriormente a una etapa de recomposición de alianzas.
En lo inmediato, el gobierno del señor Trump ha declarado la guerra total contra el Estado Islámico y el jihadismo musulmán. Sin duda para cerrar un capítulo trágico que ellos abrieron. Mucho se ha escrito y mucho es conocido en relación con este tema. Baste, en esta crónica, destacar la declaración de un alto funcionario de la seguridad francesa, indicando que sus investigaciones son secretas, sin embargo, públicamente puede decir que han llegado a la conclusión de que “el Estado Islámico tiene muy poco de Estado y de islámico menos”.
Y podemos agregar lo ocurrido luego de la reconquista de Alepo, donde fueron tomados prisioneros compañías completas de oficiales norteamericanos, europeos y agentes y militares israelíes.
Para concluir, se puede afirmar que dentro del imperialismo ha comenzado un proceso de repliegue, abriendo una etapa de reordenamiento de fuerzas con perspectivas todavía inciertas, en la medida que esta estrategia se impone en sus inicios sin un amplio consenso. La interrogante inmediata es si el conjunto de las fuerzas políticas, sociales y poderes económicos de la burguesía estadounidense estará disponible para “dejar hacer”, hasta las siguientes elecciones; o para abrir un periodo de confrontación interburguesa.
Y la otra interrogante es si el nuevo esquema estratégico se corresponde con un proyecto realizable, habida cuenta que surge en una etapa que difícilmente se puede caracterizar de crisis de desarrollo.
Crónica de Flandes
©2017 Politika | diarioelect.politika@gmail.com
ATTAC España no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

¿Y así quieren activar el consumo interno?

¿Y así quieren activar el consumo interno?

Que el Clan de los Borbones le de las gracias a quienes con pensiones miserables de 600 euros ayudan a sus nietos a sobrevivir. De no ser así no tenemos claro que estaría pasando en estos momentos. Si no hay consumo interno no se genera riqueza, ergo: más empleo y no decimos de calidad porque el capitalismo por su esencia, no puede hacerlo. La España Negra se dirige hacia un levantamiento popular de obreros y campesinos  que se producirá tarde o temprano. Después, tanto "demócratas" como pijosprogres transversales los llamarán "violentos". No podrán decir que no están siendo avisados.



El nuevo orden mundial tras la llegada de Trump


attac.es

El nuevo orden mundial tras la llegada de Trump

El nuevo orden mundial tras la llegada de Trump






Cristina Cifuentes - La Tercera ( Chile )
Las políticas que Donald Trump quiere aplicar han avivado las preocupaciones sobre un cambio del orden internacional imperante hasta ahora. China y Rusia surgen como actores clave y Europa vive una severa crisis. Es el “viejo orden” versus “el nuevo orden” planetario.
Las advertencias comenzaron a llegar desde distintos sectores. Mientras la destacada historiadora estadounidense Anne Applebaum advirtió recientemente -en una entrevista con el semanario Der Spiegel- que “el orden mundial que hemos conocido desde el fin de la Guerra Fría ha sido radicalmente transformado”, el ex ministro de Exteriores alemán, Joschka Fischer, aseguró que se acerca “el fin de Occidente tal como lo conocemos”.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha despertado una serie de preocupaciones sobre el orden mundial que se había mantenido prácticamente intacto desde la Segunda Guerra Mundial, con Estados Unidos como la mayor potencia económica y militar. Algo que se acrecentó con la caída de la Unión Soviética en 1991. “Las economías en todo el mundo se han desacelerado. La supuesta conexión entre gran prosperidad y política democrática ha fracasado en materializarse. La desilusión democrática ha ido en paralelo a la decepción económica. Se ha desprestigiado la globalización y el comercio, acusados de reducir los ingresos y los trabajos. Con el envejecimiento de la población, los gobiernos han contraído excesivas cargas financieras. La opinión pública, en vez de fortalecer los ideales democráticos, ha girado hacia el populismo económico y el nacionalismo. Hola Brexit y Donald Trump”, escribió el columnista Robert J. Samuelson en el diario The Washington Post.
Samuelson añade que Trump tiene sus propias ideas sobre el debilitamiento del orden internacional y lo ha hecho en el campo del comercio, lo que podría iniciar una guerra comercial.
Mientras que el ex secretario de Estado Henry Kissinger lo advirtió en su libro World Order de 2014. A su juicio, el mundo se encuentra en su mayor riesgo cuando el orden internacional se mueve de un sistema a otro. “El caos sigue hasta que un nuevo sistema de orden se establece”, concluye.
Unas de las primeras señales de este nuevo orden la dio Trump el viernes 27 de enero pasado cuando firmó la orden ejecutiva sobre migración. En ella se cancela el programa de refugiados por 120 días y se prohíbe la entrada a personas provenientes de siete países de mayoría musulmana. El mandatario daba, de esta forma, un giro a la tradicional política estadounidense de acogida de inmigrantes. Las consecuencias no sólo fueron el repudio de la comunidad internacional, sino que incluso tuvo un impasse con el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, luego que el acuerdo de refugiados de ambos países -por el que Camberra trasladaría 1.250 refugiados a EE.UU.- quedara en la incertidumbre.
1 Crisis en la UE
Trump asumió el poder coincidentemente en un momento complejo para Europa en general. Por un lado, la Unión Europea está siendo desafiada por la salida de Reino Unido del bloque, cuyo proceso debería comenzar en marzo y concluir en 2019. El continente está viviendo una ola de populismo de extrema derecha, que amenaza con romper los pilares fundamentales del bloque. La actual crisis sumada a las políticas de la administración Trump -que respalda el Brexit, por ejemplo- amenaza con romper la alianza que por más de 60 años Europa y Washington han mantenido. Según Der Spiegel, “Trump cuenta con la desintegración de Europa”.
Es por eso que, teniendo en cuenta las declaraciones que Trump realizó tanto en la campaña como durante la transición, muchos analistas han señalado que ahora Europa se verá obligada a impulsar su defensa común.
“La Unión Europea (UE) debería tomar la llegada de Donald Trump como un importante llamado de atención para mejorar su política de exterior y de seguridad”, sostuvieron los analistas Stefan Lehne y Heather Grabbe, en un artículo del centro de estudios Carnegie Europe.
En ese sentido, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo la semana pasada que “el cambio en Washington pone a la UE en una situación difícil; parece que la nueva Administración cuestiona los últimos 70 años de política exterior norteamericana”.
Y las fichas ya se están moviendo, Trump ya se reunió con la primera ministra británica, Theresa May, en Washington. Mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, ya han hecho llamados a la unidad del eje franco-alemán en defensa de la Unión Europea. De hecho, en la última cumbre de Malta del viernes pasado, los líderes europeos respaldaron la idea de una Unión más cercana.
2 Futuro de la OTAN
En una reciente entrevista conjunta con el diario inglés The Times y el alemán Bild, Trump señaló que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) era “obsoleta”. Esto desató una serie de críticas sobre el rol que iba a jugar Estados Unidos en este bloque. Aunque sus declaraciones se matizaron tras la reunión con May, en la que ambos mandatarios reafirmaron su compromiso con la Alianza Atlántica.
La OTAN enfrenta un complejo panorama, porque a la incertidumbre planteada por Trump, se suma no sólo la política expansionista de Rusia, sino también Turquía -que ingresó en 1952 – que ahora tiene alianzas con Moscú. En agosto del año pasado, el Presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, fortalecieron su “sociedad estratégica” mediante acuerdos económicos, y en diciembre se unieron por la paz en Siria. “El sueño de Putin sería romper la alianza de la OTAN, y Turquía es uno de esos vínculos débiles”, dijo a la revista Foreign Policy, Michael Reynolds, profesor de historia rusa y otomana en la Universidad de Princeton.
3 Medio Oriente
Las reservas energéticas de la región despertaron el interés de Estados Unidos ya en la década del 30: quien tuviera el control de la zona tendría influencia en todos los asuntos mundiales. De hecho, en 1945 el Departamento de Estado describía a Arabia Saudita como “una estupenda fuente de poder estratégico y uno de los mayores premios materiales en la historia del mundo”. El dominio de Estados Unidos se mantuvo durante décadas y uno de los puntos de inflexión ha sido la guerra en Siria, que se ha extendido por casi seis años, que dio paso al predominio ruso. “Las relaciones entre Rusia e Irán alcanzaron un apogeo sin precedentes, gatillado por la cooperación militar en Siria y su visión compartida del orden global y críticas mutuas a la política occidental en Medio Oriente”, señalaron en un artículo los analistas Ellie Geranmayeh y Kadri Liik, del centro de estudios European Council and Foreign Relations. A juicio de los expertos, a Moscú y Teherán los une su oposición al unilateralismo de Estados Unidos. Algo que otros expertos advierten se puede exacerbar con Trump.
Por otro lado, el mandatario se ha mostrado crítico con Teherán, régimen al cual aplicó nuevas sanciones. Según los analistas, esta postura ha sido apreciada por países como Arabia Saudita.
Respecto del conflicto palestino-israelí, Trump no ha adoptado una posición oficial. Sin embargo, la semana pasada la Casa Blanca señaló que “la construcción de nuevos asentamientos o la expansión de los existentes más allá de sus límites actuales puede no ser de ayuda para lograr la paz”.
4 El nuevo rol de China
La política proteccionista de Trump, que se tradujo con la decisión de retirar a EE.UU. del Acuerdo Transpacífico (TPP), dejó la vía libre a China, según los analistas. La agencia Bloomberg calificó la medida como un “regalo de Trump para China” y la cadena CNN afirmó que “matar” el acuerdo eran “malas noticias para los estadounidenses, pero muy buenas para China”. Al Presidente chino Xi Jinping podría resultarle más fácil presentar a Beijing como el abanderado del comercio libre y los chinos podrían incluso plantear un pacto alternativo. “Es probable que China tenga un papel mucho más importante en el comercio de Asia y el Pacífico”, afirmó Rajiv Biswas, del IHS Markit, en un informe.
ATTAC España no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

Duelo en la eurozona: Trump y Alemania


attac.es

Duelo en la eurozona: Trump y Alemania

 

 

 

Duelo en la eurozona: Trump y Alemania


Alejandro Nadal – Consejo Científico de ATTAC España
Una de las personas más influyentes en el gabinete de Trump es el economista Peter Navarro, hoy director del recién creado Consejo Nacional de Comercio. Es autor del libro intitulado Muerte por China, en el que acusa al gigante asiático de ser el factor determinante en la desindustrialización de Estados Unidos y, además, de manipular constantemente el tipo de cambio para promover sus exportaciones.
Pero el blanco del primer ataque de Navarro no ha sido Pekín, sino Alemania. Ya en su nuevo puesto, el economista señaló en una entrevista que el marco alemán implícito está fuertemente subvaluado. Según él, Alemania se ha visto beneficiada de manera injustificada por la subvaluación del euro. En 2015 el euro perdió más de 12 por ciento de su valor frente al dólar. Por su parte, el valor de la divisa estadounidense (comparado con una canasta de divisas) se incrementó 25 por ciento, lo que encareció las exportaciones estadounidenses y abarató las de sus competidores como Alemania.
Alemania tiene hoy el superávit en cuenta corriente más grande del mundo, superior a 9 por ciento de su PIB. Su excedente se mantiene desde 2011 y con eso basta para hacerse acreedora a las multas estipuladas en las reglas sobre estabilidad macroeconómica de la eurozona. Pero el órgano encargado de aplicar esas sanciones, la Comisión Europea, sólo ha sido capaz de amonestar a Berlín cada año.
El superávit alemán es uno de los desequilibrios más importantes en la economía global. Pero son varios factores los que explican este descomunal superávit: desde una deprimida norma salarial que incrementó la competitividad de las empresas del sector exportador, hasta la mezcla de productos de alta tecnología que constituyen la parte más importante de las exportaciones alemanas y para las cuales la subvaluación del euro no es un factor determinante.
Hay que reconocer que la combinación de políticas macroeconómicas a nivel de la eurozona y al interior de Alemania también explican el abultado superávit alemán. Por una parte, es bien sabido que Berlín impuso una regla de austeridad fiscal en la eurozona, lo que ha contribuido de manera decisiva a profundizar la crisis en Europa. Por otra, al mantener una política de presupuesto balanceado las autoridades en Berlín han impedido absorber el superávit del sector privado a través de un déficit del sector público. Esta combinación ha contribuido fuertemente al monumental excedente en la cuenta corriente de Alemania.
Aun así, no es evidente que Berlín pueda ser catalogado como país manipulador de la paridad cambiaria. La ley estadunidense fija cuatro condiciones para colocar a un país en esa categoría. Primero, debe tratarse de un socio comercial mayor de Estados Unidos (con un volumen comercial superior a 55 mil millones de dólares, mmdd). Segundo, ese país debe mantener un superávit comercial frente a Estados Unidos superior a los 20 mmdd. Tercero, debe tratarse de un país con un saldo positivo en la cuenta corriente superior a 3 por ciento del PIB. Cuarto requisito: dicho país debe intervenir de manera persistente y unilateral en los mercados de divisas para mantener la subvaluación.
Alemania cumple los primeros tres requisitos, pero no el cuarto. Por eso, en su respuesta a las declaraciones de Navarro, Ángela Merkel afirma sin pestañear que Berlín no influye en las decisiones del Banco Central Europeo (BCE).
Es cierto que la debilidad del euro ha sido impulsada por la política expansionista que ha seguido el BCE para reactivar la economía de la eurozona. No hay que olvidar que ese instituto también ha mantenido en cero su tasa de interés y ha aplicado su propia versión de la flexibilización cuantitativa (QE por sus siglas en inglés). En enero 2015 el BCE inició su programa de compras de títulos de los sectores público y privado que hoy se mantiene en 60 mil millones de euros (mmde) mensuales. Sin embargo, a la fecha los precios siguen en estado letárgico, con una tasa de inflación prevista para 2017 de sólo 1.3 por ciento. Es decir, el riesgo de deflación se mantiene latente y la recuperación sigue siendo peor que mediocre, con proyecciones de crecimiento de 1.7 por ciento para la eurozona en su conjunto. Pero los débiles resultados de la política monetaria no convencional del BCE no es lo que importa a Peter Navarro. Sólo le preocupa el tema del impacto sobre el tipo de cambio.
Al igual que la versión aplicada por la Reserva Federal, la postura del BCE apoya la especulación, fomenta la creación de burbujas y aumenta la desigualdad. Por eso esa política debe ser remplazada por una que incida sobre el nivel de actividad de la economía real y no sólo del sector financiero. Y ese cambio debe venir acompañado de una nueva visión para la política fiscal que hoy sigue secuestrada por los fanáticos de la austeridad. Sin duda, todo eso requiere redibujar el paisaje político en la eurozona para hacerlo más racional, algo que no se ve fácil y que además no interesa al nuevo ocupante de la Casa Blanca.
Publicado en La Jornada
ATTAC España no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

La desvergüenza mediática de la CNN en español

La desvergüenza mediática de la CNN en español

Este miércoles, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (CONATEL) informó que ha iniciado un procedimiento administrativo sancionador en contra de la cadena de noticias CNN en español, a la que acusa de transmitir información "inexacta" y "distorsionar la verdad" y ha decidido, como medida preventiva, suspender su trasmisión en el territorio nacional.

Según el comunicado público de CONATEL, la cadena viola la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos por difundir de forma sistemática contenidos que constituyen una "agresión directa contra la paz y la estabilidad democrática venezolana" y al mismo tiempo generan "un clima de intolerancia".

De acuerdo con el documento, dichas acciones contradicen lo estipulado en el artículo 58 de la Constitución, que señala que toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz sin censura, y así mismo, a la "réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes".

De igual manera la medida invita a los demás medios de comunicación del país apegarse a las leyes venezolanas y ofrecer información "veraz y oportuna" para evitar cualquier tipo de sanción.

"Campaña mediática imperial"

En una rueda de prensa este miércoles, la canciller venezolana Delcy Rodríguez aseguró que la CNN participa en un "campaña mediática imperial", a través de la propagación de "falsos positivos" con el objetivo de desacreditar al país. Agregó además que las autoridades actuarán frente al "daño" que ha causado la cadena.

Al respecto, la CNN defendió su trabajo periodístico incluyendo las fuentes que utilizan y la labor de los periodistas que participan en todas sus investigaciones.

"CNN, no meta sus narices"

El pasado 13 de febrero, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, criticó duramente a la cadena por "manipular" el testimonio de una joven que denunció problemas estructurales en su centro de estudios. "Ese es un asunto de nosotros, los venezolanos. CNN que no meta sus narices en Venezuela", aseveró en ese entonces el mandatario.

Las relaciones Estados Unidos-China


attac.es

Las relaciones Estados Unidos-China

 

 

Las relaciones Estados Unidos-China


Raúl ZibechiLa Jornada
En uno de sus más recientes artículos periodísticos, Immanuel Wallerstein vuelve sobre un tema que ha trabajado anteriormente: asegura que las dos grandes potencias, Estados Unidos y China, se convertirán en socios estratégicos (goo.gl/FDUf6j). Su análisis es sólido y tiene la enorme ventaja, además del respeto que merece todo su trabajo, de que no es novedoso, sino que aporta nuevos argumentos a los que ha venido manejando desde mucho tiempo atrás.
Wallerstein sostiene que el principal motivo de las discordias actuales consiste en cuál de los países será socio mayor y cuál subordinado en la futura e inevitable alianza. No duda que China se está convirtiendo en la nueva potencia hegemónica global, pero asegura que está condenada a entenderse con la potencia en decadencia, del mismo modo que Gran Bretaña y Estados Unidos se entendieron después de 1945.
Asegura que puede establecerse una alianza no formal, una asociación no declarada, como la que mantuvieron la Unión Soviética y Estados Unidos desde los acuerdos de Yalta (febrero de 1945), en los que tácitamente se dividieron las zonas de influencia en el mundo de posguerra. En trabajos anteriores, Wallerstein sostuvo que luego de un periodo de transición hegemónica en el mundo se establecerán dos alianzas importantes: la de China y Estados Unidos por un lado, y la de Europa y Rusia por otro.
En este sentido, vale la pena escuchar a un notable estratega, el presidente ruso Vladimir Putin, quien defiende el euro a pesar la crisis en curso y recientemente aseguró que muy posiblemente Rusia llegará a integrar la Eurozona (goo.gl/C35cnU). Debe recordarse que la ofensiva de Washington contra Rusia, en particular la crisis y cambio de régimen provocados en Ucrania, busca impedir el aumento de los lazos políticos y económicos entre Moscú y Bruselas.
Sin llegar a disentir del análisis de alguien que considero una inspiración ineludible, quisiera exponer algunos problemas que pueden cambiar el rumbo que señala Wallerstein y quizá entorpecer o enlentecer este tipo de alianzas que llegarían a predominar en un nuevo mundo posterior al capitalista.
La primera y más importante se relaciona con la herencia colonial. Las anteriores transiciones hegemónicas se produjeron entre potencias occidentales. Desde la primera hegemonía en el sistema-mundo, la de Holanda, hasta la hegemonía estadounidense, son todas naciones que pertenecen a una misma civilización, por utilizar el sentido que le otorga el sociólogo egipcio Anouar Abdel-Malek (citado por Wallerstein), quien sostuvo que sólo existen dos civilizaciones, la indoaria y la china.
Podemos intuir que una hegemonía no occidental chocará con las tradiciones y las culturas racistas y colonialistas de Occidente. A la competencia entre estados y entre empresas, que fue decisiva en las anteriores transiciones, se suman ahora factores que estaban ausentes en aquellas disputas. No podemos saber hasta qué punto el racismo y el colonialismo serán capaces de modificar la trayectoria histórica prevista, pero es evidente que algún peso tendrán, ya que han modelado el nacimiento y desarrollo del capitalismo en los pasados cinco siglos.
La misma observación hecha desde China y Asia-Pacífico permite dudar de que Pekín aspire a la hegemonía mundial, porque sería tanto como seguir los pasos del colonialismo/capitalismo europeo y occidental. Puede suceder, pero no es necesario que así sea. Lo que es seguro es que China no permitirá una nueva humillación, como las sufridas ante Inglaterra y Francia en el siglo XIX y ante Japón en el siglo XX. Todo su esfuerzo como potencia emergente va en la dirección de mantener en pie la soberanía nacional.
La segunda cuestión a tener en cuenta es el papel de las sociedades civiles organizadas, o sea los movimientos populares. Los fundadores de la teoría del sistema-mundo, Wallerstein, Giovanni Arrighi y Terence Hopkins, destacan la divergencia existente en la crisis iniciada en 1973 con las crisis anteriores, por el papel destacado que jugaron los trabajadores en su deflagración. Más allá de diferencias puntuales entre sus análisis, la conclusión parece clara cuando señalan, a propósito de la oleada de activismo de la década de 1960, que estamos ante la aceleración de la historia social.
Mientras en las anteriores crisis hegemónicas de intensificación de la rivalidad entre las grandes potencias la rivalidad precedió y configuró de arriba abajo la intensificación del conflicto social, en la crisis de la hegemonía estadunidense esta última precedió y configuró enteramente aquella, concluyen Arrighi y Beverly J. Silver en Caos y orden en el sistema-mundo moderno (Akal, 1999, p. 219).
Dirán que no es la primera ocasión en que cito esta frase. Pero me parece necesario recordar, una y otra vez, que la crisis en curso ha sido gestada por las luchas de los abajos, y que esa convicción debe darnos la suficiente fuerza de ánimo para enfrentar la tormenta con la que nos están respondiendo los de arriba. Es la primera vez en la historia que las resistencias de abajo configuran nada menos que una crisis sistémica y eso explica la reacción de Estados Unidos y del gran capital, incluso gobiernos como los que estamos padeciendo, de modo particular en el caso de México.
¿Podemos imaginar el genocidio mexicano contra los jóvenes, las mujeres, los indios, los pobres en general, sin considerarla como una guerra preventiva de clase? La clase dominante mexicana sufrió dos revoluciones populares en la corta historia de la nación, y eso la hizo mucho más cautelosa y, sobre todo, más implacable.
Sin rechazar el análisis del telescopio Wallerstein (apodo creado por el sub Galeano), creo que el colonialismo/racismo y la potencia de los abajos deben inducirnos a considerar la enorme complejidad de la transición en curso. Esa complejidad puede llevar a la dirección china, en efecto, a aliarse con la potencia en decadencia para evitar males mayores. Pero nada es seguro.
ATTAC España no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

¿Por qué el neoliberalismo sobrevive?


attac.es

¿Por qué el neoliberalismo sobrevive?

¿Por qué el neoliberalismo sobrevive?

 

 

 


Emir Sader – Público.es

El surgimiento el modelo neoliberal trajo promesas atrayentes. Antes de todo, contuvo los gastos excesivos del Estado, diagnosticados con la fuente de la inflación. Por otra parte, permitía imponer a la economía el dinamismo centrado en las empresas privadas y en el mercado. El discurso liberal que lo acompañaba fortalecía  a la sociedad civil y la ciudadanía, libres de las trabas y de la opresión del Estado.
No fue lo que pasó pero, por lo menos,en algunos casos, y por algún tiempo, hubo un control de la inflación, que multiplicó la deuda pública. Cuando los  efectos positivos se habían agotado, vino el discurso de que, si era el mejor modelo o si era el único posible en la era de la globalización.
Hoy, cuando la crisis regresiva se perpetua en Europa, desde 2008, y mientras que ese efecto se arrastra a por toda la economía internacional, ya no se ven rasgos positivos y tampoco, es obligatorio mantener el modelo neoliberal, eje de la crisis a nivel nacional e internacional. Los partidos tradicionales, conservadores y social demócratas, que han asumido la política de austeridad – la forma que asume el neoliberalismo en ese continente – se ven castigados por los electores y cada elección se vuelve una desesperación para esos partidos.
En ningún lado la aplicación de los duros ajustes fiscales ,eje de los modelos neoliberales, cumplió con sus promesas. Ni el control de las cuentas publicas y de la inflación, menos todavía retomada del desarrollo económico. Su desempeño es globalmente considerado un fracaso, responsable de  la perpretación de la recesión en la economía mundial.
En América Latina esto es igualmente evidente. Comparecen las economías de Argentina y de Brasil en los gobiernos antineoliberales y en el retorno del modelo neoliberal, y el resultado es escandalosamente claro a favor de los primeros. Hay que mirar todo lo que han mejorado países como Ecuador, Bolivia, Brasil, en comparación con la situación de México, o de Perú.
Pero, ¿por qué, a pesar del espectacular fracaso del neoliberalismo, ese modelo sigue vigente en grande parte del mundo, incluyendo EEUU, Europa, Japón, la mayoría de los países de América Latina, de Asia y de África?
En primer lugar, porque ese modelo refleja los intereses del capital financiero, que es el hegemónico a nivel económico, en el estado actual del proceso de acumulación del capital.
Hay fuertes intereses económicos en la preservación de ese modelo, que sólo incrementa la riqueza y el poder del capital financiero.
En segundo lugar, porque el propio capitalismo no posee alternativas. Llegado a su etapa actual, no lograría retornar a formas de regulación económica, que le permitirían no estar sometido a las presiones recesivas del capital financiero.
En tercer lugar, porque las fuerzas que se oponen al neoliberalismo no han logrado,hasta ahora, en la gran mayoría de los países,comprender que la lucha fundamental en el período histórico actual es por la superación del modelo neoliberal y que con ello logran así construir una alternativa concreta a ese modelo, congregando a las fuerzas sociales y políticas necesarias.
Después del surgimiento con fuerza, el modelo neoliberal pasó a su fase de supervivencia, una fase marcada por la recesión económica y por una gigantesca crisis social, así como por una inmensa crisis hegemónica que apunta hacia su agotamiento y la búsqueda de alternativas de superación.
Emir Sader es profesor universitario brasileiro, autor, entre otros, de ‘El nuevo topo – Los caminos de la izquierda latinoamericana’ (Ed. El Viejo Topo).
ATTAC España no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

Los traidores perritos falderos del imperialismo

Los traidores perritos falderos del imperialismo

La "oposición" armada siria exige una zona de exclusión aérea en Siria.

También pide el despliegue de fuerzas internacionales sobre el terreno

Por supuesto no se le olvida entregar el control de los territorios liberados de EI (que son ellos cuando se retiran) al país que los reconquistó.

Y se llaman "sirios"...



EE.UU. amenaza con rebajar su compromiso con la OTAN si Europa no gasta más


geopolitico.es

EE.UU. amenaza con rebajar su compromiso con la OTAN si Europa no gasta más 

 

 

 

May Schwarzkopf
El mundo asiste a un renacer de los elementos del poder clásico: rivalidades geopolíticas y económicas reaparecen mientras surge un nuevo orden (o desorden) mundial. Los viejos aliados ya no lo son tanto: Estados Unidos ha dado hoy tres mensajes contradictorios sobre su papel en la OTAN, en entredicho después de una campaña electoral en la que Donald Trump ha dado sobradas muestras de desconfianza respecto a la Alianza y a Europa.
A su entrada en la cumbre, el nuevo secretario de Defensa, James Mattis, ha asegurado que “la OTAN sigue siendo fundamental” para Estados Unidos. Pero en privado, Mattis ha expresado a las claras al resto de ministros de Defensa que los Estados Unidos “no van a cuidar” de Europa más de lo que Europa cuida de sí misma. Al final de la cumbre, el mensaje estadounidense ha acabado perfectamente perfilado. Washington “moderará su compromiso” con la OTAN si los europeos no elevan el gasto militar. La amenaza está ahí.
“Si sus países no quieren ver a Estados Unidos reducir su nivel de compromiso con la Alianza, cada una de sus capitales debería mostrar apoyo a nuestra defensa común”, ha explicado Mattis, perfectamente consciente de la marejada que causa en el Viejo Continente la nueva retórica estadounidense. Más aún cuando la Casa Blanca busca desesperadamente normalizar sus relaciones con el Kremlin, y después de la dimisión fulminante de Michael Flynn como consejero de Seguridad del presidente Trump por haber mentido acerca de sus contactos con representantes rusos.
A pesar del evidente nerviosismo, la respuesta de la cúpula de la OTAN es ignorar el riesgo de un cambio de rol de Estados Unidos. Hierático y aparentemente ajeno al ruido que hay alrededor de la nueva Administración norteamericana, el secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, niega la mayor: “Estados Unidos ha expresado con palabras y con hechos su nivel de compromiso con la Alianza”.
En juego está el nuevo relato, la nueva narrativa de la seguridad en el Atlántico Norte: Washington opta por un mensaje desafiante, frente al tono conciliador de la OTAN y de los socios europeos.
Tras casi una década de Gran Recesión, vuelve un mundo dominado por los parámetros clásicos del poder: el tamaño de la economía, el gasto militar, esas cosas. Europa, metida en serios problemas de toda índole, lleva unos años gastando en defensa mucho menos de lo que quiere Estados Unidos. En la cumbre de Gales, en 2014, los europeos se comprometieron a elevar ese capítulo hasta el 2% del PIB en un plazo de 10 años.
Solo ahora la UE ha dado los primeros signos de querer atender a ese compromiso, bajo las amenazas de Estados Unidos. Pero solo cuatro países alcanzan ese 2%: Grecia, Reino Unido, Estonia y Polonia. El gasto agregado de Europa sigue muy por debajo de ese listón. Si no crece con rapidez, habrá que ver si Washington hace realidad sus amenazas y en qué papel deja eso a la OTAN.
Colaboradora en Geopolitico.es

EE.UU. y Rusia esperan al nuevo jefe del NSC para dar los siguientes pasos contra Irán


geopolitico.es

EE.UU. y Rusia esperan al nuevo jefe del NSC para dar los siguientes pasos contra Irán 

 

 

 

Rubén Lara
La abrupta renuncia de Michael Flynn como asesor de Seguridad Nacional la noche del lunes, 13 de febrero, fue un duro golpe a la estrategia de la política exterior de Donald Trump, menos de un mes después de que entrara en la Casa Blanca. Flynn fue el arquitecto y el motor primario de los planes del presidente para una estrecha cooperación con el presidente ruso, Vladimir Putin.
Fue derribado por desinformar al vicepresidente Mike Pence – y es muy probable que al presidente también – sobre el contenido de la conversación que mantuvo con el embajador ruso antes de la inauguración de Trump.
Aunque es el retirado teniente general Keith Kellogg el que asume el control como NSA, la Casa Blanca está considerando con urgencia un reemplazo permanente para llenar el gran espacio que deja Flynn. El nombre del ex director de la CIA David Petraeus ha aparecido, pero sus indiscreciones sobre secretos de Estado todavía pesan más en su contra. El vicealmirante Robert Harward, un ex SEAL de la Marina, es un competidor fuerte, aunque más pueden surgir.
Incluso antes de escoger a su próximo asesor de seguridad nacional, Trump tendrá que determinar cómo proceder con su distensión con Putin, los datos altamente sensibles de la cual fueron gestionados personalmente y de manera confidencial por Mike Flynn como la pieza central de la política exterior de la nueva administración.
Sus contactos con Moscú estaban bajo fuego pesado de amigos y enemigos del presidente por igual, tanto antes como después de las elecciones de noviembre. Fue defendida incondicionalmente por el propio Trump, Pence y Flynn. Sin embargo, ni el presidente ni el vicepresidente pueden decir exactamente lo que Flynn prometió a los rusos y a qué acuerdos se comprometió. Por lo tanto, hará falta que su sucesor empiece a construir lazos de Washington con Moscú desde cero.
Mientras que la salida de Flynn ha causado estragos en la administración Trump, es una catástrofe para el Medio Oriente, ya que un objetivo fundamental de la alianza entre Estados Unidos y Rusia, que se configura como un modelo para otras regiones, habría sido la de cortar las alas a Irán y reducir su papel predominante en Oriente Medio, poder conferido por Barack Obama.
Solo Flynn estaba al tanto de los acuerdos suscritos con el rey saudí Salman en Riad, el rey Abdullah de Jordania en Ammán, el presidente Putin en Moscú, Tayyip Erdogan, en Ankara, Abdel-Fatteh El-Sisis en El Cairo y el primer ministro Binyamin Netanyahu en Jerusalén.
Algunos de los resultados de estos comenzaron a tomar forma en el día que renunció, cuando los grupos rebeldes sirios dirigidos por oficiales de operaciones especiales jordanos atacaron posiciones del ejército sirio en la ciudad sureña de Daraa. Este fue el comienzo de una operación para expulsar a las fuerzas del gobierno sirio y sus aliados iraníes y de Hezbollah de las tierras fronterizas con Jordania e Israel.

En El Cairo, también, el presidente Michel Aoun del Líbano y su anfitrión, El-Sisi estaban armando un plan para que el ejército egipcio y las fuerzas del Golfo entraran en acción contra Hezbollah en Siria y el Líbano.

El miércoles, 15 de febrero, el Primer Ministro Binyamin Netanyahu visitará la Casa Blanca para su primer encuentro con Trump como presidente. También está programado que discutan las operaciones estadounidenses contra Hezbollah y el papel que Israel jugaría.
En las próximas horas, Trump tendrá que decidir si sigue adelante con estas iniciativas en ausencia de Flynn y su conocimiento detallado de la forma en que deben seguir adelante, o simplemente ponerlos en espera hasta que su sucesor esté en su lugar y tenga tiempo para una estudio completo de sus complicados entresijos. Al mismo tiempo, un asesor de seguridad nacional diferente en la Casa Blanca podría tener diferentes planes de los adoptadas por su predecesor.
Administrador en Geopolitico.es

Miles de chinos combaten con los terroristas en Siria


geopolitico.es

Miles de chinos combaten con los terroristas en Siria

 

 

 

Manel Barrio
Cerca de 5000 combatientes de origen chino combaten en las filas terroristas en suelo sirio, dice el embajador de Siria en Pekín, Imad Mustafa.
“El número de terroristas procedentes de China ha aumentado en grado considerable en este conflicto. Actualmente podemos hablar de unos 5000″, ha afirmado este martes Mustafa.
El diplomático sirio ha añadido, además, que la mayoría de los que se trasladaron a Siria ha jurado lealtad a las bandas terroristas EIIL (Daesh, en árabe) y Frente Al-Nusra (recientemente rebautizado como Frente Fath al-Sham).
“Como resultado, tenemos niños chinos en Siria que publican en YouTube sus vídeos portando machetes y fusiles Kalashnikov (…)”, ha apostillado el embajador del país árabe.
El diplomático sirio también ha indicado que el 100 % de los terroristas procedentes de China se filtró desde Turquía, pues dicho país “facilitó las condiciones para su traslado”, aunque hoy lucha supuestamente contra el EIIL.
Pekín también ha admitido la presencia de ciudadanos chinos en los conflictos que se viven en Oriente Medio. En 2015, el Ministerio de Seguridad de China sostuvo que cientos de chinos habían partido desde el territorio chino rumbo a Siria e Irak para unirse a los terroristas.
En 2015, la banda takfirí EIIL, por su parte, lanzó una campaña propagandística y puso sus ojos en China, el país más poblado del mundo, para reclutar combatientes.
A este respecto, altos funcionarios chinos han expresado su preocupación por los peligros que entraña Daesh. En julio de 2014, el enviado especial de China para Oriente Medio, Wu Sike, dijo que Pekín estaba preocupado por los combatientes que luchan en las filas de Daesh.
“Tras impregnarse de ideas extremistas, cuando regresen a su país, representarán un desafío y un riesgo serio”, afirmó Wu Sike.
Colaborador en Geopolitico.es

Un barco espía ruso patrullando frente a la costas de Delaware, Estados Unidos


geopolitico.es

Un barco espía ruso patrullando frente a la costas de Delaware, Estados Unidos 

 

 

 

May Schwarzkopf
Un barco espía de Rusia fue visto la mañana del martes patrullando frente a la costa este de EEUU a unos 100 kilómetros de Delaware, según informaron fuentes oficiales.
La nave, detallaron funcionarios a Fox News, se dirigía hacia el norte sin un destino claro en aguas internacionales, ya que a esa altura la soberanía estadounidense alcanza las 12 millas náuticas (unos 22 kilómetros).
La embarcación, el SSV-175 Viktor Leonov, es capaz de interceptar comunicaciones y señales, así como medir la capacidad de los radares de la Marina norteamericana.
Además, está armado con misiles de alcance aéreo (de tipo tierra-aire). “No es una gran preocupación, pero lo estábamos monitoreando”, señaló un oficial a la cadena.
La última vez que el SSV-176, usado generalmente para misiones inteligencia, se acercó a las costas de Estados Unidos fue en abril de 2015, según información oficial. Además, en 2014 llegó sorpresivamente a La Habana cuando Moscú anunció sus planes de ampliar su presencia militar.
Durante la Guerra Fría, las naves se aproximaban rutinariamente a las cercanías de las bases submarinas de EEUU en la costa este.
Estados Unidos, indicó Fox, tiene acualmente cuatro naves de guerra desplegadas en la costa atlántica, pero ninguna ha recibido la indicación de seguir al barco espía. El famoso portaviones USS Eisenhower se encuentra actualmente en Florida.
Colaboradora en Geopolitico.es

¿Quién está usando la prensa y la Justicia contra Donald Trump y Francois Fillon?


geopolitico.es

¿Quién está usando la prensa y la Justicia contra Donald Trump y Francois Fillon? 

 

 

 

May Schwarzkopf
por Thierry Meyssan
¿Es posible que alguien no perciba el parecido entre la campaña mediática contra Donald Trump y la que se ha desatado en Francia contra el candidato a la presidencia Francois Fillon? ¿Será que estos dos hombres, con rasgos personales e ideológicos muy diferentes, amenazan los mismos intereses?
Dos campañas de prensa de muy gran envergadura se desarrollan actualmente en el mundo occidental contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y, a menor escala, contra un candidato a la elección presidencial francesa, Francois Fillon. A Trump se le acusa de ser un supremacista blanco irresponsable; a Fillon le imputan haber cometido lo que se describe como una falta moral no castigada por la ley.
Hace sólo un año, jamás hubiésemos podido imaginar que pudieran realizarse campañas de tal envergadura contra un ex primer ministro de Francia –en el caso de Francois Fillon– y menos aún contra el presidente en funciones de los Estados Unidos de América.
Ambas campañas utilizan los 10 argumentos tradicionales de la propaganda de guerra, tal y como los definió en 1928 el político británico Lord Arthur Ponsonby, en su libro Falsehood in Wartime y posteriormente precisados por la historiadora belga Anne Morelli en su obra Principes élémentaires de propagande de guerre:
– Deploramos este enfrentamiento con un presidente en funciones –en Estados Unidos– y en plena campaña electoral por la presidencia –en Francia.
– Los señores Trump y Fillon son los únicos responsables de lo que está sucediendo.
– Los señores Trump y Fillon son personalidades peligrosas.
– Nosotros defendemos una noble causa, la de los principios de nuestra Constitución –en Estados Unidos– y la de la igualdad –en Francia– mientras que los señores Trump y Fillon sólo se preocupan por su fortuna personal.
– Los señores Trump y Fillon están portándose muy mal. Trump arremete contra los musulmanes; Fillon es un ladrón. Es cierto que nosotros también hemos cometido errores pero no de tanta gravedad.
– Los señores Trump y Fillon recurren a métodos no ortodoxos.
– Los señores Trump y Fillon están derrotados. Trump acaba de ser desautorizado por los tribunales federales; Fillon está deslegitimado por los sondeos.
– Los artistas e intelectuales comparten nuestra indignación.
– Nuestra causa es sagrada.
– Quienes cuestionan a nuestros medios de difusión no son verdaderos «americanos», ni verdaderos franceses.
En ambos casos, esta campaña incluye una serie de acciones legales condenadas al fracaso. La primera apunta a invalidar un decreto presidencial sobre la inmigración, a pesar de tratarse de una medida perfectamente legal y constitucional. La segunda trata de justificar la apertura de investigaciones policiales a pesar de que la persona en cuestión no es sospechosa de haber cometido ninguna violación de la ley. Contra toda lógica, ambas acciones legales están avanzando.

¿Quién está en condiciones de utilizar al mismo tiempo los medios de difusion y la justicia?

Dado el carácter internacional de esas campañas, es evidente que los comanditarios no están reaccionando ante una simple cuestión nacional y que no son simplemente estadounidenses o franceses.
En años anteriores, campañas de este tipo se desarrollaron por instigación de la OTAN. Las más recientes apuntaban contra la República Árabe Siria. Sin embargo, nada permite esta vez acusar a la OTAN de actuar contra la Casa Blanca ni de perturbar la elección presidencial en Francia.
Además de la hipótesis de la OTAN como comanditario, es posible imaginar también la existencia de una coalición de intereses financieros transnacionales capaz de influir sobre los magnates de la prensa hasta que el efecto de bola de nieve arrastra a los demás medios.

¿Qué intereses pueden sentirse tan amenazados como para organizar este tipo de campañas?

El único punto en común entre Donald Trump y Francois Fillon es que los dos quieren poner fin al imperialismo recurriendo, donde sea posible, a la cooperación en lugar de la confrontación. Aunque otros responsables políticos del mundo ya defienden ese objetivo, Donald Trump y Francois Fillon son los únicos que van hasta el final de esa lógica. Los dos estiman que no será posible restaurar la paz y la prosperidad sin acabar primero con la instrumentalización del terrorismo islámico, sin liberar el mundo musulmán del control que ejercen los yihadistas y sin atacar incluso la matriz del terrorismo: la Hermandad Musulmana.
Colaboradora en Geopolitico.es

Medalla por el nacimiento de Lenin: las órdenes más curiosas de la URSS


es.rbth.com

Medalla por el nacimiento de Lenin: las órdenes más curiosas de la URSS

para RBTH
El 16 de febrero se cumplen 60 años de la creación de la medalla soviética “Por el rescate de ahogados”. Ofrecemos un repaso de otras medallas inusuales de la URSS.
Medals from USSR
Fuente: Boris Klipinitser/TASS
Como en cualquier otro país, en la URSS existían órdenes y medallas que se entregaban a los héroes de la guerra, a personalidades importantes y a obreros destacados. Casi todas ellas estaban relacionadas con el comunismo. La más importante de todas era la Orden de Lenin; el secretario general Leonid Brézhnev, obsesionado con las  condecoraciones, tenía ocho. La segunda más antigua era la Orden de la Revolución de Octubre. Pero había también otras órdenes y medallas que en ocasiones se entregaban por motivos más extravagantes.

1. “Por el rescate de ahogados”

Diseñado por A. Shebalkov. Fuente: Mikhail Kuleshov/RIA NovostiDiseñado por A. Shebalkov. Fuente: Mikhail Kuleshov/RIA Novosti
“¡El rescate de los ahogados es asunto de los propios ahogados!”, se dice en la novela satírica Las doce sillas, de Iliá Ilf y Evgueni Petrov. Esta expresión irónica sigue siendo popular en Rusia, aunque en realidad el trato a quienes ayudaban a los ahogados en la URSS era más humano. Prueba de ello es la medalla especial fundada en 1957 que se entregaba a aquellos que mostraran “valentía, coraje y desinterés” a la hora de socorrer a las personas en el agua.
En la cara de la medalla se muestra un nadador surcando las olas y en el reverso aparecen la hoz y el martillo. Esta medalla no solo se entregaba a socorristas profesionales. Si alguien iba caminando por la orilla y veía que alguien se estaba ahogando, se tiraba al agua y lo salvaba, podía perfectamente recibir esta condecoración.

2. “Por el desarrollo de las tierras vírgenes”

Fuente: D. Chernov/RIA NovostiFuente: D. Chernov/RIA Novosti
Esta medalla está relacionada con la historia de la propia URSS. Desde 1955 hasta 1965 el Estado intentó habilitar las tierras vírgenes para su desarrollo agrícola con el objetivo de incrementar la producción de grano. La medalla “Por el desarrollo de las tierras vírgenes” (fundada en 1956) se entregaba principalmente a los campesinos y a los obreros del Partido que trabajaban más activamente en el desarrollo de estas tierras.
No obstante, esta norma tuvo también sus excepciones: por ejemplo, la medalla se entregó a Yuri Gagarin, el cosmonauta soviético y el primer hombre en viajar al espacio. De hecho, esta medalla fue la primera que se entregó a Gagarin después de su vuelo, directamente en el aeródromo Engels. Puede parecer que Gagarin no tenía nada que ver con el desarrollo de tierras vírgenes, pero en la entrega de condecoraciones en la URSS esto no solía tener importancia. “Si has participado en los pioneros, te conviertes en pionero de honor. Si has estado con los koljosianos, lo mismo. Ayer visité un hospital de enfermos mentales. Por lo visto, me nombrarán demente de honor”, escribía al respecto Maxim Gorki en 1933.

3. La “Madre Heroína”

Fuente: Sverdlov/RIA NovostiFuente: Sverdlov/RIA Novosti
Durante la Segunda Guerra Mundial la URSS sufrió enormes daños demográficos, murieron millones de ciudadanos soviéticos. Para aumentar la natalidad, en 1944 el gobierno creó un sistema de medallas y órdenes para las madres que tuvieran un gran número de hijos.
Cuantos más hijos tenía una mujer, más alto era el rango de la condecoración: por tener cinco hijos se entregaba la Medalla a la Maternidad de 2º grado, por tener seis se entregaba la misma medalla de 1º grado; por tener siete hijos se entregaba la orden “de la Gloria Maternal” de 3º grado, etc. La más importante de todas estas condecoraciones era el título de Madre Heroína, con su orden homónima. Estos se entregaban a las mujeres que tuvieran y criaran diez hijos o más.
Esta importante condecoración se entregó hasta la caída de la URSS. En aquel momento la habían recibido unas 430.000 mujeres soviéticas, principalmente residentes en Asia Central.

4. Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio de Lenin                          

Fuente: TASSFuente: TASS
“Lenin siempre está vivo, Lenin siempre está contigo”, cantaban en la URSS. Jruschov pudo sustituir a Stalin y Brézhnev a Jruschov, pero “el líder del proletariado mundial” seguía siendo el símbolo principal del comunismo, con su reputación impecable, así como “el hombre más humano de todos”. No es de extrañar, pues, que para el 100º aniversario del nacimiento del líder- que tuvo lugar en 1970- se creara una medalla especial.
Esta condecoración se entregaba con dos inscripciones: “Por el valor militar” (para los militares) y “Por el trabajo denodado” (para el resto de ciudadanos). La lista de quienes podían recibir esta medalla era muy amplia: “obreros, koljosianos, especialistas agrícolas, trabajadores de las instituciones estatales y miembros de la comunidad científica y cultural que muestren un gran ejemplo de trabajo”.
En el aniversario de Lenin el gobierno no escatimó y condecoró a un gran número de personas, incluyendo a 5.000 ciudadanos extranjeros. La cifra total de personas condecoradas con la medalla superó los 11 millones: un número equivalente, por ejemplo, a la población actual de Bélgica. Nunca sabremos cuántas medallas habría repartido el gobierno soviético para el 150º aniversario de Lenin en 2020 si la URSS nunca hubiera caído.

¿Es Rusia un país rico o pobre?


es.rbth.com

¿Es Rusia un país rico o pobre?

RBTH
Los indicadores económicos de Rusia en los últimos años han sido negativos. Aún así el país cuenta con numerosos recursos naturales. Explicamos grosso modo la situación económica del país.
¿Es Rusia un país rico o pobre?
El país cuenta con enormes recursos naturales y mucha desigualdad . Fuente:Ekaterina Lobánova
Rusia está llena de enigmas y paradojas. Entre las búsquedas de Google la gente se pregunta tanto por qué Rusia es tan pobre y por qué los rusos son tan ricos. Robbie Williams lanzó el año pasado un vídeo donde se mofa de la manera que tienen los rusos ricos de darse la buena vida. Por su parte, The Guardian relata que el número de rusos que viven bajo el umbral de pobreza creció en 2014. Entonces, ¿Rusia es un país rico, o pobre?

Una superpotencia de recursos naturales

Lo primero que se le viene a uno a la cabeza al pensar sobre la riqueza de Rusia son los recursos naturales. Efectivamente, el país ocupa el primer lugar en el mundo en reservas de gas natural (casi un tercio del gas mundial, según valoraciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y quinto en reservas descubiertas de petróleo (datos de British Petroleum).
Según datos del Ministerio de Desarrollo Económico, en 2015 la producción del ámbito de combustible y energía ascendía a un 63% de todo lo que Rusia había vendido al extranjero, mientras que el porcentaje de beneficios de petróleo y gas correspondía a un 43% del presupuesto.
En ningún otro lugar del mundo hay más bosques (y también madera) que en Rusia. Además, solo Brasil la supera en reservas de agua dulce. Y es que es lógico: no tendría sentido estar en posesión del mayor territorio del planeta y quedarse sin recursos.
Hielo del lago Baikal . Foto: Kirill Shipitsin/TASSHielo del lago Baikal . Foto: Kirill Shipitsin/TASS
Los economistas señalan que dicha dependencia de los hidrocarburos es peligrosa y somete la economía rusa al precio del petróleo. Asimismo, consideran necesario reducir la dependencia de la economía con respecto al precio de los recursos naturales.

Salida de la recesión

La enorme caída del precio del petróleo entre 2014 y 2016 (desde 111 dólares hasta 32 dólares por barril) de manera conjunta con las sanciones introducidas han tenido un gran impacto en la economía del país.
En 2015 el PIB de Rusia cayó un 2,8% y en 2016 el precio del petróleo se estabilizó, por lo que la caída se frenó y se redujo al 0,6%, de acuerdo con Rosstat, la agencia de estadística gubernamental. En 2016 el PIB de Rusia ajustado a la paridad del poder adquisitivo fue de 3,75 billones de dólares, la 6ª posición a nivel mundial. Según pronósticos de la agencia de consultoría PricewaterhouseCoopers, Rusia permanecerá en dicho puesto incluso pasados 33 años, en el 2050. En cuanto al PIB per cápita, según datos del Banco Mundial, en 2015 fue de 9054 dólares, lo cual corresponde al 66º puesto a nivel mundial.
Los economistas a los que Interfax ha encuestado opinan que Rusia está dejando atrás paulatinamente la recesión y está pasando a un estado de estancamiento. Sin embargo, los rusos continúan empobreciéndose: en 2016 sus ingresos reales descendieron en un 5,9% en comparación con el año anterior.
En 2016 el salario medio de un ciudadano ruso comprendía 36.000 rublos (586 euros según el valor del rublo en febrero de 2017). La publicación Delovaia Zhizn señala que el sueldo medio de Rusia es menor en comparación con el de otros países de Europa occidental, pero mayor que el de los habitantes de la antigua URSS.

La nación de la desigualdad

Es complicado decir si los rusos son ricos o no, pues una gran parte de la riqueza se concentra en las manos de una proporción muy pequeña de la población. De acuerdo con el informe Credit Suisse Global Wealth Report 2016, un 1% de la población de Rusia está en posesión del 74,5% de la riqueza nacional. Según datos de la lista Forbes 2016, en Rusia hay 77 millonarios (con dólares), aunque este número está descendiendo. Así, en 2015 eran 88.
“La inequidad de los últimos años, según datos del Rosstat, ha descendido, pero continúa siendo demasiado alta en comparación con otros países”, afirma Elena Grishina, directora del laboratorio de investigación del sistema de pensiones y de previsión de la esfera social del Instituto de Análisis Social y de Predicción, de la Academia Rusa de Economía y Servicio Estatal.

La riqueza y la pobreza son relativas

Según la estadística de Rosstat, hay 20,3 millones de personas bajo el umbral de pobreza (el 13,9% de la población). Son personas cuyos ingresos mensuales se encuentran por debajo del mínimo para poder subsistir (actualmente corresponde a 9.889 rublos o 158 euros). No obstante, a pesar de recesión vigente y el elevado nivel de desigualdad, no merece la pena exagerar el nivel de pobreza de Rusia. Así lo señala Tim Worstall, economista y columnista de Forbes.
En su análisis de un artículo del International Business Times donde erradamente se habla de que los rusos gastan en comida la mitad de sus ingresos mensuales (en realidad esta cifra corresponde a un 11-12%), Worstall indica: “si los rusos estuvieran gastando el 50% de sus ingresos en comida, entonces se esperaría que fuera un lugar tan pobre como Bangladesh, y eso simplemente no es verdad”.

Descubre más:

mujeres rusas
Los rusos se consideran felices a pesar de la caída del poder adquisitivo