miércoles, 27 de noviembre de 2013

LOS DESAPARECIDOS DE HOY, LOS MUERTOS DE MAÑANA




LOS DESAPARECIDOS DE HOY, LOS MUERTOS DE MAÑANA

Si por municipios en México hubiese un desaparecido más por cada 100 mil habitantes este año, ¿cuánto muertos más por cada 100 mil habitantes habría el año entrante?

Es decir, de acuerdo a estimaciones propias, un cambio de uno en la tasa de desaparecidos por cada 100 mil habitantes de este año llevaría a un aumento adicional de 0.5 y 0.6 en las tasas de homicidios y muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes del año entrante, respectivamente. Ello, incluso si incluimos controles por escolaridad, por tasa de desocupación, por marginalidad y por tipo de población.

Para realizar esta estimación, usamos los números de la base de datos de desaparecidos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), de homicidios del INEGI y de muertes vinculadas al crimen organizado por año; así como utilizamos el acumulado (o la suma) de homicidios y desaparecidos de 2006 a 2011 para generar las tasas por cada 100 mil habitantes (utilizando el promedio de la población para esos mismos años) que encuentras en los mapas en la parte superior –ver nota metodológica.

A pesar de que observamos una relación positiva, es sumamente importante dejar claro que son pocos los municipios que están llevando esta relación.

Los municipios son aquellos donde hay muchos desaparecidos hoy y muchos muertos mañana. Estos son: Cucurpe, Sonora; Mier, Tamaulipas, Guerrero, Tamaulipas; y, Onavas, Sonora. ¿Qué tienen en común estos municipios? Son municipios de poca población que colindan con carreteras federales y se encuentran dentro de zonas de alta violencia.

No sólo la relación entre desaparecidos y homicidios se explica por algunos municipios clave sino que es un vínculo empujado justamente por el grupo más vulnerable a ser asesinado: los hombres, y particularmente los hombres entre 35 y 40 años.

El aumento de un hombre desaparecido por cada 100 mil habitantes este año lleva a un aumento de 0.5 y 0.7 homicidios y muertes vinculados al crimen organizado adicionales por cada 100 mil habitantes el próximo año, respectivamente.

En el caso de hombres entre 35 y 40 años, un aumento de un hombre entre 35 y 40 años desaparecido este año llevaría a un aumento de 2.7 y 3.3 homicidios y muertes vinculadas al crimen organizado (respectivamente) adicionales por cada 100 mil habitantes el próximo año.

¿Qué nos está diciendo esto? Que los hombres que desaparecen hoy comparten muchas características o rasgos de fondo con los muertos de mañana.

Es decir, hay sólo dos explicaciones para que esto ocurra: por un lado, es la misma persona la que desaparece hoy y mañana aparece muerto; o, por otro lado, por razones extrañas, el perfil de desaparecidos y asesinados coincide enormemente aunque se trate de distintos individuos.

Para el caso de las mujeres, la relación entre la tasa de desaparecidos de hoy y la tasa de homicidios o muertes vinculadas al crimen organizada de mañana no es significativa. Esto confirma la relación entre hombres desaparecidos y homicidios, y adicionalmente abre una serie de preguntas incómodas sobre qué es de las mujeres que desaparecen. Retomamos dos datos importantísimos antes publicados, la edad de las mujeres desaparecidas y la localización.

El mayor porcentaje de mujeres que desaparecieron en el sexenio de Felipe Calderón tenían entre 13 y 19 años y se reportaron desaparecidas principalmente en Quintana Roo. Ahora, sabemos que no hay una relación con homicidios pero ¿qué estará pasando en Quintana Roo y con qué estarán asociados los números de mujeres desaparecidas en México?

En Quintana Roo sabemos dos cosas: primero tienen una tasa altísima de mujeres desaparecidas por cada 100 mil habitantes; segundo, tienen un problema alarmante de tráfico de personas. Lo que resta preguntarnos es si estos dos fenómenos están asociados, aun no lo sabemos.

Finalmente, otro dato que sorprende es la relación entre la tasa de desaparecidos por cada 100 mil habitantes de los mayores de 70 años hoy y la tasa de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes de mañana. Encontramos que un aumento de un desaparecido de más de 70 años por cada 100 mil habitantes este año llevaría a un aumento 9.3 muertes vinculadas al crimen organizado adicionales por cada 100 mil habitantes el próximo año.

Estudiando los datos, encontramos que es precisamente Mier el municipio que está llevando ésta última relación. Lo que no queda claro es si en efecto están desapareciendo los adultos mayores en Mier o si a los desaparecidos sin edad se les imputa arbitrariamente alguna edad mayor o igual a 70 años.

Esos peculiares municipios…

¿Qué ciudad en México tuvo entre 2006 y 2011 pocos desaparecidos y muchos homicidios? Si pensó en Ciudad Juárez está usted en lo correcto.

En términos absolutos, y viendo los años de 2006 a 2011, Juárez, Chihuahua fue el único caso con pocos desaparecidos y muchos homicidios.

Inversamente, entre los municipios con muchos desaparecidos y pocos homicidios estuvieron: Iztapalapa, Distrito Federal; Matamoros, Tamaulipas; y Benito Juárez, Quintana Roo.

Ahora bien, los datos sobre homicidios llegan hasta 2011. Ello implica que hay ciudades como Torreón en donde ya habían muchos desaparecidos, pero su tasa de homicidios creció hasta 2012 que no podemos capturar.

En términos de tasas por cada 100 mil habitantes, y de nuevo para el periodo de 2006 a 2011, entre los municipios con tasas altas de desaparecidos y tasas bajas de homicidios por cada 100 mil habitantes estuvieron: Onavas, Sonora; Cucurpe, Sonora; y Mier, Tamaulipas.

Los municipios con tasas bajas de desaparecidos y altas de homicidios por cada 100 mil habitantes fueron: Valecillo, Nuevo León; Guadalupe, Chihuahua; Dr. Coss, Nuevo León; Saric, Sonora; y, General Treviño, Nuevo León.

¿Cambian los municipios si en lugar de homicidios vemos la tasa de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes? Sí, en efecto los municipios en las categorías son distintos.

Entre los municipios con tasas altas de desaparecidos y tasas bajas de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes estuvieron Cucurpe, Sonora y Onavas, Sonora. Del otro lado encontramos a: Mier, Tamaulipas; Guerrero, Tamaulipas; Saric, Sonora; General Treviño, Nuevo León; y Guadalupe, Chihuahua.

Comparando los dos tipos de homicidios, creemos que el caso que más resalta es el de Mier.

Cuando vimos tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes estaba en la categoría de muchos desaparecidos y pocos homicidios, pero al ver la tasa de muertes vinculadas al crimen organizado cambia y entra a la categoría de pocos desaparecidos y muchas muertes.

¿Qué nos está diciendo esto? Que las muertes en Mier han sido principalmente consecuencia de los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado.

Es más si trazamos la historia de Mier en el tiempo saltan patrones interesantes.

En 2010 Mier fue el único municipio con una tasa alta de desaparecidos y una tasa alta de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes.

Para 2011 la situación cambió y Mier formó parte –junto a San Fernando, Tamaulipas– de los municipios con una tasa baja de desaparecidos y una tasa alta de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes

¿Qué nos confirma Mier? Que los desaparecidos de hoy son los muertos de mañana.

Nota metodológica

Se corrió un modelo de Cuadrados Mínimos Ordinarios, junto a pruebas probabilísticas (Clarify) para generar las estimaciones antes presentadas. Como variables dependientes se utilizaron la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes del próximo año y la tasa de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes del próximo año. Como variables independientes se utilizaron la tasa de desaparecidos por cada 100 mil habitantes, la tasa de desaparecidos hombres por cada 100 mil habitantes, la tasa de desaparecidos mujeres por cada 100 mil habitantes, la tasa de desaparecidos hombres entre 35 y 40 años por cada 100 mil habitantes y la tasa de desaparecidos mayores a 70 años por cada 100 mil habitantes. Como variables de control se incluyeron la población rural, marginalidad (CONAPO), la tasa de desocupación y el nivel de escolaridad.

Adicionalmente, es importante mencionar que la base de datos de INEGI subestima los homicidios comparado con la base de datos de homicidios dolosos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ingresa a la siguiente liga para ver los datos utilizados para esta nota

https://www.dropbox.com/sh/urz70q5hiqikadf/PzUXcmLWe7

POR: Univision

¿QUIÉNES SON LOS DESAPARECIDOS DEL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN?


¿QUIÉNES SON LOS DESAPARECIDOS DEL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN?

A partir de la base de datos publicada por la Secretaría de Gobernación sabemos que en México desaparecieron 26 mil 567 personas entre 2006 y 2012. Más allá de ese número, poco sabemos de ellos.

Lo anterior se debe principalmente por dos razones: es una base que presenta datos incompletos y es una base que el Gobierno Federal publicó más no respondió ninguna inquietud sobre ella. ¿Qué la hace una base incompleta? Presenta problemas de homologación entre los datos que reportan distintos estados, hay demasiados valores "no especificados" y tiene tanto errores de dedo como posibles datos imputados.

Un ejemplo de ello es la categoría de autoridad. Guanajuato es el único estado en el que el mayor porcentaje de casos vienen con número de expediente. Para otros estados se reporta como autoridad algún ministerio público del estado, alguna dependencia federal y la gran mayoría no tiene este dato especificado.

Así mismo encontramos anomalías tanto en la variable de edad y en la fecha de desaparición. Sobre edad llama la atención que la base de datos cuenta con personas mayores de 100 años. Sobre la fecha de desaparición, hay casos cuya fecha es "1800-01-01" y, tanto en día como en la hora, encontramos claros cortes de caja en los días uno y quince de cada mes así como en las horas 00:00 y 12:00.

¿Qué es lo que si podemos saber a partir de la base de datos? Podemos conocer datos sobre género y sobre edad, conocemos la nacionalidad de los desaparecidos así como podemos descubrir tendencias en el tiempo y en el espacio.



PERFIL DE UN HOMBRE DESAPARECIDO

Del total de desaparecidos, el 60 por ciento son hombres. La gran mayoría de ellos son mexicanos (el 60 por ciento), aunque otros son originarios de Estados Unidos (once desaparecidos), Centro América (cuatro desaparecidos), Colombia (diez desaparecidos) hasta Japón y Eritrea (un desaparecido cada uno).

Sólo el 4.3 por ciento de los expedientes cuentan con una fotografía para poder identificar al desaparecido. Sin embargo, en 30 por ciento de los expedientes se detalla alguna observación o seña corporal particular que los distingue. Entre las señas particulares más mencionadas encontramos cicatrices (14.8 por ciento), bigotes (0.6 por ciento), perforaciones (0.7 por ciento) y tatuajes (7.9 por ciento).

Es importante destacar que el mayor número de hombres desaparecen entre los 18 y 32 años (un total de 23.7 por ciento). Aun así, el rango de edad de los hombres desaparecidos es de uno a 102 años.

Si bien dejaron claro que la base de datos era únicamente para el sexenio de Felipe Calderón, se reporta como año de desaparición desde 1949 hasta 2012. Dejando de lado lo que quizás puedan ser errores de dedo o anomalías en la base de datos, si nos enfocamos en los años de 2007 a 2012 podemos encontrar importantes patrones.

El número de desaparecidos incrementó de 2007 a 2011, año que llegó a su pico y posteriormente muestra una tendencia a la baja. Este patrón es similar al que observamos en los datos de violencia en México para este mismo periodo. Si es así, tendremos que contestar posteriormente si hay alguna relación entre homicidios y desaparecidos en el país (buscar nota siguiente).

En específico, en 2007 desaparecieron 5.0 por ciento de hombres, en 2008 desaparecieron 8.3 por ciento, en 2009 desaparecieron 13.7 por ciento, en 2010 desaparecieron 22.5 por ciento, en 2011 desaparecieron 31.2 por ciento y en 2012 desaparecieron 17.0 por ciento.

Así como hay patrones o tendencias en los años, también encontramos patrones para los meses de desaparición. Marzo es el mes con el mayor número de hombres desaparecidos (9.6 por ciento) seguido por otros meses difíciles como abril, junio y agosto. La menor cantidad de hombres (6.5 por ciento) desaparece en diciembre.

PERFIL DE UNA MUJER DESAPARECIDA

El 40 por ciento de los desaparecidos son mujeres. Al igual que los hombres, son mayoritariamente mexicanas (62 por ciento), aunque encontramos entre ellas diversas originarias de Alemania (una desaparecida), Bolivia (dos desaparecidas), Noruega (una desaparecida) y Guatemala (tres desaparecidas).

Replicando el perfil de los hombres desaparecidos, encontramos que sólo el 3.8 por ciento de los expedientes de las mujeres cuentan con una fotografía para poder identificarlas. Aunque difieren de los hombres ligeramente debido a que sus expedientes cuentan con menos detalles sobre señas corporales particulares. Las señas más identificadas son las cicatrices (10 por ciento), los lunares (6.7 por ciento) y los tatuajes (2.0 por ciento)

La diferencia más importante entre hombres y mujeres es la edad de los desaparecidos. Son más jóvenes las mujeres desaparecidas que los hombres desaparecidos. En específico, la mayor parte de ellas son niñas entre 13 y 19 años (40.6 por ciento). No obstante, el rango de edad de las mujeres desaparecidas se extiende de uno a 104 años de edad.

Es clave notar la diferencia en edad porque, cruzando estos datos con patrones geográficos (ver próxima nota) encontramos que un gran porcentaje de las mujeres desaparecieron en Quintana Roo. ¿Tendrá algo que ver con el problema alarmante de trata de personas en el estado? Quizás sí, quizás no.

Al igual que los hombres, las tendencias de desapariciones por año se mantienen. El número de desaparecidas crece entre 2007 y 2011 (el año pico) y posteriormente cae en 2012.

En específico, en 2007 desaparecen 5.0 por ciento de las mujeres, en 2008 desaparecen 8.1 por ciento, en 2009 desaparecen 15.7 por ciento, en 2010 desaparecen 19.4 por ciento, en 2011 desaparecen 30.0 por ciento y en 2012 desaparecen 19.8 por ciento.

Contrario a los hombres, mayo es el mes con el mayor número de mujeres desaparecidas (9.4 por ciento), seguido por septiembre, marzo y abril. En lo que sí empatan los datos de mujeres y hombres desaparecidos es que es diciembre es el mes con el menor número de mujeres desaparecidas, con 6.7 por ciento.

Nota metodológica

Sobre la base de datos:

Lía Limón, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación declaró el 26 de febrero de 2013 que el gobierno del ex presidente Felipe Calderón sí contaba con una base de datos de los desaparecidos, ahora pública en el portal del sistema nacional de seguridad pública (SNSP), para el periodo de diciembre de 2006 a noviembre de 2012. Si bien los datos son públicos en el portal del Secretariado Ejecutivo del SNSP por medio de una interfaz, en la siguiente liga ponemos los datos a su disposición: https://www.dropbox.com/s/jzqf0q64cgmanlj/Desaparecidos.csv.

Haz click en la siguiente liga para leer sobre la entrevista que le hicimos a @Spaintyna, una mujer mexicana, madre de familia, que hace dos años busca a desaparecidos en Twitter: http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2013-04-11/ayuda-a-encontrar-un-desaparecido

POR: Univision