¿QUIÉNES SON LOS DESAPARECIDOS DEL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN?
A partir de la base de datos publicada por la Secretaría de Gobernación sabemos que en México desaparecieron 26 mil 567 personas entre 2006 y 2012. Más allá de ese número, poco sabemos de ellos.Lo anterior se debe principalmente por dos razones: es una base que presenta datos incompletos y es una base que el Gobierno Federal publicó más no respondió ninguna inquietud sobre ella. ¿Qué la hace una base incompleta? Presenta problemas de homologación entre los datos que reportan distintos estados, hay demasiados valores "no especificados" y tiene tanto errores de dedo como posibles datos imputados.
Un ejemplo de ello es la categoría de autoridad. Guanajuato es el único estado en el que el mayor porcentaje de casos vienen con número de expediente. Para otros estados se reporta como autoridad algún ministerio público del estado, alguna dependencia federal y la gran mayoría no tiene este dato especificado.
Así mismo encontramos anomalías tanto en la variable de edad y en la fecha de desaparición. Sobre edad llama la atención que la base de datos cuenta con personas mayores de 100 años. Sobre la fecha de desaparición, hay casos cuya fecha es "1800-01-01" y, tanto en día como en la hora, encontramos claros cortes de caja en los días uno y quince de cada mes así como en las horas 00:00 y 12:00.
¿Qué es lo que si podemos saber a partir de la base de datos? Podemos conocer datos sobre género y sobre edad, conocemos la nacionalidad de los desaparecidos así como podemos descubrir tendencias en el tiempo y en el espacio.
PERFIL DE UN HOMBRE DESAPARECIDO
Del total de desaparecidos, el 60 por ciento son hombres. La gran mayoría de ellos son mexicanos (el 60 por ciento), aunque otros son originarios de Estados Unidos (once desaparecidos), Centro América (cuatro desaparecidos), Colombia (diez desaparecidos) hasta Japón y Eritrea (un desaparecido cada uno).
Sólo el 4.3 por ciento de los expedientes cuentan con una fotografía para poder identificar al desaparecido. Sin embargo, en 30 por ciento de los expedientes se detalla alguna observación o seña corporal particular que los distingue. Entre las señas particulares más mencionadas encontramos cicatrices (14.8 por ciento), bigotes (0.6 por ciento), perforaciones (0.7 por ciento) y tatuajes (7.9 por ciento).
Es importante destacar que el mayor número de hombres desaparecen entre los 18 y 32 años (un total de 23.7 por ciento). Aun así, el rango de edad de los hombres desaparecidos es de uno a 102 años.
Si bien dejaron claro que la base de datos era únicamente para el sexenio de Felipe Calderón, se reporta como año de desaparición desde 1949 hasta 2012. Dejando de lado lo que quizás puedan ser errores de dedo o anomalías en la base de datos, si nos enfocamos en los años de 2007 a 2012 podemos encontrar importantes patrones.
El número de desaparecidos incrementó de 2007 a 2011, año que llegó a su pico y posteriormente muestra una tendencia a la baja. Este patrón es similar al que observamos en los datos de violencia en México para este mismo periodo. Si es así, tendremos que contestar posteriormente si hay alguna relación entre homicidios y desaparecidos en el país (buscar nota siguiente).
En específico, en 2007 desaparecieron 5.0 por ciento de hombres, en 2008 desaparecieron 8.3 por ciento, en 2009 desaparecieron 13.7 por ciento, en 2010 desaparecieron 22.5 por ciento, en 2011 desaparecieron 31.2 por ciento y en 2012 desaparecieron 17.0 por ciento.
Así como hay patrones o tendencias en los años, también encontramos patrones para los meses de desaparición. Marzo es el mes con el mayor número de hombres desaparecidos (9.6 por ciento) seguido por otros meses difíciles como abril, junio y agosto. La menor cantidad de hombres (6.5 por ciento) desaparece en diciembre.
PERFIL DE UNA MUJER DESAPARECIDA
El 40 por ciento de los desaparecidos son mujeres. Al igual que los hombres, son mayoritariamente mexicanas (62 por ciento), aunque encontramos entre ellas diversas originarias de Alemania (una desaparecida), Bolivia (dos desaparecidas), Noruega (una desaparecida) y Guatemala (tres desaparecidas).
Replicando el perfil de los hombres desaparecidos, encontramos que sólo el 3.8 por ciento de los expedientes de las mujeres cuentan con una fotografía para poder identificarlas. Aunque difieren de los hombres ligeramente debido a que sus expedientes cuentan con menos detalles sobre señas corporales particulares. Las señas más identificadas son las cicatrices (10 por ciento), los lunares (6.7 por ciento) y los tatuajes (2.0 por ciento)
La diferencia más importante entre hombres y mujeres es la edad de los desaparecidos. Son más jóvenes las mujeres desaparecidas que los hombres desaparecidos. En específico, la mayor parte de ellas son niñas entre 13 y 19 años (40.6 por ciento). No obstante, el rango de edad de las mujeres desaparecidas se extiende de uno a 104 años de edad.
Es clave notar la diferencia en edad porque, cruzando estos datos con patrones geográficos (ver próxima nota) encontramos que un gran porcentaje de las mujeres desaparecieron en Quintana Roo. ¿Tendrá algo que ver con el problema alarmante de trata de personas en el estado? Quizás sí, quizás no.
Al igual que los hombres, las tendencias de desapariciones por año se mantienen. El número de desaparecidas crece entre 2007 y 2011 (el año pico) y posteriormente cae en 2012.
En específico, en 2007 desaparecen 5.0 por ciento de las mujeres, en 2008 desaparecen 8.1 por ciento, en 2009 desaparecen 15.7 por ciento, en 2010 desaparecen 19.4 por ciento, en 2011 desaparecen 30.0 por ciento y en 2012 desaparecen 19.8 por ciento.
Contrario a los hombres, mayo es el mes con el mayor número de mujeres desaparecidas (9.4 por ciento), seguido por septiembre, marzo y abril. En lo que sí empatan los datos de mujeres y hombres desaparecidos es que es diciembre es el mes con el menor número de mujeres desaparecidas, con 6.7 por ciento.
Nota metodológica
Sobre la base de datos:
Lía Limón, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación declaró el 26 de febrero de 2013 que el gobierno del ex presidente Felipe Calderón sí contaba con una base de datos de los desaparecidos, ahora pública en el portal del sistema nacional de seguridad pública (SNSP), para el periodo de diciembre de 2006 a noviembre de 2012. Si bien los datos son públicos en el portal del Secretariado Ejecutivo del SNSP por medio de una interfaz, en la siguiente liga ponemos los datos a su disposición: https://www.dropbox.com/s/jzqf0q64cgmanlj/Desaparecidos.csv.
Haz click en la siguiente liga para leer sobre la entrevista que le hicimos a @Spaintyna, una mujer mexicana, madre de familia, que hace dos años busca a desaparecidos en Twitter: http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2013-04-11/ayuda-a-encontrar-un-desaparecido
POR: Univision
No hay comentarios.:
Publicar un comentario