sábado, 27 de enero de 2018

El eje franco-alemán impulsa la recuperación de la Eurozona, todos los detalles


elblogsalmon.com

El eje franco-alemán impulsa la recuperación de la Eurozona, todos los detalles

Marc Fortuño @Marc__Fb

La economía mundial se aceleró en 2017. A pesar de que no tenemos los datos de cierre de 2017, en base a las proyecciones del FMI y del BCE, el PIB del mundo creció un 3,6%, siendo la mayor tasa de crecimiento de los últimos cinco años.
La Eurozona ha estado acelerando su ritmo de crecimiento en los últimos trimestres. Y es que desde la crisis de deuda, el conjunto de países que integran la moneda única habían sido incapaces de marcar un ritmo de crecimiento superior al 2%.
No obstante, el año pasado se consiguió superar esos niveles. Si el ritmo de crecimiento interanual del primer trimestre de 2017 era del 1,70%, en el tercer trimestre la economía europea se aceleró hasta el 2,50% -niveles no vistos desde el primer trimestre de 2011-.
Euzona
Este crecimiento está fundamentado en un entorno global favorable y una política monetaria acomodaticia que recordemos que el BCE decidió extender el programa de compra de activos más allá de diciembre de 2017, a un ritmo mensual de 30.000 millones de euros.
En las siguientes líneas vamos a repasar cómo han aprovechado las principales economías del euro -Alemania, Francia, Italia y España- los factores externos en su crecimiento.

Alemania, la locomotora europea se acelera

El fuerte crecimiento de la Eurozona fue impulsado por la mayor economía de Alemania, que en el tercer trimestre se aceleró aún más, impulsada por las fuertes exportaciones y las crecientes inversiones de las empresas en bienes de equipos. El Bundesbank pronostica un crecimiento final de 2017 haya sido del 2,2%, corrigiendo los efectos estacionales.
Germany
La razón principal de esto fue una notable recuperación la economía global, responsable de la actividad exportadora de empresas industriales alemanas. Como resultado, la utilización de la capacidad industrial se incrementó, y las empresas invirtieron más fuertemente en bienes de equipo.
El hecho de que el crecimiento tenga una base amplia y esté impulsado internamente proporciona una resistencia relativamente alta a las perturbaciones a corto plazo. Lo más probable es que la economía no se vea afectada por la incertidumbre política que ha seguido a las elecciones parlamentarias de septiembre de 2017.
Tras casi cuatro meses sin Gobierno y el fracaso de las negociaciones con los liberales y verdes, actualmente, Angela Merkel se encuentra en conversaciones con el Partido Socialdemócrata (SPD) para establecer un programa conjunto y reeditar la Gran Coalición.
La primera economía del euro goza de altos niveles de confianza de los inversores, destacada por su condición de refugio seguro en tiempos de crisis y reflejada en sus bajos costes de financiación -los vencimientos de los bonos hasta cinco años cotizan con rentabilidades negativas-.

Francia y el efecto Macron

Francia ha sido toda una sorpresa en 2017 y es el otro gran motivo por el cual la economía de la Eurozona ha conseguido superar ese ritmo de crecimiento del 2% que se nos resistía. Desde el año 2012, Francia era incapaz de crecer a una tasa superior al 1,5%. De hecho, en los últimos años el ritmo de crecimiento de la economía francesa ha sido alrededor de un 1%, evidenciando los graves problemas estructurales del país.
No obstante, en 2017 vimos que la tasa de crecimiento interanual pasó de un crecimiento del 1,16%, correspondiente al primer trimestre del año, a una tasa del 2,29% al finalizar el tercer trimestre. Es decir, que con solo dos trimestre el ritmo de crecimiento de la economía francesa se dobló.
France Gdp
Las encuestas empresariales han mostrado un mayor optimismo en la economía francesa desde la elección de Emmanuel Macron como presidente en junio, y su gobierno ha impulsado una reforma laboral que espera que impulse una mayor actividad e invierta la tendencia de creación de desempleo en los último años.
Se espera que finalmente la inversión empresarial se haya incrementado un 3,9% en 2017 frente al dato del 3,4% en 2016. También se espera que los hogares aumenten sus inversiones en un 5%, que sería la tasa más alta desde 2006.
Si Francia, la segunda economía de la Eurozona, hubiera permanecido en el crecimiento estancado vivido en los últimos años, el crecimiento del PIB de la Eurozona no hubiera podido acelerarse fuertemente como hemos visto en los últimos trimestres.

La economía italiana resurge

La economía italiana ha destacado tradicionalmente por un elevado grado de estancamiento y debilidad desde la creación del euro. A pesar de este contexto, 2017 fue positivo para Italia ya que consiguió pasar de un crecimiento del 1% (dato de cierre de 2016) a una cifra del 1,70% en tan solo tres trimestres.
Pib Italia 1
Como hemos comentado varías veces, el gran problema del euro es Italia por su bajo crecimiento y su alta relación relación en la deuda pública sobre PIB que asciende al 132%, siendo la segunda más alta de la Eurozona por detrás de Grecia.
El sector bancario italiano ha mostrado signos de mejoras fruto de la recapitalización cautelar del tercer banco más grande del país, Banca Monte dei Paschi di Siena y la resolución de otros dos bancos más pequeños a mediados de 2017 han reducido.
Por ahora, el coste para el Gobierno italiano de sus últimas intervenciones bancarias ha sido relativamente pequeño hasta ahora, con una provisión total de capital de 10.200 millones de euros (0,6% del PIB de 2017), que ya se contabilizan en el ratio de deuda pública.
Sobre el riesgo político lo veremos este año con la celebración de elecciones generales. Los tracking actuales implican una amplia división de escaños y una difícil dinámica de coalición, con la posibilidad de un gobierno minoritario.

España no aprovecha la coyuntura global

Durante los tres trimestres contabilizados de 2017, España ha sido capaz de seguir creciendo a un ritmo superior al 3%. Sin embargo, no ha aprovechando la buena coyuntura global. Si el crecimiento del PIB era del 3% en 2016, en el tercer trimestre del año pasado la evolución interanual fue del 3,1%, mostrando mayor potencial de crecimiento que sus principales socios.
Spain 111
Para entenderlo, si analizamos el comercio exterior, cerca de dos tercios de todo el comercio exterior (el 64,8%) de España está vinculado a la Unión Europea, y poco más de la mitad (el 51,8%) establece relaciones comerciales con los países de la Eurozona (efecto divisa cero).
Según el Banco de España, durante el período octubre‑diciembre la economía española habría mantenido un ritmo similar al del tercer trimestre del año (el 0,8%). Dicha estabilidad en el ritmo de crecimiento de la economía sería consecuencia de dos fuerzas que operan en sentidos opuestos.
El fortalecimiento de los mercados de exportación habría contrarrestado los efectos adversos derivados del aumento de la incertidumbre relacionado con la situación política en Cataluña, que, de acuerdo con la información disponible —relativamente escasa— se habrían concentrado especialmente en esa comunidad autónoma.
Se ha producido una nueva reducción del déficit de las administraciones públicas, que se espera que el objetivo del 3,1% del PIB en 2017, frente al 4,5% de 2016 y el 5,3% del PIB en 2015, respaldado por el fuerte crecimiento del PIB. La mayor parte de la reducción del año pasado se produjo en el lado del gasto, donde ha habido una contención general y una caída más marcada del gasto en desempleo, capital e intereses de la deuda.

Hillary Clinton orgullosa de haber protegido a su asesor denunciado por acoso sexual


es.sott.net

Hillary Clinton orgullosa de haber protegido a su asesor denunciado por acoso sexual


Burns Strider, asesor de la campaña electoral de Clinton de aquel año, no fue despedido por orden de la propia candidata, pese a que una empleada lo había acusado de acoso, según The New York Times.
hillary clinton
© AP Photo/Matt Rourke
Durante la campaña de 2008 para obtener la nominación demócrata para Presidencia de Estados Unidos,
Hillary Clinton 'encubrió' a un asesor electoral al que una joven empleada del mismo equipo
había acusado por reiterado acoso sexual, según fuentes del diario estadounidense
The New York Times. En aquella ocasión, aunque la entonces directora de campaña recomendó que no despidieran a Burns Strider, la candidata decidió no despedirlo e hizo que reubicaran a la joven. A Strider, que era asesor de Clinton en materias de fe y religión y -según CBS News- y era descrito como su "gurú espiritual", le descontaron el sueldo de varias semanas y le ordenaron que se sometiera a terapia.
Posteriormente, encabezó el grupo independiente Correct the Record, creado en 2006 para respaldar la candidatura de Clinton, si bien fue despedido del mismo por varias razones, incluidas supuestas acusaciones por hostigar a una asistente, según tres fuentes de The New York Times.
La misma Clinton comentó este sábado estas informaciones a través de su cuenta de Twitter, asegurando que se sintió "consternada" cuando tuvo lugar el suceso, si bien le "infundió ánimo" el hecho de que la joven denunciara los casos de acoso y de que el asunto "se tomara en serio y fuera afrontado". Asimismo, ha agregado que tras la aparición del artículo en The New York Times llamó a la mujer para mostrarle que se siente "orgullosa" de ella.
Desde que estalló el escándalo sexual en torno al productor del cine estadounidense Harvey Weinstein,
Hillary Clinton ha elogiado en varias ocasiones a las mujeres que se atreven a denunciar casos de acoso sexual
. Asimismo, criticó al presidente de EE.UU.,
Donald Trump
, por su modo de tratar a las mujeres,
recoge The Guardian.
Hillary Clinton: Hoy apareció una historia sobre algo que ocurrió en 2008. Me sentí consternada cuando ocurrió, pero me animó que la joven se presentara, que fuera escuchada, y que sus preocupaciones fueran tomadas en serio y atendidas. La llamé hoy para decirle lo orgullosa que estoy de ella y para asegurarme de que sabe lo que todas las mujeres deberían saber: merecemos ser escuchadas.

¡¡¡Cuidado... VIENEN LOS RUSOS!!!...


es.sott.net

¡¡¡Cuidado... VIENEN LOS RUSOS!!!... Ashton Carter conmina a la OTAN a prepararse para la guerra con Rusia


"Necesitamos un plan militar. La OTAN necesita un plan militar", señaló Ashton Carter durante un debate en el Foro Económico Mundial en Davos.
el grito russian
© Sott.net
Edvard Munch seguro estaba pensando en los rusos cuando pintó el cuadro
La OTAN necesita "por primera vez en un par de décadas" desarrollar un plan militar en caso de conflicto con Rusia, opinó el exsecretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, durante un
debate
sobre ciberseguridad en el Foro Económico Mundial en Davos.
Según Carter, desde la caída del muro de Berlín, EE.UU. no contemplaba a Rusia como un oponente militar, pero en los últimos años la situación ha cambiado.
"Necesitamos un plan militar. La OTAN necesita un plan militar", señaló el exjefe del Pentágono, que calificó a Rusia de "autoproclamado adversario militar" de Occidente.
Rusia
ha expresado
en reiteradas ocasiones su preocupación por la actividad de la OTAN, que aumenta su presencia militar cerca de sus fronteras, esgrimiendo la supuesta necesidad de "contener la agresión rusa",
algo que Moscú niega rotundamente
. El portavoz de la Presidencia rusa,
Dmitri Peskov
, aseguró que Rusia no representa una amenaza para nadie y que no va a desatender las acciones que supongan un riesgo potencial para sus intereses. 

Dinastías políticas y corrupción política


rebelion.org

Dinastías políticas y corrupción política

 


Nunca dejan de sorprender las campañas electorales, hay actos recurrentes que son síntomas del estado de descomposición total de la política mexicana. Me refiero al nepotismo y la construcción de dinastías políticas. No es un fenómeno nuevo, hay familias que hacen de la política y el poder su patrimonio desde hace varias generaciones. Una constante del poder en México es la permanencia de ciertos apellidos a lo largo del tiempo.
Tres casos, que no son los únicos, en los últimos días marcan una reafirmación de la cultura patrimonialista en la política nacional. Tres gobernadores, Moreno Valle, Graco Ramírez y Miguel Ángel Yunes, buscan heredar sus respectivas gubernaturas a familiares cercanos. La esposa de Moreno Valle será la candidata a la gubernatura de Puebla, el hijo de Yunes va por la gubernatura de Veracruz y el hijastro de Graco Ramírez va por Morelos.
Un escándalo que sin embargo, pasa casi desapercibido por los grandes medios de comunicación. Se acepta como algo normal o aceptable. ¿Qué hay detrás de estos actos de nepotismo que se generalizan? Es la corrupción política en el sentido más general, en dónde el cargo se piensa como parte del patrimonio, como conquista ganada a la que no se puede renunciar.
El cargo que es para servir, se utiliza como patrimonio, para sacarle jugosas rentas, para ser parte de la élite del poder. Colocarse arriba del resto. Un régimen político con estas características no puede llamarse democrático. El atraso político, junto con todo un arsenal de defraudación y manipulación, permite estos actos de corrupción.
La batalla es cultural, por el sentido de los actos, por señalar y desnudar la dominación y la corrupción política. Estos actos deben escandalizar a la sociedad, deben ser inaceptables. El aura de poder que entrañan ciertas familias, es un espejismo, no son los más capaces ni los más brillantes, su poder emana esencialmente, como toda dinastía, de la corrupción política.
Fuente: http://www.blackmagazine.mx/dinastias-politicas-y-corrupcion-politica/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Maldición y éxodo de los rohinyás birmanos


rebelion.org

Maldición y éxodo de los rohinyás birmanos

 


El devastador ciclón Nargis, que asoló Birmania en 2008 causando treinta mil muertos, fue el prólogo de la crisis final de la dictadura militar: la dura represión contra los diferentes grupos de la guerrilla, contra la izquierda y el clandestino Partido Comunista birmano, no impidió las protestas, pero la catástrofe arrinconó a la Junta Militar, que impulsó un proceso de “apertura política” con la elección, en 2011, del general Thein Sein para presidir la república y la convocatoria de elecciones en noviembre de 2015. Los militares se reservaron la cuarta parte de los escaños, pero la NDL, Liga Nacional por la Democracia, dirigida por San Suu Kyi, ganó abrumadoramente los comicios, consiguiendo casi el ochenta por ciento de los diputados. La oposición del Partido Comunista a la dictadura, boicoteando las elecciones, no consiguió aumentar el apoyo para la izquierda, frente a la moderada NDL, que parecía ser la única herramienta posible para el cambio político.
Con esa victoria, U Htin Kyaw, hombre de confianza de San Suu Kyi, pasó a ser presidente del país, mientras la Liga Nacional por la Democracia (un partido con ideología entre la socialdemocracia y el liberalismo) y la USDP (Unión, Solidaridad y Desarrollo; nacionalista, heredero de la Junta militar) dirigida por el general U Than Htay, se han convertido hoy en las principales fuerzas políticas birmanas. En abril de 2016, el nuevo gobierno dirigido por San Suu Kyi (cuyo cargo oficial es el de Consejera de Estado por las limitaciones de la Constitución impuesta por los militares) se propuso aplicar un programa social, combatir la corrupción, mejorar la casi inexistente sanidad, crear puestos de trabajo y fortalecer una federación birmana unida, por la existencia de grupos armados de minorías étnicas. Además, San Suu Kyi debía afrontar la situación de la perseguida minoría de los rohinyá, musulmana, de casi un millón de personas, con malos precedentes: los movimientos budistas le arrancaron el compromiso de que los musulmanes no figurarían en las listas electorales de la LND.
La gran mayoría de la población birmana es budista, y en los últimos años se ha producido una radicalización religiosa impulsada por organizaciones como Ma Ba Tha, dirigida por el monje budista Ashin Wirathu, un hombre racista y partidario de la represión contra los rohinyás, y de su deportación; por su parte, el actual gobierno de San Suu Kyi mantiene la discriminación: los rohinyás no tienen condición de ciudadanos birmanos, ni disponen de derechos políticos, por lo que no pueden votar, y ni siquiera pueden ejercer muchas profesiones: padecen una severa marginación desde hace décadas. En 2012, surgieron grupos armados rohinyás (el Ejército de Salvación de Arakan, y Aqua Mul Mujahidin), con poco arraigo, que, sin embargo, han sido un magnífico pretexto para la represión militar contra toda la población rohinyá, que se ha convertido en la gran víctima del odio de los movimientos radicales budistas de Birmania, y que ha llevado al ejército birmano a imponer una feroz limpieza étnica que ha hecho huir a más de seiscientos mil rohinyás hacia Bangladés.
El gobierno de San Suu Kyi, que continúa las negociaciones con distintos grupos armados, ha cerrado los ojos a la sanguinaria represión del ejército birmano. Casi siete mil rohinyás han sido asesinados por los militares en 2017, entre ellos ochocientos niños, por disparos, aunque San Su Kyi negó las matanzas, documentadas por la propia ONU. Se clausuraron las mezquitas en Rajine, la región habitada por los rohinyás, y muchas poblaciones fueron arrasadas, en una orgía de violaciones y asesinatos, incluso de niños. En Bangladés se hacinan ahora en improvisados campamentos de refugiados cerca de la frontera, con apenas unos plásticos para guarecerse, sin alimentos, hundidos en el barro, bajo la lluvia, acosados por las enfermedades, con centenares de niños perdidos por sus familias, indefensos, que se exponen a caer en manos de bandas de traficantes de seres humanos. Además, Bangladés, uno de los países más pobres del sudeste asiático, alega que no puede hacerse cargo del mantenimiento de esos centenares de miles de personas que se apiñan en la frontera y en tierra de nadie.
La dramática situación de esa minoría no es sólo una cuestión interna birmana: Pakistán, tercer país en discordia, tiene vinculación con los grupos armados rohinyás, mientras Bangladés los rechaza. Los dos países tienen diferencias desde la partición de 1971; Bangladés considera enemigas a las guerrillas rohinyás, como Birmania y la India, mientras Pakistán las apoya por la común identidad islámica y como instrumento de presión en las disputas regionales, que le enfrentan a la India, y que desempeñan también un papel en los enfrentamientos políticos en Oriente Medio y el sudeste asiático. Ante la crisis, China está mediando con los gobiernos de Dacca y Naypyidaw, atenta a los movimientos de Washington. Al mismo tiempo, Estados Unidos pugna en toda la región de Asia-Pacífico por contener el fortalecimiento de China e intenta atraerse al gobierno de San Suu Kyi para oponerlo a Pekín. No en vano, en las elecciones de 2015, el Partido Comunista y la izquierda temían que la política de apertura de los militares birmanos fuese acompañada de la llegada de empresas y militares estadounidenses.
Aunque los gobiernos de Naypyidaw y Dacca firmaron a finales de 2017 un acuerdo para el retorno de los rohinyás a Birmania, su situación continúa siendo desesperada. ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, pide ayuda para ellos: quince euros para comprar una pobre lona de plástico que puede albergar a una familia en los improvisados campamentos de refugiados; además, se necesitan alimentos, ropa, medicinas. Las minoritarias protestas en Birmania por la dramática huida de los rohinyás han sido reprimidas sin contemplaciones: decenas de personas han sido detenidas por la policía, y sus palabras apenas han llegado al exterior, pero el resto del mundo no puede cerrar los ojos a la despiadada limpieza étnica a que han sido sometidos los rohinyás, y debe levantar su voz para detener los crímenes del ejército birmano, para atajar la maldición y el éxodo de los rohinyás birmanos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Militarización de la ayuda internacional a Palestina


rebelion.org

Militarización de la ayuda internacional a Palestina

 


La ayuda internacional en el contexto palestino está impulsada por una lógica de seguridad hegemónica diseñada para satisfacer el interés de seguridad de Israel
La “ayuda” en el contexto de las violaciones israelíes
La necesidad que tienen los palestinos de recibir ayuda deriva exclusivamente de las décadas de conflicto con Israel. En todo caso, tanto la ayuda a Israel como a Palestina está militarizada, lo que fomenta y prolonga el conflicto en lugar de abordar sus causas fundamentales.
A escala macro la ayuda a los palestinos está militarizada porque se produce en el contexto del respaldo incondicional de los gobiernos occidentales a Israel, incluido a la impunidad por las violaciones israelíes de los derechos palestinos. El suministro de ayuda militar, el comercio militar y otras formas de intercambio económico, cultural y político intensifican la capacidad israelí de ocupar, colonizar y desposeer a los palestinos. Si la ayuda subsidia directamente los costes militares de la agresión israelí a Palestina, el apoyo político internacional protege a Israel de las consecuencias de incumplir el derecho internacional, convirtiendo a los actores de la ayuda en cómplices de las violaciones de los derechos palestinos por parte de Israel (Murad, 2014).
De hecho, no se cuestiona que mientras Estados Unidos brinda apoyo militar a Israel conceda a la vez “ayuda” a los palestinos para mitigar el impacto de la acción militar israelí. Los gobiernos estadounidenses han donado 124,3 mil millones de dólares en asistencia bilateral (principalmente militar), lo que convierte a Israel en el mayor receptor acumulativo de asistencia exterior de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial (Sharp, 2015: sumario). La ayuda estadounidense a Israel forma parte de la estrategia militar de Estados Unidos en Oriente Próximo y son sus inversiones las que han contribuido a que Israel haya desarrollado uno de los ejércitos tecnológicamente más sofisticados del mundo (Sharp, 2015: 1). En contraste, Estados Unidos ha proporcionado casi 5 mil millones de dólares de ayuda a la Autoridad Palestina (AP) desde su creación.
Quienes critican la ayuda militar estadounidense a Israel argumentan que viola la propia legislación interna de Estados Unidos. La Campaña de Estados Unidos por el Fin de la Ocupación Israelí cita en su análisis sobre las opciones y las implicaciones políticas la propia Ley de Asistencia Exterior de Estados Unidos:
En virtud de este capítulo o de la Ley de control de exportación de armas [22 U.S.C. 2751 et seq.] no se proporcionará asistencia a ninguna unidad de las fuerzas de seguridad de un país extranjero si el secretario de Estado tiene pruebas fidedignas de que dicha unidad ha cometido violaciones graves de los derechos humanos.
Ruebner (2012: 18-19) va más allá al señalar que:
La Ley de Control de Exportación de Armas (AECA) (PL 90-629), que condiciona y restringe la venta y el alquiler de artículos y servicios de defensa de Estados Unidos, limita el uso de armas estadounidenses exclusivamente a la seguridad interna, a la legítima defensa, a la prevención o el impedimento de la proliferación de armas de destrucción masiva y de los medios de distribución de esas armas a que el país receptor participe en acuerdos regionales o colectivos compatibles con la Carta de las Naciones Unidas.
La ayuda militar estadounidense a Israel puede violar asimismo el Artículo Común Uno de los Convenios de Ginebra que obliga a los terceros Estados a garantizar el respeto del derecho internacional humanitario en todas las circunstancias (Dörmann y Serralvo, 2014). Hay quienes señalan que la venta de armas a Israel puede ser ilegal porque siendo como es sabido una potencia nuclear no ha firmado el Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (Tratado, 1968).
Además cuando la ayuda se canaliza a los asentamientos israelíes en Cisjordania ocupada se violan claramente las reglas básicas del derecho internacional y se obstaculizan las posibilidades de una paz duradera.
Los llamamientos de la sociedad civil palestina a un embargo militar contra Israel no solo se refieren a la venta de armas de Estados Unidos. Se señala también a Reino Unido por su comercio armamentístico con Israel incluidas armas que según ha quedado documentado, se han utilizado para violar derechos humanos:
En los seis meses previos al ataque de Gaza en el verano de 2014, el gobierno del Reino Unido otorgó licencias por valor de 6.968.865 libras para exportaciones de uso militar y 25.155.581 de libras para equipamientos de doble uso. Los artículos con licencia incluían componentes para aviones de combate, componentes de drones, municiones antitanques y miras nocturnas para armas. Asimismo, el dron de vigilancia Watchkeeper de Reino Unido se ha desarrollado en virtud de un contrato empresarial conjunto de mil millones de libras otorgado por el Ministerio de Defensa a Reino Unido y a la israelí Elbit Systems, permitiendo que las fuerzas armadas del Reino Unido se beneficien de tecnologías que han sido "probadas" contra palestinos bajo ocupación. (Wearning, 2015: 3).
Incluso en el mejor de los casos, el efecto neto de la ayuda internacional a los palestinos es cuestionable porque está determinada por la acción militar de Israel, que está subsidiada por Estados Unidos y otros, y cuya inmunidad política está garantizada por la comunidad internacional. Los palestinos que cuestionan esa ayuda consideran que los donantes occidentales son cómplices de las violaciones de los derechos palestinos por parte de Israel, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos donantes por diferenciar sus acciones políticas de su política asistencial al sugerir que ésta es “neutral”.
Fragmentación y ayuda militarizada
Las políticas israelíes han dividido a la comunidad palestina en diferentes marcos legales e institucionales todos ellos militarizados de algún modo, razón por la cual la ayuda a los palestinos también está politizada y militarizada de diferentes maneras. Igualmente, las políticas y prácticas asociadas a la ayuda contribuyen directamente a la fragmentación política entre Cisjordania y la Franja de Gaza, a la fragmentación social y a la reivindicación de derechos igualmente fragmentados.
Los palestinos que componen el 20% de la población de Israel están colonizados en un Estado que oficialmente les designa menos derechos que a los judíos. La ayuda occidental a los ciudadanos palestinos de Israel, limitada y sujeta a las restricciones israelíes, se orienta generalmente a fortalecer la afirmación de los derechos palestinos como minoritarios, lo que refuerza la conexión de los ciudadanos palestinos con Israel a pesar de su identidad judía, al mismo tiempo que debilita sus vínculos con el resto de la comunidad palestina en el mundo árabe. Al fomentar la identidad de los palestinos como “minoritaria” y no como pueblo indígena, la ayuda occidental a los palestinos fortalece las reclamaciones territoriales de Israel. De esta manera, la ayuda a los ciudadanos palestinos de Israel forma parte del respaldo político e institucional occidental a Israel independientemente de lo que esos mismos países puedan afirmar retóricamente sobre su apoyo a los derechos palestinos en el marco del derecho internacional.
Los 3 millones de palestinos de Cisjordania también reciben una ayuda politizada y militarizada si bien los mecanismos son más complicados. Los Acuerdos de Oslo (1993) y el Protocolo de París (1994) establecieron un paradigma político y económico hegemónico dentro del cual se fragua el “desarrollo” del territorio palestino ocupado. Los investigadores Tartir y Wildeman han analizado los intereses neoliberales que propugna el marco del Banco Mundial, que es el que guía la política de la ayuda occidental al territorio palestino ocupado. Señalan que las prescripciones del Banco Mundial “[...] no tienen en cuenta ni la historia ni la realidad humana de los palestinos que luchan por sobrevivir desde hace décadas bajo una ocupación militar violenta” (2012: 1) y sobreestiman la capacidad de la AP para llevar a cabo las reformas que se le exigen dado que carece de soberanía. Mandy Turner sostiene asimismo que los objetivos de las intervenciones occidentales de “construcción de la paz” incluyen la contrainsurgencia. En otras palabras, que con la ayuda se pretende amansar las aspiraciones de liberación nacional palestina en interés de Israel (Turner, 2014).
En Cisjordania la política de asistencia se ejecuta de forma diferente según las áreas designadas por los Acuerdos de Oslo como Zona A (bajo control de la AP), Zona B (bajo control conjunto israelo-palestino) y Zona C (bajo control israelí). La política donante difiere en cada zona, siendo en la Zona C donde se genera mayor controversia por ser donde Israel impone –y la mayoría de los donantes acatan– un régimen de planificación ilegal que niega a los palestinos el acceso a sus propios recursos naturales y su derecho al desarrollo (Diakonia, 2013). Al no poder ni querer oponerse a la militarización israelí de la Zona C, los donantes internacionales contribuyen a mantener el status quo.
Si el proceso de Oslo pospuso el debate sobre el estatuto político de Jerusalén, la política de ayuda internacional no ha cuestionado la realidad práctica de la anexión israelí de Jerusalén ni el traslado forzoso de su población palestina nativa. El colapso inherente a la economía palestina en Jerusalén Oriental hace que la ciudad sea inhabitable para los palestinos (Arafeh, 2016). La eficacia de la asistencia humanitaria (por ejemplo, para las familias palestinas cuyas casas han sido demolidas por Israel) y la ayuda al desarrollo, que están limitadas por la explícita política de judaización de Israel, se ha visto totalmente minada.
El caso de la Franja de Gaza es diferente; el bloqueo israelí que ahora cumple 10 años hace que Gaza dependa casi por completo de la ayuda internacional ya que ni materiales ni personas pueden entrar o salir a través de los puestos de control israelíes sin el permiso militar israelí. Además, el sistema de ayuda está cada vez más controlado por Israel, no por Naciones Unidas, incrementando así la contribución al arsenal de armas que Israel utiliza para controlar a los palestinos en la Franja. De hecho, es precisamente la naturaleza militarizada de una ayuda basada en el principio de la seguridad –y el cauce en que se distribuye (o no)– lo que explica la ausencia de una reconstrucción adecuada tras los ataques israelíes de 2008-9, 2012 y 2014. En particular, que esta ayuda se distribuya en un contexto eminentemente marcado por las cuestiones securitarias hace que a los donantes les sea más fácil encubrir sus propias carencias políticas utilizando la excusa de la “seguridad”.
Por último, alrededor de 5 millones de refugiados palestinos registrados reciben ayuda a través de un organismo específico de Naciones Unidas, la Agencia de Obras Públicas y Asistencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, 2016). Según sus críticos, el ambiguo mandato de protección de la UNRWA ha provocado un debate sobre hasta qué punto este organismo protege los derechos de los palestinos o debilita que las reivindicaciones de sus derechos puedan canalizarse a través de otros organismos y mecanismos (Farrah, 2010).
La ayuda bilateral a la Autoridad Palestina
Es obvio que la asistencia militar a Israel no es la única forma en que los actores internacionales subsidian la ocupación israelí de Palestina. Tanto Europa como Estados Unidos son los principales donantes bilaterales de la AP. En una crítica mordaz, Tartir sostiene que alrededor del 30% de la ayuda internacional financia el sector de la seguridad [palestina] con mil millones de dólares anuales sin que la AP rinda cuentas al pueblo palestino y en un régimen cada vez más autoritario. Desde 2005, Estados Unidos y la UE han apoyado una reforma del sector, pero “[...] el principio central de este proyecto ha sido consolidar la colaboración en materia de seguridad entre la AP e Israel” y no la seguridad de los palestinos (Tartir, 2016). Tartir señala que tanto Amnistía Internacional como Human Rights Watch han documentado el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad de la AP y han denunciado los límites que impone la AP a la libertad de expresión, a la participación política y a la movilización (Tartir, 2016).
Así que, por un lado está la ocupación y la colonización israelíes que reciben ayuda militarizada y por otro, la AP que recibe la Asistencia Oficial al Desarrollo (ODA) y que la gasta en un espacio y dentro de un proceso de “desarrollo” notablemente condicionado por el concepto de seguridad.
Por lo tanto, se mire como se mire, la ayuda en el contexto palestino está impulsada por una lógica de seguridad hegemónica diseñada para satisfacer el interés de seguridad de Israel mientras los palestinos se sienten cada vez más inseguros (Tartir, 2015).
Además, la investigación sobre la militarización de la ayuda pone de relieve algunos hechos: 1) cómo la militarización de la ayuda transforma un movimiento de liberación en subcontratista del colonizador; y 2) cómo la militarización de la ayuda crea tendencias autoritarias y favorece al sector de la seguridad y a su personal a expensas de otros sectores (por ejemplo, la salud, la educación, la producción) y a expensas de la democracia. En otras palabras, la ayuda a Palestina no solo no ha hecho frente a las bolsas de empobrecimiento y desempleo ni a la ausencia de empoderamiento sino que ha creado una inseguridad e ilegitimidad nuevas.
Militarización de la ayuda a la sociedad civil palestina
La ayuda internacional y palestina a la sociedad civil también está militarizada. Está condicionada por políticas antiterroristas que contradicen abiertamente los principios humanitarios de imparcialidad y neutralidad al exigir a los actores de la ayuda que investiguen a los beneficiarios desde criterios políticos, lo que agrava el conflicto interno, incluido el conflicto armado (Hall, 2015). Israel se beneficia indirectamente de que la sociedad civil palestina esté sujeta a un régimen global militarizado; también se lucra porque los de por sí importantes beneficios del sector de la seguridad israelí provienen de la exportación de productos relacionados con la lucha antiterrorista que actualmente superan los 1.000 millones de dólares anuales según el gobierno israelí (BDS, 2010).
La militarización de la ayuda y su componente securitario tiene un impacto dramático en la vida cotidiana del pueblo palestino y en su búsqueda de la liberación y la autodeterminación. La evidencia indica que tal forma de ayuda opera contra el desarrollo especialmente bajo ocupación militar extranjera. En lugar de mejorar la capacidad del pueblo palestino para reclamar su derecho a la libre determinación, la limita. En consecuencia, la inestabilidad se incrementa a largo plazo y aumenta la probabilidad de mayor militarismo y mayor violencia.
La agresión es un crimen que no debería financiarse con ayuda
La utilización de la ayuda para promover o apoyar la agresión no solo es inmoral y contraproducente sino también ilegal. Como manifiesta la Carta de Naciones Unidas, el propósito del sistema de gobernanza internacional del que nos hemos dotado es, ante todo, m antener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin, ejercer medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz; suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir al quebrantamiento de la paz, (Carta de las Naciones Unidas, 1945: Capítulo 1, Artículo 1.1). Además, tres de los principios humanitarios fundamentales –humanidad, neutralidad e imparcialidad– están consagrados en la Resolución 46/182 (1991) de la Asamblea General y se recogen en innumerables resoluciones y declaraciones de la ONU (OCHA, 2009: 4).
Aunque son muchos los palestinos y también los ciudadanos del mundo que consideran que Palestina es una excepción a las normas de la asistencia humanitaria, el problema de la militarización de la ayuda es generalizado. El nuevo Acuerdo para el compromiso con Estados frágiles señala que el 30% de la Asistencia Oficial al Desarrollo se gasta en contextos frágiles y conflictivos (IDPS, 2011:1). El Parlamento Europeo informó que en 2013 más de dos tercios de la asistencia humanitaria registrada por la OCDE se dirigió a crisis de larga duración (Parlamento Europeo, 2016: 3). Hay solo dos formas de interpretar esta información: o bien la ayuda internacional no tiene efecto paliativo en la perpetuación de los conflictos (y no frena el aumento de la necesidad humanitaria) o la ayuda internacional contribuye a aumentar los conflictos.
El informe del secretario general de la ONU sobre la Cumbre Humanitaria Mundial adopta un tono predeciblemente diplomático pero una lectura cuidadosa revela el reconocimiento de que la falta de voluntad política es la causa de la ineficacia de la ayuda. Señala que “[…] Abordar las necesidades humanitarias de las personas requiere algo más que aumentar los niveles de asistencia. Es necesario un esfuerzo mucho más determinado y ponderado para reducir las necesidades, que esté anclado en la voluntad política y en el liderazgo para prevenir y poner fin a los conflictos”. (AGNU, 2016: 1).
Existen abundantes pruebas documentadas en informes y en la práctica que demuestran la relación entre ayuda y perpetuación de los conflictos. Palestina representa uno de los muchos ejemplos de cómo la ayuda viola el “principio de no perjudicar”, fundamental no solo para la credibilidad de la ayuda sino también para la credibilidad del sistema internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial.
La ayuda no debe promover ni permitir la agresión ni activa ni pasivamente. En Palestina, incluso la ayuda para fines manifiestamente “buenos”, como alimentos, salud, educación, agua y saneamiento, se ejecuta dentro de un complejo régimen asistencial que sirve a los intereses políticos expansionistas de Israel y de los países donantes. Un estudio reciente de Aid Watch Palestine ha revelado que el 78% de la ayuda al territorio palestino ocupado acaba en la economía israelí (Hever, 2016) para subsidiar entre el 18% y el 30% de los costes de la ocupación. Tartir y Wildeman sostienen igualmente que la obligada integración económica con Israel hace que la economía palestina sea vulnerable; con frecuencia Israel retiene fondos (con el apoyo de Estados Unidos) para castigar las políticas palestinas que no le convienen, como las iniciativas palestinas para que se satisfagan sus derechos internacionalmente consagrados a través de los mecanismos de Naciones Unidas (2012:1.)
En otro ejemplo evidente, la ayuda internacional que utiliza el Mecanismo de Reconstrucción de Gaza, del que forma parte Naciones Unidas, está recibiendo criticas porque legitima el bloqueo ilegal israelí en la Franja de Gaza (Murad, 2015/16) y porque beneficia a Israel al dar cobertura internacional al fomento de los intereses económicos y militares israelíes.
Conclusión
La ayuda a los palestinos está militarizada al menos en cuatro niveles:
  1. La ayuda militar y el comercio militar con Israel están normalizados a pesar de la evidencia de que la ayuda se utiliza para violar los derechos palestinos protegidos por el derecho internacional;
  2. El marco de dos Estados establecido por Oslo, dentro del cual se aplica esencialmente la ayuda occidental refleja los intereses políticos y militares de Estados Unidos y de Europa así como el consenso neoliberal dirigido por el Banco Mundial en lugar de los intereses palestinos definidos democráticamente;
  3. El desarrollo y la ayuda humanitaria a los palestinos, canalizados bien a través de instituciones internacionales o de la AP, está diseñado para proteger el monopolio colonial de Israel a expensas de la seguridad palestina y de su autodeterminación; y
  4. La ayuda a la sociedad civil, tanto internacional como palestina, está condicionada por políticas antiterroristas que exacerban los conflictos internos, incluidos los conflictos armados, en violación de los principios de imparcialidad y neutralidad.
La violación intrínseca de los derechos palestinos que produce una ayuda que beneficia a Israel no se produciría si los donantes –en su función política y asistencial– exigieran a Israel que cumpliese con el derecho internacional. Sin embargo, la impunidad que brindan los actores internacionales a Israel tiene el efecto de intensificar su política de agresión, lo que resulta de una hipocresía escandalosa: los gobiernos donantes y los actores humanitarios son quienes permiten que Israel deniegue sus derechos a los palestinos al proporcionarles una ayuda destinada a garantizar la dominación permanente de Israel.
Recuperar la ayuda para los derechos humanos: recomendación de políticas
La militarización de la ayuda a los palestinos anula la legitimidad de la ayuda como intervención humanitaria o de desarrollo creíble. Para que la ayuda internacional recupere su potencial de cooperante en la realización de los derechos humanos debe estar integrada en mecanismos eficaces de rendición de cuentas que presionen a todas las partes para que cumplan con el derecho internacional y respeten los derechos humanos.
Cuesta imaginar que sin ninguna forma de presión Israel vaya a cumplir con el derecho internacional y con el respeto a los derechos humanos palestinos. Si bien existen ejemplos de sanciones a través de la ayuda (por ejemplo, las de Estados Unidos contra Turquía, Indonesia, Guatemala, El Salvador, Argentina, Nicaragua, Zimbabwe, Colombia, Filipinas, Pakistán y Bahrein), casi nunca se han utilizado contra Israel (Ruebner, 2012: 19-25).
Por otro lado, la Campaña internacional de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) promovida desde la sociedad civil ha tenido un impacto demostrable en la capacidad israelí de mantener un desarrollo militar irresponsable (Juma 'y Mantovani, 2016). Todas las partes interesadas deberían estudiar el potencial de las sanciones estratégicas para presionar a Israel a cumplir con el derecho internacional. La acción más inmediata y evidente es exigir un embargo militar total contra Israel y contra todas las partes que no respeten el derecho internacional.
Empoderar a los palestinos significa equiparlos con las herramientas para resistir la dominación colonial israelí y mejorar sus capacidades para la solidaridad, la resiliencia y la firmeza. Los actores de la ayuda internacional deben reconocer y aceptar que el desarrollo bajo la ocupación militar y la colonización implica ante todo un proceso de confrontación para hacer efectivos los derechos, incluido el derecho a la autodeterminación.
Referencias
Arafeh, Nur. (noviembre, 2016). Economic Collapse in East Jerusalem: Strategies for Recovery. Al-Shabaka: e Palestinian Policy Network. Disponible en http://al-shabaka.org/briefs/economic-collapse-east-jerusalem-strategies-recovery/
BDS. (2 de abril, 2010). “Should the EU Subsidise Israeli Security?” Disponible en http://bdsmovement.net/news/should-eu-subsidise- israeli-security-0
Diakonia International Humanitarian Law Resource Centre. (2013). Planning to Fail: e planning regime in Area C of the West Bank: An International Law Perspective. Disponible en http://www.diakonia.se/globalassets/documents/ihl/ihl-in-opt/planning-to-fail.pdf
Parlamento Europeo (mayo, 2016). Funding gap: A challenge for the World Humanitarian Summit (WHS), Brie ng. Disponible en http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/582030/EPRS_BRI(2016)582030_EN.pdf
Farah, Randa. (diciembre, 2010). Uneasy but necessary: e UNRWA- Palestinian Relationship. Al Shabaka: The Palestinian Policy Network. Disponible en http://al-shabaka.org/wp-content/uploads/2010/11/uneasy-necessary-unrwa-palestinian-relationship_0.pdf
Haddad, Tou c. (2016). Palestine Ltd: Neoliberalism and Nationalism in the Occupied Territory. UK: I. B. Tauris & Co Ltd.
Hall, Andrea. (16 de diciembre , 2015). Do counterterrorism grant clauses contradict humanitarian principles? http://www.aidwatch.ps/ blog/do-counterterrorism-grant-clauses-contradict-humanitarian-principles (acceso el 20 de diciembre, 2016).
Hever, Shir. (2016). “How Much Aid to Palestinians Reaches the Israeli Economy?” Aid Watch Palestine. Disponible en http://www.aidwatch.ps/content/how-much-aid
Dörmann, Knut y Jose Serralvo. (2014). International Review of the Red Cross, 96 (895/896), 707–736. Generating respect for the law doi:10.1017/S181638311400037X
International Dialogue on Peacebuilding and Statebuilding (IDPS). (2011). The New Deal for Engagement in Fragile States. Disponible en http://www.pbsbdialogue.org/media/ler_ public/07/69/07692de0-3557-494e-918e-18df00e9ef73/t
Juma’, Jamal y Maren Mantovani, (August 24, 2016). “ e ‘S’ in BDS: Lessons of the Elbit Systems Campaign,” Al Shabaka policy brief disponible en http://al-shabaka.org/briefs/s-bds-lessons-elbit-systems-campaign/.
Murad, Nora Lester, (2017). “For Palestinians, All Donor Commitments are ‘Un nished Business’” Aid Watch Palestine for the IBON Global Synthesis Report.
Murad, Nora Lester, (2015/16). “Gaza Reconstruction Mechanism: Smoke and Mirrors?” Journal of Palestinian Refugee Studies, pp. 59-66.
Murad, Nora Lester, (octubre, 2014). “Donor Complicity in Israel’s Violations of Palestinian Rights.” Al Shabaka Policy Brief. Disponible en http://al-shabaka.org/briefs/donor-complicity-in-israels-violations-of-palestinian-rights/.
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Sección Política y Estudios (2009). Compilación de laa resoluciones de Naciones Unidas sobre Asistencia Humanitaria. Disponible en http://www.refworld.org/pdd/4a8e5b072.pdf
Ruebner, Josh, (2012). “U.S. Military Aid to Israel Policy Implications & Options,” US Campaign to End the Israeli Occupation. Disponible en http://www.endtheoccupation.org/downloads/Policy_Paper_ print.pdf.
Sharp, Jeremy M., (June 10, 2015). “U.S. Foreign Aid to Israel.” Congressional Research Service, 7-5700, RL33222 at http://fas.org/sgp/crs/mideast/RL33222.pdf.
Tartir, Alaa, (2 de diciembre, 2016). “How US security aid to PA sustains Israel’s occupation,” en Aljazeera, http://www.aljazeera.com/indepth/features/2016/11/security-aid-pa-sustains-israel-occupation-161103120213593.html
Tartir, Alaa, (2015). The Evolution and Reform of Palestinian Security Forces 1993-2013. Stability: International Journal of Security and Development. 4(1), part. 46. DOI: http://doi.org/10.5334/sta.gi
Tartir, Alaa, (2015). Securitised development and Palestinian authoritarianism under Fayyadism, Con ict, Security & Development, 15:5, 479-502, DOI: 10.1080/14678802.2015.1100016. Enlace a este artículo: http://dx.doi.org/10.1080/14678802.2015.1100016
Tartir, Alaa y Jeremy Wildeman, (9 de octubre, 2012). Persistent Failure: World Bank Policies for the Occupied Palestinian Territories. Al-Shabaka Policy Brief. Disponible en http://al-shabaka.org/summaries/persistent-failure-world-bank-policies-for-the-occupied-palestinian-territories/
Tratado de No proliferación de Armas Nucleares (1 de julio, 1968). Disponible en http://disarmament.un.org/treaties/t/npt/text
TURNER, M., (2015) ‘Peacebuilding as counterinsurgency in the occupied Palestinian territory’, Review of International Studies, 41(1), pp. 73–98. doi: 10.1017/S0260210514000072.
Asamblea General de las Naciones Unidas (23 de agosto, 2016). “Seventy-first session Item 70 (a) de la agenda provisional “Strengthening of the coordination of humanitarian and disaster relief assistance of the United Nations, including special economic assistance: strengthening of the coordination” A/71/353. Disponible en http://www.worldhumanitariansummit.org/sites/default/files/media/A-71-353%20-%20SG%20Report%20on%20the%20Outcome%20of%20the%20WHS.pdf
UNRWA, “Palestine Refugees,” http://www.unrwa.org/palestine-refugees (acceso el 20 de diciembre de 2016).
Wearing, David. (July 2015). Arming Apartheid: UK Complicity in Violations Against the Palestinian People. London, War on Want. Disponible en http://www.caat.org.uk/resources/countries/israel/2015-07-02.arming-apartheid.pdf
Fuente: https://alaatartirdotcom.files.wordpress.com/2017/06/realitycheck_2017_final_ebook.pdf
 

Promotores de Estado laico denuncian estado de sitio durante visita papal


voltairenet.org

Promotores de Estado laico denuncian estado de sitio durante visita papal


JPEG - 179.2 KB
Prácticas aberrantes que recuerdan a la Santa Inquisición
Se fue el papa Francisco y, además de un gasto de varios millones, nos dejó su insuficiente declaración sobre el Sodalicio, tan tardía y extemporánea como lo demuestra su realización en pleno vuelo de regreso a Roma. Pero también nos dejó en evidencia que existe un gran sector de la sociedad obnubilado por la religión, que no tiene problema en pasar por alto el escandaloso encubrimiento a sacerdotes abusadores y pisotear en el proceso el dolor de las víctimas. Para los diversos firmantes que ahora nos manifestamos, el principal problema es la evidencia de que en la práctica no existe un Estado laico en el Perú. El modo en que se manejaron las cifras, publicitando un gasto de 37 millones de soles para luego confesar a dos días del fin de la visita que en realidad eran 50 millones, nos habla de la poca voluntad del gobierno para tratar los detalles con la transparencia necesaria.
Sin embargo, el tema económico pasa a un segundo plano cuando consideramos el ambiente represivo y de censura que se creó por la organización del evento, en el cual estuvimos prácticamente sumidos en un estado de sitio. Como si estuviéramos aún en tiempos del Virreinato y la Inquisición, el Estado prohibió para todo efecto práctico las movilizaciones, marchas o acciones de protesta durante los días de la visita papal, y la policía llevó dicha orden al extremo en un clarísimo e inaceptable atentado contra la libertad de expresión. En pleno siglo XXI, el Estado peruano vetó mediante la coerción cualquier expresión pacífica de protesta o contraria a la religión cristiana, con el pretexto de mantener el orden. Al respecto, denunciamos los siguientes hechos:
1. La noche del martes 16 de enero, la APERAT (Asociación Peruana de Ateos) proyectó sobre una pared vecina a la Nunciatura Apostólica mensajes que recordaban la impunidad de la que goza Luis Fernando Figari, fundador del Sodalicio. Las noticias rebotaron esta acción como si la proyección de la imagen hubiera sido de Abimael Guzmán, e incluso la DIRCOTE (Dirección Contra el Terrorismo) realizó una investigación. Es inaudito que nuestra policía pudiera llegar a confundir a ambos personajes, por lo cual era evidente el afán de acoso y amedrentamiento. 2. El 17 de enero, el Ministerio del Interior publicó un comunicado en el que informaba de la ausencia de garantías para marchas y movilizaciones durante la visita del papa. Esta medida, por sí misma, censuraba a los detractores de la visita papal y atentaba contra la libertad de expresión. En específico, terminó censurando las opiniones críticas a una religión y a algunas acciones concretas de la Iglesia que merecen una respuesta de las autoridades eclesiásticas (como la decisión de proteger a personas acusadas de violación de menores, y la firma de concordatos con dictaduras militares como Argentina, Brasil, y Perú). Esta medida fue interpretada por la Policía Nacional como una carta blanca para detener a las personas que se encontraran mostrando carteles o manifestando posiciones críticas al papa y la Iglesia. 3. La noche del mismo 17 de enero, la policía antimotines desalojó violentamente de la plaza San Martín a un grupo de activistas del colectivo femenino «Malas maneras», quienes portaban un cartel y gritaban la frase «El papa protege pederastas». Luego de llevarlas fuera de la plaza, pretendieron arrancharles sus pancartas. 4. El 18 de enero fue detenida María Fernanda Arias sólo por llevar un cartel cuyo mensaje era «El papa encubre pederastas». A ella le pidieron su DNI y no le dieron ninguna razón para ello. María Fernanda entregó inmediatamente su identificación, pero la policía insistió en llevarla a la comisaría porque no tenían sistema. https://redaccion.lamula.pe/2018/01... 5. El 19 de enero, un joven fue detenido por portar un cartel con la frase «¿Dónde quedó el Estado laico?». A pesar de estar debidamente identificado y de manifestarse pacíficamente y no oponer resistencia, fue llevado a la comisaría en un claro acto de amedrentamiento. 6. En la madrugada del 20 de enero, tres jóvenes estudiantes que desean mantener su nombre en reserva fueron objeto de una agresiva detención mientras intentaban realizar una pinta en una pared abandonada a horas de la madrugada en la avenida Inca Garcilaso de la Vega, que decía «A los violadores los cuida el papa Francisco». Se les condujo a la comisaria de Alfonso Ugarte, donde pernoctaron. Luego, ya en la mañana, se les trasladó a la Dirección de Seguridad del Estado, donde se les mantuvo muchas horas más sin facilidades ni alimentación. Pudieron salir solamente tras el apoyo de algunos colectivos. Constatamos que tenían moretones en el cuerpo y la ropa rasgada. La fiscal pertinente las hostigó por atentar contra la visita del papa y por tener entre sus plantillas «la figura de una hoz y el martillo», cuando en realidad era un puño que sostenía una linterna. Finalmente, las acusó del delito de alterar el orden público, y su proceso judicial continúa. 7. El sábado 20 de enero, durante la visita a Trujillo, un grupo activista colgó un cartel con la frase «Francisco, amigo, ¿Figari está contigo?», el cual fue arrancado por una turba católica y tuvo que ser repuesto. Ante esto, las cámaras registraron la intervención de un miembro del Ejército que pretendía forzar el levantamiento del cartel.
A los abajo firmantes nos preocupa que el Estado se muestre tan claramente contrario a la libertad de expresión de un sector de la ciudadanía y tan favorable a una institución religiosa específica, que es a la vez la que tiene mayor poder político y económico en el país. Los hechos arriba mencionados, más las ingentes exoneraciones tributarias a la iglesia católica, el dictado del curso de religión en los colegios y la negativa a denunciar el espurio Concordato firmado en 1980 durante los últimos días de la dictadura militar son síntomas claros de que no existe un Estado laico en el Perú. Separar a la iglesia del Estado y hacer que este sea neutral en materia de creencias es fundamental como plataforma para los derechos civiles reclamados por muchos grupos minoritarios y que son resistidos por sectores religiosos a los cuales estos derechos no les afectan en lo más mínimo.
Creencia sin injerencia, religión con tributación. ¡Estado laico ya!
Henry Llanos Ch. Helmut Kessel M. Presidente Presidente Asociación Peruana de Ateos Sociedad Secular Humanista del Perú
Susana Chávez Ricardo Zavala T. Directora Presidente Promsex Asociación de Librepensadores de Arequipa
Lourdes Miranda H. Daniela Sebastiani S. Presidenta Presidenta Círculo Humanista Secular de Trujillo Ateístas Trujillanos
María Fernanda Arias Ivette Elías R. Activista detenida el 18-01 Administradora Página «Herejes Peruanos»

Más caliente que el Valle de la Muerte: Hallan la parte más 'abrasadora' de nuestro organismo


actualidad.rt.com

Más caliente que el Valle de la Muerte: Hallan la parte más 'abrasadora' de nuestro organismo


¿Ha llegado la hora de reconsiderar las creencias establecidas sobre el funcionamiento del cuerpo humano? Un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Biology revela que las mitocondrias, que producen energía para la actividad celular, funcionan de manera óptima a una temperatura de 50º C.
Esto es 10 grados por encima de la máxima temperatura corporal humana y, de hecho, puede hacer competencia a las temperaturas del Valle de la Muerte en California, EE.UU.
En el marco del estudio los investigadores utilizaron el denominado 'termómetro molecular', una sonda química con una fluorescencia particularmente sensible a la temperatura, y lo introdujeron en el 'corazón' de las mitocondrias.
"Mucho de lo que sabemos sobre las mitocondrias, la actividad de sus enzimas, la permeabilidad de sus membranas, las consecuencias de los defectos genéticos que afectan a su actividad, los efectos de toxinas o fármacos, todo se ha establecido a 37,5º C ―la temperatura del cuerpo humano―, pero aparentemente no la de las mitocondrias", recoge el portal Phys.org las palabras de los autores del estudio.
La conclusión de los científicos es bastante radical. Nick Lane, investigador de la University College de Londres, no relacionado con el estudio, ha señalado en su artículo sobre el descubrimiento que duda de si la diferencia de 10 grados debiera ser interpretada literalmente, pero sí debería ser tomada "con seriedad".
Por su parte, Thomas Fox, microbiólogo de la Universidad Cornell (EE.UU.), ha recordado que "no es novedad que las mitocondrias en las células de los mamíferos generan calor", según lo cita The Washington Post.
Estimaciones previas apuntaban a la existencia de una diferencia en la temperatura de una mitocondria y el resto de la célula, pero se suponía que era muy pequeña, de menos de 1 grado Celsius.
Pierre Rustin, uno de los autores del estudio, ha admitido que para reforzar sus conclusiones se necesita efectuar mediciones con "métodos independientes para cuantificar la temperatura sin recurrir a la fluorescencia de moléculas". Lo que por ahora no existe son precisamente estos métodos independientes, concluyó.

Liberan al príncipe saudí más acaudalado, que había sido arrestado por corrupción


actualidad.rt.com

Liberan al príncipe saudí más acaudalado, que había sido arrestado por corrupción

 


El multimillonario saudita Al Walid bin Talal fue arrestado en noviembre del año pasado en una operación anticorrupción emprendida por el Gobierno.
El príncipe Al Walid bin Talal, conocido también como el 'Warren Buffett árabe' y uno de los empresarios más prominentes de Arabia Saudita, ha sido puesto en libertad este sábado, tras permanecer más de dos meses en detención por sospechas de corrupción.
Poco antes de su liberación, el multimillonario comentó a la agencia Reuters que esperaba el retiro de las acusaciones en su contra en los próximos días.
Bin Talal, considerado la 45ª persona más rica del mundo y la más millonaria de Arabia Saudita, posee una fortuna de 17.400 millones de dólares, según estimaciones de Forbes.
Fue detenido en noviembre del año pasado junto a otros príncipes sauditas y altos funcionarios gubernamentales, tras la creación de un nuevo comité anticorrupción, presidido por el príncipe heredero Mohamed bin Salmán.
Hasta mediados de enero, Bin Talal fue retenido en una 'prisión' lujosa, el hotel de cinco estrellas Ritz Carlton de Riad. Posteriormente fue trasladado a la cárcel Al Ha'ir. Según reportó The Wall Street Journal, el príncipe se negó a pagar a las autoridades de Riad 6.000 millones de dólares exigidos para su liberación.

Israel planeó derribar un avión de pasajeros para matar a Arafat


elespiadigital.com

Israel planeó derribar un avión de pasajeros para matar a Arafat

Elespiadigital


El ex primer ministro israelí Ariel Sharon buscaba, a toda costa, asesinar al antiguo líder de la Organización para la Liberación Palestina (OLP), Yasser Arafat, y, en los años 80, consideró derribar aviones de pasajeros, revela un artículo de The New York Times.
El periodista israelí Ronen Bergman, en su libro ‘Rise and Kill First: The Secret History of Israel’s Targeted Assassinations’ (Levántate y mata: la historia secreta de los asesinatos selectivos de Israel), ha mencionado los intentos infructuosos del régimen israelí para asesinar a Arafat.
De acuerdo con algunos fragmentos del libro, publicados el martes por el diario estadounidense, el difunto líder de la OLP consiguió salir ileso de bombardeos u otras operaciones militares, ya sea por medios clandestinos o porque el ejército israelí canceló los ataques.
Finalmente, Arafat murió en 2004 a los 75 años. Todavía continúa la polémica en torno a las causas de su muerte. Muchos palestinos acusan al régimen de Israel de haberlo envenenado.
Un caso que muestra la determinante intención del régimen de Tele Aviv para acabar con la vida de Arafat, según Bergman, fue cuando Sharon consideró derribar vuelos comerciales en los que iba el líder palestino.
“Cuando el Mosad (servicio de inteligencia del régimen de Israel) informó que Arafat usaba vuelos comerciales, en los que él y su equipo usaban toda la cabina de primera clase o clase ejecutiva, Sharon decidió que tales vuelos serían objetivos legítimos”, agrega.
Según revela el libro, la aeronave tendría que ser derribada sobre mar abierto, cuando esté alejada de la costa, de manera que tardase encontrar los restos del avión y determinar si había sido alcanzado por un misil o si se había estrellado por una falla en el motor.
Además, en 1982, Sharon, que en aquel entonces era ministro de asuntos militares, ordenó la operación militar para derribar un avión en el que supuestamente viajaba Arafat. Pero, las fuerzas aéreas israelíes no cumplieron con la orden, al darse cuenta de que Arafat no estaba en el vuelo, sino el que viajaba era su hermano menor, Fathi.
Al respecto, Bergman apuntó en su libro que “desde la Segunda Guerra Mundial, Israel ha utilizado el asesinato selectivo más que cualquier otro país en el Occidente, en muchos casos poniendo en peligro la vida de civiles”.
Kushner hizo inversiones en la mayor aseguradora israelí tras entrar en la Casa Blanca
El activista y escritor israelí Meron Benvenisti escribió en una columna de Haaretz que la primera persona en beneficiarse de las consecuencias de la decisión de Donald Trump de reconocer a Al Quds como la capital de la entidad sionista era su yerno y consejero Jared Kushner.
La orientación de los diplomáticos estadounidenses no es importante en sí misma, pero es difícil ignorar el hecho de que la administración Trump encargó a cuatro personalidades judías que se ocupen del problema palestino-israelí. Y al menos uno de los miembros del Departamento de Estado fue elegido para representar a los judíos, señaló.
Él habló de la gran influencia de los judíos en la era Clinton, quienes lograron cambiar la definición de territorios ocupados a “tierras en conflicto” en la terminología norteamericana.
Temiendo las acusaciones de “antisemitismo”, los palestinos no se atrevieron a discutir la relación de Clinton con los judíos. La condena de los crímenes del régimen de Israel en Cisjordania y Al Quds ya les hizo ganar todas los insultos.
Los medios informaron que Kushner acompañó a Trump en mayo pasado en su primer viaje a la Palestina ocupada.
Según el New York Times, poco antes del viaje, la empresa familiar Kushner propuso una inversión de 30 millones de dólares a la mayor aseguradora israelí de Tel Aviv, Menora Mivtachim.
El acuerdo, que no se ha hecho público, condujo a la construcción de 10 complejos residenciales propiedad de la Compañía Kushner en Maryland.
Aunque ha vendido muchas de sus propiedades desde que ingresó en la Casa Blanca en 2017, Kushner todavía tiene una participación significativa en el imperio de su familia, revela el New York Times.
El acuerdo entre la Compañía Kushner y Menora Mivtachim se firmó la primavera pasada, incluso después de que Jared asumiera su cargo en la Casa Blanca.
Irán critica neutralidad del CSNU ante Israel y Arabia Saduí
El embajador adjunto iraní ante las Naciones Unidas crítica la postura ‘neutral’ del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) ante la ocupación israelí y la agresión saudí a Yemen, y asegura que la inacción de este ente internacional tiene sus raíces en el sabotaje de Estados Unidos.
“Lamentablemente, el Consejo de Seguridad actúa de forma neutral ante la permanente ocupación de (territorios de) Palestina o los bombardeos contra Yemen (realizados) desde hace tres años (…). La inacción del Consejo de Seguridad es resultado directo del sabotaje de Estados Unidos en este ente”, aseveró el embajador adjunto de Irán ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Eshaq Ale-Habib.
En una sesión del CSNU celebrada el jueves sobre la situación en Oriente Medio, incluida Palestina, Ale-Habib enfatizó que la continuación de las políticas expansionistas y racistas de este régimen usurpador de Israel, es “la principal causa” para todos los conflictos que emergen en la región del suroeste de Asia.
El diplomático persa consideró la declaración de la ciudad palestina de Al-Quds (Jerusalén) como “capital” de un Israel sin tierra, como el ejemplo más reciente de estas políticas y condenó la decisión de Washington anunciada por su presidente Donald Trump.
Al subrayar que Estados Unidos nunca ha sido un socio fiable de Palestina para la paz y justicia, Ale-Habib consideró “innegable” el papel de la Casa Blanca en los conflictos internacionales, en concreto, los de la región del suroeste de Asia.
Sobre la ejecución de los proyectos de los asentamientos ilegales israelíes uno tras el otro, Ale-Habib matizó que la expansión israelí en los territorios ocupados “viola” el IV Convenio de Ginebra (1949), además supone “un crimen de guerra”.
A su juicio, esta verdad pone de relieve que el régimen de Tel Aviv nunca ha estado interesado en la paz.
Ale-Habib reiteró el apoyo que brinda Teherán a la oprimida nación palestina y acotó que el país persa comprende su sufrimiento de una injusticia que ha durado por décadas. Asimismo, añadió el diplomático, respalda el derecho de los palestinos respecto a su soberanía y su reivindicación legitima que es crear un Estado independiente con Al-Quds como su capital.
En diciembre pasado, la Asamblea Consultiva Islámica de Irán (Mayles) aprobó por unanimidad un proyecto de ley para reconocer a Al-Quds como la “capital eterna” de Palestina.
El país persa advierte que el destino de Palestina lo define el pueblo palestino con su “levantamiento y resistencia”, no EE.UU. o su Administración proisraelí.

La nueva estrategia de defensa del Pentágono entierra cualquier cooperación con Rusia


elespiadigital.com

La nueva estrategia de defensa del Pentágono entierra cualquier cooperación con Rusia

Elespiadigital


Las declaraciones del titular de Defensa de EEUU, James Mattis, sobre la prioridad de la competición con Rusia y China ante la lucha contra el extremismo tiene implicaciones importantes para las relaciones futuras entre Moscú y Washington, consideran los expertos encuestados por Sputnik.
En términos generales, la nueva estrategia de defensa estadounidense se concentra más en la competencia entre las grandes potencias que en las amenazas terroristas.
Una gran parte del documento está dedicado a Rusia, aunque sin olvidar los 'enemigos tradicionales' de EEUU como Irán y Corea del Norte, así como China.
Qué significa todo esto para Moscú
"Las declaraciones [del Pentágono] básicamente entierran las esperanzas de Moscú de ponerse de acuerdo con Washington sobre la lucha contra el terrorismo internacional. Ya no es una prioridad para ellos", opinó el profesor de Economía y Política Mundial de la Escuela Superior de Economía de la Federación de Rusia, Andréi Súzdaltsev.
Desde EEUU lo declararon abiertamente, ya que "Rusia se comporta de una manera insolente, está desmantelando su mundo unipolar, y por eso Moscú es el principal rival", agregó.
En cuanto al terrorismo, está claro desde hace tiempo que en Siria la coalición antiterrorista liderada por EEUU no buscaba vencer a los grupos terroristas sino que estaba considerando como sus rivales principales Irán, el Gobierno sirio y Rusia, comentó.
Otro experto destaca una retórica relativamente menos agresiva en cuanto a China.
"La estrategia estadounidense, sobre todo, está dirigida contra Rusia. China se quedará en un segundo plano por el momento: mientras exista Moscú con su potencial nuclear, EEUU no podrá meterse con China", valoró el presidente de la Academia de Problemas Geopolíticos de la Federación de Rusia, el general coronel (de tres estrellas) Leonid Ivashov.
Las herramientas de la presión militar irán acompañadas con la 'asfixia económica' por medio de las sanciones y restricciones contra las empresas y negociantes rusos con el fin de "desestabilizar a Rusia desde dentro en vísperas de las elecciones presidenciales", elaboró el analista militar.
Rusia no va a involucrarse en una nueva carrera armamentista y evitará un enfrentamiento militar directo, opina Súzdaltsev, ya que "Rusia, a diferencia de EEUU, no tiene aspiraciones a la hegemonía mundial".
Ivashov, a su vez, descartó que el juego de músculos militares estadounidense pueda afectar Rusia, pero llamó la atención al 'poder blando' de Washington, "que se mostró muy eficaz contra la Unión Soviética".
Sin 'deshacerse' de Rusia, EEUU no podrá controlar Eurasia, así que Washington concentrará su atención en "una operación geopolítica global en su contra", advirtió.
Biden advierte del ataque de Rusia contra ‘democracia occidental’
El exvicepresidente de Estados Unidos Joe Biden enfatizó el martes la necesidad de acciones internacionales para resistir lo que llamó los ‘ataques del Gobierno ruso a la democracia occidental’ y la ‘cleptocracia’ de Moscú.
“Se trata básicamente de una cleptocracia que se protege a sí misma”, dijo Biden indicando que el Gobierno ruso “está tratando de distraer de la miseria (...) atacando al Occidente”.
El demócrata exvicepresidente estadounidense (2009-2017) del mismo modo denunció los intentos del presidente ruso, Vladimir Putin, por “desmantelar el orden mundial liberal posterior a la Segunda Guerra Mundial”, tratando de acabar con alianzas como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE).
Al desarrollar su postura llamó a crear un “Occidente unido”, con el que el país euroasiático es incapaz de competir, señaló en sus declaraciones hechas desde el Consejo de Relaciones Exteriores, en la ciudad capitalina estadounidense de Washington.
Asimismo, dejó en claro que él y el expresidente Barack Obama hicieron mucho para advertir a los estadounidenses sobre los ataques cibernéticos rusos antes de las elecciones de 2016, si bien dijo que les preocupaba que pareciera que estaban tratando de ayudar a la entonces candidata demócrata Hillary Clinton.
De esta manera, ha vuelto a rechazar lo que en reiteradas ocasiones ha llamado la interferencia de Rusia en las elecciones presidenciales de EE.UU. a favor del entonces candidato republicano Donald Trump.
Biden ha sido un duro crítico de las políticas de Trump, quien está llevando a EE.UU. “por un camino muy oscuro” de declinación geopolítica, dijo en octubre.
Rusia por su parte ha rechazado reiteradamente las acusaciones en su contra de supuestamente haber interferido en los comicios del país norteamericano. Últimamente, a medida que se acerca la fecha de las elecciones presidenciales rusas, las autoridades de este país han señalado la injerencia de Washington en los asuntos de Rusia, por brindar apoyo al líder opositor, Alexei Navalni.