LOS DESAPARECIDOS DE HOY, LOS MUERTOS DE MAÑANA
Si por municipios en México hubiese un desaparecido más por cada 100 mil habitantes este año, ¿cuánto muertos más por cada 100 mil habitantes habría el año entrante?Es decir, de acuerdo a estimaciones propias, un cambio de uno en la tasa de desaparecidos por cada 100 mil habitantes de este año llevaría a un aumento adicional de 0.5 y 0.6 en las tasas de homicidios y muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes del año entrante, respectivamente. Ello, incluso si incluimos controles por escolaridad, por tasa de desocupación, por marginalidad y por tipo de población.
Para realizar esta estimación, usamos los números de la base de datos de desaparecidos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), de homicidios del INEGI y de muertes vinculadas al crimen organizado por año; así como utilizamos el acumulado (o la suma) de homicidios y desaparecidos de 2006 a 2011 para generar las tasas por cada 100 mil habitantes (utilizando el promedio de la población para esos mismos años) que encuentras en los mapas en la parte superior –ver nota metodológica.
A pesar de que observamos una relación positiva, es sumamente importante dejar claro que son pocos los municipios que están llevando esta relación.
Los municipios son aquellos donde hay muchos desaparecidos hoy y muchos muertos mañana. Estos son: Cucurpe, Sonora; Mier, Tamaulipas, Guerrero, Tamaulipas; y, Onavas, Sonora. ¿Qué tienen en común estos municipios? Son municipios de poca población que colindan con carreteras federales y se encuentran dentro de zonas de alta violencia.
No sólo la relación entre desaparecidos y homicidios se explica por algunos municipios clave sino que es un vínculo empujado justamente por el grupo más vulnerable a ser asesinado: los hombres, y particularmente los hombres entre 35 y 40 años.
El aumento de un hombre desaparecido por cada 100 mil habitantes este año lleva a un aumento de 0.5 y 0.7 homicidios y muertes vinculados al crimen organizado adicionales por cada 100 mil habitantes el próximo año, respectivamente.
En el caso de hombres entre 35 y 40 años, un aumento de un hombre entre 35 y 40 años desaparecido este año llevaría a un aumento de 2.7 y 3.3 homicidios y muertes vinculadas al crimen organizado (respectivamente) adicionales por cada 100 mil habitantes el próximo año.
¿Qué nos está diciendo esto? Que los hombres que desaparecen hoy comparten muchas características o rasgos de fondo con los muertos de mañana.
Es decir, hay sólo dos explicaciones para que esto ocurra: por un lado, es la misma persona la que desaparece hoy y mañana aparece muerto; o, por otro lado, por razones extrañas, el perfil de desaparecidos y asesinados coincide enormemente aunque se trate de distintos individuos.
Para el caso de las mujeres, la relación entre la tasa de desaparecidos de hoy y la tasa de homicidios o muertes vinculadas al crimen organizada de mañana no es significativa. Esto confirma la relación entre hombres desaparecidos y homicidios, y adicionalmente abre una serie de preguntas incómodas sobre qué es de las mujeres que desaparecen. Retomamos dos datos importantísimos antes publicados, la edad de las mujeres desaparecidas y la localización.
El mayor porcentaje de mujeres que desaparecieron en el sexenio de Felipe Calderón tenían entre 13 y 19 años y se reportaron desaparecidas principalmente en Quintana Roo. Ahora, sabemos que no hay una relación con homicidios pero ¿qué estará pasando en Quintana Roo y con qué estarán asociados los números de mujeres desaparecidas en México?
En Quintana Roo sabemos dos cosas: primero tienen una tasa altísima de mujeres desaparecidas por cada 100 mil habitantes; segundo, tienen un problema alarmante de tráfico de personas. Lo que resta preguntarnos es si estos dos fenómenos están asociados, aun no lo sabemos.
Finalmente, otro dato que sorprende es la relación entre la tasa de desaparecidos por cada 100 mil habitantes de los mayores de 70 años hoy y la tasa de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes de mañana. Encontramos que un aumento de un desaparecido de más de 70 años por cada 100 mil habitantes este año llevaría a un aumento 9.3 muertes vinculadas al crimen organizado adicionales por cada 100 mil habitantes el próximo año.
Estudiando los datos, encontramos que es precisamente Mier el municipio que está llevando ésta última relación. Lo que no queda claro es si en efecto están desapareciendo los adultos mayores en Mier o si a los desaparecidos sin edad se les imputa arbitrariamente alguna edad mayor o igual a 70 años.
Esos peculiares municipios…
¿Qué ciudad en México tuvo entre 2006 y 2011 pocos desaparecidos y muchos homicidios? Si pensó en Ciudad Juárez está usted en lo correcto.
En términos absolutos, y viendo los años de 2006 a 2011, Juárez, Chihuahua fue el único caso con pocos desaparecidos y muchos homicidios.
Inversamente, entre los municipios con muchos desaparecidos y pocos homicidios estuvieron: Iztapalapa, Distrito Federal; Matamoros, Tamaulipas; y Benito Juárez, Quintana Roo.
Ahora bien, los datos sobre homicidios llegan hasta 2011. Ello implica que hay ciudades como Torreón en donde ya habían muchos desaparecidos, pero su tasa de homicidios creció hasta 2012 que no podemos capturar.
En términos de tasas por cada 100 mil habitantes, y de nuevo para el periodo de 2006 a 2011, entre los municipios con tasas altas de desaparecidos y tasas bajas de homicidios por cada 100 mil habitantes estuvieron: Onavas, Sonora; Cucurpe, Sonora; y Mier, Tamaulipas.
Los municipios con tasas bajas de desaparecidos y altas de homicidios por cada 100 mil habitantes fueron: Valecillo, Nuevo León; Guadalupe, Chihuahua; Dr. Coss, Nuevo León; Saric, Sonora; y, General Treviño, Nuevo León.
¿Cambian los municipios si en lugar de homicidios vemos la tasa de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes? Sí, en efecto los municipios en las categorías son distintos.
Entre los municipios con tasas altas de desaparecidos y tasas bajas de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes estuvieron Cucurpe, Sonora y Onavas, Sonora. Del otro lado encontramos a: Mier, Tamaulipas; Guerrero, Tamaulipas; Saric, Sonora; General Treviño, Nuevo León; y Guadalupe, Chihuahua.
Comparando los dos tipos de homicidios, creemos que el caso que más resalta es el de Mier.
Cuando vimos tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes estaba en la categoría de muchos desaparecidos y pocos homicidios, pero al ver la tasa de muertes vinculadas al crimen organizado cambia y entra a la categoría de pocos desaparecidos y muchas muertes.
¿Qué nos está diciendo esto? Que las muertes en Mier han sido principalmente consecuencia de los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado.
Es más si trazamos la historia de Mier en el tiempo saltan patrones interesantes.
En 2010 Mier fue el único municipio con una tasa alta de desaparecidos y una tasa alta de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes.
Para 2011 la situación cambió y Mier formó parte –junto a San Fernando, Tamaulipas– de los municipios con una tasa baja de desaparecidos y una tasa alta de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes
¿Qué nos confirma Mier? Que los desaparecidos de hoy son los muertos de mañana.
Nota metodológica
Se corrió un modelo de Cuadrados Mínimos Ordinarios, junto a pruebas probabilísticas (Clarify) para generar las estimaciones antes presentadas. Como variables dependientes se utilizaron la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes del próximo año y la tasa de muertes vinculadas al crimen organizado por cada 100 mil habitantes del próximo año. Como variables independientes se utilizaron la tasa de desaparecidos por cada 100 mil habitantes, la tasa de desaparecidos hombres por cada 100 mil habitantes, la tasa de desaparecidos mujeres por cada 100 mil habitantes, la tasa de desaparecidos hombres entre 35 y 40 años por cada 100 mil habitantes y la tasa de desaparecidos mayores a 70 años por cada 100 mil habitantes. Como variables de control se incluyeron la población rural, marginalidad (CONAPO), la tasa de desocupación y el nivel de escolaridad.
Adicionalmente, es importante mencionar que la base de datos de INEGI subestima los homicidios comparado con la base de datos de homicidios dolosos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ingresa a la siguiente liga para ver los datos utilizados para esta nota
https://www.dropbox.com/sh/urz70q5hiqikadf/PzUXcmLWe7
POR: Univision