A
punto de cumplir un lustro y con más de 260.000 muertos, el tablero de
alianzas en el conflicto sirio ha sufrido grandes transformaciones. La
principal facción armada de oposición en 2011, el Ejército Libre Sirio, se ha convertido en una de las más débiles, perdiendo a sus efectivos en una progresiva islamización y atomización del bando rebelde.
La creciente injerencia de actores externos complican una solución
militar a la par que exige una salida política negociada en múltiples
niveles: nacional, regional e internacional. Las negociaciones con Irán
marcan un claro revés en la rivalidad regional Teherán-Riad, cuyas
consecuencias están aún por materializarse. Los avances de las Unidades
de Protección Popular kurdas contra ISIS, apoyadas por Estados Unidos,
inquietan a Ankara que protagoniza su propia guerra contra los kurdos en
el sur de Turquía. En el plano internacional, Siria se convierte en el
nuevo tablero de rivalidades en la renovada Guerra Fría que libran Rusia
y Estados Unidos. Mientras que el vertiginoso avance del Estado
Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés), y su internacionalización con
los atentados de París, ha logrado aglutinar en el cielo sirio a los
enfrentados actores internacionales en una resucitada y prioritaria
lucha contra el terrorismo. Estos son los actores que participan en el conflicto sirio,
de los cuales aún falta por determinar quién pasará a formar parte de
la lista de negociadores y quién engrosará la de los grupos terroristas.
Paso previo para imponer una tregua vaticinada por las Naciones Unidas y
una hoja de ruta en las próximas negociaciones de Ginebra pospuestas
para finales de esta semana.
GRUPOS SIRIOS
Ejército Árabe Sirio
El
presidente Bachar el Asad dirige el Ejército sirio tras relevar a su
padre, Hafez el Asad, en la presidencia en junio de 2000. Cuenta con
entre 178.000 y 220.000. Controla las mayores urbes del país como
Damasco, Homs, Latakia, Tartus, Hama y parte de Alepo, así como las
arterias que las conectan.
Fuerzas Nacionales de Defensa
Creadas
por el Gobierno sirio en 2012, se consideran una rama del Ejército
sirio integrada por voluntarios o soldados en la reserva, pagados y
armados por el Gobierno sirio. A diferencia de los comités populares, sí
participan en ofensivas bélicas. Tienen entre 80.000 y 100.000
combatientes.
Comités Populares
Se organizaron durante la
guerra civil siria para proteger los barrios en los territorios bajo
control del régimen de Damasco. Generalmente se trata de vecinos armados
y entrenados y pagados por el régimen apostados en los controles que se
yerguen en las áreas donde viven las minorías cristianas, drusas,
alauíes, pero también existen en zonas suníes.
Combatientes prorégimen, a las afueras de El Bab, en la provincia de Alepo, en el norte del país. GEORGE OURFALIANAFP
Es un partido-milicia chií libanés inicialmente creado con
el apoyo sirio durante la guerra civil libanesa en 1982 para confrontar a
las tropas israelíes. Posteriormente fue apoyado y financiado por Irán y
dirigido por Hassan Nasrallah. Combaten en sus filas entre 8.000 y
10.000 milicianos. Tienen fuerte presencia en la franja occidental
fronteriza con Líbano, Alepo, Latakia, la periferia de Damasco y el sur
del país.
Partido Social Nacionalista Sirio (SSNP)
Partido
secular fundado en 1932 en Líbano, con ramas tanto en Siria como Irak.
Su ideología defiende la unidad de la Gran Siria. Cuenta con entre 6.000
y 8.000 hombres en el frente en la franja occidental fronteriza con
Líbano, Alepo, Latakia y sur del país.
República Islámica de Irán
Firme
aliado de Damasco, presta apoyo militar, armamentístico y económico a
Damasco. Igualmente contaría con varios miles de hombres de la Guardia
Republicana iraní en el terreno como apoyo táctico y militar. Estos
coordinarían también la sección iraquí que combate en Siria junto a las
tropas regulares.
Los grupos insurrectos, especialmente los
islamistas y yihadistas reciben financiación desde los países del Golfo,
especialmente Qatar y Arabia Saudí. Turquía se ha mostrado clave en el
tránsito y la logística de estos grupos hasta que células terroristas
comenzaran a operar en su territorio.
ALIADOS INTERNACIONALES
Federación de Rusia
Moscú
se ha mostrado un sólido aliado del Gobierno de Damasco desde el inicio
del conflicto en 2011, manteniendo un apoyo político y diplomático que
se remonta a la Guerra Fría. Se trata del principal proveedor de armas
al Ejército sirio. Según los expertos cuenta con varios miles de hombres
en el terreno, entre expertos, consejeros y uniformados. Desde el
pasado mes de septiembre su aviación bombardea objetivos del ISIS
y de otras facciones insurrectas en territorio sirio junto al Ejército
regular. Contaría con presencia militar aérea en Damasco, Homs, Latakia y
más recientemente en Hassake. Y marítima en la costera localidad de
Tartus.
APOYOS DE LAS MINORÍAS DE SIRIA
Unidades de Protección Popular kurdos (YPG, en sus siglas en kurdo)
Milicia
armada bajo las órdenes del Comité Supremo Kurdo en la región de Rojava
(Kurdistán sirio, al norte del país y fronterizo con Turquía e Irak).
Es un movimiento de izquierdas conocido por la amplia participación de
las mujeres tanto en el partido como en su rama armada.
Reciben
entrenamiento militar y armamento del Partido de los Trabajadores de
Kurdistán de Turquía (PKK) así como de Estados Unidos. A pesar de
crecientes choques con el Ejército sirio, han colaborado con ellos en la lucha contra el ISIS
en regiones como Hassake, al noreste del país. Conforman la principal
fuerza de las Fuerzas Democráticas Sirias, creadas el pasado mes de
octubre para expulsar al ISIS y que aglutina también combatientes árabes
suníes y cristianos así como asirios y turcomanos. Son también aliados
del Consejo Militar Asirio, creado en 2013 para proteger de los
yihadistas las regiones asirias de Hassake.
Cuentan con entre
40.000 y 50.000 combatientes. Desde octubre de 2014, unos 400
combatientes internacionales se abrían sumado al YPG, en la brigada
internacional Los Leones de Rojava.
Palestinos
Siria
cuenta con una población de entre 400.000 y 500.000 palestinos. La gran
mayoría se han posicionado junto al Gobierno de Damasco, bajo el que
disfrutan de un estatus y derechos casi idénticos a los de los
ciudadanos sirios.
Frente Popular para la Liberación de Palestina- Comando General (FPLP-CG)
Liderada
y fundada en 1968 por Ahmed Jibril, cuenta con una rama armada que
combate en los campamentos de refugiados palestinos junto al régimen
sirio. Lidera la lucha en el campo de Yarmuk,
en la periferia sur de Damasco. Los palestinos de Siria forman una rama
especial del Ejército sirio llamada El Ejército de Liberación de
Palestina que combate junto a las tropas regulares.
Aknaf Beit al Makdis
Un sirio se mueve en bicicleta en el barrio de Hazeh, al este de la capital, Damasco. ABD DOUMANYAFP
Milicia insurrecta palestina que inicialmente luchó contra
el Ejército sirio y FPLP-CG en Yarmuk, para más tarde sumarse a estos
últimos frente a la embestida de Al Qaeda y el ISIS.
Drusos
Siria
cuenta con una población drusa de medio millón de personas,
principalmente en la sureña provincia de Sueida. Al igual que los
cristianos, la mayoría de los líderes religiosos han cerrado filas junto
al Gobierno de Damasco. El jeque Walid al-Balous, fue el único que alzó
la voz tanto contra los rebeldes como las fuerzas del régimen,
proponiendo una tercera vía. Fue asesinado el pasado año en un atentado
con coche bomba.
GRUPOS INSURRECTOS
Divididos en una miríada de grupos, controlarían entre el 10 y 25% del territorio sirio.
Ejército Libre Sirio (ELS)
Un
grupo de oficiales desertores del Ejército regular, con el coronel Riad
el Asaad a la cabeza declaraban la formación del ELS el 29 de julio de
2011. Tras cerca de un lustro de conflicto, el ELS ha dejado de ser la
primera fuerza de oposición armada. Sus combatientes han pasado a
integrar otras facciones insurrectas en un proceso de islamización
motivado por la financiación extranjera, notablemente de los países del
Golfo. Quedarían 27 facciones bajo el mando del general Abdulá al
Bashir. Entre ellas destaca el Frente Sur, que integran 29 brigadas
presentes en Deraa, epicentro de las revueltas sirias, y en Quneitra.
Ahrar el Sham (Los liberados de Sham)
Coalición de varios grupos de corte islamista y salafista
lideradas por Abu Yahia al Hamawi y una de las principales fuerzas
armadas insurrectas. Entre 10.000 y 20.000 milicianos luchan en sus
filas. Tienen una fuerte presencia y controlan zonas de Idlib, donde
lideran la coalición del Frente de la Conquista junto a sus aliados de
Al Qaeda.
Jeish el Islam (Ejército del Islam)
Agrupación
paraguas de varios grupos de corte islamista y salafista. Es la
principal fuerza de oposición en la periferia de Damasco. Se enfrentan
tanto a las tropas del régimen como al ELS. Tras el reciente asesinato de su líder Zahran Alloush,
le reemplazó Mohamed Alloush. Tienen entre 20.000 y 25.000
combatientes. Entre sus bastiones, Duma y Guta Oriental, en la periferia
de Damasco.
Jeish al Fatah (Ejército de la Conquista)
Alianza
operacional entre diferentes facciones insurrectas que incluye desde
los moderados del ELS, a islamistas como Ahrar el Sham o yihadistas como
Al Nusra. Fue formado en marzo de 2015 en la provincia de Idlib para
coordinar las operaciones, con el apoyo armamentístico y logístico de
Turquía, Qatar y Arabia Saudí.
Combatientes del Estado Islámico en Deir al Zor. AP
Frente al Nusra
Rama local de Al Qaeda en Siria.
Presente en la lista de grupos terroristas tanto de Estados Unidos como
de la ONU, se posiciona principalmente en el noroeste sirio tras haber
sido expulsado por su rival ideológico, el ISIS, del flanco oriental del
país.
Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés)
En
30 meses, el ISIS habría logrado hacerse con entre el 50 y 55% del
territorio en Siria, mucho en zona desértica, en la franja oriental del
país, sin prácticamente población.
El actual grupo terrorista ha
mutado desde su creación como Jamaat al tauhid wal Jihad en Irak en 1999
y su posterior crecimiento durante la invasión de las tropas
norteamericanas en 2003. Tras escindirse de Al Qaeda, el Estado Islámico
de Irak y el Levante (ISIL) pasó a llamarse Estado Islámico con la
proclamación del califato por Abubaker el Bagdadi, alias califa Ibrahim, en junio de 2014 en Mosul (norte de Irak).
El
ISIS ha desarrollado una importante maquinaria de propaganda y
captación basada en las nuevas tecnologías cuyos contenidos son
traducidos a una veintena de idiomas. Igualmente se nutre del contrabando de petróleo, de piezas arqueológicas así como de la extorsión vía impuestos.
Cuenta
con entre 25.000 y 40.000 yihadistas en sus filas, de los que al menos
15.000 son extranjeros de 80 nacionalidades diferentes. Unos 4.500
provienen de Europa (un 20%, mujeres). El ISIS controla amplias zonas
desde el noreste de Siria hasta el noroeste iraquí. También están
presentes al este de Alepo y mantiene algunas bolsas de simpatizantes en
Idlib.
COALICIÓN CONTRA EL ISIS
Estados Unidos lidera una colación internacional
contra el ISIS formada por países del Golfo y aliados occidentales, de
los cuales nueve (Australia, Bahréin, Canadá, Francia, Jordania, Arabia
Saudí, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido) participan en los
bombardeos en Siria. Los bombardeos habrían acabado con la vida de
alrededor de 22.000 yihadistas, según información de Washington, así
como matado a cientos de civiles, aunque se desconoce la cifra exacta.
Igualmente Estados Unidos habría formado, entrenado y armado a un
centenar de milicianos opositores.
Ataque aéreo de la coalición contra el ISIS. EFE
El pasado mes de septiembre, la aviación rusa lanzaba a
Operación Destrucción total, sumándose a los bombardeos sobre objetivos
del ISIS en territorio sirio y golpeando otros objetivos considerados
terroristas por Moscú y Damasco. Los ataques habrían acabado con un
millar de yihadistas y otro millar de combatientes rebeldes al igual que
cientos de civiles.
OPOSICIÓN AL RÉGIMEN SIRIO
El Consejo Nacional Sirio (CNS)
Constituido
seis meses después del inicio de las revueltas de marzo de 2011,
pretendía erigirse como gobierno alternativo en el exilio. Los Hermanos
Musulmanes sirios constituyen una parte importante del CNS. Tiene su
base en Turquía, y se les considera desconectados de la realidad del
terreno así como con poca influencia sobre los grupos armados.
Coalición Nacional para las Fuerzas Sirias revolucionarias y opositoras
Fue
formada en noviembre de 2012, absorbiendo al CNS, con el objetivo de
crear un gobierno de transición sirio. El CNS abandonaría la coalición
en protesta por su participación en las conversaciones de Ginebra, a las que más tarde enviará a varios de sus miembros. El Alto Comité de Negociaciones (HNC, por sus siglas en inglés)
Este
comité, surgido del patrocinio de Riad, aglutina varios representantes
de la oposición siria de cara a mediar en las negociaciones de Ginebra.
Contaría con entre 30 y 40 miembros, en los que se incluyen
representantes de la Coalición Nacional Siria, veteranos opositores, de
los Hermanos Musulmanes sirios, de grupos islamistas como Jeish el
Islam, o rebeldes como el Ejército Libre Sirio.
Oposición interna
El
Gobierno sirio ha designado una lista de 38 opositores con los que
negociar entre los que se encuentran opositores de partidos laicos y
democráticos.
La
eventual operación terrestre en Irak y Siria, que ha sido anunciada por
ciertas voces desde Ankara, conducirá a una grave escalada de las
tensiones, declaró el representante permanente de Rusia ante la UE,
Vladímir Chizhov.
"Ankara
ha hecho declaraciones sobre la posibilidad del inicio de una operación
terrestre en Irak y Siria, según tengo entendido; esto afectaría la
situación general regional y conduciría a una considerable complicación
de la situación", afirmó durante una actividad dedicada al papel de
Rusia en el Medio Oriente.
Chizhov expresó su esperanza de que las palabras se quedasen en meras declaraciones.
"Confío en que esas declaraciones no se concretarán", señaló.
El diplomático se refirió a la cantidad de ciudadanos rusos y de los
países de la CEI que han ingresado en el grupo terrorista Daesh
(autodenominado Estado Islámico y prohibido en Rusia y otros países),
señalando que la cifra rondaba los 5.000 o 6.000 individuos.
"El hecho de que la cantidad de ciudadanos de Rusia y la CEI que se
han sumado a Daesh se estime en 5.000 o 6.000 personas, hace que este
tema sea aún más sensible para nuestro país", declaró.
Según Chizhov, "Daesh es un enemigo de la humanidad y hay que
tratarlo como tal, hay que disipar las ilusiones que tiene como grupo de
que puede sentirse vinculado al islam".
La coalición liderada por EEUU e integrada actualmente por más de 60
países realiza desde 2014 ataques aéreos contra los terroristas en Irak y
Siria, sin contar con el mandato correspondiente de las autoridades de
este último país.
Tras una solicitud del presidente sirio Bashar Asad, Moscú lanzó en
septiembre pasado en Siria una ofensiva aérea contra los grupos
yihadistas Daesh y Frente al Nusra, ambos proscritos en Rusia y otros
países.
Como resultado de la operación rusa, fueron abatidos cientos de radicales y destruidos miles de blancos yihadistas.
Daesh se ha convertido en una de las amenazas principales a la
seguridad global. En tres años ha logrado apoderarse de un vasto
territorio en Irak y Siria y, además, está intentando extender su
dominio a África del Norte, en particular, a Libia.
Chomsky: Republicanos representan grave peligro para la humanidad - -
HispanTV
El
politólogo estadounidense Noam Chomsky declaró el lunes que la victoria
de los republicanos en las elecciones presidenciales de EE.UU. tendrá
graves consecuencias para la humanidad.
“Hoy en día, el
Partido Republicano se ha desviado de sus principios, y se ha convertido
en una ‘insurgencia extremista’ como lo describen dos prominentes
analistas políticos, Thomas Mann y Norman Ornstein”, afirmó Chomsky en una entrevista concedida al portal norteamericano de noticias The Huffington Post.
Hoy
en día, el Partido Republicano se ha desviado de sus principios, y se
ha convertido en una ‘insurgencia extremista’ como lo describen dos
prominentes analistas políticos, Thomas Mann y Norman Ornstein”, declaró
el politólogo estadounidense, Noam Chomsky.
Para el prominente intelectual, los republicanos y sus precandidatos a las elecciones presidenciales de 2016 representan “literalmente, un grave peligro para la supervivencia del ser humano”.
También, criticó a los republicanos por rechazar las medidas para hacer frente al cambio climático, y lo calificó como una “inminente catástrofe ambiental”.
Todos los precandidatos republicanos ya sea son negadores absolutos, o
insisten en la inacción hacia dicho problema, dijo Chomsky.
En
mi opinión, los posibles candidatos son muy peligrosos, si creen en lo
que están diciendo. Creo que es de sentido común mantenerlos lejos del
poder, afirmó Chomsky.
Chomsky aconsejó a los
votantes estadounidenses a emitir su voto de manera estratégica. Resaltó
que los Estados Unidos es un país administrado esencialmente por un
sistema unipartidario que está compuesto por dos facciones: republicanos
y demócratas. Pero hay pequeñas divergencias entre dichas facciones que
pueden hacer una gran diferencia en dicho sistema, añadió el jueves,
durante otra entrevista concedida al programa Upfront, por la cadena Al-Jazeera English. El precandidato presidencial republicano de EE.UU., Donald Trump.“En
mi opinión, los posibles candidatos son muy peligrosos, si creen en lo
que están diciendo. Creo que es de sentido común mantenerlos lejos del
poder”, reiteró.
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos se celebrarán el próximo 8 de noviembre de 2016.
Hasta
el momento las encuestas señalan que en el campo republicano lidera el
precandidato Donald Trump mientras que la precandidata Hillary Clinton
se sitúa en el primer puesto de la lista entre los
aspirantes demócratas.
tmr/ktg/msf
Cambia el orden mundial: China amenaza con aplicar sanciones contra EE.UU.
Publicado: 26 ene 2016 18:49 GMT | Última actualización: 27 ene 2016 08:49 GMT
Pekín podría impulsar castigos si las
compañías estadounidenses venden armamento a Taiwán. De prosperar, estas
perderían el acceso al mercado chino.
Reuters
Al
igual que la prohibición aplicada por EE.UU. para negociar con Irán,
por lo que entre 2010 y 2015 se debía elegir entre Teherán o el comercio
con Washington, ahora China analiza la posibilidad de tomar el mismo
tipo de acciones.
Leer más
De esta manera, comenzaría una nueva etapa en la que China y
otros países, como Rusia, pondrían a EE.UU. y a sus aliados en una
situación defensiva y ante la necesidad de proteger a sus compañías,
publicó Reuters.
En
el caso de Pekín, que históricamente rechazó las sanciones unilaterales
y solo consideró como legítimas las impuestas por el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, ahora podría revertir esa postura. Es
que analiza la posibilidad de forzar a las empresas estadounidenses a
elegir entre la venta de armamento a Taiwán o acceder a los mercados
chinos, una economía casi 20 veces más grande.
Este cambio radica
en que el Gobierno entiende que su crecimiento económico y su influencia
financiera hacen más potente su posición, en especial, porque las
firmas líderes de varios rubros de EE.UU. realizan al menos 10 por
ciento de sus operaciones en China.
Por lo tanto, concluye el
portal, Washington deberá comenzar a planificar estrategias de defensa y
de apoyo a sus compañías, en lo que parece marcar el futuro de su
política exterior.
Rusia, China e Irán lo hacen realidad
La
situación política en el mundo atraviesa cambios drásticos, en gran
parte incentivados por la cooperación cada vez más estrecha entre Rusia,
Irán y China, comentó por su parte la periodista Carol Gould,
especialista en investigaciones independientes de la cadena Press TV.
Según
la opinión de Gould y otros expertos, el acercamiento de estos países
puede significar el origen del nuevo orden mundial en el contexto de la
posible crisis de Occidente.
"Los 17 contratos comerciales
firmados entre Irán y China por un valor estimado de 600.000 millones de
dólares, es de gran importancia. Es más significante de lo que se
imaginan. China necesita ayuda porque la economía del país se desarrolla
a un ritmo acelerado".
EE.UU.: Seattle demanda a Monsanto por la contaminación química de un río
Publicado: 27 ene 2016 05:08 GMT
Se trata de la sexta ciudad importante de Estados Unidos que demanda al gigante agroquímico.
Reuters / Rayen Luna
La ciudad de Seattle ha demandado
este lunes a Monsanto por la supuesta contaminación el río Duwamish y de
las tuberías de drenaje de la ciudad, informa Seattle Pi.
La demanda contra la multinacional de transgénicos se centra en los 80
kilómetros cuadrados en los que desemboca el río y en el drenaje próximo
a la isla Harbor.
La demanda alega que la desembocadura del río
Duwamish ha quedado contaminada por bifenilos policlorados (PCB), y que
Monsanto continúa produciendo dichos agentes químicos pese a conocer los
riesgos que para la salud y el medio ambientale conlleva su uso.
"Mucho
tiempo después de que fueran ampliamente conocidos los peligros del
PCB, Monsanto continuó con esta práctica protegiendo sus intereses
empresariales a expensas de nosotros", sostiene el abogado municipal de
la ciudad, Pete Holmes, a través de un comunicado.
Monsanto
produce PCB, un compuesto químico que se utiliza en pinturas, masillas,
equipos eléctricos y materiales de construcción. La Oficina del Fiscal
de la Ciudad de Seattle recuerda que esta es la sexta ciudad importante
de Estados Unidos que demanda a Monsanto
El
riesgo de una guerra nuclear es hoy en día mayor que durante de la
Guerra Fría, advirtió este martes el exsecretario de Defensa de EEUU,
William Perry.
“El
peligro de una catástrofe nuclear, a mi juicio, es hoy día mayor de lo
que fue durante la Guerra Fría (…) y, sin embargo, nuestras políticas
simplemente no reflejan esos peligros”, dijo.
Tanto Washington como Moscú están modernizando sus arsenales
nucleares por primer vez desde el fin de la Guerra Fría, explicó, y en
el caso de EEUU esta modernización tendrá un coste estimado de 350.000
millones de dólares en la próxima década.
Pero, para Perry, el coste no es el aspecto más peligroso de esta tendencia.
“El aspecto más peligroso viene del peligro de que esto provocará, de
alguna manera, una guerra nuclear accidental”, alertó, al destacar la
falta de cooperación y el aumento de las tensiones entre EEUU y Rusia.
El exjefe del Pentágono hizo estas declaraciones en la presentación
anual del llamado ‘Reloj del Apocalipsis’, que mide el riesgo de una
catástrofe global y es publicado por el Boletín de los Científicos
Atómicos de la Universidad de Chicago desde 1947, año en que comenzó la
Guerra Fría entre EEUU y la URSS.
En 2016, al igual que hace un año, el Reloj del Apocalipsis marca
tres minutos para la medianoche, lo que supone un pronóstico más pésimo
que durante la crisis de los misiles de Cuba en 1962.
China se ríe de la 'guerra' declarada por Geoge Soros contra su moneda
Publicado: 27 ene 2016 02:12 GMT
Soros pronostica que la economía del gigante
asiático sufrirá un "aterrizaje forzoso" y anuncia sus planes de
invertir en contra de las divisas asiáticas.
Reuters / Ruben Sprich
Las
intenciones del inversor George Soros de 'declararle la guerra' a la
moneda china han sido recibidas con sarcasmo en el país asiático, donde
desestiman la capacidad del multimillonario de hacer temblar al renminbi
o 'moneda del pueblo', cuya unidad básica es el yuan.
En un editorial publicado este martes, el diario chino 'People´s Daily'
arremete directamente contra Soros, famoso por sus campañas
especulativas contra el Banco de Inglaterra en 1992 y por contribuir a
la crisis asiática de 1997, con un titular lleno ironía: "¿Declarar la
guerra a la divisa china? Ja Ja".
El rotativo chino recalca que
"no debe quedar ninguna duda" de que los planes de Soros contra su
moneda "no pueden tener éxito", tachando al inversor de "cocodrilo
financiero", por su capacidad para "aumentar la volatilidad en mercados
financieros ya de por si inestables", según lo cita 'Financial Times'.
El
texto surge en respuesta a unas declaraciones hechas la semana pasada
por el inversor, que durante una entrevista con Bloomberg pronosticó que
la economía del gigante asiático sufrirá un "aterrizaje forzoso" y
anunció sus planes de invertir en contra de las divisas asiáticas. Soros
subrayó que el declive chino es inevitable, agregando que los 3
billones de dólares en reservas con los que cuenta Pekín "se están
evaporando rápidamente".
Estos pronósticos han sido descalificados
por el periódico chino, que esgrime que, a pesar de la volatilidad de
los mercados financieros y del debilitamiento económico del país, las
bases siguen siendo sólidas, recordando que la tasa de crecimiento de su
economía duplica a la de EE.UU.
Desde
el 6 de enero, fecha que marca el fin de la primera fase de bombardeos
rusos, el Ejército Árabe Sirio está reconquistando terreno en todos los
frentes, con excepción de una zona al norte de Alepo. En efecto, nuevos
yihadistas, o sea tropas frescas, acaban de llegar de Turquía, con nuevo
equipamiento. De manera general, los bombardeos han destruido el
conjunto de búnkeres que habían construido los occidentales y las
monarquías del Golfo. Así que los yihadistas ya no tienen instalaciones
protegidas, aunque conservan numerosos túneles donde esconderse. Aunque
son muy numerosos los yihadistas que han huido, la llegada de refuerzos
indica que la guerra está lejos de haber terminado y que la OTAN todavía
no ha renunciado a Siria. El Ejército Árabe Sirio debería restaurar
rápidamente la seguridad es la mayor parte de las regiones habitadas del
país, el sur y el noroeste. Los combates se concentrarían entonces en
el noreste, en la zona cercana a las fronteras de Siria con Turquía y
con los territorios kurdos de Irak.
El objetivo de los bombardeos
que la aviación rusa inició el 30 de septiembre de 2015 era destruir la
infraestructura militar de los yihadistas que operan contra la
República Árabe Siria. Los rusos han utilizado principalmente bombas y
misiles de alta precisión.
Los bombarderos tácticos rusos Su-24
M, Su-25 SM3 y Su-34 han atacado depósitos de armas, de municiones e
instalaciones dedicadas a la fabricación de explosivos y creadas por los
yihadistas. El objetivo de esos bombardeos era limitar su poder de
fuego. También han sido bombardeados depósitos de combustible y el
parque de vehículos con vista a limitar la movilidad de los yihadistas.
Los rusos han bombardeado además campos de entrenamiento, centros de
mando y de transmisiones para limitar las capacidades de los yihadistas
en materia de control y coordinación de sus acciones.
Por su
parte, los helicópteros de ataque rusos Mi-24 V detectaron la creación
de pequeños grupos móviles de combatientes y atacaron sus vehículos,
reduciendo así su movilidad.
El resultado de la acción de la
aviación rusa se refleja en el avance que han registrado las fuerzas
terrestres sirias durante los 2 o 3 últimos meses.
En
el noroeste del territorio sirio (gobernaciones de Alepo, de Idlib y el
norte de la gobernación de Latakia), la parte más densamente poblada de
Siria, hay una zona continua bajo control de unos 12 000 combatientes
supuestamente «moderados» (en su mayor parte miembros del Frente
al-Nusra, la rama siria de al-Qaeda) y 5 000 miembros del Emirato
Islámico. Con excepción de una zona-tapón parcialmente ocupada por las
fuerzas kurdas, toda la frontera del noroeste de Siria se halla bajo
control de los yihadistas. Es ahí donde se encuentran los corredores a
través de los cuales llegan armas, municiones y hombres desde Turquía,
tanto para el Emirato Islámico como para los «moderados».
En
sentido contrario, o sea en dirección de Turquía, circulan
camiones-cisterna cargados con petróleo sirio, extraído en las zonas
bajo control del Emirato Islámico.
El
Ejército Árabe Sirio ha registrado victorias importantes, recuperando
el control de los barrios del oeste de la ciudad de Alepo y de la región
contigua, hacia el sur y el este, en detrimento de los yihadistas
«moderados» y de los grupos Al-Jabha as Shamiya, Ahrar al-Sham y Emirato
Islámico.
Como el tramo Alepo-Hama de la autopista Alepo-Damasco
se halla bajo control de los yihadistas. El Ejército Árabe Sirio abrió
una vía alternativa Alepo-Hama que pasa por el este. Gracias a esta
operación ofensiva, las tropas de la República Árabe Siria han logrado
interponerse, aislando grupos yihadistas de las fuerzas del Emirato
Islámico de los grupos que, casi siempre, actúan conjuntamente contra
las tropas regulares sirias.
Entre
Homs y Hama, el Ejército Árabe Sirio ha logrado encerrar en un bolsón
–en Rastan– unos 1 800 hombres del Frente al-Nusra. Al este de Homs, un
grupo de 1 500 hombres del Emirato Islámico se desplegó inmediatamente
tras las tropas regulares sirias para romper el cerco impuesto al Frente
al-Nusra. El Ejército Árabe Sirio ha creado al sur de Homs un
dispositivo ofensivo de gran movilidad que ha progresado gracias a una
acción ofensiva en dirección de Palmira. Gracias a esta maniobra, las
tropas regulares sirias cortaron la vía de abastecimiento del Emirato
Islámico al este de Homs, haciendo fracasar así el proyecto de ofensiva
conjunta de los terroristas islamistas del Frente al-Nusra y el Emirato
Islámico.
Al
norte de Damasco, 3 mercenarios del Yesh al-Islam luchan contra el
Ejército Árabe Sirio. Al este de Damasco, las tropas regulares sirias se
enfrentan a 5 500 yihadistas del Frente Islámico. Estos dos grupos
[Yesh al-Islam (en español “Ejército del Islam”.NdT.) y el Frente
Islámico] han sido reclutados, armados y financiados por Arabia Saudita.
En
el sureste de Damasco se desarrollan combates contra un grupo de 1 500
yihadistas del Emirato Islámico. La ofensiva del Ejército Árabe Sirio en
ese lugar se hace muy difícil ya que la zona, preparada previamente,
está infestada de túneles donde los yihadistas logran depositar
municiones y acoger combatientes provenientes de Jordania. Allí
organizan además frecuentes emboscadas mediante el uso de kamikazes.
Al
sur de Damasco se encuentra la gobernación de Deraa, la zona limítrofe
con Israel y Jordania, por donde pasa la autopista
Alepo-Damasco-Amman-Aqaba. En el oeste de esa gobernación, a lo largo de
la frontera con Israel, se concentran 9 500 yihadistas del Ejército
Sirio Libre (ESL) y del Frente Islámico, a los que hay que agregar 1 500
elementos del Frente al-Nusra. El ESL fue [creado por Francia y] armado
por Estados Unidos, entrenado en bases en Jordania y permanentemente
abastecido en armamento, municiones y combatientes, todo ello a través
de Jordania. Dos grupos del Emirato Islámico, con 3 000 hombres en
total, están desplegados en la vecina gobernación de As-Suwayda, situada
en la frontera con Jordania, en localidades donde cuentan con medios de
comunicación.
En
el norte de Siria, los campos de petróleo de la gobernación de Raqqa se
hallan bajo control de un grupo de 2 500 elementos del Emirato
Islámico. En el noreste de Siria, en la frontera con Irak, los campos
petrolíferos de Ash Shaddadyi todavía están bajo control de 2 500
combatientes del Emirato Islámico. En el sureste, también en la frontera
con Irak, otra agrupación del Emirato Islámico, de 3 000 efectivos,
ocupa los campos petrolíferos de Abu Kemal, en la gobernación de Deir
Ez-Zor. Entre las tres zonas bajo control del Emirato Islámico se halla
la ciudad de Deir Ez-Zor, sede de una guarnición [del ejército de la
República Árabe Siria], defendida por la 104ª Brigada Paracaidista. Esta
brigada constituye otra cabeza de playa del Ejército Árabe Sirio desde
donde se planea iniciar la ofensiva generalizada contra el Emirato
Islámico.
Una
importante ofensiva del Ejército Árabe Sirio podría iniciarse a
principios de marzo en el noroeste del país. Las direcciones de esa
ofensiva serán Alepo-Idlib, Latakia-Idlib y Hama-Idlib. Con ese fin,
Rusia está transportando diariamente unidades del Ejército Árabe Sirio,
grandes cantidades de munición de todos los calibres, lanzacohetes,
cañones autopropulsados y blindados. Rusia está interesada en poner a
prueba este nuevo armamento en las condiciones reales del campo de
batalla sirio.
Por
ejemplo, para la conquista de las zonas estratégicas 754,5, en el norte
de la provincia de Latakia, el Ejército Árabe Sirio utilizó por primera
vez 6 sistemas rusos sobre esteras del tipo «Plateforme-M» y 4 sistemas
sobre ruedas del tipo «Argo». Se trata de robots equipados con
dispositivos optoelectrónicos para detectar los blancos y armados con
ametralladoras y lanzacohetes, están blindados y se manejan por control
remoto. Estos robots son capaces de operar en terrenos montañosos y
boscosos, aproximándose a una distancia de entre 100 y 120 metros de las
líneas de defensa enemigas para abrir fuego por sorpresa. Su misión
consiste en atraer sobre ellos el fuego de la infantería enemiga,
logrando así que se descubra el dispositivo de defensa, que puede
entonces ser bombardeado por la artillería del Ejército Árabe Sirio.
De
aquí a finales de febrero, el Ejército Árabe Sirio espera destruir o
capturar a los yihadistas atrapados en el bolsón de Rastan. Mediante
pequeñas operaciones ofensivas, cree poder mantener a ese grupo
totalmente aislado de los demás yihadistas.
Simultáneamente, el
ejército de la República Árabe Siria terminará la limpieza de la zona
fronteriza con Turquía y eliminará a los rebeldes islamistas en el norte
de la gobernación de Latakia. El objetivo es penetrar profundamente en
el norte, a lo largo de la frontera con Turquía y en la gobernación de
Idlib. Restablecer la seguridad a lo largo de la frontera con Turquía
representaría para Siria la garantía de que los yihadistas no puedan
seguir siendo abastecidos con armamento moderno y municiones,
principalmente con cohetes estadounidenses antitanques BGM-71 TOW.
Salpicados "hasta el cuello": Todo sobre la corrupción en España
Publicado: 27 ene 2016 16:11 GMT
La corrupción ha salpicado siempre a las
formaciones políticas españolas que han gobernado. Cuanto mayor el
partido, mayor es la dimensión de la corrupción, por lo que el Partido
Popular (PP) y Partido Socialista (PSOE) se encuentran a la cabeza.
Albert Gea / Reuters
La
madrugada de este martes la Guardia Civil española detuvo a 24 personas
y realizó registros en un amplio operativo anticorrupción en la
Comunidad Valenciana. Entre los detenidos se encuentran Alfonso Rus,
expresidente de la Diputación valenciana y del Partido Popular de
Valencia; Máximo Caturla, ex vicepresidente de la Diputación; Emilio
Llopis, exjefe de gabinete de Rus durante su mandato en la Diputación y
María José Alcón, exconcejal del Ayuntamiento de Valencia.
La
redada en la Comunidad Valenciana ha mostrado que "el PP está de
corrupción hasta las orejas", en palabra del portavoz del PSOE, Antonio
Hernando, quien precisó que "en otras comunidades está hasta el cuello",
según recoge El Boletin.
Los mayores casos de corrupción en el PP
Caso Gürtel:
En el marco del mismo se investiga desde 2009 una trama de corrupción
en el PP principalmente en Madrid, Galicia y la Comunidad Valenciana. Se
trata de supuestos casos de soborno a políticos del partido con dinero y
regalos a cambio de adjudicaciones para empresas. En el caso figuran
187 imputados, 74 de ellos son políticos. El extesorero del PP Luis
Bárcenas figura como imputado. Operación Púnica:
Incluye delitos fiscales, blanqueo de capitales, malversaciones por
parte de un grupo de funcionarios relacionados con el PP y operaba
principalmente en Madrid, Murcia, León y Valencia. Francisco Granados,
del Gobierno de la Comunidad de Madrid, es uno de los principales
imputados. Caso Bárcenas: estalló tras la
publicación en la prensa de una supuesta contabilidad paralela del PP,
según la cual el partido recibía grandes donaciones de empresas y varios
altos cargos de la formación cobraban sobresueldos. Luis Bárcenas
apuntaba sobresueldos en dinero negro a altos cargos del partido. El
exministro del Interior, Ángel Acebes, fue el último imputado por el
juez Ruz por este caso.
Reuters
Operación Pokemon:
investiga una serie de episodios de corrupción en distintas
administraciones de Galicia, Asturias y Cataluña donde los funcionarios
supuestamente se hacían con contratos y concesiones públicas a base de
sobornos. La jueza del caso, Pilar de Lara, ha imputado a decenas de
personas, entre ellos los exalcaldes de Santiago de Compostela, Orense y
Boqueixón. Caso Noós: por su participación en él
están imputados la hija menor del rey, Cristina de Borbón, y su marido,
Iñaki Urdangarin. Se trata de más de seis millones de euros
presuntamente malversados, cinco años de investigación, 76.000 folios de
sumario y 18 imputados. Este caso ya
ha supuesto un duro golpe para la imagen de la monarquía española e
incluso provocó que Felipe VI retirase el título de duquesa de Palma a
su hermana.
Reuters / Marcelo del Pozo
Caso Palma Arena: empezó en
2008 al iniciarse inició la investigación del sobrecoste en la
construcción del velódromo Palma Arena, el enriquecimiento del
expresidente del Govern balear Jaume Matas (del PP) y la supuesta
financiación ilegal del partido. De este caso derivaron, entre otras, la
trama del caso Nóos.
Los mayores casos de corrupción en el PSOE
Caso de los ERE:
Se investiga el supuesto desvío de fondos públicos por parte del
Partido Socialista. En el marco del caso se investigan supuestas
irregularidades en la formalización de los expediente de regulación de
empleo, malversación de fondos y venta fraudulenta de terrenos, con los
que se defraudaron cerca de 130 millones de euros, repasa The Huffington Post.
Hay más de 170 imputados, entre ellos varios exaltos cargos del
Gobierno andaluz, entre ellos la exministra socialista Magdalena
Álvarez. Operación Astapa: Es un trama de
corrupción con base en Estepona (Málaga) en torno al alcalde socialista
Antonio Barrientos. Se trata de supuestas comisiones ilegales que iban a
una caja B a cambio de beneficios urbanísticos. Decenas de
funcionarios han sido implicados en el caso.
Operación Campeón:
afectó a las élites del PSOE, así como el alcalde de Vigo y al
exministro Abel Caballero. Se investiga su participación en el reparto
de buena parte de las obras del Plan E (también conocido como Plan
Zapatero) en la ciudad al denominado grupo 'villa PSOE'.
Corrupción y el futuro del Gobierno
Sin
embargo, "los casos de corrupción no tienen por qué dificultar las
negociaciones" para formar gobierno. Así, opina el presidente del
Gobierno español en funciones Mariano Rajoy. El futuro de la vida política sigue en la incertidumbre dado los desacuerdos a la hora de formar una coalición.
El
líder del PP, que se vio obligado a reaccionar a la macrorredada
anticorrupción realizada en la Comunidad Valenciana, afirmó que este
episodio "demuestra que la corrupción no queda impune" y añadió: "No hay
nadie involucrado en un caso de corrupción que no esté apartado del
partido".
"Estos nos ha hecho mucho daño. Hemos aprendido y en el futuro no se volverá a producir", aseguró Rajoy en una entrevista a Telecinco, en referencia aparente a la serie de casos de corrupción relacionados con su partido.
"El PP empieza a tener más gente defendiéndose en el banquillo que trabajando"
"Las
tramas corruptas se fundan en la tradición. Se va deteniendo a los
corruptos, casi nunca a los que corrompen", indica Manuel Jabois en un
artículo de opinión publicado en 'El País'.
"Que
los casos se hayan reproducido con patrones similares en el resto de
España ayuda a rebajar el debate. Casi siempre el mismo partido: el PP.
Con el mismo material: el ladrillo. Y con un tipo de dinero muy
especial: el público", señala refiriéndose a los múltiples casos de
corrupción que han salpicado al partido de Rajoy.
El PP, que
aspira tanto a gobernar cree que "su obstáculo es la falta de apoyo
parlamentario", mientras el hecho es que "empiece a tener más gente
defendiéndose en el banquillo que trabajando en los Gobiernos", ironiza
el autor del artículo.
Caída acusada en transparencia
Este miércoles la ONG Transparencia Internacional (TI) ha publicado el informe
del Índice de Percepción de la Corrupción 2015, que revela que en año
pasado España no ha mejorado en términos de transparencia. Ahora España
se sitúa en la posición 36.ª de un total de 168 países.
Con 58
puntos obtenidos (en el 2014 obtuvo 59 puntos) el país se encuentra
junto a Libia, Macedonia, Hungría y Turquía. El estudio que ha recogido
la opinión de expertos del sector privado sobre este rasgo que
caracteriza a estos países como "donde se ve que la corrupción crece
mientras disminuye el espacio de la sociedad civil y la democracia",
informa 'El País'.
Maduro: El único interés de EEUU es acabar con la Revolución
El mandatario denunció las políticas injerencias de Washington contra el Gobierno y la economía venezolana.
El
presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este lunes que el
único interés del Gobierno de Estados Unidos sobre Venezuela es
“estancar y destruir a la Revolución Bolivariana”.
Durante una
entrevista con la periodista Eva Golinger para la cadena Rusia Today, el
jefe de Estado suramericano denunció la política injerencia de
Washington contra Caracas; como demuestra el decreto firmado el pasado 9
de marzo por el presidente estadounidense, Barack Obama; en el que se
declara a la nación suramericana como una “amenaza inusual y
extraordinaria”.
Maduro destacó que pese al decreto mantienen
lazos diplomáticos de diálogo diplomático “con la esperanza de que algún
día se pueda establecer un diálogo más profundo”.
Precisó que EEUU pretende bloquear económicamente a Venezuela a través del acoso financiero internacional.
El
mandatario hizo mención especial a la baja de los precios petroleros en
el mercado internacional fomentada por Washington a través del
“fracking”.
“La guerra de petróleo en el mundo es una locura y
lamentablemente no se ha podido revertir esa tendencia de inundar el
mercado y de especular con papeles y ponerle el precio al petróleo que
producimos los grandes productores”, comentó el mandatario suramericano.
Consideró
que la política exterior de Obama “ha regenerado la capacidad de
influencia y dominación del imperio en el mundo, y ha recompuesto la
capacidad de dominación de las oligarquías internas aliadas al imperio”;
con el objetivo de erradicar las conquistas populares en América Latina
y el Caribe. AVN
Economía productiva vs. la agenda oculta del Parlamento
Foto: Archivo
“Lamento
mucho que la Asamblea Nacional (AN) y la mayoría que la controla le
esté dando la espalda al país en este momento, y en vez de incorporarse
de manera proactiva en esta situación de emergencia económica, de crisis
compleja, difícil, con un criterio unitario, haya preferido el camino
del show y de la confrontación”, dijo el presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, mientras se instalaba la Mesa
de Exportación de Economía Productiva desde la sede de Petróleos de
Venezuela en La Campiña. A pesar de que las declaraciones del Primer
Mandatario se produjeron horas antes de la votación en la AN, ya el
presidente de la citada instancia, Henry Ramos Allup, había dicho a
medios internacionales que el Decreto de Emergencia Económica propuesto
por el Ejecutivo, no iba a ser aprobado por la mayoría opositora en el
Parlamento.
Resultó entonces casi
ociosa la votación uninominal realizada sobre las seis de la tarde del
viernes 22 de enero en el hemiciclo parlamentario, puesto que en otras
instancias ya se había decidido el destino del Decreto 2.184, publicado
en la Gaceta Oficial número 40.828 del pasado 14 de enero. La insólita
doble votación que tuvo lugar en la Asamblea, primero para aprobar el
“Informe Guerra” que negaba la aprobación del instrumento legal que
dotaría al Estado de herramientas para afrontar la guerra económica
interna y la caída de los precios del crudo –producto de factores
geopolíticos, como coinciden la mayo parte de los analistas- y luego
para efectivamente rechazar el Decreto formó parte, según explicó al
final de la sesión el parlamentario de la Banca- da de la Patria, Elías
Jaua, de la repetida política del “yo no fui, yo no sabía” propia de los
sectores opositores a la Revolución Bolivariana, pues pretendieron
esconder su rechazo al Decreto con una supuesta aprobación de un informe
preparado por el diputado José Guerra, en el cual se niega la
existencia de factores especulativos internos y externos que atentan
contra la economía nacional. “Ustedes no van a ayudar a un gobierno que
quieren desplazar en seis meses”, dijo Jaua desde el Palacio Federal
Legislativo y recalcó la contradicción entre una oposición que hoy ocupa
posicione en la Asamblea Nacional sobre la promesa electoral de “acabar
con las colas” y su estrategia de no trabajar en conjunto con el
Ejecutivo para comenzar a resolver los problemas cotidianos de los
venezolanos.
Transformar el petróleo
El
ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino señaló que el área
petroquímica es de suma importancia para la economía venezolana ya que
incluye la producción de químicos, plástico y fertilizantes, que tienen
un alto impacto en la economía productiva y cuenta con un gran potencial
de exportación. Asimismo, indicó que este motor productivo constituye
una de las principales fuentes de empleo para la economía nacional.“Por
cada empleo que tenemos en el sector hidrocarburos, se generan 32
empleos en el sector petroquímico, es una industria que directamente
emplea más de 40 mil personas e indirectamente a más de 100 mil”,
aseveró. Informó que durante la reunión que sostuvo con más de 30
representantes de empresas petroquímicas, se evaluaron una serie de
propuestas, entre las que se encuentra la revisión del precio justo de
los productos. “Ese precio justo puede ser aplicado a aquellos bienes de
consumo que son los más importantes para nuestra población, pero hay
otros sectores cuya estructura de precios puede ser modificada para
diversificar la oferta en el mercado”, apuntó.
América Latina y el Caribe reafirman su derecho a resolver sus dificultades sin EEUU
Foto: Archivo
En la
reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac), previa al encuentro de Jefes de Estado que se
realizará hoy miércoles, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño indicó
que la Celac es el espacio más idóneo para discutir los problemas
regionales, mientras que la Organización de Estados Americanos (OEA) “es
bueno que exista, pero para debatir tópicos con Estados Unidos (EEUU) y
Canadá”.
Para Patiño, en un lustro
de existencia, el cónclave latinoamericano y caribeño está perfilándose
para reemplazar a laOEA ya que esta instancia está “perdiendo la
capacidad con errores históricos como cuando decidió expulsar a Cuba y
en el caso de la guerra de las Malvinas”.
El
gobierno ecuatoriano presidido por Rafael Correa, sigue sin duda el
espíritu bolivariano, contrario al panamericanismo monroista, con el que
fue fundada la Celac hace cinco años por impulso del Comandante Hugo
Chávez, en su empeño de edificar un nuevo concepto de integración
sustentado en la solidaridad, la cooperación y el respeto a la libre
determinación de los pueblos.
Una agenda para la cooperación, la solidaridad y el desarrollo
Los puntos a tratar en la reunión presidencial de hoy, afirmó el
canciller Patiño, contemplan la elaboración de laAgenda 2020 contra la
pobreza y la indigencia; el proceso de paz en Colombia, la situación de
Haití ante la suspensión del balotaje, así como el rechazo al bloqueo
estadounidense a Cuba, el respaldo al reclamo soberano deArgentina sobre
Islas Malvinas y el respaldo a la independencia de Puerto Rico, entre
otros asuntos de interés para el hemisferio.
Patiño
respaldó la solicitud de respeto a la soberanía y de no injerencia que
realizó el presidente obrero Nicolás Maduro, ante declaraciones y
posturas de algunos gobiernos que pretenden intervenir en los asuntos
internos de los países con procesos de liberación en marcha y posiciones
antiimperialistas.
Al respecto,
Patiño señaló : “No creo que a nadie se le ocurra proponer dividir a la
región”. Al contrario, el valor del respeto debe prevalecer para el
desarrollo “de nuestras naciones y tener una voz conjunta para tratar
los temas de la guerra, medio ambiente, cooperación interregional”.
La nota discordante
La administración ultraderechista de Mauricio Macri, insiste en ser la
“manzana de al discordia”. Pese a que el Mandatario argentino no
asistirá a la cumbre, la vicepresidenta Gabriela Michetti anunció que
elevará en la instancia la “enorme preocupación” de su gobierno por los
“presos políticos de Venezuela”.
La
vicepresidenta Michetti, en declaraciones publicadas por la agencia AFP,
se refirió al caso del dirigente fascistaLeopoldo López, condenado a 13
años y nueve meses de prisión, por fomentar actos de violencia donde
perdieron la vida 43 venezolanos.
“El
pueblo de Venezuela también ha manifestado en las elecciones una
posición respecto de su gobierno, contraria a lo que está pasando”,
comentó Michetti en una clara actitud injerencista.
Esas
son las cizañas que pueblos y gobiernos no permitirán que enturbien
este foro llamado a convertirse en el cónclave que regirá las relaciones
hemisféricas desmarcándose del tutelaje imperialista que ejerce EEUU
desde la OEA.
El presidente Maduro
lo advirtió. “Voy a la cumbre de la Celac en Quito con todo, nadie me va
a callar. Voy con todas las verdades y que se respete el espíritu de
unión en la diversidad. No voy a aceptar abusos de nadie ahí”, dijo.
Netanyahu confiesa su nefasto objetivo de balcanizar Siria
Netanyahu confiesa su nefasto objetivo de balcanizar Siria
El
premier israelí ha dado a conocer el plan que se persigue con Siria
desde el inicio de la agresión contra este país árabe desde febrero del
año 2011: desintegrar y balcanizar (1) a esta nación levantina.
Con
su característica soberbia e incontinencia verbal, el primer ministro
de la entidad sionista, Benjamín Netanyahu, aprovechó el espacio
otorgado por el Foro Económico Mundial, celebrado en la localidad Suiza
de Davos, donde año a año se reúne la flor y nata de los poderes
financieros y políticos del mundo occidental, para dar a conocer y dejar
al descubierto el verdadero plan que se persigue con la República de
Siria.
En la comodidad de los salones de Davos, lejos del ruido
de bombas, operaciones militares, ataques terroristas y miles de
muertos, Netanyahu sostuvo el pasado 22 de enero que “la opción más
benigna para Siria sería una balcanización o fragmentación del país
árabe, que bajo las actuales circunstancias es lo mejor que se podría
obtener. Esto, porque tengo serias dudas que un Estado Unitario vuelva a
gobernar el país”. En la oportunidad, Netanyahu reveló, igualmente, que
se está gestionando un aumento de la multimillonaria ayuda financiera y
militar que recibe de Estados Unidos, para mantener así el estatus de
Israel como gendarme de occidente en Oriente Medio.
La opinión
del político sionista con respecto a la fragmentación de Siria,
demuestra la política criminal que se ha ejecutado contra la nación
árabe y su pueblo, que en pos de afanes e intereses políticos y
económicos ha significado agredir, atacar, bombardear y destruir a un
país con cifras, que desde febrero del año 2011 a la fecha, ha
significado la muerte de 280 mil sirios, siete millones de desplazados
internos, 4.5 millones de refugiados – principalmente en países vecinos –
y la destrucción de su infraestructura energética, de servicios,
industria, infraestructura vial y sanitaria.
DIVIDIR PARA REINAR
Las
palabras de Netanyahu deja al desnudo aquello, que de tan obvio aparece
invisible: el objetivo perseguido por Washington y sus aliados
agrupados principalmente en la triada Riad-Ankara-Tel Aviv: repartirse
los restos de un país e influir de esa manera en la región de Oriente
Medio. Desintegrar Siria, dividirla en zonas de influencia y al mismo
tiempo generar con ello una Balcanización más global de la zona, como se
está verificando con Irak. Y, de ese modo, cumplir el objetivo de
cercar a Irán e impedir la expansión rusa hacia lo que esa Federación
considera sus zonas de influencia geopolítica.
En Davos la
verbalización del líder sionista exteriorizó lo que el gobierno sirio
además de Irán y Rusia han denunciado desde el inicio de la guerra de
agresión contra el país levantino: que los grupos terroristas que allí
operan, principalmente el EIIL – Daesh en árabe – y el Frente al Nusra
son sido creaciones organizadas, financiadas, armadas y protegidas por
la acción de los gobiernos de Turquía, Israel y Arabia Saudita junto a
sus servicios de inteligencia bajo el marco establecido por la doctrina
del Leading From Behind de los sectores belicistas estadounidenses, que
le permite a Washington realizar el trabajo sucio de una forma distinta a
la manera en que lo hicieron en Afganistán e Irak. En este caso, que
sean estos movimientos terroristas, con apoyo económico, militar y
logístico de Washington y asociados S.A, los que en terreno concreten la
política de desintegración de las bases del Estado Sirio.
Término
geopolítico, que da cuenta de la división de un territorio (Un Estado)
en otros más pequeños, con el objetivo de debilitarlos política y
económicamente. Zonas surgidas, de origen con tan graves limitaciones
que deban depender de las grandes potencias que ejercen por ello, un
poder hegemónico incontrarrestable, creando una dependencia estilo
neocolonial. El nombre del fenómeno alude a los Balcanes donde el
separatismo ha sido elemento presente en gran parte de su historia.
Derrocar
a Bashar Al Assad persigue también cercar, debilitar y eventualmente
desestabilizar al gobierno de Irán, en una política ciega frente a los
múltiples ejemplos que nos ofrece la historia respecto a los peligros
que trae consigo el procurar el nacimiento y desarrollo de bandas
terroristas, cuyos resultados terminan comprometiendo la seguridad de
los padres putativos de estos engendros takfirí. Así sucedió con Al
Qaeda y es así con Daesh. Bandas que en los análisis de los servicios de
inteligencia europeos son considerados una amenaza real al contabilizar
que al menos 15 mil terroristas que luchan en las filas de los
movimientos salafistas provienen de países europeos.
Netanyahu en
Davos develó el objetivo de las acciones de Washington y sus aliados en
la línea estratégica de crear bantustanes a lo largo de Oriente Medio.
Hoy, el líder sionista mencionó a Siria, pero ya es una realidad en Irak
y se persigue, mediante la agresión saudí a Yemen, generar un resultado
similar, cosechando el cultivo de destrucción y muerte en estos años,
ejerciendo un dominio al cual se creen falsamente predestinados por
razones históricas y religiosas. La administración de Obama, así como la
entidad sionista, Turquía, Arabia saudita, como valedores del terror,
son cómplices de la política de tierra arrasada y la muerte de cientos
de miles de seres humanos en Siria e Irak.
Estados Unidos y sus
aliados parecen mostrar una cara errática en la política llevada a cabo
en Oriente Medio: atacan a Daesh, lo bombardean – supuestamente – pero
también lo engendraron, apoyaron y siguen financiando. Combaten al mismo
extremismo al cual le dan aire en una especie de zigzag intervencionista
pero “sin perder el norte en esta política de fragmentar los países de
Oriente Medio, cercar a Irán, crear un entorno de regímenes que no
amenacen la política agresiva sionista e impidan la presencia rusa y
china en la zona, de tal forma de procurarse los recursos naturales,
petróleo y gas además de un mercado seguro para el complejo militar
industrial estadounidense y sus aliados” Y hablaba de aparentemente
errático, pues los planes están claramente definidos.
Siria no
puede esperar nada bueno de la acción de una Coalición Internacional
liderada por Estados Unidos cuyo plan final es fragmentar Siria,
convertirla en un país con zonas diferenciadas donde turcos,
estadounidenses, israelitas, saudí e incluso jordanos intervengan con el
objeto de obtener un cuadrito de este rompecabezas miserable. Una Siria
que refleje la imagen de un mapa fragmentado al estilo iraquí con las
zonas de control en tres áreas diferenciadas: La región del Kurdistán,
el área de fuerte presencia sunita, donde operan las bandas salafistas y
los restos del partido Baas y un área centro sur bajo hegemonía del
actual gobierno iraquí.
Netanyahu en Davos si dijo lo que dijo
fue porque el gobierno estadounidense lo permitió, porque lo sostenido
es parte del plan de Washington y sus aliados. Una aspiración que desea
ser concretado al alero de documentos elaborados en el seno de los
servicios de inteligencia y sus Think Tanks, como es el caso del
documento gestado por el experto en políticas de seguridad nacional y
asesor del gobierno estadounidense, Michael O´Hanlon, analista del
Instituto Brookings y Co Director del center For 21st Century Security
and Intelligence dado a conocer en junio del año 2015. Allí, en una
mínima extensión, se definió la suerte de millones de seres humanos. El
Documento denominado “Desconstructing Syria: a new strategy for
Americas´s most hopeless war – señala que “el único camino realista que
se puede plantear Estados Unidos frente a Siria es un nuevo plan donde
se creen zonas autónomas, donde el gobierno sirio no tenga posibilidad
de influir”.De esa idea, a la expresión benigna de Netanyahu, existe
sólo un paso.
Es así que se entiende la decisión turca de crear,
bajo órdenes de Washington, la denominada “Zona de Exclusión Antidaesh”.
Franja de terreno ubicada en la frontera turco-siria, entre las
localidades de Yarablus y Azaz, con el doble objetivo de: detener los
avances de las fuerzas kurdas en su lucha contra Daesh y consideradas un
peligroso ejemplo para la población kurda, que en un 20 % conforma el
total de la población de Turquía y, en segundo lugar, tener una base de
operaciones, dentro del territorio sirio, que le permita seguir
conspirando y ejecutando acciones contra el gobierno sirio. Esta
estrategia de acción conjunta, expresada en el mencionado documento de
O´Hanlon permite entender también el trabajo de expolio de sus riquezas
hidrocarburíferas con el contrabando de petróleo a Israel, Jordania y
países europeos, como ha sido denunciado por el propio Parlamento de la
Unión Europea (UE).
Súmele a lo consignado el generar tensiones
en el sur sirio en la frontera con Israel y Jordania con la posibilidad,
que ante un incremento de las acciones de defensa del Ejército Sirio
ante las bandas terroristas, junto al poyo ruso se decida – incluso
mediante una operación de Bandera falsa – invadir el país levantino y
establecer allí “zonas liberadas, para posteriormente ser reconocidas
por las potencias occidentales y sus aliados en la región. No dejando de
lado la posibilidad que las Naciones Unidas se sume a este show a
través del envío de Cascos Azules, perpetuando de este modo la
ocupación.
En un interesante artículo del analista de GlobalResearch,
Mahdi Darius Nazemroaya, éste señala que “lo que está sucediendo en
Siria es un signo de lo que vendrá para la región. El cambio de régimen
no es el único objetivo de los EE.UU. y sus aliados en Siria. Las
divisiones religiosas y étnicas en Siria no están demarcadas en términos
puramente geográficos, y el proceso de balcanización podría jugar como
un proceso de libanización, lo que significa que Siria se divide a lo
largo de las líneas de falla de violencia sectaria, y se enfrenta a un
estancamiento político como el de El Líbano durante su guerra civil, sin
estar oficialmente quebrada... Los acontecimientos en el Medio Oriente y
África del Norte están viendo la agitación de los movimientos de masas
contra los tiranos locales, como en Bahréin, Jordania, Marruecos y
Arabia Saudita, pero también hay un guión vicioso del Plan Yinon de
Israel y sus ramificaciones. El Plan Yinon, y otros planes similares,
quieren una guerra chiíta y sunita entre los musulmanes como la pieza
central de las divisiones sectarias”
La división de la República
de Siria, es uno de los objetivos de la política de Washington para la
región de Oriente Medio y en ese plano, para poner freno a esas
intenciones se requiere la firme oposición política y militar de las
fuerzas de la Coalición conformada por Rusia, Irán, Siria e Irak. Si
esto no es así, Siria terminará convertida en bantustanes, con alawitas
en la zona oeste del país en límite con el Mediterráneo, los Drusos en
las montañas del sur del país, kurdos en el límite con Turquía,
cristianos, chiitas y sunitas ocupando otras zonas del territorio. Una
Siria desmembrada, dividida y cuyo destino quiere ser trazado fuera del
ámbito de su soberanía. En Siria, no sólo se juega la autodeterminación
de los pueblos, sino también equilibrios políticos y militares
regionales y el futuro de otros países de la región, que podrían caer
bajo el mismo fuego balcanizador. Por Pablo Jofré Leal
Israel desclasifica la última carta de uno de los más macabros criminales nazis
Publicado: 27 ene 2016 11:03 GMT
La solicitud de Adolf Eichmann para cancelar
su ejecución será hecha pública hoy miércoles junto con otros
documentos desclasificados por el presidente israelí.
Visitante de una instaalción
dedicada al Holocausto en el Museo de Historia de Jerusalén
/
Ronen Zvulun / Reuters
El
presidente israelí, Reuven Rivlin, mostrará este miércoles documentos
recientemente desclasificados relativos a la captura y ejecución del
criminal nazi Adolf Eichmann, informa 'The Guardian'.
Según
Presidencia, en su última solicitud, cursada a Yitzjak Ben-Zvi, el
entonces presidente de Israel, uno de los principales responsables del
Holocausto rogaba que le anulasen la condena a muerte dos días antes de
su ejecución, llevada a cabo en 1961.
"Yo no era un jefe
responsable así que no me siento culpable", escribe uno de los
organizadores del intento de exterminio del pueblo judío.
Eichmann
escapó de un campamento de prisioneros de guerra después de la Segunda
Guerra Mundial y huyó a Argentina en 1950, donde vivió bajo un seudónimo
hasta que fue secuestrado por agentes del Mossad en Buenos Aires en
1960 y fue llevado ilegalmente a Israel para ser juzgado.
Otros
documentos que se presentarán este miércoles con motivo del Día
Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto,
en presencia de algunos supervivientes, incluyen solicitudes de
clemencia de la esposa de Eichmann, Vera, y de sus cinco hermanos, junto
con el mensaje de Yitzjak Ben-Zvi a su ministro de Justicia en el que
rechaza estas peticiones.
Israel anuncia que el Estado Islámico desde hace mucho tiempo vende petróleo a Turquía (videos) --
El ministro de Defensa de Israel Moshé Yalón ha declarado que los terroristas del Estado Islámico se han financiado durante un espacio prolongado de tiempo con "dinero turco" procedente de la venta de petróleo, informa Reuters.
"Como ustedes saben, Daesh [el Estado Islámico]
disfrutó de dinero turco por el petróleo durante un período de tiempo muy, muy largo
. Espero que eso acabe", ha señalado el ministro israelí tras una reunión en Atenas con su homólogo griego Panos Kamenos.
"Depende del Gobierno turco decidir si quieren formar parte de
cualquier tipo de cooperación para combatir el terrorismo. Hasta ahora,
este no es el caso", ha destacado Yalón.
Grecia: "La financiación del terrorismo pasa a través de Turquía"
Su homólogo griego, por su parte, ha indicado que la mayor parte del petróleo del Estado Islámico pasa por Turquía, y la financiación del terrorismo también atraviesa ese país.
A su juicio, Turquía debería "cambiar su actitud, no cooperar con el
terrorismo, no realizar acciones que causen problemas en la región, así
como recurrir a la financiación de la Unión Europea y detener con su
propio beneficio económico a los refugiados en la costa de Asia Menor".
Rusia presenta pruebas de que Turquía compra el petróleo al EI
El Ministerio de Defensa ruso ya había presentado pruebas de que los yihadistas participan en el transporte a gran escala de petróleo a Turquía
a través de la frontera siria. En concreto, Moscú ha ofrecido imágenes
satelitales y videos de todo el proceso y ha señalado que la "élite"
turca está involucrada en este "delito".
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan, a su vez, había prometido dimitir si aparecen pruebas de que su familia está relacionada con el negocio petrolero ilícito del EI.
Irlanda en la época de Solomon Kane (1555-1607) Clanes: los O'Neill (Ó Néill)
El
clan O'Neill es el clan más poderoso del Ulster y posiblemente el más
poderoso de la Irlanda gaélica. En muchos sentidos los O'Neill actúan
como reyes independientes aún en el siglo XVI y su derrota significa el
fin del antiguo orden. Tradicionalmente se les considera orgullosos,
ariscos y rebeldes, muy apegados a sus derechos adquiridos.
Historia del clan
Se
considera parte de la antigua tribu de los Uí Néill, como otros muchos
clanes del norte de la isla (entre ellos los O'Donnell, los O'Cahan o
los O'Doherty) que afirman descender del semi-legendario rey Niall Noígíallach (de los Nueve Rehenes) que posiblemente vivió entre el siglo IV y el V d.c.
La
familia O'Neill (en gáelico Ó Néill, no confundir con la tribu
mencionada anteriormente) tienen en su árbol genealógico varios Altos
Reyes de Irlanda, como Niall Glúndub mac Áedo (muerto en 919) de quien toma su nombre el clan O'Neill.
Tradicionalmente reyes de Tir Eoghain
(el territorio luego conocido como Tyrone), desde el siglo XIII
aprovecharon la debilidad del condado anglo-normando del Ulster (título
que el rey de Inglaterra seguía reclamando como propio en el siglo XVI),
para ampliar su poder e influencia en el norte de Irlanda.
En
su escudo y emblemas destaca la mano roja, convertida en símbolo del
Ulster y que también aparece en la de muchas familias relacionadas y en
el escudo de la provincia. El origen del símbolo es discutido, se
cuentan varias leyendas contradictorias sobre el origen de este emblema.
Una de las más conocidas cuenta que un antepasado de los O'Neill
participaba en una carrera de barcos, donde el primero que llegara a
tocar tierra sería coronado rey y, viendo que se quedaba atrás de sus
competidores, se cortó su propia mano y la arrojó a tierra, consiguiendo
así la corona. El grito de guerra de los O'Neill es "Lámh Dhearg Abú!" ("¡Victoria para la Mano Roja!").
De
la rama original de los O'Neill se han desgajado con los años varios
linajes, especialmente destacados los llamados O'Neill Clandeboye (en
co. Down) que se ha convertido en un clan independiente por derecho
propio.
Dominios
Los
O'Neill son la familia más poderosa del Ulster. Consideran a los
O'Cahan, MacMahon, Magennis, Maguire y O'Reilly como sus vasallos (mapa de clanes y familias).
Otras familias dependientes, que no aparecen en el mapa, incluyen a los Donnelly (Ó Donnghaile) cuyo jefe de familia tradicionalmente sirve como mariscal (jefe del ejército) de los O'Neill, los O'Hagan (Ó hÁgáin), administradores del castillo de Dungannon y guardianes de Tullyhogue, o los MacDonnell (MacDomhaill) de Knockinclohy, una familia de gallowglasses.
Entre
sus ambiciones se encuentra ser reconocidos como señores supremos de
toda la provincia, aunque a menudo son frenados por los O'Donnell y sus
aliados en el oeste.
Recientemente, además, en el este ha surgido
otro oponente, el creciente establecimiento de mercenarios escoces
recién llegados del clan MacDonnell (o MacDonald) en la costa del co.
Antrim. En la costa este también quedan aún pequeñas comunidades de
anglo-normandos, en la costa fundamentalmente, restos del antiguo
Condado del Ulster.
El
corazón de sus tierras se corresponde con el posterior co. de Tyrone,
así como la parte oriental del futuro co. Derry. Los asentamientos
principales (mapa de ciudades y otros asentamientos) son Dungannon, Strabane y Omagh.
Dungannon (Dún Geanainn), pueblo que cuenta con una fortaleza del siglo XIV de gran importancia estratégica. Cerca también se encuentra Tullyhogue (Tulach Óc,
"túmulo del joven guerrero") un antiguo fuerte prehistórico donde,
tradicionalmente, se realiza la proclamación de cada nuevo O'Neill.
Strabane (An Srath Bán), una pequeña villa con mercado.
Omagh (An Ómaigh), pequeño pueblo que es sede de un monasterio franciscano que, pese a las leyes inglesas, no será disuelto hasta 1603.
En
1542 el jefe de los O'Neill, Conn Bacach, se adscribió a la política de
rendición y reconcesión, recibiendo el título de conde de Tyrone (en
vez del que ambicionaba de Conde del Ulster) en sustitución de su
título nativo de Rey de Tír Eogháin.
Al mismo tiempo, Conn nombró a Matthew (Feardorcha)
O'Neill como su sucesor, que recibió el título de Barón Dungannon.
Curiosamente esto rompía no sólo las normas irlandesas de herencia, no
había sido elegido formalmente como tánaiste, si no también las
inglesas, ya que Matthew según la ley inglesa era ilegítimo (y según
algunos rumores propagados por sus enemigos ni siquiera era realmente
hijo de Conn).
El
que Matthew fuera asesinado en 1558, un año antes de la muerte de Conn,
por hombres del clan Donnelly (aliados de su medio hermano Shane) no
simplifico la situación ya que este había dejado dos hijos: Brian y
Hugh, que fueron reconocidos como los legítimos herederos por el
Gobernador de la Colonia mientras que Shane sería proclamado jefe de los
O'Neill a la muerte de su padre.
Esta situación fue el detonante
de una serie de guerras internas por la sucesión que llevarían a la
división del clan, y sus vasallos, en distintas facciones durante los
siguientes cuarenta años (y la situación perfecta para que los jugadores
se vean implicados).
Shane O'Neill (1530-1567)
Shane (Seán)
O'Neill conseguiría convertirse en jefe del clan y en uno de los
hombres más poderosos, y temidos, de Irlanda pero no conseguiría el
reconocimiento de la corona como heredero de su padre al condado de
Tyrone. Por parte materna estaba emparentado con los condes de Kildare
(Fitzgerald) y había sido criado por los Donnelly , siendo estos uno de
sus principales apoyos. En muchas fuentes se le da el apodo de an Díomáis "el orgulloso" y en general se le pinta con una luz bastante negativa, mientras que otras prefieren el apodo Donnghaileach, "criado por los Donnelly", más neutral.
Como
ya hemos comentado primero se encargo de hacer matar a su medio hermano
Matthew (en 1558) y después, mientras él mismo hacia un dramático viaje
a Londres para "rendirse" ante la reina Isabel, también hizo matar al
hijo mayor de este, Brian (en 1562). Sin embargo el menor de sus
sobrinos, Hugh, conseguiría sobrevivir, perpetuando la división de la
familia. Durante los años siguientes sus tropas, o las de sus aliados,
siembran el terror en la colonia, incluso en la lejana Empalizada.
Shane
era un hombre astuto y muy hábil en las luchas de facciones que siguió;
capaz de impresionar a los cortesanos de Londres con sus modales
"salvajes", al mismo tiempo que conspiraba en secreto con los franceses o
los escoceses para asegurar su posición. Se le retrata a menudo como un
hombre turbulento, que llegó a ser excomulgado tanto por la iglesia
católica como por la anglicana.
En
1567 tras sufrir una gran derrota contra los O'Donnell en la batalla de
Farsetmore, fue asesinado por miembros de los MacDonnell de Antrim
cuando intentaba establecer una alianza con ellos para contar con sus redshanks.
Se ha discutido mucho si el gobernador de la colonia estaba
directamente detrás de este asesinato, pero es innegable que este
beneficiaba a sus intereses.
Sus
hijos, que pasaron a ser conocidos como los MacShane o
MacShane-O'Neill, siguieron ocupando importantes territorios en el
Ulster e intentando hacerse con el liderazgo del clan en las décadas
siguientes. Entre ellos destacan Henry (Anrai) MacShane (c. 1550-1622), Conn MacShane (1565-1630) o Hugh (Aodh) MacShane (c. 1575-c. 1621).
Turlough Luineach ("criado por los Ó Luinigh") O'Neill (1532-1595)
El tánaiste elegido
por Shane, y su primo, sería proclamado como O'Neill tras la muerte de
este. A la izquierda de este párrafo se puede ver una imagen de su
proclamación en , en la que destaca el hacha de uno de sus gallowglas.
Pronto
se vio enfrentado no sólo a sus parientes si no también a un intento de
invasión por parte de Walter Deveroux, Conde de Essex. Sin embargo
consiguió salir con suerte de este trance, conservó amplios dominios e
incluso le fueron concedidos en 1575, en un intento de pacificación. los
títulos de Conde de Clanconnell y Barón de Clogher.
En 1569
había contraído matrimonio con Agnes Campbell (1526-1601), del clan
escocés Campbell, una mujer formidable, que ya había estado casada
anteriormente con James, jede del clan MacDonnell de Antrim (que había
muerto, precisamente, a manos de Shane O'Neill). Aportó al matrimonio
1200 redshanks, a los que se dice que comandaba personalmente, y
también sus habilidades diplomáticas (un cronista inglés comenta
asombrado su dominio del inglés y el francés).
Turlough
siguió siendo una espina clavada en el costado de la colonia durante
las dos décadas siguientes, sin embargo en los años 1590 los reveses
frente a Hugh O'Neill poco a poco mermaron sus dominios y en 1593 cedió
el título de O'Neill a este.
Hugh "El Grande" (Aodh Mór) O'Neill (circa 1540-1616)
El
hijo menor de Matthew fue criado en la Empalizada, con una familia
inglesa, y luchó junto a los ejércitos ingleses contra la segunda
Rebelión de Desmond (1579-1583). En principio podría parecer que estaría
más que dispuesto a colaborar con los ingleses, y sin embargo
terminaría dirigiendo una gran rebelión contra estos.
Aunque se
le reconoció el título de Barón de Dungannon ya a la muerte de su
hermano, en 1562, hasta 1587 no se le concedió finalmente el título de
Conde de Tyrone y hasta 1593 no es proclamado como Jefe de los O'Neill.
Estableció
alianzas con el otro gran clan del Ulster, los O'Donnell, y comenzó un
proceso de modernización de sus dominios, y sus ejércitos, a la manera
inglesa: aumentando el número de picas y armas de fuego y mejorando el
entrenamiento en su uso. Fuera por su educación inglesa o por talento
innato se presenta como el líder gaélico más capaz de su época y
también, posiblemente, el más ambicioso.
Enfrentado
a su parientes, los McShanes y al jefe reconocido del clan Turlough,
durante los años siguientes, según se fue haciendo más fuerte, sus
relaciones fueron rompiéndose con la administración colonial (que
prefería un clan O'Neill dividido) y, finalmente, en 1594 se declaró en
rebeldía, dando inicio a la llamada Guerra de los nueve años o Rebelión de Tyrone.
Tras
una dura guerra, y tras firmarse la paz en 1603, Hugh mantuvo la mayor
parte de sus posesiones. Pero, ante las crecientes tensiones con la
corona y sus agentes que le llevaron de nuevo al borde de la rebelión,
en un movimiento desafortunado, él y su aliado, Rory (Rudhraighe) O'Donnell conde de Tyrconnell,
decidieron abandonar la isla, el 17 de Septiembre de 1607, para buscar
aliados internacionales con los que expulsar a los ingleses. Este es la
recordada, y lamentada por muchos, "Fuga de los Condes" que muchos consideran la señal del fin de la Irlanda gaélica tradicional.
Hugh
moriría en 1616 el exilio, en Roma, soñando con volver a Irlanda y
recuperar sus tierras. Su hijo John o Shane O'Neill (1599-1641), también
en el exilio en Flandes y luego en España (donde sería conocido como
Juan O'Neill), se proclamaría como 3er Conde de Tyrone, pero nunca fue
reconocido como tal en Irlanda y nunca fue proclamado oficialmente como
jefe de los O'Neill.