domingo, 26 de marzo de 2017

A la alza, ejecuciones y desapariciones forzadas en México: FNLS

A la alza, ejecuciones y desapariciones forzadas en México: FNLS

 

 

 

ATENCIÓN: LA UNIÓN EUROPEA REACCIONA A LAS AMENAZAS “TERRORISTAS” DE ERDOGAN Y CONVOCA AL EMBAJADOR TURCO

ATENCIÓN: LA UNIÓN EUROPEA REACCIONA A LAS AMENAZAS “TERRORISTAS” DE ERDOGAN Y CONVOCA AL EMBAJADOR TURCO







En un anterior artículo, titulado ATENTADO EN LONDRES: ERDOGAN AMENAZA SUTILMENTE A EUROPA CON TERRORISMO…¡Y NADIE DICE NADA!, mostrábamos nuestra perplejidad ante el hecho de que nadie abriera la boca tras las amenazas de Erdogan hacia los ciudadanos europeos.

La cuestión es que las cosas están tomando un cariz cada vez más extraño, como expondremos más adelante.

Antes pero, centrémonos en la noticia que da pie a este artículo.

Recordemos que el presidente turco Erdogan había advertido de que los europeos no podrán caminar por la calle con tranquilidad en ningún lugar del mundo, si no cambian de actitud respecto a Turquía: “Si Europa sigue por este camino, no habrá un solo europeo en el mundo que pueda caminar seguro por las calles”.



Recordemos también, que esto sucedía horas antes del atentado de Londres y del intento de atentado en Amberes.

Pues bien, parece que finalmente, la UE ha reaccionado, tal y como nos muestran en esta noticia de Hispan TV:

UE ALARMADA POR AMENAZAS DE ERDOGAN, CONVOCA AL EMBAJADOR TURCO



La Unión Europea (UE), alarmada, pide explicación a Ankara sobre las declaraciones amenazantes del presidente turco que apuntan a la seguridad de sus ciudadanos.

El discurso extremadamente peligroso del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en el que aseveró que los ciudadanos de la UE ya no estarán seguros a causa del maltrato del bloque hacia Ankara, ha sido interpretado por algunos como una invitación abierta para los turcos que viven en todo el mundo, pero particularmente en Europa, para llevar a cabo ataques terroristas.

Ante este panorama, los responsables comunitarios que se han alarmado por estas palabras han tomado este jueves el raro paso de convocar al embajador turco en Bruselas para que explique sobre estos comentarios que han sido calificados como “específicos” por la portavoz de la UE para Asuntos Exteriores, Maja Kocijancic.

“Nos gustaría recibir una explicación sobre los comentarios del presidente Erdogan referentes a la seguridad de los europeos en las calles del mundo”, ha afirmado Kocijancic.



Asimismo, los comentarios de Erdogan llegaron horas antes de que un terrorista golpeara en el corazón de la capital británica matando a cuatro personas fuera del Parlamento.

Respecto al riesgo de que el caso pudiera incitar a ataques terroristas en Europa, los funcionarios en Bruselas eran más reticentes, diciendo que era demasiado pronto para hacer comentarios después del atentado de ayer en Londres.



El portavoz jefe de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, ha señalado que su “consejo”, tras un “acontecimiento trágico” como el atentado en Londres, “sería que fuéramos muy cautos al expresar juicios de valor, comentarios o generalizaciones en este punto tan sensible”.

Las relaciones entre Ankara y la UE se han deteriorado, en parte después de que el Gobierno holandés impidiera al ministro de Exteriores turco y a la ministra turca de Familia y Política Social realizar a principios de este mes mítines a favor de un referéndum constitucional que el país turco celebrará en abril sobre un aumento de los poderes presidenciales de Erdogan.

Bien, ahora tenemos la reacción de la Unión Europea ante lo que era una amenaza velada, pero muy directa a los ciudadanos europeos, si sus gobiernos no se plegaban a los deseos de Erdogan.

Ahora pongámoslo todo en contexto y analicemos cómo han ido los hechos, para intentar esclarecer quién puede ocultarse tras el atentado de Londres y el intento de atentado en Amberes.

Ya saben, pongámonos en “modo conspirativo”…

Estos son los posibles escenarios principales que se nos ocurren:

PRIMERA OPCIÓN

Si nos ponemos en “modo conspiranoico”, quizás podríamos llegar a sospechar que esos atentados fueron acciones de falsa bandera, realizadas por potencias europeas, aprovechando las declaraciones previas del presidente turco, y que les servirían de pretexto para iniciar determinadas acciones contra esa auténtica piedra en el zapato para sus intereses, llamada Erdogan.

Nada mejor que vincularlo con atentados terroristas para iniciar acciones contra él y tener pretextos para actuar también, de determinada forma, en el conflicto sirio, antes de que Turquía tome posiciones de fuerza tanto en Siria como en Irak, con la excusa de luchar contra los kurdos y el Estado Islámico (el mismo que financió Erdogan, entre otros).

Así pues, estaríamos hablando de acciones inducidas o directamente perpetradas como falsa bandera, por potencias occidentales (europeas), para culpar a Erdogan de lo acontecido tras sus desafortunadas declaraciones.



El problema de esta teoría, lo tenemos en la curiosa “premonición anónima” realizada 24 horas antes en 4chan, donde un usuario desconocido, daba en clave las coordenadas del lugar exacto donde se produjo el atentado en Londres.

Hablábamos de ello en el artículo MISTERIO: UN USUARIO DE 4CHAN PREDIJO LAS COORDENADAS DEL ATENTADO DE LONDRES 24 HORAS ANTES

Si tomamos en serio esta noticia sobre 4chan, entonces quedará claro que alguien sabía con antelación que se iba a producir ese ataque al día siguiente y conocía el lugar exacto.



Y la pregunta clave aquí es: ¿quién sabía que se iba a realizar el ataque? Es lógico pensar que quien lo supiera, estaría implicado en ello.

Y mucha gente podría estar inclinada a pensar que estas fuerzas occidentales, globalistas (o lo que sea) estarían detrás del atentado de falsa bandera, para culpar a Erdogan.

Pero resulta que el mensaje en 4chan, se produjo horas antes de que Erdogan realizara sus declaraciones amenazantes. ¿Cómo podían predecir que Erdogan realizaría esa amenaza, pues?

De esta manera, quedaría invalidada la teoría de que el ataque fue perpetrado por fuerzas occidentales contrarias a Erdogan.

A no ser que el mensaje en 4chan, sea FALSO. Es decir, haya sido fabricado. Algo que sería bastante factible, teniendo en cuenta que apareció en un subforo marginal y que muy poca gente hizo caso de él.



En este caso, la presunta predicción de 4chan, sería una maniobra para alejar las sospechas de una operación de falsa bandera occidental orientada a culpar a Erdogan. El mensaje habría sido colocado A POSTERIORI y se habría dicho que estaba ahí 24 horas antes.

Esto seguiría sin explicar quién lo puso ahí.

Pero si es falso y tenía esta función, siempre quedaría la opción de presentarlo como un mensaje en clave enviado por operativos terroristas de Estado Islámico, como advertencia previa a sus acólitos.

Vamos, como ven, el tema da para comerse el coco durante horas y sumergirse de lleno en la conspiranoia más absoluta.



SEGUNDA OPCIÓN

Otra opción sería seguir la lógica más “normal”.

En este caso, el atentado terrorista sería real, habría sido perpetrado por un “lobo solitario” de Estado Islámico y simplemente, Erdogan habría metido la pata de forma involuntaria con unas declaraciones inoportunas y comprometedoras para sus intereses.

Sin embargo, esta opción deja en el aire la pregunta: ¿qué pasa con la predicción de 4chan?

¿Quién, como y por qué sabía que se iba a realizar un atentado en esas coordenadas 24 horas antes?

De nuevo, quedaría la explicación de que fuera un mensaje en clave realizado por operativos de Estado Islámico, etc, etc…

TERCERA OPCIÓN

La tercera opción a estudiar, es la posibilidad de que realmente, Erdogan esté detrás de todo.

En este escenario, Erdogan realizaría una amenaza clara y directa, sabedor de que horas después, la amenaza iba a materializarse.

En este caso, tendríamos a un Erdogan con una posición de fuerza de tal magnitud, que le permitiría realizar amenazas como esta y materializarlas a través de operativos terroristas controlados por él, sin temor a una respuesta efectiva. Quizás sabedor de que para presionar a Europa, solo tendría que abrir las puertas de par en par a los refugiados que contiene en su territorio, para provocar el caos en Europa.



En este caso, también, el mensaje de 4chan, habría sido realizado por operativos terroristas.

Evidentemente, podríamos generar multitud de posibles escenarios.

Pero si se han fijado, el elemento extraño en todo esto, es el mensaje predictivo de 4chan y la interpretación que hagamos de él.

Todo depende de si nos lo creemos o no, de si creemos que fue real y se produjo 24 horas antes, o realmente no fue así.

También podemos decidir ignorarlo y centrarnos solo en las declaraciones de Erdogan y en las consecuencias posteriores. Pero eso sería desdeñar un elemento altamente sospechoso y misterioso que le da un giro de lo más extraño a todo lo que está sucediendo.

Hoy, más que nunca, sería positivo que expusieran sus propias teorías al respecto en el espacio de comentarios, a ver si entre todos podemos aclararlo un poco…

Fuentes:
http://www.hispantv.com/noticias/turquia/336614/union-europea-convoca-embajador-amenazas-erdogan
http://www.unotv.com/noticias/portal/internacional/detalle/ue-convoca-a-embajador-turco-tras-declaraciones-amenazantes-103284/
http://www.cuatro.com/noticias/internacional/UE-embajador-Erdogan-seguridad-europeos_0_2343600842.html










Fuente:https://elrobotpescador.com/2017/03/23/atencion-la-union-europea-reacciona-a-las-amenazas-terroristas-de-erdogan-y-convoca-al-embajador-turco/








Ridículos: Fijan por ley que los desaparecidos son 30.000

Ridículos: Fijan por ley que los desaparecidos son 30.000



Es en la provincia de Buenos Aires. La Cámara de Diputados convirtió en ley un proyecto “anti-negacionista” mediante el cual las comunicaciones oficiales sobre las desapariciones durante la última dictadura deben incluir el número en disputa. Muy interesante el documento del diputado provincial por el Frente Renovador, Jorge Sarghini: “Si pensamos distinto no somos destituyentes”.


La Cámara de Diputados bonaerense convirtió en ley un proyecto que convierte en 30.000 la cifra oficial de desaparecidos toda vez que se haga referencia al tema en una comunicación gubernamental.





La disputa por el número de desaparecidos durante la última dictadura vuelve a estar en el foco de atención por estas horas. No sólo porque se conmemora este viernes un nuevo aniversario del golpe de Estado que instauró el último régimen de facto del país, sino además por una particular ley que se acaba de sancionar en la provincia de Buenos Aires.

La Cámara de Diputados bonaerense convirtió en ley un proyecto que convierte en 30.000 la cifra oficial de desaparecidos toda vez que se haga referencia al tema en una comunicación gubernamental.

La denominada ley “anti-negacionista” había sido impulsado en el Senado por el exintendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, y aprobada en ese cuerpo el año pasado. Ahoras de un nuevo Día Nacional de la Memoria, la Cámara Baja lo convirtió en ley.

La norma establece además que utilice el término “Dictadura Cívico-Militar” para referirse al último gobierno de facto.

El documento establece que se incorporará “de manera permanente en las publicaciones, ediciones graficas y/o audivisuales y en los actos publicos de gobierno, de los tres poderes de la Provinica de Buenos Aires, el término ‘Dictadura Civico-Militar’ y el número de 30.000 junto a la expresion ‘desaparecidos’, cada vez que se haga referencia al accionar genocida en nuestro pais durante el 24 de marzo de 1976 al 9 de diciembre de 1983”.

Además, la argumentación de la ley afirma que el derrocamiento de la por entonces presidente María Estela Martínez de Perón tenía como objetivo “imponer un modelo de acumulación con lo financiero en el centro, de apertura económica, disminuyendo el Estado social, avanzando hacia la concentración económica”.

Así, en vísperas a un nuevo aniversario del último golpe de Estado, la ley establece que todas las comunicaciones del gobierno de María Eugenia Vidal referidas al tema deberán contener esas expresiones.

Documento de Sarghini

El presidente del bloque del Frente Renovador de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Jorge Sarghini, se preguntó “qué hemos hecho los políticos con los valores que nos arrebataron durante la dictadura” y se respondió que “estamos en deuda porque no podemos sentirnos satisfechos cuando uno de cada tres argentinos se encuentra bajo la línea de pobreza”.

En oportunidad de conmemorarse, tal como todos los 24 de marzo, el Dia Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en homenaje a quienes resultaron víctimas de la dictadura, Sarghini reflexionó sobre “la necesidad de llegar a puntos intermedios, entre pérdidas de oportunidades y ajustes, para unir a los argentinos y así construir el país que soñaron nuestros abuelos y nosotros nos permitimos seguir soñando”.

El diputado consideró que “en algo nos hemos equivocado si no podemos resolver problemas como la pobreza”, fustigó “la fuerte tentación de los gobiernos de ir hacia el pensamiento único considerando equivocado al que piensa distinto” y sentenció que “los que pensamos distinto no somos destituyentes, somos opositores, podemos sentarnos a acordar y desde nuestro espacio tenemos autoridad moral para afirmarlo”.

Sarghini concluyó que “esta no es la forma de reivindicar los valores que la dictadura nos robó” y le pidió al gobierno que reflexione en pos de grandes objetivos como unir a los argentinos y sacarlos de la pobreza.

Fuente:http://www.urgente24.com/263190-ridiculos-fijan-por-ley-que-los-desaparecidos-son-30000








¿Puede partirse el Reino Unido?

¿Puede partirse el Reino Unido?






El sociólogo Anthony Giddens advierte que el Brexit puede traer una separación geopolítica inesperada.





Ideólogo de la Tercera Vía. Giddens sostiene que salir de la Unión Europea es un desastre para Gran Bretaña.


Una Escocia independiente sería un precio carísimo a pagar por el Brexit. Es una de las incógnitas que pueden hacer cambiar de idea a los ingleses sobre el desastroso proyecto de salir de la Unión Europea”. El sociólogo Anthony Giddens, teórico de la tercera vía que llevó al poder a Tony Blair en Gran Bretaña y a la centroizquierda en gran parte del continente, es veterano de la batalla contra el gobierno de Theresa May en la cámara de los lores, que integra desde 2004. “Vivimos tiempos difíciles; es el peor momento posible para una negociación como la que está por iniciarse sobre el divorcio del Reino Unido de la UE”, dice el ex rector de la London School of Economics. “Pero el viento del populismo”, advierte, “podría estar cerca de agotarse. Si Emmanuel Macron, Martin Schulz y Matteo Renzi ganaran las elecciones en sus países, de aquí a un año se hablará sobre todo de la recuperación del reformismo”.


Ideólogo de la Tercera Vía. Anthony Giddens sostiene que salir de la Unión Europea es un desastre para Gran Bretaña.

–¿Cuánto puede influir el referéndum de Escocia en el Brexit, Lord Giddens?

–Muchísimo. Cómo reaccionarán la opinión pública y el mundo político británico ante la posibilidad de que Escocia se independice es una cuestión que no puede excluirse en absoluto. Pero sobre el Brexit pesan también otras incógnitas, aquí y en el exterior. Incluso Irlanda del Norte ya ha respondido a la salida del Reino Unido de la UE con pedidos de un referéndum por la secesión y la reunificación con el resto de la isla. El riesgo de que el Brexit provoque la desunión británica es serio. Sería un precio carísimo por salir de Europa.

–¿Y cuáles son las incógnitas en el extranjero?

–La negociación con la UE se producirá en el peor momento posible, con Estados Unidos conducido por un presidente como Trump, inexperto y desconsiderado hacia Europa, y con elecciones en Holanda, Francia, Alemania, que pueden redefinir el mapa de los gobernantes europeos.

–Después del Brexit y de Trump, ¿continuará la oleada populista?

–También podría aplacarse, precisamente por las campanas de alarma que hicieron sonar los triunfos del Brexit y Trump. Es probable que no sea Geert Wilders quien gane las elecciones en Holanda. Y una victoria de Macron en Francia, de Schulz en Alemania, de Renzi en Italia, podría relanzar la centroizquierda y el reformismo en el término de un año en toda Europa.

–¿Con qué consecuencias para la izquierda británica?

–También aquí la izquierda podría cambiar de rumbo. Me parece que Jeremy Corbyn, con su línea ideológicamente radical pero concretamente débil, como lo ha demostrado con la frágil oposición al Brexit, está perdiendo el apoyo de la base como ha perdido ya el de su grupo parlamentario. Creo que en el laborismo también surgirá un nuevo líder, quizá Keir Starmer, un diputado que puede unir las diversas corrientes del partido.

–¿Por qué Theresa May, alineada a favor de permanecer en la UE antes del referéndum, se ha vuelto una fanática tan recalcitrante del Brexit?

–También por la escasa oposición laborista, que permite que la extrema derecha del partido conservador tenga el control e influya para que la primera ministra lleve a cabo en los hechos una política digna del UKIP (el partido populista británico antieuropeo).

–¿Por lo tanto ha sido inútil la votación de la cámara de los lores contra el Brexit?

–No, sirvió para llamar la atención nacional sobre dos cuestiones: la necesidad de garantizar a los tres millones de europeos residentes en este país que van a poder quedarse, porque los necesitamos y porque es moralmente justo; y la necesidad de un escrutinio parlamentario pleno del acuerdo final de salida de la Unión Europea. Cuando se considere esta historia, los lores podrán decir: nosotros no estuvimos de acuerdo, nosotros votamos en contra.

–¿Cuál, según usted, sería el resultado menos malo de la negociación?

–La permanencia del Reino Unido al menos en el mercado común europeo. Pero la negociación se perfila como un salto en la oscuridad cargado de imprevistos. Salir de la Unión Europea es un desastre para nuestro país. Tal vez alcancen los próximos dos años para que los ingleses se den cuenta de eso.

Enrico Franceschini

© La Repubblica Traducción: Román García Azcárate

Fuente:http://www.clarin.com/revista-n/ideas/puede-partirse-reino-unido_0_Bkdnppb2x.html

El futuro de la ONU en la era de la disidencia global

El futuro de la ONU en la era de la disidencia global

Hans Von Sponeck, Denis Halliday y Richard Falk
Newstatesman


Traducción para Rebelión de Loles Oliván Hijós.






El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha adoptado un nacionalismo tóxico y mesiánico desde el que humilla con vehemencia a los que se le oponen tildándolos de enemigos corruptos y deshonestos. Su cantinela de “America First” está creando una grave tensión internacional, promueve el extremismo dentro y fuera de Estados Unidos, y socava la seguridad de la patria que tan insistentemente se ha comprometido a mejorar.

Trump parece decidido a poner en marcha políticas y prácticas que señalan el debilitamiento de la democracia y que posiblemente anuncian el inicio del fascismo. Su programa para deportar inmigrantes indocumentados y excluir a todos los visitantes de seis países designados como musulmanes es ilustrativo de una perspectiva regresiva e islamófoba.

La corriente global de disidencia popular es elocuente desde Rumania a Corea del Sur, de Gambia a Brasil, de Reino Unido a Ucrania. Trump está explotando peligrosamente la profunda y extendida frustración que sienten los ciudadanos respecto al establishment político. El cordón umbilical que conecta a los gobernantes con los gobernados se está tensando peligrosamente. La revolución digital dota a los gobiernos de un pavoroso potencial de opresión y control pero también está mejorando la capacidad de los ciudadanos para organizar sus resistencias y movilizar a las fuerzas de oposición.

La Ley que emana de la Carta de la ONU y la política del poder

En calidad de veteranos de la ONU, recordamos y afirmamos el preámbulo de su Carta, que reza “Nosotros los pueblos” y no nosotros los gobiernos. La confianza de los pueblos en que sus gobiernos trabajan a favor del progreso social y económico y para prevenir la guerra se ha debilitado radicalmente, si no ha desaparecido.

La predicción que hizo el delegado mexicano en el momento de la fundación de la ONU en 1945 según la cual “hemos creado una institución que controla a los ratones pero en la que los tigres andarán libremente” parece más cierta hoy que en el momento en que se emitió. Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos– “andan libremente” sin respeto por el derecho internacional ni por la autoridad que representa la ONU, persiguiendo, una vez más, sus respectivas agendas nacionalistas sin pretensión alguna de rendir cuentas. Estos países que son también los principales consumidores y exportadores de material armamentístico, son quienes favorecen tanto el militarismo como a quienes “comercian con la muerte”.

La guerra internacional que supuestamente se está librando contra el extremismo político y el terrorismo ha degenerado como era previsible en terribles enfrentamientos y matanzas. Las guerras que nunca debieron haberse producido –ni las manifiestas en Afganistán, Iraq, Libia y Siria, ni las parcialmente encubiertas en Yemen, Somalia y una serie de otros países de África y Asia– no han traído paz ni estabilidad sino indescriptibles pruebas de sufrimiento humano. Los viejos enfrentamientos han aumentado y han surgido otros nuevos.

El tigre estadounidense, envejecido como está, da muestras de una gravísima amnesia política. En la cosmovisión estadounidense actual se reafirma el unilateralismo y el excepcionalismo como ejes políticos. Trump justifica el anunciado aumento del presupuesto de defensa estadounidense en 54.000 millones de dólares con el argumento de que “debemos volver a ganar guerras”.

Por el contrario, la gran mayoría de los otros 192 Estados miembros de la ONU han advertido claramente que prefieren un modelo multilateral basado en la igualdad de los Estados y la cooperación internacional. Ha sido el presidente Xi de China en el último encuentro de la élite neoliberal internacional de Davos quien ha dado voz a esta visión más benigna del orden mundial.

El llamado “Occidente” –Estados Unidos, Canadá y la UE, incluyendo Reino Unido– está compuesto por 800 millones de personas, es decir, un 12% de la población mundial. Los occidentales deben aceptar la progresiva des-occidentalización como consecuencia natural de la globalización en todos los sectores de la vida.

Si los dirigentes internacionales fueran sabios responderían realineando de inmediato las relaciones internacionales con el compromiso de promover principios de convergencia, cooperación y compromiso. El objetivo sería un nuevo orden mundial basado en el beneficio mutuo, la sostenibilidad, la prudencia y un ethos desmilitarizante.

El Consejo de Seguridad de la ONU es el marco más importante para llevar a cabo tal empresa. Es aquí donde se produce la diplomacia bilateral y multilateral del escenario global. La principal tarea sigue siendo impedir que surja un mundo en el que los drones reemplacen a los diplomáticos y la desigualdad siga minando el bienestar.

La ONU y la sociedad civil

Los pueblos del mundo se enfrentan a una serie de desafíos globales. Se están produciendo cambios políticos tectónicos en Estados Unidos, Europa y Asia; las crisis en Oriente Próximo, África y Asia meridional permanecen irresueltas, y se están expandiendo velozmente los efectos inmensos de la orientalización. Las perspectivas de una ONU políticamente eficaz y, sobre todo, de un sólido Consejo de Seguridad, parecen sombrías pero no son imposibles. La globalización tiene el potencial de apoyar innovadoras expresiones de multilateralismo más orientadas que en el pasado hacia el interés global y humano. El Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015 es ilustrativo de este giro esperanzador.

La ONU y el trumpismo

Esperamos que el trumpismo no consiga relegar a Naciones Unidas a un papel marginal. Los mexicanos se niegan a pagar por el muro que el presidente estadounidense insiste en construir. La ONU asumirá los costos del muro invisible que Trump y el servil Congreso republicano parecen decididos a construir entre Estados Unidos y el organismo internacional. Si Washington continúa con sus amenazas de reducir drásticamente los fondos de Naciones Unidas y poner fin a la cooperación con diversas agencias de la ONU y a su participación en ellas, debería considerarse un revés definitorio tanto para este organismo internacional como para su actual adversario estadounidense. Aunque confiamos en que la ONU sobreviviría a estos contratiempos financieros y políticos en tanto que institución, no estamos tan seguros de que el trumpismo vaya a durar mucho tiempo.

Se está apelando a “hechos alternativos” que demostrarían que Estados Unido hace sacrificios y contribuciones desproporcionadas para mantener viva a la ONU. Los hechos reales muestran una imagen diferente: en 2016 el presupuesto federal estadounidense ascendió a 3.2 billones de dólares. Del presupuesto total de la ONU, 2.700 millones de dólares, solo 594 millones, el 0,0019%, dependió del presupuesto federal estadounidense.

Las relaciones entre Estados Unidos y la ONU nunca han sido fluidas. Durante los más de 70 años se su recorrido ha habido muchos baches en el camino. Estados Unidos ha ejercido a menudo mano dura para influir en la agenda de la ONU. Con frecuencia ha utilizado su influencia política para debilitar su independencia. Durante años ha manipulado los procesos de selección utilizados para conseguir una posición de liderazgo en el organismo internacional. Washington ha mostrado frecuentemente su músculo retrasando el pago anual de sus contribuciones obligatorias al presupuesto de la ONU. El gobierno estadounidense ha dado terribles y reiterados ejemplos de violación de las disposiciones más fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas que rigen el uso de la fuerza. Ha desafiado continuamente el derecho internacional en todas las partes del mundo, incluyendo las guerras en Vietnam (1963), la ex Yugoslavia (1999), Afganistán (2001), Iraq (2003) y Libia (2011). Ha utilizado su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para proteger a sus aliados de una justificada censura, al tiempo que hace todo lo posible para castigar a sus enemigos con la amenaza del uso de la fuerza.

Etnocentrismo occidental, alianzas y multilateralismo de la ONU

La polarización, la formación de alianzas y el etnocentrismo occidental fueron cruciales para que la OTAN dejara de ser un acuerdo de la Guerra Fría destinado a defender a Europa de un ataque soviético y se convirtiera en un proyecto de dominación global liderado por Estados Unidos con Europa como socio menor. En este contexto geográfico más amplio, la expansión de la Organización de Cooperación de Shanghai Oriental (SCO, por sus siglas en inglés) puede entenderse como un contra-movimiento geopolítico liderado por China que también tiene sus propias implicaciones inquietantes. Frente a iniciativas geopolíticas de tal calado, queda claro que Naciones Unidas está siendo arrinconada en los márgenes de la política internacional precisamente en aquellas áreas de mantenimiento de la paz y la seguridad global que fueron consideradas como su misión principal cuando se estableció en 1945.

La nueva Administración de Estados Unidos probablemente cumpla otra de las mal intencionadas campañas del presidente Trump, aquella que promete hacer una serie de movimientos para debilitar el multilateralismo en la resolución de conflictos a costa de la ONU. Puede que estas peligrosas e irresponsables maniobras fracasen porque son muchos los gobiernos de todo el mundo que entienden que la diplomacia multilateral se ha vuelto indispensable y que se ha de fortalecer para hacer frente a los desafíos globales que enfrenta la humanidad. Es nuestra ferviente esperanza que esos gobiernos movilicen suficientes energías para rescatar a la ONU en en esta época de necesidad. Las autoridades belgas y holandesas nos dan un atisbo de esperanza para que así suceda. El gobierno holandés ya ha acordado reponer fondos si Estados Unidos se retira de ciertos programas internacionales destinados a la población. Sin embargo, es sólo un gesto pequeño que anticipa que será imprescindible un apoyo generalizado a la ONU para superar el previsible daño que inflija el activismo estadounidense contra el organismo internacional.

La política del populismo

Lo que ahora parece el resurgir de una nueva oleada de nacionalismo en todas partes contiene el potencial de convertirse en un nuevo internacionalismo. Hemos servido en muchas partes del mundo bajo los auspicios de Naciones Unidas y por lo tanto somos muy conscientes de la ira generalizada entre los pueblos del planeta y de sus reclamaciones de justicia. Estas multitudes descontentas comparten muchos objetivos idénticos: la paz, la equidad, el fin de la corrupción, la ausencia de miedo y de necesidad, el imperio de la ley, la rendición de cuentas y, sobre todo, una vida individual y colectiva digna. En febrero de 2017, durante una reunión de los jefes de gobierno de la UE celebrada en Malta, se abordó el profundo malestar asociado a los cambios políticos que están teniendo lugar en Washington. Los dirigentes europeos reafirmaron su firme compromiso con los principios y valores comunes como base permanente para interactuar con Estados Unidos y el mundo y dar respuesta así a los retos generados por este pensamiento ultranacionalista.

Creemos que los acontecimientos recientes en Europa, Oriente Próximo y especialmente en Estados Unidos están alcanzando un punto de ebullición. Muchos ciudadanos indignados están listos para desafiar el intolerable status quo global. La sabiduría de Immanuel Kant resulta más que nunca relevante y necesaria, especialmente cuando nos anima a tener el valor de utilizar nuestra inteligencia para construir una realidad pública benévola. En ese mismo espíritu, nos sentimos alentados por la inolvidable máxima de Hannah Arendt: “el pensamiento da a la gente esa rara habilidad de actuar cuando las cosas van mal”. Y debemos actuar.

La urgencia de reformas en Naciones Unidas y el nuevo Secretario General

Para que los órganos políticos de Naciones Unidas (el Consejo de Seguridad y la Asamblea General) desempeñen un papel influyente en la resolución de los conflictos del siglo XXI, los gobiernos tendrán que actuar con determinación para superar desafíos ingentes. Tal decisión debe incluir la renovada determinación política de los gobiernos miembros de revisar otra vez algunas de las principales propuestas de reforma de la ONU ahogadas en la actualidad en el polvo de los estantes de la Biblioteca Dag Hammarskjold de la ONU, en Nueva York.

Tampoco olvidemos que la ONU es el organismo institucional internacional más inclusivo que haya existido. Es el único lugar en la tierra donde no hay y no puede haber extranjeros. Por lo tanto, la ONU es el lugar más idóneo para reflexionar sobre cómo se pueden ofrecer nuevas perspectivas y alternativas a las personas olvidadas de todo el mundo.

El recién elegido Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, se enfrenta a un desafío de enormes proporciones si cumple su papel de guardián de las normas y valores de la Carta, incluido el respeto del derecho internacional. Tendrá que estar preparado para recordar a la Administración estadounidense y a otros dirigentes políticos de los principales miembros de Naciones Unidas que la paz sólo puede lograrse cuando el unilateralismo de paso a un multilateralismo genuino, cuando los monólogos se reemplacen por diálogos, cuando prevalezca la convergencia, la cooperación y el compromiso, cuando se respete a la sociedad civil y se le permita participar dentro de la organización, cuando se reconozcan y se comprendan la raíz de las causas y no sólo los síntomas, y lo que es más importante, cuando quienes toman las decisiones gubernamentales, sea en países grandes o pequeños, muestren respeto al derecho internacional y respondan por sus actos.

Los pueblos del mundo necesitan Naciones Unidas más que en cualquier momento desde 1945, año en que se estableció la organización “para salvar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. Sólo una ONU fortalecida, respetada y suficientemente financiada puede proporcionar los mecanismos para el mantenimiento del interés global y humano. No debe permitirse a sí misma servir nunca más como instrumento para alcanzar intereses nacionales ni, peor, como vehículo de poder desplegado por los gigantes geopolíticos y especialmente por Estados Unidos.

Los múltiples retos asociados con el cambio climático, las armas nucleares, el mantenimiento de la biodiversidad y la disminución de la desigualdad mundial ponen en peligro el futuro de la civilización e incluso la supervivencia de la especie humana. Así las cosas, sólo podemos esperar que sean suficientes los dirigentes políticos que estén alertas ante esta situación amenazadora, que la ciudadanía a la que representan les confieran valor, y que actúen con determinación y coraje para crear un futuro alternativo para la humanidad que de respuesta a las demandas de paz, justicia, sostenibilidad y comunidad.

Más que nunca en la historia de la humanidad, los pueblos del mundo están siendo severamente desafiados por problemas que entrañan un peligro global que sólo puede resolverse a nivel mundial. La mejor esperanza de la humanidad para hacer frente a estos desafíos es abandonar el unilateralismo y el aislacionismo y, por el contrario, capacitar a Naciones Unidas para que se convierta en un mecanismo eficaz para la protección de “libertades fundamentales para todos y todas, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”.




Hans-C. Von Sponeck sirvió en la ONU desde 1968 a 2000. De 1998 a 2000 fue Coordinador Humanitario de la ONU para Iraq y Subsecretario General de la ONU. Richard Falk es Profesor Emérito de Derecho Internacional de la Universidad de Princeton y fue Relator Especial de la ONU entre 2008 y 2014. Denis Halliday sirvió en la ONU desde 1964 a 1998. De 1994 a 1998 ocupó el cargo de Subsecretario General de la ONU y Coordinador Humanitario para Iraq.Tanto Von Sponeck como Halliday dimitieron de sus puestos de coordinadores humanitarios para Iraq como protesta por el embargo que Naciones Unidas impuso a ese país desde 1992 hasta 2003.

Fuente: http://www.newstatesman.com/2017/03/how-united-nations-should-respond-age-global-dissent

Qué son los Bienes Públicos Globales y por qué hoy importan más que nunca

Qué son los Bienes Públicos Globales y por qué hoy importan más que nunca











Los bienes públicos son uno de los ejemplos clásicos que todos los profesores de Economía ponen a la hora de hablar de fallos de mercado. Son bienes cuyo consumo no se puede impedir una vez producidos (por ejemplo, la luz de una farola), causando que los agentes individuales no tengan incentivos para producirlos (es más 'rentable' esperar a que lo produzca otro para luego disfrutarlo gratis). Su provisión recae por tanto en las instituciones públicas, como sucede con el alumbrado urbano o la defensa nacional.

Al hecho de que los bienes públicos puedan ser disfrutados por todo aquel en su radio de alcance se le denomina 'no exclusividad'. Pero los bienes públicos tienen otra característica fundamental: la 'no rivalidad'. Son bienes que no se 'agotan' por más consumidores que tengan (la luz de una farola es siempre la misma independientemente de que haya muchos o pocos vecinos en la calle que alumbra). Pero si el coste de añadir un nuevo consumidor es cero… ¡el precio para ese consumidor también debería ser cero! Esa paradoja impide que los bienes públicos puedan funcionar en un mercado competitivo, sujetos solamente a las leyes de oferta y demanda.

Históricamente, se ha considerado que los bienes públicos eran de ámbito estatal: los estados ejercen la soberanía en sus respectivos territorios y por tanto la producción de bienes públicos depende de las instituciones de cada país. Pero en el mundo actual el concepto de soberanía nacional es cada vez más limitado. Tratados comerciales, intereses económicos cruzados, redes de comunicación y, al fin y al cabo, el hecho de que compartamos un único planeta al margen de fronteras artificiales hacen que cada vez hablemos más de Bienes Públicos Globales, cuya producción requiere un esfuerzo conjunto de todos los estados.
¿Cuáles son los principales Bienes Públicos Globales?

El Nobel Joseph Stiglitz fue un pionero en el estudio académico de los Bienes Públicos Globales (BPG). Identificaba cinco de ellos en su obra "La Teoría de los Bienes Públicos Internacionales y la Arquitectura de las Organizaciones Internacionales" (1995):
La estabilidad económica, tal como pudimos comprobar con el contagio global de la crisis en 2008
La seguridad internacional: los estados no pueden defenderse en solitario ante amenazas como, por ejemplo, un arma nuclear
La protección del medio ambiente: las consecuencias del deterioro de la capa de ozono o del cambio climático las sufre todo el planeta, independientemente de qué naciones sean más 'culpables' de ello
Las organizaciones supranacionales de asistencia humanitaria, por ejemplo ante una crisis de refugiados como la que vive actualmente en Siria
El conocimiento, cuya validez es intrínsecamente universal y cuya transmisión no depende de las fronteras entre estados

La lista se puede ampliar, aunque en general los BPG se pueden clasificar en tres grandes grupos que abarcan todos ellos. En primer lugar, los naturales, como son la estabilidad climática, la capa de ozono o la biodiversidad. Luego, los de producción humana (el conocimiento, los estándares internacionales, el espectro electromagnético…). Finalmente, los objetivos políticos globales que son en sí bienes públicos, por ejemplo la paz o la estabilidad financiera internacional.
Los estados están condenados a entenderse para garantizar la producción de BPGs

La producción (o mantenimiento) de los BPG requiere forzosamente la cooperación constructiva a nivel internacional. La globalización del desarrollo industrial acelera el cambio climático que comenzaron a producir los países desarrollados. Para frenar este proceso es necesaria la colaboración de todos los estados: aquellos países que se niegan a firmar convenios de reducción de emisiones obtienen una ventaja económica a costa de contaminar al resto del planeta, y al final incentivan a que otros estados hagan lo mismo, haciendo irrelevantes los acuerdos.


La producción de BPGs no es un proceso altruista. No hay un 'gobierno mundial', la adherencia a pactos es voluntaria.

El mantenimiento de la paz mundial es otro perfecto ejemplo. El desarrollo de armas de alcance y potencial destructor casi ilimitados hace que los estados no puedan defenderse por sí solos. Aparte de alianzas militares entre países amigos, la producción global de paz requiere cierto nivel de entendimiento incluso entre los enemigos más acérrimos (por ejemplo, con tratados de no proliferación nuclear).

El entendimiento global entre naciones para la producción de BPGs no es un proceso altruista. No hay un 'gobierno mundial' con autoridad sobre los estados, la pertenencia a organizaciones internacionales y la adherencia a pactos es voluntaria. Por tanto, la cooperación entre estados siempre es resultado de procesos de negociación donde a veces se usan medidas coercitivas (por ejemplo, sanciones económicas de un país a otro que incumple determinados acuerdos).
'Policías' y 'polizones' a escala mundial

La desigualdad entre países se refleja a la hora de producir BPGs, evidentemente las capacidades de los diferentes estados son muy distintas. La producción de muchos bienes públicos depende del 'best shot', es decir, de la mejor contribución individual. Por ejemplo, si un asteroide amenazase la Tierra, el BPG que supondría interceptarlo solo depende del primero que lo haga (sería irrelevante que la ESA pudiera hacerlo en 4 meses si la NASA lo hace en 2).

A escala regional, la capacidad de disuasión nuclear, por ejemplo, representa una situación similar. Eso favorece la hegemonía de los estados más poderosos (y en muchos casos, de Estados Unidos en solitario), que actúan como 'policías' mundiales en detrimento de los demás estados, que se ven obligados a seguir la agenda de las grandes potencias en mayor o menor medida.

La otra cara de la moneda es la existencia de estados 'polizones', que no hacen esfuerzos para producir ciertos BPGs a sabiendas de que otros países más poderosos lo harán antes y podrán aprovecharse. Las vacunas desarrolladas en centros de investigación occidentales, por ejemplo, acaban beneficiando a toda la Humanidad. En no pocos casos esto genera conflictos: India es un ejemplo de país que no reconoce las patentes farmacéuticas y copia medicamentos desarrollados en otros países para beneficio de su población.

A pesar de los beneficios a corto plazo para el polizón, a largo plazo son estrategias insostenibles (un laboratorio norteamericano no tendrá incentivos para producir un medicamento necesario en la India a sabiendas de que va a ser copiado impunemente). De nuevo la forma de equilibrar los intereses de productores y consumidores de BPG a largo plazo es la colaboración constructiva.
La globalización es un proceso irreversible y es una gran oportunidad para los países más desfavorecidos

Para bien y para mal, las fronteras internacionales son cada vez más difusas. La Unión Europea ha establecido un espacio de libre circulación de personas, mercancías y conocimientos entre estados que en los siglos pasados protagonizaron innumerables guerras entre sí. Existen ejemplos similares de 'espacios comunes internacionales', con mayor o menor grado de integración, como Mercosur o el NAFTA. En la práctica, los estados cada vez tienen menos espacio para maniobrar al margen del resto (como muestra el complicado proceso de negociación del Brexit).


El carácter público y global de los BPG beneficia por igual a todos los países y es un motor de desarrollo para los más desfavorecidos.

El sector privado ha empujado fuertemente el proceso de globalización. Las compañías multinacionales controlan una porción cada vez mayor de la economía mundial y frecuentemente los estados se ven limitados para tomar medidas individuales contra ellas (y si lo hacen, el perjuicio para sus ciudadanos es mayor que el beneficio). Los mercados financieros se concentran allí donde la regulación es más favorable. El progreso económico de los países implica la interdependencia con el resto del mundo, y por tanto el control de la economía solo es posible con el entendimiento entre estados.

La increíble expansión de las redes de comunicación en las últimas décadas ha multiplicado exponencialmente la producción mundial de uno de los BPGs más importantes: el conocimiento. Internet hace que retener el conocimiento dentro de unas fronteras estatales sea casi imposible. Los costes de su acumulación y transmisión se han reducido a niveles inimaginables hace pocas décadas. El más humilde estudiante con acceso a internet tiene a su disposición la misma cantidad de conocimiento que un alumno de la más prestigiosa universidad del mundo. Es un perfecto ejemplo de como el carácter público y global de los BPG beneficia por igual a todos los países y es un motor de desarrollo para los más desfavorecidos.
Los organismos internacionales son clave en la provisión de BPG

Las organizaciones internacionales son en sí mismas BPGs. El hecho de que haya foros multinacionales donde se intente llegar a soluciones consensuadas, en lugar de competir entre estados según la ley del más fuerte, es per se algo beneficioso para toda la Humanidad. Aunque la pertenencia a organismos internacionales (y el cumplimiento de sus normas) es voluntario, la alternativa de actuar en solitario en un mundo cada vez más globalizado es casi siempre peor.

Las organizaciones internacionales ejercen además de correa de transmisión de otros BPG. Por ejemplo, el diseño y adopción de estándares globales, que aumentan la utilidad del conocimiento existente (ya que permiten aplicar globalmente conocimientos adquiridos localmente). La pertenencia a la FAO supone el acceso de los países más humildes a información y buenas prácticas agrícolas de utilidad obvia, así como pertenecer a la OMS provee conocimientos médicos que no están al alcance de todos los estados.

Estos foros de cooperación internacional también sirven para limitar la hegemonía de las grandes potencias y permitir a estados más pequeños contribuir en su justa medida a la producción de BPGs. El descubrimiento del bosón de Higgs en el CERN, del que participan 22 países europeos, es una muestra de ello.

En un mundo cada vez más interconectado, la provisión de Bienes Públicos Globales es cada vez más importante. Y solo la colaboración constructiva entre estados puede garantizarla.

En El Blog Salmón | ¿Qué son los bienes públicos?




La noticia Qué son los Bienes Públicos Globales y por qué hoy importan más que nunca fue publicada originalmente en El Blog Salmón por erlik .

¿Existió alguna vez la época dorada del capitalismo?

¿Existió alguna vez la época dorada del capitalismo?







Alejandro Nadal – Consejo Científico de ATTAC España

En muchos círculos de todo el espectro político se habla de una época dorada del capitalismo. La referencia es al periodo que arranca con el Nuevo Trato impulsado por la administración Roosevelt durante los años de la gran depresión y termina hacia finales de la década de los años 1970.
Entre 1945 y 1970 la economía estadounidense experimentó un incremento sostenido en el ingreso promedio de la población y una expansión casi sin precedentes de la clase media. Casi todos los observadores concuerdan en que durante esos años se consolidó una especie de paz social en la que capital y trabajo convivieron para generar un auge económico sin precedente. Hoy la nostalgia por la época dorada hace soñar a muchos a lo largo de todo el espectro político

Pero, ¿realmente existió esa época dorada? Es una pregunta importante y compleja. Nuestra visión sobre la evolución del capitalismo en los tiempos que corren depende de la respuesta. Los objetivos estratégicos de la acción política de partidos, sindicatos y todo tipo de organizaciones también están condicionados por ella. Para simplificar el análisis podemos hacer referencia en primer lugar a la economía de Estados Unidos. No es casualidad que la referencia geográfica para ese periodo de auge sea ese país pues en él nunca existió otra cosa que el modo de producción capitalista.

Para empezar hay que reconocer que entre 1945-1970 la economía de Estados Unidos efectivamente mantuvo altas tasas de crecimiento de manera sostenida. Y durante esos años se alcanzó algo muy cercano al pleno empleo y el crecimiento de los salarios fue constante. Por esos resultados se considera que fueron los años dorados del capitalismo, tanto en círculos conservadores como en espacios más críticos y hasta radicales.

Son muchos los factores que explican este proceso de crecimiento. Uno de ellos tiene que ver con las nuevas oportunidades de rentabilidad que se abrieron para la inversión. Otro se relaciona con el mantenimiento de una demanda agregada apuntalada por salarios que acompañaron los aumentos en productividad. La reproducción de la fuerza de trabajo pudo realizarse gracias a ese crecimiento de los salarios.

Por otra parte, las élites en Washington fueron muy hábiles para explotar la hegemonía estadounidense en la posguerra. En especial, el sistema de Bretton Woods ofreció ventajas singulares a la economía estadounidense al mantener una demanda constante de dólares. No fue sino hasta la primera mitad de la década de 1970 que el régimen de Bretton Woods se desintegró y Estados Unidos tuvo que inventar otro sistema para asegurar la demanda artificial de dólares. Eso lo logró a través de un acuerdo con Arabia Saudita para que sus ventas de petróleo se hicieran en dólares, pero esa es otra historia.

En las narrativas que hablan sobre la época dorada aparece un común denominador. Se dice que el régimen económico estuvo basado en una tregua entre capitalistas y trabajadores. El respiro en la lucha entre clases habría nacido con el Nuevo Trato de Roosevelt diseñado para afrontar los efectos de la gran depresión. Pero un análisis más detallado revela que la supuesta tregua no fue sino una guerra de posiciones y de preparación para la ofensiva final del capitalismo.

Al inicio de la depresión el movimiento sindical en Estados Unidos era débil. Pero entre 1937-1947 la membresía sindical se multiplicó por un factor de cinco y alcanzó los 15 millones de trabajadores. Entre 1945-1970 estallaron más de cien huelgas importantes en sectores estratégicos: estibadores, trabajadores ferroviarios y obreros industriales en diversas ramas. Una de las huelgas más importantes fue estallada a escala nacional por trabajadores de General Electric en 1946. De ahí nació en la empresa un modelo para promover negociaciones directas con los trabajadores a nivel individual y así marginar a sindicatos y organizaciones obreras.

Las estructuras empresariales nunca vieron con buenos ojos las políticas del Nuevo Trato. Para 1945 sus objetivos pasaron a la destrucción de las bases de la contratación colectiva y a la recuperación del control sobre el proceso de trabajo en talleres y fábricas. La guerra ideológica se llevó a las universidades a través de organizaciones que financiaron todo tipo de proyectos sobre las virtudes del libre mercado y los peligros del autoritarismo y la corrupción sindical. Al arrancar la guerra fría el capital buscó recuperar la hegemonía ideológica, al acusar al sindicalismo y a la intervención estatal de acercarse al comunismo. Al final de la década de los setenta, el movimiento sindical había comenzado a fragmentarse y debilitarse.

En síntesis, las condiciones económicas que dieron lugar a la llamada época dorada del capitalismo fueron excepcionales y no volverán a repetirse. La supuesta tregua entre capitalistas y trabajadores corresponde a una mala interpretación de los hechos. Hoy que estamos en plena crisis del neoliberalismo no hay que hacerse ilusiones sobre un pretendido regreso a una mítica época dorada del capitalismo.

Twitter: @anadaloficial
La Jornada

Culpables del genocidio: EEUU y la UE

Culpables del genocidio: EEUU y la UE







El 26 de marzo se cumplen dos años del inicio de la ofensiva armada lanzada por la coalición que lidera Arabia Saudí en Yemen, que ha dejado a 19 millones de personas con necesidades humanitarias y 3,2 millones de desplazados.

En Yemen, 17 millones de personas –el 60% de la población- se encuentran en situación de inseguridad alimentaria. “462.000 niños y niñas de menos de cinco años están al borde de la muerte por desnutrición aguda severa. Eran 170.000 en 2014, lo que significa un aumento de 200%”, destaca Serge Breysse, director técnico y de incidencia política de Acción contra el Hambre en Francia. Se ha declarado la emergencia humanitaria en siete gobernaciones.


En abril de 2015, la resolución 2216 de Naciones Unidas lanzó un embargo armamentístico contra los hutíes y sus aliados. Hoy esta resolución se ha transformado de facto en un bloqueo aéreo y marítimo que afecta a casi la totalidad de las importaciones de productos de primera necesidad. Las restricciones a las importaciones de trigo son ahora uno de los principales problemas y la mayor amenaza para la seguridad alimentaria de la población, dado que el país ya importaba el 90% de los alimentos antes del conflicto. “En enero de 2017, el precio del trigo había aumentado un 32% respecto al inicio de la crisis. La situación de hambruna amenaza con extenderse por todo el país”, señala Serge Breysse.


Los civiles están totalmente desprotegidos


Acción contra el Hambre alerta de que la utilización masiva y reiterada de armas explosivas en zonas densamente pobladas vulnera el Derecho Internacional Humanitario, una práctica que se ha extendido en los conflictos contemporáneos. El sistema de salud en Yemen, especialmente deteriorado por el conflicto, amenaza con colapsar. En octubre de 2016, la violencia ha provocado que menos de la mitad de los centros de salud y hospitales puedan funcionar en buenas condiciones. Las instituciones también han sido afectadas por el bloqueo impuesto y la crisis financiera en el país: el suministro de medicamentos y materiales sanitarios está muy limitado y el personal médico lleva varios meses sin cobrar. El cólera se ha propagado desde el pasado mes de octubre con más de 20.000 casos sospechosos y cerca de 100 muertes. Los trastornos de la salud mental, como la psicosis, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático también se diagnostican a menudo.


La ayuda humanitaria no llega


Dos años después del inicio del conflicto, el acceso a las poblaciones vulnerables sigue siendo limitado, uno de los principales desafíos para los actores humanitarios. Ninguna de las partes en el conflicto facilita la entrega efectiva de la ayuda. La destrucción parcial o total de muchas infraestructuras (carreteras, puentes, aeropuertos) y edificios públicos restringe en gran medida el movimiento del personal humanitario y la entrega de bienes, así como el acceso a los servicios básicos para los yemeníes.


"El acceso de los trabajadores humanitarios a las poblaciones afectadas se está dificultando cada vez más. Instamos a la comunidad internacional y las partes en el conflicto a que intensifiquen sus esfuerzos para mejorar el acceso a las víctimas", declara Serge Breysse. Acción contra el Hambre insta a la comunidad internacional y a todas las partes del conflicto a que se comprometan para garantizar que la ayuda llegue a las víctimas, exijan que el bloqueo que impide que las importaciones de alimentos y medicinas sea levantado y que se respeten los derechos civiles.


Acción contra el Hambre es una organización humanitaria internacional que lucha contra las causas y los efectos del hambre. Salvamos la vida de niños y niñas desnutridos. Garantizamos acceso a agua segura, alimentos, formación y cuidados básicos de salud. Trabajamos también para liberar a niños, mujeres y hombres de la amenaza del hambre.


accioncontraelhambre.org



¿Llevará Trump a la quiebra al modelo neoliberal mexicano?

¿Llevará Trump a la quiebra al modelo neoliberal mexicano?






En medio del estancamiento, dos factores vuelven casi inviable la economía mexicana para lo que resta del gobierno de Enrique Peña Nieto: el llamado gasolinazo –impulsado por la administración federal– y las políticas en contra de México que promueve Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Ambos factores se insertan en un contexto nacional de deterioro de las condiciones económicas, explica a Contralínea la doctora en economía María de la Luz Arriaga Lemus. También, condicionan los próximos 2 años a una crisis que resentirán los bolsillos de las mayorías.

“Realmente no hay crecimiento económico: estamos en alrededor de un 2 por ciento, cuando la población crece más; tenemos un gran desempleo; una pérdida del poder adquisitivo no sólo en términos del salario directo, sino del salario social, con restricciones en los gastos en salud, educación, etcétera; además de una creciente concentración de la riqueza y una gran desigualdad.”

La tendencia regresiva en México es preocupante, pues se conduce hacia niveles de desigualdad e inequidad similares a los de 1935, “cuando alrededor del 75 por ciento del ingreso nacional le correspondía a los ingresos por capital, mientras que el restante 25 por ciento era repartido entre la población trabajadora”, indica el Informe anual del Observatorio de Salarios 2016. Los salarios y la desigualdad en México, de la Universidad Iberoamericana campus Puebla.

Según el análisis, de 1976 a la fecha el salario mínimo ha perdido el 80 por ciento de su poder de compra impactando a toda la estructura de trabajadores. Además, de 2005 a 2016, la población asalariada mostró una tendencia a adquirir menos canastas alimentarias.

La doctora Arriaga Lemus explica que la actual crisis se debe a que quienes han gobernado el país promueven políticas para que la economía sea más vulnerable y dependiente de la de Estados Unidos.

Para la investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e integrante del Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social, “la apertura de la economía ha sido intencional: darle facilidades al capital trasnacional para que entre irrestrictamente en cualquier rama de la industria, en cualquier servicio e incluso en la educación y la salud. Eso es intencional”.

Así es como se explica la tendencia a profundizar el modelo neoliberal con políticas públicas dañinas para la mayoría de los mexicanos, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las llamadas reformas estructurales, en particular la energética.

Juan José Dávalos, académico de la Facultad de Economía, explica a Contralínea que la subordinación de México a Estados Unidos es resultado de un proceso que se inició a fines del siglo XX: “una integración subordinada que terminó convirtiéndose en una dependencia increíble: hemos perdido la capacidad de ser autosuficientes en elementos muy importantes para cualquier país, como en los alimentos (el campo está devastado; los únicos que han ganado son pequeños núcleos de agroexportadores, en los cuales están metidas las corporaciones extranjeras), la energía, el mercado laboral (bajos salarios y una expulsión enorme de fuerza de trabajo al extranjero) y el sector financiero”.

De este último punto, advierte que los destinos del uso de los flujos de capital están determinados casi en 90 por ciento por bancos extranjeros, que cobran altas utilidades porque aseguran que tienen un gran riesgo, a pesar de que están subsidiados. “La banca se extranjerizó, se remató y, con todo y eso, se sigue pagando el famoso rescate”.

El gasolinazo

A este deterioro de las condiciones económicas se suman los efectos negativos del alza al precio de los combustibles –producto de la anticipada liberalización– y de las políticas de Trump.

“El gasolinazo es la gota que derrama el vaso. Es el ejemplo claro de cómo deprimieron la producción de gasolinas: las refinerías están funcionando al 40 por ciento de su capacidad en un momento en el cual estamos importando [la mayoría del consumo]. Eso es carísimo”, señala en entrevista la doctora Arriaga Lemus.

En su ensayo “El gasolinazo: atraco al pueblo en plena luz del día”, el doctor en economía Alejandro Álvarez Béjar señala que el adelanto de la liberalización del precio de los energéticos es el primer paso para la apertura al capital privado, nacional y extranjero, del mercado interno de petrolíferos. El negocio ronda los 70 mil millones de dólares anuales.

Para el investigador y académico de la UNAM, con este nuevo esquema de alza de precios, el gobierno recaudará –a través de los impuestos especial a la producción y los servicios y al valor agregado–casi 300 mil millones de pesos, además de beneficiar a grandes grupos monopólicos privados, nacionales y extranjeros.

El alza de los precios de los combustibles afecta directamente el mercado interno, al alterar los precios de productos –en especial los de primera necesidad: canasta básica y medicamentos– y servicios. La afectación es para los consumidores finales, que además tienen un salario pulverizado.

A la par de la liberalización del mercado de combustibles, el académico Juan José Dávalos observa que hay una problemática vinculada a los créditos que propició la reforma energética. “El mayor error estuvo en que auguraron que ese modelo de reforma energética, además de darles ingresos a los privados, daría recursos al gobierno y, optimistamente, se pusieron a contratar deuda e inflaron las expectativas. Y la realidad es que ese modelo fracasó”.

Trump quebrará el neoliberalismo mexicano

Vigente desde 1982, el modelo neoliberal aplicado en el país –que sólo ha beneficiado entre el 3 y el 5 por ciento de la población– tiene efectos desastrosos, como el hecho de que el trabajo informal se acerca a un 60 por ciento del total de la población económicamente activa, observa el doctor en estudios sociales José Valenzuela Feijóo, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En su ensayo Unidad nacional: ¿para qué y entre quiénes?, advierte que “las perspectivas [económicas] para los próximos 2 años [los últimos del gobierno de Peña Nieto] son aún peores”.

Ello, porque a partir de la política proteccionista y de reestructuración del TLCAN, el triunfo de Trump en Estados Unidos podría provocar un serio quebranto en el funcionamiento del neoliberalismo mexicano. Para el académico de la UAM, la política económica del presidente estadunidense dañará seriamente ese modelo económico que tanto ha beneficiado a la cúpula neoliberal mexicana.

En lo que resta de este gobierno, “no vamos a crecer, no va a haber más riqueza, no va a haber mejores pensiones ni mayor intervención del Estado, a menos que los mexicanos peleemos y tomemos en nuestras manos la defensa de nuestra economía, en una integración respetable para México y un replanteamiento del desarrollo en América del Norte”, dice en entrevista, el economista Juan José Dávalos.

“Lo que viene es una situación de abuso: es la precariedad de dos terceras partes de la población mexicana”. Para los próximos meses se espera un empeoramiento de la economía, advierte. “Eso ya lo estamos viendo con el ahorcamiento presupuestal del gasto del Estado para el presupuesto 2017, que tiene que ver en gran medida con el pago de deudas al extranjero”.

La doctora María de la Luz Arriaga considera que “lo que nos espera en los próximos 2 años va a ser un periodo muy difícil: va a prevalecer la incertidumbre de hasta dónde Trump quiere renegociar el Tratado de Libre Comercio, que ya era adverso para México y que ahora va a ser peor”.

Y es que, explica, en vez de crear muchos empleos, el Tratado “nos hizo más dependientes. Muchas de las empresas productoras se convirtieron en comercializadoras: ya no hay fábricas y eso nos hace más dependientes. El campo mexicano está igual: dependemos mucho de la compra de alimentos”. Actualmente, el gobierno admite que el 94 por ciento de las semillas que se consumen en México son importadas.

“El TLCAN abrió totalmente nuestra economía buscando que hubiera mayor exportación de manufacturas a Estados Unidos pero, por las asimetrías que hay entre la economía mexicana, estadunidense y canadiense, lo que hizo fue que las pocas empresas mexicanas que fabricaban con niveles de alta productividad empezaran a quebrar, y lo que hubo fue fusiones con las grandes empresas trasnacionales. ¿Quiénes fueron los beneficiados? Las trasnacionales, como la industria automotriz”.

Profundización del abuso, ruta que escoge el gobierno

Ante este panorama crítico, el gobierno federal tendría dos salidas: la primera de ellas, que es hacia la cual se está inclinando, desfavorece al pueblo al profundizar el neoliberalismo por la vía autoritaria; la segunda, es abandonar el actual modelo económico para incentivar el mercado interno.

Para la doctora Arriaga Lemus, la salida totalmente autoritaria se daría en un contexto en el cual aumenta la protesta social. Esta vía podría propiciar una reactivación de la política neoliberal mucho más agresiva. “Es decir, que nos deje en peores condiciones de dominio sobre nuestros recursos frente a economías como Estados Unidos. Y hacia eso están caminando [los representantes del gobierno federal]”.

La académica advierte que la nueva Ley de Seguridad Interior –que aún se discute en el Congreso–, que busca justificar que el Ejército esté en las calles, es parte de esa ruta autoritaria.

“Si siguen apostando a un mayor despojo, pues la gente ya no está en condiciones de soportarlo. Las protestas frente al gasolinazo fueron una llamada de atención fuerte. Porque ni siquiera con las protestas de los maestros los últimos 3 años se vieron tan preocupados. Ahora sí era la población en general y en todo el país.”

Para México, la otra salida –que está siendo ignorada por el gobierno– consiste en una reformulación del modelo que apueste al mercado interno en el desarrollo económico, y debe estar empujada desde los sectores populares, indica la doctora en economía.

“Tiene que cambiar el modelo económico. No es fácil: modificar la estructura productiva que se tenía para hacernos más vulnerables, hoy dependientes, tomó 25 años. Regresar o mover el modelo para que haya una producción para el mercado interno, pues va a tardar; no es una solución de corto, sino de mediano plazo. Puede ser menos de 25-30 años, y hay medidas inmediatas que ayudarían a cambiar el modelo, como invertir en la industria de la refinación de petróleo.”

La doctora Arriaga Lemus indica que la inversión debe ser pública, porque la privada no genera empleos ni hace más productiva la economía mexicana: “llega nada más a fusionar, a comerse a las empresas que ya están establecidas. No crea nuevas empresas”. Además, recorta personal.

“El mercado interno no quiere decir sólo que haya más producción, sino que para que el mercado interno funcione tiene que haber consumo y para eso debe haber poder adquisitivo: aumentos salariales, empleo. Y para que haya empleo tiene que haber inversión: es un círculo y no va a venir del sector privado, tiene que venir del público.”

Para que eso pase, dice, “tienen que dejar de mentir, dejar de decir que no hay dinero, porque sí hay: México genera mucha riqueza. Pero, dónde está: tenemos una deuda pública externa e interna que se lleva la riqueza al extranjero o a la especulación financiera. Quienes han ganado son precisamente los capitalistas que están en esos sectores; esto es muy importante, porque sí hay dinero”.

Ante la crisis que se avecina, la preocupación que muchos tienen es qué hacer, detalla la doctora Arriaga Lemus. “Hay que luchar. No hay de otra. Hay que organizarse, porque en lo individual puedes encontrar algunas salidas –no endeudarte en dólares, no aceptar créditos en dólares o con tasas movibles de interés; comprar dólares o divisas; invertir en bienes raíces por la volatilidad–, pero estas soluciones tienen un límite muy acotado y no son suficientes porque este problema nos rebasa”.

Anti, pro, anarquismo y rebelión

Anti, pro, anarquismo y rebelión






Laura Vicente

Estamos muy acostumbradas/os a expresar lo que queremos en negativo, en modo anti- (capitalismo, clericalismo, fascismo, racismo, sexismo, etc. etc.). El catálogo de ANTIs sería muy largo y razones no nos faltan para manifestar ese estado anímico contrario a mucho de lo que nos rodea. El 15M nos enseñó algo (mucho más que algo) que deberíamos haber sabido, o sabíamos, por la aportación, en este sentido, del anarquismo. Me refiero a intentar plantear nuestras peticiones, necesidades, reclamaciones en positivo. Y no es que sea partidaria del positivismo a ultranza que tan bien cuestiona Byung-Chul Han[1] cuando señala que el exceso de positividad se manifiesta como un exceso de estímulos, informaciones e impulsos por lo que la percepción queda fragmentada y dispersa. La sociedad del poder sin límites, su plural afirmativo, Yes, we can, expresa el carácter de positividad. La llamada a la motivación, a la iniciativa, al proyecto, es más eficaz para la explotación que el látigo y el mandato y reemplazan la prohibición, el mandato y la ley. El exceso de positividad implica que vivimos en un tiempo pobre de negatividad en el que desaparece la otredad y la extrañeza y se impone lo idéntico.


Ana Juan

Pero el planteamiento anarquista es liberador puesto que, como afirma Daniel Colson[2], se concibe así mismo como fuerza afirmativa que, mediante la rebelión, rompe las cadenas de la dominación, para en el propio movimiento de la ruptura, afirmar mejor otro posible, otra composición del mundo. Este planteamiento crítico con el modo anti no deriva en el modo pro- (chinos en los años 70, feminista, negros, animales, indocumentados, naturaleza, etc. etc.), puesto que esta propensión hipócrita de ponerse en lugar de otros/as, en una relación de sumisión, dominación, culpabilidad, se opondría a cualquier verdadero deseo de emancipación. Para el pensamiento anarquista cada ser colectivo pertenece a sí mismo y solo a partir de sí mismo encuentra las razones para asociarse con otros seres que también luchan por su emancipación. Este planteamiento refuerza la autonomía absoluta de los seres, la igualdad también absoluta que solo esa autonomía garantiza y la experiencia como único criterio del carácter emancipador de las asociaciones o desasociaciones que esa autonomía e igualdad autorizan.

De esta manera podemos propiciar encontrarnos en el interior de momentos emancipadores, momentos de rebelión en los que, rechazando las relaciones de dominación de forma radical, se pueda afirmar el otro posible que recomponga la realidad. La rebelión produce nueva realidad, como afirma Jacques Rancière[3], porque redefine el mapa de lo posible, no solo modifica lo que se puede ver, hacer, sentir y pensar acerca de la realidad, sino también quién puede hacerlo. Lo que no cuenta en el orden social, puede llegar a conformar un nosotros/as que se oponga a aquellos/as que solo defienden sus propios intereses y privilegios. Por tanto, el conflicto político designa la tensión entre el cuerpo social estructurado, en el que cada parte tiene su sitio, y la "parte sin parte", que desajusta ese orden en nombre de un vacío principio de universalidad. La verdadera política, por tanto, trae siempre consigo una suerte de cortocircuito entre el Universal y el Particular: la paradoja de un singulier universel, de un singular que aparece ocupando el Universal y desestabilizando el orden operativo "natural" de las relaciones en el cuerpo social. Esta identificación de la no-parte con el Todo, de la parte de la sociedad sin un verdadero lugar (o que rechaza la subordinación que le ha sido asignada), con el Universal, es el ademán elemental de la politización.

La rebelión siempre es afirmativa, significa la explosión de una fuerza que bloquea el orden establecido afirmando una libertad constitutiva de la realidad humana. Por eso el anarquismo puede hacer suya la expresión de Jean Genet:


No amo a los oprimidos. Amo a los que amo, que siempre resultan hermosos y a veces oprimidos, pero que están de pie en la rebelión[4].





[1] Byung-Chul Han (2012): La sociedad del cansancio. Herder, Barcelona.

[2] Daniel Colson (2003): Pequeño léxico filosófico del anarquismo. De Proudhon a Deleuze. Nueva Visión, Buenos Aires.

[3] JACQUES RANCIÈRE (2006): El odio a la democracia. Amorrortu, Buenos Aires.

[4] Jean Genet (1951): Miracle de la rose, (Euvres complètes). Gallimard, Paris. Citado en Daniel Colson (2003), p. 220.

Ejército en la reserva

Ejército en la reserva




Desde que la crisis de sobreproducción capitalista llegó en 2008 un fantasma recorre los barrios obreros de todo el Estado, el desempleo. Desde que comenzó la crisis escuchamos con estupor a los voceros de la patronal decir cosas como que hay que apretarse el cinturón, o más concretamente parafraseando al presidiario Díaz Ferrán, lo de “ hay que trabajar más y cobrar menos” , esta es la síntesis de cómo quieren superar la crisis los capitalistas.

En último trimestre del 2016, que reduce la tasa de paro hasta el 18,63% de la población activa, cuando hace un año la tasa de paro era del 20,90%.

Estos datos no dicen que más o menos uno de cada cinco trabajadores está desempleado. Esto significa que con este fantasma asustan a la clase obrera para, como hemos señalado antes, trabajar más y cobrar menos. Y para eso es necesario que una parte de los trabajadores no encuentren trabajo, lo que todos conocemos como la el ejercito de reserva del capital, obligando a los demás a aceptar trabajos que desde hace un tiempo se viene nombrando como “trabajadores precarios” como si hubiera una división invisible entre unos trabajadores , los precarios y otros que no lo son , cuando objetivamente todos los trabajadores son precarios o lo que es lo mismo todos los trabajadores sufren la explotación capitalista. Sistema que necesita de ese ejército en la reserva para , así, obligar tácitamente a los demás trabajadores a aceptar esas condiciones llamadas “precarias” que no son más que otra vuelta de tuerca a la explotación.

El capitalismo no busca bajar el desempleo, porque perdería esa baza tan castiza de los empresarios del: hay más como tú en el paro.

Quizá quiere jugar con las cifras de cara a la galería y a su gestión de gobierno, que en realidad lo que hace es maquillar esa cifras con los jóvenes emigrantes obligados a marcharse en busca de un trabajo , prejubilaciones y jubilaciones forzosas , trabajos a media jornada ,etc.

A los que quedan fuera del espacio laboral, los tratan como niños díscolos o vagos que no quieren trabajar y que solo quieren vivir a costa de las “ayudas” del estado, obligándolos a ir a interminables cursos de ayuda en la búsqueda de trabajo, de ayuda a buscar nuevas salidas laborales como cursos de aprendizaje que no son más que una pata de las redes clientelares de las organizaciones que viven y se nutren económicamente de estas dadivas.

Cuando la frustración y la apatía llegan a estas personas se las cataloga de parados de larga duración. Situación que conlleva penalidades en todos los ámbitos de la vida: económica, personal , familiar e incluso de salud que deben hacer frente.

Desde el PCPE no olvidamos que la clase obrera no es solo la que está en la fábrica con eso trabajos privilegiados ,ni los que definidos como “precarios” sobre todo en el sector servicios y los falso autónomos.

También se encuentra en esas colas del “paro”, en esos cursos anodinos, en esas oficinas el día 10 de cada mes , siendo fiscalizado por esa burocracia inquisidora que te obliga incluso a avisarles de tus movimientos por el estado.

Y también sabemos que ese EJERCITO EN LA RESERVA solo está allí para que los capitalistas pueden seguir ampliando sus beneficios a costa de apretar y apretar a la clase obrera, también sabemos que serán el futuro de la revolución junto con el resto de los trabajadores y trabajadoras.

SOCIALISMO O BARBARIE.

A.B.T

Directamente proporcional

Directamente proporcional

A mayor aumento de gastos para el terror, mayor número de fallecimientos de ancianos y no ancianos, por falta de atención médica.

La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, se ha reunido este jueves en Washington con su homólogo estadounidense, el general James Mattis. Ha sido la primera reunión oficial entre ambos mandatarios y el objetivo era abordar cuestiones bilaterales. La visita ha tenido lugar tras la cumbre ministerial para combatir el yihadismo que organizó este miércoles el Departamento de Estado y en la que participó el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis.

El encuentro entre Cospedal y Mattis en el Pentágono ha servido para que la ministra española trasladara a su homólogo la intención de España en atender la petición que Donald Trump le hizo a Mariano Rajoy en su primera llamada desde su aterrizaje en la Casa Blanca. "Se ha hablado de alcanzar ese compromiso (del 2%). Obviamente la política interna estadounidense lleva sus avatares, pero la política española también", aseguró Cospedal ante los medios tras la reunión.

De esta manera, muestra el compromiso de España por aumentar la contribución del país a la OTAN en cuanto a gasto en Defensa se refiere. Un aumento que se prevé que llegue al 2% del PIB de España. Una medida que responde a la insistencia de Trump en que los socios de la OTAN que no cumplen con el mínimo acordado por la Alianza Atlántica tienen que acelerar sus avances en gasto en de defensa, ya que Estados Unidos, a su juicio, hace un esfuerzo adicional.

Cospedal ha reconocido que España aporta menos del 1 % al gasto de Defensa, lo que lo convierte en uno de los socios de la OTAN que más lejos está del objetivo del 2 %, solo por delante de Luxemburgo, según datos de la propia OTAN. Por esta razón, Cospedal ha asegurado que "[A Mattis] le he trasladado el compromiso español de cumplir con ese porcentaje al que nos comprometimos los estados miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) dentro de una década". Eso sí, ha matizado que el aumento será progresivo y que no llegará al 2% hasta que se cumpla el plazo, que expira en 2024. ¿La razón? Que “hay muchas maneras de realizar el gasto de defensa, y España lo hace en un modo en que cualitativamente aporta mucho a la OTAN", sentenció la ministra.

elplural.com

Hace 60 años comenzó el germen de la Unión Europea, estos son los hitos económicos desde entonces

Hace 60 años comenzó el germen de la Unión Europea, estos son los hitos económicos desde entonces



Cuando se cumplen 60 años de la firma de los acuerdos para la creación de la Unión Europea, la economía de los países miembros de la Unión Europea comienza lentamente a salir de la crisis.

El mayor logro de este proceso ha sido la unión económica y monetaria (UEM). Este ha sido uno de los objetivos más ambiciosos de la Unión Europea el cual se ha ido implementado de forma periódica en varias fases.

Este proceso de integración ha establecido una moneda común en los países miembros, el euro, y ha implantado mecanismos para coordinar las políticas económicas y presupuestarias, al tiempo que ha constituido un sistema para gobernar económicamente.

Es gobernabilidad se ha basado en un política monetaria única y una política de cambio compartida por el Consejo y el Banco Central Europeo.

Nos podemos preguntar: ¿Cómo ha sido la evolución económica que ha sufrido la Unión Europea en estos 60 años?
Inexistencia de acción monetaria europea (1945 -1969)

La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera.

Sus 6 países fundadores fueron Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese período se caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste. Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por los tanques soviéticos en 1956.

La Unión Europea ha llevado a cabo, a lo largo de su historia, varios intentos de potenciar la cooperación económica entre los países que la componen. Siendo la unión económica y monetaria una aspiración desde finales de los años 70.

Se puede diferenciar varias etapas. La primera etapa corresponde al periodo de los años 1957 al 1969, caracterizado por la inexistencia de una acción monetaria a nivel europeo, ya que el acuerdo (Tratado de Roma) tan sólo tenía previsto un pocas disposiciones en materia de cooperación económica, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o "mercado común".

En esta etapa es cuando surge el propósito de crear una moneda común, aunque el sistema monetario internacional no lo pidiera, durante este período, los 6 miembros fundadores participaban en el sistema monetario internacional de Bretton Woods, el cual funciona con un régimen de paridades fijas estables.
Memorándum sobre “La Coordinación de la Política Económica y de la Política Monetaria en la Comunidad” (1969)

Bajo la perspectiva de las tensiones que empezaban a surgir en el sistema monetario internacional, la Comisión Europea presentó al Consejo, a principios del 1969, el memorándum sobre “La Coordinación de la Política Económica y de la Política Monetaria en la Comunidad”, conocido como Plan Barre.

El plan consistía en lograr una convergencia y compatibilidad de los objetivos económicos de la países miembros, la coordinación de sus políticas económicas y la cooperación monetaria a nivel de los países miembros.

Se propusieron una serie de medidas en las que se encontraba la coordinación de los planes económicos a medio plazo, establecer facilidades de crédito a corto plazo de carácter inmediato e incondicional para aquellos que tuviera dificultades en su balanza de pagos y establecer facilidades de crédito a medio plazo de carácter condicional para las dificultades persistentes en la balanza de pagos.
Informe Werner (1970)

El informe Werner proponía alcanzar el objetivo final de una integración completa en un horizonte de 10 años a través de un proceso que constaba de 3 etapas:


Primera etapa, concluiría en 1973, se proponía limitar las fluctuaciones de tipo de cambio de las monedas de los estados miembros, ampliar las facilidades de crédito a corto y medio plazo y alcanzar una mayor cooperación entre las políticas económicas de los países miembros.


En las siguientes etapas, los tipos de cambio quedarían fijados de forma irrevocable t se llevaría a cabo la unificación progresiva de los mercados de capitales hasta llegar a la completa liberalización de los movimientos de capitales, para así crear al final un banco central común.

Por la gran inestabilidad monetaria causada por la crisis del petróleo el proyecto del informe Werner que debería haber comenzado en el año 1980 no se puso en marcha.
Sistema Monetario Europeo (1979)

Los países miembros para contrarrestar la inestabilidad y la volatilidad de los tipos de cambio decidieron crear el Sistema Monetario Europeo (SME) con la participación de todos los países miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE), salvo el Reino Unido.

Con la creación del Sistema Monetario Europeo comienza a principio de 1979 una nueva etapa de la integración económica en Europa.

El Sistema Monetario Europeo se creo a través del acuerdo de los bancos centrales de los países miembros de la Comunidad Europea, con la finalidad de administrar los tipos de cambios nominales intracomunitarios y financiar las intervenciones de los mercados de divisas.

Su principal objetivo era instaurar una zona de estabilidad monetaria reduciendo las fluctuaciones entre las monedas de los países participantes. Es decir, un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, donde los tipos de cambio se delimitaban con unas bandas de fluctuación para los tipos de cambio nominales.

El Sistema Monetario Europea establecía unas parrillas de paridades bilaterales entre todas las monedas participantes y también unas paridades de cada una de las monedas participantes con respecto al ECU (cesta compuesta por una cierta cantidad de cada moneda de los 15 países que formaban la Unión Europea).
Empieza el desarrollo institucional de la Unión Económica Europea (1988)

En 1988 empezó el desarrollo institucional de la Unión Europeo Monetaria (UEM). En el Consejo Europeo de Hannover se concreto adoptar el Acta Única, los Estados miembros confirmaron el objetivo de realización progresiva de la unión económica y monetaria.

El comité de Delors se presentó un informe, en abril de 1989, en que se preveía la creación de un Sistema Europeo de Bancos Centrales y una moneda única, a la vez que se contemplaba la transición a la Unión Económica Monetaria como un proceso compuesto por 3 fases:


La primera fase, entre junio 1990 y enero 1992, consistía en reforzar la cooperación entre los bancos centrales.


La segunda fase sería la creación de un Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), así como la transferencia progresiva del poder de decisión en materia de política monetaria.


La última fase se fijaría de forma irrevocable las partidas de las monedas nacionales y éstas se sustituirían por la moneda única europea.
Tratado de Maastricht (1992): Marco jurídico de la Unión Económica y Monetaria

En el Tratado de Maastricht se estableció el marco jurídico de la Unión Económica y monetaria donde se estableció el calendario básico de sus principales etapas y fijando los criterios de convergencia para los países miembros.

Las diferentes fases eran:


Primera fase, iniciada en julio 1990, consistía en la libre circulación de capitales en la Unión Europea (supresión de los controles de cambio), aumento de los recursos destinados a eliminar las desigualdades entre las regiones de los países miembros ( Fondos Estructurales ) y la convergencia económica, mediante la vigilancia multilateral de las políticas económicas de los países miembros.


Segunda fase, empezó en enero de 1994, establecía la creación del Instituto Monetario Europeo (IME). Realizaría los trabajos preparatorios necesarios para la constitución del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), para la dirección de la política monetaria única y para la creación de una moneda única en la tercera fase.

A finales de 1995, el Consejo Europeo decidió que una unidad monetaria europea, que se introdujera en la tercera fase que comenzaría a principio del año 1999, se llamaría 'Euro' y se indicó el orden cronológico de los acontecimientos que marcarían el proceso de transición al euro.

Se pretendía lograr la independencia de los bancos centrales nacionales y la adopción de las normas destinadas a reducir los déficits presupuestarios. En Consejo Europeo adoptó, a mediados de 1997, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que cuya finalidad es garantizar la disciplina presupuestaria.
Tercera fase, a principio de 1999, y última fase de la Unión Económica Monetaria con la fijación de los tipos de cambio de las monedas de los 11 países miembros participantes desde el principio de la Unión Europea y el inicio de la ejecución de la política monetaria única bajo la responsabilidad del Banco Central Europeo (BCE).

Aquellos que formaban parte de la Unión Europea y querían adoptar el euro debían cumplir previamente los criterios de convergencia establecidos por el Trata de Maastricht.
Expansión y una época delicada (2000 – Hoy en día)

El euro es la nueva moneda de muchos de los países miembros de Unión Europea. Cada vez más países adoptan en Euro como moneda de intercambio. A finales del 2001 empieza una estrecha colaboración contra la delincuencia y la preocupación terrorismo surgido por los atentadas del 11 de septiembre de la Torres Gemelas en Nueva York.

A partir del año 2004, se zanjan de forma definitiva las divisiones políticas entre la Europa del este y la Europa del oeste por lo incorporación de estos países a la Unión Europeo. En 2008 empieza la crisis financiera que sacude los cimientos de la economía mundial y, sobre todo, las políticas que se estaban aplicando hasta entonces.

El Tratado de Lisboa entra en vigor en 2009, que aporta una modernización de la instituciones europeas y métodos de trabajos más eficientes la Unión Europea.

A partir del 2010, la crisis económica mundial golpea a los países de Europa donde se debe ayudar económicamente a varios países para hacer frente a sus dificultades y se establece la 'Unión bancaria' para crear un sector bancario mucho más seguro y mucho más fiable.

A partir del 2014, la entrada masiva de euroescépticos en el Parlamento Europeo, la nueva situación política en la península en Crimea por la anexión a Rusia y un aumento del extremismo religioso en Oriente medio y la éxodo de refugiados Sirios a Europa, da lugar a políticas mucho más restrictivas y a plantearse algunos de los miembros si quieren seguir todavía en la Unión Europea ( Brexit ).

En el 2016, Mario Draghi, Presidente del Banco Central Europeo, estimula a los mercados bajando los tipos de interés de referencia al 0 por ciento, además de la compra de deuda corporativa a través de la emisión del programa TRLO para prestar dinero a las entidades bancarias.

En El Blog Salmón | ¿Está Europa en peligro?






-
La noticia Hace 60 años comenzó el germen de la Unión Europea, estos son los hitos económicos desde entonces fue publicada originalmente en El Blog Salmón por Raúl Jaime Maestre .