domingo, 18 de febrero de 2018

La internet barlowiana” y la “Declaración de independencia del ciberespacio”


cybermedios.org

“La internet barlowiana” y la “Declaración de independencia del ciberespacio”

lizama

John Perry Barlow, ex integrante del grupo The Grateful Dead, fundador de la Electronic Frontier Foundation (EFF) y uno de las figuras libertarias más grandes en la historia de internet, ha muerto (1947-2018).
Barlow murió el 7 de febrero pasado, a un día de celebrarse 22 años de su famosa declaración sobre el ciberespacio, la cual dio pie a teorizar sobre una INTERNET BARLOWIANA: libre, sin empresas, sin espionaje, etc.
Por supuesto, es mera coincidencia, pero me llama la atención que muere un día antes de un nuevo aniversario de “La Declaración de…”,  pues justo esa fecha iba a ser el inicio de un movimiento sostenido en contra del fin de la neutralidad en internet y en donde la EFF participaría activamente.
En este punto hay que ser justos y recordar que Barlow ya estaba practicamente retirado del activismo digital y sólo fungía como una figura simbólica en la EFF. Ya no era un enemigo estratégico para el despotismo tecnificado.

PD: Yo siempre he creído y defendido los principios de la internet barlowiana, aunque la generación chipalienada de hoy en día no sepa ni a qué me refiero.

————-
A continuación, una reflexión que escribí hace tiempo sobre la Declaración de Independencia del Ciberespacio.
la-declaracion-de-independencia-del-ciberespacio
Siempre he admirado la “Declaración de independencia del ciberespacio (8 de febrero de 1996)”, un documento del legendario John Perry Barlow (un verdadero héroe del ciberespacio), quien desde la Electronic Frointier Foundation (EFF) ha pasado muchos años luchando por preservar la libertad de información y la arquitectura tecnológica libre para internet.
Sin embargo, apelando a una visión crítica es claro que hoy en día los ideales de la Declaración han sido olvidados y aniqulados por el despotismo tecnificado. Así pues, lo que sigue es una reflexión personal a algunos fragmentos de este documento que debe ser reivindicado como ideal regulativo para el desarrollo de internet:
warriors-net2015-02-02_120118
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DEL CIBERESPACIO DE 1996: “Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados gigantes de carne y acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente. En nombre del futuro, os pido en el pasado que nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos. No hemos elegido ningún gobierno, ni pretendemos tenerlo, así que me dirijo a vosotros sin más autoridad que aquella con la que la libertad siempre habla.
Declaro el espacio social global que estamos construyendo independiente por naturaleza de las tiranías que estáis buscando imponernos. No tenéis ningún derecho moral a gobernarnos ni poseéis métodos para hacernos cumplir vuestra ley que debamos temer verdaderamente.
Los gobiernos derivan sus justos poderes del consentimiento de los que son gobernados. No habéis pedido ni recibido el nuestro. No os hemos invitado.”

REFLEXIÓN CYBERMEDIOS 2018: si los gobiernos no estaban invitados al ciberespacio en 1996, es claro que hoy en día ya no son sólo invitados, sino mafias de datos y control de ciudadanos vía internet:

– Mafias como la NSA de los EU, “los 5 ojos” o “Echelon”;  que se dedica a espiar y hacer minería de los usuarios.

-Gobiernos de la OTAN, como el francés, el inglés y los EU; que imponen leyes contra el cifrado de datos o el intercambio de contenidos.

-Gobiernos de la OTAN, como el francés, el inglés y los EU que utlizan las redes sociales para satanizar ideológica y periodísticamente a sus enemigos: países contrarios a la libertad de la OTAN, el FMI, el Banco Mundial, etc.



DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DEL CIBERESPACIO DE 1996:  “No nos conocéis, ni conocéis nuestro mundo. El Ciberespacio no se halla dentro de vuestras fronteras. No penséis que podéis construirlo, como si fuera un proyecto público de construcción. No podéis. Es un acto natural que crece de nuestras acciones colectivas.
No os habéis unido a nuestra gran conversación colectiva, ni creasteis la riqueza de nuestros mercados. No conocéis nuestra cultura, nuestra ética, o los códigos no escritos que ya proporcionan a nuestra sociedad más orden que el que podría obtenerse por cualquiera de vuestras imposiciones.
Estamos creando un mundo en el que todos pueden entrar, sin privilegios o prejuicios debidos a la raza, el poder económico, la fuerza militar, o el lugar de nacimiento. Estamos creando un mundo donde cualquiera, en cualquier sitio, puede expresar sus creencias, sin importar lo singulares que sean, sin miedo a ser coaccionado al silencio o al conformismo.
Vuestros conceptos legales sobre propiedad, expresión, identidad, movimiento y contexto no se aplican a nosotros. Se basan en la materia.”

REFLEXIÓN CYBERMEDIOS 2018:  Hoy en día el “proyecto público de construcción” de internet y la “gran conversación colectiva” están secuestradas por media docena de supra-entidades corporativas:

-FMR LLC, Vanguard Group Inc, Barclays Global Investors UK Holding LTD, que en conjunto son titulares mayoritarios en Nasdaq de las acciones respectivas de Google, Facebook, Twitter, Microsoft y Apple.
-Estas supraentidades corporativas, por medio de sus  servicios privados, panópticos y monopólicos como Google, Twitter, Facebook, Instagram, etc; son las que cursan ahora la “gran conversación colectiva”  y quienes decidan hacerlo fuera de esta ortodoxia informativa simplemente no existen para el mundo de los chipalienados.


declaracion-2016-03-03_074458
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DEL CIBERESPACIO DE 1996:  Vuestras cada vez más obsoletas industrias de la información se perpetuarían a sí mismas proponiendo leyes, en América y en cualquier parte, que reclamen su posesión de la palabra por todo el mundo. Estas leyes declararían que las ideas son otro producto industrial, menos noble que el hierro oxidado. En nuestro mundo, sea lo que sea lo que la mente humana pueda crear puede ser reproducido y distribuido infinitamente sin ningún coste. El trasvase global de pensamiento ya no necesita ser realizado por vuestras fábricas. Estas medidas cada vez más hostiles y colonialistas nos colocan en la misma situación en la que estuvieron aquellos amantes de la libertad y la autodeterminación que tuvieron que luchar contra la autoridad de un poder lejano e ignorante. Debemos declarar nuestros “yo” virtuales inmunes a vuestra soberanía, aunque continuemos consintiendo vuestro poder sobre nuestros cuerpos. Nos extenderemos a través del planeta para que nadie pueda encarcelar nuestros pensamientos.
Crearemos una civilización de la Mente en el Ciberespacio. Que sea más humana y hermosa que el mundo que vuestros gobiernos han creado antes.

REFLEXIÓN CYBERMEDIOS 2018: las “obsoletas industrias de la información”, que al principio no entendieron la lógica internet, hoy en día la dominan completamente y hasta han impuesto un nuevo modelo de consumo:

-Uso salvaje de apps, que ya no son internet, sino intermediarios cerrados y privatizados de servicios de las super-entidades corporativas.
-Una transmutación de la “civilización de la mente”  a la “civilización del alto consumo” de smarthphones, ipads y en general de modelos tecnológicos cajanegrizados y de obsolecencia programada.

EDITORIAL
Tan lejos de la internet libertaria de aquel 8 de febrero de 1996 y de discursos tan críticos como el de John Perry Barlow…
Y tan cerca de los “likes”, el modelo selfie de regalar datos privados, los “expertos tecnólogos” que ven en todo esto una “revolución 3.0″…

CREDITOS:

Autor: Doctor Jorge Alberto Lizama Mendoza. UNAM-México, 18 febrero 2018
Fecha original de publicación de este post: 9 de febrero de 2015
Fuente Original: https://cybermedios.org
También publicado en Steemit https://steemit.com/@cybermedios.org

Mafias digitales amenazan campañas políticas latinoamericanas


cybermedios.org

Mafias digitales amenazan campañas políticas latinoamericanas

 

lizama

Los programas automatizados,
conocidos por el vocablo inglés “bots”,
amenazan con ensuciar las campañas políticas,
mediante mensajes masivos y tramposos,
que pueden perturbar el juego democrático.
El uso de herramientas tecnológicas en las campañas políticas ha aterrizado en América Latina, acompañado de prácticas que suscitan preocupación entre académicos y organizaciones sociales, más en un año donde el llamado a las urnas se multiplica por la geografía regional.
El uso de programas automatizados – conocidos por el vocablo inglés “bots” – para crear perfiles en redes sociales destinados a neutralizar mensajes críticos, la propaganda, la difusión de mentiras y las campañas de odio en plataformas como,
…son ya pan digital de todos los días en la región.
Para Tommaso Gravante, académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, una preocupación emergente es la creación de perfiles falsos en redes sociales usando inteligencia artificial o aprendizaje de máquinas.
“El problema central es que regular un discurso es tanto como decidir qué es mentira y qué no, y eso es un problema. En términos de libertad de expresión, debe poder decirse cualquier cosa y los límites son mínimos.
La ley electoral debe actualizarse para enfrentar los retos de las campañas en lo digital, pero no estoy segura de que sea una buena idea”, dijo Catalina Botero.
“Claramente, da la impresión de que esas tecnologías empobrecen el debate con respuestas superficiales. Hay un problema en las empresas que manejan ‘big data’ (datos masivos), como Google.
Hay acumulación de información, pero no se sabe cómo la manejan. Se usan algoritmos complejos. Hay una incógnita sobre ese manejo”, dijo a IPS.
Gravante fue uno de los cinco ganadores en 2017 de la Séptima Competencia Mundial para Jóvenes Sociólogos organizada por la Asociación Internacional de Sociología y es uno de los coordinadores del “Tecnopolítica en América Latina y el Caribe”, publicado en 2017.
En 2018, seis países latinoamericanos celebran elecciones presidenciales y otros tantos realizan elecciones legislativas o consultas populares. Y la tecnopolítica integra el paisaje electoral de esos procesos, que dieron ya comienzo este mes.
En la ruta hacia las votaciones presidenciales en México del 1 de julio ya se aprecia el recurso de las redes sociales, perspectiva que se prevé de forma similar para las elecciones en Colombia de mayo o en Brasil en octubre.
Costa Rica, Paraguay y Venezuela son los otros países donde este año se elige al próximo jefe de Estado.
“La doble vía de la tecnología digital (cualquiera habla-cualquiera oye) es una gran ventaja para la libertad de expresión, pues potencia no solo la posibilidad de informar sino de informarse, pero también se ve cómo los problemas de la sociedad van apareciendo en la red”, declaró a IPS la especialista colombiana Catalina Botero.
El problema se traduce en la amplificación que potencialmente logra un mensaje en Internet que también extiende su posible efecto perverso, considera la actual directora de la no gubernamental Fundación Karisma, promotora de los derechos humanos en el entorno digital, y antes relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2008-2014).
El uso de las redes sociales y medios digitales en las campañas políticas irrumpió en escena en escena en Estados Unidos en 2008, de la mano del demócrata Barack Obama (2009-2017), quien ganó los comicios presidenciales de noviembre de aquel año.
Se construyó desde entonces la percepción de que las nuevas tecnologías podían determinar el matiz de las campañas y, por ende, los resultados electorales.
Esa creencia se cimentó aún más con el uso de big data y de minería de datos (‘data mining’, cotejo, mezcla y clasificación de datos), utilizados en 2016 por el actual presidente estadounidense, el republicano Donald Trump, para construir modelos electorales y así dirigir específicamente los mensajes.
Por ello, los partidos políticos de todo el espectro han buscado asesoría en esos campos y las agencias de mercadeo e imagen digital digital han sumado esos servicios a su portafolio.
Seis de cada 10 latinoamericanos usan una red social, según un estudio de diciembre elaborado para el diario español El País por la consultora Latinobarómetro y el Instituto para la Integración de América Latina, adscrito al Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Paraguay
  • Costa Rica
  • Uruguay
  • México
  • Chile
  • Colombia
  • Brasil,
…son las naciones más conectadas a esos medios sociales, cuyo listado encabezan,
  • Facebook
  • WhatsApp
  • YouTube
  • Instagram
  • Twitter
En 2015, 43 por ciento de los hogares latinoamericanos tenía acceso a Internet, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
  • Argentina
  • Uruguay
  • Chile
  • Costa Rica,
…encabezan el listado de hogares más conectados, mientras que,
  • Honduras
  • Guatemala
  • Nicaragua
  • El Salvador,
…son los menos conectados.
Como lo demuestran varios estudios, ya aparecen en la región prácticas para manipular la información y orientar el discurso político, como ha sucedido en países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania.
El estudio de 2017 “Tropas, provocadores y agitadores – Un inventario global de manipulación organizada de redes sociales“, detectó bots en 28 países, entre ellos,
  • Argentina
  • Brasil
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
El informe, elaborado por dos investigadores del Proyecto de Investigación de Propaganda Informática del Instituto de Internet de la británica Universidad de Oxford, considera que gobiernos y partidos políticos promueven esas huestes digitales, vía instituciones oficiales o proveedores privados.
Otro análisis de 2017 “Propaganda informática mundial”, elaborado por la misma universidad, halló que redes de bots y otras formas de propaganda informática han estado presentes en Brasil.
El estudio asegura que actuaron durante las elecciones presidenciales de 2014, el proceso de destitución en 2016 de la mandataria Dilma Rousseff (2011-2016) y los comicios municipales de Río de Janeiro ese mismo año.
“Cuentas altamente automatizadas apoyan y atacan a figuras políticas, debaten temas como la corrupción y fomentan movimientos de protesta”, resalta el informe.
En México, otro documento identificó en 2016 la presencia de bots para bloquear en 2014 críticas al gobierno del conservador Enrique Peña Nieto, en el poder desde 2012.
“Se quieren crear tendencias o modas, pero nadie sabe cómo la gente se puede apropiar de ese discurso, si bien se puede estimular con algunas provocaciones.
El único anticuerpo ante ello es volcarse a la calle, como una respuesta a esas manifestaciones, organizarse barrio por barrio. El proceso de aprendizaje está vinculado a las necesidades sociales”, planteó Gravante.
En ese sentido, el experto sostuvo que los conflictos sociales potencian,
“procesos de empoderamiento”, en los cuales “hay avances impresionantes”.
“En ese sentido soy tecno-optimista”, aseguró.
Las elecciones estadounidenses en que triunfó Trump en 2016 ofrecen un anticipo de lo que se gesta en América Latina.
A su vez, Twitter identificó más de 50.000 cuentas de Twitter ligadas a Rusia y que propagaron información falsa durante las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos.
Para Botero, preocupa cómo el ciudadano puede involucrarse en los procesos políticos que recurren a medios digitales y la aparición de la manipulación mediante redes, lo que puede determinar el voto y, en última instancia, empobrecer la democracia.
“Las cadenas de WhatsApp están impactando la forma como la gente se informa y viralizando una cantidad de información que podríamos tildar de ‘fake news (noticias falsas)’.
El impacto tampoco está medido”, indicó.
En la región no está regulado el uso de redes sociales, aunque la mayoría de gobiernos vigila su uso, y en naciones como Costa Rica, Ecuador y México la autoridad electoral revisa la propaganda digital.
“El problema central es que regular un discurso es tanto como decidir qué es mentira y qué no, y eso es un problema. En términos de libertad de expresión, debe poder decirse cualquier cosa y los límites son mínimos.
La ley electoral debe actualizarse para enfrentar los retos de las campañas en lo digital, pero no estoy segura de que sea una buena idea”, sostuvo Botero.

FUENTE:

 https://teodulolopezmelendez.wordpress.com

VISTO EN:

http://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica2/sociopol_internet267.htm

Twitter es la peor red social, la más peligrosa y la más autoritaria


cybermedios.org

Twitter es la peor red social, la más peligrosa y la más autoritaria

lizama

Para empezar, Twitter no respeta la privacidad en lo absoluto al vender los datos privados de las personas (como IP o ubicaciones desde donde usan la red), exponiendo al proveedor de Internet y facilitando a extraños la localización del usuario (dirección postal), para permitir más tarde que esos datos personales o íntimos sean publicados en el mismo sitio web. Twitter tiene empleados distorsionando las tendencias (los famosos TT = Trending Topics). y con la ayuda de sus inspectores de contenidos censura impunemente.
Cero ética, cero moral: Mientras tanto, y mediante empresas fantasma, Twitter vende hasta 100.000 perfiles falsos y colabora con el diseño de plataformas que permiten controlar esos “paquetes” de seguidores. Admite la pornografía y oferta sexual. Expone a los menores de edad a contenidos para adultos y violencia extrema.
¿Por qué es importante conocer la conducta de Twitter?

Los propietarios de Twitter acorde a Nasdaq.com son (principalmente): FMR LLC, Morgan Stanley, Price T. Rowe Associates Inc., Jennison Associates LLC, Vanguard Group Inc. Ameriprise Financial Inc., Blackrock Institutional Trust Company, N.A. Baillie Gifford & Co, State Street Corp, Jat Capital Management, Wellcome Trust LTD, Artisan Partners Limited Partnership, y Morgan Chase & Co.. Como es constatable muchas de estas entidades figuran en la nomina de propietarios de Pfizer, Merck, Monsanto, Bayer, Microsoft, Goldman Sachs, Coca Cola, Pepsi, Etc, Ejemplos: FMR, Vanguard Group Inc, State Street Corp, y Morgan Stanley. Leer más.
En otras palabras, todas las corporaciones anti-información que están intoxicando seres humanos controlan Twitter y censuran disidencias. Twitter colabora con sistemas de extorsión internacionales y emite denuncias falsas que son tomadas en el extranjero y transmitidas a la Justicia argentina que a su vez, actúa obedeciendo a la existencia de presuntos cargos criminales (inventados por Twitter) mediante el dictamen de allanamientos y consecuente difamación de personas inocentes.
Consejo de “Seguridad”
En febrero del 2016, Twitter anunció la creación de un consejo de seguridad, orwelliano por supuesto, con una típica y trillada excusa corporativa, la de “garantizar a los usuarios el uso seguro, responsable y positivo de la tecnología digital” y blah blah blah.
La corporación que comparte propietarios con Pfizer y Bayer admitió que “fue asistida” por 40 organizaciones para asegurar que los usuarios puedan “expresarse libremente y con seguridad”. Esto significa que los directores de las corporaciones le indicaron a Twitter que temas censurar, específicamente. Por ejemplo, la empresa admitió haber cerrado 10 cuentas de BWN Argentina, cuando vinculamos al Papa Francisco con Monsanto.
La “libertad y seguridad” de Twitter es para los perfiles falsos de la industria farmacéutica, Monsanto y otras corporaciones que operan para aumentar las tasas de mortalidad. Pero también identificar, censurar y “si es necesario” castigar a los investigadores honestos que denuncian la maniobra.
Twitter-Bots
Una usuaria denunció la desaparición de un TT
Confundida por la desaparición repentina de una tendencia que exponía la criminalidad de Hillary Clinton, una usuaria comentó: ¿No se dan cuenta que al hacer esto la hacen parecer aún más sospechosa?
Pero esta vez, como había mucha gente quejándose al respecto (no pasó lo mismo con la censura de nuestro humilde blog), Twitter reconoció que puede manipular los trending topics más allá de cualquier algoritmo, respondiendo a los usuarios que había “cometido un error”.
Obviamente este tipo de manipulación es cada vez más obvia a medida que la humanidad despierta y el clan bancario Rothschild pierde poder, sin importar a cuantas personas asesine con uranio empobrecido.
Obey your Corporate Masters says #Twitter.
La maniobra de Twitter fue instrumentada para perjudicar al candidato Bernie Sanders, quien lideraba el tag.
Twitter hace esto todo el tiempo
Al estar navegando una red con tendencias de ingeniaría social para manipulación de masas, cualquier usuario es influenciado. Incluso aunque lo sepa.
Aquí otro articulo desnuda la incansable censura de Twitter.

FUENTE:

Laura Cohen (link)
BWN Argentina
Nota cybermedios: el sitio BWN Argentina ya fue completamente censurado por el despotismo tecnificado.

Carrefour, el fracaso de un modelo


rebelion.org

Carrefour, el fracaso de un modelo


El grupo de distribución Carrefour ha anunciado una importante restructuración a escala mundial que va a afectar a varios miles de trabajadores del grupo. Ofrecemos una mirada retrospectiva a los pormenores de este plan y a la evolución del sector. El grupo Carrefour es uno de los pioneros de la distribución a gran escala en Europa. En 1963 esta cadena [de hipermercados] fue una de las primeras en lanzarse a un nuevo formato que ya existía en Estados Unidos, el del hipermercado. Este tipo de tienda propone una gran variedad de productos bajo un mismo techo, enormes aparcamientos para la clientela y unos precios bajos (sobre todo de los carburantes), una revolución en el momento en que llegó el consumo de masas.
Los hipermercados, cuya superficie es superior a los 2.500 m², generalmente están implantados en la periferia de las grandes ciudades y suelen estar asociados a galerías comerciales que proponen servicios complementarios y contribuyen al atractivo del lugar. Este modelo se desarrolla con éxito en la década de 1970. Los importantes volúmenes de ventas permiten a los distribuidores imponer sus propias condiciones a los proveedores y proponer mejores precios a los consumidores.
Un formato que pierde velocidad  
El hipermercado va a conocer su edad dorada en las décadas de 1980 y 1990. A principios de la década de 2000 más del 51,8 % de las compras de productos alimentarios franceses se hacen en hipermercados, frente a un 37,5 % en 1980 [1]. Al mismo tiempo los supermercados, que ven cómo las cadenas que ofrecen fuertes descuentos les hacen la competencia, empiezan a aumentar su superficie, aumentar de gama de productos y ampliar el surtido que ofrecen, con lo que compiten a su vez con los hipermercados.
El modelo del hipermercado va a llegar a su saturación a finales de la década de 2000, especialmente en las economías maduras donde los niveles de consumo ya no conocerán el crecimiento exponencial de las décadas de 1960 y 70.
Desde el punto de vista de rentabilidad para las cadenas, el hipermercado no es el formato más rentable respecto a la superficie comercial: en efecto, el volumen de ventas por metro cuadrado es menor en los hipermercados que en los comercios de proximidad o los supermercados. El crecimiento de las ventas se produce ahora en estos dos últimos formatos mientras que los hipermercados se estanca [2].
También hay que buscar la crisis del modelo del hipermercado en la creciente falta de interés de los consumidores por este tipo de formato, a menudo considerado frío e impersonal.
La competencia cada vez mayor de las tiendas especializadas y del comercio online (con Amazon a la cabeza), que ofrecen surtidos más amplios que los de la gran distribución “tradicional” y unos servicios de entrega eficaces, también ha desempeñado un papel en el declive relativo de las grandes superficies generalizadas (que proponen productos alimentarios y no alimentarios).
No faltan razones para explicar la pérdida de interés por este modelo comercial: consumidores cada vez más reticentes a afrontar el tráfico y a consumir energía para acudir a los hipermercados, tiempo medio de las compras demasiado largo en unas tiendas que tienen de 300 a 400.000 referencias en comparación con las cadenas de comercio de proximidad con un surtido menor…
Los reiterados escándalos desde hace dos décadas (vacas locas, huevos con fipronil, carne de caballo, pollo con dioxina, semillas germinadas y bacteria E.coli, leche contaminada con salmonela…) también han contribuido a degradar la imagen de la gran distribución, principal lugar de venta de los productos incriminados.
Aún así, el grupo no tiene intención de prescindir de sus hipermercados, una de las marcas de fábrica de Carrefour. Sus hipermercados sigue representando casi la mitad de su volumen de ventas y siguen siendo un elemento importante para mantener su cuota de mercado.
Debido a los volúmenes de mercancías que representan los hipermercados también tienen una incidencia en la capacidad del grupo para obtener de sus proveedores condiciones comerciales favorables. En efecto, cuanto más importantes son los volúmenes comprados por los distribuidores más capacidad tienen estos para negociar los precios a la baja con los proveedores, que cada vez son más dependientes de sus clientes [3]. El reto de las recientes manifestaciones del mundo agrícola, sobre todo en el sector de la leche, eran sobre todo los precios negociados por la gran distribución (y las industrias agroalimentarias).
La estrategia “Plassat”
La llegada en 2007 de los nuevos accionistas Colony Capital, un fondo de inversión anglosajón, y Bernard Arnault (que sigue siendo el principal accionista del grupo) coincide con un fortalecimiento de la exigencia de rentabilidad de los fondos propios (*) de la empresa. Entre 2007 y 2009 los beneficios del grupo Carrefour se hunden y pasan de 2.200 millones de euros a 327 millones.
En cambio, en ese mismo periodo sigue aumentando la parte de estos mismos beneficios distribuidos a los accionistas, los dividendos. En 2009 la parte de los beneficios distribuidos a los accionistas llega al 229 %.
¿Cómo puede una empresa distribuir unos beneficios que no genera? Por ejemplo, vendiendo partes de la empresa. Carrefour reduce su envergadura y el empleo para satisfacer a sus accionistas.
Gráfico 1. Carrefour: beneficios y dividendos
Leyenda: en azul, beneficios; en naranja, dividendos. Fuente: Mirador-multinationales.be
Como muestra el gráfico reproducido abajo, el empleo en el grupo Carrefour pasa de 495.287 trabajadores en 2008 a 364.969 en 2012. Con la venta de filiales o el cierre de tiendas en todo el mundo la cadena francesa reduce su perímetro y sus costes para aumentar su norma de rentabilidad. No obstante, el endeudamiento del grupo sigue siendo un freno para atraer nuevos inversores.
Gráfico 2. Carrefour: empleo total
Fuente: Mirador-multinationales.be
Por consiguiente, el desendeudamiento será la estrategia principal de Georges Plassat, predecesor de Alexandre Bompard a la cabeza del grupo francés entre 2012 y 2017. Para ello, Carrefour va a vender o cerrar sus tiendas en los países en los que no es el número 1. La multinacional francesa abandona Colombia, Grecia o se desvincula de Turquía.
Gráfico 3. Carrefour: endeudamiento a largo plazo
Fuente: Mirador-multinationales.be
Esta estrategia destinada a atraer a nuevos inversores no parece dar frutos a largo plazo. En efecto, tras una bonanza de dos años los beneficios del grupo vuelven a caer a partir de 2014 (Gráfico 1).
¡Bompard vuelve a hacerlo!
En julio de 2017 Georges Plassat cede el lugar a Alexandre Bompard, exalumno de la ENA [Escuela Nacional de Administración], exconsejero de François Fillon en el Ministerio de Trabajo, pasó por Canal+, exdirector general de Europe 1 y después de la Fnac, a la que ha fusionado recientemente como Darty. Solo seis meses después de llegar Alexandre Bompard presenta un primer plan de restructuración para el gigante de la distribución.
Denominado eufemísticamente “plan de transformación”, de hecho se trata de una restructuración de gran magnitud cuyo primer objetivo es disminuir los costes del distribuidor y su masa salarial, y centrarse en las actividades más rentables, como los productos frescos, los productos bio y las marcas de distribuidores. Así pues, la estrategia de Bompard no es tan diferente de la de su predecesor.
Este plan comprende varios ejes: simplificación de la organización (entiéndase reducción del empleo en la sede central de París, esto es, 2.400 trabajadores concernidos de un total de poco más de 10.000), aumento de la productividad (realizar el mismo volumen de negocios con menos personal, superficies comerciales reducidas y por medio de una cada vez mayor automatización, sobre todo en la logística, la preparación de pedidos, las cajas…), desarrollo del comercio online y de los “drives” [campañas] (que permiten vender con menos personal y espacio comercial) y reorientación a los formatos de proximidad (la mayoría franquiciados y con unas condiciones de trabajo y convenios colectivos menos ventajosos que en los hipermercados).
Además de esas medidas hay que señalar el cierre de 273 tiendas Dia en España (que se pondrán en venta o cerrarán) y la voluntad del grupo de acentuar su desarrollo en zonas de crecimiento: en Brasil, en Argentina y sobre todo en China, donde el grupo se ha lanzado a una asociación con Tencent y Yonghi, un gigante de internet chino y especialista en productos frescos y pequeños formatos de distribución.
El grupo espera ahorrar cerca de 2.000 millones de euros de aquí a 2020, que planea invertir en el comercio online y en nuevos formatos de proximidad: ahí donde los costes fijos son menos importantes y los márgenes elevados.
Si bien se ha anunciado claramente la supresión de 2.300 puestos de trabajo en la sede del grupo, el director general de Carrefour no ha precisado nada respecto a los efectos de este plan sobre el empleo global del grupo.
En Francia, además de los 2.300 despidos anunciados, están amenazados casi 5.000 puestos suplementarios [4], sobre todo en los hipermercados que verán disminuir su superficie. Para los hipermercados integrados (gestionados por el grupo Carrefour y no franquiciados) se prevé otro plan de “simplificación y de centralización” aunque no se ha anunciado y su objetivo es reducir puestos administrativos y hacer desaparecer los puestos de cajero en las estaciones de servicio. Estarían concernidos 500 empleos.
Debido a sus ambiciones en el comercio online el grupo se ha dotado de un importante centro de logística. Este centro dedicado a la preparación de pedidos online se automatizará progresivamente y contribuirá hacer disminuir por tres el personal de los drives [5].
Del mismo modo, el establecimiento de asociaciones en determinadas secciones, como ocurre con Fnac-Darty para los electrodomésticos, hace temer la supresión de una cantidad de puestos de trabajo sin cuantificar por el momento.
El cierre de tiendas Dia en España no dejará de provocar pérdidas de empleo. En efecto, los supermercados que no encuentren comprador echarán el cierre, lo que supone una amenaza para los 2.100 trabajadores españoles concernidos.
Por último, varios establecimientos del grupo pasarán a la situación de arrendamiento y gerencia (en franquicia), lo que coincidirá con la degradación de las condiciones laborales y de las ventajas sociales de los trabajadores de estas tiendas.
En total, y aunque el grupo no aporta ninguna cifra precisa, contando por lo bajo hay más de 10.000 puestos que podrían ser suprimidos en todo el mundo debido a este plan de transformación.
Planes sociales masivos 
Carrefour no es la única cadena de distribución que ha anunciado restructuraciones y supresión de empleos a lo largo de los últimos años.
El ciclo más reciente empezó con Delhaize en 2014, que preparaba su fusión con Ahold [6]. Cora [7] y Makro [8], dos actores presentes en el segmento de los hipermercados en Bélgica, también han anunciado restructuraciones en los últimos meses.
En Francia Auchan es la otra cadena francesa especialista en hipermercados que develaba un plan de restructuración en 2016 [9].
En Estados Unidos Walmart, el primer distribuidor del mundo, anunció a primeros de enero reducciones de los efectivos y el cierre de 63 tiendas Sam’s Club [10], mientras que el británico Tesco emprende una tercera restructuración [11] en un año.
En total se habrán suprimido varias decenas de miles de puestos de trabajo en el sector de la distribución a lo largo de los últimos años entre los principales distribuidores mundiales.
En Bélgica, “una nueva masacre social”
Bélgica no se ha librado de este plan de restructuración. Aunque en el anuncio de Alexandre Bompard no se escapó cifra alguna concerniente a Bélgica, los trabajadores belgas esperaban con nerviosismo que cayera la noticia.
El 25 de enero de 2018 la dirección de Carrefour Bélgica anuncia que el plan de restructuración podría costar unos 1.233 empleos en el país. Un anuncio difícil de aceptar teniendo en cuenta los cambios producidos en los últimos años en la filial belga.
Carrefour llega a Bélgica por medio de la compra del grupo GB. Entonces explota 56 hipermercados, 73 supermercados y una red de franquicias. GB cuenta con 18.000 trabajadores cuando Carrfour lo compra [12].
En aquel momento los supermercados e hipermercados GB pierden cuota de mercado en el país. Carrefour, que goza de mejores condiciones de compra, consigue bajar los precios, invierte en su nueva adquisición y moderniza las tiendas existentes, las cuales obtienen resultados positivos a partir de 2003 a costa de los sacrificios de los trabajadores del grupo que ven cómo el nuevo principal accionista les niega la participación en los beneficios desde el momento de su llegada.
La primera huelga tiene lugar en 2001 cuando Carrefour trata de aumentar la flexibilidad en el grupo y de limitar las actividades sindicales. En 2007 la llegada de los nuevos accionistas Colony Capital y Bernard Arnault (que sigue siendo el principal accionista) coincide con una primera restructuración: 16 supermercados franquiciados, 900 dimisiones (prejubilaciones y dimisiones voluntarias) y nuevas contrataciones que se harán según convenios paritarios menos ventajosos para los trabajadores [13].
Es una primera etapa. En 2010 Carrefour decide una nueva restructuración que concierne a 1.700 empleos, prevé el cierre de 14 hipermercados y 7 supermercados, el paso del conjunto del personal al convenio CP202.01, la congelación de salarios durante tres años y el paso a franquicia de 7 supermercados [14].  En este inicio del año 2018 Carrefour vuelve a anunciar la supresión de 1.233 empleos, 180 de los cuales en la sede central. Dos supermercados cerrarán de aquí a junio de 2018 (Liège-Angleur y Genk) mientras que se reducirá la superficie de varios supermercados y/o serán transformados en supermercados. Como ocurre a escala mundial, el grupo anuncia su proyecto de abrir puntos de retirada de comercio online y comercios de proximidad.
Una vez más apenas se oculta el objetivo: aumentar la cantidad de tiendas en franquicia (con un deterioro de las condiciones de los trabajadores) y ampliar las horas de apertura de estas tiendas.
Al día siguiente del anuncio y tras las asambleas generales organizadas en las tiendas 27 establecimientos decidieron ponerse en huelga en Hainaut, la provincia de Lieja, el Brabant valón, la región de Bruselas y Genk.
El sindicato Setca-FGTB habla de “una nueva masacre social”. El gobierno, por su parte, afirma querer apoyar a los trabajadores de Carrefour. “Es una hipocresía completa. Si el gobierno quiere hacer algo ha de ser por la vía legal. Pero si se crean empleos flexibles no hay que llorar cuando 15 días después se pierde empleo”, declaró Delphine Latawiec de la CNE
Por su parte, Marie-Hélène Ska, secretaria general de la CSC, fustiga las políticas del gobierno respecto a las grandes empresas: “ Se han concedido a Carrefour más de 24 millones de euros de intereses nocionales (**) en un año , […] 16,789 millon e s d e euros recibidos por Carrefour vinculados al subidas de índices y a los cambios de fiscalidad. Al mismo tiempo, en 2016 Carrefour repartió 50 millon e s de dividend os a sus accionistas. Por decirlo sin rodeos, el gobierno belga pagó dividendos a los accionistas de Carrefour y hoy Carrefour, qu e no ha anticipado nada, va a hacer pagar a la Seguridad Social y a los trabajadores una reorganización con la que no tienen nada que ver. Es verdaderamente repugnante” [15].
Los efectivos de Carrefour Bélgica, que eran de 18.000 trabajadores en el momento de la compra de GB, han ido desapareciendo a medida de las sucesivas restructuraciones hasta llegar a 11.500 puestos (equivalente a 8.500 a tiempo completo) antes del anuncio de enero de 2018 y después a unos 10.000 una vez que se hizo la restructuración. Para Myriam Delmée del sindicato Setca, “estamos en la misma situación que cuando la última restructuración en 2010. Los trabajadores han hecho esfuerzos, arrimaron el hombro para lo que se presentaba como un plan de rescate y está es la situación hoy en día”.
Un sector desbaratado
El sector de la distribución está marcado por varias tendencias de fondo. La primera es la competencia cada vez más fuerte de las tiendas especializadas y de los actores de lo digital como Amazon [16], que cada vez acaparan más cuotas de mercado en todo tipo de productos, aunque la venta de productos alimentarios sigue siendo el coto privado de la distribución tradicional. Los comerciantes online suelen proponer precios más bajos gracias a la fuerte automatización de sus procesos logísticos, a una organización del trabajo “digna del siglo XIX” [17] y a una oferta de entrega más competente.
La segunda tendencia es la racionalización de las organizaciones, que se observa a través del movimiento de concentración que ha habido los últimos años en el sector, ya sea por medio de fusiones-adquisiciones, como en el caso de Ahold y Delhaize, o bien en el ámbito de las centrales de compra [18].
Se busca así la menor fuente de ahorro en el ámbito logístico o de las negociaciones comerciales, lo mismo que la reorientación a zonas geográficas con mayor potencial de crecimiento. Lo más frecuente es que este movimiento de racionalización lleve a la supresión de puestos de trabajo.
Carrefour, que por ahora ha negociado bastante mal el cambio digital, evidentemente no se ha librado. Sin embargo, en el momento de anunciar el plan social el director general de Carrefour confirmaba su política de dividendos: distribuir entre un 45 y un 50 % de los beneficios. Ese mismo día las acciones de Carrefour subían un 4% en bolsa, los mercados saludaban la política del grupo. En Carrefour es una tendencia fundamental…
Notas:

[1] Lsa-conso.fr, «Format: le gigantisme n’est plus à la mode», 18 de octubre de 2001. https://www.lsa-conso.fr/format-le-gigantisme-n-est-plus-a-la-mode,70588
[2] Tarteret et Hanne, «Grande distribution et croissance économique en France»: DGCCRF éco, n°11, diciembre de 2012.
[3] Sobre las negociaciones comerciales y la presión sobre las compras, véase Wathelet, Violaine, “Les filières de production orchestrées par la Distribution”, Gresea, 09 de junio de 2015, texto disponible en http://www.gresea.be/spip.php?article1385
* En contabilidad se denomina fondos propios a la parte del pasivo que no se debe a la financiación externa sino a las aportaciones de los socios y a los beneficios generados por la empresa. Es la suma del capital social, las reservas y resultados del ejercicio, https://es.wikipedia.org/wiki/Fondos_propios (N. de la t.)
[4] Lineaires.com, «Comment Bompard veut faire fondre la masse salariale de Carrefour», 25 de enero 2018. http://www.lineaires.com/LA-DISTRIBUTION/Les-actus/Comment-Bompard-veut-faire-fondre-la-masse-salariale-de-Carrefour-51476
[5] Lineaires.com, «Carrefour inaugure une seconde maga plateforme drive», 8 de enero de 2018. http://www.lineaires.com/LA-DISTRIBUTION/Les-actus/Carrefour-inaugure-une-seconde-mega-plateforme-drive-51404
[6] Romain Gelin, “Delhaize & Ahold, un mariage de 'raison'?”, Gresea, abril de 2015, texto disponible en http://www.mirador-multinationales.be/divers/a-la-une/article/delhaize-ahold-un-mariage-de-raison
[7] lecho.be, «La restructuration chez Cora ne surprend pas les syndicats», 19 de enero de 2017. https://www.lecho.be/entreprises/grande-distribution/La-restructuration-chez-Cora-ne-surprend-pas-les-syndicats/9853186
[8] lalibre.be, «Restrucuration chez Makro: aucun licenciement sec», 9 de noviembre de 2016. http://www.lalibre.be/actu/belgique/restructuration-chez-makro-aucun-licenciement-sec-malgre-505-pertes-d-emploi-5823301dcd70fb896a674c15
[9] lsa-conso.fr, «L’emploi, volet sensible du plan de restructuration d’Auchan», 3 de marzo de 2017. https://www.lsa-conso.fr/l-emploi-volet-sensible-du-plan-de-restructuration-d-auchan,255474
[10] https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-01-12/wal-mart-said-to-restructure-store-roles-to-streamline-business
[11] https://www.theguardian.com/business/2017/jan/09/tesco-1000-jobs-restructuring-plans ; https://www.theguardian.com/business/2017/jun/28/tesco-to-cut-1200-head-office-jobs ; https://www.express.co.uk/finance/city/908220/tesco-cuts-jobs-results-profits
[12] Lesoir.be, «Distribution. L’intégration de l’enseigne belge dans Carrefour semble a priori lui profiter», 12 de abril de 2003. http://www.lesoir.be/archive/recup/%25252Fserie-2-distributionl-integration-de-l-enseigne-belge-d_t-20030412-Z0N1FE.html
** Intereses nocionales: es una ventaja fiscal propia de Bélgica que consiste en calcular ficticiamente un interés sobre los fondos propios de una empresa como si estos fueran considerados capital prestado y deducir el montante obtenido del beneficio imponible (en inglés notional interests ) (N. de la t.)
[15] https://www.rtbf.be/info/belgique/detail_marie-helene-ska-csc-les-syndicats-ne-sont-pas-la-juste-pour-tenir-le-couvercle-sur-une-marmite-prete-a-exploser-socialement?id=9823244
[16] Véase el histórico de Amazon elaborado por par Gilles t’Serstevens en Mirador: http://www.mirador-multinationales.be/secteurs/distribution/article/amazon#histoire
[17] Jean-Baptiste Malet, «En Amazonie, infiltré dans le meilleur des mondes», Fayard, 2013 y Lemonde.fr del 17 de diciembre de 2013 http://www.lemonde.fr/economie/article/2013/12/16/les-travailleurs-chez-amazon-ont-des-conditions-de-travail-dignes-du-xixe-siecle_3517609_3234.html
[18] Gelin, Romain, “Distribution: Concentration dans les centrales d’achats européennes”, Gresea, septiembre de 2015, texto disponible en http://www.gresea.be/spip.php?article1423
Fuente: http://www.mirador-multinationales.be/analyses/article/carrefour-l-echec-d-un-modele
Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción. 
 

Nuestra educación es el verdadero drama


disidentia.com

Nuestra educación es el verdadero drama

Jesus Banegas

Según los últimos datos de la OCDE, España es un líder mundial en porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan, cifra que ha evolucionado al alza en el periodo 2005-2016 y que casi duplica la media de los países desarrollados miembros de dicha institución.
Una buena educación en el orden moral conllevaría a utilizar el tiempo del desempleo en cualquier cosa menos en la ociosidad
Publicidad
Esta lamentable situación pone de relieve el problema de fondo de la educación en España, que no es otro que la transmisión de valores de las familias: ¿cómo es posible que haya tantos jóvenes que en situación de desempleo no traten de estudiar idiomas, informática y oficios con demandas de empleo?. Una buena educación en el orden moral conllevaría a utilizar el tiempo del desempleo en cualquier cosa menos en la ociosidad; lo que implica asumir que el futuro depende de nosotros mismos y no tanto de un Estado protector que debiera ocuparse sólo de los verdaderos desvalidos.
Es de sentido común y además está empíricamente comprobado en todos los estudios que un mayor nivel de educación facilita el empleo y además mejora la retribución y las condiciones de trabajo.
Nuestra educación es el verdadero drama

Creen que su destino depende del Estado

Nunca han existido en España más facilidades para estudiar que se comparan, además, con éxito con los mejores países del mundo: ¿por qué no se provechan suficientemente? La respuesta nos la ofrece el doctor Enrique Baca cuando señala que “los españoles están educados en la inseguridad: creen que su destino no depende de ellos mismos sino del Estado”.
Las sociedades más vitales nunca han ido de la mano del Estado sino de las iniciativas de sus ciudadanos
Las sociedades más vitales y por tanto ricas, incluso España en sus mejores etapas de prosperidad económica y social, nunca han ido de la mano del Estado sino de las iniciativas de los ciudadanos en tanto que empresarios y trabajadores. La decadencia de las naciones, por lo contrario, ha coincidido con la desvitalización de la sociedad civil y el consecuente protagonismo del Estado.
Pero además de este serio problema moral-educativo, el nivel de conocimientos de los jóvenes españoles no puede ser más deprimente: entre los 45 países considerados por el estudio de la OCDE sólo 8 están por debajo de nuestro nivel educativo medido por el porcentaje que no tiene ni bachillerato ni formación profesional. El abandono escolar está tan extendido en España porque las familias y la sociedad son excesivamente tolerantes con tal despropósito: ¡que se le va hacer, si no se esfuerzan por alcanzar un buen nivel de educación, ya se ocupará el Estado de ellos!

Dualidad y populismo

El cultivo de un orden moral que crea seres dependientes del Estado, desprovistos de amor propio para buscarse la vida por si mismos, conlleva a dos indeseables situaciones: por una parte genera una sociedad dual, típica de los países menos desarrollados, en la que quienes se esfuerzan en el estudio y en el trabajo prosperan económica y socialmente y los que no lo hacen se convierten en dependientes de un Estado cada vez más empobrecido conforme se acentúa la dualidad social, y por otra, presiona democráticamente hacia gobiernos y políticas populistas, fabricantes de pobres, de desastrosos resultados.
Las reinantes políticas de educación han eliminado el esfuerzo y el mérito de las aulas
Las aún reinantes políticas de educación que han eliminado el esfuerzo y el mérito –por reaccionarios- de las aulas y otorgan títulos académicos con suspensos han sentado las bases de la cultura de la educación que se está describiendo.
Pero el drama de la educación en España ha alcanzado su apoteosis en Cataluña: se ha convertido en una herramienta totalitaria al servicio de la mentira para propagar sin rubor las mas delirantes invenciones al servicio de los intereses de una clase política cuyo único norte es destruir la secular convivencia de una de las más antiguas naciones del mundo.
Los secesionistas catalanes han utilizando a los escolares como munición para la propagación de sus ensoñaciones y disparates
La ausencia de escrúpulos morales de los secesionistas catalanes se ha manifestado recientemente de la más perversa manera: utilizando a los niños pequeños como munición para la propagación de sus ensoñaciones y disparates. En Europa, con la obvia excepción de los totalitarismos comunista y nazi, es imposible encontrar usos de la educación tan perversos como en la Cataluña de nuestros días.
Todo lo dicho pone de manifiesto que la educación moral y académica es el eje de los principales males de nuestra patria y que sin una restauración de los valores seculares, el resto de nuestros problemas tienen mal arreglo.

Las ONG, el ataque a la credibilidad de Oxfam y las casuales casualidades


rebelion.org

Las ONG, el ataque a la credibilidad de Oxfam y las casuales casualidades

 


La Organización No Gubernamental Oxfam, la misma que en las últimas semanas había lanzado un demoledor informe sobre la desigualdad en el mundo, ha quedado con su otrora alta reputación por el suelo, tras un ataque sincronizado de la prensa hegemónica.
No se trata de defender los desvaríos de la ONG y sus funcionarios, sino de preocuparse de que sólo se persiga a aquellos que no siguen los guiones de los poderosos. Las grandes ONG tienen los mismos pecados que Naciones Unidas y las grandes corporaciones que envían a parte de su personal a países pobres.
El informe de Oxfam señalaba que la crisis de desigualdad se está agravando: El 82% de la riqueza mundial generada durante el año pasado fue a parar a manos del 1% más rico de la población mundial, mientras el 50% más pobre -3 .700 millones de personas- no se benefició en lo más mínimo de dicho ¿crecimiento?
Nuestro modelo económico fallido está incrementando la brecha entre ricos y pobres. Este modelo posibilita que los más ricos sigan acumulando inmensas fortunas mientras cientos de millones de personas ven socavados sus derechos fundamentales y tienen que luchar cada día para sobrevivir con salarios de pobreza, especialmente las mujeres, añadía. Obviamente no gustó a los poderosos.
Cuando los conservadores vuelven al poder hay dos presupuestos que eliminan o tratan de minimizar: los derechos sociales de los ciudadanos y la ayuda al desarrollo, siempre con el apoyo de la prensa local y trasnacional. Y mientras suceden estas denuncias, se observa el debilitamiento internacional del multilateralismo, única forma capaz de frenar el riesgo de la utilización de la cooperación como un negocio.
Lo cierto es que las ONG en América Latina no sólo infiltran ideológicamente a los sectores populares –penetración desde abajo y adentro– con los cuales trabajan directamente en proyectos de autoayuda y desarrollo microempresarial, en escuelas, barrios, cooperativas, comunidades marginales, áreas rurales, fábricas, sino que también infiltran ideológicamente a los cuadros de organizaciones y a éstas, potencialmente calificadas para vigorizar al movimiento popular, darle formación político-ideológica y ser promotoras y acompañantes del cambio político-social.
La actividad local, emblema de acción de las ONG, es una trampa ideológica, pues desarticula al movimiento popular mediante paradigmas falsos como el del “no poder” y también mediante la competitividad por recursos financieros. Y trabaja paralelamente con el proyecto hegemónico, pues les permite a los regímenes neoliberales, las transnacionales y las entidades financieras internacionales dominar la política socioeconómica macro y canalizar la mayoría de los recursos del Estado como subsidios al capital exportador y al pago de la deuda externa.
Oxfam internacional, una federación de organizaciones civiles humanitarias, es acusada por las violaciones que cometieron algunos de sus integrantes en Sudán del Sur y Liberia, así como porque integrantes de su misión a Haití tras el terremoto que asoló a esa nación en 2010 contrataron prostitutas con dinero de la propia organización humanitaria.
Mientras, la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) admitió que en el curso del año pasado ha registrado 24 casos de acoso o abuso sexual y 146 denuncias por acoso en general. Por ello, 19 personas fueron despedidas y otras cinco sancionadas con diversas medidas disciplinarias. El recuento no incluye los casos directamente gestionados por los equipos en el terreno y no informados a la sede.
Diversas fundaciones y ONG han sido señaladas por el escrutinio público, en incluso sometidas a procesos judiciales, porque funcionaron, en los hechos, como pantalla para la comisión de delitos, algunos de ellos graves. Otras han sido denunciadas como instituciones-fachada con propósitos políticos y propagandísticos de diversos gobiernos, y algunas más, como instrumentos para la realización de fraudes y desvío de recursos señala el diario mexicano La Jornada.
Ajenas a todo control y a toda regulación, algunas de estas organizaciones se arrogan la potestad de juzgar y condenar a gobiernos, empresas, medios informativos y formaciones partidistas, valiéndose para ello del manto de pureza en el que previamente se han arropado, añade.
Oxfam, Malcorra, los Clinton
Oxfam, que recibe millones de euros de instituciones británicas y europeas, y de miles de personas, encargó en 2012 a Helen Evans que pusiera en marcha un mecanismo para recibir y tramitar denuncias sobre casos de explotación sexual y todo tipo de abusos como los ocurridos en 2010 en Haití (relaciones con prostitutas y acusaciones de violación) y varios años antes en Chad.
Cuando Evans supo de varios casos de presuntos abusos a menores en las tiendas de Oxfam en Reino Unido –donde colaboraban como voluntarios niños a partir de 14 años– reclamó más medios y fue entonces cuando se topó con la burocracia y el desinterés, y a los tres años abandonó su cargo
Después de dejar Oxfam, Evans comunicó sus conclusiones a la Charity Commision (organismo público que fiscaliza a las ONG y organizaciones benéficas) y al Ministerio de Cooperación. El escándalo de Oxfam será utilizado por todos aquellos que creen que la ayuda l desarrollo es un derroche.
El encubrimiento existió: cuando el hombre que organizaba fiestas con prostitutas en Haití pactó su salida y pudo encontrar empleo en otra ONG que también le envió a Bangladesh. Siete años antes de los hechos de Haití, ese mismo hombre, Roland van Hauwermeiren, había sido responsable de actos similares en Liberia, con otra ONG.
Pero un hecho similar que involucraba a fuerzas de paz de la ONU y a la DAAT, encargado de cooperar con el despliegue de las “misiones de paz” de la ONU en todo el mundo (la luego canciller argentina Susana Malcorra, acusada de encubrir violaciones de niños en África) no tuvo el mismo tratamiento.
Anders Kompass, veterano luchador sueco de los derechos humanos y hasta entonces Director de las Operaciones de Campo de la ONU, presentó su renuncia tras presentar un documento interno donde denunciaba el abuso documentado por Unicef de 16 niños en la República Centroafricana por parte de las tropas francesas del Cuerpo de Paz y de no tener ni una sola respuesta.
Tanto The Guardian como Foreign Policy apuntaron directamente a la negligencia de Malcorra y del alto comando de la ONU para tratar este caso, sospechas que se incrementaron cuando la organización mundial Aids-Free World filtró un intercambio de mails internos de la ONU entre Malcorra, el encargado de la Oficina de Ética Joan Dubinsky y la Secretaria General Adjunta de Servicios de Supervisión Interna Carman LaPointe, donde planean cómo hacer frente y disminuir el impacto de las acusaciones de Kompass: un intento de encubrimiento de nivel maquiavélico.
Un mes antes, Malcorra había organizado una reunión en Turín, Italia, junto a Dubinsky, Lapointe y el Alto Encargado de los Derechos Humanos de la ONU, el príncipe Zeid Ra’ad Al Hussein, donde se diseñó el plan para encubrir el escándalo.
El juez alemán Thomas Laker, del Tribunal de Disputa de la ONU, decidió meses después que la suspensión a Kompass fue prima facie ilegal y ante tal apriete, el entonces secretario general Ban Ki-Moon nombró un panel independiente, de tres jueces, que llevó adelante la investigación. La resolución fue clara: hubo una “grave falla institucional, al pasar la investigación -de las violaciones- de mesa a mesa sin detenerse a estudiarla” y apuntaron a la responsabilidad de Malcorra. Pero no hubo un escándalo de las dimensiones del de Oxfam.
Tampoco tuvo gran difusión la nunca aclarada muerte del exfuncionario haitiano Klaus Eberwein quien iba a presentarse ante la Comisión de Ética y Anticorrupción del Senado de este país para declarar contra la Fundación Clinton por la apropiación de las donaciones internacionales por miles de millones de dólares para ayuda humanitaria, que nunca llegó a la isla.
Recién en 2016 los medios estadounidenses comenzaron a abordar un problema que los haitianos plantearon durante años: que Hillary Clinton y su esposo Bill tienen un historial terrible en Haití, donde se han m anipulado elecciones, fondos de reconstrucción del terremoto mal dirigidos y socavado la soberanía haitiana.
El Washington Post revisó cómo la secretaria de Estado Clinton "presionó al entonces presidente René Préval con la pérdida de ayuda estadounidense e internacional a menos que los resultados electorales cambiaran para ajustarse a la recomendación de la OEA" (la suya) y así fue como el Michel Martelly llegó al poder.
En junio de 2011, Haïti Liberté, en asociación con la revista The Nation, comenzó a publicar una serie que analizaba unos 2.000 cables secretos de WikiLeaked, que entre otros hechos señalaban que "incluso antes de que el gobierno haitiano lo autorizara, Washington comenzó a desplegar 22.000 soldados en Haití luego del terremoto del 12 de enero de 2010, a pesar de los funcionarios de la embajada estadounidense dijeran que no había un serio problema de seguridad".
El artículo "Washington respalda a famosos contratistas de marca" explicó cómo el Departamento de Estado de Clinton continuó la política de George W. Bush de trabajar "estrechamente con dueños de fábricas contratados por Levi's, Hanes y Fruit of the Loom para bloquear agresivamente un mísero aumento del salario mínimo para los trabajadores de la zona, el más bajo pagado en el hemisferio".
Como colofón, uno de los hermanos de Hillary, Tony Rodham, está a cargo de una mayor mina de oro en la isla y posee un contrato por 26 años, luego de que —junto a sus socios— planteara un proyecto de reconstrucción de viviendas por un valor de 22 millones de dólares luego de que planteara un proyecto de reconstrucción de viviendas con fondos de la Fundación Clinton.
El rol del "onegeismo"
Desde los años 1980 las organizaciones no gubernamentales (ONG) se expandieron por todo el mundo abriendo un importante espacio político, cultural y socioeconómico, prácticamente en cada rincón del planeta. Se calcula que actualmente hay más de 10 millones de ONG en el planeta.
En la India, por ejemplo, hay una ONG cada 600 personas. Para lograr esto, los medios de comunicación globalizados destacaban día a día su rol en la educación, la lucha contra la pobreza y el analfabetismo, la protección del medio ambiente, la promoción de libertades civiles, protección de los derechos humanos etc., pero ocultaban su lado oscuro. Cuando les molesta su accionar, llegan los escándalos.
Hay aproximadamente unas 40.000 ONG subvencionadas por los gobiernos estadounidense y europeos y que fueron creadas con el fin específico de ser instrumentos de los globalizadores de Washington y Bruselas.
La idea de crear organizaciones no gubernamentales que podrían ser utilizadas por los servicios de inteligencia para la creación de las redes sociales en África, Asia y América Latina con el propósito de promover los intereses norteamericanos surgió a fines de la primera mitad del siglo XX, pero recién fue puesta en marcha en 1961, impulsada por el triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando por una orden ejecutiva fue creada la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo (Usaid).
El estadounidense William A. Douglas en Developing Democracy (1972) señalaba que la gente en los países en desarrollo eran como unos “niños” que necesitaban “una tutela, reglamentación y el control del gobierno de EE.UU.”. Para Douglas, el proceso de transformación global no podría ser realizado a través de los gobiernos, se necesitaba crear organizaciones de base en cada lugar del planeta bajo el control de unas agencias especializadas estadounidenses.
Estas organizaciones de base tomaron en los años 1980 la forma de las organizaciones no gubernamentales que, bajo el control del Departamento de Estado, tenían que desestabilizar los gobiernos no afines a la política estadounidense a través de un trabajo sutil, encubriendo sus propósitos subversivos con unos programas reales como la lucha contra la pobreza extrema.
A la vez, fue precisamente la Usaid la que envió al famoso especialista norteamericano en tortura Dan Mitrione a Brasil en 1960-1967, a República Dominicana en 1965 y a Uruguay en 1969-1970. La Usaid participó también activamente en todos los golpes de Estado e intentos de golpes que tuvieron lugar en África, Asia y Latinoamérica desde 1961 hasta ahora, en estrecha colaboración con la CIA, el DIA (Servicio de Inteligencia Militar), el FBI, la DEA, la NSA (Agencia Nacional de Seguridad), etc.
Mientras existían la Unión Soviética y el campo socialista, la Usaid, junto con otras ONG como la Fundación Nacional para la Democracia (NED), hicieron todo lo posible para contener la influencia ideológica de la URSS, siendo misioneros ideológicos y operativos del imperio durante la Guerra Fría.
Las revelaciones sobre la participación de la CIA y su organización encubierta Usaid en el asesinato de Patricio Lumumba en Congo, en la muerte de Salvador Allende en Chile y en cientos de atentados contra Fidel Castro obligaron a poner en función a la NED, en 1983.
Su creador, el profesor de Georgetown Allen Weinstein, fue más específico cuando declaró en 1991: “La gran cantidad de tareas que cumplimos hoy día fueron 25 años atrás la responsabilidad de la CIA”. Unos años antes, en 1986, el primer director de la NED, Carl Gershman, reconoció que su organización era una fachada de la CIA.
Colofón
No existen las casualidades. No hay dudas de las violaciones efectuadas por miembros de ONG, de fuerzas de paz de la ONU, de la Minustah en Haití. Pero la andanada contra Oxfam se parece más a una demostración de fuerza de los poderosos del mundo contra quien denuncie la desigualdad y las inequidades de su modelo de expoliación y sometimiento.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El acierto de Felipe VI al apostar por el disenso


disidentia.com

El acierto de Felipe VI al apostar por el disenso

Javier Castro Villacañas

En mi artículo anterior, Felipe VI rompe por fin con el perverso consenso analicé la importancia del discurso del rey el pasado 3 de octubre de 2017 (2 días después de celebrarse el referéndum ilegal separatista organizado por el gobierno de la Generalidad de Cataluña). Con su mensaje, Felipe VI inauguró, quizá sin ser plenamente consciente de ello, una nueva etapa en nuestra vida política. Esta nueva fase se caracteriza por la ruptura con el consenso. El consenso ha sido, hasta este momento, la norma suprema del régimen del 78. En términos de jerarquía política se puede afirmar que ha funcionado como la verdadera Ley Fundamental de nuestro sistema: el pacto del consenso da lugar a la Constitución de 1978, y la interpretación de la Constitución se tendría que realizar siempre sobre los fundamentos del consenso.
Publicidad
Lo señaló en su momento Javier Tusell, citando un anterior trabajo realizado por Miquel Roca Junyent (uno de los padres de la Constitución): nuestro régimen no nace únicamente del consenso sino que necesita del consenso para su funcionamiento. También Óscar Alzaga, en su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 2010, subrayó lo anterior. Alzaga analiza el origen consensual de nuestro régimen y llega a la conclusión de que nuestro régimen requiere también de la utilización permanente del consenso en su propio funcionamiento: lo que él denomina las “prácticas postconstitucionales”. Y todo ello para evitar “la instauración de una dinámica de discordia en la sociedad española”. Pues bien, ha sucedido todo lo contrario: la discordia en la sociedad española se ha declarado por la aplicación del consenso, y sería el momento ahora de llegar a la convivencia aplicando el disenso y la democracia.
La discordia en la sociedad española se ha declarado por la aplicación del consenso, y sería el momento ahora de llegar a la convivencia aplicando el disenso y la democracia
Por tanto, el consenso ha sido entendido en nuestro país, durante los últimos 40 años, como la fórmula de resolución de nuestras disputas políticas. De ahí que muchos sectores, sobre todo de izquierdas y nacionalistas, esperaban que Felipe VI aplicara tan “sabia” medicina ante una crisis política como la del separatismo catalán. Esto es, la solución pasaría por el dialogo, la negociación y la cesión. Pero, afortunadamente, por el momento no ha sido así.
Lo que realmente está ocurriendo en Cataluña y nadie le cuenta
Ante una crisis calificable, sin ninguna exageración, de “existencial”, como fue la proclamación de la República catalana, en donde no solamente se intentaba abolir el ordenamiento constitucional, suprimir al pueblo español como titular de la soberanía política y disgregar nuestro territorio que es el sustento de nuestra vida en común, el rey tenía pocas alternativas. Para algunos, solamente una. Para otros, quizá alguna más. Pero optó por hacer la correcta: plantar cara a los separatistas. Aunque ejemplos tenía en sus antecedentes familiares de comportamientos diferentes ante parecidas desavenencias. Ahí quedará para siempre, en los anales de la cobardía histórica, la huída de Alfonso XIII en 1931. Pautas de proceder que recientemente José Miguel Ortí Bordás ha calificado como “la falta de resistencia del Poder” en España ante determinados cambios políticos. Estos es, Felipe VI podía haber actuado de manera diferente, porque comportamientos distintos en nuestra historia, “haberlos haylos”. Pero actúo de manera meritoria. Para sorpresa de muchos y disgusto de otros tantos.
Felipe VI acertó y hay que esperar que, de cara al futuro, se mantenga en esta posición, aunque las presiones y consejos que debe estar recibiendo para volver a los antiguos enjuagues de Palacio sean muchos e insistentes
Felipe VI acertó y hay que esperar que, de cara al futuro, se mantenga en esta posición, aunque las presiones y consejos que debe estar recibiendo para volver a los antiguos enjuagues de Palacio sean muchos e insistentes: ahí están sus últimas intervenciones en el discurso de Nochebuena (donde bajó el diapasón respecto a su mensaje del día 3) y más alarmantemente su intervención durante la última Pascua Militar, donde apareció inexplicablemente acompañado por su padre, el rey emérito Juan Carlos, lo que hace confirmar las sospechas de que ciertos personajes de la Transición, desplazados por los acontecimientos, pretenden utilizar a la Corona para reivindicarse ellos mismos. De ahí el propósito de algunos de dedicar 2018, al celebrarse el 40 aniversario de nuestra Constitución, para homenajear al rey emérito. Craso error que lo único que haría es debilitar la figura del nuevo rey ante la crisis política que padecemos, al ser el anterior monarca uno de los responsables del desafecto de la ciudadanía a las instituciones por su falta de ejemplaridad en casos suficientemente conocidos.
Pero volvamos al inicio de nuestra reflexión ¿por qué acierta Felipe VI al separarse del consenso? En primer lugar, porque su reinado es un periodo nuevo de la vida política española. Y, aunque él quisiera (todo apunta a que no ha querido) Felipe VI no puede heredar un régimen tan personal, el juancarlismo, como ha sido el protagonizado por su padre. El juancarlismo fue consecuencia de un acuerdo de poder, pacto de régimen, entre los herederos del franquismo (con el rey Juan Carlos a la cabeza) con la izquierda más los nacionalismos vasco y catalán. Un arreglo político que consistía en que la derecha franquista entregaba el poder a la izquierda y a los nacionalistas a cambio de que se legitimase la monarquía, borrando de esta manera su pecado original franquista.
El régimen del 78 es irrecuperable porque importantes fuerzas políticas que suscribieron el pacto de la Transición hace 40 años, especialmente la extrema izquierda más los nacionalistas vascos y catalanes, no están dispuestos a mantenerlo y sí a reeditarlo
Este acuerdo político ha saltado por los aires por varias circunstancias, no por el fin del bipartidismo como erróneamente señalan los dirigentes de Ciudadanos y Podemos (el régimen del 78 siempre ha funcionado como un bipartidismo imperfecto: ahí están los casos de formaciones políticas como fueron el PCE, IU, CDS, CIU y PNV que tanto en ayuntamientos, autonomías como en el Gobierno central jugaron roles esenciales a la hora de conformar mayorías o servir de bisagras para la configuración de las mismas). En realidad, el régimen del 78 es irrecuperable porque importantes fuerzas políticas que suscribieron el pacto de la Transición hace 40 años, especialmente la extrema izquierda (con el PCE de antes y el Podemos ahora) más los nacionalistas vascos y catalanes (despojados hoy de su careta de moderación y visibles para todos como lo que siempre han sido: partidos separatistas que quieren alcanzar un Estado independiente) no están dispuestos a mantenerlo y sí a reeditarlo. Eso sí, con unas nuevas condiciones todavía más favorables a sus intereses.
Sin embargo, Felipe VI parece que no quiere caminar en esa dirección. Lo ocurrido el pasado 3 de octubre no tiene, en principio, vuelta atrás. El nuevo monarca ha tomado partido y se ha pronunciado sobre un asunto fundamental, la cuestión nacional, que preocupa enormemente a la sociedad española. Hasta el martes 3 de octubre el consenso con los nacionalistas era entendido como un requisito vital de nuestro sistema institucional y, por añadidura, elemento necesario en el cimiento de futuras reformas constitucionales ya anunciadas desde casi todos los sectores de nuestro espectro político. Después del discurso del monarca un aire de libertad en forma de disenso se ha colado en nuestra convivencia política. Esperemos que haya entrado para quedarse y que sea por mucho tiempo.
Felipe VI tendría que propiciar una atmósfera política que hiciera respirable todo aquello que ha estado postergado durante el régimen de su padre
Porque una nueva situación política de disenso significaría la antesala de lo que tendría que ser un nuevo régimen de poder en nuestro país. Un cambio político radical. Este nuevo sistema, en contraposición al actual, sólo puede ser democrático (no partitocrático). Para conseguirlo Felipe VI tendría que propiciar una atmósfera política que hiciera respirable todo aquello que ha estado postergado durante el régimen de su padre: defensa de la idea nacional de España; instauración de un régimen auténticamente democrático (separación de poderes, elección directa del poder ejecutivo, sistema representativo en las cámaras legislativas); y recuperación de los valores morales y sociales necesarios para vertebrar una sociedad de hombres y de mujeres libres. En definitiva: lucha implacable y directa contra la corrupción como sistema. Si Felipe VI auspiciara esta nueva posición, facultades y autoridad tiene para ello, obligaría a la recolocación del resto de actores políticos.
Algunos, como ha ocurrido con Cataluña, puede que queden permanentemente descolocados, pues nunca esperarían un movimiento tan genial como desconcertante de la figura del rey sobre el tablero en esa dirección. Pero, lo más importante, la apuesta por el disenso situaría a unos y a otros en condiciones de igualdad en la disputa política. Sin privilegios, preferencias, ni ventajas para nadie. Ya sean de izquierdas, de derechas o separatistas respecto a las demás fuerzas políticas. La fortuna sonríe a los audaces, apuntó Virgilio. Prudencia y audacia aconsejó Maquiavelo también a los Príncipes de su época. Felipe VI seguro que conoce ambas enseñanzas.