A
punto de cumplir un lustro y con más de 260.000 muertos, el tablero de
alianzas en el conflicto sirio ha sufrido grandes transformaciones. La
principal facción armada de oposición en 2011, el Ejército Libre Sirio, se ha convertido en una de las más débiles, perdiendo a sus efectivos en una progresiva islamización y atomización del bando rebelde.
La creciente injerencia de actores externos complican una solución
militar a la par que exige una salida política negociada en múltiples
niveles: nacional, regional e internacional. Las negociaciones con Irán
marcan un claro revés en la rivalidad regional Teherán-Riad, cuyas
consecuencias están aún por materializarse. Los avances de las Unidades
de Protección Popular kurdas contra ISIS, apoyadas por Estados Unidos,
inquietan a Ankara que protagoniza su propia guerra contra los kurdos en
el sur de Turquía. En el plano internacional, Siria se convierte en el
nuevo tablero de rivalidades en la renovada Guerra Fría que libran Rusia
y Estados Unidos. Mientras que el vertiginoso avance del Estado
Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés), y su internacionalización con
los atentados de París, ha logrado aglutinar en el cielo sirio a los
enfrentados actores internacionales en una resucitada y prioritaria
lucha contra el terrorismo. Estos son los actores que participan en el conflicto sirio,
de los cuales aún falta por determinar quién pasará a formar parte de
la lista de negociadores y quién engrosará la de los grupos terroristas.
Paso previo para imponer una tregua vaticinada por las Naciones Unidas y
una hoja de ruta en las próximas negociaciones de Ginebra pospuestas
para finales de esta semana.
GRUPOS SIRIOS
Ejército Árabe Sirio
El
presidente Bachar el Asad dirige el Ejército sirio tras relevar a su
padre, Hafez el Asad, en la presidencia en junio de 2000. Cuenta con
entre 178.000 y 220.000. Controla las mayores urbes del país como
Damasco, Homs, Latakia, Tartus, Hama y parte de Alepo, así como las
arterias que las conectan.
Fuerzas Nacionales de Defensa
Creadas
por el Gobierno sirio en 2012, se consideran una rama del Ejército
sirio integrada por voluntarios o soldados en la reserva, pagados y
armados por el Gobierno sirio. A diferencia de los comités populares, sí
participan en ofensivas bélicas. Tienen entre 80.000 y 100.000
combatientes.
Comités Populares
Se organizaron durante la
guerra civil siria para proteger los barrios en los territorios bajo
control del régimen de Damasco. Generalmente se trata de vecinos armados
y entrenados y pagados por el régimen apostados en los controles que se
yerguen en las áreas donde viven las minorías cristianas, drusas,
alauíes, pero también existen en zonas suníes.
Combatientes prorégimen, a las afueras de El Bab, en la provincia de Alepo, en el norte del país. GEORGE OURFALIANAFP
Es un partido-milicia chií libanés inicialmente creado con
el apoyo sirio durante la guerra civil libanesa en 1982 para confrontar a
las tropas israelíes. Posteriormente fue apoyado y financiado por Irán y
dirigido por Hassan Nasrallah. Combaten en sus filas entre 8.000 y
10.000 milicianos. Tienen fuerte presencia en la franja occidental
fronteriza con Líbano, Alepo, Latakia, la periferia de Damasco y el sur
del país.
Partido Social Nacionalista Sirio (SSNP)
Partido
secular fundado en 1932 en Líbano, con ramas tanto en Siria como Irak.
Su ideología defiende la unidad de la Gran Siria. Cuenta con entre 6.000
y 8.000 hombres en el frente en la franja occidental fronteriza con
Líbano, Alepo, Latakia y sur del país.
República Islámica de Irán
Firme
aliado de Damasco, presta apoyo militar, armamentístico y económico a
Damasco. Igualmente contaría con varios miles de hombres de la Guardia
Republicana iraní en el terreno como apoyo táctico y militar. Estos
coordinarían también la sección iraquí que combate en Siria junto a las
tropas regulares.
Los grupos insurrectos, especialmente los
islamistas y yihadistas reciben financiación desde los países del Golfo,
especialmente Qatar y Arabia Saudí. Turquía se ha mostrado clave en el
tránsito y la logística de estos grupos hasta que células terroristas
comenzaran a operar en su territorio.
ALIADOS INTERNACIONALES
Federación de Rusia
Moscú
se ha mostrado un sólido aliado del Gobierno de Damasco desde el inicio
del conflicto en 2011, manteniendo un apoyo político y diplomático que
se remonta a la Guerra Fría. Se trata del principal proveedor de armas
al Ejército sirio. Según los expertos cuenta con varios miles de hombres
en el terreno, entre expertos, consejeros y uniformados. Desde el
pasado mes de septiembre su aviación bombardea objetivos del ISIS
y de otras facciones insurrectas en territorio sirio junto al Ejército
regular. Contaría con presencia militar aérea en Damasco, Homs, Latakia y
más recientemente en Hassake. Y marítima en la costera localidad de
Tartus.
APOYOS DE LAS MINORÍAS DE SIRIA
Unidades de Protección Popular kurdos (YPG, en sus siglas en kurdo)
Milicia
armada bajo las órdenes del Comité Supremo Kurdo en la región de Rojava
(Kurdistán sirio, al norte del país y fronterizo con Turquía e Irak).
Es un movimiento de izquierdas conocido por la amplia participación de
las mujeres tanto en el partido como en su rama armada.
Reciben
entrenamiento militar y armamento del Partido de los Trabajadores de
Kurdistán de Turquía (PKK) así como de Estados Unidos. A pesar de
crecientes choques con el Ejército sirio, han colaborado con ellos en la lucha contra el ISIS
en regiones como Hassake, al noreste del país. Conforman la principal
fuerza de las Fuerzas Democráticas Sirias, creadas el pasado mes de
octubre para expulsar al ISIS y que aglutina también combatientes árabes
suníes y cristianos así como asirios y turcomanos. Son también aliados
del Consejo Militar Asirio, creado en 2013 para proteger de los
yihadistas las regiones asirias de Hassake.
Cuentan con entre
40.000 y 50.000 combatientes. Desde octubre de 2014, unos 400
combatientes internacionales se abrían sumado al YPG, en la brigada
internacional Los Leones de Rojava.
Palestinos
Siria
cuenta con una población de entre 400.000 y 500.000 palestinos. La gran
mayoría se han posicionado junto al Gobierno de Damasco, bajo el que
disfrutan de un estatus y derechos casi idénticos a los de los
ciudadanos sirios.
Frente Popular para la Liberación de Palestina- Comando General (FPLP-CG)
Liderada
y fundada en 1968 por Ahmed Jibril, cuenta con una rama armada que
combate en los campamentos de refugiados palestinos junto al régimen
sirio. Lidera la lucha en el campo de Yarmuk,
en la periferia sur de Damasco. Los palestinos de Siria forman una rama
especial del Ejército sirio llamada El Ejército de Liberación de
Palestina que combate junto a las tropas regulares.
Aknaf Beit al Makdis
Un sirio se mueve en bicicleta en el barrio de Hazeh, al este de la capital, Damasco. ABD DOUMANYAFP
Milicia insurrecta palestina que inicialmente luchó contra
el Ejército sirio y FPLP-CG en Yarmuk, para más tarde sumarse a estos
últimos frente a la embestida de Al Qaeda y el ISIS.
Drusos
Siria
cuenta con una población drusa de medio millón de personas,
principalmente en la sureña provincia de Sueida. Al igual que los
cristianos, la mayoría de los líderes religiosos han cerrado filas junto
al Gobierno de Damasco. El jeque Walid al-Balous, fue el único que alzó
la voz tanto contra los rebeldes como las fuerzas del régimen,
proponiendo una tercera vía. Fue asesinado el pasado año en un atentado
con coche bomba.
GRUPOS INSURRECTOS
Divididos en una miríada de grupos, controlarían entre el 10 y 25% del territorio sirio.
Ejército Libre Sirio (ELS)
Un
grupo de oficiales desertores del Ejército regular, con el coronel Riad
el Asaad a la cabeza declaraban la formación del ELS el 29 de julio de
2011. Tras cerca de un lustro de conflicto, el ELS ha dejado de ser la
primera fuerza de oposición armada. Sus combatientes han pasado a
integrar otras facciones insurrectas en un proceso de islamización
motivado por la financiación extranjera, notablemente de los países del
Golfo. Quedarían 27 facciones bajo el mando del general Abdulá al
Bashir. Entre ellas destaca el Frente Sur, que integran 29 brigadas
presentes en Deraa, epicentro de las revueltas sirias, y en Quneitra.
Ahrar el Sham (Los liberados de Sham)
Coalición de varios grupos de corte islamista y salafista
lideradas por Abu Yahia al Hamawi y una de las principales fuerzas
armadas insurrectas. Entre 10.000 y 20.000 milicianos luchan en sus
filas. Tienen una fuerte presencia y controlan zonas de Idlib, donde
lideran la coalición del Frente de la Conquista junto a sus aliados de
Al Qaeda.
Jeish el Islam (Ejército del Islam)
Agrupación
paraguas de varios grupos de corte islamista y salafista. Es la
principal fuerza de oposición en la periferia de Damasco. Se enfrentan
tanto a las tropas del régimen como al ELS. Tras el reciente asesinato de su líder Zahran Alloush,
le reemplazó Mohamed Alloush. Tienen entre 20.000 y 25.000
combatientes. Entre sus bastiones, Duma y Guta Oriental, en la periferia
de Damasco.
Jeish al Fatah (Ejército de la Conquista)
Alianza
operacional entre diferentes facciones insurrectas que incluye desde
los moderados del ELS, a islamistas como Ahrar el Sham o yihadistas como
Al Nusra. Fue formado en marzo de 2015 en la provincia de Idlib para
coordinar las operaciones, con el apoyo armamentístico y logístico de
Turquía, Qatar y Arabia Saudí.
Combatientes del Estado Islámico en Deir al Zor. AP
Frente al Nusra
Rama local de Al Qaeda en Siria.
Presente en la lista de grupos terroristas tanto de Estados Unidos como
de la ONU, se posiciona principalmente en el noroeste sirio tras haber
sido expulsado por su rival ideológico, el ISIS, del flanco oriental del
país.
Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés)
En
30 meses, el ISIS habría logrado hacerse con entre el 50 y 55% del
territorio en Siria, mucho en zona desértica, en la franja oriental del
país, sin prácticamente población.
El actual grupo terrorista ha
mutado desde su creación como Jamaat al tauhid wal Jihad en Irak en 1999
y su posterior crecimiento durante la invasión de las tropas
norteamericanas en 2003. Tras escindirse de Al Qaeda, el Estado Islámico
de Irak y el Levante (ISIL) pasó a llamarse Estado Islámico con la
proclamación del califato por Abubaker el Bagdadi, alias califa Ibrahim, en junio de 2014 en Mosul (norte de Irak).
El
ISIS ha desarrollado una importante maquinaria de propaganda y
captación basada en las nuevas tecnologías cuyos contenidos son
traducidos a una veintena de idiomas. Igualmente se nutre del contrabando de petróleo, de piezas arqueológicas así como de la extorsión vía impuestos.
Cuenta
con entre 25.000 y 40.000 yihadistas en sus filas, de los que al menos
15.000 son extranjeros de 80 nacionalidades diferentes. Unos 4.500
provienen de Europa (un 20%, mujeres). El ISIS controla amplias zonas
desde el noreste de Siria hasta el noroeste iraquí. También están
presentes al este de Alepo y mantiene algunas bolsas de simpatizantes en
Idlib.
COALICIÓN CONTRA EL ISIS
Estados Unidos lidera una colación internacional
contra el ISIS formada por países del Golfo y aliados occidentales, de
los cuales nueve (Australia, Bahréin, Canadá, Francia, Jordania, Arabia
Saudí, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido) participan en los
bombardeos en Siria. Los bombardeos habrían acabado con la vida de
alrededor de 22.000 yihadistas, según información de Washington, así
como matado a cientos de civiles, aunque se desconoce la cifra exacta.
Igualmente Estados Unidos habría formado, entrenado y armado a un
centenar de milicianos opositores.
Ataque aéreo de la coalición contra el ISIS. EFE
El pasado mes de septiembre, la aviación rusa lanzaba a
Operación Destrucción total, sumándose a los bombardeos sobre objetivos
del ISIS en territorio sirio y golpeando otros objetivos considerados
terroristas por Moscú y Damasco. Los ataques habrían acabado con un
millar de yihadistas y otro millar de combatientes rebeldes al igual que
cientos de civiles.
OPOSICIÓN AL RÉGIMEN SIRIO
El Consejo Nacional Sirio (CNS)
Constituido
seis meses después del inicio de las revueltas de marzo de 2011,
pretendía erigirse como gobierno alternativo en el exilio. Los Hermanos
Musulmanes sirios constituyen una parte importante del CNS. Tiene su
base en Turquía, y se les considera desconectados de la realidad del
terreno así como con poca influencia sobre los grupos armados.
Coalición Nacional para las Fuerzas Sirias revolucionarias y opositoras
Fue
formada en noviembre de 2012, absorbiendo al CNS, con el objetivo de
crear un gobierno de transición sirio. El CNS abandonaría la coalición
en protesta por su participación en las conversaciones de Ginebra, a las que más tarde enviará a varios de sus miembros. El Alto Comité de Negociaciones (HNC, por sus siglas en inglés)
Este
comité, surgido del patrocinio de Riad, aglutina varios representantes
de la oposición siria de cara a mediar en las negociaciones de Ginebra.
Contaría con entre 30 y 40 miembros, en los que se incluyen
representantes de la Coalición Nacional Siria, veteranos opositores, de
los Hermanos Musulmanes sirios, de grupos islamistas como Jeish el
Islam, o rebeldes como el Ejército Libre Sirio.
Oposición interna
El
Gobierno sirio ha designado una lista de 38 opositores con los que
negociar entre los que se encuentran opositores de partidos laicos y
democráticos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario