miércoles, 30 de enero de 2019

NOTICIAS DE HOY Ene 30 (36)





NOTICIAS DE HOY Ene 30 (36)

Brasil busca vender unidades de Petrobras como parte de un plan de privatización de $ 20Billones


kenzocaspi.wordpress.com

Brasil busca vender unidades de Petrobras como parte de un plan de privatización de $ 20Billones


Tsvetana Paraskova
Por Tsvetana Paraskova
Brasil está presionando para que las principales empresas estatales privaticen algunas subsidiarias mientras el gobierno brasileño del nuevo presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro busca recaudar US $ 20 mil millones en ventas de activos estatales en 2019.
La petrolera estatal Petróleo Brasileiro (Petrobras) debería vender la mayoría de sus 36 filiales, El secretario de privatización de Brasil, Salim Mattar,
 dijo en una conferencia de inversión en Sao Paulo el martes, según lo publicado por Reuters.
Mattar dijo que las subsidiarias de Petrobras y los bancos Banco do Brasil SA y Caixa Economica Federal deberían ser puestas en proceso de privatización, ya que el gobierno quiere que las firmas estatales vendan muchas de sus unidades dentro de cuatro años.
Brasil también planea privatizar la empresa de servicios públicos Eletrobras a través de ventas adicionales de acciones en el mercado, Dijo el secretario de privatización.
En la firma estatal Petrobras, el nuevo director ejecutivo Roberto Castello Branco —Quien fue elegido en noviembre por Bolsonaro para liderar la compañía y oficialmente tomó las riendas a principios de enero. —Había abogado por una privatización completa de Petrobras.
Sin embargo, desde que fue elegido para dirigir la empresa petrolera, Castello Branco ha descartado una privatización de Petrobras. pero aún quiere vender activos no esenciales de la compañía para reducir su enorme deuda neta de US $ 72,888 millones al final del tercer trimestre de 2018. Petrobras es la petrolera cotizada más endeudada del mundo.
“La privatización de la empresa no está en cuestión. No tengo un mandato para pensar en ello”, Castello Branco dijo en noviembre.
Sin embargo, se espera que la venta de activos no esenciales continúe bajo Castello Branco, cuya visión estratégica para Petrobras incluye “gestión de cartera, reducción de costos de capital, y búsqueda implacable de reducción de costos “.
Entre 2016 y fines de octubre de 2018, Petrobras vendió activos por un valor de US $ 20 mil millones, según las estimaciones de Reuters, mientras que fuentes de Reuters dijeron en octubre que la petrolera estatal brasileña podría vender otros activos por un valor de US $ 20 mil millones hasta 2019.
Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com

Pepe ESCOBAR Articulo de Colección: Creación de los BRICS, Bolsonaro prescindible, Venezuela, Acuerdo con Irán,


kenzocaspi.wordpress.com

Pepe ESCOBAR Articulo de Colección: Creación de los BRICS, Bolsonaro prescindible, Venezuela, Acuerdo con Irán,

Autor/a: kenzocaspi

Una entrevista exclusiva con el ex ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, sobre cómo surgieron los BRICS, Cómo se hizo el acuerdo nuclear con Teherán y cómo el Sur se ocupó de Chávez.
Former Brazilian foreign minister Celso Amorim: 'When President Trump says all options are on the table, that is very dangerous.'  Photo: AFP
El ex ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim: “Cuando el presidente Trump dice que todas las opciones están sobre la mesa, eso es muy peligroso”. Foto: AFP
Pepe ESCOBAR
Brasil está una vez más en el ojo de un huracán político, después de la aparición del presidente Jair Bolsonaro en Davos y de revelaciones explosivas que vinculan directamente a su clan con una organización criminal en Río de Janeiro.
Con su administración de apenas un mes de antigüedad, Bolsonaro ya se considera prescindible para las élites que lo impulsaron al poder. – desde el poderoso lobby de los agronegocios hasta el sistema financiero y el ejército.
El nuevo juego entre las élites de un actor importante en el Sur Global, El miembro de BRICS y la octava economía más grande del mundo consiste en configurar un escenario capaz de rescatar una de las grandes fronteras donde el capitalismo global se está expandiendo desde la irrelevancia total.
Eso incluye la posibilidad de un “golpe suave”, con el clan Bolsonaro marginado por los militares brasileños reuniéndose en torno al vicepresidente, General Hamilton Mourao. En estas circunstancias, una conversación con el ex ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, es más que preocupante.  Amorim es universalmente reconocido como uno de los mejores diplomáticos del siglo XXI, un símbolo del pasado reciente, bajo el presidente Lula, cuando Brasil estaba en la cima de su juego como nación continental rica en recursos, proyectando activamente el poder como líder de los BRICS.
Tuve el placer de conocer al embajador Amorim, que también es el autor de ‘Actuando a nivel mundial: Memorias de la política exterior asertiva de Brasil “en Sao Paulo. Aquí hay algunos puntos destacados de nuestra conversación. – Desde el nacimiento de los BRICS hasta la crisis actual de Venezuela.

BRICS: el grupo más importante en el camino hacia un mundo multipolar – Es una palabra muy sucia en Washington. ¿Cómo empezó todo?

Me había encontrado algunas veces con Jim O’Neill [economista británico], quien habló por primera vez de BRIC, que aún no era un grupo y que nadie veía como grupo. Esto puede sonar pretencioso, pero es una historia curiosa.
Le dije: ‘Eres tú quien inventó los BRICS, ¿verdad?’
Dijo: “Sí, por supuesto, estoy muy orgulloso de ello”.
Entonces respondí: “Sí, pero yo fui quien lo hizo realidad”.
Bueno, no era exactamente yo – Bajo el gobierno de Lula y todo lo que conlleva. La primera acción en términos de creación del grupo BRIC. – aún sin una “S” vino de Sergey Lavrov, en una reunión que tuvimos en Nueva York en 2006. Tuvieron el RIC [Rusia, India, China], pero no realizaron muchas cumbres. Y teníamos IBAS [India, Brasil, Sudáfrica]. Tanto China como Rusia siempre intentaron entrar en IBAS. Existía la idea de que se trataba de tres grandes democracias, cada una en un continente y en un importante país en desarrollo.por lo que los rusos y los chinos podrían haber pensado, “también queremos entrar, ¿por qué no, porque no somos democracias?IBAS también estuvo presente en el G-20 comercial en la OMC, e IBAS tuvo ideas similares sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU; De modo que los intereses geopolíticos no eran los mismos.
Luego Lavrov propuso BRIC como foro, creo que tal vez para encontrar un poco más de equilibrio dentro del RIC. Siempre hablé en términos de BRICS, así que un día me preguntó “¿Por qué dices BRICS?” y yo respondí, “porque es plural, en portugués”, por lo que en cierto sentido ya estábamos anticipando la entrada de Sudáfrica.
Primero acordamos que tendríamos una reunión al margen de la Asamblea General de la ONU. Lavrov y yo ya teníamos algo más sustancial, Los indios y los chinos acaban de leer un discurso, por lo que parecía que no habría un seguimiento consecuente. El año que viene nos reunimos en la misión brasileña de la ONU, fuera de la ONU, y decidimos hacerlo más tarde fuera de Nueva York. Lavrov ofreció a Ekaterimburgo, donde tuvimos la primera reunión ministerial en 2008, y luego el próximo año la primera cumbre presidencial, también en Ekaterimburgo, y en Brasil en 2010. Fue aquí donde la idea de BRIC se expandió a BRICS A través de una cena que concluyó IBAS e inauguró BRICS.

En ese momento, ¿pensaste en expandirte a otras economías emergentes importantes, como Indonesia, Corea del Sur, Turquía, Irán?

IBAS nació el segundo día del gobierno del presidente Lula [en enero de 2003], De una idea para crear un grupo de países en desarrollo, alrededor de siete u ocho. Pensé que un grupo más grande sería muy complicado, basado en mi experiencia – Cómo coordinar posiciones y participar en proyectos concretos. Por ejemplo, Egipto tendría que ser un miembro.

¿Cuándo comenzó a discutir seriamente los pasos prácticos hacia la emergencia de un mundo multipolar? – ¿Como el comercio en las monedas de los miembros? ¿Fue en 2010?

En 2010, sin duda, tuvimos la idea de intercambiar con la moneda de cada miembro, pero aún no tenemos la idea: Eso sucedió bajo el gobierno de Dilma. – del banco BRICS.  (*esto explica el golpe blando) Pero ya estábamos hablando de la coordinación de nuestros bancos de desarrollo. El concepto de multipolaridad, los rusos pueden haber sido los primeros en delinearlo. Lo que sí recuerdo sobre el uso del concepto fue de los franceses, especialmente cuando hubo serias divergencias sobre el ataque a Irak.

El ex ministro de Relaciones Exteriores francés, Dominique de Villepin, insistió en ello.

Villepin, sí, pero incluso Hubert Vedrine [ministro de Relaciones Exteriores bajo Jacques Chirac de 1997-2002] antes de él, a quien se le ocurrió el concepto de “hiperpotencia”. Así que los que difundieron el concepto fueron los franceses, y nos adherimos a él, entre los países en desarrollo. Los franceses, cuando hablaron sobre la expansión del Consejo de Seguridad de la ONU, dijeron que estaban a favor de Alemania y Japón. pero también “tres grandes naciones del sur”, incluido Brasil.

El gobierno de Lula comenzó en enero de 2003. La geopolítica en ese momento estaba condicionada por la guerra contra el terror. Ya esperábamos la invasión de Irak. ¿Cómo supiste, en los primeros días de enero de 2003, que Dick Cheney y los neoconservadores estaban a punto de cambiar el Medio Ori ente? Con repercusiones directas e indirectas en el Sur Global, ¿cómo comenzó a concebir una política exterior brasileña con múltiples vectores? ¿Cuáles eran las prioridades?

Creo que ni el presidente Lula ni yo utilizamos el término “multipolar” – A pesar de que el concepto ya estaba sobre la mesa. Queríamos tener buenas relaciones con los Estados Unidos, pero también con los países en desarrollo más grandes. Cuando comenzamos, los mayores problemas fueron el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), por lo que tuvimos que buscar otros socios; La OMC y las negociaciones en la ronda de Doha; e irak. La combinación de todo esto llevó a Brasil a acercarse a India y Sudáfrica, en gran medida a través de la OMC, y debido a Irak, nos acercamos a Rusia, Alemania y Francia. Cuando el presidente Lula fue a Davos …

Ese fue el primer Davos de Lula, ¿verdad?

Sí, pero primero fue al Foro Social Mundial en Porto Alegre [en Brasil], Luego se fue a Davos. El mensaje fue la búsqueda de un equilibrio; hacer negocios, por supuesto, pero basado en la idea del cambio social democrático.

¿Estabas discutiendo Irak detalladamente con Rusia, Alemania y Francia?

Sí, lo estábamos, con Schroeder en Alemania y Chirac, así como con Villepin en el Consejo de Seguridad. Y había un cuarto problema: Venezuela. Lula ya lo había hablado con Chávez. Durante la inauguración del presidente Gutiérrez de Ecuador, el primer viaje al extranjero de Lula, el 15 de enero, Lula propuso: en una reunión en una sala llena de presidentes, la creación del Grupo de Amigos de Venezuela, en un momento en que la crisis era aguda, a pesar de que el país no estaba tan debilitado como hoy.

¿Ya en enero de 2003 había una presión neoconservadora sobre Brasil en relación con Venezuela?

Creo que no sabían cómo tratar con Lula y el nuevo gobierno. Pero fueron muy fuertes en Venezuela. – Especialmente [el diplomático estadounidense] Roger Noriega. Y sin embargo, vieron que Brasil estaba proponiendo algo y lo aceptaron. Fidel estaba en contra, pero Chávez, al final, fue convencido por Lula. Y esto también es relevante para hoy. Lula lo dijo en tantas palabras; Este no es un grupo de Amigos de Chávez, es un grupo de Amigos de Venezuela. Así que esto debe incluir también a Estados Unidos, España y Portugal. – Bajo administraciones conservadoras. Esa fue una manera de escapar de la OEA [Organización de los Estados Americanos] y su inclinación por la doctrina Monroe [la política estadounidense de oponerse al colonialismo europeo en las Américas].
Solía ​​hablar con Colin Powell con bastante frecuencia, y no recibir instrucciones. Había muchos problemas que quería conocer, y confiaba en Brasil. Tenía una noción de la importancia de Brasil, nuestra capacidad de diálogo.
Cambiando a la era de Obama, cuéntenos sobre el papel de Brasil, junto con Turquía, en la negociación nuclear de Irán, cuando llegó a un acuerdo en Teherán en menos de 24 horas, solo para que sea destrozada por la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton al día siguiente.
Fue un largo proceso, seguido de 19 horas de negociaciones, Los iraníes intentaron reabrir uno de los problemas, tanto Lula como Erdogan se negaron. Lo que facilitó nuestro papel como mediadores fue que los Estados Unidos estaban muy ocupados en el Medio Oriente. Ya tenía contactos con Javier Solana, entonces una especie de Ministro de Asuntos Exteriores de la UE, y también [el diplomático egipcio] ElBaradei, de mi época en la ONU. Obama, en una reunión del G-8 + 5 en Italia, durante una reunión bilateral con nosotros, dijo tres cosas: “Extendí mi mano y no respondieron”; “Necesitamos resolver el expediente nuclear”; “Y necesito que mis amigos digan lo que no puedo decir”. Lo que hicimos al final, porque pensamos que era lo correcto, con mucho trabajo y enfrentando dificultades, era exactamente lo que querían los estadounidenses. Un mes antes del trato pensé que no iba a suceder. Pero luego recibimos una carta de Obama, y ​​para mi mayor sorpresa, Esa fue una reiteración de los mismos tres puntos iniciales.
Hillary siempre tuvo una posición diferente. Preví su reacción como una posibilidad. Hablamos por teléfono, en Madrid, cuando volvía de Irán y dije: “Mire, en Brasil tenemos esta expresión,” No lo leí y no me gustó “. Ella no quería un trato. En una llamada telefónica antes de mi viaje, ella estaba agregando algunos otros puntos de discusión y dije: ‘Hillary, este es un acuerdo de fomento de la confianza. Y estos puntos que usted menciona no estaban en la carta entregada por su propio Presidente”. No exagero, lo que siguió fue un silencio que duró medio minuto. Así que pensé; leyó la carta? ¿O lo leyó, y como son un gran poder, pueden hacer lo que quieran, y tenemos que tomarlo y adaptarnos a él?
Entonces, ¿qué pasa con China y Rusia aceptando la línea estadounidense – ¿No hay trato, más sanciones?
Conozco los edulcorantes que los hicieron aceptar. – Concesiones en el frente de sanciones. Pero geopolíticamente …
¿Cuál es tu hipótesis informada?
Hay dos. Este fue un problema que no resolvieron. ¿Quién es parte del directorio global? Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Ahora tenemos dos países en desarrollo, que ni siquiera son parte del Consejo de Seguridad, y lo resuelven. Por coincidencia, ambos eran miembros no permanentes del Consejo de Seguridad en ese momento. La otra cosa es que cuando estamos discutiendo un problema nuclear, los cinco se acercan, porque todos son poderes nucleares.

¿Cuál es su opinión privilegiada, como estadista, de Vladimir Putin, demonizado 24/7 en los Estados Unidos como una amenaza existencial importante para Occidente?

La primera vez que vi a Putin cara a cara fue cuando recibió a tres naciones del Grupo de Río, y el principal tema de discusión fue Irak. Eso fue antes de la invasión en marzo de 2003. Lo que más me impresionó fue su gran conocimiento de los dossiers. – Algo que normalmente no esperas de los presidentes. Él es extremadamente fuerte, muy inteligente, obviamente se preocupa por los intereses rusos, pero al mismo tiempo presta atención al equilibrio de poder. Un político muy realista. No lo veo como un gran idealista. Es como un político del siglo XIX, muy consciente geopolíticamente.
Ahora, en el tablero de ajedrez sudamericano, con respecto a la crisis venezolana, estamos viendo una confrontación directa entre los cuatro polos principales de Eurasia. – Rusia, China, Irán, TurquíaContra los Estados Unidos. Y con otro miembro del BRICS, Brasil, del lado de Rusia y China.
En un mundo multipolar, ahora tenemos una gran prueba, porque Brasil preside los BRICS en 2019. ¿Cómo se verá Brasil dentro de los BRICS? Solía ​​haber un ambiente de confianza dentro de BRICS.
Tengo que decir que según mi experiencia en el Consejo de Seguridad, cuando fui embajador, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso [de 1995 a 2003], los rusos y los chinos dieron un inmenso peso al respeto de la soberanía nacional. En términos de derecho internacional, siempre hacen hincapié en la no intervención. Espero que no tengamos una confrontación como Vietnam en nuestra región. Pero cuando el presidente Trump dice que todas las opciones están sobre la mesa, obviamente está aceptando una solución militar. Esto es muy peligroso. Veo una posición brasileña muy sólida proveniente del General Mourao [el vicepresidente brasileño]. Y sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores dice que Brasil apoyará política y económicamente a un gobierno que no existeEntonces eso ya significa intervención.

A nivel personal, en el camino hacia la multipolaridad, ¿cuál es la historia más importante del mundo durante los próximos 10 o 20 años? ¿Cuál es el problema que más te impulsa?

Creo que el tema fundamental es psicológico. – Y también la civilización. Es respeto por el otro. – Y la aceptación de la alteridad. Y esto también concierne a las relaciones internacionales. Necesitamos entender que el bien común es parte de nuestro bienestar. Esto se refleja en las actitudes individuales, en las actitudes internas en la política, y en las relaciones internacionales. Observa el actual y violento ataque al multilateralismo. Debemos ver que es mejor trabajar multilateralmente que capitular ante la ley de la jungla.

La descomposición política


disidentia.com

La descomposición política 

 

 

J.L. González Quirós

Que el mundo ya no es lo que era es una constatación, lo malo es que resulta bastante antigua y, a base de serlo, no sirve demasiado para explicar casi nada. No se puede negar, sin embargo, que desde la segunda mitad del siglo XX hay tantas o más razones que en cualquier otro momento para alegar esa disolución de lo habitual, para tener sensación de que no se sabe bien qué puede acabar pasando y, en consecuencia, no resulta fácil adivinar lo que se puede hacer. En lugares como España, poco dados a la revolución, se diga lo que se diga, esa incertidumbre se está traduciendo, evidentemente, en un alto nivel de desafecto hacia la política, en especial, y, de momento, hacia los dos grandes partidos.
Se trata de una crisis que, con sus caracteres específicos en distintos países, afecta a medio mundo, porque nace de la dificultad de casar los intereses y deseos de los ciudadanos y la acción política, lo que, a su vez, resulta del deterioro del marco previo en el que las reglas de compromiso de los políticos resultaban relativamente funcionales con las distintas demandas de los electores. Ahora eso se ha hecho más difícil. Las razones son muy diversas, pero querría señalar dos que no se tienen habitualmente presentes, sobre todo, porque, de una manera demasiado fácil se carga la mano en las responsabilidades de los políticos como si simplemente fueran ineptos y/o corruptos, lo que no quiere decir que no lo sean en bastantes ocasiones.
Se ha hecho muy difícil de sostener el tipo de Estado de bienestar que, además, ha servido para atraer a centenares de miles de emigrantes
En Europa, el pacto de socialdemócratas y democristianos hizo de la UE un espacio, para entendernos, socialmente avanzado, y ese modelo se está resquebrajando por dos vectores distintos que apuntan en la misma dirección, la perdida del tren de la competitividad tecnológica, y por tanto de los beneficios empresariales, y el fin del protectorado militar americano, que, conjuntamente, han hecho muy difícil de sostener el tipo de Estado de bienestar que, además, ha servido para atraer a centenares de miles de emigrantes que han hecho crecer las cargas sociales sin aportar beneficios suficientes en una balanza global.
Al tiempo que esa quiebra del sistema social se ha producido, la cultura popular ha ido evolucionando en un sentido bastante contrario al de la ética exigente que hizo posible un sostenido progreso económico a lo largo de más de cien años, en parte como consecuencia de la generalización de una mentalidad mágica, pero inspirada en los milagros del progreso tecnológico, que considera que todo es posible y que cualquier carencia o recorte es fruto de una perversidad.
En casi todo Occidente se ha instalado una especie de ley del deseo, en contraste radical con cualquier imperativo moral o de solidaridad real, porque la solidaridad se proclama, pero se espera siempre del Estado, del esfuerzo de otros y del maná supuestamente inagotable del déficit público y de una deuda que acabará por explotar, aunque todavía no sepamos ni cómo ni cuándo, mientas anything goes.
En ese clima, los partidos han pretendido seguir viviendo de su ideología, pero, en el fondo, se han convertido en proveedores de soluciones verbales, de derechos, de deseos, de ventajas, y, muchas veces, de promesas realmente absurdas. En esa dinámica han tendido a olvidar uno de sus deberes mayores, su capacidad de analizar los problemas reales y de proponer soluciones viables y distintas a las de sus rivales.
Sus programas han tendido a converger de manera descarada en lo esencial, y a diferenciarse mediante recursos sentimentales y demagógicos que se ocultan detrás de eslóganes ya muy gastados. Pondré un ejemplo, muy del día: la lucha de los taxistas contra las empresas tecnológicas que han aportado soluciones distintas al problema de la movilidad urbana, se extiende por toda España, pero los partidos no se han dignado expresar nada medianamente comprometedor al respecto.
La descomposición política española responde a causas más de fondo que un supuesto cansancio de los electores con los grandes partidos
El PSOE, por ejemplo, ha recurrido a un expediente dilatorio, pasar la patata caliente a las CCAA y a los Ayuntamientos, y nadie ha dicho nada que vaya ligeramente más allá de la retórica de la solidaridad y la llamada a la negociación, como si la cosa fuese una mera pelea de vecinos, cuando está en cuestión un conflicto múltiple entre regulaciones, tecnologías, privilegios gremiales y libertades y/o preferencias ciudadanas, si bien esto último no importa nada a los partidos porque se trata de intereses obvios, pero desorganizados. El colmo del esperpento se produce, tal vez, cuando una revuelta gremial adopta la indumentaria amarilla que en Francia ha servido para mostrar una insatisfacción muy general con las políticas oportunistas y engañosas de Macron, con la rotunda discrepancia entre lo que se ha dicho y lo que se pretende hacer.
La descomposición política española responde, por tanto, a causas más de fondo que un supuesto cansancio de los electores con los grandes partidos, y no se pasará hasta que los partidos no afronten de una manera decidida las raíces algo más hondas del malestar ciudadano y de la desafección electoral, si es que lo hacen alguna vez. Pero no parece difícil pronosticar que nada se va a arreglar porque en lugar de tener una derecha y una izquierda poderosas, tengamos tres supuestas derechas (incluyendo a Ciudadanos) y hasta cuatro izquierdas, sin incluir a Ciudadanos, pero contando con PSOE, Errejón y sus estrictas recetas populistas, lo que quede de Podemos, más los restos del PCE que se resisten a morir desde hace décadas.
En el caso del PP, un partido que se ha descoyuntado y desmembrado de manera intensa bajo la presidencia de Rajoy, es corriente decir que su problema se debe a que ha perdido cualquier clase de identidad con tal de ganar en votos, un argumento interesante, pero que olvida lo esencial, Rajoy lleva al PP al despeñadero desde una envidiable posición mayoritaria, en 2011 y con casi once millones de votos, más del 44% sobre el total de los emitidos, es decir, que no ha sido su ambición por ganarlo todo, sino su falta de determinación para hacer cualquier política distinta al más de lo mismo pero con mejores técnicos,  lo que ha llevado al PP a su estado actual.
Ese hacer lo mismo es un sinónimo estricto del no hacer política, que deriva de no comprender hasta qué punto son hondos los problemas que padecemos, y, en consecuencia, conduce al partido hacia la inanidad con el desvaído aliento del voto del miedo, admirablemente suministrado por un supuesto Lenin con coletas que admiraba a Maduro, lo que no deja de ser asombroso, por el despiste que supone.
Nunca se sabe en qué puede acabar un proceso que expone a la democracia a un deterioro sistemático
En 1978, Juan José Linz, al analizar la quiebra de las democracias, señalaba cuatro indicadores de deterioro: el rechazo de las reglas del juego, la negación de legitimidad a los oponentes, tolerar o alentar la violencia, y amenazar con reducir las libertades. Se trata de rasgos extremos, aunque presentes sin duda en Cataluña, por ejemplo, que muestran una ruptura de fondo con la democracia como valor moral y político.
Modestamente, creo que hay un síntoma que precede habitualmente a los mencionados por Linz, y que no se puede considerar ajeno a la descomposición política española, a saber, que los partidos vayan más a lo suyo que a lo nuestro, y si el PP puede ser invocado como ejemplo por su tolerancia con sus corruptos, que no decir de Sánchez en el alambre, de modo que sus políticas muestren un grado alto de falta de respeto a los electores, por moverse permanentemente en el lado de los sentimientos y, consecuentemente, desentenderse de las razones y de los compromisos, eximiéndose de contribuir, también con los rivales, a que se fortalezca una trama común de afectos, proyectos e intereses.
Cuando los políticos consideran que la preocupación por los votos y por mantenerse en el poder les exime de hacer bien su trabajo, de presentar iniciativas sensatas, positivas y practicables, de ser coherentes con los ideales que deben presidir sus propuestas, y de defender por encima de todo su compromiso con la democracia y con la Constitución, la descomposición política se convierte en una resultante inevitable de sus idas y venidas. Y nunca se sabe en qué puede acabar un proceso que expone a la democracia a un deterioro sistemático.
Foto: seisdeagosto

Europa en llamas


disidentia.com

Europa en llamas 

 

 

Guillermo Gortázar

Ante las próximas elecciones europeas, 29 intelectuales europeos hacen un dramático llamamiento: “Europa está en peligro”
Su diagnóstico es que Europa está siendo atacada, desde dentro, por el populismo nacionalista, (no mencionan a la extrema izquierda), abandonada por Estados Unidos y Gran Bretaña (los aliados militares que la salvaron en dos ocasiones) y amenazada por el inquilino del Kremlim.
La actual crisis de la UE, ¿se resuelve en las elecciones europeas?
Hay en su breve carta elementos razonables y evidentes, pero a mi juicio adolece de lo siguiente:
La actual crisis de la UE, ¿se resuelve en las elecciones europeas?
El modelo actual de federalismo idealista, democristiano y socialista, ¿no será el culpable del cansancio que genera esa burocracia de Bruselas?
Esta carta, ¿es una invitación a votar a los mismos que llevan cincuenta años gestionando la UE y la están conduciendo a la desafección y al abandono?
De la carta no se deduce una propuesta, sólo una apelación a la IDEA de Europa.
Pero la IDEA es abstracta. Lo que ha existido son naciones-estado de Europa que protagonizaron el “milagro” europeo. Lo mejor de Europa hasta 1914 y lo peor de Europa desde 1914-1989. El siglo socialista.
Para leer el comunicado (muy probablemente redactado por Bernard-Henry Lévi) pinche aquí.
Para ampliar el tema con otros puntos de vista sobre la UE, bajé el libro Visiones de Europa de 1994, en PDF, pinche aquí.

La prensa y sus mascotas


disidentia.com

La prensa y sus mascotas 

 

José Carlos Rodríguez

El viernes, 18 de enero un grupo de activistas negros, otro de nativos americanos y unos estudiantes de un colegio católico coinciden en el manifestódromo nacional, que es el Lincoln Memorial. Un pequeño incidente ha encendido al país durante dos días, tiempo suficiente para demostrar que los medios de comunicación no hacen su trabajo, o que lo que entienden como tal es aprovechar una brizna de realidad que les dé la razón para alimentar un discurso prefijado.
Un vídeo corto mostraba a un joven (Nick Sandmann) mirar con suficiencia a un indio americano de 64 años que interpretaba un canto tradicional con un tambor, mientras los compañeros de Sandmann se ríen y bailan al son de la percusión. Pero no es eso lo que despertaba la polémica, sino las dos manchas sobre los jóvenes de Kentucky: la racial (son blancos) y la política (varios de ellos llevan gorras con el acrónimo MAGA, que denota el lema de Donald Trump Make America Great Again). Pasa medio minuto, y la situación sigue. Unos pocos centímetros separan al hombre y al joven. Continúan con su actitud, impertérritos; uno cantando gravemente, el otro con una sonrisa que no se cae. El vídeo no dura mucho más. Ni una sola muestra evidente de racismo. Ni un acto violento. Un baile, unos iPhone con la cámara apuntando a los protagonistas, y una sonrisa. Eso es todo. Los chicos venían del Instituto Católico de Covington, en Kentucky, y acudían a una manifestación a favor de la vida.
Los medios han acostumbrado a la gente a cometer un error que es a su vez lógico y moral: hacer de la anécdota una categoría
Los medios han acostumbrado a la gente a cometer un error que es a su vez lógico y moral: hacer de la anécdota una categoría. No era sólo un gesto de desprecio de unos jóvenes hacia un señor en el otoño de su vida, sino los despreciables votantes de Donald Trump (a decir de Hillary Clinton), haciendo una orgullosa (y sonriente) exhibición de los atávicos prejuicios raciales contra las minorías. En ese momento, en ese vídeo, Nick Sandmann era cada uno de los 62.984.828 votantes de Donald Trump en las pasadas elecciones. Y su sonrisa, una cruel muestra de que los blancos de aquél país siguen sintiendo una superioridad sobre el resto de personas que pisan esa tierra.
El siguiente vídeo es el del hombre, Nathan Phillips, contando su versión de lo ocurrido: “Mientras cantaba, les oí decir: ‘Construye el muro, construye el muro’. Esta es una tierra indígena; nunca tuvimos muros aquí”. El sentimiento de indignación hacia Sandmann et al era ya sordo, cuando el país se enteró de que Phillps es, además, un veterano de la guerra de Vietnam. Un hombre eternamente ligado a esa tierra por el vínculo de sus ancestros, que la había defendido en esta guerra exterior, un hombre a quien debiéramos venerar, es objeto de las mofas de un grupo de chavales entusiastas de Trump.
Que los blancos votantes de Trump son racistas y utilizan el mal estilo de su líder político contra personas de otras razas, ya lo sabían los medios de comunicación. Pero ahora, por fin, tenían un vídeo que lo demostraba. Un vídeo como el de Rodney King y que podría provocar un terremoto político de igual magnitud. Que empiece la fiesta.
Kara Swisher (Periodista) lo expresaba con meridiana claridad: “Y a todos ustedes, amigos afligidos, que pensaron que este anuncio de Gillette era demasiado oprobioso para los hombres, después de que vimos que cobraba vida con esos niños horribles, con sus fétidas sonrisas burlonas, acosando a ese anciano (…). Que os jodan”. Debra Messing (actriz) tuitea: “Me avergonzaría y horrorizaría si fuera mi hijo”. Otra intelectual, Alyssa Milano (actriz), se dolía con estos términos: “Esta es la América de Trump. Y me ha hecho llorar. ¿Qué estamos enseñando a nuestros jóvenes? ¿Por qué lo damos por bueno? ¿Cómo podemos darlo por bueno? Por favor ayúdame a entenderlo. Porque en este momento siento que mi corazón se me sale de mi cuerpo”. Para Milano, las gorritas que blasonan el lema MAGA son “como el capirote blanco”, en referencia al KKK.
No conocemos el alimento espiritual de Milano, pero el informativo lo podemos imaginar. The New York Times sacó una información titulada Boys in ‘Make America Great Again’ Hats Mob Native Elder at Indigenous Peoples March (Jóvenes con gorras MAGA se ríen de un viejo nativo en la marcha por los pueblos indígenas). Vox, un medio que nació con la vocación declarada de contar todos los aspectos de cada noticia y que lleva todo este tiempo faltando a su propósito, publicaba una historia titulada White students in MAGA gear taunt Native American elders (Estudiantes blancos identificados con MAGA se burlan de los nativos americanos). El Washington Post sacó una historia con un relato parecido, y la interpretación de lo visto en el primer vídeo. Kara Swisher, del NYT, llamó a los chicos Juventud nazi 2019.
Lo que muestra ese vídeo no es lo que han contado los medios
Pero entonces los acontecimientos dan un giro. El vídeo que ha llegado a todos los móviles de los Estados Unidos es sólo una mínima fracción de un vídeo de casi dos horas que colgó Shar Yakataz Banyamyan en Facebook. Y lo que muestra ese vídeo no es lo que han contado los medios. Es significativo que quien popularizó el vídeo que lo cuenta todo no sea un medio de comunicación, sino el blog de Reason, la publicación libertaria estadounidense. Y lo que muestra el vídeo no es a unos jóvenes trumpers acosando a unos indios americanos.
Sí, los nativos americanos estaban recibiendo insultos cargados de desprecio y racismo. Pero no por parte de los jóvenes católicos, sino de ese grupo de manifestantes negros, Black Hebrew Israelites (BHI). Los BHI, contra las reservas que cualquiera pudiese albergar sólo con mirarlos, dicen de sí mismos que son descendientes de las 12 tribus de Israel. El Southern Poverty Law Center dice que este grupo supremacista es violento y desborda odio hacia los blancos, los homosexuales, los judíos (¡!) y todo lo que no pertenezca a su pretendido linaje.
Empieza entonces un debate religioso que, ciertamente, no reviste ningún interés. “No deberíais rezar a águilas, búfalos, carneros y todo tipo de animales”. “La Biblia dice un montón de mierda. La Biblia dice un montón de mierda”. El tono sube y llegan los gritos. El líder de los BHI apela a Isaías 58:1 “Clama a voz en cuello, no te detengas; alza tu voz como trompeta, y anuncia a mi pueblo su rebelión, y a la casa de Jacob su pecado”.
Más allá del odio de los BHI y las respuestas de los nativos americanos, aunque a voz en grito, el asunto no va a más. Hasta un momento en que el predicador de los BHI les dice a los indios americanos que no llegarán las ayudas a la comida a las reservas por causa del cierre del gobierno, y que todo ello “es por esos bastardos de ahí, que llevan gorras de ‘Make America Great Again’”. Y ahí están los jóvenes, Sandmann entre ellos, con las manos en los bolsillos observando el intercambio de pareceres entre estos otros dos grupos. Y esperando el autobús que les llevará a su casa. “Sí, a esos pretenciosos billybobs”, un modo de referirse despectivamente a los blancos. En ese momento, no parece que vaya a pasar nada más.
Los indios comienzan a tocar y bailar de forma ritual, y se acercan a los chavales. Y aquí perdemos el vídeo que ha recogido la historia. Pero entra el vídeo que se ha hecho viral, y cuyo contenido ya conocemos. El cruce de miradas, el ritmo del tambor, la sonrisa esculpida en la cara de Nick. En un momento, esto lo sabemos por otro vídeo, Nick Sandmann mira a un compañero con cara seria y le lanza una negativa. ¿Se refería a eso Nick cuando decía que él era respetuoso con el hombre y pidió a los demás que también lo fueran?
Cuando ya se habían ido los jóvenes, la Policía acudió a donde estaban los BHI, alertada por la aglomeración de gente a su alrededor. Uno de los miembros, dijo: “No estábamos siendo amenazados por ellos. Fue un diálogo OK”.
¿Cómo es que los medios se quedaron con la versión de Phillips sin preguntar a los chicos? Y cuando les preguntaron, ¿por qué no les creyeron?
¿Por qué los medios de comunicación interpretaron que los jóvenes faltaron el respeto al hombre? La conclusión no es evidente, y menos por parte de Nick Sandmann. Aún si ese fuera el caso, ¿por qué achacar el cachondeo al racismo y no al baile de hormonas propio de la edad? ¿Cómo es que los medios se quedaron con la versión de Phillips (quien, por otro lado, ha resultado no ser de fiar) sin preguntar a los chicos? Y cuando les preguntaron, ¿por qué no les creyeron?
La cadena ABC tiene uno de esos programas en los que la ideología es tan compartida como el sexo de los contertulios (todo mujeres), que se llama The View. En un momento, Woopi Goldberg, que conducía el debate, se hace las mismas preguntas: “La gente ha reconocido que hizo juicios apresurados en el momento en el que salió el vídeo (…) ¿Por qué es eso? ¿Por qué seguimos cometiendo el mismo error?”. Y Joy Behar, otra actriz que participa en el mismo, dice: “Porque estamos desesperados por echar a Donald Trump de su puesto”. “Creo que la prensa dispara el arma con facilidad porque tenemos tanta evidencia circunstancial contra este tipo que, básicamente, estamos esperando que [el ex abogado de Trump] Cohen tenga las [pruebas incriminatorias], o lo que sea. Es lo que que querríamos que ocurriese”. Y quizás sea cierto.
Golberg no es la única que se pregunta si los medios no habrán ido demasiado lejos. Trevor Noah, de The Daily Show, dice hablando por él y por los demás: “Así que ves la historia, ves un vídeo de un niño que tiene un nativo americano que toca el tambor, y estos niños están alrededor del chico y todos se están burlando y están bailando. Tiene la cara de suficiencia. Y, reconozcámoslo, todos los que ven esa mirada engreída quieren golpear a ese chico, ¿verdad?”. Comentando el caso de otro que también quiere repartir cera entre los jóvenes MAGA, Reza Aslan, Daniel McCarthy cree que es una cuestión de preferencias en el destino de los odios personales.
Thomas Sowell en su libro The vision of the anointed, dice que la izquierda (los ungidos) construye su relato a base de mascotas (sus grupos favoritos) y objetivos
La mención a los puñetazos es necesaria. Porque la reflexión que provoca este asunto es no sólo que “para esa prensa lo importante no es jamás el qué, sino el quién”, como dice Cristian Campos, sino por qué es así. Thomas Sowell en su libro The vision of the anointed (La visión de los ungidos), dice que la izquierda (los ungidos) construye su relato a base de mascotas (sus grupos favoritos) y objetivos (en el sentido militar del término). Los primeros siempre tienen razón, y los segundos siempre mienten o están movidos por oscuros intereses. Siempre, quiere decir que es absolutamente independiente de la realidad, que no juega aquí ningún papel. Y los medios, cuya labor debería ser adherirse a esa realidad como a su propia vida, se aferran a su labor de guardianes de los ungidos como a su propia muerte. La realidad es materia para la ciencia y para el periodismo. Pero lo que mueve los relatos periodísticos no es tanto ella como la paleta de sentimientos con que se componen los artículos, las noticias, los comentarios. Son filias (mascotas) y fobias (objetivos), no apreciaciones diferentes de la realidad. Por eso es el quién y no el qué. El qué queda para cuatro nostálgicos del periodismo.

El secretario de la mezquita de Ripoll confirma que el imán estaba controlado por la Policía Nacional


kaosenlared.net

El secretario de la mezquita de Ripoll confirma que el imán estaba controlado por la Policía Nacional


Por Movimiento Político de Resistencia
Así lo ha explicado Hamid Barbach, secretario de la Comunidad Islámica Annour, donde trabajaba el imán, en la sesión de la Comisión de Investigación de los atentados del 17 de Agosto celebrada esta mañana en Ripoll.

La Brigada de Información del Cuerpo Nacional de Policía de Girona controlaba al imán de Ripoll, Abdelbaki Es Satty, supuesto responsable de los atentados de agosto de 2017 en la ciudad de Barcelona y en el municipio de Cambrils.
Así lo ha explicado Hamid Barbach, secretario de la Comunidad Islámica Annour, donde trabajaba el imán, en la sesión de la Comisión de Investigación de los atentados del 17 de Agosto celebrada esta mañana en Ripoll. Barbach, a preguntas de la diputada de la CUP, Natalia Sánchez, detalló que la policía española preguntó hasta tres veces por el comportamiento del imán y si tenía los papeles en regla, todo esto en las semanas previas al atentado.
Concretamente, Barbach explicó que la policía visitó el centro dos veces para preguntar sobre Es Satty. En una de estas visitas él fue testigo directo. Y una tercera vez los policías se pusieron en contacto a través “de un número oculto” y avisaron que querían el registro de la entidad.
Según la información del sumario aportada por la investigación de los Mossos D’Esquadra, esta llamada de la Policía Nacional fue para reclamarles los estatutos de la entidad y la documentación de Es Satty. El registro y recogida de la documentación no se pudieron consumar porque el día propuesto por la policía tenían una reunión concertada en la mezquita de Manlleu.
La comunidad Annour les dejó la documentación en el buzón de la entidad. Así, la primera visita fue en “frío”, sin quedar; una segunda con cita y una tercera por teléfono para recoger información.
OBA regularities. About the campaigns in this ad (read left to right and top to bottom):

Nueva modalidad de golpe de Estado en Venezuela


kaosenlared.net

Nueva modalidad de golpe de Estado en Venezuela


Por Huerfano
Ahora bien, aún cuando todo parece indicar que el golpe de Estado en esta inédita modalidad internacional está derrotado, como hemos afirmado está en pleno desarrollo.

En Venezuela se ensaya una nueva modalidad de golpe de Estado que fracasará, sí y solo sí gobierno y chavismo se encuentran, como en otras oportunidades en lo táctico y lo estratégico. En lo táctico, el gobierno debe aprehender a los “líderes” negativos que se mueven en los sectores populares, amedrentando las movilizaciones del chavismo así como el desarrollo de sus actividades cotidianas y el ejercicio del gobierno comunitario: atención social, foros, reuniones, distribución de las cajas Clap, etc. Existen por lo menos dos modalidades de estos “líderes” o voceros negativos: los que han sido entrenados y contratados para desestabilizar y/o generar violencia y aquellos que, aprovechando la coyuntura buscan posicionarse como cártel en determinadas zonas para luego establecer su “gobierno”, además de delinquir favoreciendo el  golpe de Estado en desarrollo.
En lo estratégico, el gobierno debe declarar guerra sin cuartel a la corrupción, la impunidad y la especulación, así como, terminar de afinar las políticas a implementar en torno a las fuerzas afectas a la revolución bolivariana en sus seis niveles: territorial (sector, vereda y cuadra), parroquial, municipal, regional, nacional e internacional. Estas acciones moralizarían sin duda al chavismo que pudiera estar acojonado y un tanto desmotivado por percibir impunidad y permisibilidad en el ejercicio de gobierno. Estas acciones no pueden ser efectistas o no serán estratégicas, porque puede volverse a correr el riesgo de que el chavismo se  desmovilice como ocurrió en las elecciones parlamentarias de 2015, revés electoral que por cierto, desaprovechó la oposición nacional e internacional.
Con relación al golpe de Estado en su nueva modalidad internacional que está en pleno desarrollo, en escasos dos días podrá calibrarse totalmente la magnitud y densidad del mismo. Sin embargo, para el momento en que escribo estas líneas, todo parece indicar que fracasará. En lo nacional, los poderes públicos nacionales, regionales, municipales y locales, así como la mayoría del pueblo venezolano (chavismo, biconceptuales, y opositores al gobierno pero, desafectos a la dirigencia opositora) manifiestan su apego a la Constitución bolivariana, a la democracia y al presidente Nicolás Maduro. En el ámbito internacional, el denominado Grupo o Cártel de Lima no logro obtener ni siquiera los 19 votos que obtuvieron en la última votación, por tanto, Gustavo Tarre Briceño quedó con los crespos hechos al igual Mike Pompeo quien se apersonó con la misión de  garantizar el quórum requerido para ir consolidando el Golpe de Estado en su nueva modalidad: internacional.
La Unión Europea se apega al derecho internacional, pues apuesta al diálogo, a la negociación y el acuerdo entre los venezolanos. China, Rusia, Turquía, entre otros, son enfáticos al señalar su apoyo a Nicolás Maduro. La convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU visualiza una estrepitosa derrota más para EEUU y sus aliados. En definitiva, fuera de nuestras fronteras, a excepción de los enemigos históricos de la Revolución Bolivariana, nadie más reconoce al autoproclamado Guaidó como presidente encargado de Venezuela.
En lo nacional, los dirigentes políticos de oposición se hacen los sonsos, tanto que no se pronuncian como partido. Edgar Zambrano – AD quien ocupa la primera vicepresidencia no se ha juramentado como presidente de la AN, seguramente lo asumirá ante el vacío de poder público y comunicacional que existe en ella. La facción de Voluntad Popular que representa Guaidó no logra encontrar aliados que quieran ser parte de su “gabinete”, mientras la militancia opositora y desafectos al gobierno son tan incrédulos hacia los voceros o líderes de la oposición que se enchinchorran en sus hogares, para ver la nueva telecomedia que protagonizan.
Ahora bien, aún cuando todo parece indicar que el golpe de Estado en esta inédita modalidad internacional está derrotado, como hemos afirmado está en pleno desarrollo. Su principal actor, EEUU,  está descontextualizado, desesperado y desquiciado, elementos tensionantes para la paz de la República, sobre todo,  por lo apertrechada y guerrerista que es esta nación. Allí está justamente lo delicado de la situación, pues ante el desespero y la posible derrota del golpe de Estado, pudieran aventurarse en  una agresión militar contra Venezuela.
Ante este posible y transmutado escenario se presentan algunas sugerencias que podrían neutralizar aún más la esquizofrenia imperial. El chavismo NO debe abandonar el trabajo político y organizacional en los territorios Clap y Comunales; debe seguir informando a los habitantes de su poligonal de la difícil situación que atraviesa el país, a través de todas las vías comunicacionales posibles, organizando a la vez eventos públicos en repudio al golpismo y a favor de la paz. Los afines al gobierno deben seguir dando la batalla comunicacional y sobre todo, reencontrarse con el chavismo descontento para que sepa que todos siguen del mismo lado y comparten sus molestias. Los opositores NO deben permitirse ser nuevamente carne de cañón,  obligando a sus dirigentes a encausarse por los caminos de la democracia, el patriotismo y la sindéresis, evitando acompañar los llamados al enfrentamiento y, sobre todo, es necesario que comprendan que por sobre las diferencias políticas está la defensa de la paz interna: las bombas no discriminan los colores partidarios ni las diferencias ideológicas. Por último, el gobierno está obligado a seguir promoviendo canales de comunicación, donde el agonismo sea la columna vertebral y sustancial.
Huerfano, Jiuvant Geovat
Politólogo
Especialista en Sistema y Procesos Electorales
jghuerfano@yahoo.es
@jghuerfano
jiuvanthuerfano.wordpress.com
e OBA regularities. About the campaigns in this ad (read left to right and top to bottom):

Representantes y representados


kaosenlared.net

Representantes y representados


Por Manuel Carmona Curtido
La legitimidad para poder representar debe ser otorgada por los representados, de no ser así, se está usurpando un derecho que no corresponde.

Por Manuel Carmona Curtido
Que la Monarquía es una institución que proviene del pasado, es evidente, esa es una cuestión que está fuera de toda duda. La Península Ibérica ha tenido reyes desde el desmoronamiento del Imperio Romano y desde la llegada de los visigodos, muchos han sido los que han ostentado corona en la península ibérica.
La función de la corona ha variado en base al sistema político-económico que ha imperado en ese momento, así no es la misma función del rey en la época feudal, durante el siglo XVII, que la función que tiene a día de hoy.
España ha evolucionado desde el absolutismo fernandino a la monarquía parlamentaria pasando por dos repúblicas (1873-1874 y 1931-1936) y dos dictaduras (1923-1930 y 1936 a 1975).
En la actualidad una de las funciones de la corona, representada por el rey, es según el artículo 56.1 de la Constitución Española de 1978, “símbolo de la unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes”.
Además, según el artículo 62h) “El mando supremo de las Fuerzas Armadas”.
En resumen, podríamos decir que el Rey nos representa a todas las personas con nacionalidad española y además es el jefe del ejército, y todo ello gracias a una ley votada por la población que tenía más de dieciocho años en 1978.
Pero, si una persona no se siente representada por aquella destinada a representarla, ¿tiene esta persona legitimidad para hacerlo? A pesar de que las leyes puedan avalarlo, ¿quién otorga realmente la legitimidad?.
Es, como poco, significativo que el CIS, no pregunte sobre la valoración que los españoles hacen de la monarquía desde abril de 2015, igualmente, en diferentes universidades españolas, entre ellas: la Carlos III de Madrid, La Universidad Autónoma, Pompeu Fabra, U. de Barcelona, U. de Zaragoza…, se han llevado a cabo referéndum sobre el modelo de Estado (Monarquía Vs República) siendo la República como modelo elegido por los universitarios españoles[1]. Evidentemente esta población no pudo votar en 1978.
En mi opinión, la legitimidad para poder representar debe ser otorgada por los representados, de no ser así, se está usurpando un derecho que no corresponde.
La transición fue una época difícil y fue quizás la Corona  la institución idónea para llevarla a cabo, pero después de cuarenta años, es hora de pasar página. Es tiempo de República.
“La monarquía es un déficit democrático que sufrimos por herencia” Joaquín Sabina.
[1] https://www.eldiario.es/sociedad/participantes-referendums-monarquia-universidades-republica_0_846215584.html
 OBA regularities. About the campaigns in this ad (read left to right and top to bottom):

Venezuela y el futuro de la revolución latinoamericana


kaosenlared.net

Venezuela y el futuro de la revolución latinoamericana


Las circunstancias obligan a mirar al pasado si no queremos repetir viejos errores. A mitad del siglo XX, hubo en América Latina procesos de cambio semejantes a los actuales, que la historia económica registra como industrialización sustitutiva y la historia política como “populismo desarrollista”.

(Este es un artículo originalmente escrito en 2013. Pero preserva completa actualidad, por un lado, porque está claro que la política de la derecha venezolana y del imperialismo yanqui siempre ha sido, muerto Hugo Chávez, sacar a Nicolás Maduro del poder y matar el Proceso Bolivariano; dos, porque hacemos una reflexión sobre los problemas estructurales a resolver en América Latina, que han dado al traste con otros procesos nacionalistas en el pasado. La relación entre un proyecto nacional populista de un sector de la burguesía latinoamericana y el movimiento obrero y socialista es otro de los dilemas del pasado y del presente).
En Venezuela se juega el futuro de la revolución latinoamericana. Por esa razón el resultado de las elecciones del 14 de abril ha preocupado a la vanguardia socialista de todo el continente. Pese a que el triunfo de Nicolás Maduro es incuestionable, y llamamos a defenderlo con lo que haga falta, admitamos que el avance electoral de la derecha en tan poco tiempo ha sido un balde de agua fría para quienes creíamos en la solidez de la Revolución Bolivariana aún en la ausencia de su gran líder, Hugo Chávez. De pronto hemos caído en cuenta en algo que ya sabíamos pero que estaba hundido en el subconsciente: no hay procesos políticos irreversibles.
Preocupa que el resultado electoral porque, al menos en apariencia, pueda significar un cambio de la correlación de fuerzas, pasando la reacción venezolana y el imperialismo yanqui de una situación defensiva desde el fracasado golpe contra Hugo Chávez de 2002, a una ofensiva cada vez más virulenta contra la Revolución Bolivariana y contra el proceso de cambios abierto a inicios del siglo en todo el continente.
¿Por qué se ha producido este viraje? ¿Qué hay que hacer ahora? Ese es el debate planteado.
Una realidad compleja
Debate siempre complicado pues, la realidad es que, mientras la derecha latinoamericana y su cabeza, el imperialismo yanqui, saben lo que quieren; en la izquierda parece que las cosas no están claras. Hay confusión y/o diferencias respecto a los objetivos estratégicos y tácticos en materia política, social y económica. Pero en el fondo es el viejo dilema, que otras generaciones ya tuvieron, entre reforma y revolución.
Dilema que obliga también a revisar la historia de América Latina a ver si hay algunas lecciones que sacar de nuestro pasado porque, pese a que las circunstancias específicas puedan ser diferentes, estos procesos no son completamente nuevos.
Dilema que, obviamente, no tiene fácil resolución pese a lo que crean los sectarios (que todo lo tienen resuelto en sus cabezas) porque la realidad a la que hay que enfrentar tiene diversos planos que se entrelazan:
  1. Una realidad externa, muy difícil de controlar, como el sistema mundo capitalista (Wallerstein) o mercado mundial, que impone condiciones de explotación y subordinación que caben en los conceptos: imperialismo, dependencia, naciones opresoras y naciones oprimidas, etc. El control imperialista del mundo es un factor complejo que se expresa en múltiples sentidos: político, económico, militar, propagandístico, cultural. Factor que impone límites y exige respuestas.
  1. Una realidad interna de cada país, en que la contradicción básica se dirime entre el capital y los llamados “sectores populares”, encabezados por la clase trabajadora. Pero donde el número (la cantidad) no es el factor decisivo, sino la calidad de la correlación de fuerzas está marcada por el grado de conciencia, de experiencia y de acción (movilización) de la clase trabajadora.
El “populismo desarrollista” ¿qué nos enseñó?
Las circunstancias obligan a mirar al pasado si no queremos repetir viejos errores. A mitad del siglo XX, hubo en América Latina procesos de cambio semejantes a los actuales, que la historia económica registra como el período de “industrialización sustitutiva” y la historia política como “populismo desarrollista”. Aunque no compartimos todas sus conclusiones, para la comprensión de este período siempre recomiendo un libro que en su tiempo fue un clásico, aunque luego uno de sus autores se desacreditó como presidente y cabeza del neoliberalismo brasileño: “Dependencia y desarrollo en América Latina“, de F. H. Cardoso y E. Faletto, publicado en 1969.
El “populismo desarrollista” tuvo su momento estelar, entre los años 30 y 60 del siglo pasado, con los regímenes de Perón en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México, también Jacobo Arbenz en Guatemala, y otros; tardíamente a inicios de los 70, con los regímenes de Morales Bermúdez en Perú y Omar Torrijos en Panamá (quienes inspiraron al joven militar Hugo Chávez, a decir de él mismo en una famosa conversación con García Márquez). Creo que el trágico gobierno Allende en Chile, y la “vía pacífica al socialismo”, cae en esta categoría.
¿Qué circunstancias dieron origen y sustentación al “populismo desarrollista”?
Primero, la crisis mundial capitalista de los años 20 y las dos guerras mundiales, que debilitaron de alguna manera el control económico y político del mundo por parte de las potencias capitalistas.
Segundo, en el plano interno un rápido proceso de urbanización, que produjo la masificación de un nuevo sujeto social: la clase obrera, combinado con el nacimiento de una industria para el consumo (mercado interno) que “sustituía” la importación de bienes que antes se hacía de países centrales. También en la clase dominante se produjeron cambios: la oligarquía exportadora y terrateniente, sin desaparecer, cedió espacios a una naciente burguesía industrial y las llamadas “clases medias modernas”.
Los regímenes de “populismo desarrollista” procuraron inaugurar una fase de desarrollo capitalista autónomo (nacional), con independencia del imperialismo extranjero, apoyándose en un equilibrio de las clases sociales internas que, con políticas sociales de redistribución  de la renta y una gran intervención estatal procuraron atenuar las contradicciones de clase.
De hecho, entre los 40 y 50, Argentina llegó a estar entre las 10 principales economías del mundo. Cárdenas nacionalizó el petróleo usando sus ingresos para sufragar el crecimiento del mercado interior, etc. Brasil requiere un análisis particular, y sólo diré que, mientras algunos analistas consideran a las BRICs (que este país encabeza) como potencias autónomas emergentes, otros lo ven como apéndices del capital imperialista del OCDE.
En fin, el asunto es que todos esos procesos de desarrollo nacional autónomo y de equilibrios sociales internos se rompieron a partir de la post guerra en los años 50. ¿Por qué? Porque Estados Unidos, que emergió de la Segunda Guerra Mundial, como la principal potencia capitalista, volteó sus ojos hacia el “patio trasero” y, en alianza con sectores internos (principalmente de las oligarquías tradicionales y la oficialidad militar, pero también de propios sectores de “capas medias” e industriales), decidió cortar el desarrollo capitalista autónomo y someter a estos países a un régimen de dependencia económica y política, para beneficio de sus empresas monopólicas. Se impuso la dependencia económica y política.
Una ola de sangrientos golpes de estado militar se esparció por el continente. La represión fue la manera de imponer a la clase trabajadora un capitalismo poco “redistributivo” en beneficio de un capital industrial que, de “sustitutivo”, pasó a apéndice del capital monopólico yanqui.
La Teoría de la Revolución Permanente, Trotsky y el Che
¿Qué habría impedido el retroceso de estos procesos desarrollistas? Lo que no hicieron los “populistas” de entonces: apelar a la movilización de la clase obrera, dándoles verdadero poder político, junto con la destrucción de la base material que sirve de sustento a la reacción: expropiando a la oligarquía y a la burguesía golpista.
Ese fue el gran debate en la izquierda latinoamericana de los años 50, 60 y 70. Debate que la Revolución Cubana puso a la orden del día y que remitió a otras circunstancias parecidas al otro lado del mundo: la Revolución Rusa, y los debates entre la dirección del PCUS y la Oposición de Izquierda; entre José Stalin y León Trotsky.
Entonces, como ahora, el problema que ocupaba a la socialdemocracia rusa luego de la Revolución de 1905, es el carácter de las revoluciones sociales del presente, cuya mejor solución expresó León Trotsky con su Teoría de la Revolución Permanente: a partir del siglo XX, en la fase histórica del capitalismo imperialista, las burguesías nacionales de los estados periféricos están imposibilitadas de seguir el proceso de desarrollo autónomo que siguieron los países “centrales” durante el siglo XIX (lo que pretendía el “desarrollismo” de la CEPAL y la teoría stalinista de “la revolución por etapas”), porque nuestras burguesías han perdido su filo revolucionario, ya que le temen más a su clase trabajadora que a supeditarse al capital imperialista.
Según Trotsky, el factor dinámico en los países de “capitalismo atrasado” o dependiente debe ser jugado por la clase trabajadora que, a un mismo tiempo, debe resolver las tareas “nacionales” que la burguesía no puede cumplir (como industrialización, reforma agraria e independencia nacional) a la vez que impone medidas de tipo socialista (como la nacionalización de la industria y el poder obrero). Así lo probó la Revolución Rusa de 1917
Esta teoría fue sintetizada genialmente por el Che Guevara en los años 60, y es lo que explica la sobrevivencia de la revolución cubana y el fracaso del “nacionalismo populista”, en la famosa consigna: “O revolución socialista, o caricatura de revolución“.
Unas revoluciones a medio camino
El problema de la Revolución Bolivariana, y los procesos semejantes en Bolivia o Ecuador, es que son revoluciones a medio camino. Son revoluciones en el sentido de que han surgido de la lucha de las clases trabajadoras, el campesinado y sectores populares, contra las consecuencias sociales del neoliberalismo (que a partir de los años 80 profundizó la dependencia, terminó de debilitar las industrias nacionales y extremó las disparidades sociales).
Esas revoluciones se expresaron en Venezuela con el Caracazo del 89, la rebelión militar del 92 dirigida por Chávez, y otros hechos dramáticos; en Bolivia con la “Guerra del Agua” y demás revueltas populares; en Ecuador con las movilizaciones que tumbaron un sinnúmero de gobiernos en los 90.
Esos procesos se canalizaron y hallaron sus límites por la vía de procesos electorales. No han tocado la base económica de la burguesía “nacional” apéndice del capital extranjero y no han terminado de cuajar organismos de poder obrero.
Peor aún, en el plano económico, no se ha superado el modelo extractivista mono exportador. La base para las políticas resdistributivas de los programas sociales han sido los buenos precios de las materias primas en el mercado internacional, particularmente el gas y el petróleo, o la soja para el caso argentino y los biocombustibles para Brasil.
La repartición un poco más social y equilibrada de la renta exportadora (“renta petrolera” en Venezuela) es lo que ha aportado estabilidad, hasta ahora, a los llamados gobiernos “populistas” de este inicio de siglo.
Para nada se ha roto el poder económico de la derecha, cuyo base social es la burguesía “nacional”, aliada del imperialismo yanqui. Por ejemplo, en Venezuela, el pese a las nacionalizaciones, el peso del sector privado en el PIB sigue siendo tan abrumador, que mal podría caracterizarse su economía como “capitalismo de estado”, menos de “socialista”.
Marcelo Colussi, en un artículo reciente sobre este tema decía: “Según las Cuentas Nacionales, explicitadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), el PIB privado (el porcentaje de la actividad económica del país en manos directas del empresariado) corresponde al 71% del total (año 2010). En el año de 1999 el PIB privado era de 68%. Es decir que, a pesar de las nacionalizaciones, el PIB sigue siendo mayoritariamente privado, y comparado con países que nada tienen que ver con el comunismo –como Suecia, Francia e Italia, donde el PIB es mayoritariamente público (estatal)–, el estado venezolano no tiene en sus manos (salvo el petróleo) ningún resorte económico importante de la economía”, nos informa un economista marxista como Manuel Sutherland” (Venezuela post Chávez: una prueba de fuego y un laboratorio para la izquierda (venezolana y mundial).
.
¿Qué sucederá cuando se “deterioren los términos de intercambio”, para usar la jerga de los economistas? ¿Qué pasará cuando los precios de las materias primas decaigan y cuando el crecimiento económico de los últimos diez años decaiga, se estanque o entre en recesión, por efecto de la crisis abierta en Norteamérica y Europa? Lo que puede estar empezando a suceder.
La respuesta es simple: el capital monopólico y las burguesías locales exigirán una parte mayor de la “renta” exportadora para tapar sus déficits, lo que implica cortar los subsidios sociales y cortar los procesos políticos “populistas”, así sea a sangre y fuego. ¿No es el proceso abierto en Venezuela?
“O revolución socialista” o victoria de la reacción
La disyuntiva está colocada entre dos opciones:
  1. Tratar de mantener reformas moderadas al capitalismo latinoamericano, repartiendo un poco más la riqueza social mediante esquemas redistributivos, en lo económico, y un régimen político democrático burgués un poco más “participativo” (es decir, tratar de congelar el proceso revolucionario en los marcos actuales);
  1. O avanzar en el proceso de revolución social, fomentando organismos de poder obrero y popular, cortando a su vez la “yugular” económica que da sustento a la reacción, nacionalizando la gran industria y la banca, y sentando las bases para una economía nacional que rompa con la dependencia. Lo que no es lo mismo que nacionalizar toda la economía.
Porque, como dice el compañero Héctor Menéndez: “La idea de que gobernando “bien”, haciendo crecer la economía y mejorando la situación social de las amplias masas como hizo el gobierno de Venezuela en estos años se puede, evolutivamente, transformar la sociedad quitándole el poder a la burguesía pacíficamente, manteniendo el sistema democrático burgués electoral y las formas burguesas del Estado y la representación esencial del ejército profesional no conoce ninguna verificación empírica” (Revolución y contrarrevolución en Venezuela).
La clase trabajadora, y el pueblo en general, no aspira a la revolución por consignas abstractas y voluntaristas. Visto el proceso desde lejos, pareciera que gran parte de los votos perdidos por el chavismo se debió a la devaluación que tumbó el 40% del poder adquisitivo de los trabajadores. Medida que se tomó una semana antes del fallecimiento del presidente Chávez, por parte del gobierno encabezado por Maduro en ese momento. Lo que dio argumentos concretos a la campaña de Capriles que, entre otras propuestas demagógicas, levantó la promesa de un aumento salarial inmediato.
Como ha mencionado un comunicado de la corriente Marea Socialista la devaluación requería contrapesos, como el control de los precios de los artículos de primera necesidad, lo que a su vez fuerza al control estatal del comercio exterior y el control de las divisas. Esos contrapesos no se tomaron hasta ahora.
Guillermo Almeyra ha señalado las tareas mínimas pendientes: “En efecto, todo depende de hacia dónde se incline finalmente la balanza en la lucha por profundizar el proceso democrático venezolano, dar golpes reales al capitalismo, construir elementos de autonomía y de autogestión reforzando las comunas y los gérmenes de poder popular. Para derrotar a la derecha oligárquica y proimperialista hay que vencer a la burocracia, al centralismo autoritario, al verticalismo decisionista. Ese es el desafío para el próximo periodo, y del desenlace de esa batalla depende hacia dónde irá Venezuela, si hacia el pasado prechavista o hacia la construcción de elementos socialistas” (Los gobiernos latinoamericanos después de Chávez).
En el ámbito externo se requiere que los organismos de cooperación económica a nivel regional, cuyas bases sentó el presidente Hugo Chávez (ALBA, Petrocaribe, CELAC, Mercosur), avancen como verdaderos órganos de integración y colaboración solidaria para que puedan dar paso a un desarrollo económico endogámico que permita romper los mecanismos de la dependencia externa. Lamentablemente, al respecto existen grandes dudas de que ese sea el camino que se está tomando, al menos por parte de algunos gobiernos de la región.
Es el viejo dilema entre reforma y revolución (que sólo puede ser permanente, si quiere sostenerse). El problema del reformismo es que tiene patas cortas. Mil veces la experiencia latinoamericana ha demostrado que los procesos revolucionarios no pueden congelarse, estancarse o quedarse a medio camino. Mil veces se ha demostrado que las fuerzas de la reacción apoyadas por el imperialismo no vacilarán en corromper desde adentro, o aplastar sangrientamente desde afuera, los procesos revolucionarios que han quedado a medio camino.
No pretendemos, desde nuestras limitadas capacidades dar lecciones a nadie. Porque hablar de revolución es fácil, lo difícil es hacerlas. Pero sí deseamos colocar el dedo sobre el problema, para que juntas, las fuerzas sociales y políticas que aspiramos a la revolución social, encontremos el camino de la revolución, exorcizando el fantasma de la contrarrevolución, que ya ha golpeado en el pasado no tan lejano y amenaza de nuevo.
Panamá, 6 de mayo de 2013.
 OBA regularities. About the campaigns in this ad (read left to right and top to bottom):

Nueva York permite el aborto hasta el día del parto


es.sott.net

Nueva York permite el aborto hasta el día del parto


Líderes cristianos de todo Estados Unidos están condenando la nueva ley de aborto de Nueva York que borra las limitaciones previas al aborto en ese estado que restringieron el procedimiento en las últimas 24 semanas.
Nueva York permite el aborto hasta el día del parto
En algunos casos, la Ley de Salud Reproductiva de Nueva York (RHA, por sus siglas en inglés) incluso permite el aborto hasta el día del parto.
Los defensores pro-vida señalan que, si bien la ley se presenta bajo el pretexto de proteger la salud de las mujeres, permite el aborto tardío de bebés por nacer que de otro modo podrían sobrevivir fuera del útero.
El portavoz de los bautistas del sur, Russell Moore, criticó a los partidarios de la ley de Nueva York y dijo: "¿Quién podría alentar el potencial de detener los corazones de niños que están en algunos casos, a pocas semanas de nacer?"

El pastor Samuel Rodríguez, presidente de la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano, dijo en Instagram: "En pocas palabras, el RHA es una abominación".
"Debe haber consecuencias políticas para aquellos que han optado por apoyar una cultura de muerte sobre la vida", continuó. "Exhorto a todas las personas de buena fe a que denuncien este proyecto de ley, especialmente a todos los que consideran su hogar a Nueva York".
Sin embargo, nuevas batallas sobre el acceso al aborto ya están en marcha en todo el país, y los estados están adoptando leyes en ambos lados del problema.
En Maryland, se espera que los legisladores adopten una enmienda constitucional estatal para proteger los derechos de aborto en caso de que el Tribunal Supremo o el gobierno federal los debilite o anule.
En Massachusetts, se ha presentado un proyecto de ley para garantizar el derecho al aborto y para que los médicos lo realicen.
Mientras tanto, en el lado pro-vida, el nuevo gobernador republicano de Ohio, Mike DeWine, puede firmar un "proyecto de ley de latidos" que prohibiría el aborto una vez que se detecte un latido fetal.
Y los legisladores de Kentucky, Misuri, Carolina del Sur y Florida también han redactado "proyectos de ley de latidos" para su consideración este año.
Los proyectos de ley de Carolina del Sur y de la Florida requerirían pruebas de latido fetal antes de un aborto y constituirían un delito mayor para realizar el procedimiento después de que se detectara un latido cardíaco.
CBN News habló con Alison Centofante de la organización pro-vida Live Action. Ella dice que las cuentas de los latidos del corazón podrían ser una vía para anular Roe v. Wade en la Corte Suprema de los Estados Unidos.
"No tenían la tecnología que tenemos ahora. No tenían la tecnología de ultrasonido como nosotros. Y los estudiosos legales (contienden)... una y otra vez sobre cuán al revés e incorrecto fue Roe v. Wade", dijo ella. "Por lo tanto, estas cuentas de los latidos del corazón podrían usarse para desafiar la decisión de la Corte Suprema en Roe v. Wade y restaurar el derecho a la vida del niño antes del nacimiento".

Brexit: May y Corby se reúnen a hablar por frontera irlandesa


telesurtv.net

Brexit: May y Corby se reúnen a hablar por frontera irlandesa



La primera ministra británica, Theresa May, se reunirá este miércoles en horas de la tarde con el líder opositor, Jeremy Corbyn, para buscar una solución alternativa al tema de la frontera irlandesa.
El encuentro se dará luego que el Parlamento votara este martes por la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), siempre y cuando el acuerdo contemple otras opciones para la salvaguardia irlandesa de la frontera.
Tras la votación, May señaló que emitirá una enmienda para tratar de convencer a la UE de reabrir las negociaciones para así conseguir un nuevo acuerdo sobre el Brexit.
Este miércoles, el  ministro británico para el Brexit, Stephen Barclay, indicó que el Gobierno se encuentra estudiando opciones alternativas al "backstop", el mecanismo establecido en el actual acuerdo de Brexit, con el que se busca evitar una frontera en la isla de Irlanda.
Barclay, tras hacer alusión al encuentro entre Corbyn y May, resaltó que la mandataria "podría conseguir un nuevo pacto con el bloque europeo en los próximos quince días, de cara a la fecha de la retirada británica de la UE, el 29 de marzo".
Por su parte, Corbyn, quien hasta ahora había evitado reunirse con May porque -según manifestó- esta no había retirado de la mesa la opción de un Brexit sin acuerdo, este martes se mostró dispuesto a mantener un encuentro con la primera ministra, siempre y cuando esté apegada a el plan alternativo.
Pese a esta propuesta de renegociación por parte de Reino Unido, la UE declaró este miércoles que no está dispuesta a renegociar el acuerdo de salida, incluyendo a la salvaguardia irlandesa.